La Disfagia
La Disfagia
La Disfagia
DISFAGIA OROFARÍNGEA”
INTRODUCCIÓN:
En las dos entradas anteriores (Parte I y II) citaba a los miembros del equipo
multidisciplinar y señalaba que la actuación logopédica es inherente a los pacientes con
trastornos de la deglución orofaríngea, ya sea de tipo funcional (motora) o mecánica
(obstructiva), motivo por el cual se abordará en exclusiva en el presente artículo.
Con carácter general, la terapia deglutoria se programará a partir de los resultados que
arrojen las exploraciones clínicas y las exploraciones complementarias específicas (VFS y
MFE), temas abordados en LA DISFAGIA (Parte II): “ETIOLOGÍA. SINTOMATOLOGÍA.
DIAGNÓSTICO” se sugiere al lector su consulta.
De acuerdo con Bascuñana Ambrós H. y Gálvez Koslowski S. (2003): “La decisión de
tratar a un paciente disfágico debe estar fundamentada en: diagnóstico, pronóstico,
respuesta a las estrategias compensatorias, capacidad para seguir órdenes, función
respiratoria, presencia o no de cuidador y motivación del paciente”3. Esta última sumada
al interés no solo del paciente sino también de su familia, serán factores a tener en cuenta
durante todo el proceso terapéutico de la deglución patológica.
Según Nazar G., Ortega A., Fuentealba I. (2009) “La rehabilitación de la disfagia es
realizada principalmente por el equipo de fonoaudiología, contando con el apoyo de
fisiatras, nutricionistas, kinesiólogos y terapeutas ocupacionales”5. El programa de
reentrenamiento de las alteraciones deglutorias combina dos tipos de estrategias
terapéuticas que son: las técnicas compensatorias y las técnicas de tratamiento
propiamente dichas.
Las técnicas de compensación suelen ser las primeras en utilizarse (tras el diagnóstico)
y están controladas inicialmente por el logopeda y posteriormente por el cuidador o la
familia debidamente entrenados, por lo tanto, no necesitan la colaboración activa del
paciente. Estas técnicas están diseñadas para disminuir o eliminar los síntomas de
disfagia sin cambiar la fisiología de la deglución, característica que favorece su aplicación
en pacientes de todas las edades y niveles cognitivos.
Las técnicas de tratamiento en cambio, modifican la anatomía y/o la fisiología de la
deglución y suelen precisar la colaboración del paciente por tratarse de una terapia
deglutoria. La capacidad cognitiva del sujeto desempeñará un papel fundamental, ya que
determinadas maniobras deglutorias requieren la capacidad de seguir órdenes de
complejidad creciente y una práctica diaria para lograr su aprendizaje y posterior
automatización.
En resumen, “las técnicas de tratamiento están diseñadas para cambiar la fisiología de la
deglución en contraposición a las maniobras compensatorias que intentan suprimir los
síntomas de disfagia”3.
Cuando por el diagnóstico y el pronóstico se decide que el paciente puede ser candidato a
un tratamiento de su disfagia hay que evaluar su respuesta a las técnicas
compensatorias, ya que si el paciente es capaz de realizarlas correctamente, puede
eliminar totalmente sus síntomas de disfagia y realizar una dieta oral segura que permita
mantener su hidratación y nutrición3.
TÉCNICAS COMPENSATORIAS
TÉCNICAS DE TRATAMIENTO
Recordemos que cada una de las maniobras deglutorias tiene un objetivo específico para
cambiar un aspecto concreto de la fisiología deglutoria y por esta razón, precisan la
colaboración del paciente para su ejecución. Las mismas se enuncian en la siguiente
tabla y se explican los motivos para el que fueron creadas.
Estas estrategias (maniobras) deglutorias han sido diseñadas para situar bajo el control
voluntario determinados aspectos concretos de la deglución patológica y el paciente debe
ser capaz de aprenderlas y realizarlas automáticamente, motivo por el cual se enseñan
paso a paso para que cumplan con su objetivo terapéutico. “Las más importantes son la
deglución supraglótica, la super/supraglótica, la deglución de esfuerzo o forzada, la doble
deglución y la maniobra de Mendelsohn”4. El objetivo primordial de dichas maniobras es
mejorar la eficacia y laseguridad de la deglución; sin embargo, su práctica fuera de las
comidas se transforma en un excelente ejercicio muscular de los órganos implicados en la
deglución al utilizar como bolo la saliva del paciente.
Al ser dado de alta, al paciente y su familia se le entregan por escrito una serie de
consejos de alimentación: consistencia de sólidos y líquidos, posición de la cabeza y del
cuerpo, necesidad de ayuda y/o supervisión, etc5.
CONCLUSIONES:
La mejor práctica clínica actual consiste en la selección del tratamiento de los pacientes
con disfagia en función de la gravedad de las alteraciones de eficacia y seguridad
identificadas durante el estudio funcional: a) los pacientes con alteraciones discretas de la
eficacia y una correcta seguridad pueden seguir una dieta libre; b) los pacientes con
alteraciones moderadas requieren cambios destinados a disminuir el volumen e
incrementar la viscosidad del bolo alimentario; c) los pacientes con alteraciones graves
van a requerir además técnicas del tipo postural, maniobras activas e incremento
sensorial oral, y d) existe un grupo de pacientes con alteraciones tan graves que no es
posible tratarlas mediante la aplicación de las técnicas de rehabilitación, en los que la vía
oral no es posible y es necesaria la colocación de una gastrostomía endoscópica
percutánea4.
Abreviaturas:
CV: cuerdas vocales
DO: disfagia orofaríngea
EES: esfínter esofágico superior
MFE: manometría faringoesofágica
VFS: videofluoroscopia
La disfagia se define como una alteración de la función deglutoria, es decir, una dificultad
para deglutir (tragar) los elementos líquidos y/o sólidos. Dicha alteración no se relaciona
con un diagnóstico de enfermedad, sin embargo, constituye un síntoma de una
determinada enfermedad. Este trastorno deglutorio puede manifestarse en cualquier lugar
del recorrido del bolo alimenticio: desde la fase preparatoria oral a la fase esofágica del
ciclo de la deglución.
LA DEGLUCIÓN NORMAL:
La deglución es una de las funciones orofaciales primarias e imprescindible para la
supervivencia del individuo, por ende, cualquier anomalía estructural o déficit funcional
puede afectar el trayecto deglutorio. Evolutivamente la deglución comienza durante el
período gestacional, posibilitando la alimentación del recién nacido. “Posteriormente dicha
función irá madurando gracias a la acción del medio y al crecimiento y desarrollo de las
distintas estructuras”3.
Esta fase como su nombre lo indica es preparatoria del alimento, que una vez
introducido en la boca se mezcla con saliva y se mastica según la consistencia,
transformándose en un bolo cohesionado para posteriormente ser tragado. Durante
esta fase pre-oral, se produce un reconocimiento sensorial del alimento: al verlo, olerlo,
acercarlo y colocarlo en la boca, situación que favorece la secreción de saliva, activa el
sentido del gusto y el deseo de comer.
En esta fase participan la lengua, los labios, el maxilar inferior, el velo del paladar, los
músculos masticatorios y faciales. Durante este proceso, los labios se mantienen juntos y
la respiración nasal continua, hecho que se verá alterado en el respirador bucal que
utiliza la misma vía oral para efectuar ambas funciones: masticación y
respiración. Esta fase preparatoria oral de la deglución está bajo el control voluntario del
individuo.
La fase oral se inicia cuando la lengua propele el bolo alimenticio posteriormente hacia la
orofaringe hasta que se produce (estimula) la deglución faríngea. Durante esta fase oral
de transporte los labios permanecen sellados, el ápice lingual se apoya en las rugas
palatinas, el paladar blando se eleva y los maxilares se mantienen en oclusión céntrica.
Esta fase oral de la deglución es voluntaria y consciente, con una duración aproximada
de 1 segundo.
La fase esofágica se inicia con la apertura del esfínter esofágico superior (EES). El bolo
alimenticio es transportado desde el esófago cervical al torácico a través de ondas
peristálticas hasta entrar al estómago, previa apertura del esfínter esofágico inferior (EEI),
iniciándose de este modo la digestión. Este tiempo de tránsito esofágico “dura entre 6 y 8
segundos”2 o varía entre los 8-20 segundos según otros autores. La etapa esofágica de la
deglución esinvoluntaria e inconsciente.
Las imágenes expuestas en este artículo han sido tomadas de REV. MED. CLIN.
CONDES - 2009; 20(4) 449-4572. Adaptación de la Figura 1. Etapas de la deglución. A)
Etapa de preparación oral. B) Etapa oral. C) Etapa faríngea. D) Etapa esofágica. Versión
original en el enlace correspondiente (ver referencia en bibliografía).
CONCLUSIONES:
La disfagia se define como una dificultad para tragar alimentos sólidos, semisólidos y/o
líquidos por un compromiso en una o más fases de la deglución, pudiendo desencadenar
en complicaciones comodeshidratación, desnutrición, obstrucción de la vía aérea o
neumonía por aspiración. “Los trastornos de la deglución se dividen anatómicamente en
dos tipos: disfagia orofaríngea y disfagia esofágica”1, difiriendo por su localización en sus
características y en la forma de tratarlas.
ETIOLOGÍA:
La disfagia puede producirse por una amplia variedad de alteraciones estructurales que
dificulten o impidan la reconfiguración de la orofaringe durante la deglución desde una vía
respiratoria a una vía digestiva o que obstaculicen el paso del bolo, y/o alteraciones
funcionales que alteren la propulsión del bolo o la configuración faríngea2.
La etiología de la disfagia es múltiple, por este motivo se describe a continuación una
síntesis de los posibles factores causales de esta patología deglutoria agrupados de
acuerdo a su localización:
SINTOMATOLOGÍA:
Los síntomas clínicos de disfagia pueden manifestarse en cualquiera de las cuatro etapas
del ciclo de la deglución y ante la presencia de una alteración estructural o funcional. Los
pacientes con disfunción orofaríngea o esofágica pueden referir síntomas parecidos o, por
el contrario, totalmente diferentes. “La disfagia a sólidos sugiere un problema obstructivo
mientras que la disfagia a líquidos sugiere una disfagia funcional”1.
La DO puede “manifestarse de forma variable, desde una ligera dificultad para iniciar la
deglución, hasta la imposibilidad de deglutir la saliva”3. Se observan alteraciones en el
inicio del trago, en la manipulación de los alimentos en la boca (especialmente líquidos),
problemas en la masticación, salivación excesiva, babeo, pérdida de contenido oral y
dificultad en el manejo de las secreciones.
“Los atragantamientos, tos o voz húmeda sugieren una aspiración, aunque en pacientes
neurológicos hasta el 40% de aspiraciones son silentes y no se acompañan de tos. El
aumento del tiempo en cada ingesta y la pérdida de peso indican una disminución de la
eficacia de la deglución”1.
DIAGNÓSTICO:
El objetivo primario del programa diagnóstico de la DO de etiología funcional (descartando
causas estructurales) es valorar las dos características que definen la deglución:
“a) eficacia, capacidad de que el paciente ingiera la totalidad de las calorías y el agua que
necesita para estar bien nutrido e hidratado; y b) seguridad, capacidad de que la ingesta
del agua y las calorías necesarias sin que se produzcan complicaciones respiratorias”2.
CONCLUSIONES:
Se denomina disfagia orofaríngea cuando está alterada la fase oral y/o faríngea de la
deglución. Cuando existen trastornos motores del cuerpo esofágico y/o de sus esfínteres
(EES y EEI) se genera una disfagia esofágica.
La severidad de la disfagia orofaríngea puede variar desde una dificultad moderada hasta
la total imposibilidad para la deglución2. La DO es un síndrome con una etiología múltiple,
en el que se produce un obstáculo mecánico o funcional a la progresión del alimento
durante la fase orofaríngea de la deglución, manifestándose clínicamente por la sensación
de estancamiento del alimento a nivel cervical3. La disfagia orofaríngea es un síntoma
grave, con complicaciones nutricionales y respiratorias que pueden causar la muerte del
paciente2.
Glosario:
Acalasia esofágica: Trastorno motor primario del esófago. “Se define por la alteración en
la relajación del EEI tras la deglución y por la ausencia de ondas peristálticas en el
esófago inferior”1.
Aspiración: La aspiración es el paso de secreciones o bolo alimentario a la vía aérea
(árbol traqueobronquial) atravesando las cuerdas vocales, acción que se verá favorecida
por la severidad de la disfagia de cada paciente.
Penetración: La penetración se define como la entrada de líquidos, alimentos o
secreciones al vestíbulo laríngeo sin sobrepasar las cuerdas vocales.
Viscosidad: La viscosidad es una propiedad física que se puede medir y se expresa en
unidades del Sistema Internacional denominadas pascal-segundo (Pa.s)1.
Abreviaturas:
DE: Disfagia esofágica.
DO: Disfagia orofaríngea.
EEI: Esfínter esofágico inferior.
EES: Esfínter esofágico superior.
MFE: Manometría faringoesofágica.
VFS: Videofluoroscopia.