REFINACION

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

CAPITULO II

REFINACION

2.1 DESCRIPCION

El petróleo crudo es una mezcla de hidrocarburos con pequeñas cantidades de


compuestos de azufre, oxígeno, nitrógeno y ciertos metales como: vanadio, níquel,
sodio y otros, considerados impurezas de petróleo, las cuales afectan su calidad. El
color de petróleo crudo es variado: lechoso, marrón, amarillo, verde oscuro hasta
negro. Su viscosidad y densidad varían dependiendo de su composición química y
su olor depende del contenido de azufre.

El petróleo crudo que fluye de un pozo es muy espeso. Antes de que pueda ser
utilizado tiene que ser limpiado y descompuesto en las diferentes formas útiles del
petróleo, en un proceso llamado refinación.

La refinación de hidrocarburos consiste en el empleo de sustancias químicas,


catalizadores, calor y presión para separar y combinar los tipos básicos de
moléculas de hidrocarburos que se hallan de forma natural en el petróleo crudo,
transformándolos en grupos de moléculas similares. Es decir: se reorganizan las
estructuras y los modelos de enlaces de las moléculas básicas y se convierten en
moléculas y compuestos de hidrocarburos con más valor. El factor más
significativo del proceso de refinación no son los compuestos químicos que
intervienen, sino el tipo de hidrocarburo (parafínico, nafténico o aromático).

El petróleo llega a las refinerías en su estado natural para su procesamiento. Aquí


prácticamente lo que se hace es cocinarlo. Por tal razón es que al petróleo también
se le denomina "crudo".

Una refinería es un enorme complejo donde ese petróleo crudo se somete en


primer lugar a un proceso de destilación o separación física y luego a procesos
químicos que permiten extraerle buena parte de la gran variedad de componentes
que contiene.

La función de una refinería es transformar el petróleo en productos derivados que


satisfagan la demanda en calidad y cantidad. Cabe destacar que tal demanda es
variable con el tiempo, tanto en el volumen total de derivados como en su
estructura por productos.

El petróleo tiene una gran variedad de compuestos, al punto que de él se pueden


obtener por encima de los 2.000 productos.

El petróleo se puede igualmente clasificar en cuatro categorías: parafínico,


nafténico, asfáltico o mixto y aromático.

Los productos que se sacan del proceso de refinación se llaman derivados y los
hay de dos tipos: los combustibles, como la gasolina, ACPM, etc.; y los
petroquímicos, tales como polietileno, benceno, etc.

15
En resumen, el principal producto que sale de la refinación del petróleo es la
gasolina motor. El volumen de gasolina que cada refinería obtiene es el resultado
del esquema que utilice. En promedio, por cada barril de petróleo que entra a una
refinería se obtiene 40 y 50 por ciento de gasolina.

El gas natural rico en gases petroquímicos también se puede procesar en las


refinerías para obtener diversos productos de uso en la industria petroquímica.

Las refinerías son muy distintas unas de otras, según las tecnologías y los
esquemas de proceso que se utilicen, así como su capacidad.

Las hay para procesar petróleos suaves, petróleos pesados o mezclas de ambos.
Por consiguiente, los productos que se obtienen varían de una a otra.

Fig. Nº 2.1

La refinación comprende tres procesos:

a) Separación
b) Transformación
c) Purificación.

16
Mediante estos procesos, el petróleo crudo es convertido en productos útiles con
innumerables usos, que van desde la simple combustión en una lámpara hasta la
fabricación de productos intermedios, que a su vez, son la materia prima para la
obtención de otros productos industriales.

a) Separación: consiste en separar físicamente el crudo en diferentes fracciones


de petróleo, de acuerdo con su temperatura de ebullición. Cada forma de
petróleo, llamada fracción, es una mezcla de hidrocarburos (sustancias
compuestas solamente por carbono e hidrógeno). Estas fracciones varían de
"pesadas" (con grandes moléculas) a "livianas". Se emplean columnas altas
llamadas Fraccionadotes, donde el crudo es fraccionado de acuerdo a su
temperatura de ebullición, para ello se emplean procesos físicos como:
destilación atmosférica y destilación al vacío donde se separan en grupos de
moléculas de hidrocarburos con diferentes intervalos de temperaturas de
ebullición, denominados “fracciones”.

b) Transformación o Conversión: consiste en transformar unos componentes del


petróleo en otros mediante reacciones químicas, por acción del calor y en
general, con el uso de catalizadores. Son procesos de conversión, entre otros,
la reformación y la desintegración o craqueo; ambos procesos cambian la
estructura molecular de los hidrocarburos, originalmente presentes en el
petróleo. Los procesos de conversión más utilizados para modificar el tamaño
y/o la estructura de las moléculas de hidrocarburos, son los siguientes:

• descomposición (división) mediante hidrocraqueo, craqueo térmico y


catalítico, coquización y ruptura de la viscosidad;
• unificación (combinación) mediante alquilación y polimerización;
• alteración (rectificación) con isomerización y reforma catalítica,
• tratamiento.

c) Purificación: Los procesos de purificación son aquellos que se utilizan para


eliminar las impurezas contenidas en las fracciones provenientes, de la
destilación, a fin de cumplir con la especificaciones que exige su uso. Los
procesos de purificación son muy numerosos y pueden ser físicos y/o
químicos. La mayoría de los productos obtenidos de las diferentes
destilaciones se pueden continuar procesando o tratando para mejorar la
calidad y clase de productos que se desea.

2.3 TIPOS DE PETROLEO

Son miles los compuestos químicos que constituyen el petróleo, y, entre muchas
otras propiedades, estos compuestos se diferencian por su volatilidad
(dependiendo de la temperatura de ebullición). Al calentarse el petróleo, se
evaporan preferentemente los compuestos ligeros (de estructura química sencilla y
bajo peso molecular), de tal manera que conforme aumenta la temperatura, los
componentes más pesados van incorporándose al vapor.

17
Las curvas de destilación TBP (del inglés “true boiling point”, temperatura de
ebullición real) distinguen a los diferentes tipos de petróleo y definen los
rendimientos que se pueden obtener de los productos por separación directa. Por
ejemplo, mientras que en el crudo Istmo se obtiene un rendimiento directo de 26%
volumétrico de gasolina, en el Maya sólo se obtiene 15.7%.

Los tipos de petróleo son determinados de acuerdo a su densidad API, asi


tenemos:

2.6 PROCESOS DE REFINACIÓN DEL PETRÓLEO

Previamente a la refinación, existe un tratamiento previo del petróleo crudo que es


la Desalinización: El petróleo crudo suele contener agua, sales inorgánicas,
sólidos en suspensión y trazas metálicas solubles en agua. El primer paso del
proceso de refinación consiste en eliminar estos contaminantes mediante
desalinización (deshidratación), a fin de reducir la corrosión, el taponamiento y la
formación de incrustaciones en el equipo, y evitar el envenenamiento de los
catalizadores en las unidades de proceso. Tres métodos usuales de desalinización
del petróleo crudo son la desalinización química, la separación electrostática y el
filtrado. En la desalinización química se añaden al crudo agua y surfactantes
químicos (desemulsificantes), se calientan para que las sales y otras impurezas se
disuelvan en el agua o se unan a ella, y después se dejan reposar en un tanque,
donde se decantan. En la desalinización eléctrica se aplican cargas electrostáticas
de alto potencial para concentrar los glóbulos de agua suspendidos en la parte del
fondo del tanque de decantación. Los surfactantes se añaden sólo cuando el crudo
contiene gran cantidad de sólidos en suspensión. Un tercer proceso, menos común,
consiste en filtrar el petróleo crudo calentado utilizando tierra de diatomeas como
medio filtrante.

En la desalinización química y electrostática, el crudo utilizado como carga se


calienta a una temperatura entre 66 °C y 177 °C, para reducir la viscosidad y la
tensión superficial con objeto de facilitar la mezcla y la separación del agua. La
temperatura está limitada por la presión de vapor del crudo que sirve de materia
prima. Ambos métodos de desalinización son continuos. Puede añadirse un
cáustico o un ácido para ajustar el pH del baño de agua, y amoníaco para reducir la

18
corrosión. El agua residual, junto con los contaminantes, se descarga por el fondo
del tanque de decantación a la instalación de tratamiento de agua residual. El
petróleo crudo desalinizado se extrae continuamente de la parte superior de los
tanques de decantación y se envía a una torre de destilación atmosférica
(fraccionamiento) de crudo.

2.6.1 PROCESOS DE SEPARACIÓN

Destilación: El proceso de destilación implica una fase inicial de


fraccionamiento y una fase final de condensación de vapores por
enfriamiento, (similar al proceso de agua destilada)

Se llama fraccionamiento a la separación de una mezcla líquida en varios


productos de corto intervalo de ebullición por medio de la destilación.

El petróleo crudo calentado se separa físicamente en distintas fracciones de


destilación directa, diferenciadas por puntos de ebullición específicos y
clasificados, por orden decreciente de volatilidad, en gases, destilados
ligeros, destilados intermedios, gasóleos y residuo. El fraccionamiento
funciona porque la gradación de temperatura desde el fondo al extremo
superior de la torre de destilación hace que los componentes con punto de
ebullición más alto se condensen primero, en tanto que las fracciones con
punto de ebullición más bajo alcanzan mayor altura en la torre antes de
condensarse. En el interior de la torre, los vapores ascendentes y los líquidos
descendentes (reflujo) se mezclan a niveles en los que sus composiciones
respectivas están equilibradas entre sí. En dichos niveles (o fases) están
dispuestos unos platos especiales que extraen una fracción del líquido que se
condensa en cada nivel. En una unidad ordinaria de destilación de crudo en
dos fases, la torre atmosférica, que produce fracciones y destilado ligeros, va
seguida inmediatamente de una torre de destilación al vacío que procesa los
productos residuales atmosféricos. Después de la destilación, sólo unos
pocos hidrocarburos son adecuados para utilizarlos como productos
acabados sin necesidad de un proceso ulterior.

Antiguamente, la separación se lograba por medio de una serie de


destilaciones en las cuales se efectuaba en un primer paso una separación
imperfecta y luego, los productos separados parcialmente se volvían a
destilar varias veces hasta obtener el producto requerido.

Posteriormente, se empleó el fraccionamiento por condensación parcial. Una


mezcla de vapores se condensaba en porciones por enfriamiento a
temperaturas bajas.

Actualmente se emplean torres de platos de burbujeo. Una mezcla de vapor


ascendente es “lavada” por una corriente descendente de aceite. Las torres de
burbujeo se emplean en: Instalaciones de fraccionamiento inicial, equipos de
rectificación, de vacío, de craking, estabilizadores de gasolina natural,
talleres de absorción y operaciones de separación por arrastre con vapor de
agua.

19
La Unidad de Craqueo Catalítico o Cracking recibe gasóleos y crudos
reducidos para producir fundamentalmente gasolina y gas propano.

Las unidades de Recuperación de Vapores reciben los gases ricos de las


demás plantas y sacan gas combustible, gas propano, propileno y butanos.

La planta de mezclas es en últimas la que recibe las distintas corrientes de


naftas para obtener la gasolina motor, extra y corriente.

La unidad de aromáticos produce a partir de la nafta: tolueno, xilenos,


benceno, ciclohexano y otros petroquímicos.

La de Parafinas recibe destilados parafínicos y nafténicos para sacar


parafinas y bases lubricantes.

De todo este proceso también se obtienen azufre y combustóleo. El


combustóleo es lo último que sale del petróleo. Es algo así como el fondo del
barril.

a. Destilación primaria o destilación atmosférica. (Fig. 2.2)

La refinación del petróleo en la primera etapa consiste en la destilación


primaría, a presión atmosférica, en la cual se separan las moléculas del
petróleo, según la complejidad y peso de las mismas. Para destilar el
petróleo crudo procedente de los yacimientos se le hace circular por
haces de tubos dispuestos en forma de serpentín, colocados en un horno
de pared refractarias. El producto alcanza los 300 – 400 °C y comienza a
destilar; sus moléculas ascienden a lo largo de una alta torre de
fraccionamiento, teniendo los gases más ligeros a subir hasta el extremo
superior de la torre y los más pesados a condensarse a diferentes alturas.
Esto constituye el fraccionamiento de los hidrocarburos que componen el
petróleo.

Las temperaturas de la torre de fraccionamiento son más elevadas en la


parte inferior que en la superior; en el interior de la torre hay un
gradiente térmico. Los hidrocarburos más volátiles y ligeros, de punto de
ebullición bajo, se condensan en los platillos superiores a una
temperatura de 37 – 38 °C aproximadamente; la gasolina se licua o
condensa en los platillos cuya temperatura esta comprendida entre 70 y
140 °C. Los productos residuales que no se evaporan se condensan y
recogen en el fondo de la torre. Cada uno de los productos condensados
en la destilación ulterior, antes de enviarlo al mercado para su consumo.

El residuo de la destilación primaria es calentado en un horno y la


mezcla de líquido y vapor que se forma se hace pasar por una columna.
A diferentes niveles de la columna existen conductos laterales enlazados
a despojadores, en los cuales los productos recogidos son enviados a la
columna destiladora y reenviados para extraer los componentes más
ligeros. Cada uno de los productos refinados constituye una fracción de
aceite lubricante de la cual se obtienen, mediante refinación, los aceites

20
lubricantes acabados. El producto no evaporado en el horno se recoge en
el fondo de la columna y puede ser usado como asfalto. Las fracciones
más ligeras salen por la parte más alta de la columna en forma de vapor y
pasan a través de un condensador o enfriador.

Fig. Nº 2.2

En su interior, estas torres operan a una presión cercana a la atmosférica


y están divididas en numerosos compartimientos a los que se denominan
"bandejas" o "platos". Cada bandeja tiene una temperatura diferente y
cumple la función de fraccionar los componentes del petróleo.

El crudo llega a estas torres después de pasar por un horno, donde se


"cocina" a temperaturas de hasta 400 grados centígrados que lo
convierten en vapor.

Esos vapores entran por la parte inferior de la torre de destilación y


ascienden por entre las bandejas. A medida que suben pierden calor y se
enfrían.

Cuando cada componente vaporizado encuentra su propia temperatura,


se condensa y se deposita en su respectiva bandeja, a la cual están
conectados ductos por los que se recogen las distintas corrientes que se
separaron en esta etapa.

Al fondo de la torre cae el "crudo reducido", es decir, aquel que no


alcanzó a evaporarse en esta primera etapa.

21
Se cumple así el primer paso de la refinación. De abajo hacia arriba se
han obtenido, en su orden: gasóleos, ACPM, queroseno, turbosina, nafta
y gases ricos en butano y propano.

Algunos de estos, como la turbosina, queroseno y ACPM, son productos


ya finales.

Las demás corrientes se envían a otras torres y unidades para someterlas


a nuevos procesos, al final de los cuales se obtendrán los demás
derivados del petróleo.

b. Destilación al vacío. (Fig. 2.3)

Esta destilación, recibe el crudo reducido de la primera etapa y saca


gasóleos pesados, bases parafínicas y residuos.

Fig. Nº 2.3

Las torres de destilación al vacío proporcionan la presión reducida


necesaria para evitar el craqueo térmico al destilar el residuo, o crudo
reducido, que llega de la torre atmosférica a mayores temperaturas. Los
diseños internos de algunas torres de vacío se diferencian de los de las
torres atmosféricas en que en lugar de platos se utiliza relleno al azar y
pastillas separadoras de partículas aéreas. A veces se emplean también

22
torres de mayor diámetro para reducir las velocidades. Una torre de vacío
ordinaria de primera fase produce gasóleos, material base para aceites
lubricantes y residuos pesados para desasfaltación de propano. Una torre
de segunda fase, que trabaja con un nivel menor de vacío, destila el
excedente de residuo de la torre atmosférica que no se utiliza para
procesado de lubricantes, y el residuo sobrante de la primera torre de
vacío no utilizado para la desasfaltación.

Por lo común, las torres de vacío se usan para separar productos de


craqueo catalítico del residuo sobrante. Asimismo, los residuos de las
torres de vacío pueden enviarse a un coquificador, utilizarse como
material para lubricantes o asfalto, o desulfurarse y mezclarse para
obtener fuel bajo en azufre

c. Columnas de destilación:

En las refinerías hay muchas otras torres de destilación más pequeñas,


denominadas columnas, diseñadas para separar productos específicos y
exclusivos, todas las cuales trabajan según los mismos principios que las
torres atmosféricas. Por ejemplo, un despropanizador es una columna
pequeña diseñada para separar el propano del isobutano y otros
componentes más pesados. Para separar el etilbenceno y el xileno se
utiliza otra columna más grande. Unas torres pequeñas de “burbujeo”,
llamadas torres rectificadoras, utilizan vapor para eliminar vestigios de
productos ligeros (gasolina) de corrientes de productos más pesados.

Las temperaturas, presiones y reflujo de control deben mantenerse dentro


de los parámetros operacionales para evitar que se produzca craqueo
térmico dentro de las torres de destilación. Se utilizan sistemas de
descarga dado que pueden producirse desviaciones de presión,
temperatura o niveles de líquidos si fallan los dispositivos de control
automático. Se vigilan las operaciones para evitar la entrada de crudo en
la carga de la unidad de reforma. Los crudos utilizados como materia
prima contienen a veces cantidades apreciables de agua en suspensión
que se separa al principio del proceso y que, junto con el agua procedente
de la purga de vapor que queda en la torre, se deposita en el fondo de
ésta. Es posible que esta agua se caliente hasta alcanzar el punto de
ebullición, originando una explosión por vaporización instantánea al
entrar en contacto con el aceite de la unidad.

2.6.2 PROCESOS DE CONVERSIÓN

Los procesos de conversión, como el craqueo, la combinación y la


rectificación, modifican el tamaño y la estructura de las moléculas de
hidrocarburos para convertir las fracciones en productos de más valor Como
resultado de la conversión se crean varias moléculas de hidrocarburos que no
suelen encontrarse en el petróleo crudo, aunque son importantes para el
proceso de refino. Las olefinas (alquenos, olefinas dicíclicas y alquinos) son
moléculas de hidrocarburos de cadena o anillo insaturados con un enlace
doble como mínimo. Por lo común, se forman por craqueo térmico y

23
catalítico (Fig. 2.4), y rara vez se encuentran de modo natural en el petróleo
crudo sin procesar.

Los alquenos son moléculas de cadena recta y fórmula CnHn, que contienen
al menos un enlace doble (insaturado) en la cadena. La molécula de alqueno
más sencilla es el etileno de olefina monocíclica, con dos átomos de carbono
unidos por un doble enlace, y cuatro átomos de hidrógeno. Las olefinas
dicíclicas (que contienen dos dobles enlaces), como el 1,2-butadieno y el
1,3-butadieno, y los alquinos (con un triple enlace), como el acetileno, se
encuentran en el C5 y las fracciones más ligeras procedentes del craqueo.

Fig. Nº 2.4

a) Mejoramiento, o "coking"

En pocas palabras, el hidrocarburo es una cadena de átomos de carbón e


hidrógeno. Cuando hay muchas cadenas largas, el hidrocarburo es más
pesado. El asfalto, por ejemplo, tiene cadenas larguísimas, mientras que
la gasolina no. Como la gasolina es mejor negocio, se diseñaron varias
técnicas para "mejorar" el crudo, rompiendo cadenas y eliminando
carbón del hidrocarburo. El carbón que se elimina se llama "coke", y por
eso hay varias técnicas de mejoramiento de crudos que incluyen en su
nombre el término de "coking".

La producción de gasolina, éter de petróleo, aceite o esencia de diesel,


etc., que se separan en la destilación fraccionada de los petróleos varían
según su tipo y, por lo general, constituyen por sí mismos fracciones
reducidas del producto destilado (el 20 por 100 en el caso de la gasolina);
y como la demanda de algunos de estos productos en el mercado es
continua y considerable, los técnicos han tenido que estudiar la forma de
aumentar el rendimiento de cada derivado acorde con la demanda. Un
método es el cracking o craqueo que consiste en el rompimiento de las

24
moléculas complejas para obtener otras de peso molecular menor y más
sencillas.

b) Desintegración térmica,

El residuo proveniente de la destilación primaria del petróleo crudo


ligero es sometido a alta temperatura y presión para convertir parte del
aceite pesado en productos ligeros de más valor, como gasolina y gas-oil.
La desintegración térmica se denomina también reformación térmica de
la gasolina.

c) Desintegración catalítica

Para convertir destilados pesados en gasolina de alta calidad, usando


altas temperaturas y un catalizador. El catalizador promueve la reacción
de conversión sin sufrir él mismo cambio químico. La carga precalentada
obtenida de la destilación al vacío se descompone en parte al entrar en
contacto con un torrente de catalizador caliente proveniente del
regenerador. Los vapores de hidrocarburos arrastran el catalizador hacia
el reactor, en el que continúan las reacciones de desintegración; el
catalizador se separa de los vapores y se va al fondo. Durante el proceso,
los depósitos de carbón que se forman sobre el catalizador disminuyen se
eficiencia; por lo tanto, el catalizador “usado” es transferido por una
corriente de aire hasta el regenerador, donde se quema el barbón. Desde
la parte superior del reactor los vapores pasan a la columna de
fraccionamiento. Las fracciones pesadas que todavía contienen trazas de
catalizador descienden al fondo de la columna y pasan a un separador,
donde es separado el aceite. La mezcla de aceite y catalizador que queda
se manda continuamente al reactor junto con la carga fresca. Las ventajas
principales del proceso de desintegración catalítica sobre el proceso
térmico son su mayor rendimiento en gasolina y mejor calidad.

2.6.2 PROCESOS DE PURIFICACION

Son los proceso que se emplean para la eliminación o transformación de


los compuestos (agua, sal, azufre...), que se presentan como impurezas
contenidas en las fracciones provenientes, de la destilación. Los procesos
de purificación son muy numerosos y pueden ser físicos y/o químicos,
algunos de ellos son los siguientes:

 Desalación del crudo.


 Tratamiento del contenido en azufre mediante técnicas de
extracción o endulzamiento (p.e. tecnología MEROX),
hidrodesulfuración (HDS), lavado con aminas
 Hidrodesulfuración o hidrotratamiento (HDS/HDT) de fracciones
para la eliminación de los compuestos de azufre y/o de compuestos
insaturados, inestables, nitrogenados, etc.
 Tratamiento con aminas de gases y fracciones ligeras para la
eliminación de sulfuro de hidrógeno (H2S) y otros compuestos
sulfurados y no sulfurados.

25
 Recuperación de azufre de corrientes gaseosas, principalmente
mediante el proceso Claus.
 Tratamiento de aguas ácidas mediante el despojamiento con vapor.

2.7 ENSAYOS NORMALIZADOS DE LOS CARBURANTES Y


COMBUSTIBLES

Las refinerías tienen laboratorios de control para realizar ensayos tipo de cada uno
de los productos intermedios o acabados. Estos ensayos tienen los siguientes
objetivos:

a) Comprobar si los equipos y procesos funcionan correctamente


b) Asegurar la calidad de los productos de acuerdo a normas y especificaciones.

Todos los ensayos estan basados en normas internacionales y son prácticos y


simplificados. Los ensayos verifican distintas propiedades y características de los
productos tales como: Densidad, TVR, color, inflamabilidad, penetración,
contenido de azufre, cenizas y residuo de carbono, destilación ASTM, etc.

Densidad: Para determinar la densidad de los productos se emplean aerómetros,


picnómetros y balanzas de precisión con inmersor.
Una forma de determinar la densidad es la gravedad específica.

La gravedad específica de los combustibles y carburantes es la relación del peso o


masa de un volumen de producto a una temperatura t con el peso o masa del
mismo volumen de agua a una temperatura determinada (diferente a la
temperatura del producto).

Ejemplo:

SG420 = Peso de un vol. de prod. a 20 ºC/Peso del mismo vol de agua a 4 ºC

Ejercicio: ¿Cuál será la gravedad específica de la gasolina especial (en Bolivia), si


un litro de ésta gasolina pesa 0.7 Kg/lt a 15.6 ºC (60 ºF)?

SG 15.615.6 = 0.7 Kg/lt / 1 Kg/lt = 0.7

TVR: Este ensayo se efectúa solo para productos volátiles (gasolinas y gases
licuados). El aparato empleado es una bomba de TVR.

La TVR ASTM se expresa en PSIA y la TVR de GLP se expresa en PSI.

Para ajustar el TVR de las gasolinas, se añade una cantidad de butanos, proceso
que se llama “de estabilización”. Para calcular el porcentaje de butanos a añadir se
emplea la siguiente ecuación:

X (%) = 100 (TVRm – TVRg) (SGg/MWg) / (TVRb – TVRm) (SGb/MWb)

Donde:

26
TVRm = TVR de la mezcla
TVRg = TVR de la gasolina
TVRb = TVR de los butanos
TVRm = TVR de la mezcla
SGg = Gravedad específica de la gasolina
SGb = Gravedad específica de los butanos
MWg = Peso molecular de la gasolina
MWb = Peso molecular de de los butanos

Ejercicio: El TVR de una gasolina a 100 ºF es de 5.26 PSIA, su SGg es 0.74 y su


MWg 110. Se quiere incrementar su TVR hasta 10.95, añadiendo una mezcla de
butanos a la misma temperatura de 100 ºF, con una TVRb de 64 PSIA, una SGb de
0.571 y una MWb de 58. ¿Qué porcentaje de esta mezcla de butanos se deberá
añadir a la gasolina?

Gasolina final 100 % en volumen


Butanos X% en volumen

X (%) = 100 (10.95 – 5.26) (0.74/110) / (64 – 10.95) (0.571/58)

X (%) = 7.33 %
Destilación ASTM: (Ver Fig. Nº 2.5) Esta destilación, llamada también “Engler”,
consiste en tomar una muestra del producto a analizar en un matráz de destilación
de 100 a 200 cc y se lo calienta y destila a una velocidad determinada. Los vapores
que se forman se condensan en un tubo de cobre inmerso en una mezcla de agua y
hielo triturado y se recogen en una probeta graduada. Se van anotando diferentes
temperaturas y el volumen destilado en cada una de ellas, hasta que el matráz
quede vacío. Luego se grafica la curva de destilación Engler. Esta curva ayuda a
regular las torres de destilación.

Fig. Nº 2.5

27
Color: Se emplea un colorímetro Saybolt que consiste en comparar el color del
producto con el color de vidrios coloreados normalizados y se le asigna un
número. El color es un criterio de calidad del fraccionamiento.

Inflamabilidad: Se calienta una muestra del producto en un recipiente abierto o


cerrado, a una velocidad determinada. A medida que se desprenden vapores, llega
una temperatura a la cual el vapor se inflama o explota. Esa temperatura se llama
“Flah Point”.

Número de octano: Un carburante recibe un número de octano X, cuando provoca


en un motor un martilleo o pistoneo (cascabeleo), equivalente al provocado por
una mezcla de X partes en volumen de isooctano más 100-X de heptano.
También se define como el porcentaje en volumen de isooctano que debe
mezclarse con el heptano normal, para igualar la intensidad de detonación del
combustible de ensayo.

Hay varios métodos para éste ensayo: Research (RON), motor, L-3, Army Navy,
Lean Rating y Rich Rating.

Ejercicio: La gasolina Premium en Bolivia tiene un RON de 90 (mínimo). ¿Cuál


será la mezcla de isooctano y de heptano que iguale la intensidad de detonación de
ésta gasolina?

Isooctano 90 %
Heptano 10 %

Número de cetano: Para el Diesel Oil se emplea éste número que se define de la
siguiente manera: Un D.O. posee un Número de cetano X, si en el motor estandar
presenta un intervalo de encendido equivalente al de una mezcla de X partes en
volumen de cetano y 100-X partes de alfa-metil-naftaleno. En Bolivia, el D.O.
tiene un número mínimo de cetano de 40

28

También podría gustarte