Cultivo de Trigo
Cultivo de Trigo
Cultivo de Trigo
1.- HISTORIA
El trigo tiene sus orígenes en la antigua Mesopotamia. Las más antiguas evidencias
arqueológicas del cultivo de trigo vienen de Siria, Jordania, Turquía, Israel e Irak. Hace
alrededor de 8 milenios, una mutación o una hibridación ocurrió en el trigo silvestre,
dando por resultado una planta tetraploide con semillas más grandes, la cual no podría
haberse diseminado con el viento. Existen hallazgos de restos carbonizados de granos
de trigo almidonero (Triticum dicoccoides)7 y huellas de granos en barro cocido en
Jarmo (Iraq septentrional), que datan del año 6700 a. C.8
El trigo produjo más alimento al ser cultivado por iniciativa de los seres humanos, pues
de otra manera éste no habría podido tener éxito en estado salvaje; este hecho
provocó una auténtica revolución agrícola en el denominado creciente fértil.
Simultáneamente, se desarrolló la domesticación de la oveja y la cabra, especies
salvajes que habitaban la región, lo cual permitió el asentamiento de la población y,
con ello, la formación de comunidades humanas más complejas, como lo demuestra
también el surgimiento de la escritura, concretamente la escritura cuneiforme, creada
por los sumerios, y, por tanto, el principio de la historia y el fin de la prehistoria. (véase:
Historia del pan).
En el siglo XIX aparece el molino de vapor con rodillos o cilindros de hierro que
representó un cambio radical en la molienda. El cultivo del trigo fue aumentando a la
par con estos y muchos otros desarrollos tecnológicos que permitieron mejorar el
rendimiento de la planta y llegar a diversas regiones del planeta como Norteamérica y
Oceanía.
El mayor productor mundial de trigo fue por muchos años la Unión Soviética, la cual
superaba las 100 millones de toneladas de producción anuales. Actualmente China
representa la mayor producción de este cereal con unas 96 millones de toneladas
(16%), seguida por la India (12%) y por Estados Unidos (9%).
Morfología
Raíz
Tallo
Hojas
Las hojas del trigo tienen una forma linear-lanceolada (alargadas, rectas y terminadas
en punta) con vaina, lígula y aurículas bien definidas.
Inflorescencia
Granos
Los granos son cariópsides que presentan forma ovalada con sus extremos
redondeados. El germen sobresale en uno de ellos y en el otro hay un mechón de
pelos finos. El resto del grano, denominado endospermo, es un depósito de alimentos
para el embrión, que representa el 82% del peso del grano. A lo largo de la cara
ventral del grano hay una depresión (surco): una invaginación de la aleurona y todas
las cubiertas. En el fondo del surco hay una zona vascular fuertemente pigmentada. El
pericarpio y la testa, juntamente con la capa aleurona, conforman el salvado de trigo.
El grano de trigo contiene una parte de la proteína que se llama gluten. El gluten
facilita la elaboración de levaduras de alta calidad, que son necesarias en la
panificación.
4.- CICLO VEGETATIVO
Período de maduración, que comprende desde el final del espigado hasta el momento de
la recolección.
6.- LISTA DE VARIEDADES DEL TRIGO
TAJIBO AREX
ROBLE URUBO
* Si el trigo va después de una leguminosa, se realizará una labor profunda antes del
verano, pues las leguminosas poseen las raíces gruesas, y éstas dejan huecos en el suelo
que son muy perjudiciales para el trigo. Después bastará con una labor superficial y un
gradeo antes de la siembra.
Siembra.
-Época de siembra. Los trigos de invierno se siembran en otoño y exigen un periodo largo de
bajas temperaturas (si se siembra en primavera no se desarrolla más que hasta el estado de
ahijamiento) y se mantienen estéril. El trigo de verano se siembra en primavera o en otoño,
sobre todo en zonas mediterráneas con inviernos suaves.
El trigo sembrado en otoño da rendimientos superiores debido al largo periodo vegetativo, los
avances en mejora genética de los trigos de invierno están adquiriendo cada vez mayor
importancia.
En las zonas más frías se recomienda una fecha intermedia; ya que las muy tempranas
exponen la cosecha a las heladas tardías, y las muy tardías, al peligro de las heladas de otoño,
o invierno, y, más tarde, al asurado del grano por los vientos cálidos del verano.
-Profundidad de siembra. La siembra debe realizarse en surcos separados a una distancia entre
15 y 20 cm., en general suele estar a 17 cm., a una profundidad de siembra de 3-6 cm.
Únicamente se sembrará a mayor profundidad en los siguientes casos:
En tierras muy sueltas, donde las semillas, una vez germinadas, puedan estar
expuestas a la desecación.
En siembras tardías, pues conviene proteger al trigo de las heladas.
Cuando la preparación del terreno no se realice de forma adecuada.
-Densidad de siembra. Se emplea una densidad de 300-400 semillas/m2 (de 100 a 130
kilos semillas/ha), con un mínimo de 80% de poder germinativo.
Abonado.
-Nitrógeno.
-Fósforo.
Es adsorbido por la fracción coloidal del suelo y por ello debe ser aportado en cantidad
suficiente al mismo. El fósforo favorece y anticipa la granazón y madurez de la semilla:
una abundancia de fósforo puede anticipar, hasta una semana, la cosecha de trigo. Las
cenizas del grano de trigo contienen el 50% de P2O5.
El fósforo endurece los tejidos dando más rigidez a la planta, mejorando la resistencia a
las heladas, al encamado y al asurado; siendo además un elemento importante en la
fecundación de la flor y la granazón.
La deficiencia de fósforo se manifiesta por la coloración purpúrea de las hojas y tallos.
-Potasio.
-Azufre.
Se aporta al suelo de manera regular, bien como estiércol o en forma de sulfatos; pero el
uso de abonado líquido reduce la cantidad de azufre aplicada al suelo.
-Calcio.
-Magnesio.
Riego.
Para regar por este método se trazan surcos desde la cabecera, a unos diez centímetros
de profundidad, en el sentido de la máxima pendiente, y poco distanciados entre sí (40-
80 cm.). Por los surcos se hace correr el agua, de modo que esta avanza poco a poco y
en el extremo se vierte a otra reguera que la vuelve a distribuir en otros surcos.
Este método no es conveniente en terrenos sueltos y permeables, pues el agua desciende
rápidamente y se extiende con gran lentitud horizontalmente, y cuando se llega a
humedecer toda la superficie se han gastado grandes cantidades de agua.
8.- MALEZAS
* Gramíneas adventicias:
-Avena fatua: está muy presente en los trigos de verano, ya que tiene poca resistencia al
frío; sólo el ataque será grave si la siembra es muy tardía o en climas con inviernos
suaves. En Canadá, E.E.U.U. y Australia produce graves daños; siendo sustituida en el
sur de Europa y norte de África por Avena sterilis.
A. fatua germina en primavera y para combatirla se recomienda el empleo de
Clorotoluron, Metoxuron y en particular Isoproturon, aplicados preferentemente en
primavera durante el ahijamiento.
-Alopecurus myosuroides: predomina en Europa, siendo muy perjudicial en climas
marítimos fríos.
-Apera spica-venti: se extiende por toda Europa central.
-Phalaris sp.: se encuentran en el norte de África y Oriente Medio.
Los principales herbicidas de preemergencia son:
* Malezas.
NUTRIENTES %
Carbohidratos 70
Proteínas 16
Humedad 10
Lípidos 2
Minerales 2
En el interior del grano de trigo hay una pequeña partícula denominada germen de trigo,
que resulta altamente beneficiosa al ser rica en vitamina E, ácidos linoleicos,
fosfolípidos y otros elementos indispensables para el buen equilibrio del organismo y
que éste no puede sintetizar. Su contenido proteico es tres veces superior a la carne y al
pescado y cinco veces a los huevos.
10. PLAGAS.
-Control.
-La siembra rápida y temprana previene los daños ocasionados por las chinches.
-Cosechar de forma simultánea en todo el área de cultivo.
-El control biológico por medio de parásitos ovífagos microhimenópteros como
Trissolcus grandis y Telenomus chlorops y más raramente con Telenomus maxima.
-Destrucción de las chinches en sus lugares de invernación con insecticidas a base de
ésteres del ácido fosfórico.
-Se recomiendan las siguientes materias activas para el control químico:
-Pulgones
Se trata de insectos chupadores que extraen la savia de la planta, atacando las hojas y las
espigas, si el ataque es severo produce una disminución del rendimiento de la cosecha.
La presencia de pulgones es intensa desde la primavera hasta principios del verano.
Además de debilitar las plantas pueden transmitir determinadas virosis.
-Control.
-Control.
-Sólo son recomendables las medidas preventivas como puede ser no repetir trigo sobre
trigo.
-La lucha química basada en el empleo de nematicidas resultan muy caros para este tipo
de cultivos extensivos.
11. ENFERMEDADES.
-Control.
-En zonas en las que las royas se presentan tarde, es recomendable el empleo de
variedades precoces; pero en los de invasión temprana, se recomienda el empleo de
variedades resistentes.
-Eliminación del arbusto Berberis vulgaris en las zonas próximas de cultivo.
-Se recomienda la protección de las hojas superiores y de las espigas en el momento de
la pulverización.
-Para el control químico se establecen las siguientes materias activas:
-Control.
-Control.
-Control.
-Control.
Este hongo puede sobrevivir hasta unos tres años en el suelo en los rastrojos infectados.
Durante la primavera, los conidios infectados de los rastrojos que yacen
superficialmente penetran en las vainas de las hojas jóvenes, dando lugar a manchas en
forma de medallón. Los tejidos afectados mueren y la planta sufre el encamado.
-Control.
Se trata de una de las podredumbres más importantes de la zona templada. Este hongo
inverna en forma de micelio sobre rastrojos y raíces del trigo, pudiendo aparecer además
sobre otras gramíneas como Agropyron repens. Las hifas del hongo se extienden a lo
largo de la superficie de las raíces. Las partes atacadas se ennegrecen y se pudren y las
plantas supervivientes experimentan una madurez temprana, dando lugar a la
decoloración de las espigas.
-Control.