Cultivo de Trigo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

CULTIVO DE TRIGO

1.- HISTORIA

El trigo tiene sus orígenes en la antigua Mesopotamia. Las más antiguas evidencias
arqueológicas del cultivo de trigo vienen de Siria, Jordania, Turquía, Israel e Irak. Hace
alrededor de 8 milenios, una mutación o una hibridación ocurrió en el trigo silvestre,
dando por resultado una planta tetraploide con semillas más grandes, la cual no podría
haberse diseminado con el viento. Existen hallazgos de restos carbonizados de granos
de trigo almidonero (Triticum dicoccoides)7 y huellas de granos en barro cocido en
Jarmo (Iraq septentrional), que datan del año 6700 a. C.8

El trigo produjo más alimento al ser cultivado por iniciativa de los seres humanos, pues
de otra manera éste no habría podido tener éxito en estado salvaje; este hecho
provocó una auténtica revolución agrícola en el denominado creciente fértil.
Simultáneamente, se desarrolló la domesticación de la oveja y la cabra, especies
salvajes que habitaban la región, lo cual permitió el asentamiento de la población y,
con ello, la formación de comunidades humanas más complejas, como lo demuestra
también el surgimiento de la escritura, concretamente la escritura cuneiforme, creada
por los sumerios, y, por tanto, el principio de la historia y el fin de la prehistoria. (véase:
Historia del pan).

A finales del siglo XVIII se presentaron algunos desarrollos mecánicos en el proceso


de molinería como aventadores, montacargas y métodos modernos para transmisión
de fuerza, con lo cual se aumentó la producción de harina.

En el siglo XIX aparece el molino de vapor con rodillos o cilindros de hierro que
representó un cambio radical en la molienda. El cultivo del trigo fue aumentando a la
par con estos y muchos otros desarrollos tecnológicos que permitieron mejorar el
rendimiento de la planta y llegar a diversas regiones del planeta como Norteamérica y
Oceanía.

El mayor productor mundial de trigo fue por muchos años la Unión Soviética, la cual
superaba las 100 millones de toneladas de producción anuales. Actualmente China
representa la mayor producción de este cereal con unas 96 millones de toneladas
(16%), seguida por la India (12%) y por Estados Unidos (9%).

2.- DESCRIPCION TAXONOMICA


3.- MORFOLOGIA Y TAXONOMIA

Morfología

Ilustración morfología de la planta de trigo.Las


partes de la planta de trigo se pueden describir de
la siguiente manera:

Raíz

El trigo posee una raíz fasciculada o raíz en


cabellera, es decir, con numerosas ramificaciones,
las cuales alcanzan en su mayoría una profundidad
de 25 cm, llegando algunas de ellas hasta un metro
de profundidad. 10

Tallo

El tallo del trigo, de tipo herbáceo, es una caña


hueca con 6 nudos que se alargan hacia la parte
superior, alcanzando entre 0,5 a 2 metros de altura,
es poco ramificado.

Hojas

Las hojas del trigo tienen una forma linear-lanceolada (alargadas, rectas y terminadas
en punta) con vaina, lígula y aurículas bien definidas.

Inflorescencia

La inflorescencia es una espiga compuesta por un raquis (eje escalonado) o tallo


central de entrenudos cortos, sobre el cual van dispuestas de 20 a 30 espiguillas en
forma alterna y laxa o compacta, llevando cada una nueve flores, la mayoría de las
cuales abortan, rodeadas por glumas, glumillas o glumelas, lodículos o glomélulas.8

Granos

Los granos son cariópsides que presentan forma ovalada con sus extremos
redondeados. El germen sobresale en uno de ellos y en el otro hay un mechón de
pelos finos. El resto del grano, denominado endospermo, es un depósito de alimentos
para el embrión, que representa el 82% del peso del grano. A lo largo de la cara
ventral del grano hay una depresión (surco): una invaginación de la aleurona y todas
las cubiertas. En el fondo del surco hay una zona vascular fuertemente pigmentada. El
pericarpio y la testa, juntamente con la capa aleurona, conforman el salvado de trigo.
El grano de trigo contiene una parte de la proteína que se llama gluten. El gluten
facilita la elaboración de levaduras de alta calidad, que son necesarias en la
panificación.
4.- CICLO VEGETATIVO

5.- DESCRIPCION DEL ESTADIO FENOLOGIVO DEL TRIGO


En el ciclo vegetativo del trigo se
distinguen tres períodos:

Período vegetativo, que comprende


desde la siembra hasta el comienzo del
encañado.

Período de reproducción, desde el


encañado hasta la terminación del
espigado.

Período de maduración, que comprende desde el final del espigado hasta el momento de
la recolección.
6.- LISTA DE VARIEDADES DEL TRIGO

TAJIBO AREX
ROBLE URUBO

7. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.

Preparación del terreno.

El trigo requiere un terreno asentado, mullido, limpio de malas hierbas y bien


desmenuzado. La naturaleza de las labores, el modo de ejecutarlas y la época oportuna
para su realización, varía con el cultivo que precedió al trigo, con la naturaleza del suelo
y con el clima.

* Si anteriormente la tierra no ha sido cultivada, será necesario roturarla mucho antes de


la siembra del trigo y seguir con un barbecho labrado de, al menos, un año. Una vez
roturada la tierra (en primavera), se deja sin labrar hasta las primeras lluvias de otoño.
Durante el invierno hasta mayo, por estar en tempero se darán tres o cuatro labores. La
primera será más profunda, para permitir la penetración del agua en las capas inferiores
del suelo; las otras serán siempre cruzadas con la anterior, siendo más superficiales.
Antes de sembrar se hará un gradeo para deshacer los terrones.

* Si el trigo va después de una leguminosa, se realizará una labor profunda antes del
verano, pues las leguminosas poseen las raíces gruesas, y éstas dejan huecos en el suelo
que son muy perjudiciales para el trigo. Después bastará con una labor superficial y un
gradeo antes de la siembra.

* Si al trigo le precede un barbecho, antes de sembrar se realizará una labor superficial


si el terreno es suelto o profunda si es compacto, seguida de un gradeo.
De forma general, antes de la siembra, si el terreno es muy suelto conviene dar un pase
de rodillo para comprimir el suelo y, después de la siembra, otro para que la tierra se
adhiera bien a la semilla.

Siembra.

-Época de siembra. Los trigos de invierno se siembran en otoño y exigen un periodo largo de
bajas temperaturas (si se siembra en primavera no se desarrolla más que hasta el estado de
ahijamiento) y se mantienen estéril. El trigo de verano se siembra en primavera o en otoño,
sobre todo en zonas mediterráneas con inviernos suaves.
El trigo sembrado en otoño da rendimientos superiores debido al largo periodo vegetativo, los
avances en mejora genética de los trigos de invierno están adquiriendo cada vez mayor
importancia.
En las zonas más frías se recomienda una fecha intermedia; ya que las muy tempranas
exponen la cosecha a las heladas tardías, y las muy tardías, al peligro de las heladas de otoño,
o invierno, y, más tarde, al asurado del grano por los vientos cálidos del verano.

-Profundidad de siembra. La siembra debe realizarse en surcos separados a una distancia entre
15 y 20 cm., en general suele estar a 17 cm., a una profundidad de siembra de 3-6 cm.
Únicamente se sembrará a mayor profundidad en los siguientes casos:
 En tierras muy sueltas, donde las semillas, una vez germinadas, puedan estar
expuestas a la desecación.
 En siembras tardías, pues conviene proteger al trigo de las heladas.
 Cuando la preparación del terreno no se realice de forma adecuada.

-Densidad de siembra. Se emplea una densidad de 300-400 semillas/m2 (de 100 a 130
kilos semillas/ha), con un mínimo de 80% de poder germinativo.

-Siembra mecanizada. Este método de siembra presenta diversas ventajas sobre la


siembra a voleo o a chorrillo.

 Ahorro de semilla entre el 30-50%.


 Uniformidad en la distribución de los surcos.
 Establecimiento de la profundidad de siembra según las necesidades.
 Permite el laboreo entre líneas.

La siembra mecanizada requiere las siguientes condiciones:

 Parcelas de extensión suficiente.


 Terrenos de escasa pendiente.
 Buena preparación del terreno.

Abonado.

-Nitrógeno.

La absorción de nitrógeno depende de su disponibilidad en forma asimilable, como


consecuencia puede dar lugar a una absorción excesiva, debido a condiciones adversas;
como puede ser: la prolongación de la fase vegetativa, retraso de la maduración,
disminución de la resistencia al frío y al encamado y mayor sensibilidad a las
enfermedades.
Los mayores rendimientos se logran cuando se aporta una mayor cantidad de nitrógeno
al comienzo del macollado o durante el mismo y una mayor cantidad durante el
crecimiento de los tallos. El aporte de nitrógeno demasiado temprano produce un exceso
de espigas de reducido tamaño y estériles. El abonado tardío por su parte reduce la
fertilidad de las espigas. Se estima que para una cosecha de 1000 kilos de grano la
extracción de nitrógeno es de 24-31 kilos.
Las reservas de nitrógeno en trigos de invierno se estiman a finales de invierno y se
suelen confirmar con exactitud por medio de análisis de nitrógeno; además el balance de
nitrógeno en el suelo se ve afectado por las condiciones climatológicas en invierno, en
particular por la temperatura en el horizonte más superior del suelo y por las
precipitaciones.

-Fósforo.

Es adsorbido por la fracción coloidal del suelo y por ello debe ser aportado en cantidad
suficiente al mismo. El fósforo favorece y anticipa la granazón y madurez de la semilla:
una abundancia de fósforo puede anticipar, hasta una semana, la cosecha de trigo. Las
cenizas del grano de trigo contienen el 50% de P2O5.
El fósforo endurece los tejidos dando más rigidez a la planta, mejorando la resistencia a
las heladas, al encamado y al asurado; siendo además un elemento importante en la
fecundación de la flor y la granazón.
La deficiencia de fósforo se manifiesta por la coloración purpúrea de las hojas y tallos.

-Potasio.

El potasio interviene en la formación de almidón y en el desarrollo de las raíces. Reduce


la transpiración, por lo que aumenta la resistencia a la sequía. Como contribuye a la
formación de un buen sistema radicular, proporciona mayor resistencia al frío. La
extracción de potasio es máxima durante el periodo del encañado.
La deficiencia en potasio se manifiesta por el crecimiento dislocado, los ápices
amarillentos y la torsión de las hojas. Además reduce la formación de almidón en el
grano y una disminución en la superficie de las hojas.

-Azufre.

Se aporta al suelo de manera regular, bien como estiércol o en forma de sulfatos; pero el
uso de abonado líquido reduce la cantidad de azufre aplicada al suelo.

-Calcio.

Es indispensable para el desarrollo del trigo, pues influye en la formación y madurez de


los granos; aunque no influye tanto en la producción como el nitrógeno, fósforo y
potasio. Se halla en mayor cantidad en las hojas y cañas que en el grano. Su carencia es
muy rara.
Los síntomas de carencia son hojas jóvenes amarillentas, secas y corchosas; y espigas
pequeñas e incompletas.

-Magnesio.

Su carencia se manifiesta primero en las hojas viejas y se presenta solamente en suelos


muy ligeros o pobres o debido a un exceso de potasio.

* En la siguiente tabla se muestra los abonos de uso frecuente para el trigo y su


conveniencia en determinados tipos de suelos:

TIPO DE ABONO RIQUEZA (%) CONVIENE EN SUELOS


Superfosfato de cal 16-20 Neutros o alcalinos
Sulfato amónico 20-21 Neutros, alcalinos y salinos
Cianamida cálcica 20-22 Ácidos
Nitrato amónico cálcico 20-26 Neutros
Nitrato sódico 15-16 Ricos en cal y no salinos
Nitrato cálcico 15-16 Ácidos
Cloruro potásico 44-50 Ricos en cal
-Abono orgánico.

La importancia de la materia orgánica radica en su efecto como correctora de los


defectos que se puedan presentar: aumenta la retención del nitrógeno amoniacal, fósforo
y potasio; hace más compactos los terrenos arenosos y comunica soltura a los arcillosos,
poco permeables y difíciles de labrar; y aumenta las reservas hídricas del suelo.
En secano se recomienda aplicar 10.000-20.000 kilos/ha; y en regadío pueden
emplearse 30.000 kilos/ha.

Riego.

En zonas secas y épocas cálidas se recomienda dar primero un riego copioso y


seguidamente realizar una labor de arado. pues a continuación se realizará la siembra.
A veces en primavera, al arar se seca demasiado la tierra y es necesario dar un riego
ligero antes de sembrar. Si se forma una costra superficial dar un pase con una grada de
púas previa a la siembra.

Con el encañado comienza un periodo de intensa asimilación de agua y de sustancias


nutritivas, por tanto es preciso que la tierra contenga bastante humedad en esta fase.
Durante el espigado es necesario aplicar otro riego. La planta está en plena actividad de
asimilación y el agua es consumida rápidamente en esta fase.
El último riego debe realizarse a los pocos días del anterior, en plena madurez láctea de
las espigas o muy al principio de la madurez pastosa, ya que las plantas siguen
consumiendo mucha agua, empleada principalmente en trasladar el almidón y demás
reservas alimenticias desde las hojas al grano.

* Riego por surcos.

Para regar por este método se trazan surcos desde la cabecera, a unos diez centímetros
de profundidad, en el sentido de la máxima pendiente, y poco distanciados entre sí (40-
80 cm.). Por los surcos se hace correr el agua, de modo que esta avanza poco a poco y
en el extremo se vierte a otra reguera que la vuelve a distribuir en otros surcos.
Este método no es conveniente en terrenos sueltos y permeables, pues el agua desciende
rápidamente y se extiende con gran lentitud horizontalmente, y cuando se llega a
humedecer toda la superficie se han gastado grandes cantidades de agua.

* Riego por aspersión.

Es recomendable su uso en terrenos muy desnivelados empleando aspersores de medio


o pequeño alcance y de gota fina, en lugar de los de gran alcance.

8.- MALEZAS

La presencia de malas hierbas está influida por la época de siembra, la densidad y el


periodo vegetativo del trigo. Además la disminución de las labores del suelo favorece
las malezas perennes que echan estolones, así como aquellas que germinan
superficialmente.
El empleo de herbicidas en trigo de invierno es considerado en muchos lugares como
una medida obligada, además el control temprano de las malezas es particularmente
importante en trigo de verano, ya que el rápido crecimiento de las malezas aumenta su
poder competitivo.
A continuación se detallan las especies de malas hierbas presentes en el cultivo del
trigo:

* Gramíneas adventicias:

-Avena fatua: está muy presente en los trigos de verano, ya que tiene poca resistencia al
frío; sólo el ataque será grave si la siembra es muy tardía o en climas con inviernos
suaves. En Canadá, E.E.U.U. y Australia produce graves daños; siendo sustituida en el
sur de Europa y norte de África por Avena sterilis.
A. fatua germina en primavera y para combatirla se recomienda el empleo de
Clorotoluron, Metoxuron y en particular Isoproturon, aplicados preferentemente en
primavera durante el ahijamiento.
-Alopecurus myosuroides: predomina en Europa, siendo muy perjudicial en climas
marítimos fríos.
-Apera spica-venti: se extiende por toda Europa central.
-Phalaris sp.: se encuentran en el norte de África y Oriente Medio.
Los principales herbicidas de preemergencia son:

MATERIA ACTIVA DOSIS


Clorotoluron 1.6 kg/ha
Metabenztiazurom 2.1 kg-ha
Neburon 2.4 kg/ha
Nitrofen 2 kg/ha
Terbutrina 1-2.5 kg/ha

También se comercializan diversas mezclas como Nitrofen+ Neburon o Trifularin+


Linuron.
Los principales herbicidas de post-emergencia se aplican en primavera en trigos de
invierno, salvo que el cultivo haya empezado a macollar antes de finales de otoño.
Los herbicidas del suelo del grupo de la urea como.Clorotoluron y Metabenztiazuron se
recomiendan en tratamientos tempranos, mientras que Metoxuron e Isoproturon
dependen más de la temperatura y por ello se deben aplicar más tarde.
Contra infestaciones mixtas de especies monocotiledóneas y dicotiledóneas se
recomiendan productos combinados como los citados a continuación:

MATERIA ACTIVA DOSIS


Clorotoluron+ Mecoprop 1.8+1.8 kg/ha
Isoproturon+ Dinoterb 1+ 1.2 kg/ha
Isoproturon+ Mecoprop 1+1.6 kg/ha
* Gramíneas perennes.
El control de las gramíneas perennes solamente es posible después de cosechar,
pudiéndose emplear los siguientes productos:

-Glisofato: no es persistente, se absorbe por vía foliar y es transportado a las partes


subterráneas. Está especialmente indicado para el control de Agropiron, Cirsium, Convolvulus
y Tussilago. La masa foliar debe estar suficientemente desarrollada, siendo la dosis
recomendable de 1.5-3 kg/ha.
-Amitrol: mata a las plantas por inhibición de la fotosíntesis a una dosis de 7.5-10 kg/ha.
-TCA y Dalapon: si se aplican a dosis elevadas permanecen en el suelo con una persistencia de
4-6 meses.

* Malezas.

-Chenopodium album, Sinapsis arvensis y Raphanus raphanistrum: están muy difundidas y


presentes en los cereales de verano.
-Galium aparine: aparece en regiones templadas y continentales de Europa y Asia.
Se consideran también perjudiciales las siguientes especies de malezas: Galium tricornutum,
Polygonum convolvulus, Stellaria media, Spergula arvensis, Convolvulus arvensis y Cirsium
arvense.
Contra malezas perennes se emplean fitohormonas sintéticas (2.4-D, MCPA, Dicloroprop, TBA
y Dicamba) que son transportadas por el floema, provocando desequilibrios de tipo fisiológico,
agotando las sustancias de reserva; siendo sus propiedades reguladoras del crecimiento
diferentes de las sustancias naturales. La época óptima de aplicación en trigo de invierno es
entre finales del ahijamiento y la aparición del segundo nudo.

9.- VALOR NUTRICIONAL

En la siguiente tabla se muestra el porcentaje de nutrientes en su forma natural del grano


de trigo en 100 gramos de muestra:

NUTRIENTES %
Carbohidratos 70
Proteínas 16
Humedad 10
Lípidos 2
Minerales 2

En el interior del grano de trigo hay una pequeña partícula denominada germen de trigo,
que resulta altamente beneficiosa al ser rica en vitamina E, ácidos linoleicos,
fosfolípidos y otros elementos indispensables para el buen equilibrio del organismo y
que éste no puede sintetizar. Su contenido proteico es tres veces superior a la carne y al
pescado y cinco veces a los huevos.
10. PLAGAS.

-Chinche (géneros Aelia y


Eurygaster).

Atacan las espigas que arrugan y


deforman, los daños producidos se
deben a la emisión de enzimas que
destruyen el gluten y dan lugar a
harinas de inferior calidad.
Especialmente perjudicial es la especie Blissus leucopterus que inverna bajo la hierba y
hojas secas. En primavera pone aproximadamente 200 huevos de color rojizo en la base
de las plantas.

Eurygaster integriceps es la especie de chinches de cereales de mayor importancia; da


lugar a una generación al año. Los adultos que emergen a principios del verano se
alimentan de las espigas y comienzan una fase de intensa actividad de succión. Una vez
que los adultos han acumulado alimento de reserva suficiente migran a los lugares de
invernación (hierbas, arbustos...). Cuando las temperaturas de primavera alcanzan los
12-13ºC, abandonan los lugares de invernación y migran a campos de trigo, en los que
tiene lugar la puesta de huevos después de volver a alimentarse y aparearse, en grupos
de 14 huevos de coloración verdosa.

-Control.

-La siembra rápida y temprana previene los daños ocasionados por las chinches.
-Cosechar de forma simultánea en todo el área de cultivo.
-El control biológico por medio de parásitos ovífagos microhimenópteros como
Trissolcus grandis y Telenomus chlorops y más raramente con Telenomus maxima.
-Destrucción de las chinches en sus lugares de invernación con insecticidas a base de
ésteres del ácido fosfórico.
-Se recomiendan las siguientes materias activas para el control químico:

-Pulgones

Se trata de insectos chupadores que extraen la savia de la planta, atacando las hojas y las
espigas, si el ataque es severo produce una disminución del rendimiento de la cosecha.
La presencia de pulgones es intensa desde la primavera hasta principios del verano.
Además de debilitar las plantas pueden transmitir determinadas virosis.

-Control.

-La lucha biológica mediante el Neuróptero


Chrysopa vulgaris, cuya larva puede llegar a
devorar cientos de pulgones; también son
eficaces algunos Himenópteros, que viven en
estado larvario en el interior de los pulgones.
-La lucha química se basa en la aplicación de
las siguientes materias activas:
-Nemátodos.

Los nemátodos penetran en el tejido


radicular, succionan el jugo celular y ponen
sus huevos en la corteza radicular. Durante
todo el año están presentes todos sus
estados de desarrollo.
Las raíces dañadas por Pratylenchus y
Ditylenchus se tornan pardas, dando lugar a
necrosis y finalmente mueren. Heterodera
avenae provoca la aparición de raíces
cortas, ramificadas y fasciculadas, con cistes pequeños blancos que contienen de 200-
500 huevos.
Los campos infectados de nemátodos muestran zonas circulares de plantas con
crecimiento raquítico y hojas descoloridas. Los ataques pueden confundirse con
pulgones o encharcamientos, pues los síntomas son parecidos.

-Control.

-Sólo son recomendables las medidas preventivas como puede ser no repetir trigo sobre
trigo.
-La lucha química basada en el empleo de nematicidas resultan muy caros para este tipo
de cultivos extensivos.

11. ENFERMEDADES.

- Royas. (Puccinia striiformis, P. recondita,


P. graminis).

Se trata de hongos que ocasionan unas pústulas


en las hojas y en las espigas de los cereales,
éstas contiene un gran número de esporas, que
son transportadas por el viento, propagando la
enfermedad. En las hojas, las pústulas alteran
el metabolismo, con lo que el rendimiento
disminuye. En el tallo afectan a los vasos
conductores, disminuyendo el transporte de savia; quedando el grano pequeño y rugoso.
P. striiformis es endémico de las zonas de clima húmedo. El desarrollo del patógeno se
produce con un rango óptimo de temperaturas del 9-12ºC, con un periodo de humedad
de sólo tres horas para la germinación de las esporas y ulterior infección.
P. graminis aparece en todo el sureste de Europa, siendo su temperatura óptima de
21ºC, en Europa central inverna en forma de teleutóspora. En primavera origina
basidiósporas que atacan el huésped intermediario Berberis vulgaris; donde no hay este
arbusto tampoco se encuentra este patógeno.
P. recondita constituye un serio problema en la India. Su temperatura óptima es de 15-
20ºC. El hongo pasa el verano sobre gramíneas anuales.

-Control.

-En zonas en las que las royas se presentan tarde, es recomendable el empleo de
variedades precoces; pero en los de invasión temprana, se recomienda el empleo de
variedades resistentes.
-Eliminación del arbusto Berberis vulgaris en las zonas próximas de cultivo.
-Se recomienda la protección de las hojas superiores y de las espigas en el momento de
la pulverización.
-Para el control químico se establecen las siguientes materias activas:

-Oidio (Erysiphe graminis).

Este hongo aparece en el noreste de Europa. La


temperatura favorable para su desarrollo está
comprendida entre 15 y 20ºC. Los síntomas de
la enfermedad se manifiestan por la aparición
del micelio, que toma forma de borra blanca,
que finalmente se torna gris, apareciendo
pequeños puntos negros (peritecas). Esta
enfermedad aparece sobre todo cuando alternan
días húmedos con cálidos.
E. graminis es un parásito obligado, ya que el
periodo después de la siega lo pasa
transitoriamente sobre plantas accidentales. Pasa
el invierno en forma de micelio, pudiendo
originar una epidemia de gran importancia
económica en caso de infecciones tempranas.

-Control.

-Destrucción de las plantas accidentales.


-Limitar el aporte de nitrógeno.
-Empleo de variedades resistentes.
-Se recomiendan las siguientes materias activas para el control químico:

-Caries o tizón del trigo. (Tilletia controversa).

Es un hongo del grupo de los Basidiomicetos que atacan al grano


de trigo, éstos contienen en su interior un polvillo negruzco,
constituido por numerosas esporas del hongo. Los granos atacados
suelen ser más pequeños y redondos que los granos normales,
cuyo interior queda totalmente destruido y sólo subsiste la
envoltura externa. Las espigas atacadas son más erectas que las
sanas debido a que el grano no pesa.
Se encuentra sólo en trigos de invierno, siendo la temperatura
óptima de esporulación de 5-8ºC. En condiciones desfavorables de
germinación, las esporas pueden sobrevivir en el suelo durante
muchos años. Las infecciones más frecuentes de las plántulas
proceden del suelo.
-Control.

-Desinfectar la semilla previamente con Carboxina, Carboxina+ Tiram o Maneb+ Metilpirimifos.


-La siembra tardía del trigo de invierno reduce el ataque.
-El cultivo de trigos de verano impide por completo el ataque.
-El tratamiento químico eficaz sólo es posible donde el uso de PCNB y HCB no estén
prohibidos.

-Septoriosis del trigo. (Septoria nodorum, S. tritici).

S. nodorum predomina en el noreste de Europa


parasitando sobre todo a las espigas,
favoreciendo su aparición la humedad
persistente. Este hongo se origina en las semillas
infectadas, propagándose primero a las hojas
senescentes y más tarde afectando al tejido
verde.
S. tritici se extiende por la cuenca mediterránea, atacando a las plantas jóvenes. La infección se
origina tanto en los residuos vegetales como en las gramíneas espontáneas.

-Control.

-Empleo de variedades resistentes o de tolerancia parcial.


-A continuación se muestran las materias activas empleadas en el control químico:

-Fusariosis. (Fusarium culmorum, F. graminearum, F. avenaceum, F.nivale).

El ataque afecta a las espigas, a la base del


tallo y a las plántulas. Los patógenos
sobreviven en las semillas o en los restos de
plantas, siendo el número de plantas
huéspedes relativamente grande.

-Control.

-Para el control químico se recomiendan las


siguientes materias activas:
-Carbón. (Ustilago nuda).

Este hongo sobrevive en forma de micelio


latente en el embrión de la semilla,
manifestándose los síntomas después de
espigar. Durante la floración, las espigas
pueden ser infectadas por esporas
transportadas por el aire.

-Control.

-Empleo de variedades resistentes.


-Aplicar un tratamiento químico a las
semillas con Carboxin.

-Podredumbre del tallo. (Cercosporella herpotrichoides).

Este hongo puede sobrevivir hasta unos tres años en el suelo en los rastrojos infectados.
Durante la primavera, los conidios infectados de los rastrojos que yacen
superficialmente penetran en las vainas de las hojas jóvenes, dando lugar a manchas en
forma de medallón. Los tejidos afectados mueren y la planta sufre el encamado.

-Control.

-Emplear semillas certificadas.


-Realizar las rotaciones adecuadas; por ejemplo en las que el trigo se repite cada 4-5
años.
-Emplear variedades resistentes.
-Mantener un abonado equilibrado durante todo el ciclo del cultivo.
-Aplicar fungicidas sistémicos durante la fase vegetativa.

-Podredumbre de raíz y tallo. (Gaeumannomyces graminis).

Se trata de una de las podredumbres más importantes de la zona templada. Este hongo
inverna en forma de micelio sobre rastrojos y raíces del trigo, pudiendo aparecer además
sobre otras gramíneas como Agropyron repens. Las hifas del hongo se extienden a lo
largo de la superficie de las raíces. Las partes atacadas se ennegrecen y se pudren y las
plantas supervivientes experimentan una madurez temprana, dando lugar a la
decoloración de las espigas.

-Control.

-Las medidas de control serán similares a la anterior podredumbre del tallo.


12.- COSTO DE PRODUCCION

Costo de producción de trigo

El costo de producción del trigo es de aproximadamente 300 dólares la hectárea, que


significa que los productores estarían recuperando su inversión con menos de un
tonelada, dándoles un buen margen de ganancia al productor. El consumo interno de
Bolivia es 650.000 toneladas de trigo y solamente produce alrededor de un 40%.

13.- PRECIO INTERNACIONAL

También podría gustarte