Terraplenes de Carreteras
Terraplenes de Carreteras
Terraplenes de Carreteras
INTRODUCCION
La construcción de terraplenes ha pasado durante los últimos decenios por una serie de fases
que, aun a riesgo de caer en un exceso de síntesis, puede ser útil agrupar a tres etapas.
Hace medio siglo, prácticamente todo valía para formar un relleno de una carretera o
ferrocarril y, casi también se puede decir, que cualquier procedimiento era admitido con tal
que fuera capaz de contribuir a conseguir el volumen proyectado.
Durante esta segunda etapa se fueron desarrollando los poderosos medios de excavación,
transporte y compactación que hoy día se emplean y que permiten tallar enormes desmontes
y construir terraplenes hasta del orden de los 100 metros de altura.
En este informe se trata de exponer las técnicas y conocimientos sobre cómo se construye y
que tipos de materiales son adecuados utilizar en la construcción de terraplenes
TERRAPLENES DE CARRETERAS
La palabra terraplén; en el campo de la ingeniería civil se define como terraplén a aquella tierra
con la que se rellena un terreno para levantar su nivel y llegar a formar un plano de apoyo que
sea adecuado para la elaboración de una obra. Otra definición de terraplén es que son
estructuras construidas que siguen un diseño previamente elaborado, en sitios ya definidos con
suelos seleccionados y utilizando métodos y recursos determinados.
1. CIMIENTO: Formado por aquella parte del terraplén que se encuentra en la parte
inferior de la superficie original del terreno y que ha sido variada al momento de
hacer excavaciones adicionales para el retiro de material inadecuado. Esta zona
tiene un espesor de 1 metro como mínimo.
2. NUCLEO: Como su nombre lo dice se va a encontrar en la parte central del
terraplén; es decir se localiza entre el cimiento y la coronación.
3. CORONACIÓN: Se localiza en la parte superior del terraplén. El grosor de esta
parte depende de las especificaciones del proyecto. En esta parte se colocan los
mejores suelos, es decir, aquellos que no sean plásticos o tiendan a
resquebrajarse o a asentarse.
CONSTRUCCION DE TERRAPLENES:
Al hacer una mala ejecución, podría ocasionar diversos problemas que afectaran a la
funcionalidad de la carretera. Así como también una humectación o compactación
deficiente provocara excesivos asentamientos del terraplén; logrando así la fisuración
de este. También la incorrecta ejecución del cimiento en una ladera provocara
problemas de inestabilidad, ocasionado así el colapso y el desmoronamiento de la obra.
Para la elaboración del terraplén de una carretera se deberá realizar por distintas fases;
las cuales mencionaremos a continuación:
El control procedimiento.
El control producto terminado.
La eliminación de los depósitos, cuando sea viable, es la más segura; pero habrá que
tener en cuenta la posición del nivel freático para estimar las dificultades durante la
excavación y que todo el material que se excave hay que sustituirlo después.
Para construir los terraplenes sobre depósitos blandos hay que hacer un estudio
geotécnico detallado de estabilidad y asientos.
Las obras sobre laderas son en general las más temidas por el ingeniero, especialmente
las de desarrollo lineal como son las carreteras. La razón, las laderas se encuentran en
equilibrio estricto y al alterar sus características pueden introducirse importantes
factores de desestabilización del equilibrio de masas y variaciones en las condiciones de
drenaje.
MATERIALES
Su empleo deberá ser autorizado por el Supervisor, quien de ninguna manera permitirá
la construcción de terraplenes con materiales de características expansivas.
Para su empleo en terraplenes, los suelos se clasificarán en los tipos siguientes: Suelos
inadecuados, suelos tolerables, suelos adecuados y suelos seleccionados, de acuerdo
con las siguientes características:
1. SUELOS INADECUADOS: Son aquellos suelos que no cumplen con las condiciones
mínimas exigidas a los suelos tolerables.
2. SUELOS TOLERABLES:
No contendrán más de un veinticinco por ciento (25 %), en peso, de piedras
cuyo tamaño exceda de quince centímetros (15 cm).
Su límite líquido será inferior a cuarenta (LL< 40) o simultáneamente: límite
líquido menor de sesenta y cinco (LL < 65) e índice de plasticidad mayor de
seis décimas de límite líquido menos nueve [IP > (0,6LL-9)].
La densidad máxima correspondiente al ensayo Proctor normal no será
inferior a un kilogramo cuatrocientos cincuenta gramos por decímetro cúbico
(1,450 kg/dm3).
El índice C.B.R. será superior a tres (3).
El contenido de materia orgánica será inferior al dos por ciento (2 %).
3. SUELOS ADECUADOS:
Carecerán de elementos de tamaño superior a diez centímetros (10 cm) y su
cernido por el tamiz 0,080 UNE será inferior al treinta y cinco por ciento (35
%) en peso.
Su límite líquido será inferior a cuarenta (LL < 40). La densidad máxima
correspondiente al ensayo Proctor normal no será inferior a un kilogramo
setecientos cincuenta gramos por decímetro cúbico (1,750 kg/dm3).
El índice C.B.R. será superior a cinco (5) y el hinchamiento, medido endicho
ensayo, será inferior al dos por ciento (2 %).
El contenido de materia orgánica será inferior al uno por ciento (1 %)
4. SUELOS SELECCIONADOS:
Carecerán de elementos de tamaño superior a ocho centímetros (8 cm) y su
cernido por el tamiz 0,080 UNE será inferior al veinticinco por ciento (25 %)
en peso.
Simultáneamente, su límite líquido será menor que treinta (LL < 30) y su índice
de plasticidad menor que diez (IP < 10).
El índice C.B.R. será superior a diez (10) y no presentará hinchamiento en
dicho ensayo.
Estarán exentos de materia orgánica.
Para que un material sea utilizable tiene que cumplir dos condiciones
esenciales:
CARACTERISTICAS