Estabilizacion Quimica de Suelos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

ESTABILIZACIÓNN

QUÍMICA
DE
SUELOS

•ESTABILIZADORES DE
•SUELOS PARA CARRETERAS


•OAT - DGCF
•Nuestra Realidad
 El 87% de nuestros caminos cuentan
con una superficie de rodadura granular (afirmado), los cuales
por situaciones presupuéstales o bajo volumen de transito
actual no tienen asegurada su pavimentación a corto o a
mediano plazo.
 Generalmente estos caminos son atendidos mediante la
ejecución de mantenimiento periódico anual, con la reposición
y/o mantenimiento de la superficie de rodadura, las que en
corto tiempo se disgregan.
 La disgregación prematura de estas superficies de rodadura,
además de la inversión mal aplicada trae como consecuencia :
• Deterioro de las condiciones de tránsito de los vehículos
– Emisión de polvo
– Existencia de barro en épocas de lluvias
– Explotación indiscriminada de canteras


•PARTE ESENCIAL DEL PROYECTO
•1. ESTUDIO DE SUELOS

Para saber si un suelo determinado


puede o no ser mejorado y
estabilizado con el químico,
solamente es necesario contar con
u n e nsay o de Ide ntif i ca c ió n y
Clasificación HRB (AASHTO), con
detalle de Límites de Atterberg y
granulometría correspondientes.

En casos en donde se tenga alguna


duda será necesario remitir una
muestra representativa del suelo
(no más de 1kg) en cuestión al
agente más cercano para efectuar
un ensayo de reactividad. Que un
suelo tenga un Índice Plástico
mayor a 0, está indicando que por
sus características cohesivas es un
suelo que podrá ser estabilizado
iónicamente con el químico.

Básicamente los ensayos mas utilizados para


medir los mejoramientos son:

Límites de Atterberg
Ensayo Proctor de compactación
Valor Soporte Relativo (CBR)
Resistencia a la Compresión Inconfinada.

Los resultados esperables son:

Disminución del Indice Plástico (por disminución del


Límite Líquido)
Aumento de la Densidad Seca Máxima.
Aumento del CBR.
Aumento de la Resistencia a la Compresión Inconfinada,
desde un 40% hasta un 120%.
•Estabilizadores
•Estabilizador de suelos.- Producto químico, natural
•o sintético, que por su acción y/o combinación con el
•suelo, mejora una o mas de sus propiedades de
•desempeño desde el punto de vista de la ingeniería.
•Estabilizar un suelo natural consiste en mejorar sus
•características físicas y/o mecánicas, tales como la
•resistencia al esfuerzo cortante, la deformabilidad o
•compresibilidad, la estabilidad volumétrica ante la
•presencia de agua, entre otros, buscando en todos
•l o s c a s o s u n b u e n c o m p o rt a mi ent o e s f u e r z o
•deformación de los suelos y de la estructura que se
•coloque sobre ellos, a lo largo de su vida útil.
•Los productos estabilizadores mas estudiados
•son:
A. Cemento, cal y asfaltos

B. En base a sales (cloruros de Na, Ca, Mg )

C. En base a polímeros (derivados del petróleo)

D. En base a enzimas
•Estos productos actúan exclusivamente sobre
•la fracción fina de los suelos (limos y arcillas)
•El efecto mas importante de estos productos
•es la reducción del agua contenida entre las
•partículas de suelo, aumentando así el % de
•vacíos y facilitando una mejor compactación.
Las propiedades de estos productos, afectan a las
partículas del suelo cargadas eléctricamente bajo los
siguientes efectos:

1. Aglomeración de las partículas del suelo.

2. Al aglomerarse las partículas del suelo se


reduce la superficie de la misma,
consecuentemente disminuye el agua
absorbida y por lo tanto se reduce la capacidad
de hinchamiento.
Estos factores facilitan la mejor compactación del
suelo.
De los efectos de estabilizar los suelos destacan:
a. Aumento de la capacidad portante
b. Ligera disminución de la plasticidad
c. Reducción de la capacidad de hinchamiento
d. Reducción de la absorción capilar
Nuestra Realidad
Nuestras carreteras de superficie de rodadura descubierta (nivel
de base/afirmado) en la actualidad sufren un rápido y prematuro
deterioro; por pérdida y contaminación de las capas del material
de base; trayendo consigo la disminución de la vida útil de las
vías y la obligación de un permanente y costoso trabajo de
conservación vial.

Además de nuestra topografía accidentada, climas rígidos y


presencia de fenómenos de geodinámica externa, un problema
común es que los bancos de materiales que cumplen
especificaciones están ubicados a grandes distancias de la obra;
lo que obliga muchas veces a usar bancos de materiales no
apropiados.
Experiencias en el Perú
En nuestro país, la inquietud de utilizar
estabilizadores químicos para mejorar las
características físico –mecánicas de los suelos
de fundación de nuestras carreteras se inicia el
año 1995 con la aplicación de algunos
productos en tramos experimentales y
evaluaciones en el laboratorio, los mismos que
fueron monitoreados por la llamada en ese
entonces Oficina de Control de Calidad, hoy
Oficina de Apoyo Tecnologico de la DGCyF
•Cloruro de Magnesio

El Cloruro de magnesio es un
compuesto químico natural que
facilita la captación y retención
de agua en zonas semi-
desérticas (propiedad
higroscópica), logrando un
mejoramiento sustantivo de las
capas de rodadura, eliminando
las calaminas, el polvo y las
deformaciones, y en
consecuencia reduciendo la
conservación rutinaria.

Cloruro de Sodio - Sal

El cloruro de sodio tiene un


comportamiento análogo al
cloruro de magnesio, al ser
un compuesto higroscópico.
La sal se puede agregar a la
carpeta granular en estado
sólido y/o disuelta en agua.
De esta manera se mejora
ostensiblemente la cohesión
del material de la carpeta de
rodadura. En las fotografías
siguientes se aprecia el
proceso de aplicación y una
carpeta estabilizada con sal.
Capas de Protección
Son recubrimientos asfálticos
de caminos granulares,
constituidos por tratamientos
superficiales simples.
Corresponde a un riego de
emulsión asfáltica seguido de
un riego de gravilla. Tienen
como objetivo proteger la
estructura granular de la
disgregación del material que la
conforma. En algunos casos
también se utiliza un doble
tratamiento superficial.
•Carretera: Huancayo – Imperial – Pampas – Churcampa
•Sector: km 43+480 – km 43+980

•Abril 2002

•Julio 2002
•Subtramo I (afirmado sin estabilizar). Tomas donde se aprecian el antes y el después de los trabajos
de mantenimiento efectuado por la Residencia de la carretera Imperial – Pampas – Churcampa.
•Carretera: Huancayo – Imperial – Pampas – Churcampa
•Sector: km 43+480 – km 43+980

•Abril 2002

•Subtramo II (afirmado estabilizado). En la


foto del mes de abril se puede apreciar el
estado de un sector de la vía, con
presencia de baches incipientes. La foto
del mes de julio se muestra el estado
actual del mismo sector, los baches han
sido totalmente cubiertos.
•Julio 2002
•Carretera: Lunahuana - Yauyos
•Sector: km 42+900 – km 43+300

•Afirmado No
Estabilizado

•Afirmado
Estabilizado

•Afirmado No
Estabilizado

•Afirmado
Estabilizado
Carretera: Conococha – Antamina
Sector: Acceso a la Mina Antamina /
Yanacancha

•Afirmado No
Estabilizado

•Afirmado
Estabilizado

•Pachacamac - Cieneguilla Ayabaca - Sajinos

•Pomabamba - Piscobamba

•Imperial - Pampas •Oxapampa - Pozuzo


Finalmente una vez realizada la estabilización en


campo, los ensayos mas comúnmente empleados
para el control de calidad son:

Control de humedades (tanto durante la


compactación como a posteriori)
Toma de densidades (Método del Cono de Arena)
Control de la pendiente transversal (Min.
Aconsejable 3%)
Ensayos de DCP (Penetrómetro de Cono Dinámico)
o ensayos de CBR IN SITU en su defecto.

ESTUDIOS DE SUELOS REQUERIDOS EN CAMPO.

Calicatas:

Deben hacerse a un metro de profundidad y máximo


cada 500 metros; de ellos sacar tres muestras: los
primeros 15 cm, los segundos 15 cm y el resto.

Evaluación de la Vía:

Se requiere la información de las características


generales del camino donde se va a realizar el trabajo
con el químico. De esta manera cuando se tenga los
estudios de suelos, se podrá enviar toda esta
información al departamento técnico. Con esta
información se tendrán un panorama global y se
generará un informe detallando de los beneficios
y mejoras esperables.

Información requerida del contratante:

1. Uso principal de la vía.


2. Ancho y Longitud de la vía.
3. Descripción aproximada del tipo y cantidad de transito
(frecuencia)
4. Descripción de las problemáticas actuales más
destacadas del camino
5- Precipitaciones medias anuales en la zona (si se
tienen).
6. Mantenimiento rutinario que se realiza actualmente
7. Fotografías generales del camino.

Los ensayos de CBR son importantes antes y después de


la estabilización, para poder comprobar la efectividad de la
misma; aproximadamente un mes después de hecha,
siempre y cuando la vía haya secado.

LUGAR DE APLICACIÓN

Vías que tengan al menos un 5% de arcilla.

Siempre deben hacerse previamente los estudios de suelos. Solo


con ellos se autorizara la aplicación del químico líquido.

Cuando no hay suficiente arcilla, se puede agregar otro suelo


rico en arcilla y mezclarlo al piso original.

Una vez concluida la estabilización y compactación de la


capa de suelos, se procederá a la colocación de una
carpeta de rodamiento de piedra partida granítica de
granulometría 6-20mm en una dosificación de 22kg/m2. La
misma deberá ser incorporada en un periodo no mayor a las
24 hs de finalizada la compactación del suelo con un
apropiado contenido de humedad y el paso del rodillo liso
•vibratorio para lograr su anclaje en la capa de suelo.

ESTABILIZAC IÓN
QUÍMICA
DE
SUELOS

DESPUÉS

•ANTES DESPUÉS
•EL RETIRO ANTIOQUIA

•EL RETIRO ANTIOQUIA


•10 MESES DESPUÉS

•¿Qué es la
•Estabilización química
•de suelos en campo?

Es un proceso químico líquido


en un intercambio iónico
forzado, que reduce la capa de
agua adsorbida de las partículas
de arcilla, mejorando el
comportamiento mecánico de
las mismas, disminuyendo la
plasticidad y la expansión.
Consolida los suelos de las
carreteras; se utiliza tanto en
calles urbanas, caminos de gran
carga, caminos rurales, caminos
forestales, como en capas
estructurales de un
un pavimento. RESULTADOS: CAMINOS
TRANSITABLES TODO EL AÑO
MEJORA LA CALIDAD DE VIDA DE
LA POBLACIÓN A BAJO COSTO

•2. MAQUINARIA REQUERIDA

1 Moto-niveladora provista de escarificadores. Potencia:


140 hp o mas.
1 Tractor con rastra de discos vial.
1 Cisterna o Equipo regador de agua (camión o acoplado)
1 Equipo de compactación adecuado al tipo de suelo que
se trate.

Algunos de los equipos aquí enumerados podrán ser


reemplazados por otros que desempeñen tareas similares.

Existen equipos llamados de "single pass", los cuales


realizan varias de las siguientes operaciones
simultáneamente.

Dichos equipos son muy aconsejables en obras de gran


envergadura por su alto rendimiento y calidad de trabajo.

•1
.

•2
.

•3 •4
. .

•3. MÉTODO CONSTRUCTIVO

1. Se abren y se limpian las cunetas.

2. Se escarifica a 15 cm de profundidad.

3. Se retiran piedras de sobre tamaño.

4. Se aplicamos Con-Aid diluido en agua.

5. Se Homogeniza y se conforma la vía


con 3% de pendiente lateral.

6. Se compacta.

1. Se abren y se limpian las cunetas.


2. Se escarifica a 15 cm de profundidad.

•3. Se retiran piedras de sobre


tamaño.

4. Se aplica el producto diluido en agua.


5. Se Homogeniza y se conforma la vía


•con 3% de pendiente lateral.

6. Se compacta.

•ESCARIFICADO Y LIMPIEZA

•DOSIFICACIÓN EN EL AGUA DE RIEGO


•RIEGO DE ESTABILIZADOR

•BATIDO Y MEZCLADO

•COMPACTACIÓN

•CONTROL DE COMPACTACIÓN

•4. Beneficios ambientales

Suprime o reduce la adición dematerial


granular. Así evita el uso de matriales de
cantera y cuencas fluviales.

Suprime botar escombros o material de la vía.

Estabiliza el suelo presente en ella.

Reduce el desprendimiento de polvo hasta un


70%.

Disminuye el arrastre de sedimento después de


las lluvias.

No afecta la salud humana, ni el medio


•ambiente.

•5. Beneficios económicos


• Suprime por varios años los
mantenimientos frecuentes de la vía, aún
con altas lluvias.

•R e d u c c i ó n d e c o s t o s d e e j e c u c i ó n y
materiales.

•Reducción drástica de costos de


mantenimiento.

•P e r m i t e s u p o s t e r i o r p a v i m e n t a c i ó n ,
ahorrando hasta un 45% del costo de la
base.

•Utilización permanente del camino.


6. Beneficios técnicos

• Reduce el índice plástico.


• Aumenta la Densidad Seca Máxima.
• Aumenta el Valor Soporte Relativo.

7. Otros Beneficios

• La lluvia no afecta el material en proceso de


construcción
• Aumento notable en la rapidez de secado luego de
las lluvias.
• Mejora la calidad de de vida de la población.
• No es peligroso para el manipuleo por parte del
personal.

•Carretera Sajinos-Ayabaca



•Carretera Sajinos-
Ayabaca
•Carretera Sajinos-Ayabaca

•Carretera Sajinos-Ayabaca




•Carretera Sajinos-Ayabaca



•Carretera Sajinos-Ayabaca


•Carretera Huari - Pomabamba

•Carretera Huari - Pomabamba

•Carretera Imperial - Pampas

•Carretera Imperial - Pampas

•Carretera Oxapampa - Pozuzo

•Carretera Oxapampa - Pozuzo

•Carretera Pachacamac -
Cieneguilla
•Carretera Pachacamac - Cieneguilla
•Carretera Pachacamac - Cieneguilla
•Carretera Pachacamac - Cieneguilla
•Carretera Pachacamac - Cieneguilla
•Carretera Pachacamac - Cieneguilla
•Albuferas de Medio Mundo

•Albuferas de Medio Mundo


•Albuferas de Medio Mundo


•Ventajas
• Tiempo de ejecución de la obra es más corta
respecto de los proyectos de afirmado.
• Obtención de superficies de rodadura resistentes,
sin deformaciones y de baja permeabilidad.
• Reducción del polvo originado por la fricción entre
los neumáticos y la superficie de rodadura.
• Disminución de costos comparado con la
construcción de espesores mayores cuando el
valor de acarreo es alto.
•Desventajas
• Algunos tipos de estabilizadores por su
formulación y reacción con alta cantidad de
material fino pasante la malla Nº 200,
produce resbalamiento de los neumáticos al
contacto de la superficie de rodadura con el
agua de las lluvias.
• Muchos estabilizadores están formulados
sólo para actuar ante la presencia de
material arcilloso.
•Conclusiones

• Los estabilizadores de suelos no son de aplicación


universal; es decir, la formulación a emplear debe
estar en conformidad con los suelos donde se
obtienen óptimos resultados.
• Requiere absoluto control durante la aplicación, ya
que la variación en la cantidad del estabilizador o el
cambio del estrato puede alterar los resultados
previstos.
• Una mayor inversión inicial respecto de lo invertido
en Afirmados.
•Recomendaciones
• Certificación técnica de propiedades del producto.
• Experiencias en carreteras.
• Requerimientos técnicos (dosificación, modo de
empleo, control de calidad, etc).
• Impacto ambiental.
• Honradez en la aplicación del producto en obra, en
la dosificación especificada para cada tipo de
suelo.
• Realizar pruebas de laboratorio antes de su
aplicación en obra.
• Realizar un estricto control de campo durante la
etapa constructiva.

También podría gustarte