Fraccionamiento de Vacaciones
Fraccionamiento de Vacaciones
Fraccionamiento de Vacaciones
El descanso vacacional podrá fraccionarse por períodos menores a siete días previo
acuerdo entre el trabajador y el empleador, según el Decreto Legislativo 1405
publicado por el Poder Ejecutivo.
En ese contexto, resulta aplicable a los servidores del Estado bajo cualquier régimen
de contratación laboral, especial o de carrera, incluyendo al cuerpo de gerentes
públicos, salvo que se regulen por normas más favorables.
Directrices
Así, se reconoce que los servidores estatales tienen derecho a gozar de un descanso
vacacional remunerado de 30 días calendario por cada año completo de servicios,
cuya oportunidad de goce se fijará de común acuerdo entre el servidor y la entidad, la
que decidirá a falta de acuerdo.
En caso de fraccionamiento, el servidor contará con hasta siete días hábiles, dentro de
los 30 días calendario de su periodo vacacional, para fraccionarlos en períodos
inferiores a siete días y con mínimos de media jornada ordinaria de servicio.
Sector privado
Los regímenes laborales especiales en el sector privado se regulan bajo sus propias
reglas; pero por el principio de igualdad ante la ley también se reconoce al trabajador
del sector privado el derecho a 30 días calendario de descanso vacacional por cada
año completo de servicios.
Con ello la norma señala que por acuerdo escrito entre las partes, podrán adelantarse
días de descanso a cuenta del período vacacional que se genere a futuro.
Además, detalla que a solicitud escrita del trabajador, el disfrute de las vacaciones
podrá ser fraccionado en 15 días calendario, los cuales podrán gozarse en períodos
de siete y ocho días ininterrumpidos. El resto de las vacaciones podrá gozarse de
forma fraccionada en períodos inclusive inferiores a siete días calendario y como
mínimos de un día calendario.
Impacto
A juicio de Percy Alache, director de Pwc, las empresas deberán revisar y actualizar
sus sistemas de control de vacaciones, cuidando que aquellos pedidos más críticos de
1 o 2 días de descanso vacacional, respeten los límites de días de vacaciones hábiles
y calendarios. A su turno, Jorge Luis Acevedo, socio de Benites, Vargas & Ugaz
Abogados, indicó que con este decreto legislativo se recoge una evidente necesidad
de ambas partes laborales reconciliando norma y realidad. Esto permite legitimar la
normativa laboral, al menos en esta materia, teniendo en cuenta el Convenio 52 de la
OIT, refirió. Por su parte, Brian Avalos, de Payet, Rey, Cauvi, Pérez & Abogados,
sostuvo que la norma favorece el turismo y que los trabajadores podrán tomarse como
días de descanso los días puente entre feriados o días no laborables, o tomar un día.
Apuntes
En el régimen privado, en caso de extinción del vínculo laboral, los días de descanso
otorgados por adelantado al trabajador compensarán con los días de vacaciones
truncas adquiridos a la fecha de cese.
Los días de descanso otorgados por adelantado que no puedan compensarse con los
días de vacaciones truncas adquiridos, no generarán obligación de compensación a
cargo del trabajador.
La modifica los artículos 10, 17 y 19 del Decreto Legislativo 713 para los trabajadores
del régimen laboral de la actividad privada.
Los trabajadores que están en planilla y laboran más de cuatro horas a la semana
tienen derecho a 30 días de vacaciones por cada año de trabajo. Si una persona no
quisiera tomarlos completos, podría obtener un beneficio económico.
En el Perú exista una figura a la que se le denomina "venta de vacaciones", por el cual
el descanso físico vacacional puede reducirse de 30 días a 15 días con la respectiva
compensación económica por los días laborados.
De acuerdo con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), para
lograrlo debe existir un acuerdo escrito entre el trabajador y el empleador.
Con ello los 30 días de descanso se reduciría a solo 15 y los otros 15 días se laborará
con normalidad.
Esta situación permite que el trabajador reciba el pago normal de una remuneración
completa, como si hubiese descansado los 30 días completos, pero adicionalmente
recibirá la remuneración por los 15 días vendidos.
Es decir, la "venta de vacaciones" le permitirá recibir al trabajador un pago por 45 días
de trabajo en el mes de sus vacaciones, a cambio de reducir sus días de descanso a
la mitad.
¿Qué ocurre si no tomo vacaciones el año que me corresponde?Según el MTPE,
si un trabajador no toma las vacaciones en el año que le corresponde, el empleador
debe pagar una remuneración por el trabajo realizado, otra por el descanso vacacional
adquirido y no gozado, y adicionalmente una indemnización equivalente a una
remuneración por no haber disfrutado del descanso.
"En la práctica se abonan solo dos remuneraciones ya que la remuneración por haber
laborado en vacaciones se entiende que se pagó oportunamente", precisó el
ministerio.
A este tipo de pago suele denominar la "triple vacacional".