Alteraciones en Pene y Prepucio
Alteraciones en Pene y Prepucio
Alteraciones en Pene y Prepucio
I. Introducción
A pesar de los esfuerzos que se han realizado en el mundo contra esta afección, continúa
siendo una de las zoonosis de mayor relevancia a nivel mundial. El descubrimiento del
Mycobacterium tuberculosis por Robert Koch (1882) a fines del siglo XIX, facilitaron el
reconocimiento de esta zoonosis y el inicio de las innumerables investigaciones que desde
entonces vienen concretando hombres de todas las ramas de las ciencias que tienen afinidad
con esta problemática sustantiva.
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
SEDE CONCEPCION
AVENIDA AGUSTIN F. DE PINEDO C/ CARRETEROS DEL CHACO
CARRERA ACREDITADA A NIVEL NACIONAL POR RESOLUCIÓN Nº 39/2010 Y MERCOSUR POR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 07/2010
ASIGNATURA DE EPIDEMIOLOGÍA
2. Comportamiento Clinico.
La tuberculosis suele ser de curso crónico, y los síntomas pueden tardar meses o años en
aparecer, generalmente, se manifiestan signos inespecíficos.
Mundial: La tuberculosis es una enfermedad que afecta a nivel mundial pero los países
que actualmente se clasifican como libres de tuberculosis son Australia, Islandia,
Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia, Austria, Suiza, Luxemburgo, Letonia,
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
SEDE CONCEPCION
AVENIDA AGUSTIN F. DE PINEDO C/ CARRETEROS DEL CHACO
CARRERA ACREDITADA A NIVEL NACIONAL POR RESOLUCIÓN Nº 39/2010 Y MERCOSUR POR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 07/2010
Regional: Países con medidas serias de control de la enfermedad son países que llevan
años realizando tareas de saneamiento o tienen en marcha planes nacionales de control y
erradicación. Panamá, Costa Rica, Jamaica, Trinidad y
Tobago, Venezuela, Uruguay, México, Chile, Argentina, Rep. Dominicana y los países
con altas prevalencias y sin serias medidas de control: El Salvado, Perú, Brasil,
Nicaragua, Bolivia, Ecuador.
4. Agente Causal
4.1. Identificación
5. Huésped
Especies susceptibles:
Bovinos: El principal agente etiológico para los bovinos es M. bovis.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
SEDE CONCEPCION
AVENIDA AGUSTIN F. DE PINEDO C/ CARRETEROS DEL CHACO
CARRERA ACREDITADA A NIVEL NACIONAL POR RESOLUCIÓN Nº 39/2010 Y MERCOSUR POR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 07/2010
Ovinos y Caprinos: La tuberculosis es sumamente rara en los ovinos. De los pocos casos
comprobados, unos se debieron a M. bovis y otros a M. Avium. La prevalencia en los
caprinos parece ser baja.
Perros y gatos: Son muy resistentes a la tuberculosis experimental. Los casos que se
registran en esta especie se deben probablemente a una exposición masiva y repetida al
cohabitar con pacientes humanos o al consumir repetidas veces productos contaminados.
Los animales silvestres que viven en libertad, lejos del hombre de los animales domésticos,
por lo general no contraen tuberculosis. En cambio, los animales que viven en reservas o en
cautividad que se encuentran en zoológicos, granjas de animales pilíferos, colonias
de laboratorio, o los mantenidos en casas de familia, tienen oportunidad de ser expuestos e
infectarse. Es deinterés señalar la susceptibilidad de los monos, tanto a M. tuberculosis
como a M. bovis. Aproximadamente el 70% de las cepas aisladas de estos animales son del
tipo humano y el resto del tipo bovino.
Reservorio: Los animales domésticos en especial los bovinos y aves al igual que el
humano. En si los productos lácteos no pasteurizados pueden contener esta enfermedad.
6. Ambiente.
6.1. Físico. Ecosistema
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
SEDE CONCEPCION
AVENIDA AGUSTIN F. DE PINEDO C/ CARRETEROS DEL CHACO
CARRERA ACREDITADA A NIVEL NACIONAL POR RESOLUCIÓN Nº 39/2010 Y MERCOSUR POR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 07/2010
En el transcurso de la década que va desde 1997 hasta 2006 la cadena láctea exhibió en la
mayoría de sus indicadores una evolución signada por los vaivenes de los ciclos
económicos de expansión y contracción vividos por algunos países en este lapso; con esto
existe mayor ingreso de trabajo a la clase obrera. En las ciudades con menor ingreso
económico que respecta al nivel rural, el control de sanidad es decreciente, por lo que la
clase baja son más susceptibles a la enfermedad. Globalmente, el consumo de productos
lácteos en el mundo responde a dos influencias clave, que son los patrones culturales y los
niveles de ingreso.
7. Fuentes de infección
Los animales ingieren saliva u otras secreciones del animal infectado (por ejemplo, en
comederos o bebederos contaminados).
Las industrias ganaderas sufren mayor impacto de la tuberculosis ya que esta enfermedad
no tiene mayor influencia como la brucelosis, es una enfermedad que produce déficit
de producción y mayor costo de tratamiento. Por ser una enfermedad zoonótica la OMS
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
SEDE CONCEPCION
AVENIDA AGUSTIN F. DE PINEDO C/ CARRETEROS DEL CHACO
CARRERA ACREDITADA A NIVEL NACIONAL POR RESOLUCIÓN Nº 39/2010 Y MERCOSUR POR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 07/2010
estimó que de los casos de tuberculosis humana que se dan en America Latina, sólo un 2%
tienen como protagonistas al M. bovis ya que la más susceptible es la M. Tuberculosis que
producen una mayor taza de mortalidad a nivel mundial. Con un complemento, la VIH alza
la taza de mortalidad de tuberculosis, las empresas farmacéuticas así como Agro-
veterinarias tienen mayor ingreso.
A nivel social, la tuberculosis en sectores rurales es más afectada ya que conviven con
demás especies susceptibles, el consumo de leche pura de un bovino sin control de sanidad
aumenta el riesgo de contraer ka enfermedad.
10. Diagnóstico
Epidemiológico: Los animales que presentan síntomas de tuberculosis al igual que los
que no presentan deben ser aislados de otros animales. Los terneros deben ser separados
de las madres para prevención y control.
Clínico: Es de escasa importancia en la especie bovina. Hay que vigilar a los animales
con lesiones graves, negativos a la tuberculina, que permanecen en el establo y
presentan adelgazamiento y síntomas respiratorios. También hay que vigilar a los
animales que presentan un descenso de la producción de leche. Se puede confundir con:
Laboratorial:
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
SEDE CONCEPCION
AVENIDA AGUSTIN F. DE PINEDO C/ CARRETEROS DEL CHACO
CARRERA ACREDITADA A NIVEL NACIONAL POR RESOLUCIÓN Nº 39/2010 Y MERCOSUR POR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 07/2010
El único enfoque racional para reducir y eliminar las pérdidas que la infección ocasiona en
el ganado y para prevenir los casos humanos por M. bovis es estableciendo un programa de
control y erradicación de la tuberculosis bovina. Las campañas de erradicación se basan
principalmente en la realización de pruebas tuberculínicas repetidas hasta la eliminación
completa de los animales infectados de un rebaño. El control de la tuberculosis aviar debe
centrarse sobre todo en las granjas domésticas.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
SEDE CONCEPCION
AVENIDA AGUSTIN F. DE PINEDO C/ CARRETEROS DEL CHACO
CARRERA ACREDITADA A NIVEL NACIONAL POR RESOLUCIÓN Nº 39/2010 Y MERCOSUR POR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 07/2010
III. Conclusión
La tuberculosis bovina sigue siendo motivo de gran preocupación en todo el mundo. En los
países desarrollados se ha avanzado considerablemente en el control y erradicación de la
enfermedad en el ganado, principalmente mediante estrategias de detección y sacrificio, y
en los seres humanos, mediante la mejora de las prácticas de higiene en el sector lechero y
la pasteurización de la leche. Sin embargo, en algunos países, la presencia de la infección
endémica en huéspedes reservorios de la fauna silvestre dificulta los programas de
erradicación. Los esfuerzos de investigación multisectoriales tratan de mejorar la
comprensión del papel de los huéspedes reservorios de la fauna silvestres en la dinámicas
de la infección por M. bovis en el ganado, y de formular estrategias de control sostenibles
utilizando una variedad de instrumentos y evaluaciones destinados al ganado y los animales
silvestres. Muchos autores respaldan la introducción de opciones de control que prevén el
desarrollo de vacunas adecuadas y su utilización en la vacunación de los animales silvestres
allí donde han fracasado los programas de detección y sacrificio.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
SEDE CONCEPCION
AVENIDA AGUSTIN F. DE PINEDO C/ CARRETEROS DEL CHACO
CARRERA ACREDITADA A NIVEL NACIONAL POR RESOLUCIÓN Nº 39/2010 Y MERCOSUR POR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 07/2010
IV. Bibliografía.