El Género Mycobacterium Incluye Parásitos Obligados
El Género Mycobacterium Incluye Parásitos Obligados
El Género Mycobacterium Incluye Parásitos Obligados
Tuberculosis
El género Mycobacterium incluye parásitos obligados, saprófitos y patógenos oportunistas, pero el
hábitat natural de las especies del complejo de M. tuberculosis es el tejido infectado de humanos y
otros animales mamíferos. La tuberculosis es una epidemia y una enfermedad infecciosa grave de
proporciones globales, responsable de la muerte de uno a dos millones de personas al año. La
enfermedad también afecta a los animales domésticos y salvajes, especialmente al ganado. La
tuberculosis es causada por miembros del complejo Mycobacterium tuberculosis
(Rosario et al., 1998)
.
Tipos de tuberculosis
M tuberculosis
M Bovis
M canettii
M. canettii fue aislado por primera vez en 1969 por Georges Canetti en un agricultor francés de 20
años, con tuberculosis pulmonar. Desde entonces ha sido aislado en raras ocasiones en pacientes
que vivieron o se infectaron presumiblemente, en África. El huésped para M. canettii es
principalmente el humano. Se cree que la transmisión ocurre a través de gotitas respiratorias,
similar a M. tuberculosis, causando enfermedades respiratorias
(Eduardo Chaparro Dammert et al., n.d.)
.
M pinnipedii
Se describió por primera vez en pinnípedos en 1913, pero no fue hasta 2003 que el agente causal
en mamíferos marinos fue reconocido como un nuevo miembro del complejo, ahora
conocido como M. pinnípedos. Desde entonces, la tuberculosis pinnípeda se ha descrito en una
variedad de especies de otáridos (focas de orejas), tanto en estado salvaje como en cautiverio. El
rango potencial de huéspedes para M . pinnipedii parece ser amplia, con infecciones reportadas en
múltiples especies de mamíferos no marinos, incluidos los humanos. Afecta a varios órganos y
tejidos de animales marinos y en caso de personas provoca infecciones (Roe et al., 2019).
Mycobacterium microti
Fue descubierta por Wells en 1937, y se descubrió que esta enfermedad epizoótica era bastante
común entre estos animales en el Reino Unido. M. microti se diferencia de otras cepas del
complejo M. tuberculosis en su morfología celular en forma de S, su lento crecimiento in vitro y su
distintiva patogenicidad específica del huésped para animales de laboratorio. El huésped para M.
microti son animales pequeños como roedores (Van Soolingen et al., 1998).
Mycobacterium mungi
Este patógeno causa altas tasas de mortalidad entre las mangostas anilladas que viven en estrecha
asociación con los humanos porque estos animales viven en estructuras construidas por humanos
y hurgan en los desechos humanos, incluidas las heces. Las mangostas anilladas se alimentan de
invertebrados y pequeños mamíferos, incluidas especies subterráneas. Inicialmente identificamos
la enfermedad de tuberculosis en mangostas anilladas en 2000. El brote pareció propagarse como
una infección puntual entre tropas de mangostas que vivían en estrecha asociación con humanos y
desechos humanos- El espectro del huésped y la dinámica de transmisión siguen siendo
desconocidos, ya que, se ha descubierto recientemente y se ha asociado específicamente con las
mangostas amarillas (Alexander et al., 2010).
Mycobacterium suricattae
La tuberculosis en suricatas de vida libre del desierto de Kalahari, Sudáfrica, se informó por
primera vez en 2002, y su epidemiología y patología se han descrito exhaustivamente. Este
patógeno difiere del bacilo dassie estrechamente relacionado en sus patrones de repeticiones en
tándem de número variable y unidades repetitivas intercaladas de micobacterias. Se la denominó
M. suricattae en honor a la especie huésped de la que se ha aislado (Parsons et al., 2013).
Mycobacterium africanum
M orygis
Los bacilos oryx son organismos del complejo Mycobacterium tuberculosis cuya posición
filogenética y rango de huéspedes son inestables. Los bacilos de Oryx se han aislado de miembros
de la familia Bovidae, es decir, oryx, gacelas, ciervos, antílopes y antílopes, aunque su rango exacto
de huéspedes sigue sin establecerse. No se ha informado de ninguna enfermedad humana causada
por los bacilos del oryx. Lo más probable es que estos bacilos constituyan un linaje filogenético
separado. Para M. orygis, el área de hospedadores incluye oryx, antílopes y gacelas en el este de
África y la Península Arábiga; vacas y monos rhesus en el sur de Asia; y humanos
(van Ingen et al., 2012)
.
Tratamiento
La Organización Mundial de la Sanidad Animal (2021) corrobora que los programas nacionales de
control y erradicación de enfermedades basados en evidencias y sacrificio de animales infectados
han sido implementados con gran éxito en diferentes países, como método tratamiento para la
tuberculosis bovina. No existe un tratamiento farmacológico específico que se aplique en bovinos
que resulten positivos, debido a que los costos son muy altos para el propietario, y se corre el
riesgo que se transmita al humano que estará en estrecho contacto con el animal enfermo. En
Ecuador, Agrocalidad brinda el 17 plazo de 30 días para sacrificar a los animales que resulten
positivos. En humanos se recomienda tratar la infección por M. bovis con cuatro antituberculosos:
isoniacida, rifampicina, estreptomicina y etambutol, excluyendo la pirazinamida si se sospecha esta
etiología. Es aconsejable la realización de estudios de sensibilidad con el objetivo de identificar la
cepa, así como para excluir resistencias (UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL FACULT
.
Bibliografía
Alba, J. M., Catala, P. B., & Sibu, N. O. (2018). Tuberculosis by multiresistant Mycobacterium africanum.
Pediatric clinical case. Archivos Argentinos de Pediatria, 116(3), e463–e467.
https://doi.org/10.5546/aap.2018.e463
Alexander, K. A., Laver, P. N., Michel, A. L., Williams, M., van Helden, P. D., Warren, R. M., & van Pittius,
N. C. G. (2010). Novel Mycobacterium tuberculosis Complex Pathogen, M. mungi. Emerging
Infectious Diseases, 16(8), 1296. https://doi.org/10.3201/EID1608.100314
Aymerich, C. P., Domínguez Benítez, J., & Ruiz, V. A. (n.d.). Mycobacterium bovis.
Costa, P., Botelho, A., Couto, I., Viveiros, M., & Inácio, J. (2014). Standing of nucleic acid testing strategies
in veterinary diagnosis laboratories to uncover Mycobacterium tuberculosis complex members.
Frontiers in Molecular Biosciences, 1(OCT), 109769.
https://doi.org/10.3389/FMOLB.2014.00016/BIBTEX
Eduardo Chaparro Dammert, L., Coquis Frisancho, E., Salinas Rivas, A., Falcón Ruiz, M., Castañeda
Saldaña, E., Cabrera Hipolito, S., & Rodríguez-Tafur Dávila, J. (n.d.). Pulmonary and Nodal
Tuberculosis by Mycobacterium canettii.
Parsons, S. D. C., Drewe, J. A., van Pittius, N. C. G., Warren, R. M., & van Helden, P. D. (2013). Novel
Cause of Tuberculosis in Meerkats, South Africa. Emerging Infectious Diseases, 19(12), 2004.
https://doi.org/10.3201/EID1912.130268
Proaño-Pérez, F., Benítez-Ortiz, W., Portaels, F., Rigouts, L., & Linden, A. (2011). Situation of bovine
tuberculosis in Ecuador. Rev Panam Salud Publica;30(3),Sept. 2011, 30(3), 2011.
https://iris.paho.org/handle/10665.2/9451
Roe, W. D., Lenting, B., Kokosinska, A., Hunter, S., Duignan, P. J., Gartrell, B., Rogers, L., Collins, D. M., De
Lisle, G. W., Gedye, K., & Price-Carter, M. (2019). Pathology and molecular epidemiology of
Mycobacterium pinnipedii tuberculosis in native New Zealand marine mammals. PLoS ONE, 14(2).
https://doi.org/10.1371/JOURNAL.PONE.0212363
Rosario, D., Álvarez, M., Díaz, J., Contreras, R., Rodríguez, R., Vázquez, S., & Guzmán, M. G. (1998).
Reacción en cadena de la polimerasa para la detección rápida y determinación del serotipo de
virus del dengue en muestras clínicas. Rev Panam Salud Publica;4(1),Jul. 1998.
https://iris.paho.org/handle/10665.2/7823
Van Soolingen, D., Van Der Zanden, A. G. M., De Haas, P. E. W., Noordhoek, G. T., Kiers, A., Foudraine, N.
A., Portaels, F., Kolk, A. H. J., Kremer, K., & Van Embden, J. D. A. (1998). Diagnosis of
Mycobacterium microti Infections among Humans by Using Novel Genetic Markers. Journal of
Clinical Microbiology, 36(7), 1840. https://doi.org/10.1128/JCM.36.7.1840-1845.1998
Veterinario, M., Autor, Z., Sánchez, A., & Laura, M. (n.d.). UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA.