PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 305

Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro

Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Pág. -1-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

INDICE
CAPÍTULO I
RESUMEN EJECUTIVO
A. INFORMACION GENERAL 5
B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO 10
C. DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA DEL
PROYECTO 12
D. ANALISIS TÉCNICO DEL PROYECTO 20
E. COSTOS DEL PIP 29
F. EVALUACION SOCIAL 32
G. SOSTENIBILIDAD DEL PIP 39
H. IMPACTO AMBIENTAL 41
I. PLAN DE IMPLEMENTACION 47
J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN 51
K. MARCO LOGICO 52
CAPITULO II
ASPECTOS GENERALES 56
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACION 56
2.2 INSTITUCIONALIDAD 59
2.2.1 Unidad Formuladora del Proyecto de Inversión Pública 59
2.2.2 Unidad Ejecutora del Proyecto 59
2.2.3 Órgano técnico de la entidad 61
2.2.4 Organización encargada de la Administración, Operación y Mantenimiento en la
etapa de operación 62
2.3 MARCO DE REFERENCIA 62
CAPÍTULO III
IDENTIFICACIÓN 78
3.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL 78
3.1.1 Área de influencia y área de estudio 78
3.1.2 La Unidad Productora de servicios (UP) 109
3.1.3. Los involucrados en el PIP 140
3.2 DEFINICION DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS 163
3.3 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
3.3.1. Objetivo Central del Proyecto 168
3.3.2 Objetivos específicos 168
3.3.3 Análisis de los Fines: 168
3.3.4 Objetivo Final: 170
3.3.5 Análisis de los medios fundamentales 172
3.3.6 Análisis de la interrelación de acciones 172
3.3.4 Alternativas de Solución 175
FORMULACION Y EVALUACION 178
4.1. DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO 178

Pág. -2-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

4.2. DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA - DEMANDA 182


4.2.1. Análisis de la Demanda 182
4.2.2 Análisis de la Oferta de cada servicio 192
4.2.3 Determinación de la Brecha 195
4.3 ANALISIS TECNICO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION 203
4.3.1 Servicios de agua potable y disposición sanitaria de excretas 203
4.3.2 Componente 2: Alternativa Única de disposición sanitaria de excretas 217
4.3.3 Componente 3: Comunicación y educación sanitaria 219
4.3.4 Componente 4: Gestión del servicio 223
4.4. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO 228
4.4.1 Costos de la situación “Sin proyecto” 229
4.4.2 Costos de la Situación “Con Proyecto” 229
4.4.3 Flujo de Costos Incrementales a precios de mercado 238
4.5 EVALUACION SOCIAL 242
4.5.1 Beneficios Sociales 242
4.5.2 Costos Sociales 250
4.5.3 Indicadores de Rentabilidad Social del Proyecto 259
4.5.4 Análisis de Sensibilidad 262
4.6 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD 264
4.6.1 Arreglos Institucionales para las fases de inversión, operación y mantenimiento264
4.6.2 El marco normativo 266
4.6.3 Capacidad de Gestión de la organización o entidades encargadas del proyecto 267
4.6.4 El financiamiento de los costos de administración, operación y mantenimiento del
proyecto 268
4.6.5 Estimar la cuota de equilibrio necesario, para cubrir los costos de administración,
operación y mantenimiento. 269
4.6.6 El uso de los servicios sobre los cuales se interviene con el proyecto, por parte de
los beneficiarios. 270
4.6.7 Los Probables conflictos que se pueden generar durante la administración,
operación y mantenimiento 271
4.6.8 Los Riesgos de desastre 271
4.7 IMPACTO AMBIENTAL 275
4.7.1 Identificación y Evaluación de Impactos en el Sistema de Agua Potable y
Saneamiento Básico (UBS) 275
4.7.2 Acciones de mitigación y control 286
4.7.3. Programa de Seguimiento y Control 291
4.8 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA 292
4.9 PLAN DE IMPLEMENTACION 294
4.10 ORGANIZACIÓN Y GESTION 298
4.11 MATRIZ DEL MARCO LOGICO DEL PROYECTO 300
CAPITULO V 305
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 305

Pág. -3-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

CAPITULO I
RESUMEN EJECUTIVO

Pág. -4-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

I. RESUMEN EJECUTIVO
A. INFORMACION GENERAL

Nombre del Proyecto


Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua potable y Saneamiento en el
centro poblado de Pedro Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia
Moyobamba, Departamento de San Martin

Localización del PIP

El proyecto se ubica en EL Centro Poblado de Pedro Pascasio Noriega,


perteneciente al Distrito de Moyobamba, Provincia de Moyobamba, región San
Martin.

Cuadro N° I-01: Localización

DEPARTAMENTO SAN MARTIN


PROVINCIA MOYOBAMBA
DISTRITO MOYOBAMBA
CENTRO POBLADO PEDRO PASCASIO NORIEGA
CÓDIGO DE UBIGEO 220101
CÓDIGO DEL CENTRO POBLADO 2201010079
REGIÓN GEOGRÁFICA SELVA
ESTE 275174.701
NORTE 9329262.184
ALTITUD 904.56 m.s.n.m.
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Pág. -5-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Gráfico N° I-01: Macro Localización del Proyecto

Pág. -6-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Gráfico N° I-02: Micro Localización del Proyecto

Coordenadas UTM
Norte: 9329262.184
Este: 275174.701
Altitud: 904.56 m.s.n.m.

Pág. -7-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

 Institucionalidad

Unidad Formuladora del Proyecto

Cuadro N° I-02: Unidad Formuladora

SECTOR VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y


PLIEGO
SANEAMIENTO
PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
NOMBRE
PARA LA AMAZONIA RURAL
PERSONA RESPONSABLE DE
CONHYDRA S.A. E.S.P. SUCURSAL DEL PERU
LA FORMULACIÓN

RESPONSABLE DE LA UF LIC. RAUL MANUEL UGARTE GONZALEZ

AV. BENAVIDES N° 395 – PISO 13 MIRAFLORES -


DIRECCIÓN
LIMA

TELÉFONO 4183800

CORREO ELECTRÓNICO RUGARTE @VIVIENDA.GOB.PE

Unidad Ejecutora del Proyecto

Cuadro N° I-03: Unidad Ejecutora

SECTOR VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y


PLIEGO
SANEAMIENTO

NOMBRE PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL

PERSONA RESPONSABLE DE
ING. VÍCTOR MANUEL SEVILLA GILDEMEISTER
LA UNIDAD EJECUTORA
ÓRGANO TÉCNICO
UGP - AMAZONIA RURAL
RESPONSABLE
AV. BENAVIDES 395 – PISO 13 MIRAFLORES -
DIRECCIÓN
LIMA

TELÉFONO 4183800

CORREO ELECTRÓNICO vsevilla@vivienda.gob.pe.

Sustento de la unidad ejecutora

Mediante Decreto Supremo N°002-2012-VIVIENDA, del 6 de Enero del 2012, el


Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento crea al Programa Nacional de
Saneamiento Rural, bajo el ámbito del Viceministerio de Construcción y
Saneamiento, orientado a la posibilitar el acceso de la población del ámbito rural, al
agua potable y saneamiento de calidad y sostenibles. Por medio del mencionado
dispositivo legal se declara bajo la administración de la Unidad Ejecutora 004-PNSR
de los Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural (PRONASAR) en el 2002,

Pág. -8-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

el Programa de Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua y Saneamiento


en Perú (PROCOES) en el 2010, y el Programa de Agua Potable y Saneamiento
para Amazonia Rural (AMAZONIA RURAL) en el 2012, entre otros, declarando así
la capacidad técnica y organizativa para ejecutar los Proyectos.
Órgano Técnico de la Entidad

El Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), del Vice-Ministerio de


Construcción y Saneamiento, tiene la administración del Programa de Agua
Potable y Saneamiento para la Amazonia Rural.El órgano técnico de la entidad
específicamente del proyecto está UGP del Programa Agua y Saneamiento Para
la Amazonia Rural a través de la Unidad de Gestión Regional del Programa Agua
y Saneamiento Para la Amazonia Rural San Martin., estando entre sus funciones:
ejecutar y conducir el proyecto, reportar a la PNSR y MVCS, sobre los avances del
Programa y evaluar y monitorear la ejecución de cada uno de los componentes del
programa.

Operador del proyecto

El Centro Poblado Pedro Pascasio Noriega está organizada para gestionar la


operación y el mantenimiento del sistema de agua potable a través de una JASS
representada por su Consejo Directivo cuyos miembros han sido elegidos por la
población y reconocidos por la Municipalidad Provincial de Moyobamba con
Resolución de Alcaldía N° 677-2013-MPM del 16 de Diciembre de 2013, por un
periodo de vigencia de 2 años y dispone su inscripción en el libro de Registro
Único de Organizaciones Sociales de la Gerencia de Desarrollo Social de la
Municipalidad. En Anexo se adjunta Resolución de Alcaldía.

Los conocimientos con los que cuenta la JASS son limitados, hecho que trae
consigo que no cuenten con instrumentos de gestión adecuados y no cumplen
adecuadamente sus roles y funciones. Por lo tanto, el grado de representatividad,
institucionalidad y liderazgo es débil, así como la participación en la
Administración, Operación y Mantenimiento, educación sanitaria y hábitos de
higiene familiar, debilitándose así su organización y capacidad de gestión.

Ante esta situación, las capacitaciones en el presente proyecto estarían dirigidas a


los miembros de la JASS, asimismo se considera capacitar al personal a cargo de
la Oficina Técnica de Municipal, para el asesoramiento y supervisión de las
actividades de la JASS.

A continuación se detallan los miembros del consejo Directivo de las JASS del
Centro Poblado.

Cuadro N° I-04: Consejo Directivo de la JASS Pedro Pascasio Noriega

N° Apellidos y nombres Cargo


01 Orlando Godoy Gutiérrez Presidente
02 Videlmo Muñoz Cayotopa Secretario
03 Eli Ocas Galarreta Tesorero
04 Agustín Díaz Tantalean Vocal 1
05 Erebilda Delgado Vásquez Vocal 2
06 Celestino Minchay Ayaypoma Fiscal 1
07 Consuelo García Tamay Fiscal 2
Fuente: Encuesta sobre capacidad de gestión de los servicios - Febrero 2014
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Pág. -9-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

B.1 Objetivo del Proyecto

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL


Prevalencia de enfermedades de Disminución de la prevalencia de
origen hídrico en el Centro enfermedades de origen hídrico
Poblado de Pedro Pascasio en la Centro Poblado de Pedro
Noriega Pascasio Noriega

A partir del diagnóstico de la situación actual de los servicios de agua y


saneamiento en el área del proyecto, se define como problema central:
Prevalencia de enfermedades de origen hídrico en el Centro Poblado Pedro
Pascasio Noriega.

A partir del diagnóstico de la situación actual de los involucrados del Centro


Poblado Pedro Pascasio Noriega, se ha podido observar que en el Centro
Poblado de Pedro Pascasio Noriega existe una incidencia de EDAs de 6.6%,
Parasitosis con un 4.9% para los niños y de 1.6% de EDAs y 0.0% Parasitosis,
para adultos.

Cuadro N° I-05: Indicadores del Objetivo del proyecto


INDICADORES
OBJETIVO CENTRAL NOMBRE DEL INDICADOR
INDICADOR META
INDICADOR LÍNEA BASE
Disminución de la Enfermedades Enfermedades
incidencia de Al año 3: se habrá diarreicas en diarreicas en niños
enfermedades de origen reducido los índices niños 6.6% 3.6%
hídrico en el centro de morbilidad en un
poblado Pedro Pascasio 30% Parasitosis en Parasitosis en niños
Noriega niños 4.9% 3.4%
Enfermedades Enfermedades
diarreicas en diarreicas en adultos
Al año 3: se habrá
adultos 1.6% 1.1%
reducido los índices
de morbilidad en un
Parasitosis en Parasitosis en adultos
30%
adultos 0% 0%

Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP

B.2 Objetivos Específicos

Medios de 1er nivel y Medios fundamentales

Cuadro N° I-06: Análisis de medios


Medios 1er. Nivel Medios Fundamentales Indicador
Adecuada Infraestructura de 100% de la infraestructura del
Consumo de agua de
abastecimiento de agua potable sistema de agua potable cumple
buena calidad.
con los estándares técnicos.
Adecuada disposición Adecuada infraestructura de 100% de las viviendas cuentan
sanitaria de excretas y disposición sanitaria de excretas y con unidades básicas de
aguas residuales aguas residuales. saneamiento
Adecuados hábitos y Adecuados Niveles de educación El 100% de los beneficiarios
prácticas de higiene sanitaria reciben capacitación en buenos

Pág. -10-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

hábitos y prácticas de higiene y en


el adecuado uso del agua

Mejora en la Gestión Técnica y Los miembros de la JASS, han


administrativa de los servicios de sido capacitados, cuentan con sus
Eficiente Gestión de los agua potable y saneamiento. actas y libros de caja al día,
servicios controlan la desinfección del agua
y realizan el mantenimiento
preventivo de los sistemas.
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

B.3 Alternativas de Solución Evaluadas

En base al análisis e interrelación de los medios fundamentales y acciones, se ha


planteado una alternativa única para los 04 medios fundamentales.

La opción técnica planteada para el proyecto de agua potable es un Sistema por


Gravedad sin Tratamiento, utiliza como fuente hídrica el manantial Narvayacu que
abastece al sistema actual, toda vez que el agua es de buena calidad previa
desinfección, por tanto puede ser utilizada para fines de consumo humano y el
caudal que oferta dicho manantial tiene capacidad suficiente. Por lo que se
plantea una alternativa única para el sistema de agua potable, por ser la fuente
más cercana. Se adjunta en anexo el estudio de fuente de agua.

En el sistema de saneamiento básico se plantea la construcción de UBS


compostera, en base al análisis y estudio de permeabilidad del suelo.

Las acciones identificadas son las siguientes:

Medio Fundamental 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de agua


potable

Acción 1.1 Construcción de captación manantial de ladera -1 und.


Acción 1.2 Instalación de línea de conducción.- Se plantea la instalación de una
línea de conducción
Acción 1.3 Mejoramiento de Reservorio.
Acción 1.4 Instalación de línea de aducción y red de distribución de agua
mediante tuberías.
Acción 1.5 Instalación de redes de distribución
Acción 1.6 Instalación de conexiones de agua.- Consiste en la instalación de
conexiones intradomiciliarias.
Acción 1.7 Plan de Monitoreo Ambiental.
Acción 1.8 Mitigación de impacto Ambiental y Programa de Seguridad y Salud
Ocupacional

Medio Fundamental 2: Adecuada infraestructura de disposición sanitaria de


excretas y aguas residuales

Acción 2.1: Instalación de Unidades Básicas de Saneamiento tipo compostera.

Medio fundamental 3: Adecuados niveles de educación sanitaria.

Acción 3.1: Capacitación y educación sanitaria a la población,

Pág. -11-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Acción 3.2: Capacitación y educación sanitaria a Instituciones Educativas.


Acción 3.3: Sensibilización en educación sanitaria.

Medio fundamental 4: Mejora en la gestión técnica y administrativa de la


JASS

Acción 4.1: Capacitación en gestión dirigidas a la JASS.


Acción 4.2: Capacitación en operación y mantenimiento del sistema y vigilancia
de opción de saneamiento.
Acción 4.3: Capacitación a la población para empadronamiento del sistema.
Acción 4.4: Actividades sensibilización sobre buen uso de los servicios y del
sistema.

C. DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA DEL PROYECTO

C.1 Balance Oferta – Demanda Proyectada en el Horizonte de Evaluación del


PIP

Enfoque metodológico de la demanda y la oferta.

Teniendo en cuenta la situación del centro poblado y los elementos


necesarios para determinar la brecha oferta-demanda, se han utilizado
unos supuestos y parámetros que están encaminados a cumplir con los
siguientes objetivos:
 Incrementar la cobertura de los servicios.
 Mejorar la calidad del agua para consumo humano.
 Fortalecer la gestión ambiental en la prestación de los servicios de
agua y saneamiento.
 Fortalecer la prestación de los servicios públicos.
Para cumplir los citados objetivos se han establecido ciertos criterios:

 Enfoque metodológico para la demanda de agua potable

 Población actual y futura


La población actual, el número de viviendas y la densidad poblacional
se determinó a partir del empadronamiento realizado el centro poblado
de Pedro Pascasio Noriega en el mes de enero del 2014.

 Tasa de Crecimiento de la población


La tasa de crecimiento se determinó a partir de la población a nivel de
centro poblado de los censos de población y vivienda – INEI de los año
1993 y 2007. Se tomó en cuenta el resultado de población del
empadronamiento 2014 realizado en dicho centro poblado.

 Cobertura de agua potable


Es el Porcentaje de la población que es atendida con el servicio de
agua potable en un año específico, De acuerdo a los objetivos del

Pág. -12-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

PNSR, se asume 100% de cobertura de agua en el horizonte del


proyecto. Se establece bajo la siguiente relación:

Cobertura de agua potable = Población servida X 100 / Población


total.

 Número de conexiones de usuarios domésticos


El número de conexiones domésticas resulta de dividir la población
servida proyectada, año a año, entre la densidad por vivienda.

Número de conexiones = Población servida año /densidad por


vivienda

 Demanda total de agua potable


Es la suma de los consumos totales de usuarios domésticos y no
domésticos (en m3) estimados para cada año, en el horizonte de
evaluación.

 Demanda de saneamiento

 Determinación del número de UBS.


La población beneficiaria en proyectos de saneamiento es la población
que se prevé atender, el cual corresponde al del año de inicio de
operaciones del proyecto, para lo cual se ha realizado un
empadronamiento de viviendas; en ese sentido, el número de UBS se
ha determinado en base a dicho empadronamiento (realizado el 2014).

C.2 Supuestos y parámetros utilizados para la estimación de la demanda

Para calcular la demanda se tuvo en cuenta el consumo doméstico que está en


función al tipo de unidad básica de saneamiento a instalar según el siguiente
cuadro:
Cuadro N° I - 07: Consumo de Agua Región y Tipo de UBS Ámbito Rural
CONSUMO DE AGUA DOMÉSTICA POR
TIPO DE UBS A IMPLEMENTAR
ZONA
UBS ARRASTRE USB
HIDRAULICO COMPOSTERA
Costa 110 l/h/d 80 l/h/d
Sierra 100 l/h/d 70 l/h/d
Selva 120 l/h/d 90 l/h/d
Fuente: MEF - Guía para la formulación de proyectos de inversión exitosos

Para el caso de instituciones educativas inicial y primaria se plantea un consumo de


15 l/s y para secundaria 20 l/s, además se tiene en cuenta que para el caso de las
instituciones públicas que no son educativas se considera la misma dotación que
para las viviendas.
Para efectuar las proyecciones de demanda de agua potable, previamente se han
establecido las variables en el año base, las cuales se presentan en el siguiente
cuadro (Hoja de ingreso de datos para las proyecciones de demanda).

Pág. -13-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro N° I-08: Datos para las proyecciones de la demanda de agua y unidades


básicas de saneamiento
Detalle Sin Proyecto Con Proyecto
Poblacion actual (hab) 288 288
N° de Viviendas total 68 68
Densidad poblacional (hab/viv) 4.24 4.24
Tasa de crecimiento poblacional
1.92% 1.92%
Elaboración: C.O. Conhydra – ESP

Además las variaciones de consumo se plantean de acuerdo al Proyecto de Norma


para Localidad Rural, donde se asume como coeficiente de variación de consumo
los siguientes: 1,3 (Demanda Máxima Diaria) y 2,0 (Demanda Máxima Horaria).
Para el cálculo del volumen de almacenamiento de los reservorios siguiendo los
lineamientos del Programa Nacional de Saneamiento Rural se considera un
volumen de regulación del 20% de la demanda diaria.
Finalmente la cobertura del servicio en condiciones óptimas es 100% mediante
conexiones domiciliarias.

C.3 Supuestos y parámetros utilizados para la estimación de la oferta

 Oferta de agua potable


Para el cálculo de la oferta se ha tomado en cuenta la metodología dispuesto
por las guías metodológicas del Ministerio de Economía y Finanzas, así como
las guías proporcionadas por el PNSR.

 Cuantifica el caudal disponible en la fuente.

Mediante el estudio hidrológico realizado, se ha cuantificado la capacidad de


la fuente, determinándose el caudal en épocas de avenida y estiaje, para
sustentar el proyecto se considerará el caudal en época de estiaje.

 Capacidad de diseño y operativa de los componentes del sistema de


agua potable existente.

En caso existiera un sistema de agua potable, se determina la oferta del


sistema mediante el diagnóstico, tanto físico como operativo, estableciendo la
capacidad de diseño (l/s) de sus principales componentes: Captación, líneas
de conducción, planta de tratamiento, reservorio, línea de aducción, equipos
de bombeo, etc. La capacidad de los reservorios se expresa en m3.
Determinando también la capacidad real de las redes de agua potable
considerando una posible disminución por el deterioro (reducción de diámetro
debido a incrustaciones).

 Oferta de disposición sanitaria de excretas

 Determinación del número de UBS

Corresponde al número de UBS existente y en buen estado que seguirán


funcionando en la situación “con proyecto”. En el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega no tienen UBS, sólo existen hoyos secos de construcción
artesanal sin ningún criterio técnico.

Pág. -14-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

C.4 Beneficiarios directos del proyecto


El número de beneficiarios directos para el servicio de agua potable y disposición
sanitaria de excretas es de 288 pobladores que habitan en 68 viviendas al inicio
del proyecto, mientras que para el año 20 es 398 habitantes.

C.5 Balance oferta – demanda de los componentes del proyecto

a. Balance de Oferta - Demanda del componente 1: Adecuada infraestructura


de Agua Potable.
Para determinar el balance oferta demanda se compara la oferta existente con
la demanda resultante a lo largo del horizonte del proyecto. También se
compara la oferta con proyecto y la demanda para ver la cantidad que se cubre
si existe un déficit.

Captación de Agua
En el siguiente cuadro, se observa que el caudal disponible de agua en la fuente
es deficiente e ineficiente, la misma que se refleja al año 1 con déficit de 0.55 l/s
y de 0.72 l/s al año 20. Ver el siguiente cuadro:

Cuadro N° I-09, Grafico N° I - 03


Balance Oferta - Demanda de Captación de Agua
Oferta (l/s) Balance Oferta-Demanda
Año Qmd (l/s)
Optimizada Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto
1 0.00 0.797 0.591 -0.591 0.206
5 0.00 0.797 0.631 -0.631 0.166
10 0.00 0.797 0.681 -0.681 0.115
15 0.00 0.797 0.730 -0.730 0.067
20 0.00 0.797 0.797 -0.797 0.000
ODB
Año
Año
fea
eml
BALANCE OFERTA - DEMANDA (sin proyecto) BALANCE OFERTA - DEMANDA (con proyecto)
DE LA CAPTACIÓN (l/s) DE LA CAPTACIÓN (l/s)
0.90
0.90
0.80 DEMANDA 0.80 OFERTA
0.70
0.70 SUPERAVIT OFERTA
Qp (lps)

Qp (lps)

0.60 DEFICIT
0.60
0.50 DEMANDA
0.50
0.40 OFERTA
0.40
0.30 SUPERÁVIT
0.30
0.20
0.20
0.10
0.10
0.00 DEMANDA
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 0.00
Años 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Años

Elaboración: Equipo Técnico Conhydra


Línea de conducción
En el siguiente cuadro, se observa que el balance oferta demanda de la
situación sin proyecto para la línea de conducción existe un déficit al año
1 de 0.55 l/s en la producción de agua; llegando al final del periodo de
evaluación con un déficit de 0.72 l/s.

Pág. -15-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro N° I – 10, Grafico N° I - 04


Balance Oferta - Demanda de Línea de Conducción
Oferta (l/s) Balance Oferta-Demanda
Año Qmd (l/s)
Optimizada Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto
1 0.00 0.797 0.591 -0.591 0.206
5 0.00 0.797 0.631 -0.631 0.166
10 0.00 0.797 0.681 -0.681 0.115
15 0.00 0.797 0.730 -0.730 0.067
20 0.00 0.797 0.797 -0.797 0.000

BALANCE OFERTA - DEMANDA (Sin proyecto) BALANCE OFERTA - DEMANDA (Con proyecto)
LINEA DE CONDUCCIÓN DE AGUA (l/s) LINEA DE CONDUCCIÓN (l/s)
0.90 0.90
OFERTA
0.80 0.80
0.70 0.70 SUPE
DEMANDA
0.60 0.60
DEMANDA
0.50
l/s

0.50

l/s
0.40 0.40
0.30 DEFICIT
0.30
0.20 0.20
0.10 0.10
OFERTA
0.00 0.00
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Años Años

Elaboración: Equipo Técnico Conhydra

Almacenamiento
Respecto al balance oferta – demanda de almacenamiento de agua con
proyecto, será a través de un reservorio apoyado de V= 10m 3. Contando
así como un volumen suficiente para cubrir la demanda actual y futura de
almacenamiento de agua potable en el centro poblado Alto Rioja.

Cuadro N° I – 11, Grafico N° I - 05


Balance Oferta - Demanda de Almacenamiento de Agua
Oferta (m3) Demanda Balance Oferta-Demanda
Año 3
Optimizada Con Proyecto (m ) Sin Proyecto Con Proyecto
1 38.00 11.00 7.856 30.14 3.14
5 38.00 11.00 8.384 29.62 2.62
10 38.00 11.00 9.056 28.94 1.94
15 38.00 11.00 9.704 28.30 1.30
20 38.00 11.00 10.589 27.41 0.41

Pág. -16-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

BALANCE OFERTA - DEMANDA (sin proyecto) BALANCE OFERTA - DEMANDA (con proyecto)
ALMACENAMIENTO DE AGUA ALMACENAMIENTO DE AGUA
40.00 12.00
OFERTA
35.00 OFERTA
10.00
SUPERÁVIT
30.00
SUPERAVIT
8.00 DEMANDA
25.00 DEMANDA

M3
DEMANDA
M3

20.00 6.00

15.00
4.00
DEFICIT
10.00
2.00
5.00
OFERTA
0.00 0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Años Años

Elaboración: Equipo Técnico Conhydra

Línea de aducción y Red de distribución

Cuadro N° I – 12, Grafico N° I – 06


Balance Oferta - Demanda de la red de Aducción-Distribución de agua
Oferta (l/s) Balance Oferta-Demanda
Año Qmh (l/s)
Optimizada Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto
1 0.00 1.226 0.909 -0.909 0.316
5 0.00 1.226 0.970 -0.970 0.255
10 0.00 1.226 1.048 -1.048 0.177
15 0.00 1.226 1.123 -1.123 0.102
20 0.00 1.226 1.226 -1.226 0.000

BALANCE OFERTA - DEMANDA (Sin proyecto) BALANCE OFERTA - DEMANDA (Con proyecto)
LÍNEA DE ADUCCIÓN (l/s) LÍNEA DE ADUCCIÓN (l/s)
1.40 1.40
OFERTA

1.20 1.20
SUPERÁ
DEMANDA VIT
1.00 1.00
DEMANDA
0.80 0.80
l/s
l/s

DEFICIT
0.60 0.60

0.40 0.40

0.20 0.20
OFERTA
0.00 0.00
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Años Años

Conexiones
Cuadro N° I – 13, Grafico N° I - 07
Balance Oferta - Demanda de conexiones domiciliarias
Oferta (l/s) Demanda Balance Oferta-Demanda
Año
Optimizada Con Proyecto UND Sin Proyecto Con Proyecto
1 0.00 70 70 -70 0
5 0.00 70 82 -82 -12
10 0.00 70 88 -88 -18
15 0.00 70 95 -95 -25
20 0.00 70 101 -101 -31

Pág. -17-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

BALANCE OFERTA - DEMANDA (Sin proyecto) BALANCE OFERTA - DEMANDA (Con proyecto)
CONEXIONES DOMICILIARIAS (UND) CONEXIONES DOMICILIARIAS (UND)
120.00 120.00

DEMANDA
100.00 100.00

80.00 DEMANDA
80.00
OFERTA
60.00 60.00
DEFICIT
40.00 40.00

20.00 20.00
OFERTA
0.00 0.00
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Años
Años

b. Balance oferta – demanda del componente 2: Adecuada infraestructura de


disposición sanitaria de excretas y aguas residuales

Existiendo déficit de infraestructura de unidades básicas de saneamiento,


el cual crece anualmente hasta el final del horizonte del proyecto, el
desbalance será cubierto con la instalación de 62 unidades en total
distribuidas en 57 viviendas y 05 en la institución educativa.

Cuadro N° I – 14, Grafico N° I - 08


Balance Oferta - Demanda de Saneamiento (UBS)
BALANCE OFERTA - DEMANDA SANEAMIENTO
Oferta (Unid) Demanda Balance Oferta-Demanda
Año
Optimizada Con Proyecto (Unid) Sin Proyecto Con Proyecto
1 0.0 74 74 -74 0
5 0.0 74 88 -88 -14
10 0.0 74 94 -94 -20
15 0.0 74 101 -101 -27
20 0.0 74 107 -107 -33
ODB
Año
Año
fea

BALANCE OFERTA - DEMANDA (Sin proyecto) BALANCE OFERTA - DEMANDA (Con proyecto)
UBS (UND) UBS (UND)
120.0 120.00

100.0 DEMANDA DEMANDA


100.00

80.0 80.00 OFERTA


unidades

unidades

60.0
60.00
DEFICIT

40.0
40.00

20.0
20.00
OFERTA
0.0
0 10 20 0.00
0 10 20
Años
Años

Elaboración: Equipo Técnico Conhydra

Pág. -18-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

c. Balance oferta – demanda del componente 3: Mejores Niveles en educación


sanitaria

Cuadro N° I – 15, Grafico N° I – 09


Balance Oferta - Demanda de educación sanitaria (FAMILIAS)
Oferta Demanda Balance Oferta-Demanda
Año
Optimizada Con Proyecto UND Sin Proyecto Con Proyecto
1 0 70 70 -70 0
5 0 70 82 -82 -12
10 0 70 88 -88 -18
15 0 70 95 -95 -25
20 0 70 101 -101 -31

BALANCE OFERTA - DEMANDA (Sin proyecto) BALANCE OFERTA - DEMANDA (Con proyecto)
EDUCACIÓN SANITARIA EDUCACIÓN SANITARIA
120 120.00
DEMANDA
100 100.00
DEMANDA

80 80.00

60 DEFICIT 60.00
OFERTA

40 40.00

20 20.00
OFERTA

0 0.00
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Años Años

d. Balance oferta – demanda del componente 4: existencia de organización


capacitada en operación, mantenimiento y administración de los servicios
de agua potable y saneamiento

Cuadro N° I – 16, Grafico N° I – 10


Balance Oferta - Demanda de capacitación a la JASS (PERSONAS)
Oferta Demanda Balance Oferta-Demanda
Año
Optimizada Con Proyecto UND Sin Proyecto Con Proyecto
1 0 10 10 -10 0
5 0 10 10 -10 0
10 0 10 10 -10 0
15 0 10 10 -10 0
20 0 10 10 -10 0

Pág. -19-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

BALANCE OFERTA - DEMANDA (Sin proyecto) BALANCE OFERTA - DEMANDA (Con proyecto)
FORTALECIMIENTO DE JASS FORTALECIMIENTO DE JASS
120 12.00

DEMANDA
100 10.00
DEMANDA OFERTA

80 8.00

60 6.00

40 DEFICIT
4.00

20 2.00
OFERTA
0 0.00
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Años Años

D. ANALISIS TÉCNICO DEL PROYECTO

D.1 Componente 1 Adecuada infraestructura de abastecimiento de agua potable

D.1.1 Análisis y selección de Localización

 Captación de ladera: De acuerdo a la evaluación realizada según las opciones


se considera el manantial denominado “Narvayacu”, el que se encuentra ubicado
a una altitud de 987.00 msnm y geográficamente se encuentra en las
coordenadas UTM 18M N: 9´ 327,657.73, E: 276,295.21 por tal motivo.

Otros Factores importantes que se han tomado en cuenta para la localización de


la captación son los siguientes:

1. Aforo mínimo: el factor principal que se ha tomado en cuenta para la


ubicación de la captación, es el aforo mínimo del manantial “Narvayacu”
(Fuente seleccionada), que tiene un caudal de 5.53 L/s en épocas de
avenida y en épocas de estiaje un caudal de 4.43 L/s, considerando un 20%
de reducción de caudal por temporada que comparado con el caudal
máximo diario para el periodo de diseño en el año 20 (0.79 L/s) resulta más
que suficiente.
2. Ubicación de la población objetivo: otro factor en la que se basó para la
localización de la captación es el principio de energía, ya que la población se
encuentra cotas por debajo del manantial “Narvayacu”, en seguida se
presenta la diferencia de cota.

 Cota manantial “Narvayacu” : 987.00 msnm


 Cota Población : 904.56 msnm
 Diferencia de cota : 82.44 metros.

 Línea de conducción: Se localizará desde la captación de ladera


proyectada del manantial Narvayacu, hasta el reservorio existente. Los
Factores considerados para la localización son los siguientes:

Pág. -20-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

1. Recorrido mínimo: la selección de la localización de la Línea de


Conducción se basó en el recorrido mínimo de la Captación al Reservorio
abaratando costos de instalación. A la nueva línea de conducción planteada
se adicionará las válvulas de aire, purga y un pase aéreo, las que son
necesarias para su adecuada operación.

 Reservorio: Para la ubicación del reservorio sólo se tiene una alternativa de


localización puesto que se utilizara el reservorio existente con sus
respectivas mejoras de volumen 38 m3 el que está a una distancia de 362
metros de la captación a una altitud de 976.00 msnm y coordenadas UTM
18M: N: 9´ 327,752.67 y E: 275,969.67.
Los Factores más importante que se han tomado en cuenta para la
localización del reservorio son los siguientes:

1. Ubicación del reservorio y la población: la localización seleccionada, se


basó en el principio de energía, toda vez que se realizará el mejoramiento
del reservorio existente, el cual se ubica cotas por encima de la población y
así garantiza la presión en la red de distribución, dicha localización se
encuentra a 57 metros sobre la cota de la vivienda más alta del mencionado
Centro Poblado, además se encuentra alineada entre la captación y las
viviendas, en seguida se presenta la diferencia de cotas:

Respecto a la población:
 Cota Reservorio : 976.00 msnm
 Cota de población (viv. más alta – C02) : 919.00 m.s.n.m.
 Diferencia de cota : 57 metros.

 Línea de aducción: Se localizará desde el reservorio hasta el primer punto


de la red de distribución.

Los factores considerados para la localización son los siguientes:

1. Recorrido mínimo: Respecto a la vulnerabilidad en cuanto a sismos,


contaminación, la ubicación del RESERVORIO no presenta peligros por
desastres naturales en base al estudio de riesgo realizado en donde se
concluye que el riesgo del proyecto es de nivel medio y en cuanto a
deslizamientos el nivel es bajo.

D.1.2 Análisis y selección de tecnología.

Para la provisión de servicios de agua potable y saneamiento sostenible no existe


una sola tecnología ni una única solución. La tecnología empleada debe ser
concordante con el entorno físico, social, económico y ambiental de las
poblaciones, tratando de conseguir tecnologías con menores inversiones pero
incrementando la cobertura y mejora en la calidad de los servicios. En este
sentido, la opción técnica seleccionada es:

Pág. -21-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Sistema por Gravedad sin Tratamiento (SGST) porque la fuente de


abastecimiento será por gravedad proveniente de un manantial que cumple con
los requisitos de cantidad y calidad requiriendo solo desinfección (ver estudio de
fuentes), sus componentes son los siguientes:

 Captación: Es una estructura de concreto armado que sirve para captar el


caudal deseado.

 Línea de conducción: Es la tubería que conduce el agua empleando solo la


energía de la gravedad, desde la fuente de abastecimiento hasta el reservorio
Se usará TUBERIA HDPE NTP-ISO 4427:2008 PE 100 SDR 11 PN 16 DN 50
mm. (Ver sustento de tubería en Anexo A-1)

 Reservorio: Su función es regular las variaciones en el consumo de la


población en el transcurso de un día, mediante el almacenamiento antes de
su distribución, se realizara el mejoramiento de reservorio de sección
cuadrada tipo apoyado.

 Línea de aducción: es la tubería que va desde el reservorio hasta el primer


punto de la red de distribución, será usará TUBERIA HDPE NTP-ISO
4427:2008 PE 100 SDR 11 PN 16 DN 50 mm. (Ver sustento de tubería en
Anexo A-1)

 Red de distribución: comprende el conjunto de tuberías principales y


ramales que permiten al usuario obtener agua lo más cerca posible a su
vivienda.

 Conexiones Domiciliarias: su fin es regular el ingreso de agua a una


vivienda. Ésta se ubicará entre la tubería de la red de distribución de agua y la
caja de registro.

D.1.3 Análisis y selección de Tecnología

Para la provisión de servicios de agua potable y saneamiento sostenible no existe


una sola tecnología ni una única solución. La tecnología empleada debe ser
concordante con el entorno físico, social, económico y ambiental de las
poblaciones, tratando de conseguir tecnologías con menores inversiones pero
incrementando la cobertura y mejora en la calidad de los servicios. En este sentido,
la opción técnica seleccionada es:

Sistema por Gravedad sin Tratamiento (SGST) porque la fuente de


abastecimiento será por gravedad proveniente de un manantial que cumple con los
requisitos de cantidad y calidad requiriendo solo desinfección (ver estudio de
fuentes), sus componentes son los siguientes:

 Captación: Es una estructura de concreto armado que sirve para captar el


caudal deseado.

 Línea de conducción: Es la tubería que conduce el agua empleando solo la


energía de la gravedad, desde la fuente de abastecimiento hasta el reservorio
Se usará TUBERIA HDPE NTP-ISO 4427:2008 PE 100 SDR 11 PN 16 DN 50
mm. (Ver sustento de tubería en Anexo A-1)

Pág. -22-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

 Reservorio: Su función es regular las variaciones en el consumo de la


población en el transcurso de un día, mediante el almacenamiento antes de su
distribución, se realizara el mejoramiento de reservorio de sección cuadrada
tipo apoyado.

 Línea de aducción: es la tubería que va desde el reservorio hasta el primer


punto de la red de distribución, será usará TUBERIA HDPE NTP-ISO
4427:2008 PE 100 SDR 11 PN 16 DN 50 mm. (Ver sustento de tubería en
Anexo A-1)

 Red de distribución: comprende el conjunto de tuberías principales y ramales


que permiten al usuario obtener agua lo más cerca posible a su vivienda.

 Conexiones Domiciliarias: su fin es regular el ingreso de agua a una vivienda.


Ésta se ubicará entre la tubería de la red de distribución de agua y la caja de
registro.

D.1.3 Análisis y selección de Tamaño

Se entiende por tamaño, la capacidad de producción de bienes y servicios que


proveerá el PIP para cubrir la brecha de oferta-demanda durante el horizonte de
evaluación. Se tiene en cuenta también que, con el PIP no necesariamente se
tiene que cubrir el 100% de la brecha por factores: técnicos, financieros, entre
otros, sin embargo, de acuerdo a los objetivos del PNSR, el porcentaje de
cobertura es el 100%, por esta razón se tiene una sola alternativa de tamaño para
cada uno de los componentes del sistema.

Para la determinación del tamaño, también se ha tomado en cuenta, la brecha, y


las normas o criterios aplicados por los diferentes sectores, según tipologías de
proyecto, los parámetros empleados son los siguientes.

Cuadro N° I-17: Parámetros de diseño


Nombre del parámetro Valor
20% del promedio
Volumen de regulación de consumo diario (11 m3),

5 metros de
Presión de servicio en la red
columna de agua
Factores de variaciones de consumo:
Máximo anual de la demanda diaria 1.3
Máximo anual de la demanda horaria 2
Diámetro mínimo de tuberías en la red de agua
50 mm o 1 1/2”
potable para uso de viviendas
Velocidad máxima en tuberías de agua potable 3 m/s
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones y Anexo SNIP 09, Parámetros para la elaboración de estudios de pre
inversión en proyectos de saneamiento básico

Pág. -23-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

En los siguientes cuadros se muestra un resumen del análisis técnico para los
componentes más importantes del sistema:

Cuadro N° I-18: Resumen del análisis técnico para el Sistema de Agua Potable
ALTERNATIVA ALTERNATIVA TÉCNICA
DE SOLUCIÓN LOCALIZACIÓN TECNOLOGÍA TAMAÑO DECISIÓN FINAL
ALTERNATIVA
OPCIÓN ÚNICA: OPCIÓN ÚNICA: OPCIÓN ÚNICA: OPCIÓN ÚNICA:
ÚNICA

Manantial Sistema por Se captara un Sistema por Gravedad


“Narvayacu”. Gravedad Sin caudal promedio de Sin Tratamiento (SGST)
Tratamiento 0.78 l/s para 0.78 L/s.,
Coordenadas (SGST). localizados en
Captación de UTM 18M N: el manantial
ladera. 9´327,657.73, E: “Narvayacu”., con las
276,295.21 y una Coordenadas UTM 18M
cota de 987 N: 9´327,657.73, E:
m.s.n.m. 276,295.21 y una cota
de 987 m.s.n.m.
Se plantea trazar Instalación de Comprende la La longitud de 364.07 ml
por las partes Tubería de instalación de de TUBERIA HDPE
menos Polietileno de alta 364.07 ml de NTP-ISO 4427:2008 PE
accidentadas densidad o HDPE. tubería de HDPE 50 100 SDR 11 PN 16 DN
hasta el La cama puede mm, en zanjas de 50 mm. 2 válvulas de
reservorio. ser con material 0.50 m de purga de 50 mm Tipo I y
de la excavación profundidad, 2 un pase aéreo de 30 m
libre de elementos válvulas de purga de largo.
corto punzantes, de 50 mm Tipo I y
para tuberías un pase aéreo de
menores a 200 30 m de largo.
mm puede
utilizarse
Línea de
agregados hasta
Conducción
32 mm, tiene
mayor
rendimiento de
instalación que las
tuberías de otros
materiales y
mayor radio de
curvatura
dependiendo del
diámetro lo que
disminuye el uso
de codos.
Se localizará en Mejoramiento de Estructura cuadrada Mejoramiento del
las coordenadas reservorio de dimensiones reservorio de sección
UTM: N: existente de 38 exteriores de: largo cuadrada, largo 4.75m,
9´327,752.67 Y E: m3 de sección 4.75m, ancho ancho 4.75m y altura
275,969.67, con cuadrada, 4.75m y altura 2.10m, su capacidad es
una cota de Apoyado sobre el 2.10m, su de 38 m3. Ubicado en
976.00 m.s.n.m. terreno con muros capacidad es de 38 las coordenadas UTM:
de 20 cm de m3. N: 9´327,752.67 Y E:
Reservorio
ancho en concreto 275,969.67, con una
armado de f’c= cota de 976.00
210 Kg/cm y m.s.n.m.E
construcción de la
cámara de
válvulas con
accesorios
sanitarios.

Pág. -24-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Se basó en el Se plantea una Longitud 1,476.19 Comprende la


recorrido mínimo línea de aducción ml de tubería HDPE instalación de 1,476.19
del Reservorio a con tubería HDPE NTP-ISO ml de tubería HDPE
la Comunidad NTP-ISO 4427:2008 PE 100 NTP-ISO 4427:2008 PE
abaratando 4427:2008 PE SDR 11 PN 16 DN 100 SDR 11 PN 16 DN
Línea de
costos, y caminos 100 SDR 11 PN 50 mm, 4 válvulas 50 mm y de un pase
aducción
definidos por la 16 DN 50 mm de purga de 50 mm aéreo de 30 metros de
población e Tipo I, 3 válvulas de largo.
identificados en el aire de 50 mm y de
estudio un pase aéreo de
topográfico. 30 metros de largo.
Su trazado se Instalación de Longitud de Instalación de tubería
realizá por las tubería HDPE 3813.94 m para una HDPE NTP-ISO
vías y caminos NTP-ISO tubería de 25 mm 4427:2008 PE 100 SDR
públicos, 4427:2008 PE de diámetro, 11 PN 16. Longitud de
considerando las 100 SDR 11 PN 2526.55 m de 3813.94 m para una
condiciones 16. tubería con tubería de 25 mm de
topográficas del Regulación de diámetro de 32 mm diámetro, 2526.55 m de
terreno y la menor presión en la red y 2442.34 m de tubería con diámetro de
Red de distancia posible a de distribución a tubería con 32 mm y 2442.34 m de
Distribución cada vivienda. través de válvulas diámetro de 50 mm. tubería con diámetro de
reguladoras de 1 Válvula reductora 50 mm. 1 Válvula
presión. de presión de 32 reductora de presión de
mm de diámetro, 1 32 mm de diámetro, 1
válvula reductora de válvula reductora de
presión de 50 mm presión de 50 mm de
de diámetro y 1 diámetro y 1 válvula de
válvula de aire de aire de 50 mm de
50 mm de diámetro. diámetro.

D.1.4 Metas físicas para el sistema de agua potable.


1
Cuadro N° I-19: Metas Físicas para el sistema de Agua Potable
COMPONENTES DETALLE

Se construirá la captación de ladera para captar el agua del manantial Narvayacu, la


cual será de concreto de f’c=210 k/cm2; donde se concentra el agua para luego ser
CAPTACIÓN derivada al reservorio; cuenta además con una caja de válvulas, para controlar la
salida del flujo, y para trabajos de mantenimiento.

Comprende la instalación de 364.07 m de tubería HDPE NTP-ISO 4427:2008 PE 100


LÍNEA DE SDR 11 PN 16 DN 50 mm en zanjas de 0.50m de profundidad , 2 de válvulas de
CONDUCCIÓN
purga de 50mm Tipo I y la construcción de un pase aéreo de 30 m de largo.

Mejoramiento de un Reservorio, de volumen de 38 m3, teniendo un volumen útil de


ALMACENAMIENTO
11 m3.
La línea de aducción es el conjunto de tuberías, válvulas, accesorios, estructuras y
obras de arte encargados de la conducción del agua desde el reservorio hasta el
LÍNEAS DE inicio de la red de distribución. Comprende la instalación de 1,476.19 ml de tubería
ADUCCIÓN HDPE NTP-ISO 4427:2008 PE 100 SDR 11 PN 16 DN 50 mm, 4 de válvulas de purga
de 50mm Tipo I, 3 válvulas de aire de 50 mm y de la construcción de un pase aéreo
de 30 metros de largo.
Es el conjunto de tuberías, accesorios y estructuras que se instalarán para conducir el
RED
agua desde el reservorio hasta la toma domiciliaria. Se propone la instalación de
DE DISTRIBUCIÓN
tubería con los siguientes diámetros en su red de distribución:

1
Ver Anexo A – 1.

Pág. -25-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

COMPONENTES DETALLE


Tendrá una Longitud de 3813.94 m para una tubería de 25 mm de diámetro,
2526.55 m de tubería con diámetro de 32 mm y 2442.34 m de tubería con
diámetro de 50 mm.
 1 Válvula reductora de presión de 32 mm de diámetro, 1 válvula reductora
de presión de 50 mm de diámetro y 1 válvula de aire de 50 mm de diámetro.
INSTALACIÓN DE Son tuberías y accesorios que se instalarán desde la red de distribución hacia el
CONEXIONES interior de cada predio (viviendas, I.E.), para que puedan utilizarla en la preparación de
DOMICILIARIAS DE sus alimentos e higiene. Se propone la instalación de 70 conexiones intradomiciliarias
AGUA POTABLE con tubería de ½”.

D.2 Componente 2: Adecuada Infraestructura de Disposición sanitaria de excretas y


aguas residuales

D.2.1 Análisis y Selección de Localización

Por tratarse de Unidades de Básicas de Saneamiento unifamiliares, la ubicación es en los


domicilios de los beneficiarios, asegurando un área mínima para el tratamiento de las
excretas, solo en casos excepcionales, por falta de espacio se ubicaran en un área
común o publica como la carretera y también se verá la opción de compartir el sistema de
tratamiento. La selección de la localización se sustenta en la disposición de la Resolución
Ministerial Nº 201 – 2012 – Vivienda, donde indica que las UBS’s se ubicarán en las
viviendas.
Se ha considerado una alternativa única para el Sistema de Disposición Sanitaria de
Excretas del Centro de Pedro Pascasio Noriega, ya que se ha adaptado éste al sistema
de agua, con el criterio que para los usuarios que se abastecen con conexiones
domiciliarias se proyectan UBS, para las cuales se tienen dos alternativas que consisten
en UBS con arrastre hidráulico y UBS con compostera. La tecnología está en función de
los resultados del test de percolación y de los estudios de suelos, los cuales arrojaron
como resultado suelos con percolación lenta y napa freática alta.

D.2.2 Análisis y Selección de Tecnología

Para la selección de las opciones técnicas de saneamiento, se ha tomado en


consideración una serie de factores; de tal forma, que su interrelación permita la
selección de la opción técnica adecuada a las necesidades y expectativas de la población
beneficiada.

La tecnología está en función de los resultados del test de percolación y de los estudios
de suelos, de los cuales tenemos:

Permeabilidad del suelo: Como parte del diagnóstico, se ha realizado un estudio de


Test de Percolación presentados en el anexo de estudios de suelos que reportan como
resultado.

TASA DE INFILTRACIÓN LENTA


En base al análisis de los factores descritos, la opción técnica seleccionada es el
siguiente:

Unidad Básica de Saneamiento con Compostera (UBS-C): Consta de baño completo


(Inodoro, lavatorio y ducha) Las UBS CC serán con un solo compartimiento y tres o
cuadro depósitos para el almacenamiento de la materia orgánica a fin de facilitar su

Pág. -26-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

mantenimiento y limpieza, los cuales deberán rotarse cada vez que uno de ellos este
lleno y debe vaciarse a la huerta cada 6 u 8 meses para que pueda completar el proceso
de compostaje.

D.2.3 Análisis y Selección de Tamaño

Para la determinación del tamaño se ha considerado la población y el número de


viviendas determinados en el empadronamiento realizado el 10 de febrero del 2014, los
parámetros empleados son los siguientes.

Cuadro N° I-20: Parámetros para determinar el tamaño


NOMBRE DEL PARÁMETRO VALOR
N° de viviendas 68
N° de UBS por viviendas 01
N° de alumnos varones 26
N° de alumnos mujeres 23
N° de UBS por alumno Cada 20, 01 UBS
N° de UBS para docentes Por cada I.E. 01 UBS
Fuente: CO. Conhydra S.A. ESP

El tamaño del sistema de disposición sanitaria de excretas es de 74 UBS tipo


Composteras.

D.3 Componente 3: Adecuados niveles de educación sanitaria

El reto de lograr la sostenibilidad de los proyectos de agua y saneamiento en la zona


Rural, ha propiciado que se busque cada vez más fortalecer el componente social del
Proyecto de Instalación, mejoramiento, ampliación y rehabilitación de los Sistemas de
Abastecimiento de Agua y Saneamiento en la Zona Rural, buscando a través de la
Educación Sanitaria, la modificación de hábitos y prácticas saludables de higiene, para la
prevención de enfermedades y protección de la salud, la valoración y el uso adecuado de
los servicios, así como fortalecer una cultura de pago en la población, como también del
cuidado del agua y una mayor responsabilidad ambiental.
La Capacitación en educación sanitaria es transversal a todo el ciclo del proyecto, debe
entenderse como un proceso formativo orientado a fomentar el aprendizaje democrático y
participativo, relacionando la teoría y la práctica, la acción – reflexión – acción y el
protagonismo local.

D. 3.1 Análisis y Selección de la localización

Ubicación de la población del área de influencia.- Está dirigido a la población y actores


principales del área de influencia del proyecto como los colegios, las postas médicas,
JASS, entre los principales.

D. 3.2 Análisis y Selección de la tecnología


La opción técnica seleccionada se dará a través de:

 Capacitación

Pág. -27-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

 Charlas.
 Talleres
 Reuniones actores claves.
 Evaluación y monitoreo.
 Difusión
 Competencia y Premiación
 Pasantías.

D. 3.3 Análisis y Selección del tamaño

Se entiende por tamaño, la capacidad de producción de bienes y servicios que proveerá


el PIP para cubrir la brecha de oferta-demanda durante el horizonte de evaluación. Se
tiene en cuenta también que, con el PIP no necesariamente se tiene que cubrir el 100%
de la brecha por factores: técnicos, financieros, entre otros, sin embargo, de acuerdo a
los objetivos del Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonia Rural, el
porcentaje de cobertura es el 100%, por esta razón se tiene una sola alternativa de
tamaño para cada uno de los componentes del sistema.

Para la determinación del tamaño, también se ha tomado en cuenta, la brecha, y las


normas o criterios aplicados por los diferentes sectores, según tipologías de proyecto, los
parámetros empleados son los siguientes:

Metas de actividades de comunicación y educación sanitaria

 68 familias capacitadas.
 59 alumnos de Centros Educativos Capacitados.
 Módulos de capacitación en educación sanitaria que incluyen talleres teóricos
prácticos.

Con respecto a los talles y módulos propuestos como acciones de este componente estos
estarán a cargo de la UGP y la UGR San Martin, en base al nivel de educación sanitaria
de los beneficiarios.

D. 3.4 Metas y requerimientos de actividades de comunicación y educación


sanitaria

Profesionales especialistas sociales cuya contratación estará a cargo del Programa de


Agua Potable y Saneamiento para la Amazonia Rural y dependientes directamente de la
UGP y UGR San Martin.

D.4 Componente 4: Mejora en la capacidad en gestión técnica y administrativa de


los servicios de agua potable y saneamiento

La Propuesta de Mejora en la capacidad en gestión técnica y administrativa de los


servicios de agua potable y saneamiento, es el proceso mediante el cual se forman y
fortalecen las capacidades de planificación, concertación y gestión para la prestación,
asesoramiento de los servicios de agua y saneamiento, contando con una metodología
eficaz que asegure el aprovechamiento de las capacidades locales orientadas a asegurar
la sostenibilidad del proyecto, durante su horizonte de vida.

Pág. -28-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

D. 4.1 Análisis y Selección de localización

Ubicación de la población del área de influencia.- Está dirigido principalmente a los


integrantes de las JASS, a la población y actores principales del are de influencia del
proyecto como los colegios, las postas médicas, JASS, entre los principales.

D. 4.2 Análisis y Selección de la tecnología

La opción técnica seleccionada se dará a través de:

 Charlas.
 Talleres
 Reuniones actores claves.
 Evaluación y monitoreo.

D. 4.3 Análisis y Selección del tamaño

Se entiende por tamaño, la capacidad de producción de bienes y servicios que proveerá


el PIP para cubrir la brecha de oferta-demanda durante el horizonte de evaluación. Se
tiene en cuenta también que, con el PIP no necesariamente se tiene que cubrir el 100%
de la brecha por factores: técnicos, financieros, entre otros, sin embargo, de acuerdo a
los objetivos del Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonia Rural, el
porcentaje de cobertura es el 100%, por esta razón se tiene una sola alternativa de
tamaño para cada uno de los componentes del sistema.

Para la determinación del tamaño, también se ha tomado en cuenta, la brecha, y las


normas o criterios aplicados por los diferentes sectores, según tipologías de proyecto, los
parámetros empleados son los siguientes:

Las metas para el logro de este objeto son los siguientes:

D. 4.4 Metas de instrumentos de gestión a formular o mejorar

 Formulación y Aprobación del Manual de Operación y Funciones


 Formulación y Aprobación del Reglamento de Prestación de Servicios de la JASS
 Formulación y aprobación de un Plan de Fortalecimiento de la Gestión de Agua y
Saneamiento
 Formulación y aprobación de una guía de capacitación en educación sanitaria y
gestión de los servicios de agua y saneamiento.
 Registro o Padrón de Usuarios del Sistema de Agua Potable
 Formulación y aprobación del libro de caja (ingresos y egresos de la cuota
familiar).
 Formulación y aprobación de padrón de beneficiarios y control de recaudos
(controlar los usuarios morosos).
 Formulación y aprobación del libro de inventario físico de la JASS.
 Manual de Operación y Mantenimiento del Sistema de Agua Potable.
E. COSTOS DEL PIP

Costos en la situación sin proyecto a precios de mercado

Los costos de inversión en la situación sin proyecto son todos aquellos costos
programados y/o presupuestados para la optimización del servicio de agua en el área

Pág. -29-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

de influencia, por parte del Estado a nivel nacional, regional, local y/o de otros
organismos de desarrollo, en la actualidad no se cuenta con ninguno de éstos, de
manera que son equivalentes a cero.

Los costos de operación y mantenimiento (O&M) sin proyecto, son aquellos en que se
incurre para las actividades de funcionamiento y conservación de la infraestructura y
elementos del servicio de agua potable actual.

Costos en la situación con proyecto a precios de mercado

Los costos de inversión, así como los de operación y mantenimiento del servicio de
agua y disposición sanitaria de excretas se estiman teniendo en cuenta la propuesta
de obras civiles de acuerdo a la alternativa propuesta.

Cuadro N° I-21: Resumen de costos


SUB PRESUPUESTOS MONTO
01 SISTEMA DE AGUA POTABLE 595,102.34
02 SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO (COMPOSTERA) 753,055.35
COSTO DIRECTO 1,348,157.69
GASTOS GENERALES FIJOS (3.09% ) 31,521.86
GASTOS GENERALES VARIABLES (9.21% ) 118,001.75
UTLIDADES (10.00% ) 134,815.77
===================================== =====================
SUB TOTAL 1,632,497.07
IGV (18% ) 293,849.47
===================================== =====================
SUB PRESUPUESTO DE OBRA 1,926,346.54
SUPERVISION DE OBRA 35,565.00
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 5,720.00
==================================== =====================
PRESUPUESTO DE OBRA 1,967,631.54
03 EDUCACION SANITARIA 16,761.90
04 GESTION TECNICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS SERVICIOS 16,954.10

05 COSTO DE ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO Y EXPEDIENTE 47,754.00


SOCIAL
06 COSTO DE SUPÉRVISIÓN DE EXP. TECNICO 10,674.00
=================================== =====================
PRESUPUESTO TOTAL DEL PIP 2,059,775.54

Pág. -30-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba,
Departamento de San Martín

Cuadro N° I-22:
CRONOGRAMA DE INVERSION, REPOSICION Y OPERACIÓN Y MANTENIMIENTOA PRECIOS DE MERCADO
COSTOS DE INVERSION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN Y CON PROYECTO (PRECIOS DE MERCADO S/)
CRONOGRAMA DE INVERSION DEL PROYECTO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
COSTOS DE INVERSION
COSTOS DE INVERSION CON PROYECTO
COSTOS DIRECTOS 2,059,776 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Componente 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de Agua Potable 850,326


Componente 2: Adecuada infraestructura de disposición sanitaria de excretas
y aguas residuales 1,076,021
Componente 3: Adecuados niveles de educación sanitaria 16,762 133,385
Componente 4: Mejora en la gestión técnica y administrativa de los servicios
de agua potable y saneamiento 16,954
Intangibles 99,713
TOTAL COSTOS DE INVERSIONES CON PROYECTO 2,059,776 0 0 0 0 0 0 0 0 0 133,385 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTOS DE INVERSION SIN PROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTOS DE INVERSION INCREMENTALES 2,059,776 0 0 0 0 0 0 0 0 0 133,385 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO 0 11,512 11,524 11,535 11,547 11,558 11,570 11,581 11,593 11,604 11,616 11,626 11,639 11,649 11,662 11,672 11,685 11,695 11,708 11,718 11,749
SISTEMA DE AGUA POTABLE 0 4,331 4,343 4,354 4,366 4,377 4,389 4,400 4,412 4,423 4,435 4,445 4,458 4,468 4,481 4,491 4,504 4,514 4,527 4,537 4,568
COSTO DE OPERACIÓN 0 3,651 3,663 3,674 3,686 3,697 3,709 3,720 3,732 3,743 3,755 3,765 3,778 3,788 3,801 3,811 3,824 3,834 3,847 3,857 3,888
COSTO DE MANTENIMIENTO 0 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680
SISTEMA DE DISPOSICION DE EXCRETAS 0 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181
COSTOS DE OPERACIÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTOS DE MANTENIMIENTO 0 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181
COSTOS DE OPERACIÓN MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280
SISTEMA DE AGUA 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280
COSTOS DE OPERACIÓN 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800
COSTO DE MANTENIMIENTO 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480
SISTEMA DE DISPOSICION DE EXCRETAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTOS DE OPERACIÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTOS DE MANTENIMIENTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

COSTOS INCREMENTALES DE O&M SISTEMA DE AGUA POTABLE -1,280 3,051 3,063 3,074 3,086 3,097 3,109 3,120 3,132 3,143 3,155 3,165 3,178 3,188 3,201 3,211 3,224 3,234 3,247 3,257 3,288

COSTOS INCREMENTALES DE O&M SISTEMA DISPOSICION DE EXCRETAS 0 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Pág. -31-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

F. EVALUACION SOCIAL

Los beneficios del proyecto están dados por el mayor nivel de satisfacción que
recibe la población delos centros poblados, por contar con los servicios de agua
potable y disposición sanitaria de excretas, las cuales permitirán mejorar su
calidad de vida.

Para fines de cuantificación de los beneficios económicos del proyecto se


diferencian dos tipos de usuarios. Así tenemos, los nuevos usuarios, que
percibirán los beneficios de acceder al servicio, y por otro lado los antiguos
usuarios, que percibirán un beneficio por la mejora en el servicio (calidad,
cantidad, continuidad) que actualmente es racionado.

Beneficios en la situación sin proyecto

La magnitud de los beneficios económicos a precios sociales se obtiene mediante


procedimientos indirectos como la máxima disposición a pagar del usuario, o sea
el valor que le otorgan los usuarios a la disponibilidad del servicio y/o un mejor
servicio, en la situación sin proyecto, al no estar programadas, en ejecución, ni
estudios definitivos u obras orientadas a implementar el sistema público de
abastecimiento de agua, tampoco las que se refieren a mejorar la calidad del
servicio, no se han identificado beneficios sociales en la situación sin proyecto, o
sea que éstos son iguales a cero.

Beneficios en la situación con proyecto

Los beneficios que genera la instalación del servicio de agua potable en la


situación con proyecto se clasifica en beneficios cualitativos y cuantitativos, la
primera hace referencia a los beneficios que no se pueden valorar
monetariamente. La segunda hace mención de los beneficios que pueden
valorarse monetariamente a través de una evaluación social, haciendo uso de las
metodologías existentes.

Los beneficios cualitativos que genera la instalación o mejoramiento del servicio de


agua potable están asociados a.

 Mejorar la calidad de vida de la población del Centro Poblado, evitando que


contraiga enfermedades de origen hídrico, fundamentalmente infecciosas
intestinales y parasitarias, reduciendo los índices de morbilidad, al no tener
que almacenar el agua en condiciones inadecuadas; así como también, las
familias podrán emplear el tiempo de acarreo en actividades productivas.

 Fomentar el empleo temporal durante su ejecución, creándose puestos de


trabajo para la población de la zona, incrementado sus actuales ingresos
económicos.

 El Proyecto es una fuente de generación de empleos directos, para personal


técnico y profesional.

 El incremento del consumo de agua, al reducirse el precio unitario de


abastecimiento por efecto del proyecto, incrementado el nivel de bienestar de

Pág. -32-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

la población, valorada a través de la máxima disposición a pagar por el mayor


consumo de agua.

Para cuantificar los beneficios sociales del componente de agua, se analiza el


valor que le otorgan los usuarios a la disponibilidad del servicio de agua potable en
su vivienda. Estos beneficios se miden a través del área bajo la curva de la
demanda de agua potable.

Se ha identificado a la población beneficiaria en usuarios antiguos que reciben el


suministro en las condiciones inadecuadas que ya mencionamos anteriormente y
en nuevos usuarios del proyecto dado que actualmente se vienen abasteciendo de
agua mediante acarreo.

Curva de Demanda

Para la estimación de los beneficios del componente agua potable, se ha


construido la curva de demanda de agua, considerando que el consumo es una
función indirecta del precio, para lo cual en primer lugar se estimará el valor que
otorgan los usuarios nuevos y antiguos a una adecuada disponibilidad del servicio,
que medido a través de esta curva permite estimar los beneficios económicos a
precios sociales.

Usuarios Nuevos

En este proyecto los beneficios de los usuarios nuevos. se estiman a través de las
áreas bajo la curva de demanda como se indica a continuación:

 El valor de recursos liberados, por prescindir del sistema actual restringido,


está representado por el área del rectángulo.
 El valor excedente del consumidor ganado por el mayor consumo adicional
de agua que se representa por el área del triangulo comprendido bajo la curva
de demanda y los límites de consumo.
 El total de los beneficios económicos del Proyecto para los nuevos usuarios,
resulta de la sumatoria de los beneficios de cada tipo.

Gráfico I-11
CURVA DE DEMANDA Y BENEFICIOS ECONOMICOS
PARA NUEVOS USUARIOS
60.00
52.23 Recursos liberados
50.00

40.41
Area de beneficios
40.00
P (S/./m3)

30.00

20.00

10.00
11.44
0.00
0 2 4 6 8 10 12 14

Q (m3/usuario/mes)

Pág. -33-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

a. Beneficios por recursos liberados (S/. /Viv/mes) 104.58


b. Beneficios por incremento del consumo de agua (S/. /Viv/mes) 178.76

c. Beneficios brutos totales (S/. /Viv/mes) 283.3

Usuarios Antiguos

Los beneficios de los antiguos usuarios solamente se dan para los usuarios que acceden
a conexiones domiciliarias en la situación sin proyecto, en la actualidad las familias del
área de influencia se abastece de conexiones instaladas en la parte externa de sus
viviendas.

Gráfico I-12

CURVA DE DEMANDA Y BENEFICIOS ECONOMICOS


PARA USUARIOS ANTIGUOS

60.00

52.23
50.00

40.00 34.82
Area de beneficios
P (S/./m3)

30.00

20.00

10.00
11.44
0.00
0 2 4 6 8 10 12 14

Q (m3/usuario/mes)

2. Estimación de los beneficios usuarios antiguos

132.73
2.1 Beneficios por incremento del consumo de agua (S/. / fam/mes)

Flujo de beneficios

El total de los beneficios económicos del proyecto, resulta de la sumatoria de los


beneficios de los nuevos usuarios y de los antiguos usuarios durante el horizonte de
evaluación del proyecto. El cuadro siguiente refleja dichos beneficios desagregados y
totales en forma anual para todo el periodo de evaluación del proyecto.

Pág. -34-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro I-23: Beneficios por ahorro en gastos de salud


Nº de Familias conectadas al
Beneficios de Usuarios (S/.año)
Población servicio
Población
Años Conectada
Total
(%)
Antiguas Nuevas Total Antiguas Nuevas Total

0 294 85.29%
1 299 100.0% 58 10 68 92,380 34,002 126,382
5 321 100.0% 58 18 76 92,380 60,495 152,875
10 349 100.0% 58 24 82 92,380 82,974 175,354
15 376 100.0% 58 31 89 92,380 104,650 197,030
20 404 100.0% 58 37 95 92,380 127,129 219,509
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Beneficios cualitativos del saneamiento

Con la ejecución del Proyecto se asegura el tratamiento eficiente de las excretas;


contribuyendo a optimizar el servicio de disposición sanitaria de excretas y a mejorar las
condiciones de salubridad de la población ubicada en la zona de influencia, con el
beneficio de la reducción de gastos por concepto de salud de los pobladores y de las
entidades del Estado (Centros de salud), además de contribuir en la reducción de los
niveles de contaminación ambiental. Adicionalmente el mantenimiento es económico, solo
necesita cal.

De acuerdo a la información proporcionada por la Dirección Regional de Salud de San


Martin y de los resultados de las encuestas, existe considerable prevalencia de los casos
de enfermedades diarreicas y parasitarias. Con la implementación del proyecto se
disminuirá la incidencia de las enfermedades causadas por la falta e inadecuado servicio
para la disposición sanitaria de excretas.

Costos Sociales

El precio social es aquel que refleja el verdadero costo que le significa a la sociedad el
uso de los servicios de agua potable y disposición sanitaria de excretas. Dado que los
precios de mercado, utilizados en el día a día, tiene consigo una serie de distorsiones
productos de impuestos y subsidios, que impiden conocer el verdadero valor asumido por
el país en su conjunto. Por lo tanto, cada alternativa será expresada en precios sociales.
Factores de corrección. Los factores de corrección utilizados son de acuerdo a lo
establecido por la directiva general de SNIP, Resolución Directoral N° 006-2012-
EF/63.01, indicados en los parámetros de evaluación Anexo SNIP 09.
Los costos de inversión total del proyecto a precios sociales de la alternativa asciende a
S/. 1,625,915.88 lo que incluye la construcción de los sistemas de agua potable y
disposición sanitaria de excretas y aguas residuales así como la capacitación en
educación sanitaria a la población y capacitación en gestión técnica y administrativa a la
JASS asi como también los costos indirectos en los que incurre el PIP.

A continuación se presenta los costos de inversión y costos de operación y


mantenimiento a aprecios sociales:

Pág. -35-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba,
Departamento de San Martín

Cuadro N° I-24
COSTOS DE INVERSION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN Y CON PROYECTO (PRECIOS SOCIALES)
CRONOGRAMA DE INVERSION DEL PROYECTO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
COSTOS DE INVERSION
COSTOS DE INVERSION CON PROYECTO
COSTOS DIRECTOS 1,617,307 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Componente 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de Agua Potable 698,472
Componente 2: Adecuada infraestructura de disposición sanitaria de excretas
y aguas residuales 808,362 110,710
Componente 3: Adecuados niveles de educación sanitaria 15,237
Componente 4: Mejora en la gestión técnica y administrativa de los servicios
de agua potable y saneamiento 6,803
Intangibles 88,434
TOTAL COSTOS DE INVERSIONES CON PROYECTO 1,617,307 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTOS DE INVERSION SIN PROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTOS DE INVERSION INCREMENTALES 1,617,307 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO 0 8,418 8,428 8,437 8,448 8,457 8,467 8,476 8,487 8,495 8,506 8,515 8,525 8,534 8,545 8,554 8,564 8,573 8,584 8,592 8,619
SISTEMA DE AGUA POTABLE 0 3,604 3,614 3,623 3,634 3,642 3,653 3,662 3,672 3,681 3,692 3,701 3,711 3,720 3,731 3,739 3,750 3,759 3,769 3,778 3,804
COSTO DE OPERACIÓN 0 3,242 3,252 3,261 3,272 3,281 3,291 3,300 3,311 3,319 3,330 3,339 3,349 3,358 3,369 3,378 3,388 3,397 3,408 3,416 3,443
COSTO DE MANTENIMIENTO 0 362 362 362 362 362 362 362 362 362 362 362 362 362 362 362 362 362 362 362 362
SISTEMA DE DISPOSICION DE EXCRETAS 0 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814
COSTOS DE OPERACIÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTOS DE MANTENIMIENTO 0 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814
COSTOS DE OPERACIÓN MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 913 913 913 913 913 913 913 913 913 913 913 913 913 913 913 913 913 913 913 913 913
SISTEMA DE AGUA 913 913 913 913 913 913 913 913 913 913 913 913 913 913 913 913 913 913 913 913 913
COSTOS DE OPERACIÓN 678 678 678 678 678 678 678 678 678 678 678 678 678 678 678 678 678 678 678 678 678
COSTO DE MANTENIMIENTO 235 235 235 235 235 235 235 235 235 235 235 235 235 235 235 235 235 235 235 235 235
SISTEMA DE DISPOSICION DE EXCRETAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTOS DE OPERACIÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTOS DE MANTENIMIENTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

COSTOS INCREMENTALES DE O&M SISTEMA DE AGUA POTABLE -913 2,691 2,701 2,710 2,721 2,730 2,740 2,749 2,760 2,768 2,779 2,788 2,798 2,807 2,818 2,827 2,837 2,846 2,857 2,865 2,892

COSTOS INCREMENTALES DE O&M SISTEMA DISPOSICION DE EXCRETAS 0 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814 4,814

Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Pág. -36-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Indicadores de Rentabilidad Social


Para determinar la rentabilidad del PIP, se utilizó la metodología costo/beneficio para
la evaluación del sistema de agua potable, considerando una TDS de 9%. Para el
saneamiento se utilizó la metodología costo eficacia.

Cuadro N° I-25: Indicadores de Rentabilidad


Alternativa Única
Agua Potable UBS
Detalle
Lím ite Costo Efectividad x
VAN (S/.) TIR (%)
m áxim o poblador
1. Evaluación Social
- Indicador de evaluación S/. 724,521.71 19.57% S/. 2,747.06
2. Análisis de sensibilidad
- A la inversión 96.5% Incremento -1.00% Disminución
- A los beneficios -48.3% Incremento
3. Sostenibilidad del proyecto Asegurada Asegurada
4. Impacto ambiental Ninguno Ninguno
5. Selección de alternativas Única UBS
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Análisis de sensibilidad para el sistema de agua potable


El análisis de sensibilidad de la alternativa se realizó en tres variables principales:
inversión, beneficios y OyM, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° I-26: Sensibilidad de la rentabilidad del sistema de agua potable


DESCRIPCIÓN Variación VAN TIR
Sensibilidad por incremento en la inversión 96.5% 0 9.0%
Sensibilidad por disminución en los beneficios -48.3% 0 9.0%

Sensibilidad en el incremento O&M 2879.5% 0 9.0%


Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP

Para el caso del proyecto, si las inversiones aumentaran en un 96.5% tendríamos


como resultado un VAN igual a cero, en este punto sería indiferente optar por la
inversión en el proyecto, pero si los porcentajes fueran mayores ya no sería
conveniente invertir en este proyecto porque dejaría de ser rentable, lo mismo
sucedería si aumentaran en 2879.5% los costos operativos y de mantenimiento. Para
el caso de los beneficios si estos disminuyeran en un -48.3% obtendríamos un VAN
igual a cero, porcentaje máximo que nos sería indiferente invertir en el proyecto.

Análisis de sensibilidad para el sistema de saneamiento


El resultado de la evaluación por el método costo eficacia demuestra que el sistema de
disposición sanitaria de excretas para el Centro Poblado de Marona, tiene un ICE de
S/. 2,747.06. El resultado se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° I-27: Resultado de la evaluación del sistema de disposición sanitaria de


excretas
VAC SOCIAL 965,591
1/2 POBLACIONAL 352
ICE 2,747.06
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP

El análisis de sensibilidad para el componente disposición sanitaria de excretas, debería


efectuarse en tres variables principales: los costos de inversión inicial (sensibilidad de costos),

Pág. -37-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

el análisis de la variación de los costos de operación y mantenimiento (sensibilidad de O&M), y


por otro lado el análisis de la variación del número de beneficiarios (sensibilidad de
Beneficiarios); debido a que el SNIP no cuenta con información sobre la inversión per cápita
referencial de Unidades Básicas de Saneamiento (UBS’s), se realiza este análisis solamente
para visualizar el comportamiento del ICE al variar las mencionadas variables.
Los resultados del análisis de sensibilidad de las tres variables son como sigue:

Cuadro N° I-28: Sensibilidad ante la variación de los Costos de Inversión


ALTERNATIVA ÙNICA
VARIACIÓN
ESCENARIOS DE LA
INVERSIÓN
VACS IE C/E
Incr. Costos 1.00% 975,246.6 352 2,774.5
Inversión 2.00% 984,902.5 352 2,802.0
Escenario 5.00% 1,013,870.2 352 2,884.4
Pesimista 10.00% 1,062,149.8 352 3,021.8
NEUTRO 0.00 965,590.7 352 2,747.1
Incr. Costos -10.00% 869,031.6 352 2,472.4
Inversión -4.00% 926,967.1 352 2,637.2
Escenario -2.00% 946,278.9 352 2,692.1
Optimista -1.00% 955,934.8 352 2,719.6
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP

Cuadro N° I-29: Sensibilidad ante la variación de los costos de Operación y


Mantenimiento
VARIACIÓN
ALTERNATIVA ÙNICA
ESCENARIOS DEL COSTO
DE O Y M
VACS IE C/E
5.00% 967,788.0 352 2,753.3
Incr. Costos O y
10.00% 969,985.4 352 2,759.6
M
20.00% 927,615.0 352 2,639.0
NEUTRO 0.00 965,590.7 352 2,747.1
-5.00% 916,628.3 352 2,607.8
Incr. Costos O y
-10.00% 914,431.0 352 2,601.5
M
-20.00% 910,036.3 352 2,589.0
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP

Cuadro N° I-30: Sensibilidad ante la variación de los Beneficios


ALTERNATIVA ÙNICA
VARIACIÓN DEL
ESCENARIOS NUMERO DE
BENEFICIARIAS
VACS IE C/E
Incr. Costos 1.00% 965,590.7 241 4,000.1
Inversión 2.00% 965,590.7 244 3,960.9
Escenario 5.00% 965,590.7 251 3,847.7
Pesimista 10.00% 965,590.7 239 4,040.1
NEUTRO 0.00 965,590.7 352 2,747.1
Incr. Costos -10.00% 965,590.7 215 4,489.0
Inversión -4.00% 965,590.7 229 4,208.5
Escenario -2.00% 965,590.7 234 4,122.6
Optimista -1.00% 965,590.7 237 4,080.9
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP

Pág. -38-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

G. SOSTENIBILIDAD DEL PIP

Para la fase de inversión

Con fecha 30 de marzo del 2012, el Gobierno Peruano suscribió con la


Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) EL Convenio de
Préstamo PE – P38 por US$ 35 Millones de dólares, orientados a financiar
parcialmente el Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía
Rural. El monto total del programa es de US$54.55 Millones de dólares; de los
cuales US$35 Millones corresponden al financiamiento de JICA, US$12.55
millones son aporte del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento y
US$7.50 millones aporte del Gobierno Regional de San Martín.

El Programa nacional de Saneamiento Rural (PNSR) del Viceministerio de


Construcción y Saneamiento, tiene la responsabilidad de la ejecución del
programa, para lo cual ha creado la Unidad de Gestión del Programa (UGP),
que es la encargada de planificar, dirigir, ejecutar, evaluar y monitorear su
desarrollo.

La ejecución del programa se encuentra organizada en base a 4 componentes:


i) Conglomerado1: abastecimiento de agua y saneamiento en selva baja; ii)
Conglomerado 2: Abastecimiento de agua y saneamiento en Selva alta y ceja
de selva; iii) Administración del Programa y iv) Fortalecimiento de la Función de
Gobierno.

El financiamiento del presente perfil se distribuirá entre JICA; el Ministerio de


Vivienda Construcción y Saneamiento a través del Programa Nacional de
Saneamiento Rural y el Gobierno Regional de San Martín.

Para la fase de operación y mantenimiento del proyecto

 Convenio Marco mencionado anteriormente, en el que dentro de las


obligaciones de la Municipalidad esta la conformación del Área Técnica
Municipal –ATM, para supervisar, fiscalizar y bridar asistencia técnica a
las organizaciones comunales..

Mediante acuerdo de concejo 090-2013 del 18 de Noviembre 2013, la


Municipalidad Provincial de Moyobamba aprueba la ordenanza municipal
que crea la Unidad Técnica de Agua y Saneamiento de la Municipalidad
Provincial

Mediante Resolución de Alcaldía 0060-2014-MPM del 21 de Enero 2014,


se designa al responsable del Área Técnica Municipal.

 La Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento – JASS que se


encuentra debidamente inscrita y reconocida por la Municipalidad
Provincial de Moyobamba, además de encontrarse en funcionamiento,
con el compromiso de asumir la responsabilidad de administrar, operar y
mantener el servicio a ser mejorado.

 En anexo, se adjunta Resolución de Alcaldía N° 677-2013- MPM del 16


de Diciembre del 2013 donde reconocen a esta JASS como organización
Pág. -39-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

comunal responsable de la administración, operación de los servicios de


saneamiento de esta comunidad, así como el reconocimiento a los
miembros del Consejo Directivo de esta JASS, por 2 años.

 El financiamiento de los costos de administración, de operación y


mantenimiento del sistema de agua potable y disposición sanitaria de
excretas está a cargo de la población beneficiaria del proyecto a través
del pago de una cuota de S/. 13.59 Nuevos Soles, las cuales serán
administradas por la JASS del Centro Poblado Campo Alegre. Se
coordinara con el sector salud para su periódica supervisión y control
sanitario.

Cuadro I-31
Arreglos Institucionales
INSTITUCIÓN FUNCIÓN COMPROMISO
Organismo Público que se encarga Supervisión a través de la la UGR
de financiar y promover proyectos durante la ejecución del proyecto.
PNSR
de infraestructura en agua y
saneamiento rural
Órgano Técnico encargado de la supervisar el avance de la
Programa de Agua
ejecución específica del proyecto implementación de los aspectos
Potable y Saneamiento
sociales, técnicos, de gestión y
para la Amazonia Rural
municipales del proyecto
Asegurar la prestación de los Asistencia Técnica en Operación y
servicios de agua y saneamiento. Mantenimiento del sistema.
JASS
Operación y mantenimiento de los Administración eficiente de los
sistemas a implementar fondos recaudados.
Asistencia Técnica y supervisión a Seguimiento al proyecto de
Área Técnica Municipal la JASS del Centro Poblado Pedro infraestructura para su
- ATM Pascasio Noriega sostenibilidad durante la etapa de
inversión y post inversión.
Pago de la cuota mensual Pago puntual por el servicio
Beneficiarios establecida prestado. Mantenimiento y buen uso
del sistema de saneamiento.
Organismo del Sector Salud para la Programar conjuntamente
Puesto de Salud atención de enfermedades de la actividades de educación sanitaria y
Calzada población de la zona cloración periódica del agua.

Promover la participación de la
IE Pedro Pascasio Impartir enseñanza inicial y población escolar y padres de
Noriega primaria familia en temas relacionados con la
educación sanitaria

Estimar la cuota de equilibrio necesario, para cubrir los costos de administración,


operación y mantenimiento.

Para garantizar la sostenibilidad financiera del proyecto se ha efectuado un análisis


tarifario a efectos de proponer un nivel de tarifa (cuota familiar) que permita cubrir los
costos anuales en la situación con proyecto, considerando la capacidad de pago de los
usuarios. La metodología utilizada para la estimación de la cuota familiar está basada
en el cálculo del costo marginal de largo plazo de los servicios de agua potable para el
horizonte del proyecto.

En este sentido la fórmula utilizada es la siguiente:

Tarifa propuesta por m3 = V.A. Flujo de costos del Proyecto


V.A. Volumen de Agua

Pág. -40-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Se ha tenido en cuenta la inversión a precios de mercado de los componentes de


inversión correspondientes al servicio de agua potable y los volúmenes de agua.
Sobre la base de la relación costos por m3 se han definido las tarifas para una
cobertura en el largo plazo, utilizando una tasa de descuento del 9%.

En el Cuadro Nº I-32 se presenta el análisis correspondiente al servicio de agua


potable considerando los costos de inversión, los costos de Operación y
mantenimiento y la tarifa resultante.

Cuadro I-32: Calculo de la Cuota familiar promedio de largo plazo


Costos Total Costos Costos
Inversión Factor Valor Actual
OyM Costos Consumo Inversión O&M Consumos
Años (Nuevos Actualización Costos I, O&M
(Nuevos (Nuevos M3/Año (Nuevos (Nuevos M3
Soles) 9% (Nuevos Soles)
Soles) Soles) Soles) Soles)

0 909,224 909,224 1.000 909,224 909,224


1 4,331 4,331 10,753 0.917 3,973 3,973 9,865
5 4,377 4,377 11,475 0.650 2,845 2,845 7,458
10 4,435 4,435 12,395 0.422 1,873 1,873 5,236
15 4,491 4,491 13,282 0.275 1,233 1,233 3,646
20 4,568 4,568 14,494 0.178 815 815 2,586
VALOR ACTUAL 949,475 909,224 40,251 109,443
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Cuadro I-33: Tarifa promedio de largo plazo


Cuota promedio de Consumo
Capacidad Pago
operación y promedio de
de pago Promedio de
mantenimiento de agua con
Promedio agua potable
agua y desague proyecto
(S/. x mes) (S/. x mes)
(S/. x m3) (m3/mes)

0.37 11.94 11.44 4.21


Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

La comparación de la cuota promedio de operación y mantenimiento de agua con la


capacidad de pago promedio muestra que en este sector, la población está en
condiciones de pagar la cuota promedio de operación y mantenimiento; en
consecuencia, no se requerirá subsidios que garanticen la eficiente operación y
mantenimiento del sistema de agua potable en el Centro Poblado de Pedro Pascasio
Noriega. En conclusión podemos indicar que la cuota mensual que se les aplicará a
los beneficiarios con conexión domiciliaria es de S/. 4.21 nuevos soles, los cuales se
determinaron teniendo en cuenta la sostenibilidad financiera del proyecto.
.
H. IMPACTO AMBIENTAL
El Estudio Ambiental del Proyecto a Nivel de Perfil tiene como objetivo analizar
los efectos sobre el medio ambiente de las obras consideradas en todas las
fases del proyecto, teniendo como propósito identificar evaluar e interpretar los
impactos potenciales y leves, afín de prever las medidas de mitigación
apropiadas orientadas a evitar y/o reducir las impactos adversos y fortalecer los
positivos.

La evaluación de impacto ambiental se basó en un análisis cualitativo en donde


se identificaron los efectos ambientales potenciales que se generarían durante el

Pág. -41-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

período de construcción y la vida útil del proyecto, con la finalidad de prever


medidas de mitigación apropiadas.

Los impactos ambientales adversos generados sobre el área de influencia del


proyecto son generalmente de magnitud leve, de extensión puntual, de
permanencia temporal, y reversible a corto plazo; mientras que los impactos
positivos generados en el proyecto traerán consigo empleo a la población
proporcionando agua de buena calidad y servicios sanitarios adecuados,
contribuyendo a la mejora de calidad de vida de la población y la no
contaminación en el área del proyecto.

Se identificaron los posibles impactos ambientales que se generarían con la


ejecución del proyecto, como también se establecen las medidas correctivas las
cuales se sustentan en la prevención y mitigación de los impactos ambientales
negativos y fortalecer los impactos ambientales positivos generados.

Descripción de Potenciales Impactos Ambientales Identificados

En ésta etapa, en base a la experiencia de los especialistas en Estudios de


Impacto Ambiental, se ha tratado de identificar los diferentes “impactos menores”
y luego consolidarlo en un solo “impacto de relevancia”.

Impactos Positivos

Los impactos positivos que se merece resaltar, se presenta a continuación:

Etapa de Ejecución
En el proceso constructivo se contratará la mano de obra local, esto generará
ingresos económicos a las familias y por consiguiente, contribuirá a dinamizar la
economía de la zona, en el tiempo que dure el proyecto.

Etapa de Operación y Mantenimiento


Mejorar y asegurar el servicio de agua potable para población, abastecer con el
servicio a familias actualmente menos favorecidas, mejorando la calidad del
agua consumida; además de favorecer la total cobertura del servicio para una
población que requiere urgente de éste elemento, dada las condiciones en las
que viven.

Mejora las condiciones higiénicas de la población, al consumir agua de calidad, y


reduciendo la posibilidad de ocurrencia de enfermedades asociadas al consumo
de agua y alimentos.

El uso adecuado de un baño digno garantizará a la población la reducción de


enfermedades asociadas con la disposición inadecuada de excretas, además de
mejorar el paisaje natural local y reducir la contaminación ambiental.

Etapa de Cierre de Ejecución


Desmontaje de equipos y maquinarias de la zona de trabajo

Etapa de Abandono de Obra


Regeneración de la vegetación y paisaje en el área donde se construyeron las
infraestructuras del proyecto.
Pág. -42-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Impactos Negativos
Los procesos constructivos tanto para el servicio de agua potable como para el
saneamiento básico no conllevan a generar impactos negativos de relevancia o
significativos.

Etapa de Ejecución
Posible ocurrencia de accidentes laborales a los trabajadores, durante las
operaciones concernientes al proyecto e inadecuadas maniobras en el proceso
constructivo; debido a los trabajos de construcción de la captación, planta de
tratamiento de agua potable, reservorio, UBS, y excavaciones para zanjas
respectivamente.

Posible ocurrencia de accidentes a los peatones, por la existencia de zanjas


abiertas en las áreas transitables de la población beneficiaria. Además, se
presenta riesgo mínimo de accidentes por el tránsito de vehículos que
transportan agregados considerando la envergadura del proyecto.

Probable contaminación del suelo en los campamentos y lugares de almacenes,


con residuos sólidos y envases de plásticos de pegamentos, papel de las bolsas
de cemento, etc. Los problemas de contaminación de suelos ocurren
principalmente en los depósitos de cemento y zonas aledañas. Del mismo modo,
durante el proceso de desmantelamiento de las instalaciones, pueden quedar
pisos de concreto, paredes (de madera u otro material), recipientes u otros
elementos contaminantes en los alrededores que por las características propias
de zona rural de selva el ecosistema tendrá la capacidad de regenerarse muy
rápidamente (regeneración natural de especies de flora principalmente).

Probable acumulación de desechos sólidos orgánicos e inorgánicos, producto de


la presencia humana (grupos de trabajo), la poca previsión en incorporar letrinas,
y espacios de depósito para basura, repuestos, cartones, entre otros, podría
propiciar procesos de contaminación en los suelos y aguas superficiales.

Molestia de parte de la población por interrupciones del servicio de agua


domiciliaria, debido a los constantes “cortes” que se darán durante el tiempo de
ejecución del proyecto, éstas se podrían presentar al instalar las tuberías de la
línea de conducción y conexiones domiciliarias.

Incremento del nivel de ruido en la zona a consecuencia del transporte de


materiales de construcción será mínimo, el mismo que se comporta como
impacto temporal y de baja frecuencia.

Etapa de Operación y Mantenimiento


Disconformidad en algunas familias por el pago del servicio de agua, se debe a
que no se valora el agua potable como un servicio que tiene costos económicos.
Posible proceso de contaminación por la falta de limpieza y mal uso de las
UBS.

Etapa de Cierre de Ejecución


Generación de ruido y polvo por desmontaje de estructuras, asi también como la
alteración del paisaje.

Pág. -43-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Etapa de Abandono de Obra


Generación de ruido y polvo por demolición de estructuras, así también como la
alteración del paisaje

Mitigación Ambiental

Las actividades preventivas y/o correctivas tienen como objetivo evitar o mitigar
los impactos negativos a niveles aceptables en el área de influencia del proyecto
y establecer las consideraciones ambientales para la realización de las diversas
actividades que se desarrollarán en las etapas de construcción, operación y
mantenimiento. A continuación se presentan las medidas de mitigación para los
impactos ambientales más relevantes o significativos.

Los trabajos de mejoramiento y ampliación impactarán levemente al entorno


ambiental, porque la ejecución será sobre los trazos, líneas y estructuras ya
establecidas, es decir van a emplear áreas ya utilizadas y/o impactadas, por lo
tanto no se ha identificado riesgos e impactos negativos permanentes en el área.

Pág. -44-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro N° I-34: Impactos Negativos y medidas de Mitigación Agua Potable


Etapa Aspectos / Impactos Potenciales Acciones de Prevención o Mitigación
 Exigir y supervisar el uso de protección personal a
trabajadores.
 Señalizar con cintas de seguridad o letreros, las
 Operación de equipos y maquinaria/ áreas del proyecto.
Riesgo de accidentes.
 Capacitar al personal en temas de seguridad y
salud en el trabajo.
 Comunicar a los vecinos el inicio de actividades.
 Evitar trabajo en horario nocturno.
 No mantener encendido los vehículos encendidos,
cuando no se realice actividades.
 Operación de equipos y maquinaria/
Incremento del nivel de ruidos.  Evitar el uso de bocinas innecesarias en el área
de influencia indirecta del proyecto.
 Contratar unidades que se encuentren en buen
estado operativo.
 Humedecer terreno para evitar levantamiento de
polvo.
 Evitar movimiento de suelos innecesarios.
 Prohibir todo tipo de quemas (basura, plásticos,
cartón, etc.), incluyendo la de los residuos
 Operación de equipos y maquinaria / provenientes de la remoción de vegetación,
Contaminación del aire. disponer adecuadamente.
 Los agregados transportados deben ser
humedecidos adecuadamente cubiertos para
evitar su dispersión.
 Contratar unidades que se encuentren en buen
CONSTRUCCION estado operativo.
 Evitar la aglomeración de trabajadores
 Optimizar tiempo de actividades de construcción.
 Habilitar área de disposición temporal de
 Presencia de personal, equipo de desmonte.
construcción y disposición temporal
de residuos/Afectación de  Evitar la acumulación de desmonte en el área del
estética/paisaje. proyecto.
 Retirar regularmente los residuos generados.
 Disponer recipientes adecuados para contener los
residuos
 Elaborar un cronograma de interrupciones del
 Molestia por parte de la población
servicio de agua, y comunicar a la población
por interrupciones del servicio de
utilizando a los miembros de la JASS y medios
agua domiciliaria
radiales.
 Establecer lugares señalizados de disposición
 Almacenamiento temporal de temporal de desmontes dentro del área de trabajo
residuos/ Contaminación del suelo. y efectuar su disposición final en sitios
autorizados.
 Eliminación del desmonte y material
excedente y disposición en lugares
 Contaminación del suelo.
seleccionados para su compactación y
revegetación.
 Riesgo de accidentes por
 Cercar y señalizar adecuadamente los
demolición de las estructuras del
espacios de trabajo.
sistema de saneamiento.
 Identificar zonas con riesgo de derrumbes
 Rotura de tuberías de líneas de  Desarrollar actividades de protección de
conducción y aducción por taludes y/o evitar zonas de alto riesgo para
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
posibles derrumbes y/o la ubicación de los componentes del
asentamientos. sistema.
 Mantenimiento permanente por parte de la
JASS y. población beneficiaria

Pág. -45-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro N° I-35: Impactos Negativos y medidas de Mitigación (UBS)


Etapa Aspectos / Impactos Potenciales Acciones de Prevención o Mitigación
 Exigir y supervisar el uso de protección
personal a trabajadores.
 Presencia de personal operario /
 Capacitar al personal en temas de seguridad
posible riesgo de accidente
y salud en el trabajo.
laboral.
 Comunicar a los vecinos el inicio de
actividades.
 Evitar el uso de bocinas innecesarias en el
área de influencia indirecta del proyecto.
 Incremento del nivel de ruidos.
 Contratar unidades que se encuentren en
buen estado operativo.

 Los agregados transportados deben ser


 Contaminación del aire en la humedecidos adecuadamente cubiertos
construcción UBS para evitar su dispersión.
CONSTRUCCION
 Contratar unidades que se encuentren en
buen estado operativo.
 Evitar la aglomeración de trabajadores
 Optimizar tiempo de actividades de
 Personal del equipo de construcción
construcción y disposición  Habilitar área de disposición temporal de
temporal de residuos/Afectación desmonte
de estética/paisaje.  Retirar regularmente los residuos generados
 Disponer recipientes adecuados para
contener los residuos
 Establecer lugares señalizados de
 Almacenamiento temporal de
disposición temporal de desmontes dentro
residuos/ Contaminación del
del área de trabajo y efectuar su disposición
suelo.
final en sitios autorizados.

 Emanación de malos olores y


OPERACIÓN Y  Mantenimiento permanente por parte de la
aniegos por deterioro o colapso
MANTENIMIENTO JASS y población beneficiaria
de las UBS.

Este proyecto impactará positivamente en la población en los siguientes aspectos:

 Dinamizará en parte la economía local (mano de obra, alojamientos, venta de


alimentos y otros.
 Brindará un mejor servicio de agua en horas de mayor demanda.
 La activación de la JASS en el Centro Poblado permitirá un mayor control en
el mantenimiento, limpieza y sostenimiento de los sistemas a implementar.
 El acceso, la cercanía a las viviendas y la mayor continuidad del servicio de
agua permitirán mejorar las prácticas de higiene y aseo personal, lo que
reduciría las enfermedades diarreicas agudas (EDAS).

Los trabajos de mejoramiento y ampliación impactarán levemente al entorno


ambiental, porque la ejecución será sobre los trazos, líneas y estructuras ya
establecidas, es decir van a emplear áreas ya utilizadas y/o impactadas, por lo tanto
no se ha identificado riesgos e impactos negativos permanentes en el área.

Pág. -46-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Este proyecto representa una alternativa positiva Pedro Pascasio Noriega, siendo el
impacto negativo al entorno ambiental, leve, temporal y controlable, por lo que se
concluye que este proyecto es VIABLE ambientalmente.

Conclusiones.

Según la Certificación N°112 – 2014 – SERNANP - DDE, la zona de estudio del


proyecto no se superpone a ningún Área Natural Protegida o zona de
amortiguamiento.

El presente proyecto se encuentra excluido del alcance del Sistema Nacional de


Evaluación de Impacto Ambiental, la certificación ambiental se obtendrá mediante la
Ficha Técnica Ambiental (FTA) con el expediente técnico culminado en cumplimiento
de la normatividad ambiental vigente – Resolución Ministerial N° 299-2013- Vivienda
y la Resolución Ministerial N° 300-2013-MINAM.

Con la puesta en marcha del proyecto no se verán afectadas ninguna comunidad


nativa o campesina ubicada dentro del ámbito de estudio.

En la zona de estudio del proyecto no se ha identificado vestigios de restos


arqueológico, de acuerdo al CIRA N° 00000103 Emitido por la Dirección Regional de
Cultura de San Martin.

El proyecto cuenta con el estudio de aprovechamiento hídrico aprobado por el ALA


Alto Mayo, dicho estudio acredita la disponibilidad de agua del Manantial Narvayacu
para atender la demanda del proyecto sin afectar el caudal ecológico en la fuente.

En lo referente al manejo de residuos sólidos existen deficiencias, no cuentan con


lugares establecidos como micro rellenos, los pobladores individualmente entierran
y/o queman los residuos sólidos generados.

Este proyecto representa una alternativa positiva para el Centro Poblado de Pedro
Pascasio siendo el impacto negativo al entorno ambiental, leve, temporal y
controlable, por lo que se concluye que este proyecto es VIABLE ambientalmente

Recomendaciones:

Para el presente proyecto se recomienda elaborar una Ficha Técnica Ambiental


(FTA) en cumplimiento de la normatividad ambiental vigente – Resolución Ministerial
N° 299-2013- Vivienda y la Resolución Ministerial N° 300-2013-MINAM.el mismo que
se elaborará con el expediente concluido.

I. PLAN DE IMPLEMENTACION
El Plan de implementación del proyecto se determina teniendo en cuenta los tiempos
necesarios hasta la culminación de las obras.

En cuadros siguientes se describe el Plan de implementación, desde los estudios y los


procesos de construcción, hasta la puesta en marcha del proyecto. Se incluye un
cronograma financiero y físico de las actividades a desarrollar en agua potable y
saneamiento, habiéndose determinado que la ejecución de las obras es de 4 meses,
contados a partir del inicio de contrato de la firma que obtenga la buena pro.

Pág. -47-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba,
Departamento de San Martín

Cuadro N° I-36: Plan de Implementación


Año Base Año 0 Año Año
Item Actividades Año 1 Año 2 (…) (…) Metas Responsables
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 10 20
CICLO DE PREINVERSION
1 Aprobación del Perfil Perfil Viable OPI delegada
CICLO DE INVERSION
Elaboración de Expedientes Expediente CS / CO
1
Técnicos Tecnico /UGP/UGR
Aprobación de Expediente Exped Tecnico
2 UGP / UGR
Técnico aprobado
Elaboración y aprobación de CS / CO
3 TDR aprobado
Bases Ejecución de Obras /UGP/UGR
Proceso de selección y Buena Pro, AMAZONIA
4
Contratatacion de Obras firma contrato RURAL
Elaboración de TdR para la AMAZONIA
5 TDR aprobado
contratacion de supervisión RURAL
Proceso de selección y Buena Pro,
6 UGP
contratacion supervision firma contrato
CONSTRUCTO
7 Ejecución de Obras Obra Ejecutada
RA
Componente 1: Adecuada
infraestructura de CONSTRUCTO
7.1 Obra Ejecutada
abastecimiento de Agua RA
Potable
Componente 2: Adecuada
infraestructura de disposición CONSTRUCTO
7.2 Obra Ejecutada
sanitaria de excretas y aguas RA
residuales
Componente 3: Adecuados
CONSTRUCTO
7.3 niveles de educación Obra Ejecutada
RA
sanitaria
Componente 4: Mejora en la
gestión técnica y
CONSTRUCTO
7.4 administrativa de los servicios Obra Ejecutada
RA
de agua potable y
saneamiento
7.5 Intangibles
Entrega de
UGP/UGR SAN
8 Monitoreo del Proyecto obra y sistema
MARTIN
op.
CS / UGR
Culminacion de
9 Ejecución de supervision /CONSTRUCTO
supervision
RA
Ejecucion, Liquidacion y Entrega de CS / UGR
10 Puesta en marcha del obra y sistema /CONSTRUCTO
Proyecto op. RA
CICLO DE POST INVERSION
OyM de la
Operación Y
municipalida
11 Mantenimiento del JASS
d y JASS
sistema de agua potable
operativo
OyM de la
Operación Y municipalida
12 Benificiario
Mantenimiento de la UBS d y JASS
operativo

Pág. -48-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba,
Departamento de San Martín

Cuadro N° I-37:
Cronograma Financiero de Ejecucion de Obras – En nuevos soles
CRONOGRAMA FINANCIERO
Expediente Tecnico APET + PCL Ejecución de Obra + Liquidación de Obra Monitoreo
Descripción unid medida Total por componente
Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

Componente 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de


Agua Potable
TRABAJOS PRELIMINARES Glb - - - - 34,971 - - - - - - - 34,971
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Und - - - - 5,308 5,308 - - - - - - 10,616
MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL Ml - - - - - 19,011 19,011 - - - - - 38,022
CAPTACION TIPO MANATIAL-LADERA Und - - - - - 11,354.27 11,354.27 - - - - - 22,709
LINEA DE CONDUCCÍON (L= 364.07) Und - - - - - 19,576 9,788 9,788 - - - - 39,152
MEJORAMIENTO DE ALMACENAMIENTO Y CONSTRUCCION DE Ml - - - - - 16,983 16,983 - - - - - 33,967
LINEA DE ADUCCION L= 1476.19 m Ml - - - - - 46,832 46,832 - - - - - 93,664
REDES DE DISTRIBUCION ( L= 8782.83 ml ) Und - - - - - - 184,017 276,026 - - - - 460,044
CONEXIONES DOMICILIARIAS 70 UND (68 UND FAMILIAS Y 02 Und - - - - - - 18,187 27,281 - - - - 45,468
LAVADEROS 70 UND (68 UND FAMILIAS,01 UND 1150 INICIAL Y Und - - - - - - - 54,357 - - - - 54,357
FLETE Glb - - - - 4,339 4,339 4,339 4,339 - - - - 17,356
Componente 2: Adecuada infraestructura de disposición
- - - - - - - - - - - -
sanitaria de excretas y aguas residuales
UBS TIPO COMPOSTERA TIPO FAMILIAR 70 UND (68 FAMILIAS;
01 DOCENTE I.E.PRIMARIA, 01 DOCENTE I.E. INICIAL Y Und - - - - - - 486,965 486,965 - - - - 973,930
PRIMARIA)
UBS COMPOSTERA PARA VARONES TIPO I.E. 02 UND (01 UND Glb - - - - - - 17,007 17,007 - - - - 34,014
UBS COMPOSTERA PARA MUJERES TIPO I.E. 2 UND (01 UND Glb - - - - - - 17,317 17,317 - - - - 34,635
FLETE Glb - - - - - - 16,721 16,721 - - - - 33,441
Componente 3: Adecuados niveles de educación sanitaria - - - - - - - - - - - -
Programa de Capacitación en Educación Sanitaria Taller - - - - - - - - - - - - -
Capacitación en mantenimiento adecuado de las UBS Taller - - - - 8,381 8,381 - - - - - - 16,762

Componente 4: Mejora en la gestión técnica y administrativa de


- - - - - - - - - - - -
los servicios de agua potable y saneamiento

Capacitación y fortalecimiento del personal técnico y


Taller - - - - - - 16,954 - - - - - 16,954
administrativo
Intangibles - - - - - - - - - - - -
Supervisión de Obra Glb - - 6,046 6,046 6,046 6,046 6,046 5,335 35,565
Plan de Monitoreo Arqueológico Glb - - 972 972 972 972 972 858 5,720
Elaboración de Expediente Técnico y Expediente Social Glb 23,877 23,877 - - - - - - - - - - 47,754
Supervisión de Elaboración de Expediente Técnico Glb 5,337 5,337 - - - - - - - - - - 10,674
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 29,214 29,214 7,018 7,018 60,018 138,803 872,495 915,994 - - - - 2,059,775.54

Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Pág. -49-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba,
Departamento de San Martín

Cuadro N° I-38: Cronograma de avance físico de Obras


CRONOGRAMA FISICO
Expediente Tecnico APET + PCL Ejecución de Obra + Liquidación de Obra
unid Total por
Acciones
medida Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 acciones

Componente 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de Agua


Potable
TRABAJOS PRELIMINARES Glb 100% 100%
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Und 50% 50% 100%
MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL Ml 50% 50% 100%
CAPTACION TIPO MANATIAL-LADERA Und 50% 50% 100%
LINEA DE CONDUCCÍON (L= 364.07) Und 50% 25% 25% 100%
MEJORAMIENTO DE ALMACENAMIENTO Y CONSTRUCCION DE Ml 50% 50% 100%
LINEA DE ADUCCION L= 1476.19 m Ml 50% 50% 100%
REDES DE DISTRIBUCION ( L= 8782.83 ml ) Und 40% 60% 100%
CONEXIONES DOMICILIARIAS 70 UND (68 UND FAMILIAS Y 02 Und 40% 60% 100%
LAVADEROS 70 UND (68 UND FAMILIAS,01 UND 1150 INICIAL Y Und 100% 100%
FLETE Glb 25% 25% 25% 25% 100%
Componente 2: Adecuada infraestructura de disposición sanitaria de
excretas y aguas residuales
UBS TIPO COMPOSTERA TIPO FAMILIAR 70 UND (68 FAMILIAS; 01
Und 50% 50% 100%
DOCENTE I.E.PRIMARIA, 01 DOCENTE I.E. INICIAL Y PRIMARIA)
UBS COMPOSTERA PARA VARONES TIPO I.E. 02 UND (01 UND EN Glb 50% 50% 100%
UBS COMPOSTERA PARA MUJERES TIPO I.E. 2 UND (01 UND EN I.E. Glb 50% 50% 100%
FLETE Glb 50% 50% 100%
Componente 3: Adecuados niveles de educación sanitaria
Programa de Capacitación en Educación Sanitaria Taller 50% 50% 100%
Capacitación en mantenimiento adecuado de las UBS Taller 50% 50% 100%

Componente 4: Mejora en la gestión técnica y administrativa de los


servicios de agua potable y saneamiento

Capacitación y fortalecimiento del personal técnico y administrativo Taller 100% 100%

Intangibles
Supervisión de Obra Glb 17% 17% 17% 17% 17% 15% 100%
Plan de Monitoreo Arqueológico Glb 17% 17% 17% 17% 17% 15% 100%
Elaboración de Expediente Técnico y Expediente Social Glb 50% 50% 100%
Supervisión de Elaboración de Expediente Técnico Glb 50% 50% 100%

Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Pág. -50-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

Etapa de Inversión

El Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonia Rural es el órgano


técnico responsable de la ejecución de las obras de infraestructura de agua potable y
saneamiento del proyecto, para lo cual se evaluará la oferta de contratistas de la zona,
determinando su ejecución por contrata o núcleo ejecutor. Asimismo se encargará del
componente educación sanitaria y la capacitación a la JASS y al Área Técnica Municipal
para la mejora de la gestión técnica y administrativa de los servicios de agua y
saneamiento.

Para la ejecución del proyecto se contará con los servicios de varias firmas contratistas
de reconocida trayectoria en obras de saneamiento, así como en supervisión de obras,
para asegurar que las operaciones financieras vayan dirigidas en un contexto de
desarrollo

Etapa de Operación

La JASS ya constituida, asume la responsabilidad de la administración, operación y


mantenimiento de los servicios, previa capacitación recibida, de forma que cuando el
proyecto entre en marcha, puedan hacer efectiva su gestión con los conocimientos
adquiridos.

El municipio asume la responsabilidad a través de su Unidad Técnica de Gestión de los


servicios de agua potable para que brinde asistencia técnica y supervisión a la JASS,
quien será el administrador del servicio, de tal manera que refuercen las capacidades
necesarias para una efectiva gestión.

Por otro lado la municipalidad ha involucrado a otros actores locales como es salud para
el tema de educación sanitaria y control de calidad del agua y al sector educación para el
acompañamiento en el proceso de capacitación, en temas de educación sanitaria para
que ayuden a cambiar o crear conciencia en los alumnos.

El Programa Amazonía Rural es la encargada de la ejecución de la obra física, así como


de los componentes de Educación Sanitaria y Mejora de la gestión técnica y
administrativa de los servicios de agua y saneamiento

Financiamiento

Según el Convenio de Préstamo PE-P38 entre el Gobierno Peruano y la Agencia de


Cooperación Internacional de Japón (JICA), el aporte de los recursos JICA representa el
64.16%, el 22.09% el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, y el 13.75%
recursos del Gobierno Regional San Martín. El PNSR será el encargado mediante
convenio solicitar al gobierno regional el aporte de los recursos. El detalle de la inversión
inicial se presenta a continuación.

Pág. -51-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba,
Departamento de San Martín

K. MARCO LOGICO
Indicadores y Metas
Resumen de Objetivos Medios de Verificación Supuestos
Nombre del indicador Indicador Línea de Base Indicador Meta
Mejor nivel y calidad de vida El 100% de la población del Porcentaje de
en la población del Centro centro poblado Pedro Pascasio, familias con
Poblado Pedro Pascasio ha disminuido sus necesidades Necesidades Encuesta de Evaluación de
FIN

Noriega básicas insatisfechas (NBI) básicas 100% Al año 1 0.0% Impacto del Proyecto
referente al servicio de agua y insatisfechas
saneamiento (NBI) de agua y
saneamiento
Disminución de la incidencia Al año 3, se habrá reducido los Enfermedades 5.1% Al año 3 3.6% Estadísticas e Informes de la Estabilidad económica del país.
de enfermedades de origen índices de morbilidad en un diarreicas en Dirección Regional de Salud Participación de los beneficiarios
hídrico en el centro poblado 30% niños San Martin en todo el ciclo del Proyecto.
Pedro Pascasio Noriega
Parasitosis en 3.85% Al año 3 3.4% Evaluación ex post del
PROPOSITO

niños proyecto.

Enfermedades 1.6% Al año 3 1.1%


diarreicas en
adultos 1.6%

Parasitosis en 0% Al año 3 0%
adultos 0%

Número de nuevas conexiones Número de 58 viv Al año 1 68 viv


de agua potable viviendas con Acta de recepción de obra
Componente 1. Adecuada conexión Padrón de usuarios de la Exista voluntad política y
infraestructura de JASS. administrativa de la unidad
abastecimiento de agua Cobertura de agua potable Porcentaje de 85.29% En el año 1 100% ejecutora.
potable domiciliaria viviendas con
conexiones La infraestructura no es afectada
Componente 2. Adecuada Cobertura adecuada de Número de 0 En el año 1 68 familias Reporte de la JASS. por desastres naturales o
infraestructura de saneamiento familias con cuentan con provocados
COMPONENTES

disposición sanitaria de adecuadas UBS UBS


excretas y aguas residuales compostera
Número de familias capacitadas Porcentaje de 0% Al año 1 100% Registro de asistencia, acta  Existe interés de la población
familias de reuniones, registro por participar en charlas de
Componente 3. Adecuados capacitadas en fotográfico, informe de educación sanitaria.
niveles de educación educación actividades  Las familias comprenden la
sanitaria. sanitaria utilidad de cambiar sus
patrones en cuanto a salud e
higiene
Componente 4. Mejora en la Porcentaje de miembros de la Porcentaje de 0% Al año 1 100%  Reportes del Área El consejo directivo de la JASS
capacidad en gestión JASS y el ATM capacitados en miembros de la Técnica Municipal ha sido capacitado, cuenta con
técnica y administrativa de administración, operación y JASS y ATM  Plan de Capacitación a la sus actas y libro de caja al día,
los servicios de agua mantenimiento población, JASS y gestiona la desinfección
potable y saneamiento Municipalidad. periódica del agua, realiza
mantenimiento preventivo de los

Pág. -52-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba,
Departamento de San Martín

Indicadores y Metas
Resumen de Objetivos Medios de Verificación Supuestos
Nombre del indicador Indicador Línea de Base Indicador Meta
 Registro de asistencia, sistemas.
acta de reuniones,
asamblea y de elección, Miembros de la JASS y de la
registro fotográfico, ATM líderes en gestión.
informe de actividades
Trabajos preliminares, seguridad
Trabajos preliminares
S/. 34,971.23
Seguridad y salud Seguridad y salud ocupacional
ocupacional S/. 10,616.17
Acción 1.1 Captación Construcción de 1 captación de ladera
S/. 22,708.54
Acción 1.2 Línea de Instalación de 364.07 m tubería
conducción S/. 39,152.10
Acción 1.3 Mejoramiento de reservorio 38m3
Almacenamiento S/. 33,966.65 Aprobación y autorización de
Acción 1.4 Línea de Instalación de 1,476.19 m tubería presupuesto de inversión según
aducción S/. 93,663.80 Informes de valorizaciones y calendario de cronograma físico y
liquidación de obras. financiero aprobado.
Acción 1.5 Red de Instalación de 8,782.83 m tubería
distribución S/. 460,043.62
Acción 1.6 Conexiones Instalación de 70 conexiones y 70 lavaderos
domiciliarias y lavaderos S/. 99,825.22
Acción 1.7 Programa de Manejo de residuos sólidos .Mitigación y
mitigación ambiental, Monitoreo ambiental,
seguridad y salud Contingencia. Cierre y abandono de obra
S/. 38,022.32
Flete Flete
S/. 17,356.20
Componente 2:
Adecuada disposición
Sanitaria de excretas y
aguas residuales
Acción 2.1 UBS Instalación de 74 UBS tipo compostera, incluye supervisión, expediente, mitigación ambiental
compostera S/.1,076,020.69
Componente 3: 68 familias son capacitadas en el adecuado uso del agua, la higiene y la salud y en el mantenimiento  Informes y Reportes de
Adecuados niveles de de las UBS las capacitaciones
educación sanitaria S/. 16,761.90
Acción 3.1: Capacitación y
educación sanitaria a la
Interés de la población en
población.
participar en los talleres de
•Acción 3.2: Capacitación y
capacitación
educación sanitaria a
Instituciones Educativas.
•Acción 3.3: Sensibilización
en educación sanitaria.

Componente 4: Mejora en Los miembros de la JASS y del área técnica municipal han sido capacitados en administración  Lista de participantes

Pág. -53-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba,
Departamento de San Martín

Indicadores y Metas
Resumen de Objetivos Medios de Verificación Supuestos
Nombre del indicador Indicador Línea de Base Indicador Meta
la gestión técnica y operación y mantenimiento  Informes sobre resultados
administrativa de los S/. 16,954.10 obtenidos en la
servicios de agua potable capacitación
y saneamiento.
Acción 4.1 : Capacitación en
gestión dirigida a la JASS
Acción 4.2: Capacitación en
operación y mantenimiento
del sistema y vigilancia de
opción de saneamiento
Acción 4.3: Capacitación a
la población para el
empoderamiento del
sistema.
Acción 4.4: Sensibilización
sobre el uso de los servicios
y del sistema.

Pág. -54-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Medio fundamental 4: Mejora en la gestión técnica y administrativa de la


JASS

 Acción 4.1: Capacitación en gestión dirigidas a la JASS.


 Acción 4.2: Capacitación en operación y mantenimiento del sistema y
vigilancia de opción de saneamiento.
 Acción 4.3: Capacitación a la población para empadronamiento del
sistema.
 Acción 4.4: Actividades sensibilización sobre buen uso de los servicios y
del sistema.

CAPITULO II
ASPECTOS GENERALES

Pág. -55-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

ASPECTOS GENERALES
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO

Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el


centro poblado de Pedro Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia
Moyobamba, Departamento de San Martin.

Localización

El proyecto se ubica en el centro poblado Pedro Pascasio Noriega perteneciente al


Distrito de Moyobamba, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martin.

Cuadro N° II-01. Localización


DEPARTAMENTO SAN MARTIN
PROVINCIA MOYOBAMBA
DISTRITO MOYOBAMBA
CENTRO POBLADO PEDRO PASCASIO NORIEGA
CÓDIGO DE UBIGEO 220101
CÓDIGO DEL CENTRO POBLADO 2201010079
REGIÓN GEOGRÁFICA SELVA
ESTE 275174.701
NORTE 9329262.184
ALTITUD 904.56 m.s.n.m.

Sus límites son:

Por el norte : Centro Poblado de Paraíso


Por el sur : Centro Poblado de Campo Alegre
Por el este : Centro Poblado de El Naranjal
Por el oeste : Centro Poblado de La Calzada

Ubicación del Proyecto

En grafico siguiente se presenta el centro poblado Pedro Pascasio Noriega en un


mapa georeferenciado.

Pág. -56-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Gráfico N° II-01: Macro Localización del Proyecto

Pág. -57-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Gráfico N° II-02: Micro Localización del Proyecto

Coordenadas UTM
Norte: 9329262.184
Este: 275174.701
Altitud: 904.56 m.s.n.m.

Pág. -58-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

L. INSTITUCIONALIDAD
2.1.1 Unidad Formuladora del Proyecto de Inversión Pública

Cuadro N° II-02. Datos de la Unidad Formuladora

SECTOR VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y


PLIEGO
SANEAMIENTO
PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
NOMBRE
PARA LA AMAZONIA RURAL
PERSONA RESPONSABLE DE
CONHYDRA S.A. E.S.P. SUCURSAL DEL PERU
LA FORMULACIÓN

RESPONSABLE DE LA UF LIC. RAUL MANUEL UGARTE GONZALEZ

AV. BENAVIDES N° 395 – PISO 13 MIRAFLORES -


DIRECCIÓN
LIMA

TELÉFONO 4183800

CORREO ELECTRÓNICO RUGARTE@VIVIENDA.GOB.PE

2.1.2 Unidad Ejecutora del Proyecto

Cuadro N° II-03. Datos de la Unidad Ejecutora

SECTOR VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y


PLIEGO
SANEAMIENTO

NOMBRE PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL

PERSONA RESPONSABLE DE
ING. VÍCTOR MANUEL SEVILLA GILDEMEISTER
LA UNIDAD EJECUTORA
ÓRGANO TÉCNICO
UGP - AMAZONIA RURAL
RESPONSABLE
AV. BENAVIDES 395 – PISO 13 MIRAFLORES -
DIRECCIÓN
LIMA

TELÉFONO 4183800

CORREO ELECTRÓNICO vsevilla@vivienda.gob.pe.

a. Capacidad técnica Operativa y Financiera del Programa Nacional de


Saneamiento Rural – MVCS

La Unidad Ejecutora (UE) es el Programa Nacional de Saneamiento Rural


(PNSR). El PNSR tiene capacidad técnica, operativa, competencias y
funciones facultativas para ejecución de proyectos. Este organismo está
dotado de una organización interna especializada con profesionales y
técnicos de carácter permanente y temporal en ejecución y supervisión de
Pág. -59-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

obras que se programen. Así como de recursos físicos y financieros en el


orden asignado por el presupuesto plurianual.

Con Decreto Supremo N° 002-2012-VIVIENDA del 6 de enero del 2012, se


crea el Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR, dentro de este
dispositivo, para efectos de la gestión administrativa y presupuestal se
constituye como Unidad Ejecutora del pliego Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, en el marco de la normatividad vigente. Este
será el organismo responsable de la ejecución y supervisión de los proyectos
viables y con estudio definitivo aprobado de agua y saneamiento rural.

Las competencias y funciones de la Unidad Ejecutora tiene a su cargo la


intervención integral en la ejecución de los proyectos de agua y saneamiento,
los que comprenden la implementación de los servicios, que incluyen
aspectos de capacitación, educación sanitaria, fortalecimiento de capacidades
locales orientados al logro de la sostenibilidad de los proyectos en las los
centros poblados a intervenir. Institución que cuenta con la capacidad de
infraestructura y personal que se requiere, formado por las áreas de estudios,
proyectos, y la supervisión que permitirá la elaboración del Expediente
Técnico y la ejecución de la obra una vez obtenida la viabilidad del perfil de
Proyecto de Inversión Pública.

Para la ejecución del proyecto se contará con los servicios firmas contratistas
con experiencia en obras de saneamiento así como en supervisión de obras,
seleccionadas de acuerdo a los parámetros de los procesos de selección de
estado peruano el contexto de contrataciones del PNSR por medio de la UGP
– Amazonía Rural, para asegurar que las operaciones financieras vayan
dirigidas en un contexto de desarrollo para la comunidad, incluyendo
educación sanitaria y capacitación en administración, operación y
mantenimiento.

b. Experiencia en la formulación y ejecución de proyectos de saneamiento


básico de la Unidad responsable propuesta

La unidad Ejecutora, propuesta para el presente proyecto es el Programa


Amazonía Rural, que depende directamente del Programa Nacional de
Saneamiento Rural - PNSR; la ejecución de la obras estará a cargo de la
UGP a través de la UGR San Martín.

La unidad Ejecutora, es un programa del Ministerio de Vivienda, Construcción


y Saneamiento, el mismo que ha ejecutado programas similares desde el año
2002, cuando implementó el Programa Nacional de Saneamiento Rural -
PRONASAR, en el 2002, PROCOES en el 2010 y AMAZONIA RURAL EN EL
2012.

A continuación se presenta experiencias anteriores ejecutadas por el


Programa Nacional de Saneamiento Rural, como aspecto ilustrativo ya que
como bien sabemos el Programa Amazonía Rural de reciente implementación
se encuentra en pleno proceso de ejecución y no se tiene experiencias
anteriores al ser un programa piloto.

Pág. -60-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

PRONASAR 2002 – 2013: Se ejecuta proyectos con fondos provenientes de


una operación de endeudamiento del Estado peruano con el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). El Programa contempla
los ámbitos de: Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco,
Junín, Lima, Pasco, Piura, Amazonas, Ancash, Cajamarca, Cusco, Puno,
Lambayeque, San Martín e Ica. Con la culminación de las obras que se
encuentran actualmente en ejecución, se calcula que la población beneficiada
por el proyecto asciende a 261,884 habitantes del ámbito rural. El Programa
cuenta con un presupuesto de US$ 80 millones de endeudamiento,
complementado con US$ 50 millones de contrapartida nacional.

PROCOES 2010 – 2015: Se ejecuta con fondos de donación provenientes del


Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS), que es
administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ejecutado por
el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). El Programa tiene previsto
atender 362 centros poblados rurales y localidades rurales en el ámbito
jurisdiccional de 26 Distritos distribuidos en 5 regiones seleccionadas para la
intervención: Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Puno. La población
por ser beneficiada asciende aproximadamente a 206,000 habitantes.
Contempla una inversión total de US$ 90 millones (US$ 72 millones del FCAS
y US$ 18 millones del MVCS).

2.1.3 Órgano técnico de la entidad

El PNSR tiene como objetivo dar sostenibilidad a los servicios de agua y


saneamiento en áreas rurales y localidades rurales del país, a través de la
construcción de sistemas nuevos, la rehabilitación de sistemas existentes, el
fortalecimiento de los gobiernos locales, la capacitación en administración,
operación y mantenimiento de los sistemas, y el mejoramiento de los hábitos
de higiene de la población.

La conducción del Programa Nacional de Saneamiento Rural, estará a cargo


de la Unidad de Gestión del Programa (UGP) y se implementará en
coordinación con la UGR, estando entre sus funciones: ejecutar y conducir el
proyecto, reportar a la PNSR y VMCS, sobre los avances del Programa y
evaluar y monitorear la ejecución de cada uno de los componentes del
programa.

A través de la Unidad de Gestión del Programa del PNSR, asume su


compromiso de la implementación del proyecto de acuerdo al ciclo
establecido, el financiamiento viene por parte del JICA, el Ministerio de
Vivienda Construcción y Saneamiento y por parte del Gobierno Regional de
San Martín. La participación en las labores sociales como la capacitación a la
población tanto en educación sanitaria, en la gestión de los servicios, como en
la dirección técnica de la ejecución de las obras, será a través de la UGP, que
a su vez asumirá el monitoreo, supervisión y asesoramiento de la firma
consultora.

Pág. -61-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

2.1.4 Organización encargada de la Administración, Operación y


Mantenimiento en la etapa de operación

Las Juntas Administradoras de los Servicios de Saneamiento – JASS, son las


entidades encargadas de efectuar la gestión de los servicios que serán
ejecutados con el proyecto, para lo cual tendrán la capacitación
administrativa, de operación y mantenimiento del sistema de agua potable. La
JASS es representada por su Consejo Directivo cuyos miembros han sido
recientemente elegidos y cuyos conocimientos serán fortalecidos, hecho que
traerá consigo que cuenten con instrumentos de gestión adecuados y
cumplan adecuadamente sus roles y funciones. Por lo tanto, el grado de
representatividad, institucionalidad y liderazgo será alta, así como la
participación en la Administración, Operación y Mantenimiento, educación
sanitaria y hábitos de higiene familiar, fortaleciéndose de este modo su
organización y capacidad de gestión.

M. MARCO DE REFERENCIA
2.1.5 Antecedentes del proyecto

a. Motivos que generaron la propuesta del proyecto.

Del trabajo de campo realizado, se ha podido identificar que los motivos que
generaron la formulación del proyecto son los problemas de salud de origen
hídrico que frecuentemente se registran en el centro de Salud de Calzada,
cuyas causas, por lo común son la ausencia de una adecuada infraestructura
de sistema de agua potable, disposición sanitaria de excretas y la falta de
educación sanitaria en la población.

En resumen se pueden citar los siguientes motivos que generan la


formulación del proyecto:

 Consumo de agua de mala calidad.


 Inadecuada Disposición Sanitaria de Excretas y aguas residuales.
 Inadecuados hábitos y prácticas de higiene.
 Deficiente gestión de los servicios.

b. Características del problema que se intenta solucionar con el


proyecto

La población de Pedro Pascasio registra incidencia de enfermedades de


origen hídrico tales como EDAs y parasitosis. Estas enfermedades tienen un
impacto importante en la salud de la población pues ocasionan desnutrición y
por consiguiente una baja capacidad inmunológica de los habitantes y en
especial en los niños y ancianos; un bajo rendimiento escolar en los niños y
baja productividad en los adultos. El conjunto de estas enfermedades, inciden
en la economía de las familias puesto que ocasionan gastos en la compra de
medicinas y el aumento de la contaminación ambiental por la inadecuada
disposición de excretas y aguas residuales, originando el deterioro de la
calidad de vida por disminución de recursos económicos disponibles y daños
al medio ambiente.

Pág. -62-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

c. Razones por las que es de interés para la comunidad de los Centros


Poblados solucionar los problemas de agua y saneamiento

La población está consciente que el actual servicio de agua no abastece a


toda la población, que consumen agua contaminada, los hoyos secos están
en mal estado y que estas son las principales razones de las enfermedades.
Finalmente desconocen el cuidado y uso del agua en el hogar.

Es necesario dar solución al problema planteado pues con la disminución de


incidencia de las enfermedades de origen hídrico, tales como las
enfermedades diarreicas, infecciosas y parasitarias, se mejorará la calidad de
vida de la población, disminución en los gastos de atención de salud de la
población y contaminación ambiental por la adecuada disposición sanitaria de
excretas la cual redundara en contar con mayores espacios saludables y baja
contaminación.

Servicio Existente

Pedro Pascasio Noriega, cuenta con un sistema de agua por gravedad sin
tratamiento construida en el año de 2000 por el Fondo de Cooperación para el
Desarrollo Social FONCODES. El sistema abastece al 85.29% de la
población con conexiones que son tuberías adosadas a un palo, el resto de la
población acarrea agua. La mayoría de los componentes del sistema
existente se encuentran en malas condiciones física y funcionalmente, existe
bajas presiones, agua que no es clorada, población insatisfecha que tiene que
almacenar el agua en condiciones no favorables, que generan contaminación
y riesgo de enfermedades de origen hídrico como la parasitosis y
enfermedades diarreicas. La debilidad en la gestión de la JASS, que no
ejecuta labores de operación y mantenimiento periódicas ha traído por
consecuencia el deterioro de la infraestructura.

En cuanto al servicio de saneamiento, no se cuenta con un adecuado sistema


debido a que la población en su mayoría realiza sus necesidades fisiológicas
en hoyos secos construidos sin criterio técnico y que están obsoletos, lo que
favorece la proliferación de insectos, malos olores y la propagación de
enfermedades.
El presente proyecto contempla el mejoramiento y ampliación del servicio de
agua potable y saneamiento básico en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, considerando además un componente de capacitación técnica y
sanitaria, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los pobladores de
dicha comunidad, disminuyendo las tasas de morbilidad y mortalidad a niveles
aceptables y con tendencia a disminuir por debajo del promedio nacional,
logrando el desarrollo integral de la sociedad.

Las metas que se espera alcanzar con la implementación del proyecto son las
siguientes:

 Adecuada infraestructura de abastecimiento de agua potable.


 Adecuada infraestructura de disposición sanitaria de excretas y aguas
residuales.
 Adecuados niveles de educación sanitaria.
 Eficiente gestión de los servicios.

Pág. -63-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

En los últimos años no ha habido ningún intento de solución a los problemas


de saneamiento en la comunidad.
d. Hechos importantes

 Década del 90, 400 millones de dólares fueron invertidos, para atender
la demanda de servicios de agua y saneamiento en el medio rural,
principalmente en Centro Pobladoes menores de 2 000 habitantes,
donde el Fondo de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES)
ha sido y es el principal organismo de financiamiento de las
inversiones en estos servicios.

 El 10 de julio de 2002 el Gobierno Promulgó la Ley Nº 27779,


mediante el cual crea el Ministerio de Vivienda Construcción y
Saneamiento (MVCS), con el objetivo de Formular, Aprobar, Ejecutar y
Supervisar las Políticas de alcance Nacional aplicables en materia de
Vivienda, Urbanismo, Construcción y Saneamiento, como ente rector,
contribuyendo a la competitividad y al desarrollo territorial sostenible
del país, en beneficio preferentemente de la población de menores
recursos y tiene como visión el mejoramiento continuo de la calidad de
vida de la población.

 El Decreto Supremo N° 006-2007-VIVIENDA, crea el Programa Agua


para Todos (PAPT) en el Viceministerio de Construcción y
Saneamiento (VMCS), del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento (MVCS), como responsable de coordinar las acciones
correspondientes a las Fases del Ciclo del Proyecto, de los Proyectos
y Programas del sector saneamiento.

 Mediante Informe Técnico Nº 033-2011-EF/63.01 del 03 de


Septiembre del 2001, la DGPM_MEF, otorga la viabilidad al programa
de inversión PROG-50-2009 Programa de Agua Potable y
Saneamiento para la Amazonia Rural, que comprende dos
conglomerados: i) Conglomerado de Agua Potable y Saneamiento
para la Amazonia Rural – Selva Baja (C-1) / 009-2011-SNIP. ii)
Conglomerado de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonia
Rural- Selva Alta y Ceja de Selva (C-2) / 010-2011-SNIP.

 Con Decreto Supremo Nº 002-2012-VIVIENDA (07/01/2012) se creó el


Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), bajo en ámbito del
Viceministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, orientado a
posibilitar el acceso de la población del ámbito rural, al agua y
saneamiento de calidad y sostenible. El PNSR se sujeta a las
intervenciones de lineamientos de política sectorial en materia de
saneamiento rural, así como a los instrumentos, metodologías y
criterios de focalización y articulación que establece el sector, con
énfasis en la atención de la población que presenta condiciones de
mayor vulnerabilidad. Para efecto de la implementación de las
intervenciones del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR),
se ha establecido como criterios de priorización y focalización los
Pág. -64-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

niveles de pobreza, prevalencia de enfermedades diarreicas


agudas (EDAS) en los centro poblados que carecen de acceso al
servicio de agua potable y disposición sanitaria de excretas y aguas
residuales, con la finalidad de revertir esta situación de vulnerabilidad y
mejorar las condiciones de vida de la población.
En el marco de las estrategias del PNSR, se ha previsto la instalación,
ampliación y/o mejoramiento de los sistemas de agua potable y
saneamiento en los centros poblados rurales, que incluye actividades
de capacitación y educación sanitaria, tanto a las comunidades como a
las municipalidades distritales.
Se proyecta la ejecución de obras de agua potable con redes y
conexiones domiciliarias (incluye lavadero) y la instalación de
Unidades Básicas de Saneamiento – UBS para la disposición de
excretas, con lo cual se prevé mejorar la calidad de vida de la
población a través de las condiciones de salubridad, asociado con los
hábitos de higiene.

De acuerdo a la naturaleza técnica del programa, el análisis de


alternativas técnicas, la selección de la tecnología y nivel de servicios
será necesariamente con la participación de los beneficiarios e
incorporando sus patrones culturales, capacidad y disposición de
pago, los cuales forman parte del proceso de su implementación.

Para la selección de los centros poblados se ha considerado los


siguientes criterios sociales:

 La población es organizada, muestra de interés y riesgo


sanitario por consumo de agua de calidad inadecuada y
disposición inadecuada de excretas.
 La población deberá estar entre 200 y 2,000 habitantes.
 Voluntad de los Municipios para ceder la competencia de
intervención. La selección del presente PIP se ha hecho en
función a los criterios antes indicados.
 El 30 de Marzo del 2012, el Gobierno Peruano suscribió con la
Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) EL
Convenio de Préstamo PE-P38 por US $ 35 millones de
dólares, orientados a financiar parcialmente el Programa de
Agua Potable y Saneamiento para la Amazonia Rural. El monto
total del Programa es de US $ 54.55 millones de dólares; de los
cuales US$ 35 millones corresponden al financiamiento de
JICA, US$ 19.55 millones son aporte del Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento y de los Gobiernos Regionales.

El esquema de ejecución del programa establece la contratación de firmas


consultoras denominadas (CO) Consultor Operador quienes elaboran los
estudios de Preinversión y expedientes técnicos. Estas son supervisadas por
firmas consultoras denominadas Consultor Supervisor (CS) en este caso por
el Consorcio NIPPON KOEI – NIPPON KOEI LAC – ADERCONSULT SRL. La
ejecución de las obras se desarrollaran bajo dos modalidades: i) Por
contratista y ii) Por Núcleos Ejecutores (NNEE).

CONHYDRA S:A. es la firma contratada como Consultor Operador


(CO) para desarrollar los Estudios de Preinversión (Perfiles de

Pág. -65-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

proyectos que considera los aspectos técnico, social, ambiental y de


gestión), en concordancia con las normas del Sistema Nacional de
Inversión Pública vigente; Inversión (Expedientes de proyectos de
agua y saneamiento que considera aspectos técnico, social, ambiental
y de gestión y en concordancia con las normas nacionales vigentes); y
documentos de la licitación, para proyectos de agua y saneamiento en
localidades de las regiones San Martin y Loreto

Los Municipios acompañaran la intervención, para lo cual el programa


brindará capacitaciones, a fin de que se brinde soporte, asistencia técnica y
supervisión a las Organizaciones Comunales o Juntas Administradoras de
Servicios de Saneamiento (JASS) del ámbito de su jurisdicción. En el ámbito
Regional, se realizara el seguimiento y monitoreo a través de la
implementación de Unidades de Gestión Regional (UGR) integradas por
equipos de profesionales que verificaran el cumplimiento y avance de cada
una de las actividades.

A través de los componentes 1 y 2 del PNSR ha previsto la


intervención de un total de 162 Localidades rurales ubicadas en 07
Distritos de la Región Amazonas, Loreto y San Martin, siendo una de
ellas el centro poblado Pedro Pascasio Noriega (centro poblado
priorizada), en la cual se mejorará y ampliará el sistema de agua
potable y saneamiento.

Pedro Pascasio Noriega, cuenta con un sistema de agua por gravedad


sin tratamiento construida en el año de 2000 por el Fondo de
Cooperación para el Desarrollo Social FONCODES.

Con Resolución Ministerial Nro. 031-2013-VIVIENDA del 13 de febrero


del 2013, se aprueba el Plan de mediano plazo: 2013 – 2016 del
Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) el cual tiene como
objetivo establecer los lineamiento, objetivos, estrategias y acciones
que guiarán la intervención del PNSR en los próximos 04 años.

Los Objetivos Específicos son:

Verificación de la elegibilidad de los centros poblados focalizados e


identificación de aquellos que no cumplan con los criterios de
elegibilidad. Firma de convenios (Interinstitucional entre el MVCS y la
Municipalidad distrital y/o Provincial).

Elaboración de los PIPs menores o perfiles según anexo CME 21 y las


guías proporcionadas por el Programa de Agua Potable y
Saneamiento para la Amazonia Rural. Las posibles alternativas de
solución que contribuyan a mejorar y optimizar el uso del agua con
fines de dar un mejor servicio de agua potable y saneamiento a las
zonas rurales motivo de intervención.

Elaboración de expedientes técnicos que permita, defina y detalle la


alternativa seleccionada en el estudio de pre-inversión y calificadas
como viables, así mismo, mejorar las condiciones técnicas para
ampliar la cobertura del servicio de agua potable y saneamiento según
los lineamientos del PNSR, a través del Programa de Agua Potable y
Saneamiento para la Amazonia Rural.
Pág. -66-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Realizar los trámites que corresponden a la etapa de pre-


inversión/inversión de licencias y/o autorización del uso de agua
(ALA/ANA), constancia de compromiso de la disponibilidad del terreno,
certificado de inexistencia de recursos arqueológicos (CIRA),
certificado ambiental SERNAMP de ser el caso, clasificación ambiental
emitida por la DNS, EIA con opinión favorable de la DNS de ser el
caso y de autorización sanitaria (DIGESA) que se requieren para la
ejecución de los proyectos de acuerdo con la normatividad vigente,
obtenido la aprobación respectiva para cada caso.

Reactivación o conformación de las Juntas Administradoras de Servicio


de Saneamiento (JASS) según corresponda, con el propósito de
administrar, operar y mantener los servicios de agua y disposiciones de
excretas, garantizando la sostenibilidad de los proyectos.

2.1.6 Pertinencia del Proyecto con los Lineamientos de Política


Sectorial, Regional y Local
Los lineamientos de política en los que se enmarca el presente
proyecto son:

 Lineamientos de Política Internacional

Mediante el Acta firmada en setiembre del 2000, por 189 estados de la


Declaración del Milenio, siendo el Perú parte de este acuerdo, se
comprometen a Garantizar La Sostenibilidad Del Medio Ambiente,
dentro del cual busca reducir a la mitad el porcentaje de personas que
carecen de acceso al agua potable.

 Lineamiento de Política Nacional

El gobierno del Perú, el 22 de julio de 2002 suscribe un acta del


acuerdo nacional en el cual contempla como objetivo estratégico el
acceso universal a los servicios de salud y a la seguridad social, que se
encuentra relacionado con el abastecimiento y acceso a agua potable y
alcantarillado.

Mediante el Decreto Supremo Nº 054-2011-PCM - Aprueban el Plan


Estratégico de Desarrollo Nacional denominado: PLAN
BICENTENARIO: El Perú hacia el 2021, con el objetivo de lograr un
acceso universal de la población a los servicios de agua y
saneamiento.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento de acuerdo con


su Ley de Organización y Funciones, Ley Nº 27792, formula, aprueba,
dirige, ejecuta y supervisa las políticas de alcance nacional en materia
de vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento.

Mediante Ley Nº 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento, se


declaró a los servicios de saneamiento de necesidad y utilidad pública
y de preferente interés nacional, cuya finalidad es proteger la salud de

Pág. -67-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

la población y el ambiente; estableciendo que la prestación de los


servicios de saneamiento comprenden la prestación regular de los
servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, y
disposición sanitaria de excretas, tanto en el ámbito urbano como rural.

Los artículos 11 y 164 del Texto Único Ordenado del Reglamento de la


Ley General de los Servicios de Saneamiento, aprobado con Decreto
Supremo Nº 023-2005-VIVIENDA, señalan que corresponde al
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, como Ente Rector
del Sector Saneamiento, entre otros, formular, normar, dirigir,
coordinar, ejecutar y supervisar la política nacional y acciones del
sector en materia de saneamiento y evaluar permanentemente sus
resultados, generando las condiciones para el acceso a los servicios
de saneamiento en niveles adecuados de calidad y sostenibilidad en su
prestación, en especial de los sectores de menores recursos
económicos, promoviendo la educación sanitaria de la población
programas de asistencia técnica y financiera para la provisión de los
servicios de saneamiento adecuados a cada Centro Pobladorural y
para la implementación de los mismos; y, que se define como Centro
Poblado rural a aquel que no sobrepase de dos mil habitantes.

Que, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de


Programas Estratégicos - ENAPRES, realizada por el Instituto Nacional
de Estadística e Informática - INEI, en el año 2010, aproximadamente
el 61% de la población rural carecía de acceso al agua potable y 79%
de acceso al alcantarillado y otras formas de disposición sanitaria de
excretas; por lo cual, considerando la población proyectada a partir del
Censo 2007, en dicho año más de 5 millones de personas del ámbito
rural no cuentan con acceso al agua potable y más de 6 millones de
personas no cuentan con servicios de alcantarillado o acceso a
disposición sanitaria de excretas.

El artículo 38 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo,


establece que los programas son estructuras funcionales creadas para
atender un problema o situación crítica, o implementar una política
pública específica en el ámbito de competencia de la entidad a la que
pertenecen. Mediante Informe Nº 014-2011-PCM-SGP.CGB, la
Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de
Ministros, opinó favorablemente sobre la creación del Programa
Nacional de Saneamiento Rural y de conformidad con lo dispuesto en
el numeral 8) del artículo 118 de la Constitución Política del Perú, y el
numeral 3) del artículo 11 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo y con voto aprobatorio del Consejo de Ministros decreta la
Creación del Programa Nacional de Saneamiento Rural en el Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el Programa Nacional de
Saneamiento Rural, bajo el ámbito del Vice-ministerio de Construcción
y Saneamiento.

El objetivo del Programa y líneas de intervención son:

 Mejorar la calidad, ampliar la cobertura y promover el uso sostenible


de los servicios de agua y saneamiento en la Población rural del
País.
Pág. -68-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Las líneas de intervención del Programa se orientan prioritariamente


a lo siguiente:

 Construcción rehabilitación y/o ampliación de infraestructura de


agua y saneamiento.
 Implementación de soluciones tecnológicas no convencionales para
el acceso al agua potable.
 Instalación de sistemas de disposición de excretas.
 Fortalecimiento de capacidades en los gobiernos regionales y
locales, las organizaciones comunales y la población, para la
gestión, operación y mantenimiento de los servicios.
 Fortalecimiento de capacidades en los gobiernos regionales y
locales para la identificación, formulación y ejecución de planes,
programas y proyectos de inversión en saneamiento rural.
 Fortalecimiento de la educación sanitaria en la población
beneficiaria.

Mediante Decreto Supremo N°002-2012-Vivienda del 07.01.2012 se


creó el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), bajo el
ámbito del vice ministerio de Construcción y Saneamiento, orientado a
posibilitar el acceso de la población del ámbito rural, al agua y
saneamiento de calidad y sostenibles.

El Programa Nacional de Saneamiento Rural sujeta sus intervenciones


a los lineamientos de política sectorial en materia de saneamiento rural,
así como a los instrumentos, metodologías y criterios de focalización y
articulación que establece el sector, con énfasis en la atención de las
poblaciones que presenten condiciones de mayor vulnerabilidad.

Mediante la Resolución Ministerial N°161-2012-VIVIENDA del


06.08.2012, se aprobaron los “Criterios y Metodologías de Focalización
de las Intervenciones que el Programa Nacional de Saneamiento Rural
realice en los centros poblados rurales”, así como el “Listado de
Centros Poblados Rurales Focalizados donde Intervendrá el Programa
Nacional de Saneamiento Rural – Periodo 2012-2013”.

Por otro lado, mediante Resolución Ministerial N°031-2013-VIVIENDA


del 13.02.2013, se aprueba el “Plan de Mediano Plazo: 2013-2016 del
Programa Nacional de Saneamiento Rural”.

El presente proyecto está enmarcado dentro de los lineamientos de


política funcional del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP),
normada por la Ley Nº 25693: ley del Sistema Nacional de Inversión
Pública, de fecha 28/06/2000; modificado por el artículo único de la Ley
Nº 28802 en concordancia con lo dispuesto en la Tercera Disposición
Complementaria Final de la Resolución Ministerial Nº223-2011-EF-43,
de fecha 30/03/2011, que aprueba el Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Economía y Finanzas, dispone que el
Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección General de
Política de Inversiones, es la más alta autoridad técnico normativa del
Sistema Nacional de Inversión Pública y dicta las normas técnicas,
Pág. -69-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

métodos y procedimientos que rigen los Proyectos de Inversión


Pública.

Artículo 3º del Reglamento del sistema Nacional de Inversión Pública,


aprobado por Decreto supremo Nº 102-2007-EF, publicado en el diario
oficial El Peruano, el 19 de Julio de 2007, señalan que la Dirección
General de Política de Inversiones establece los niveles mínimos de
estudios de pre inversión que requieren los Proyectos de Inversión
Pública, así como las metodologías generales y específicas para la
formulación y evaluación de proyectos, normas técnicas y parámetros
de evaluación, así como la metodología para la evaluación Ex Post de
los Proyectos de Inversión Pública.

Resolución Directoral Nº 008-2012-EF/63.01, publicado por el diario


oficial El Peruano con fecha 13/12/2012, se aprueban los contenidos
mínimos específicos de estudios de pre inversión de Programas de
Inversión Pública y Proyectos de Inversión Pública.

Resolución Directoral Nº 004-2013-EF/63.01, publicado por el diario


oficial El Peruano con fecha 07/07/2013, se incorporó la Octava
Disposición Complementaria Transitoria de la Directiva General de
Sistema Nacional de Inversión Pública.

Resolución Directoral Nº 005-2013-EF/63.01, publicada por el diario


oficial El Peruano el 27 de julio de 2013, en concordancia con las
facultades dispuestas por la Ley Nº 25693 y sus modificaciones;
normas reglamentarias y complementarias; la Resolución Ministerial N°
223-2011-EF/43 y la Resolución Directoral N° 451-2012-EF/43.01, se
aprueban Contenidos mínimos específicos de estudios de pre inversión
a nivel de Perfil de Proyectos de Inversión Pública de Saneamiento
Rural.

 Lineamiento de política local

Como lineamiento de la política local podemos ver que el proyecto se


encuentra acorde a la visión del Distrito de Moyobamba, donde se
plantea: Al 2021, se incrementa el nivel de desarrollo sostenible de los
sectores medios y bajos del Distrito en un 80%. A través de Programas
de mejoramiento de la calidad de los servicios básicos.

2.1.7 Aspectos Legales

La formulación y los contenidos del PIP, se enmarcan en la normatividad


vigente del Sistema Nacional de Inversión Pública y las leyes:
 Construcción Política del Perú 1993.
 Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27792.
 Ley N° 27209- Ley de Gestión Presupuestaria del Estado
 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública Nº 27293 y sus
modificatorias (Leyes Nos. 28522 y 28802 y Decretos Legislativos Nos.
1005 y 1091).

Pág. -70-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

 Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobación con el


Decreto Supremo Nº 102 -2007-EF, su modificatoria Decreto Supremo Nº
038 -2009 –EF.
 Directiva General del Sistema de Inversión Pública, Resolución Directoral
Nº 002-2009-EF/68.01 y sus modificatorias (Resoluciones Directorales
Nos 003-2009-EF/68.01, 004-2009-EF/68.01) y 003-2011-EF/68.01.
 Reglamento de la calidad del agua para consumo humano Decreto
Supremo N°031-2010-SA.
 La Ley Nº 29030, que autoriza a las Municipalidades a financiar obras
bajo la modalidad de organismos representativos de la comunidad.
 La Ley Nº 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento, se declaró a
los servicios de saneamiento como servicios de necesidad y utilidad
Pública y de preferente interés nacional, cuya finalidad es proteger la
salud de la población y el ambiente.
 Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Art. 38, establece que
los programas son estructuras funcionales creadas para atender un
problema o situación crítica, o implementar una política pública Específica
en el ámbito de competencia de la entidad a la que pertenecen.
 Informe Nº 014-2011-PCM-SGP CGB, la Secretaría de Gestión Pública
de la Presidencia del Consejo de Ministros, opinó favorablemente sobre
la creación del Programa Nacional de saneamiento Rural.
 Alcances del DS N°0189-2009-MINAM-Reglamento de la Ley 27446-Ley
del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
 Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres,
e) Ley de los recursos Hídricos 29338.
 Resolución Ministerial N°108-2011 -VIVIENDA del 29/04/2011- Ley
General de los Servicios de saneamiento
 Decreto Supremo N° 015-2004-VIVIENDA “Reglamento Nacional de
Edificaciones-RNE”.
 Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA “Aprobación de 66 Normas
Técnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones-RNE”.
 Decreto Supremo Nº 102-2007-EF, que aprueba el nuevo Reglamento del
Sistema Nacional de Inversión Pública.
 Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01, Directiva General del
Sistema Nacional de Inversión Pública. Publicada en el diario El Peruano
el 9 de abril del 2011.
 Decreto Supremo N° 048-2011-PCM que aprueba el reglamento de la Ley
29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres
(SINAGERD).
 Decreto Supremo N°002-2012-VIVIENDA, publicado en las Normas
Legales del Diario Oficial El Peruano el día 07 de Enero de 2012, Crean
el Programa de Saneamiento Rural en el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento
 Resolución Ministerial Nº096-2012-VIVIENDA “Aprueban Manual de
Operaciones del Programa Nacional de Saneamiento Rural”.
 Resolución Ministerial Nº 161-2012-VIVIENDA, se aprueban los Criterios
y Metodología de focalización de las intervenciones que el programa
Nacional de Saneamiento Rural realice en los centros poblados rurales,
los mismos que han sido elaborados por el PNSR y aprobados por el
VMCS.
 Resolución Ministerial N°031-2013-VIVIENDA, del 13 de febrero del 2013,
se aprueba el Plan de Mediano Plazo: 2013-2016 del Programa Nacional
Pág. -71-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

de Saneamiento Rural, el cual tiene como objetivo establecer los


lineamientos, objetivos, estrategias y acciones que guiarán la intervención
del PNSR en los próximos años.
 Decreto Supremo Nº 054 del 16 de mayo del 2013, aprueban
disposiciones especiales para ejecución de procedimientos
administrativos.
 Resolución Directoral N°005-2013-EF/63.01 del 23 de julio del 2013, se
aprueban el anexo CME 21 de la resolución directoral N° 008-2012-
EF/63.01 y los lineamientos básicos para la formulación de proyectos de
inversión pública en emprendimientos de turismo rural comunitario.
 Resolución Ministerial Nº 300 – 2013 – MINAM, del 3 de octubre del
2013, modifican primera actualización del listado de inclusión de
proyectos de inversión sujetos al SEIA, aprobada por RM Nº 157 – 2011
– MINAM.
 Resolución Directoral N°008-2013-EF/63.01, del 10 de octubre del 2013,
se modifican anexo de la Directiva General del Sistema Nacional de
Inversión Pública, aprobada por Resolución Directoral N° 003-2011-
EF/68.01.
 Ley N° 29664 – Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres (SINEGERD).
 Resolución Ministerial Nº 366 – 2014 – MINAM, del 31 de octubre del
2014, se aprueba la nueva conformación del Grupo de Trabajo de la
Gestión del Riesgo de Desastres del Ministerio del Ambiente
(GTGRDMINAM).

Para efectos de la gestión administrativa y presupuestal, el Programa


Nacional de Saneamiento Rural constituye una Unidad Ejecutora del Pliego:
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en el marco de la
normatividad vigente.

El siguiente cuadro muestra el resumen del marco normativo, donde se


sustenta el proyecto.

Cuadro N° II-04. Lineamientos de Política del Sector Saneamiento y Pertenencia del


Proyecto
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN LINEAMIENTO ASOCIADO
a. POLÍTICA SECTORIAL A NIVEL INTERNACIONAL
OBJETIVO DEL MILENIO Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin
Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de
ambiente. saneamiento
b. POLÍTICA SECTORIAL A NIVEL NACIONAL
ACUERDO NACIONAL Política de Estado sobre los recursos hídricos
Política de Estado 4: Estado Eficiente,
Transparente y Descentralizado
PLAN BICENTENARIO Decreto Supremo Nº 054-2011-PCM - Aprueban el Plan
Objetivo Estratégico: Acceso universal de la Estratégico de Desarrollo Nacional denominado: PLAN
población a servicios adecuados de agua y BICENTENARIO: El Perú hacia el 2021
electricidad
PLAN NACIONAL DE SANEAMIENTO DEL Lineamientos de acuerdo a la Ley General de los Servicios
MINISTERIO DE VIVIENDA de Saneamiento Ley Nº 26338 y su reglamento aprobado
CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO: mediante Decreto Supremo Nº 09-95 PRES y sus
Objetivo Estratégico: Tener acceso a servicios modificatorias
de saneamiento en condiciones adecuadas de Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015 “Agua es Vida” -
calidad y precio a través de unidades Decreto Supremo Nº 007-2006-Vivienda
prestadoras de servicios eficientes regulados Ley 26338 - Ley General de Servicios de Saneamiento y sus
por el Estado en base a políticas de desarrollo normas modificatorias (Ley Nº 28696, publicada el 22 marzo

Pág. -72-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

sectorial ordenadas y ambientalmente 2006 y Ley 28870, publicada el 12 agosto 2006)


sostenibles Resolución Ministerial Nº 207-2010-VIVIENDA - Aprueban
los “Lineamientos para la Regulación de los Servicios de
Saneamiento en los Centro Poblados del Ámbito Rural”, la
“Guía para la Elaboración del Plan Operativo Anual y
Presupuesto Anual”, y el “Procedimiento para el Cálculo de
la Cuota Familiar publicada el 29 de diciembre de 2010
Resolución Ministerial Nº 108-2011-VIVIENDA - Aprueban
los “Lineamientos para la formulación de programas y
proyectos de agua y saneamiento para las localidades del
ámbito rural”- Resolución Ministerial N° 201-2012-VIVIENDA
Resolución Ministerial N° 184-2012-VIVIENDA- Aprueban la
“Guía de opciones técnicas para abastecimiento de agua
potable y saneamiento para las localidades del ámbito rural.
Resolución Ministerial N° 161-2012-VIVIENDA- Aprueban
los Criterios de Focalización de las intervenciones que el
Programa de Saneamiento Rural realice en las localidades
rurales.
PLAN DE MEDIANO PLAZO 2013 – 2016 Ley N° 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento, se
PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO declara a los servicios de saneamiento como servicios de
RURAL – PNSR necesidad y utilidad pública y de preferente interés nacional,
Lineamiento 1: Cobertura y Calidad cuya finalidad es proteger la salud de la población y el
Promover el acceso universal a servicios ambiente.
sostenibles de agua potable y saneamiento en La Ley General de Servicios de Saneamiento establece que,
el ámbito rural, mediante un enfoque integral la prestación de los servicios de saneamiento comprende la
que asegure el derecho fundamental a contar prestación regular de servicios de agua potable,
con agua apta para consumo humano y un alcantarillado sanitario y pluvial, y disposición sanitaria de
baño digno. excretas, tanto en el ámbito urbano como en el rural.
Lineamiento 2: Sostenibilidad El literal a) del artículo 11 del Texto Único Ordenado del
Contribuir a asegurar la sostenibilidad de los Reglamento de la Ley General de Servicios de
servicios mediante el desarrollo de las Saneamiento, aprobado por Decreto Supremo N° 023-2005-
acciones integrales que comprendan los VIVIENDA, dispone que corresponde al Ministerio de
aspectos de infraestructura, tecnología Vivienda, Construcción y Saneamiento formular, normar,
apropiada, educación sanitaria, valoración de dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar la política nacional y
los servicios y fortalecimiento de las acciones del sector en materia de saneamiento y evaluar
capacidades para la gestión y operación de permanentemente sus resultados, adoptando las
los servicios de agua y saneamiento en el correcciones y demás medidas que correspondan.
ámbito rural. El artículo 164 del Texto Único Ordenado del Reglamento
Lineamiento 3: Mejorar la Capacidad de de la Ley General de Servicios de Saneamiento, establece
Gestión por parte de los Operadores que se entenderá como centro poblado rural a aquel que no
Promover la identificación de modelos de sobrepase de dos mil (2,000) habitantes.
gestión exitosos, su conocimiento general y el El artículo 2 de la Ley N° 27792, Ley de Organización y
apoyo a los operadores de modo que Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y
adquieran márgenes de accionar que se Saneamiento, señala que es competencia del Ministerio
condigan con la necesidad de asegurar formular, aprobar, ejecutar y supervisar las políticas de
servicios sostenibles y saneamiento en el alcance nacional aplicables en materia de vivienda,
ámbito rural. urbanismo, construcción y saneamiento; para lo cual, dicta
Lineamiento 4: Marco Normativo normas de alcance nacional y supervisa su cumplimiento.
Implementar el desarrollo del marco normativo El artículo 4 del Reglamento de Organización y Funciones
y regulatorio del sector saneamiento mediante del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
normas específicas que permitan dar cuenta aprobado por Decreto Supremo Nº 002-2002-VIVIENDA,
de los problemas de las poblaciones que este Ministerio es el Ente Rector de los asuntos de vivienda,
habitan en el ámbito rural y atender sus urbanismo, desarrollo urbano, construcción de
necesidades. infraestructura y saneamiento; para lo cual, formula,
Lineamiento 5: Fortalecimiento Institucional aprueba, dirige, evalúa, regula, norma, supervisa y ejecuta
del PNSR las políticas nacionales en estas materias.
Fortalecer, de forma continua, las El artículo 32 del Reglamento de Organización y Funciones
capacidades del Programa Nacional de del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Saneamiento Rural para operar de modo dispone que corresponde a la Dirección Nacional de
efectivo en su ámbito de acción. Saneamiento del Viceministerio de Construcción y
Lineamiento 6: Articulación Institucional Saneamiento, proponer los lineamientos de política, planes,
Promover, crear e institucionalizar programas y normas concernientes a los servicios de
mecanismos de coordinación multisectorial saneamiento básico.
para la implementación de la intervención en Informe N° 001-2013-VIVIENDANMCS-DNS-DN, la

Pág. -73-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

agua potable y saneamiento en el ámbito rural Dirección Nacional de Saneamiento del Viceministerio de
asegurando coherencia, maximizando el Construcción y Saneamiento, a solicitud del Programa
impacto y promoviendo la eficiencia en la Nacional de Saneamiento Rural, propone la aprobación del
acción pública. "Plan de Mediano Plazo: 2013-2016 del Programa Nacional
Lineamiento 7: Sistemas de Apoyo a la Toma de Saneamiento Rural", el cual tiene por objeto establecer
de Decisiones los lineamientos, objetivos, estrategias y acciones que
Establecer un sistema de monitoreo e guiaran la intervención del referido Programa en los
información que apoye los proceso de toma próximos cuatro (04) años.
de decisión y de implementación y Ley N° 27792, Ley de Organización y Funciones del
seguimiento de las acciones del PNSR. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; el
Lineamiento 8: Comunicaciones Decreto Supremo N° 002-2002-VIVIENDA, que aprueba el
Desarrollar una estrategia de comunicación Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de
sistemática que promueva ampliar niveles de Vivienda, Construcción y Saneamiento; y, el Decreto
acuerdo ciudadano sobre la importancia del Supremo N° 002-2012-VIVIENDA, que creó el Programa
tema, así como incidir en aspectos claves que Nacional de Saneamiento Rural.
tocan a la sostenibilidad de las intervenciones, Resolución Ministerial Nº 031-2013-VIVIENDA – Aprueba el
en particular, en lo relativo a educación Plan a Mediano Plazo 2013 – 2016 del Programa Nacional
sanitaria y cuotas familiares posicionando la de Saneamiento Rural.
acción del PNSR
c. Política sectorial a nivel regional
PROVINCIA DE MOYOBAMBA: Plan Al 2021, se incrementa el nivel de desarrollo sostenible de
Estratégico de Desarrollo Concertado 2012- los sectores medios y bajos de la Provincia en un 80%. A
2021 través de Programas de mejoramiento de la calidad de los
servicios básicos.
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Según el clasificador de responsabilidad funcional del SNIP, el


presente estudio se enmarca en la siguiente estructura funcional
programática.

Cuadro N° II-05. Clasificación Funcional Programático


Saneamiento
Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones orientadas a
FUNCIÓN :18
garantizar el abastecimiento de agua potable, la implementación y
mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial.
Saneamiento
Conjunto de acciones para garantizar el abastecimiento de agua potable, la
implementación y mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial, así como
PROGRAMA: 040
para la mejora de las condiciones sanitarias de la población. Comprende el
planeamiento, promoción y desarrollo de las entidades prestadoras de servicios
de saneamiento
Saneamiento Rural
Comprende las acciones orientadas al planeamiento, construcción, operación y
mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua potable, instalaciones
SUB PROGRAMA:0089
para disposición de excretas, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales,
desagüe pluvial, control de la calidad del agua y control de focos de
contaminación ambiental, en las zonas rurales
VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
RESPONSABLE FUNCIONAL
Fuente: Anexo N°04 - MEF
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Comprende las acciones orientadas al planeamiento, construcción, operación


y mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua potable,
instalaciones para disposición de excretas, alcantarillado y tratamiento de
aguas residuales, desagüe pluvial, control de la calidad del agua y control de
focos de contaminación ambiental, en las zonas rurales.

Es necesario aclarar que en el Centro Poblado de Campo de Pedro Pascasio


Noriega, en la actualidad cuenta con el servicio de agua y disposición
Pág. -74-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

sanitaria de excretas en condiciones inadecuadas, por lo que es un anhelo de


los pobladores del Centro Poblado mejorar estos servicios y por motivos
presupuestales sus autoridades a la fecha no han podido realizar este
proyecto.

Por lo antes mencionado el presente proyecto comprende el


MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO DE PEDRO PASCASIO
NORIEGA, DISTRITO DE MOYOBAMBA, PROVINCIA DE MOYOBAMBA,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN

2.1.8 Instrumentos con los que se ha asignado Prioridad Al Proyecto de


Inversión Pública

El centro poblado Pedro Pascasio Noriega se ubica dentro de los criterios de


priorización y focalización establecidos por el PNSR, los cuales se relacionan
con los niveles de pobreza, prevalencia de enfermedades diarreicas agudas
(EDAs) en los centros poblados que carecen de acceso al servicio de agua
potable y disposición sanitaria de excretas y aguas residuales, con la finalidad
de revertir esta situación de vulnerabilidad y mejorar las condiciones de vida
de la población.

En el marco de la intervención del MVCS a través del PNSR, conforme a los


artículos 1° y 2° de la Resolución Ministerial N° 161-2012-VIVIENDA, se ha
programado desarrollar el proyecto de inversión pública (PIP) para la
ejecución de obras de agua potable y saneamiento en el centro poblado
Pedro Pascasio Noriega del Distrito de Moyobamba, Provincia de
Moyobamba, Región San Martin.

Se proyecta la ejecución de obras de agua potable con redes y conexiones


domiciliarias (incluye lavadero) y la instalación de Unidades Básicas de
Saneamiento – UBS para la disposición de excretas, con lo cual se prevé
mejorar la calidad de vida de la población a través de las condiciones de
salubridad, asociado con los hábitos de higiene.
Lo anterior ha sido desarrollado en el marco del Contrato Nº 074-2013-
VIVIENDA/MVCS/PNSR-AMAZONIA RURAL, firmado entre el PNSR y
Conhydra S.A. E.S.P. Sucursal del Perú, quien tiene a su cargo la elaboración
del estudio de preinversión, expediente técnico y documentos de Licitación
para este Centro Poblado.

Asimismo, mediante Ordenanza 687-2013-MPM, la Municipalidad Provincial


de Moyobamba ha priorizado la ejecución del PIP sobre el mejoramiento y
ampliación de los servicios de agua potable y saneamiento básico en el centro
poblado de Pedro Pascasio, bajo los términos y acuerdos con el PNSR.

Para la selección de los Centros Poblados entre elegibles y no elegibles se ha


considerado lo siguiente:

 Criterios sociales: comunidades organizadas, muestra de interés y riesgo


sanitario por consumo de agua de calidad inadecuada y disposición
inadecuada de excretas.

Pág. -75-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

 La población de los Centros Poblados deberá estar entre 201 y 2,000


habitantes.
 Voluntad y capacidad de los Municipios y Centros Poblados para apoyar
en todas las fases del proyecto.
 Los Centros Poblados no deben contar con financiamiento aprobado para
obras de agua potable y saneamiento, por entidades públicas y/o
privadas
 Que no se encuentren administrados por una EPS o Unidad de Gestión
Municipal
 Que el Centro Poblado no cuente con estudios de Pre-Inversión en
formulación, evaluación o declarados viables, cuyo objetivo esté
orientado al acceso de los servicios de agua potable y saneamiento; para
evitar la duplicidad de intervención en los centros poblados.
 Que se cuente con la autorización del Gobierno Local para la intervención
del PNSR.
 Verificación de la existencia de la fuente de agua.
 No pertenecer o estar dentro del ámbito de un prestador de servicios de
saneamiento que no sea rural.
 No tener proyecto de inversión en curso en cualquiera de sus fases, salvo
que este no tenga financiamiento.
 No haber tenido intervención en infraestructura y saneamiento en los
últimos 7 años.

La selección del presente PIP se ha hecho en función a los criterios antes


indicados. En el marco de la intervención del MVCS a través del PNSR,
conforme a los artículos 1° y 2° de la Resolución Ministerial N° 161-2012-
VIVIENDA, se ha programado desarrollar proyectos de inversión pública para
la ejecución de obras de agua potable y saneamiento en los Centros
Poblados priorizadas y publicadas en la mencionada Resolución Ministerial en
el cual se encuentra el Centro Poblado de Pedro Pascasio Noriega distrito de
Moyobamba, provincia de Moyobamba, Departamento de San Martín.

Finalmente concluimos que la formulación del presente Estudio a nivel de


Perfil se elabora en base a los contenidos mínimos específicos de estudios de
pre inversión a nivel de perfil de proyectos de inversión pública de
saneamiento rural, expresado en el Anexos CME 21; considerando lo
establecido en la Guía para Elaboración de Perfiles de Proyectos de Inversión
Exitosos de Saneamiento Básico (Guía simplificada para la identificación,
Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Saneamiento Básico en el
ámbito Rural a Nivel de Perfil – Junio 2011). Específicamente de documentos
elaborados por el PNSR, Programa de Agua Potable y Saneamiento para la
Amazonia Rural: “GUÍA PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE AGUA
POTABLE Y SANEAMIENTO DEL PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO PARA LA AMAZONÍA RURAL”.

Pág. -76-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

CAPITULO III
IDENTIFICACION

Pág. -77-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

3. IDENTIFICACIÓN
N. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL
3.1.1 Área de influencia y área de estudio

a. Determinación del área de influencia y el área de estudio del proyecto

Área de influencia del proyecto


El área donde se ubica la población que será beneficiada con el proyecto, o el
territorio donde potencialmente se manifiestan los impactos del presente
proyecto. Corresponde al Centro Poblado Pedro Pascasio Noriega y el sector el
Milagro, que se desarrolla sobre una extensión de 48.17 Ha, y un perímetro de
13,834.3 m.

Cuadro N° III-01: Distribución de lotización – Población - Densidad


Descripción Cantidad Tipo
Distribución Doméstica
Viviendas 68
Población 288 Doméstica
Densidad 4.24
Distribución Institución Educativa
I.E 00862 "Pedro Pascasio Noriega Noriega
1
primaria Estatal
I.E 00891 "El Milagro" 1
Distribución Organizaciones Sociales
Casa comunal 1
Iglesia Pentecostés 1 Social
Iglesia Católica 1
Iglesia Adventista del Séptimo Día 1
TOTAL 74
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Pág. -78-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba,
Departamento de San Martín

Grafico III-01: Grafico del área de influencia del proyecto

Pág. -79-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Área de Estudio del Proyecto


Espacio geográfico que comprende el área de influencia y adicionalmente el área
donde se encuentran ubicados los componentes de los sistemas de agua
potable (captación de agua, línea de conducción, reservorio, redes de
distribución y conexiones domiciliarias proyectadas) y disposición sanitaria de
excretas. En este proyecto los componentes del sistema de agua se localizan en
Pedro Pascasio Noriega, con excepción de la captación que se encuentra en el
centro poblado Naranjal. Se desarrolla sobre una extensión de 148.38 Ha, y un
perímetro de 16,129 m

Pág. -80-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba,
Departamento de San Martín

Grafico III-02: Gráfico del área de estudio

Pág. -81-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

b. Características físicas, económicas y socioculturales del área de


influencia

Dinámica de Uso y Ocupación de Territorio

De acuerdo a las dinámicas de uso y ocupación del territorio, en el trabajo de


campo, se pudo constatar que las familias habitan en viviendas rústicas que
se encuentran con en forma agrupadas, y semidispersas., a nivel distrital él
área habitada tiene una densidad poblacional de 4.24 habitantes por vivienda
según el empadronamiento realizado por el CO. Conhydra S.A. ESP. Al ser
una zona rural, las familias se dedican principalmente a la agricultura, esta se
desarrolla con fines de autoconsumo y subsistencia; la principal desventaja
que enfrenta el agricultor son los fenómenos climatológicos adversos en las
diferentes etapas del proceso productivo, presencia de plagas (la Roya) y
enfermedades, insuficiente o inadecuada infraestructura de riego, empleo de
tecnología rudimentaria, falta de asistencia técnica, crediticia y canales de
comercialización poco apropiados.

El Centro Poblado tiene como actividad económica más importante es la


agricultura (basándose en cultivos de café, maíz) y la ganadería. En menor
proporción tenemos, al cultivo de frejol, yuca y plátano, para ser
comercializados en los mercados locales; y la crianza de aves de corral,
porcinos, etc..

Características físicas2

 Geomorfología

El ámbito de estudio se ubica en una zona morfo-estructural llamada Faja


Subandina (Selva alta), donde afloran rocas sedimentarias mesozoicas y
cenozoicas de origen continental, tectonizadas por pliegues y fallas a fines
del Terciario y durante el Cuaternario3.

Estructuralmente, la región está atravesada por grandes fallas tipo inverso


y transcurrentes, algunas de las cuales han sido clasificadas como:
Grandes Lineamientos con probable actividad Cuaternaria4.

 Topografía5

- La topografía donde se ubica el centro poblado Pedro Pascasio Noriega


se encuentra en un terreno relativamente plano con pendiente moderada.

- La captación del sistema se encuentra dentro de un terreno con


ondulaciones pronunciadas y pendientes moderadas.

2
Fuente: Diagnostico Ambiental Pedro Pascasio Noriega
3
Fuente: INGEOMIN
4
Fuente: CERESIS
5
Ver Anexo D: Estudios Topográficos/ CD Base de Datos/ Certificación de Calicatas
Pág. -82-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

- Las líneas de conducción y aducción pasan por relieves con pendientes


moderadas.

- El reservorio se encuentra en una zona de pendiente moderada.

- Respecto a los accidentes naturales que presenta el área de estudio, en la


línea de conducción existe 01 quebrada que se está proyectando 01 pase
aéreo de 30 ml, luego todo el tramo de línea de conducción existe zona de
vegetación abundante ya que se encuentran en zonas altas del centro
poblado de pedro pascasio noriega.

En la línea de Aducción existe 01 quebrada que se está proyectando un


pase aéreo de 30 ml, en el terreno existe pendientes pronunciadas y
vegetación hasta el reservorio de 38m3 mejoramiento. Desde el reservorio
hacia el centro poblado existe una trocha carrozable aproximadamente de
1 km, donde la ubicación de las viviendas es de forma dispersa en el
centro poblado de pedro pascasio noriega.

 Tipo de suelo6

Está conformada, principalmente por suelos de la Serie Moyobamba. Se


ubica en terrazas altas y colinas bajas de ligera a moderadamente
disectadas; relieve: accidentado, con pendientes fuertemente inclinadas7.

- Calicatas
Con el objeto de determinar las características físicas Mecánicos de los
materiales de la subrasante, se llevó a cabo investigaciones, mediante la
ejecución de 03 Calicatas. Las que están ubicadas en las siguientes
coordenadas:

Cuadro N° III-02: Ubicación de calicatas en coordenadas UTM.

N° COORDENADAS UTM
ESTRUCTURA
CALICATA N E COTA
01 CAPTACION 9327655.80 276205.45 986.00
02 PASE AEREO 9327718.04 276158.21 985.00
07 RESERVORIO V=38m3 9327752.67 275969.67 976.00
Fuente: Informe Técnico de Mecánica de Suelos: Laboratorio de Mecánica de Suelos y
Geotecnia.
Elaborado: CO. Conhydra S.A ESP

En base a la información obtenida durante los trabajos de campo y los


resultados de ensayo de laboratorio, se efectuó la clasificación de suelo de
los materiales, para el efecto se ha estimado los sistemas SUCS y
AASHTO para luego correlacionarlas de acuerdo a las características
litológicas similares:

6
Ver Anexo E-01: Estudio de Suelos/ Mecánica de Suelos/ Informe Técnico de Mecánica de suelos
7
Fuente: ZEE Alto Mayo 2011
Pág. -83-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro Nº III-03: Clasificación de Suelos


C-1 C-2 C-7

CALICATA Nº PASE
CAPTACION AEREO RESERVORIO
Nº 01

Muestra M1 M2 M2 M1 M2

Profundidad (m) 0.40-0.90 0.90-1.70 0.40-1.50 0.30-1.40 1.40-3.00


% gravas 0.00 0.00 0.00 0.52 0.00
% arenas 31.69 59.66 32.77 46.49 49.64
% finos 68.31 40.34 67.23 52.98 50.36
Limite Liquido (%) 33 30 32 32 33

Limite Plástico (%) 18 16 11 14 19

Índice de Plasticidad (%) 15 14 21 18 14

% Menor al Tamiz Nº 4 100.00 100.00 100.00 99.48 100.00

% Menor al Tamiz Nº 10 100.00 99.45 99.36 99.09 97.87

% Menor al Tamiz Nº 40 98.64 95.90 98.58 93.40 89.18

% Menor al Tamiz Nº 200 68.31 40.34 67.23 52.98 50.36

Clasificación SUCS CL SC CL CL CL

Clasificación AASHTO A-6 (9) A-6 (2) A-6 (13) A-6 (13) A-6 (4)
Humedad (%) 23.31 20.64 24.68 28.32 26.72
Capacidad portante
-- 0.72 0.93 -- 1.09
(Kg/cm2)
Napa Freática (m) NP 1.70 NP NP NP
Fuente: Informe Técnico de Mecánica de Suelos: Laboratorio de Mecánica de Suelos y
Geotecnia.
Elaborado: CO. Conhydra S.A ESP

Los perfiles geológicos y la determinación de las propiedades de los


estratos se han determinado de acuerdo a las investigaciones, el cual se
adjunta al presente, de esto se puede concluir que por lo observado y
según los ensayos de laboratorio practicados a las muestras de los suelos
se deduce lo siguiente:

Pág. -84-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro N° III-04: Subsuelo del área de estudio


Nº Obra Tipo De Tipo de
Calicata Características
Orden Proyectada Obra suelo
Muestra Nº 01.- Ubicación Zona de
Captación de 0.40 – 0.90 m; suelos
de arcilla ligera arenosa, de color
beige con pigmentos marrones, de Tipo I -
consistencia baja, medianamente Normal
compacta y de humedad natural de
23.31 %, clasificación SUCS (CL).
01 Captación C-01
Muestra Nº 02.- Ubicación Zona de
Estructura
Captación de 0.90 – 1.70 m; suelos
de arena arcillosa, de color marrón,
de consistencia baja, medianamente
compacta y de humedad natural de
20.64 %, clasificación SUCS (SC),
con nivel freático a NF = 1.70 m.
Muestra Nº 01.- Ubicación Zona de
Pase Aéreo N° 1 de 0.40 – 1.50 m;
suelos de arcilla ligera arenosa, de Tipo I -
color rojizo, de consistencia media, Normal
Pase Aéreo presencia de raíces, medianamente
02 N° 1
C-02
compacta y de humedad natural de
Estructura
24.68 %, clasificación SUCS (CL) y a
partir de 1.50 m de profundidad
presencia de rocas areniscas grandes
dispersas por todo el terreno.
Muestra Nº 01.- Ubicación Zona de
Reservorio de 0.30 – 1.40 m; suelos
de arcilla ligera arenosa, de color
marrón rojizo, de consistencia media,
medianamente compacta y de Tipo I -
humedad natural de 28.32 %, Normal
clasificación SUCS (CL).
03 Reservorio C-07 Muestra Nº 02.- Ubicación Zona de Estructura
Reservorio de 1.40 – 3.00 m; suelos
de arcilla ligera arenosa, de color
rojizo con pigmentos blancos, de
consistencia baja, medianamente
compacta y de humedad natural de
26.72 %, clasificación SUCS (CL).
Fuente: Informe Técnico de Mecánica de suelos: Laboratorio de Mecánica de Suelos y Geotecnia.
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Fotografía N° III-01: Calicata N°01 – Captación

Fuente: Informe Técnico de Mecánica de suelos: Laboratorio de Mecánica de Suelos y


Geotecnia.
Elaborado: CO. Conhydra S.A. ESP
Pág. -85-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Fotografía N° III-02: Calicata N°02 – Pase Aéreo

Fuente: Informe Técnico de Mecánica de suelos: Laboratorio de Mecánica de Suelos y


Geotecnia.
Elaborado: CO. Conhydra S.A. ESP

Fotografía N° III-03: Calicata N°07 – Reservorio

Fuente: Informe Técnico de Mecánica de suelos: Laboratorio de Mecánica de Suelos y


Geotecnia.
Elaborado: CO. Conhydra S.A. ESP

 Nivel Freático8
Se encontró napa freática a 1.70 m de profundidad en la captación y en las
demás estructuras del proyecto no se encontró nivel freático, existiendo alta
humedad producto de las lluvias típicas de la zona.

8
Ver Anexo E-02: Test de Percolación/ 04 Calicatas/ Vivienda N° 14, 26, 57 y 59
Pág. -86-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro N° III-05: Comparación de resultados con la R.M. 065 – 2013 –


Vivienda.
Resultado del test de
Napa freática* percolación y del
estudio de suelos

2.6 1.70

* Referencia según Resolución Ministerial


065 - 2013 – Vivienda. Ítem 5.1.1.2.

Tomando en cuenta los resultados, el nivel de la napa freática se encuentra a


una distancia menor a los 2.6 m de la superficie del suelo, por lo que no se
recomienda la instalación de la opción técnica de arrastre hidráulico, dado que
la percolación del terreno puede ocasionar la contaminación de la misma. Por
lo tanto la alternativa técnica adecuada la a la zona tomando en cuenta los
resultados sería una UBS compotera.

Test de Percolación

Para el Centro Poblado de Pedro Pascasio Noriega, las pruebas de infiltración


se han realizado en las calicatas: C-01, C-02, C-03 y C-04, cuyo resultado es
que tasa de Infiltración, que se ha determinado en las pruebas realizadas son
mayores a 10 minutos por centímetro, por tanto el terreno es de percolación
lenta.
El resumen de las características de suelo de las calicatas del test de
percolación se presenta a continuación:

Cuadro N° III-06: Comparación de resultados con la R.M. 065 – 2013 – Vivienda

Clasif. PRESENCIA
Q ADM
DESCRIPCIÓN CALICATA MUESTRA ESTE NORTE COTA Prof. (m.) SUCS - DE AGUA
KG/CM2
AASHTO (m)

Captación M-1 0.40-0.90 CL 0.72 NP


C-1 9327655.80 276205.45 986
M-2 0.90-1.70 SC - 1.70

Pase aéreo
C-2 M-1 9327718.04 276158.21 985 00.40-1.50 CL 0.92 NP
N° 0

M-1 0.30-1.40 CL 1.09 NP


Reservorio C-7 9327752.67 275969.67 976.00 1.40-3.00
M-2 CL - NP

TEST DE PERCOLACIÓN

Percolación 1 C-1A M-1 273634.168 9329412.659 855.00 2.00 CL 1.50

Percolación 2 C-2B M-1 273579.843 9329539.389 847.00 2.00 CL 1.50

Percolación 3 C-3B M-1 275171.893 9329234.518 901.00 2.00 CL NP

Percolación 4 C-4B M-1 275185.459 9329320.118 895.00 2.00 CL NP


Fuente: Estudio de Suelos - Anexo E.
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Pág. -87-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

La tasa de Infiltración que se ha determinado en las pruebas realizadas son


mayores a 10 minutos por centímetro, por tanto el terreno es de percolación
lenta.

Cuadro N° III-07: Comparación de resultados con la norma técnica I.S.


020.

Tiempo de infiltración Resultado del


. Clase de terreno para el descenso de 1 test de
cm * percolación
Rapidos de 0 a 4 minutos
Medios de 4 a 8 minutos ˃ 15 minutos
Lentos de 8 a 12 minutos
** Norma técnica I.S.020 Tanque sépticos

Dados los resultados y tomando en cuenta la norma técnica I.S. 020 Tanques
sépticos. El terreno presenta resultados de prueba de percolación con
tiempos mayores a 10 minutos; por lo tanto no se considera apto para la
disposición de afluentes de los tanques sépticos debiéndose proyectar otros
sistemas de tratamiento y disposición final. Siendo la alternativa UBS
compostera la más adecuada para la zona

Fotografía N° III-04: Calicata N° 01 excavada para prueba de percolación

Fuente: Anexo E-02/ Test de Percolación.


Elaborado: CO. Conhydra S.A. ESP

Pág. -88-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Fotografía N° III-05: Calicata N° 02 excavada para la prueba de percolación

Fuente: Anexo E-02/ Test de Percolación.


Elaborado: CO. Conhydra S.A. ESP

Fotografía N° III-06: Calicata N°03 excavada para la prueba de percolación

Fuente: Anexo E-02/ Test de Percolación.


Elaborado: CO. Conhydra S.A. ESP

Fotografía N° III-07: Calicata N°04 excavada para la prueba de percolación

Fuente: Anexo E-02/ Test de Percolación.


Elaborado: CO. Conhydra S.A. ESP

Pág. -89-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

 Clima9

El clima predominante en el área tiene la presencia de lluvias con alta


frecuencia entre los meses de enero a abril, entre los meses de mayo a
setiembre, llueve con menor frecuencia. Las temperaturas varían entre 14.5°C
mínima y 25°C máxima.

Así mismo cabe señalar que por versiones de la población entrevistada en


campo manifiestan que durante el año el clima varía entre cálido y húmedo,
con sensación templada durante ciertas horas del día, así mismo indican que
no ha ocurrido temperaturas extremas, como heladas y otros.

Con respecto a la precipitación y temperatura en la zona, se presentan los


siguientes cuadros.

Figura N° III-01: Precipitación total mensual y promedio 10 años

Fuente: SENAMHI - Diagnóstico Ambienta


Elaborado: CO Conhydra S.A. ESP.

9
Ver Anexo IJ: Diagnóstico Ambiental
Pág. -90-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Figura N° III-02: Temperatura media mensual y promedio 10 años.

Fuente: SENAMHI - Diagnóstico Ambienta


Elaborado: CO Conhydra S.A. ESP.

 Geología

En el ámbito de estudio, se ha observado suelos compuestos por arcillas,


limos, arenas finas, y algunos fragmentos de gravas, localizados en las
cercanías de los cursos de aguas fluviales. En la zona de estudio se pueden
identificar diferentes formaciones geológicas entre los cuales destacan:

Formación Chonta - Cretácico Medio10.

Constituida por calizas y margas de coloración blanquecina a crema,


además, por secuencias de lutitas grises oscuras, limolitas y algunos niveles
de calizas grises, y el conjunto en estratos conspicuamente definidos.

Depósitos Aluviales Sub Recientes - Cuaternario Antiguo-Pleistoceno

Corresponden a sedimentos del tipo aluvión de pie de monte, que han sido
depositados producto de las grandes avenidas o aluviones, ocurridos durante
el periodo del Pleistoceno o Cuaternario antiguo. Están constituidas por
sedimentos heterogéneos que van desde conglomerados polimicticos,
moderadamente consolidados, a gravas y gravillas de naturaleza variada
(pelítica, samíticas, intrusivas, etc.).

 Hidrografía

El Manantial identificado para la comunidad de Pedro Pascasio Noriega


pertenece a la sub cuenca Hidrográfica del Río Indoche.

El río Indoche: Nace en las vertientes orientales de la Cordillera Oriental.


Tiene un recorrido general S-N, hasta su desembocadura en la margen
derecha del río Mayo cerca del centro poblado Yantaló. Tiene una longitud de
82 Km. Al igual que el río Tónchima, desde su sector medio, es un río
navegable por embarcaciones menores, tipo bote con motor fuera de borda y
deslizadores pequeños. El área total de su cuenca es de 8,103.78 ha, pero
10
Fuente: ZEE Alto Mayo 2011
Pág. -91-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

dentro del Distrito Moyobamba solo cubre un 2.89% del área total (margen
derecha). Fuente: ZEE Alto Mayo, 2014.

Fotografía N° III-08: Vista del Río Indoche

Fuente: Diagnóstico Ambiental


Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Calidad de la fuente que se destina para el proyecto: La fuente de agua


disponible para fines de consumo humano para el centro poblado Pedro
Pascasio Noriega es Narvayacu, de la que se presenta los resultados del
análisis de laboratorio (Anexo C-01), así como el aforo realizado (Anexo C-
02).

 Vías de Comunicación

El acceso para llegar al Centro Poblado es por la carretera afirmada desde


Moyobamba, para luego por ir por una trocha carrozable hasta llegar al centro
poblado Pedro Pascasio Noriega a 18 km aproximadamente.

Cuadro N° III-08: Vías de acceso 3

Tipo de Medio de
Desde A Km Tiempo
vía transporte
Cruce
Asfaltada/a Auto/camio
Moyobamba puente 12 20m
firmada neta/Moto
Indoche
Cruce Pedro
Trocha Auto/camio
puente Pascasio 6 8m
carrozable neta/Moto
Indoche Noriega
Fuente: Autoridades del Centro Poblado

Medios de comunicación: el Centro Poblado de Campo Alegre, el servicio


de comunicación es normal, existiendo la señal de movistar y claro el sector
nucleado de la misma. Se tiene acceso a las señales radiales locales o
regionales ya que estos tienen las ondas de F.M y de A.M.

Pág. -92-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

 Riesgos que podrían confrontar la movilización de recursos para


ejecutar el proyecto

Según las características de la vía, entre Moyobamba y la zona del proyecto,


se aprecian potencialmente, áreas y sectores puntuales que constituyen o
determinan algún riesgo en el normal tránsito vehicular de materiales a esta
zona, considerándose que los riesgos de transporte están condicionados por
el cruce de centros poblados y comunidades campesinas:

Cuadro N° III-09: Riesgos en la movilización de materiales para la


ejecución del proyecto

RIESGO AL PROBABILIDA
PRINCIPALES
RIESGO A LA MEDIO D
ITEM ELEMENTOS
CARRETERA SOCIO DE
IMPACTABLES
AMBIENTAL AFECTACIÓN

Cruce en Baja y Medio Baja Viviendas e Baja


centros integridad física
poblados y de la población,
comunidade Cultivos dispersos
s y vegetación
campesinas arbustiva en
laderas
Fuente: Diagnostico Técnico CONHYDRA
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Características Económicas

Principales actividades económicas del área de estudio11

 Agricultura:

El centro poblado Pedro Pascasio Noriega, tiene acceso permanente de


carretera, el cual favorece su actividad económica más importante que es la
agricultura, es una zona netamente cafetalera, sin embargo en estos dos
últimos años, su producción se ha visto afectada negativamente por la plaga
de la Roya, enfermedad causada por el hongo Hemileia vastatrix el cual
infecta las hojas del cafeto, perjudicando a un gran sector de los productores
de café. (Fuente; Visita de campo, diagnóstico socioeconómico – 2014-
CONHYDRA)

11
Diagnostico socio económico
Pág. -93-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Fotografía N° III-09: Cultivos de café

Fuente: CONHYDRA S.A. ESP. SUCURSAL DEL PERÚ – 2014

 Ganadería:

La ganadería es una actividad menor, siendo muy pocas las familias de la


comunidad, que se dedican a este rubro, y solo crían ganado vacuno. Así
mismo, crían animales menores, como el cuy y conejos; en aves las gallinas,
patos y pavos, entre otros. Los cuales son vendidos para los gastos de la
época escolar o algunos gastos de imprevistos.
(Fuente; Visita de campo, diagnóstico socioeconómico 2014- CONHYDRA).

Fotografía N° III-10: Ganadería

Fuente: CONHYDRA S.A. ESP. SUCURSAL DEL PERÚ - 2014

Pág. -94-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

 Comercio:

El Centro Poblado, con respecto al comercio, a la fecha se ha visto afectado


por la disminución de la producción de café, ya que este producto es
fundamental en las relaciones comerciales que se desarrollan en la
comunidad y fuera de ella; existen además pequeñas bodegas, que ofertan
productos de pan llevar, tales como: fideos, leche, arroz, azúcar, aceite, pollo.
(Fuente; Visita de campo, diagnóstico socioeconómico 2014- CONHYDRA).

Grafico N° III-03: Actividad Económica del centro poblado.

ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL CENTRO POBLADO


DE PEDRO PASCASIO.

Albañileria
2% Ganaderia
Comercio 1%
3%

Agricultura
94%

Fuente: Diagnóstico Socioeconómico – Conhydra S.A. ESP – 2014

Situación socio-económica de la población12

 Población Económicamente Activa

Los indicadores económicos básicos del Distrito de Moyobamba, al que


pertenece el centro poblado Pedro Pascasio Noriega:

Cuadro N° III-10: Población Económicamente Activa (PEA)


Distrito de Moyobamba
Categorías Casos %
PEA Ocupada 16574 70.0%
PEA Ocupada con trabajo
9581 40.4%
independiente
Fuente: Censo Población y Vivienda, INEI, 2007

12
Anexo B-01: Diagnóstico Socieconómico
Pág. -95-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

 Nivel de pobreza de la población

Según los indicadores de pobreza del INEI, correspondientes al censo 2007


para el Distrito de Moyobamba, la incidencia de pobreza fue de 51.2%, las
viviendas sin agua de red era 32.8% y hogares en vivienda con hacinamiento
17.6%. Por otro lado la población en hogares con al menos una necesidad
básica insatisfecha, representa el 56.9%, porcentaje que se considera
elevado al igual que el 25.5% que tienen 2 o más necesidades básicas
insatisfechas. En el caso del Centro Poblado de este estudio, el promedio de
los ingresos de las familias es de subsistencia, con un monto de S/. 398
mensuales.

Cuadro N° III-11: Indicadores básicos de pobreza


Distrito de Moyobamba
Incidencia de pobreza total 51.2%
Incidencia de pobreza extrema 19.1%
Gastos per cápita en nuevos soles 248.1
Viviendas sin agua de red 32.8%
Población sin ningún tipo de desagüe 5.2%
Viviendas sin alumbrado eléctrico 39.4%
Hogares en vivienda con hacinamiento 17.6%
Población en hogares por número de
necesidades básicas insatisfechas (NBI)
Con al menos una NBI 56.9%
Con 2 o más NBI 25.5%
Fuente: INEI – Indicadores de pobreza Censo del 2007
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

 Educación

En el Centro Poblado Pedro Pascasio Noriega, existe dos instituciones


educativas las cuales son: I.E N°00862 “Pedro Pascasio Noriega” y I.E
N°00891 “El Milagro”, el cual abarcan a una comunidad estudiantil de 49
alumnos.

El bajo nivel de instrucción alcanzado por los padres de familia no permite que
ellos realicen un seguimiento académico adecuado observándose en los niños
un bajo nivel en su rendimiento escolar.

Cuadro N°III-11-A: Número de docentes y alumnos

Institución Educativa N° de alumnos N° de docentes


I.E N°00862 43 3
I.E 00891 16 1
Total 59 4
Fuente: Diagnostico socioeconómico
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Tasa de analfabetismo
Según Censo 2007, en el Distrito de Moyobamba la tasa de analfabetismo es
de 13.82%, en el Centro Poblado es de 20.55% (Fuente: INEI – 2007).

Pág. -96-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Según la encuesta realizada en el Centro Poblado las familias encuestadas


manifiestan que el 59.8% de los miembros de la familias encuestadas en
mayor proporción han alcanzado estudios de primaria completa o incompleta,
seguido del 18.7% de los casos han logrado secundaria completa o
incompleta.

Existe un 14.6% de miembros que no tienen instrucción alguna, en el


porcentaje se incluyen menores sin edad escolar.

En porcentajes de menor representación tenemos al 1.2% de casos que


hacen referencia que los miembros han alcanzado superior técnica y un 5.7%
se encuentran en nivel inicial.

Estos resultados nos evidencian la factibilidad para la implementación de


diferentes metodologías de capacitación en este Centro Poblado para
fortalecer el proceso y lograr la sostenibilidad de la inversión

Cuadro N°III- 11-B: Grado de instrucción de la familia


Nº Grado de instrucción Nº %
1 Sin nivel 36 14.6
2 Inicial 14 5.7
3 Primaria completa o incompleta 147 59.8
4 Secundaria completa o incompleta 46 18.7
5 Superior técnica completa o incompleta 3 1.2
6 Superior universitaria completa o incompleta 0 0.0
Total 246 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

 Salud

El centro poblado Pedro Pascasio Noriega no cuenta con un establecimiento


de Salud, las familias se atienden en el Centro de Salud de Calzada,
institución que cuenta con diferentes profesionales de la salud, dos técnicos
en enfermería, dos médicos de medicina general, dos enfermeras, un
odontólogo, una obstetra, un asistente social y un administrativo. En este
centro de Salud es la Doctora la responsable de dicho establecimiento y de
atender a los pacientes que llegan por diferentes casos de enfermedad y los
complicados son referenciados a la micro red del Distrito de Moyobamba.

La población en su mayoría cuenta con el seguro Integral; asimismo


desarrollan actividades de fortalecimiento de capacidades en los temas de
promoción de la higiene mediante, el lavado de manos y tratamiento de la
basura en pozos. Hecho que contribuye a disminuir la tendencia de
enfermedades relacionadas a la anemia, desnutrición, IRAs y EDAs.

Cuadro N° III-12: Personal del centro de Salud de Calzada


PERSONAL DE SALUD N°
Médico 2
Obstetra 2
Enfermera 2
Odontólogo 1
Técnico 2

Pág. -97-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Asistente social 1
Administrativo 1
Fuente: Establecimiento de Salud
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Según la información brindada por la responsable del Centro de salud del


Distrito Calzada, la ocurrencia de enfermedades en menores de 5 años se da
en infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas y parasitosis.

Cuadro N° III-13: Morbilidad del centro de Salud Calzada


Morbilidad 2011 Mortalidad 2011
< 5 años > 5 años < 5 años > 5 años
Infecciones Respiratorias Infecciones
Agudas Respiratorias Agudas
No se registraron
Enfermedades Diarreicas Enfermedades
casos
Agudas. Diarreicas Agudas
Parasitosis Gastritis.
Fuente: Establecimiento de Salud
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Por otro lado, según los resultados de la ocurrencia de enfermedades para los
años 2011 a 2014, reportados por el Centro de Salud de Calzada, entre las
enfermedades más frecuentes, se ha identificado las IRAs y entre las de
origen hídrico con mayor incidencia en la población son la parasitosis
(helmintiasis) que en 2011 fue de 13% de incidencia, en 2012 fue de 7.4% y
en 2013 fue 5.6% es decir ha ido decreciendo, sin embargo para el año 2014
fue de 11%.

Es preciso indicar que según resultado de las encuestas realizadas a los


pobladores del centro poblado de este estudio, del total de las familias con
niños menores, el 6.6% presentó diarrea en las últimas semanas y el 4.9%
parasitosis. Estos indicadores manifiestan sobre la calidad del agua que
consumen y de las inadecuadas prácticas de higiene.

A continuación se presentan las estadísticas de la Dirección Regional de San


Martin para los años 2011 a 2014 en el Distrito de Moyobamba, para el Centro
de Salud de Calzada.
13
Cuadro N° III-14: Morbilidad del Centro de Salud de Calzada
% de Variación % de Variación % de Variación
Enfermedades 2011 atenciones 2012 % (2012- atenciones 2013 % (2013- atenciones 2014* % (2014-
anuales 2011) anuales 2012) anuales 2013)

EDAS 602 24.1% 396 -34% 21.5% 225 -43% 10.4% 196 -13%
IRAS 708 28.4% 669 -6% 36.3% 960 43% 44.4% 474 -51%
Parasitosis 325 13.0% 137 -58% 7.4% 122 -11% 5.6% 136 11%
Tuberculosis 178 7.1% 5 -97% 0.3% 3 -40% 0.1% 0 -100%
A la piel 342 13.7% 306 -11% 16.6% 612 100% 28.3% 230 -62%
A los ojos 18 0.7% 40 122% 2.2% 33 -18% 1.5% 0 -100%
Otras
323 12.9% 292 -10% 15.8% 208 -29% 9.6% 226 9%
enfermedades
Fuente: Centro de Salud de Calzada.
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

13
Ver anexo 2 – A: Análisis de Morbilidad del Centro Poblado Pedro Pascasio Noriega
Pág. -98-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

 Organizaciones sociales e instituciones


Las Organizaciones Sociales de Base en el centro poblado de Pedro
Pascasio cumplen un rol preponderante los cuales participan activamente en
la gestión de su propio desarrollo, podemos describir que en este centro
poblado existe un representante de la Municipalidad Distrital con la
denominación de Agencia Municipal en representación de su agente
municipal, un representante del Estado Peruano - Gobernación Política en la
denominación de Tenencia de Gobernación representado por su Teniente
Gobernador.

Cuadro N° III-15: Organizaciones de base


Organización Representante Cargo
Agencia Municipal Juan Pérez Dávila Agente municipal
Gobernación Paulino Godoy Correa Teniente Gobernador
Fuente: Ficha de Diagnóstico Rural Rápido – Enero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Instituciones en el Centro Poblado que realizan actividades preventivas


En la actualidad no existen instituciones que realizan acciones de
capacitación en temas de salud, higiene y medio ambiente en el centro
poblado de Pedro Pascasio.

c. c. Identificación de fuentes de abastecimiento de agua (pozos, ríos, lagos,


manantiales, etc.) y sus características.

Inventario de Fuentes de agua: Se realizó un inventario de las fuentes de


agua, no encontrándose en la zona de estudio la presencia de agua superficial
cercana a la zona. Solamente se ubicó el Manantial Narvayacu que se encuentra
en el centro poblado de Pedro Pascasio Noriega.

Manantial Narvayacu

Se trata de un manantial de ladera que se encuentra a una altitud promedio de


987 msnm y geográficamente se encuentra en las coordenadas UTM E 276295 y
N 9327657.

Se le ha realizado una Prueba de Aforo en el mes de Enero de 2014 por el


método volumétrico, obteniendo un caudal Q de 4.43 l/s en época de estiaje y
5.53 l/s en época de avenida. En anexo C-01 se presenta el detalle del aforo
realizado al manantial.

 Medición de caudal del Manantial Narvayacu.

Método de aforo: Volumétrico:

El aforo se realizó mediante este método, utilizando un recipiente graduado de


18 litros de capacidad, para calcular el caudal. Se realizó 05 repeticiones para
este cálculo, en un intervalo de 2 o 3 minutos para luego determinar el promedio
de los tiempos. El cálculo del caudal está dado por la ecuación: ⁄
.

Pág. -99-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Imagen N° III-01: Métodos de aforo

AFORO DE LA FUENTE DE AGUA

Institucion: PNSR - Amazonia Rural Responsible : CONHYDRA Fecha de Aforo : 21/11/2014


Departamento: San Martin Provincia : Moyobamba Distrito : Moyobamba
Localidad : Pedro Pascasio Noriega Tipo de la fuente : Manantial
Dando
Nombre de la como
fuente :resultado
Narvayacu lo siguiente: Localizacion E:276,295
: N:9,327,657 987.00 m.s.n.m

Método de aforo : Volumetrico HORA DE AFORO: 12:00 p.m.


Imagen III-02: Resultados del método de aforo

1. DATOS BASICOS

Volumen de recipiente Vl 18 lt
Tiempos:
Tiempo parcial t1 3.17 seg
Tiempo parcial t2 3.32 seg
Tiempo parcial t3 3.23 seg
Tiempo parcial t4 3.20 seg
Tiempo parcial t5 3.36 seg
Factor de Reduccion por temporada Fr 20%

2. CALCULOS
Caudales (m3/s)
Caudal de Aforo q1 5.68 l/s
Caudal de Aforo q2 5.42 l/s
Caudal de Aforo q3 5.57 l/s
Caudal de Aforo q4 5.63 l/s
Caudal de Aforo q5 5.36 l/s
Caudal Promedio Epoca Avenida
Caudal Promedio de la fuente Qpa 5.53 l/s
Caudal Promedio Epoca Estiaje
Caudal de la fuente (Estiaje) Qpe 4.43 l/s

Del Aforo realizado, se tiene que la fuente Manantial Narvayacu presenta un


caudal de 4.43 L/s en época de estiaje.

Calidad de la fuente que se destina para el proyecto: La fuente de agua


disponible para fines de consumo humano en el centro poblado Pedro Pascasio

Pág. -100-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Noriega es la fuente Narvayacu, de la que se presenta en Anexo C-01 el análisis de


laboratorio y el informe descriptivo.
De acuerdo a los resultados obtenidos de los análisis de laboratorio, podemos
indicar que la muestra de agua presenta la mayoría de sus parámetros dentro de
los límites permisibles, en cuanto a metales pesados, sólo contiene
microorganismos patógenos que se puede controlar con un previo tratamiento
mediante la desinfección con cloro.

Cuadro N° III-16: Calidad de la fuente de agua

Informe de ECAS – AGUA


Ensayo SGS – Categoría 1
MA1401551 (Decreto Supremo N° 002-2008-
MINAM de fecha 30.07.2008)
A1 A2 A3
PARAMETROS UNID
FISICO QUIMICOS

Cloruros mg/L 0.234 250 250 250


Color Color <0.6 15 100 200
verdadero
en escala
Pt/Co
Conductividad us/cm2 173.60 1500 1600 **
Fósforo Total mg/L P <0.2 0,1 0.15 0.15
Nitratos mg/L N 0.409 10 10 10
Nitritos mg/L N < 0.003 1 1 1
pH Unid. 7.48 6,5 – 8,5 5,5 – 9,0 5,5 – 9,0
Sólidos Disueltos Totales mg/L 121 1000 1000 1500
Sulfatos mg/L 1.40 250 ** **
Sulfuros mg/L 0,05 ** **
Turbiedad NTU 0.3 5 100 **
INORGANICOS
Aluminio mg/L <0.02 0,2 0.2 0.2
Antimonio mg/L < 0.0008 0,006 0.006 0.006
Arsénico mg/L <0.001 0,01 0.01 0.05
Bario mg/L 0.065 0,7 0.7 0.1
Berilio mg/L <0.0001 0,004 0.04 0.04
Boro mg/L <0.01 0,5 0.5 0.75
Cadmio mg/L <0.0002 0,003 0.003 0.01
Cobre mg/L <0.001 2 2 2
Cromo mg/L <0.002 0,05 0.05 0.05
Hierro mg/L 0.005 0,3 1 1
Manganeso mg/L <0.0006 0,1 0.4 0.5
Mercurio mg/L <0.00004 0,001 0.002 0.002
Niquel mg/L 0.0012 0,02 0.025 0.025
Plata mg/L <0.0002 0,01 0.05 0.05
Plomo mg/L 0.0008 0,01 0.05 0.05
Selenio mg/L <0.002 0,01 0.05 0.05
Uranio mg/L 0.00004 0,02 0.02 0.02
Vanadio mg/L <0.002 0,1 0.1 0.1
Zinc mg/L <0.0063 3 5 5
MICROBIOLOGICO
Coliformes Termotolerantes NMP/100 13 0 2,000 20,000
(44,5°C) ml (Coliformes
Fecales)
Coliformes Totales (35 – NMP/100 490 50 3,000 50,000
37°C) ml

Fuente: Análisis físico químico: Informe de ensayo SGS MA 1401916


Elaborado: CO. Conhydra S.A. ESP

Pág. -101-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Como se puede observar en el Cuadro Comparativo entre los Resultados del


Informe de Ensayo N° MA 1401551 relacionado a la caracterización de una
muestra puntual de la fuente de abastecimiento Manantial Narvayacu y los
Estándares de Calidad de Agua – ECAS- Categoría 1 Poblacional y
Recreacional, A1, A2 y A3 que corresponden a Aguas Superficiales; Por lo tanto
se podría concluir que el agua de esta fuente se clasifica como Aguas
Superficiales que pueden ser potabilizadas con desinfección – Clase A1, debido
a que cumple todos los valores establecidos en los ECAS para esta clase, por lo
tanto se hace indispensable el diseño y construcción de la estructura de
captación del tipo manantial de ladera, realizando la desinfección
correspondiente del agua para su potabilización en lo que permitirá a su vez que
el producto final (agua potable) cumpla con el Reglamento de Calidad de Agua
para Consumo Humano vigente, aprobado mediante Decreto Supremo N° 031-
2010-SA.

d. Identificación y caracterización de los peligros (tipología, frecuencia,


severidad) la zona donde se ubica la Unidad Productora y/o donde se
ubicará el PIP.

La evaluación del peligro en el área de influencia directa del proyecto, es


esencial para estimar la vulnerabilidad y los posibles daños de los componentes
en riesgo. Esencialmente un desastre, que puede ser un evento natural o
antrópico, el cual se presenta en un espacio y tiempo determinado y que causa
interrupción de los patrones cotidianos de vida.

Para el desarrollo de esta actividad se contó con la participación de los líderes


de cada comunidad, representantes de la JASS y parte de la población, quienes
informaron sobre la ocurrencia de los fenómenos naturales más frecuentes en el
centro poblado, además de la supervisión en campo con el equipo técnico para
poder complementar esta información, identificando e investigando estos
fenómenos, peligros y riesgos, que podrían tener un efecto negativo potencial
durante la etapa de ejecución y operación del proyecto.

Adicionalmente para la identificación de aspectos generales sobre la ocurrencia


de peligros en la zona del proyecto se realizaron las siguientes actividades:

 Revisión documental de antecedentes y pronósticos de amenazas.


 Recopilación de información durante la visita de campo, sobre las
condiciones de peligro que existen en la zona. Levantamiento de fichas de
identificación de vulnerabilidad y riesgo
 Acopio de información de instituciones públicas como el Instituto de Defensa
Civil-INDECI, Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI),
Gobierno Regional de San Martín, Agencia Agraria de Moyobamba, Planos
de Ingeniería de la alternativa propuesta y bibliografía especializada.
 Análisis del nivel de frecuencia y severidad de la amenaza de la zona.

Pág. -102-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Identificación de peligros en la zona de ejecución del Proyecto14

Este es un evento físico que tiene la probabilidad de ocurrir y por tanto, puede
causar daños a una unidad social o económica; se puede presentar en un lugar
específico, con una cierta intensidad, localización, área de impacto, duración y
período de recurrencia.

Cuadro N° III-17: Matriz de Identificación de peligros en los sistemas de agua


potable y saneamiento
Infraestructura y Peligros
población Cambio
Sismo Deslizamientos Contaminación Lluvias Plagas
que puede ser climático
afectada ambiental intensas
Sistema de agua
Fuentes y
estructura de X X X X - X
captación
Tuberías X X - X - -
Tanques, -
X - - - -
Reservorio
Cámara de - -
- - - -
válvulas
Cámara rompe -
- - - - -
presión
Saneamiento
Letrinas - - - - -
Otros sistemas
de eliminación de
excretas (hoyos - - X X - X
secos)

Centro Poblado
Economía de la
Población - - X - X -
Fuente: Ficha de Identificación y de Vulnerabilidad – Riesgo/ Enero 2014.
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

 Sismo

El ámbito de estudio del proyecto se encuentra ubicado en zonas sísmicas,


encontrándose en el área de influencia indirecta la falla geológica denominada
Gera que data del año 1990, la última ocurrencia de sismos en la zona fue a
mediados del 2005 cuyo epicentro fue el Distrito de Lamas a 112 km del área
de influencia directa en una magnitud de 7.5° en la escala de Richter15.

14
Fuente: Anexo IJ. Diagnóstico Ambiental
15
Fuente: INDECI
Pág. -103-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Imagen N° III-03: Mapa de zonificación sísmica donde se ubica el área


Que comprende la comunidad.

Fuente: INDECI

 Deslizamientos

En el ámbito de estudio del proyecto, según la información recopilada con la


población de esta comunidad, se han registrado algunos desplazamientos y
caídas de masas de suelo de poca significancia pero que estos se encuentran
ubicados fuera del sistema existente y de los sistemas proyectados.

 Lluvias intensas

Las lluvias en abundancia es una característica de esta parte del área de


estudio (valle del Alto Mayo), presentando promedios anuales de 500 a
3500mm, los pobladores manifiestan que llueve con frecuencia alta entre los
meses de Enero a Abril, que se puede identificar como época de invierno, y
entre los meses de Mayo a Diciembre, llueve con menor frecuencia.

 Contaminación Ambiental

En el ámbito de estudio del Proyecto, las actividades desarrolladas por la


población han generado impactos negativos leves (magnitud y temporalidad)
por la inadecuada disposición de excretas humanas y de animales

Pág. -104-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

domésticos, mala disposición de sus residuos sólidos, a esto hay que sumar
el inadecuado hábito de higiene que los pobladores tienen. Durante la etapa
constructiva se prevén impactos leves, para los cuales se establecerán
medidas de reducción, mitigación y/o restauración comprendidas en el
correspondiente estudio ambiental.

 Plagas

En la zona se ha identificado plagas como la “Roya amarilla del cafeto”


Hemileiavastatrix, desde el año 2011, ha afectado la producción de varias
hectáreas con cultivos de café instaladas en la zona, perjudicando a gran
parte de la población que se dedica principalmente a la actividad agrícola
como sustento de vida, actualmente se encuentran dentro de un proceso de
recuperación de los cultivos.

 Cambio climático

El cambio climático ha generado efectos poco significativos a lo largo de estos


últimos años en la zona de estudio ya que según reportes de información
meteorológica de los últimos diez años, de las variables de temperatura y
precipitación el comportamiento de los mismos no representa cambios
significativos que podrían alterar significativamente el ecosistema de la zona
donde se implementará el proyecto.

Evaluación de grado de peligros16

Cuadro N° III-18: Calificación del Peligro en la zona del estudio


Rango de Valoración del nivel de peligro
Peligro Bajo Medio Alto Muy Alto
<25% 26%-50% 51%-75% 76%-100% Valoración
Sismo x 20%
Deslizamiento x 20%
Lluvias intensas x 57%
Contaminación
Ambiental x 48%

Plagas x 23%
Cambio climático x 23%
Promedio de rangos de ponderación de los peligros 31.8
Fuente: Manual Básico para la Estimación del Riesgo – INDECI
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Del cuadro se concluye que el peligro en la zona de estudio a la que


puede estar expuesto el sistema existente es de 31.8% teniendo éste
valor la calificación de Peligro Medio.

16
Anexo IJ. Diagnóstico Ambiental.
Pág. -105-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

e. Dimensiones ambientales (medio físico natural, medio biológico, medio


social) que son o que pueden ser afectados por la actual producción de
servicios o por el PIP.

Medio Físico17

 Aire

La calidad de aire dentro del ámbito de estudio es buena, ya que no existen


actividades industriales y el tránsito de vehículos es mínimo; así mismo la
vegetación de la zona amortigua la polución atmosférica de las partículas
que podrían perjudicar la vida y la salud tanto de los seres humanos como de
animales de la zona.

Así mismo en el centro poblado beneficiaria se pudo evidenciar malos olores


por la inadecuada disposición y manejo de sus excretas las mismas que son
dispuestas a través hoyos secos artesanales que generan focos de
contaminación que perjudican la salud de los pobladores.

 Dirección del viento

Durante la evaluación y análisis de campo realizado específicamente en los


días 12 de febrero la dirección del viento fue Oeste, con una velocidad
promedio de 5 m/s.

Este factor climático presenta una característica especial dentro de la zona en


estudio en la cual existen fuertes vientos con frecuencia media, y en algunas
ocasiones altas, entre los meses de abril a agosto.

La información sobre la dirección y velocidad del viento se presenta a


continuación:

Cuadro N° III-19: Dirección predominante y velocidad promedio mensual en m/s.


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

NW - NW W- NE - NE - NE - E- NE - NE - NE - NE - W-
2013 0.9 -0.8 1.0 2.0 1.4 1.7 2.1 1.8 1.6 1.2 1.6 1.7
Fuente: SENAMHI
Estación CO Moyobamba

Referente a los efectos de las emisiones de la planta de Cementos Selva, no


afectan al área de estudio del proyecto ya que según un estudio publicado en
el mes de Diciembre del 2012 en la revista científica de la Universidad
Nacional de San Martín – Tarapoto, concluye que el ámbito de influencia
directa de las emisiones generadas por Cementos Selva es el Distrito de Elías
Soplin Vargas, Provincia de Rioja, donde se han identificado concentraciones
de hasta 19.2 ug/m3 de partículas PM10, las mismas que se encuentran
dentro del límite máximo permisible estipulado por la norma técnica peruana
D.S. 074-2001-PCM, siendo la concentración máxima permitida de 150 ug/m3
por lo tanto la emisión de dichas partículas en la zona se encuentran dentro

17
Anexo IJ: Diagnóstico Ambiental.
Pág. -106-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

del estándar de calidad ambiental; por lo tanto el proyecto no se verá afectado


por dichas emisiones.

Medio Biológico

 Ecología

El ámbito de estudio pertenece a la Zona de Vida Bosque húmedo


Premontano Tropical y Bosque Húmedo Sub Tropical, por encontrarse dentro
de la cuenca del Alto Mayo. Las lluvias en esta región son abundantes ya que
el promedio de precipitaciones al año fluctúa entre los 1,000 a 5,000 mm.
Bosque húmedo Premontano Tropical (bh-PT), esta formación vegetal se
distribuye entre los 500 y 2000 msnm en el caso de la selva alta
características observadas en el ámbito de estudio18.

Posee innumerables recursos, como turísticos o algunos recursos de flora


como plantas medicinales, plantas comestibles y una gran variedad de
orquídeas y plantas ornamentales. De igual forma el clima da la posibilidad
para el aprovechamiento de una gran variedad de cultivos.

Las actividades agrícolas y las poblaciones presentes, han realizado una


modificación en el entorno ecológico de estas zonas, que ya data de
aproximadamente 15 años atrás.

Flora

En lo que respecta al ámbito de estudio, entre las variedades de especies


arbóreas, arbustivas, pastos entre otras, tenemos las siguientes:

Cuadro N° III-20: Relación de especies en el ámbito de estudio


NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO SITUACIÓN ACTUAL
Ojé Ficus insípida No se encuentra en peligro de extinción.
Palta Persea americana No se encuentra en peligro de extinción.
Plátano Musa Paradisiaca No se encuentra en peligro de extinción.
Mango Mangifera indica No se encuentra en peligro de extinción.
Guaba Inga edulis No se encuentra en peligro de extinción.
Tornillo Cedrelinga catenaeformis No se encuentra en peligro de extinción.
Chope Gustavia Equitosensis No se encuentra en peligro de extinción
Mandarina Citrus nobilis No se encuentra en peligro de extinción
Cacao Theobroma Cacao No se encuentra en peligro de extinción.
Shimbillo Inga ruiziana No se encuentra en peligro de extinción.
Fuente: DS N°043-2006-AG
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

18
Fuente: L. Holdridge
Pág. -107-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Fauna

En zonas alejadas de la comunidad se pueden observar especies de monos,


pájaros, ranas, arácnidos, etc. Por otro lado la población se dedica a la
crianza de ganado vacuno, porcino y aves de corral, la que realizan a campo
abierto. Dentro de las más representativas especies de fauna identificadas
tenemos las siguientes.

Cuadro N° III-21: Relación de especies de fauna en el ámbito de estudio


MAMIFEROS
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO SITUACIÓN ACTUAL
No se encuentra en peligro de
Carachupa Dasypusnovemcintus
extinción.
No se encuentra en peligro de
Añuje Dasyprocta fuliginosa.
extinción.
No se encuentra en peligro de
Majas Agouti paca
extinción.
REPTILES
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO SITUACIÓN ACTUAL
No se encuentra en peligro de
Loro Machaco Bothropsbilineatus.
extinción.
No se encuentra en peligro de
Lagartija Psammotromushispanicus
extinción.
AVES
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO SITUACIÓN ACTUAL
Colaptesmelanochloros No se encuentra en peligro de
Pájaro carpintero
extinción.
No se encuentra en peligro de
Paucar Cacicas spp.
extinción.
No se encuentra en peligro de
Paloma Columba canops.
extinción.
No se encuentra en peligro de
Loro Amazona spp.
extinción.
Fuente: D.S N°004-2014-MINAGRI
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

 Áreas Naturales protegidas

El área de estudio no se encuentra en zona de amortiguamiento del Bosque


de Protección Alto Mayo, según Oficio N° 050-2014-SERNANP-BPAM, que se
adjunta en anexo.

 Patrimonio Arqueológico.

El Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológico (CIRA) del Proyecto de


agua potable y saneamiento en Pedro Pascasio, a la fecha se encuentra en
trámite.

Medio Social

Según el análisis de campo en el ámbito de estudio, se determinó lo siguiente:

Los pobladores de las comunidades beneficiarias migran a otras comunidades


dentro y fuera de la Región de San Martín por motivos de trabajo, estos están
enmarcados en la realización de las campañas de cosecha de café y arroz.

Pág. -108-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

La presencia de plagas como la roya en la principal actividad económica de


estas comunidades que es el cultivo de café, ha suscitado que se aumenten las
migraciones en estas comunidades, para buscar mejoras económicas para el
sustento de sus familias.

 Problemas sociales relevantes

La población no tiene conflicto de ningún tipo, tanto con comunidades vecinas,


como con algún otro grupo social.

3.1.2 La Unidad Productora de servicios (UP)

a) Diagnostico del servicio de agua potable

Situacion del servicio de agua

Pedro Pascasio Noriega, cuenta con un sistema de agua por gravedad sin
tratamiento construida en el año 2000 por el Fondo de Cooperación para el
Desarrollo Social FONCODES, por lo que el sistema tiene una antigüedad de 14
años, brindando el servicio al 85.29% de las familias, el resto de la población se
abastece de manantiales y algunos vecinos, los cuales se encuentran ubicados
cerca a sus predios.

 Fuente de Agua

El centro poblado Pedro Pascasio Noriega, actualmente se abastecen del


manantial denominado Narvayacu que presenta un caudal estable en época
de avenida como de estiaje; ubicado en el centro poblado Pedro Pascasio
Noriega en las coordenadas UTM 18M E 276295.21 y N 9327657.73, a una
altitud de 987 m.s.n.m, a una distancia de 2.075 Km del centro poblado Pedro
Pascasio Noriega. No existe ningún conflicto de tipo social por el uso de la
fuente de agua19. Según aforo realizado que se presenta en anexo, esta fuente
tiene un caudal de 4.43 l/s en época de estiaje y 5.53 en época de avenida.

Cuadro N° III-22: Capacidad de la fuente


Fuente Caudal l/s

Narvayacu 4.43
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

De los resultados obtenidos en laboratorio (Ver Anexo C1) se puede concluir


que ésta es una fuente que está apta para el diseño de abastecimiento de
agua previa desinfección por que tiene coliformes elevados.

 Cobertura, continuidad y cantidad

Según estudio de diagnóstico social efectuado por la firma consultora en base


al padrón de beneficiarios y a encuestas socioeconómicas sobre una
muestra de 61 viviendas en total, se tiene el siguiente detalle sobre el
abastecimiento a la población:

19
Ver Anexo G: Disponibilidad de terreno.
Pág. -109-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cobertura

El 85.29% de familias tienen conexión domiciliaria a la red pública, un 14.71%


se abastece de manantial o del vecino.

Cuadro N° III-23: Fuente de abastecimiento


Descripción N° %
Conexión domiciliaria dentro de la vivienda
58 85.29
(Tubo y caño)
Sin Conexión 10 14.71
Total 68 100.0
Fuente: Padrón de beneficiarios del centro poblado de Pedro Pascasio Noriega
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Considerando el porcentaje de cobertura, el numero de conexiones existentes


en la comunidad es de 58 (85.29% de 68 viv).

Continuidad del servicio

De los encuestados que cuentan con el servicio, el 100% tienen agua las 24
horas del día, durante toda la semana.

Cuadro N° III-24: Horas de abastecimiento de agua


Descripción N° %
8 horas al día 55 100
Total 55 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Cantidad de agua

En el centro poblado, el 31% señala que la cantidad de agua que reciben es


suficiente para satisfacer sus necesidades, mientras que 69% señala que es
insuficiente, aun cuando cuentan con agua todo el día.

Cuadro N° III-25: Cantidad de abastecimiento de agua


Descripción Casos %
Suficiente 17 31
Insuficiente 38 69
Total 55 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Situacion del estado de la infraestructura por componentes del sistema de


agua

Los componentes del sistema de agua están en mal estado, no llegando a


abastecer a la totalidad de las familias de la comunidad. Uno de los reservorios
no tiene la capacidad para cubrir la demanda y su estado es deteriorado y otro
reservorio está sobredimensionado.

El 85.29% de las viviendas cuenta con conexiones instaladas en el terreno sin la


caja respectiva, sin embargo de las que tienen conexión el 69% considera que el
servicio es insuficiente, teniendo que almacenar el agua. El resto de las familias
se abastece de manantial o la conexión del vecino lo que constituye un riesgo
Pág. -110-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

sanitario. Las familias acarrean y suelen almacenar, en baldes u otros, los cuales
ponen en riesgo la salud de las familias, puesto que se observó que no existen
medidas para la adecuada manipulación y uso de agua. Este sistema no cuenta
con cloración.

A continuacion se describe cada uno de los componentes del sistema


convencional existente por gravedad sin tratamiento

 Captación

Ubicación: La fuente de agua Narvayacu, se encuentra ubicada en la


localidad de Pedro Pascasio Noriega con las coordenadas UTM 18M E
276,295.21 y 9´327,657.73 a una altitud de 987m.s.n.m.

Descripción: La cámara de captación es una estructura de tipo “Ladera


Derecha” de concreto armado, que colecta las aguas del manantial
Narvayacu, de ella salen 2 tuberías de la línea de conducción; la primera fue
construida por FONCODES con una tubería PVC de 1½”, la segunda por la
población con el mismo material y diámetro, debido a que el caudal que
llegaba al reservorio no era lo suficiente como para abastecerlos. Las
dimensiones de la captación: espesor de muro = 0.17m., ancho y largo 1m.,
altura = 0.90m.
Cuenta con una tapa de concreto armado, la obra no cuenta con tubería de
limpieza, tubería de rebose y tampoco un sistema de ventilación, debido a
que fue construido de manera artesanal, sin cumplir con los criterios básicos
de construcción.

Estado Estructural: El estado estructural de la cámara de captación es malo;


debido a que se construyó de manera artesanal y no cuenta con un
mantenimiento adecuado.

Estado de Operatividad: Actualmente la captación se encuentra operativa.

Fotografía N° III-09: Captación

CRECIMIENTO
DE RAÍCES.

Pág. -111-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

 Línea De Conducción

 Tubería

Ubicación: La línea de conducción consta de dos tuberías de PVC que


parten desde la captación en paralelo, la primera de ellas que fue
construida por FONCODES en el año 2000, pasa por válvulas de aire y de
purga, mientras que la segunda instalada por la misma población en el año
2010 pasa sólo por una válvula de purga llegando directamente al primer
reservorio, sin ningún tipo de tratamiento físico previo.

Descripción: El material de la tubería es PVC de diámetro 1½” con una


longitud de 1814 m., enterradas a una profundidad de 0.40m a 0.50m. El
estado estructural de las tuberías de PVC es bueno. Actualmente está
operativa. La capacidad instalada de la línea de conducción es de 1 l/s, fue
calculada con el Programa EPANET 2 esp.

Estado estructural: Debido a la antigüedad la tubería se encuentra


deteriorada y más aún por la existencia de tramos en la que se encuentra
expuesta.

Estado de operatividad: La línea de conducción se encuentra operativa


actualmente.

Cuadro N° III-26: Características de la línea de conducción


LONGITUD ANTIGÜEDAD
TRAMO MATERIAL DIÁMETRO CLASE ESTADO
(m.)

Captación – 4 años
333 m PVC 1 1/2” 7.5 malo
Reservorio 01
Captación – 14 años
1814 m PVC 1 1/2” 7.5 malo
Reservorio 02
Fuente: Diagnostico Técnico
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

En la línea de conducción se encuentran instaladas válvulas de aire y de


purga las cuales se detallan a continuación:

 Válvula de Control y Purga N° 01

Ubicación: Ambas se encuentran a una distancia de 30 metros, en una


misma caja de concreto armado.

Descripción: La caja de concreto armado tiene las siguientes dimensiones:


largo=0.60, ancho=0.60m, altura=0.62m y espesor de muro=0.12m. La caja
se encuentra en mal estado, debido a inadecuado mantenimiento. La
válvula de control tiene una antigüedad de 14 años y la de purga 4 años.
Tanto la válvula de purga como la de control son de tipo compuerta, de
fierro galvanizado de 2”.

Pág. -112-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Estado estructural: El estado de la válvula de control es regular y debido a


que no cuenta con un mantenimiento adecuado presenta deficiencias en su
funcionamiento y la válvula de purga se encuentra en buen estado.

Estado de operatividad: Actualmente las válvulas se encuentran


operativas.

Fotografía N° III-10: Válvulas de control y purga

VÁLVULA DE
CONTROL VÁLVULA
DE PURGA

Válvulas de control y purga en


una misma caja

 Cámara Rompe presión

Ubicación: En el trayecto existe una cámara rompe presión, la cual se


encuentra ubicada en las coordenadas UTM: 18M E 275755, N 9327933 y
una altitud de 945 m.s.n.m. Tiene una antigüedad de 14 años.

Descripción: El material de la cámara es de concreto armado con una


longitud de 1.30m, de ancho 0.85m, profundidad de 1m y el espesor de
muro es de 0.15m. el área útil es de 0.96m x 0.56m. La tapa de la caja
tiene una longitud de 1.30m, ancho de 0.90m y un espesor de 0.07m. El
estado físico de la cámara es bueno, actualmente se encuentra operativa.
Dentro de la cámara rompe presión hay una tubería de ingreso de 2” y una
de rebose de 1” (Tubería construida por FONCODES) y la otra tubería
sigue el trayecto hasta llegar al reservorio).

Estado estructural: Según lo que se puede apreciar en la imagen la caja


tiene presencia de musgos en las paredes de la cámara rompe presión.

Estado de operatividad: Actualmente se encuentra operativa.

Pág. -113-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Fotografía N° III-11: Cámara rompe presión

Tubería de Tubería de
ingreso 2”. rebose 2”.

 Válvula de Purga N° 02

Ubicación: Se encuentra ubicada en las coordenadas UTM 18M E 275642,


N 9328068, a una altitud de 915 m.s.n.m.

Descripción: Existen 2 válvulas de 2”, una para cada tubería, una de fierro
galvanizado y otra de PVC. Tiene una antigüedad de 14 años

El material de la cámara es de concreto armado con una longitud de


0.80m, de ancho 0.70m, profundidad de 1m y el espesor de muro es de
0.16m. La tapa de la caja tiene una longitud de 0.60m, ancho de 0.60m y
un espesor de 0.08m. Se puede observar el crecimiento de musgo y la
tapa está deteriorada.

Estado estructural: Las válvulas se encuentran en un estado regular,


debido al inadecuado mantenimiento y limpieza, así mismo se puede
observar, en la caja de válvula, el crecimiento de musgos y la tapa está
deteriorada.

Estado de operatividad: Actualmente se encuentra operativa.

Fotografía N° III-12: Válvula de purga

Válvula de purga N° 02

Pág. -114-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

 Válvula de Aire N° 01

Ubicación: Se encuentra ubicada en las coordenadas UTM: 18M E 275554,


N 9328246 y una altitud de 914 m.s.n.m.

Descripción: La válvula es de fierro galvanizado con un diámetro de 2”, se


encuentra en una caja de concreto armado de 78 cm. x 77cm., con un
muro de 16 cm. de espesor.

Estado estructural: Debido a que personas que habitan chacras cercanas a


Pedro Pascasio Noriega robaban las válvulas, es que la caja se encuentra
bien asegurada desde el interior de la misma, motivo por el cual no se
pudo observar la válvula que está en el interior.

Estado de operatividad: La válvula se encuentra operativa.

Fotografía N° III-13: Válvula de aire N° 01

Caja de la
Válvula
de Aire

 Válvula de Purga N° 03

Ubicación: Se encuentra ubicada en las coordenadas UTM: 18M E 275574,


N 9328412 y una altitud de 892 m.s.n.m.

Descripción: La Válvula es de fierro galvanizado de diámetro 2”. Está


contenida en una caja de concreto armado que tiene las siguientes
dimensiones: largo= 80 cm., ancho= 70 cm., el espesor del muro es de 16
cm. La tapa con dimensiones de 95x96 cm. con un espesor de 14 cm.

Estado estructural: La caja en la que se encuentra la válvula, actualmente


está en mal estado por el inadecuado mantenimiento, además la tapa
permite el ingreso de agua de lluvia ocultando la válvula de purga como se
puede observar en la imagen.

Estado de operatividad: Actualmente está operativa.

Pág. -115-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Fotografía N° III-14: Válvula de aire N° 03

 Válvula de Aire N° 02

Ubicación: Se encuentra ubicada en las coordenadas UTM: 18M E 275568,


N 9328493 y una altitud de 925 m.s.n.m. La válvula de aire, se encuentra
ubicada dentro de una caja de concreto armado

Descripción: La válvula es de fierro galvanizado con un diámetro de 2”, se


encuentra en una caja de concreto armado de 80 cm. x 80 cm. y
profundidad de 54 cm (según información de la población), con un muro de
16 cm. de espesor.

Estado estructural: La caja se encuentra bien asegurada desde el interior


de la misma, motivo por el cual no se pudo observar la válvula que está en
el interior.

Estado de operatividad: La válvula se encuentra operativa.

Fotografía N° III-15: Válvula de aire N° 02

Pág. -116-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

 Válvula de Purga N° 04

Ubicación: Se encuentra ubicada en las coordenadas UTM: 18M E 275350,


N 9328939 y una altitud de 888 m.s.n.m.

Descripción: La Válvula es de fierro galvanizado de diámetro 2”. Está


contenida en una caja de concreto armado que tiene las siguientes
dimensiones: largo= 72 cm., ancho= 58 cm., el espesor del muro es de 10
cm. La tapa con dimensiones de 95x96 cm. con un espesor de 14 cm.

Estado estructural: La caja en la que se encuentra la válvula, actualmente


está en mal estado por el inadecuado mantenimiento, además la estructura
está totalmente deteriorada como se puede observar en la imagen.

Estado de operatividad: Actualmente está operativa.

Fotografía N° III-16: Caja y Válvula de Purga 04

Caja y Válvula
de Purga 04

Fotografía N° III-17: Tapa de la Caja de Válvula en mal estado

Tapa de la
Caja de
Válvula en
mal estado

Pág. -117-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

 Almacenamiento

El sistema cuenta con dos reservorios:

 Reservorio 1:

Ubicación: Construido por la misma población en el año 2010, se


encuentra a una distancia de 333.86 m de la captación, en las
coordenadas UTM 18M: E 275969.67 y N 9327752.67, a una altura de 976
m.s.n.m.

Descripción: Es una estructura cuadrada de dimensiones exteriores de:


largo 4.75m, ancho 4.75m y altura 2.10m, su capacidad es de 38 m3.

Al costado del reservorio hay una cámara de válvula de concreto armado,


con una dimensión de 1.63m x 1.37m y una altura de 0.88m. Dentro esta
caja se encuentra: una tubería de rebose de 1 ½”, una tubería de desagüe
de 2”, la cual tiene una llave de control del mismo diámetro, una tubería de
distribución del agua a la población de 1 1/2” con su respectiva llave de
control del mismo diámetro y una tubería de ½” que distribuye agua a una
vivienda que se encuentra ubicada a pocos metros del reservorio. La tapa
de la cámara es de concreto armado.

Estado estructural: En una de las paredes se observaron fisuras y grietas


con filtraciones, que según Norma ACI 224R-01, debe ser menor o igual a
0.10mm para estructuras de retención de agua y 0.30 mm para estructuras
con exposición a la humedad, aire húmedo y suelos. Sin embargo este
problema se localiza a una pared; las estimaciones de resistencia de
concreto f´c son cercanas a 210 Kg/cm2, valor mínimo considerado en el
Reglamento Nacional de Edificaciones - N.T.E. 0.60 Concreto Armado para
elementos resistentes a fuerzas inducidos por sismos. Los espesores de
los elementos estructurales principales son iguales o mayores a 150 mm,
valor mínimo considerado en el Reglamento Nacional de Edificaciones -
N.T.E. 0.60 Concreto Armado para muros estructurales. En consiguiente,
en concordancia al diseño hidráulico y sanitario puede utilizarse con las
mejoras correspondientes en el sistema proyectado.

Estado de operatividad: Se encuentra operativo.

Fotografía N° III-18: Estructura del reservorio

Pág. -118-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Fotografía N° III-19: Interior de la caseta de válvulas de reservorio 1

 Reservorio 2:

Ubicación: Fue construido por FONCODES en el año 2000, se encuentra


ubicado en el centro poblado Pedro Pascasio Noriega, en las coordenadas
UTM 18M: E 275969.00 y N 9327752.00, a una altura de 879 m.s.n.m.

Descripción: La estructura es de forma cilíndrica con tapa tipo cúpula de


concreto armado, las dimensiones exteriores de esta estructura son:
Diámetro 2.12m, altura 2.15m, y espesor de muro de 0.40m, su capacidad
es de 10m3. Hasta este reservorio llegan dos tuberías de PVC de 1½”, por
un lado ingresa la tubería que se instaló en el proyecto inicial realizado por
FONCODES y la otra tubería que fue instalada por la misma población que
ingresa por el otro extremo del reservorio.

Al costado del reservorio hay una caseta de válvula de concreto armado,


con una dimensión de 1.2m x 1.06m y una altura de 0.90 m. Dentro de ésta
caja se encuentra: la tubería de rebose de PVC de 1½” de diámetro, la
tubería de desagüe de PVC de 2” de diámetro, la cual contiene una llave
de control del mismo diámetro, una tubería de PVC de 1½” de diámetro
que distribuye agua a la población de Pedro Pascasio Noriega Noriegas
con su respectiva llave de control y una tubería de PVC de 1 ½” de
diámetro que distribuye agua al sector El Milagro.

Después del reservorio, se cuenta con dos cajas de concreto armado en


buen estado, dentro de las cuales hay una válvula de control en cada una,
para distribuir agua al centro poblado Pedro Pascasio Noriega y al sector el
Milagro.

La que se dirige a Pedro Pascasio Noriega está en una caja de concreto


armado con la siguiente dimensión de 70cm X 60cm y profundidad de 70
cm; la tapa es de 54cm X 60cm y un espesor de 6 cm.

Pág. -119-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

La que se dirige al sector El Milagro, se encuentra en una caja de concreto


armado con las siguientes dimensiones: 73cm X 72cm, una profundidad de
67cm y espesor de muro de 10 cm. La tapa es de 59cm X 53cm y el
espesor es de 6cm.

El reservorio está deteriorado, su capacidad no es suficiente para


abastecer la demanda de la población y por otro lado existen viviendas en
cotas superiores que no permite el abastecimiento de agua.

Estado estructural: Según diagnostico estructural, se observaron fisuras de


hasta 1 mm y grietas con filtraciones, que según Norma ACI 224R-01,
debe ser menor o igual a 0.10mm para estructuras de retención de agua y
0.30 mm para estructuras con exposición a la humedad, aire húmedo y
suelos.

Las estimaciones de resistencia de concreto f’c son menores a 210


Kg/cm2, valor mínimo considerado en el Reglamento Nacional de
Edificaciones – N.T.E. 0.60 Concreto Armado para elementos resistentes a
fuerzas inducidas por sismos. Los espesores de los elementos
estructurales principales son menores a 150 mm, valor mínimo
considerado en el Reglamento Nacional de Edificaciones para muros
estructurales. Por las deficiencias mencionadas esta estructura no se
puede considerar en el sistema proyectado.

Estado de operatividad: Se encuentra operativo.

Fotografía N° III-20:

Pág. -120-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Fotografía N° III-21:

Fotografía N° III-22: Llaves de Control

Fotografía N° III-23: caseta de válvulas en mal estado

Pág. -121-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

 Línea de Aducción

La línea de aducción para Pedro Pascasio Noriega fue instalada en el año


2000, es de PVC de 1½” de diámetro, con una longitud de 50 metros. La
tubería está enterrada a una profundidad de 40 centímetros.

La tubería que conduce el agua al sector El Milagro instalada en el año 2000


tiene una longitud de 1763.65 m, de PVC de 1 ½”, a una profundidad de 40
cm. La tubería está en buen estado y se encuentra operativa.

 Válvula de Aire N° 1

Ubicación: Se encuentra ubicada en la tubería que se dirige al sector el


Milagro, con las coordenadas UTM: E 275320, N 9329087 y una altitud de
894 m.s.n.m.

Descripción: Se encuentra en una caja de concreto armado, el estado es


malo porque no cuenta con mantenimiento, observándose que la tapa
permite el ingreso de la lluvia. Sus dimensiones son 0.60x0.60x0.38m y
espesor de muro 0.10m. El material de la válvula es de fierro galvanizado.

Estado estructural: El estado físico en el que se encuentra la caja es malo,


ya que no cuenta con un mantenimiento adecuado, por lo que se puede
observar que la tapa permite el ingreso del agua de lluvia.

Estado de operatividad: Actualmente se encuentra operativa.

Fotografía N° III-24: Caja de la válvula de aire

Pág. -122-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

 Válvula de Purga N° 1

Ubicación: La válvula de purga tiene una antigüedad de 14 años, se


encuentra ubicada en la tubería que se dirige al sector El Milagro, con las
coordenadas UTM: E 274890, N 9329127 y una altitud de 849 m.s.n.m.

Descripción: La válvula de purga se encuentra dentro de una caja de


concreto armado, con dimensiones 0.58x0.58x0.32 m. Según información
de la población la válvula es de fierro galvanizado.

Estado estructural: El estado físico en el que se encuentra la caja es malo,


ya que no cuenta con un mantenimiento adecuado, se puede observar que
la tapa presenta fisuras y también permite el ingreso del agua de lluvia.

Estado de operatividad: Actualmente se encuentra operativa.

Fotografía N° III-25:

 Válvula de Aire N° 2

Ubicación: La válvula de aire se encuentra ubicada en las coordenadas


UTM: E 274775, N 9329139 y una altitud de 851 m.s.n.m. tiene una
antigüedad de 14 años

Descripción: La válvula de aire se encuentra dentro de una caja de


concreto armado, con dimensiones 0.78x0.76x0.50 m., la tapa 0.95x0.92
y espesor 0.15. La válvula es de fierro galvanizado.

Estado estructural: El estado físico en el que se encuentra la caja es


malo, ya que no cuenta con un mantenimiento adecuado, se puede
observar roturas y fisuras al punto de desmoronamiento.

Estado de operatividad: Actualmente se encuentra operativa.

Pág. -123-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Fotografía N° III-26: Interior de la Caja de la válvula de purga

 Válvula de Aire N° 3

Ubicación: La válvula de aire se encuentra ubicada en las coordenadas


UTM: E 273983, N 9329367 y una altitud de 857 m.s.n.m. tiene una
antigüedad de 14 años

Descripción: La válvula de aire se encuentra dentro de una caja de


concreto armado y está construida de manera artesanal, sus dimensiones
son 0.76x0.74x0.50 m., la tapa 0.90x0.88 y espesor 0.15. La válvula es de
fierro galvanizado.

Estado estructural. El estado físico en el que se encuentra la caja es malo,


ya que no cuenta con un mantenimiento adecuado, se puede observar
desmoronamiento de la parte baja de la caja, en el interior la presencia de
hojas y tierra ocultan la válvula.

Estado de operatividad: Actualmente se encuentra operativa.

Fotografía N° III-27: Exterior de la Caja de la válvula de aire N°3

Pág. -124-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Fotografía N° III-28: Interior de la Caja de la válvula de aire N°3

 Cámara Rompe presión

Ubicación: La cámara rompe presión, se encuentra ubicada en las


coordenadas UTM: E 273902, N 9329422 y una altitud de 853 m.s.n.m.
Tiene una antigüedad de 14 años.

Descripción: Luego de 4 años de haber sido construida se observaron


deficiencias porque el agua rebalsaba constantemente ya que la boya de
bronce que había en el interior no funcionaba. Al costado de la C.R.P.
había una caja de válvulas de control. El material de la cámara es de
concreto armado con una longitud de 1.37m, de ancho 0.98m, profundidad
de 1m. La caja de válvulas es de concreto armado tiene una longitud de
0.63m, ancho de 0.62m y altura 0.90m.

Estado estructural: El estado físico en el que se encuentra la cámara


rompe presión es mala. Como se puede observar en la imagen la C.R.P.
fue removida de su lugar de origen

Estado de operatividad: Actualmente se encuentra inoperativa debido a


que solo funcionó durante un periodo de cuatro años, ya que empezó a
tener deficiencias. La población optó por dejarla inoperativa.

Fotografía N° III-29: Cámara rompe presión

Pág. -125-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Fotografía N° III-30: Caja de válvulas de la cámara rompe presión

 Válvula de Control

Ubicación: La válvula de control se encuentra ubicada en las coordenadas


UTM: 18M E 273710, N 9329453 y una altitud de 845 m.s.n.m. tiene una
antigüedad de 14 años

Descripción: La válvula es de fierro galvanizado con una llave tipo palanca,


se encuentra dentro de una caja de concreto armado, sus dimensiones son
0.79x0.70x0.64 m., la tapa de 0.60x0.56 m y espesor 0.09 m, es
inadecuada porque permite el ingreso de la lluvia.

Estado estructural: El estado físico en el que se encuentra la caja es malo,


ya que no cuenta con un mantenimiento adecuado, se puede observar que
en el interior hay agua de lluvia que oculta la válvula.

Estado de operatividad: Actualmente se encuentra operativa.

 Red de Distribución

La red de distribución es de tubería PVC de diámetro 1½”, no cuenta con


válvulas de control. La longitud total de la red de distribución es de 2991.927
metros para Pedro Pascasio Noriega.
La distribución del agua se realiza a través de una red principal y las redes
secundarias, llegando a cada usuario por intermedio de las conexiones
domiciliarias. La red tiene diámetros de ø = 1 ½”, 1” y de ¾”.

Cuadro Nº III-27: Tubería de redes de distribución


DIAMETRO LONGITUD
MATERIAL
(pulg.) (m)
3/4” 90.805 PVC
1” 199.004 PVC
1 1/2” 2991.927 PVC
TOTAL 3281.736 m

Pág. -126-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

 Conexiones domiciliarias

Cuentan con conexión domiciliaria todas las viviendas por cuyo frente se
encuentren instaladas las redes de distribución, con un total de 58 viviendas
con conexión. Las conexiones han sido instaladas directamente en el terreno,
la tubería que ingresa a los predios es de PVC de ½” de diámetro, no se
instalaron las cajas de conexión domiciliaria ni un tipo de válvulas de control.

FIGURA N° III-01: CROQUIS DEL ESTADO ACTUAL

Fuente: Diagnostico técnico 2014


Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

b) Diagnóstico del servicio de disposición sanitaria de excretas


La población en su mayoría cuenta con hoyo seco que se ha construido de manera
artesanal sin tomar en cuenta los criterios técnicos necesarios y una familia cuenta
con una unidad con arrastre hidráulico, con muros de adobe, madera, plástico o
calamina y ninguna de ellas cuenta con tubería de ventilación. Se encuentran
ubicados generalmente a 30 metros de las viviendas, por lo que la mala disposición
de las excretas genera la presencia de agentes patógenos en la comunidad, que
permiten la reproducción y multiplicación de ciertos vectores, especialmente
moscas, además de la generación de malos olores.

Pág. -127-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cobertura y calidad de la infraestructura

El 94.12% de la población encuestada, cuenta con UBS artesanales en su vivienda,


el 5.88% lo realiza a campo abierto, situación con prevalencia a posibilidades de
contaminación de los suelos, cursos de agua y principalmente a generar
enfermedades en la población.

Cuadro N° III-28: Dispone de UBS en su vivienda


Descripción N° % Observación
Si 64 94.12 El 94.12% realiza sus disposiciones de excretas en el
hoyo seco que tienen dentro de su vivienda. El 5.88%de
No 4 5.88 la población realiza su disposición de excretas al aire
libre o lugares cercanos a las viviendas, lo cual también
Total 68 100.0 contribuye a tener pequeños focos de infección
cercanos a las viviendas.
Fuente: Ficha de padrón de usuarios del centro poblado Pedro Pascasio Noriega – Febrero 2014
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

 Formas de eliminación de excretas

Del total de familias encuestadas, los que poseen UBS de construcción


artesanal (hoyo seco) son el 96.96%, mientras que el 1.52% poseen UBS de
arrastre hidráulico, y una institución educativa representada por el 1.52%
también posee una UBS con arrastre hidráulico para disponer de las
excretas.
Se evidencia la necesidad de implementar un plan de capacitación para la
adecuada disposición de excretas.

Cuadro N° III-29: Disposición de excretas


Descripción N° %
(Arrastre Hidráulico) en vivienda 1 1.52
( Hoyo Seco) (viviendas + I.E) 64 96.96
(Arrastre Hidráulico) en I.E 1 1.52
Total 66 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Situacion del servicio y de su infraestructura

 Estado físico de las letrinas

Del total de familias con viviendas que cuentan con letrina, se describe las
características del estado físico (conservación) de las mismas, así tenemos
que:
- El 93% no tienen una caseta adecuada frente a un 7% que si tiene una
caseta adecuada.
- El 79% no tiene un piso seguro frente a un 21% que tiene piso seguro.
- El 98% carece de piso de losa y solo 2% tiene losa.
- El 89% de los casos siente que no tiene privacidad, frente a un 11% que
siente que si tiene privacidad.

Pág. -128-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

- El 71% manifiesta que su letrina no tiene un orificio pequeño y seguro


que garantize la seguridad de los hijos pequeños, en cambio un 29%
menciona que si lo tienen.
- Finalmente solo el 2% cuentan con ventilación, frente a un 98% que no
cuenta con ventilación.

Como se observa los porcentajes relativos a las deficiencias de las letrinas


son altos, lo que sugiere el mal estado de las mencionadas unidades.

Cuadro N° III-30: Estado físico de la letrina


Si No Total
Estado
N° % N° % N° %
Tiene caseta adecuada 4 7.0 52 93.0 56 100.0
El piso es seguro 12 21.0 44 79.0 56 100.0
El piso tiene losa 1 2.0 55 98.0 56 100.0
Ofrece privacidad
6 11.0 50 89.0 56 100.0
adecuada
Orificio pequeño y seguro
para garantizar la 16 29.0 40 71.0 56 100.0
seguridad del niño
Cuenta con ventilación 1 2.0 55 98.0 56 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Situación del mantenimiento

 Higiene y mantenimiento de la letrina

De las familias encuestadas que cuentan con UBS de construcción artesanal,


respecto a la higiene de las UBS tenemos:

- El 91% de las letrinas no se encuentran limpias (existe resto de


excrementos en piso y asiento), mientras que el 9% se muestran libre de
restos de excrementos en piso y asiento),
- El 86% tienen mal olor mientras que un 14% no presenta un mal olor.
- El 91% tienen presencia de moscas y otros insectos, ante un 9% que no
tiene presencia de insectos.
- El 50% no presenta material de limpieza anal e dentro de la letrina,
mientras que un 11% tienen la presencia de material de limpieza anal.
- Finalmente el 91% no presenta en el interior de la letrina un recipiente
para botar el material de limpieza y sólo el 9% tienen al interior recipiente
para botar el material de limpieza.

Pág. -129-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Fotografía N° III-31: Hoyo seco y caseta construida con caña brava. Situación
mala

La higiene de las unidades básicas de saneamiento, es de gran importancia


en el entorno familiar, de ellos depende que esta unidad sanitaria no se
convierta en un foco infeccioso dañino para la salud. En este caso los
indicadores reflejan la falta de mantenimiento.

Cuadro N° III-31: Estado de higiene de la letrina


Si No Total
Estado
N° % N° % N° %
Limpia (libre de excrementos en
5 9.0 51 91.0 56 100.0
piso y asiento)
Presenta mal olor 48 86.0 8 14.0 56 100.0
Presencia de insectos
51 91.0 5 9.0 56 100.0
(Cucarachas, moscas u otros)s
Presencia de material de
6 11.0 50 89.0 56 100.0
limpieza anal
Al interior de la letrina existe un
recipiente para botar el material 5 9.0 51 91.0 56 100.0
de limpieza
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

 Uso de la letrina por los que habitan la vivienda

El 100% de los encuestados manifiestan que usan la letrina que tiene en su


vivienda

Cuadro N° III-32: Uso de UBS en su vivienda


Descripción N° %
Si 56 100
No
Total 56 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Pág. -130-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

 Interés de la familia por contar con UBS en su vivienda

El 100% de los encuestados manifestaron tener interés en contar con una


UBS del programa de Amazonia Rural.

Cuadro N° III-33: Interés por contar con UBS en su vivienda


Descripción N° %
Si 61 100.0
No 0 0.0
Total 61 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

c) Diagnóstico de la gestión del servicio de agua

Organización

El Centro Poblado de Pedro Pascasio Noriega ha sido intervenida en el año


2000, por la institución de FONCODES en el marco dela implementación del
Servicio de Agua Potable (S.A.P), habiéndose identificado que la administración
del servicio de agua desde esas fechas anduvo con un comité y continua en
funcionamiento hasta el 2013.

 Fecha de constitución

La Centro Poblado de Pedro Pascasio Noriega, en el año 2000 FONCODES


financia y la comunidad construye el sistema de agua potable, ese mismo año
se constituye el primer Comité del Servicio de Saneamiento de Agua Potable
hasta el 2002 que se constituye la JASS con la finalidad de administrar,
operar y mantener su sistema. A la fecha continua la administración la cual se
ha elegido el nuevo comité el día 16 de diciembre del año 2013.

 Vigencia del consejo directivo de la JASS

El comité JASS es elegido por un periodo de 02 años, el mismo que está a


cargo de la administración del sistema, con todas sus limitaciones las cuales
son conocidas por la Municipalidad Distrital, sin embargo hasta ahora no se
ha hecho nada por fortalecer la gestión del Comité.

 Periodo establecido de reuniones de directiva con los usuarios

El cuerpo directivo se reúne escasamente 02 veces por año.


El cuerpo directivo del mencionado comité, convoca a asambleas 02 veces al
año, ocasión donde por lo regular aprovechan para establecer fecha de faena
comunal para mantenimiento de la infraestructura del sistema de agua.
Consejo directivo de la JASS: Existe consejo directivo.

Pág. -131-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro N° III-34: Consejo Directivo de la JASS


N° Apellidos y nombres Cargo
01 Orlando Godoy Gutiérrez Presidente
02 Videlmo Muñoz Cayotopa Secretario
03 Eli Ocas Galarreta Tesorero
04 Agustín Díaz Tantalean Vocal 1
05 Erebilda Delgado Vásquez Vocal 2
06 Celestino Minchay Ayaypoma Fiscal 1
07 Consuelo García Tamay Fiscal 2
Fuente: Encuesta sobre capacidad de gestión de los servicios - Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

El presente cuadro; muestra a los miembros del Consejo directivo actual, en


funciones, elegidos en asamblea general el día16 de diciembre del año 2013.

 Capacitación del consejo directivo de la JASS en gestión de servicio de


saneamiento

La ejecutora de proyecto convocó a los operadores del sistema a una


capacitación, donde desarrolló temas de operación y mantenimiento del
sistema, mas no se fortaleció las capacidades de los miembros del Comité en
cuanto a administración del sistema, desde entonces se viene operando el
sistema, mediante un operador.

Los miembros del comité, en temas exclusivamente de gestión, no tuvieron


capacitación alguna.

De la gestión de la operación y mantenimiento del sistema de agua y


saneamiento

 Administrativa

Instrumentos de gestión de la JASS a nivel de agua y saneamiento

Cuadro N° III-35: Instrumentos de gestión con los que cuenta la JASS

Descripción Si No
Estatuto de la JASS 1
Libro de actas 1
Padrón de asociados actualizado 1
Libro de ingresos y egresos 1
Registro de cuotas actualizado 1
Libro de inventarios 1
Documentos
de gestión Plan operático anual 1
Informe económico del último periodo 1
Registro de visitas de supervisión del
1
municipio distrital
Manual de operación y
1
mantenimiento
Recibo de pago para cobro de cota
Cobranza 1
familiar
Reconocimiento municipal 1
Situación Inscripción en el libro de
legal organizaciones comunales de la 1
municipalidad
Fuente: Encuesta sobre capacidad de gestión de los servicios - Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Pág. -132-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

El Cuadro N° III-35; evidencia que el JASS de Pedro Pascasio Noriega, ha


implementado y viene usando instrumentos mínimos para la gestión, siendo
insuficientes para resultados óptimos. Dichos documentos fueron elaborados
sin asesoramiento y/o asistencia técnica y que están a nivel de cuadernos y
formatos con especificaciones mínimas que se deben considerar como
instrumentos de gestión.

De los instrumentos de gestión:

El libro de Actas; está legalizado, contiene acuerdos de asamblea en función


a las pocas agendas tratadas con respecto al SAP y su situación. Figura del
mismo modo actas de elecciones de los miembros de comité.
El padrón de usuarios; existe un padrón de usuarios actualizado.
Recibo de cobro de cuotas, La JASS de Pedro Pascasio Noriega si cuenta
con recibo de cobro de cuotas.
Libro de ingresos y egresos; La JASS cuenta con este documento muy
importante, el cual les permite tener registrados todos sus ingresos e
ingresos.
Registro de cuotas actualizadas; si existe este documento que permite al
comité identificar a las familias que se encuentran al día con sus pagos y de
igual forma a los morosos
Libro de inventarios; el comité JASS, cuenta con este documento para el
registro de información cada periodo de administración.
Reconocimiento Municipal; La municipalidad distrital de Moyobamba a
reconocido al comité de la JASS, a través de una resolución de consejo y ha
sido inscrito el cuaderno de organizaciones comunales.

 Gestión interinstitucional
Durante el presente año, no se han realizados gestiones inter institucionales.

 Financiera

Cuota familiar
La cuota familiar anual fue establecida en asamblea general de asociados.

Monto de la cuota actual


En asamblea general se estableció como cuota familiar la cantidad s/. 2.00
mensual por vivienda existiendo 68 viviendas con conexión domiciliaria, dicho
monto, no cubre los gastos de administración, operación, y mantenimiento del
sistema de agua y saneamiento, este monto se definió con la elección de la
nuevo comité directivo.

Morosidad
No existe morosidad hasta la presente fecha, porque el aporte por el servicio
de agua, es solo una vez al año.

Cultura de pago
Ante la necesidad de cubrir los costos de operación y mantenimiento, el cual
es responsabilidad fundamental la de la gestión del comité de agua, es por

Pág. -133-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

eso necesario procesos de sensibilización, concientización de la población


para que las familias asuman el pago de una cuota familiar que esté acorde
con los gastos para brindar un servicio de calidad, por consiguiente lograr una
cultura de pago.

Ingreso económico anual de la JASS


La JASS registra un ingreso promedio mensual de S/.116.00 nuevos soles, el
cual tiene un ingreso anual de 1392.00 nuevos soles.

Egreso de la JASS en el año

Cuadro N° III-36: Gasto anual de la JASS


Precio de Precio de
Rubros Unidad Cantidad Mercado Mercado
(S/. / Mes) (S/. / Año)

Costos de Administración y Operación 800.00


Mano de Obra Calificada mes -
Admin/operador
Mano de Obra no Calificada mes - -
Herramientas Glb -
Papeleria, recibos mes 500.00
Otros Glb 1 25.00 300.00
Costos de Mantenimiento 480.00
Accesorios y herramientas Glb
Mano de Obra No Calificada Glb 480.00
TOTAL ANUAL 1280
1,280.00
Esta información ha sido brindada por el presidente de la JASS, estos
egresos realizados son a favor de la gestión de administración.

 Operación y mantenimiento del sistema de agua y saneamiento

 Actividades operativas : Cada tres (03) meses y participa una


persona capacitada.
 Número de operadores : Uno (pago de S/. 120.00)
 Manual de operación : No tienen
 Herramientas : No tienen
 Insumos y repuestos : No tienen (no cloran ni tratan el agua
producida por el sistema).
 Fondos económicos : No tienen
 Almacén : No tienen
 Actividades preventivas : Ninguna

d) Análisis de riesgo

 Vulnerabilidad de los componentes del sistema de agua existente

El Análisis de Vulnerabilidad explica la condición de riesgo, la cual se


entiende como la incapacidad de una unidad social (personas, familias,

Pág. -134-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica, de anticiparse,


resistir y/o recuperarse de los daños que le ocasionaría la ocurrencia de un
peligro o amenaza. La vulnerabilidad es, entre otros, el resultado de procesos
de inapropiada ocupación del espacio y del inadecuado uso de los recursos
naturales (suelo, agua, biodiversidad, entre otros) y la aplicación de estilos o
modelos de desarrollo inapropiados, que afectan negativamente las
posibilidades de un desarrollo sostenible.

Para Análisis de vulnerabilidad del Proyecto se requiere considerar lo


siguiente:

Cuadro N° III-37: Formato N°02.


Lista de verificación sobre la generación de vulnerabilidades por exposición,
fragilidad o resiliencia en el proyecto

A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización) Si No Comentarios


El peligro identificado en la zona de intervención a)
lluvias intens as : no afecta la infraes tructura
1. ¿La localización es cogida para la ubicación del proyecto evita s u
X s anitaria y b) s is mos : podría afectar la
expos ición a peligros ?
infraes tructura s anitaria s ólo en cas os de una alta
intens idad.
2. Si la localización previs ta para el proyecto lo expone a
s ituaciones de peligro, ¿Es pos ible, técnicamente, cambiar la X
ubicación del proyecto a una zona menos expues ta?

3. En el proces o de recons trucción y/o mejoramiento de


infraes tructura, la ubicación inicial preexis tente. ¿Se evalúan a
los que el proyecto es tuvo expues to en s u ubicación inicial y que X
podría s er las caus as de la neces idad de recons trucción y/o que
podría afectarlo nuevamente?

B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología) Si No Comentarios


1. ¿La cons trucción de la infraes tructura s igue la normativa
Se han aplicado correctamente las normas para la
vigente, de acuerdo con el tipo de infraes tructura de que s e trate? X
elaboración del proyecto.
Ejemplo: norma antis ís mica
2. ¿Los materiales de cons trucción cons ideran las caracterís ticas
Si, s e cons iderarán materiales antis is micos y
geográficas y fís icas de la zona de ejecución del proyecto?
res is tentes a las lluvias intens as , as í como todos
Ejemplo: Si s e va a utilizar madera en el proyecto, ¿Se ha X
los elementos e ins umos neces arios para la
cons iderado el us o de pres ervantes y s elladores para evitar el
cons ervación y utilidad de infraes tructura.
daño por humedad o lluvias intens as ?
3. ¿El dis eño toma en cuenta las caracterís ticas geográficas y
Se ha res petado la topografía del terreno, de tal
fís icas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿El dis eño
forma que s e evite ries gos de des lizamientos por
del puente ha tomado en cuenta el nivel de las avenidas cuando X
pres encia de aguas pluviales , as í como el tipo de
ocurre el Fenómeno El Niño, cons iderando s us dis tintos grados de
s uelos para la res is tencia a los s is mos
intens idad?
4. ¿La decis ión de tamaño del proyecto cons idera las
caracterís ticas geográficas y fís icas de la zona de ejecución del
Sí s e ha s olicitado información es tadís tica a
proyecto? Ejemplo: ¿La bocatoma ha s ido dis eñada cons iderando X
SENHAMI para s u dis eño.
que hay épocas de abundantes lluvias y por ende de grandes
volúmenes de agua?
5. ¿La tecnología propues ta para el proyecto cons idera las
Si s e ha cons iderado la topografía, as í como el tipo
caracterís ticas geográficas y fís icas de la zona de ejecución del
X de s uelo para dar una s olución s os tenible a los
proyecto? Ejemplo: ¿La tecnología de cons trucción propues ta
problemas s anitarios en la zona de intervención.
cons idera que la zona es propens a a movimientos telúricos ?
6. ¿Las decis iones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto
toman en cuenta las caracterís ticas geográficas , climáticas y Conviene la cons trucción del proyecto durante los
fís icas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿Se ha mes es de junio a agos to, tiempo en la ocurrencia
X
tomado en cuenta que en la época de lluvias es mucho más difícil de fenómenos o precipitaciones pluviales no s on
cons truir un s is tema de agua potable y UBS compos tera, porque s e de alta intens idad.
dificulta la operación de la maquinaria?

Elaborado: CO. Conhydra S.A. ESP

Pág. -135-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia Si No Comentarios


1. En l a zona de ejecuci ón del proyecto, ¿Exi s ten
No, s i n emba rgo el di s eño de l a nueva
meca ni s mos técni cos (por ejempl o, s i s tema s a l terna ti vos
X i nfra es tructura s e encuentre a pta y prepa ra da
pa ra l a provi s i ón del s ervi ci o) pa ra ha cer frente a l a
pa ra l a eventua l i da d de di chos pel i gros .
ocurrenci a de pel i gros ?
No exi s te es pecífi ca mente un pl a n o a cci ones
2. En l a zona de ejecuci ón del proyecto, ¿Exi s ten
de fi na nci a ci ón pa ra a tender a emergenci a s .
meca ni s mos fi na nci eros (por ejempl o, fondos pa ra
X És ta s s e da ría n, s egún l a eva l ua ci ón de l a
a tenci ón de emergenci a s ) pa ra ha cer frente a l os da ños
ma gni tud del da ño oca s i ona do, a s í como de
oca s i ona dos por l a ocurrenci a de pel i gros ?
a cuerdo a l Pl a n de Conti ngenci a di s eña do.

3. En l a zona de ejecuci ón del proyecto, ¿Exi s ten El Ins ti tuto Na ci ona l de Defens a Ci vi l (INDECI)
meca ni s mos orga ni za ti vos (por ejempl o, pl a nes de en coordi na ci ón con l a s a utori da des l oca l es
X
conti ngenci a ), pa ra ha cer frente a l os da ños oca s i ona dos res ponde a nte l a ocurrenci a del pel i gro,
por l a ocurrenci a de pel i gros ? s i empre con l a pa rti ci pa ci ón de l a pobl a ci ón.

Las 3 preguntas anteriores sobre Resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del proyecto, ahora la idea es saber
si el PIP, de manera específica, está incluyendo mecanismos para hacer frente a una situación de riesgo.
En el proyecto s e pl a ntea n l os meca ni s mos
técni cos y orga ni za ti vos pa ra ha cer frente a
l os da ños oca s i ona dos por l a ocurrenci a de
4. ¿El proyecto i ncl uye meca ni s mos técni cos , fi na nci eros l os pel i gros i denti fi ca dos , s i n emba rgo
y/o orga ni za ti vos pa ra ha cer frente a l os da ños X exi s ten meca ni s mos orga ni za ti vos
oca s i ona dos por l a ocurrenci a de pel i gros ? repres enta dos en INDECI y l a pa rti ci pa ci ón
a cti va de l a s a utori da des l oca l es y l a
pobl a ci ón, que deberá n s er toma dos en
cuenta .
5. ¿La pobl a ci ón benefi ci a ri a del proyecto conoce l os La pobl a ci ón benefi ci a ri a del proyecto conoce
potenci a l es da ños que s e genera ría n s i el proyecto s e ve X l os potenci a l es da ños a nte l a ocurrenci a de
a fecta do por una s i tua ci ón de pel i gro? pel i gros .

Elaborado: CO. Conhydra S.A. ESP

Cuadro N° III-38: Formato N°03. Lista de verificación sobre la generación de


vulnerabilidades por exposición, fragilidad o resiliencia en el proyecto
Factor de Grado de Vulnerabilidad
Variable
Vulnerabilidad Bajo Medio Alto
(A) Localización del proyecto respecto de la condición de
X
Exposición peligro.
(B) Características del terreno X
(C) Tipo de Construcción X
Fragilidad
(D) Aplicación de normas de construcción X
(E) Actividad económica de la zona X
(F) Situación de pobreza de la zona X
(G) Integración institucional de la zona X
(H) Nivel de organización de la población X
Resiliencia ( I ) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte
X
de la población
(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de
X
desastres
(K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante
X
desastres

Todas las variables de Exposición y Fragilidad presentan Vulnerabilidad Baja y casi todas las variables
de Resiliencia presentan Vulnerabilidad Media, entonces, el proyecto enfrenta Vulnerabilidad Media.

Elaborado: CO. Conhydra S.A. ESP

Pág. -136-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro N° III-39: Matriz de vulnerabilidad del sistema de agua existente

Componentes del Sistema de Agua Existente

Conducción Red de
Indicadores Captación Reservorio Total
impulsión distribución
Estado de
2 1 1 2 6
conservación
Tipo de suelo 1 2 1 1 5
Pendiente 2 2 2 2 8
Mantenimiento 2 2 2 2 8

Obras de protección 2 2 2 2 8

Nivel de organización 2 2 2 2 8
Total 11 11 10 11 43
Fuente: Ficha de identificación y de vulnerabilidad – Riesgo/ Enero 2014.

De acuerdo a los datos obtenidos en la matriz del análisis de vulnerabilidad


del sistema de agua por gravedad sin tratamiento del centro poblado Pedro
Pascasio Noriega; se tiene como conclusión que por componente se
encuentra dentro de una calificación de mediana vulnerabilidad pues los
resultados oscilan entre 10 a 11. En cuanto a la calificación del sistema de
agua actual es de 43 lo que significa que es de Mediana Vulnerabilidad.

Identificación de Grado de Vulnerabilidad del Proyecto, permite definir el


grado de vulnerabilidad que enfrenta el proyecto, a través de una valoración
de sus condiciones de exposición, fragilidad y resiliencia, se debe seguir los
siguientes pasos:

Los Criterios para definir el grado de vulnerabilidad son:

Pág. -137-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro N° III-40: Criterios para Definir el Grado de Vulnerabilidad


Factor de Grado de vulnerabilidad
Variable
vulnerabilidad Bajo Medio Alta
Exposición Localización1/. Medianamente
Muy alejado > 5km. Cerca 0 – 1 km
Del proyecto cerca 1-5 km.
Características Terrenos planos o Suelo de calidad Sectores de altas
del terreno con poca pendiente; intermedia, con aceleraciones sísmicas
roca y suelo aceleraciones por sus características
compacto y seco, con sísmicas geotécnicas, con fuerza
alta capacidad moderadas; hidrodinámica y poder
portante; terrenos inundaciones erosivo.
altos no inundables, muy
alejados de esporádicas,
barrancos o cerros con bajo tirante
deleznables. y velocidad.
Fragilidad Tipo de Estructura Estructura de Estructura de adobe,
construcción sismorresistente con concreto, acero piedra, madera u otros
adecuada técnica o madera, sin materiales de menor
constructiva (de adecuada resistencia, sin refuerzo
acero o concreto). técnica estructural.
constructiva.
Aplicación de Cumplimiento estricto Cumplimiento No cumplimiento de las
normas de de las leyes. parcial de las leyes.
construcción leyes. Inexistencia de leyes.
Resiliencia Nivel Población totalmente Población Población no organizada
organizativo organizada. organizada
de la parcialmente.
población
Conocimiento Proporción Una parte de la Desconocimiento de las
de la importante de la población causas y consecuencias
población población (>75%) (>25% pero < de los desastres.
sobre conoce las causas y 75%) conoce las
ocurrencia de consecuencias de los causas y
desastres desastres. consecuencias
de los
desastres.
Existencia de La población cuenta Existen algunos No existen mecanismos
recursos con mecanismos de mecanismos financieros
financieros financiamiento para financieros para para hacer frente a
para respuesta hacer frente a enfrentar situaciones de riesgo.
situaciones de riesgo, situaciones de
para mantener riesgo,
operativos los manteniendo
servicios. parcialmente
operativos los
servicios.

En Anexo M: Estudio de Vulnerabilidad y riesgos, se presenta el estudio


completo, en donde se hace el análisis por componente y tipo de peligros, de
acuerdo a la exposición, fragilidad y resiliencia, con los siguientes resultados.

Pág. -138-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro N° III-41: Calificación de la vulnerabilidad por peligro y componente del sistema de


agua existente
Peligro sismos Peligro deslizamientos
Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Componentes del
sistema Alta Media Baja Componentes del sistema Alta Media Baja
Captación x Captación x
Líneas de conducción x Líneas de conducción x
Reservorio x Reservorio x

Red de distribución x Red de distribución x

Peligro lluvias intensas Peligro contaminación ambiental


Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Componentes del
sistema Alta Media Baja Componentes del sistema Alta Media Baja
Captación x Captación x
Líneas de conducción x Líneas de conducción x
Reservorio x Reservorio x

Red de distribución x Red de distribución x


Elaborado: CO. Conhydra S.A. ESP

Como se observa, en todos los componentes y de acuerdo al peligro, la


VULNERABILIDAD ES MEDIA

 Análisis de Riesgo del Proyecto- AdR

El análisis de riesgo es una herramienta que permite la identificación y


evaluación de los probables daños y/o pérdidas ocasionados por el impacto
de un peligro sobre un proyecto o elementos de este. Con el objetivo final es
que la alternativa priorizada para la ejecución del PIP incluya mecanismos
para reducir el riesgo cuando sea necesario, de tal manera que se contribuya
a la sostenibilidad del proyecto.

Para estimar el riesgo existente en el sistema actual evaluado se utiliza el


criterio analítico en las que se relaciona las variables de Peligro (P) y
Vulnerabilidad (V), representando al Riesgo (R) bajo la siguiente ecuación:

Para realizar el análisis de riesgo del proyecto se debe considerar la escala


de nivel de riesgo que se muestra en el siguiente cuadro:

Pág. -139-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro N° III-42: Matriz de Peligro y Vulnerabilidad


VULNERABILIDAD
PELIGRO
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Baja Media Alta Muy Alta
Peligro Muy Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Fuente:Manual Básico para la Estimación del Riesgo – INDECI

LEYENDA Riesgo Bajo (<25%)


Riesgo Medio (26% al 50%)
Riesgo Alto (51% al 75%)
Riesgo Muy Alto (76% al 100%)

Conclusión: El análisis de riesgo del proyecto es de Nivel Medio.

3.1.3 Los involucrados en el PIP

a. Instituciones Involucradas

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento


El 11 de Julio de 2002 el Gobierno Promulgó la Ley Nº 27779, mediante el cual
crea el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS), con el
objetivo de formular, aprobar, ejecutar y supervisar las Políticas de alcance
nacional aplicables en materia de vivienda, urbanismo, construcción y
saneamiento, como ente rector, contribuyendo a la competitividad y al desarrollo
territorial sostenible del país, en beneficio preferentemente de la población de
menores recursos y tiene como Visión el mejoramiento continuo de la calidad de
vida de la población.

Tiene como misión mejorar las condiciones de vida de la población facilitando su


acceso a una vivienda adecuada y a los servicios básicos, propiciando el
ordenamiento, crecimiento, conservación, mantenimiento y protección de los
centros poblados y sus áreas de influencia, fomentando la participación de las
organizaciones de la sociedad civil y de la iniciativa e inversión privada.

Viceministerio de Construcción y Saneamiento


Es el encargado de proponer, supervisar y ejecutar la aplicación de políticas
sectoriales y la dirección de las actividades de los órganos del Ministerio, y las
Comisiones Sectoriales y Multisectoriales que estén dentro de su ámbito, así
como los Proyectos. También, le corresponde formular y adoptar las políticas
generales en materia de infraestructura y saneamiento, de conformidad con las
directivas establecidas por el Sector.

Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonia Rural

Es La Unidad Ejecutora del Proyecto. Lleva adelante todos los procedimientos


administrativos y tecnicos para la ejecucion del programa. Su finalidad es
mejorar la calidad de vida de la población, ampliar la cobertura y promover el uso
Pág. -140-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en las poblaciones


rurales de la Amazonia y en este caso específico de las comunidades elegidas
con el presente Proyecto.

Gobierno Regional de San Martín


Autoridades (presidente regional y concejales), Director regional de vivienda
construcción y saneamiento, y funcionarios quienes participan de manera activa,
tanto en el cofinanciamiento, como también realizando seguimiento y monitoreo
de las intervenciones para la implementación del Programa de Agua Potable y
Saneamiento para la Amazonia Rural – PNSR, en coordinación con la UGR y en
concordancia con las políticas regionales establecidas en el plan de desarrollo
regional que describe como uno de sus objetivos estratégicos para servicios de
agua y saneamiento, acceso universal a estos servicios

Municipalidad Provincial de Moyobamba


La Municipalidad cuenta con autonomía técnica, administrativa, económica y
financiera. Sus acciones son de necesidad y utilidad pública y de preferente
interés social. Su ámbito de atención comprende el centro poblado Pedro
Pascasio Noriega.
La misión de la Municipalidad es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida
de la población, apoyando y facilitando el acceso de los servicios de agua
potable y saneamiento a la población bajo su ámbito, es así que conjuntamente
con la comunidad, consideran la ejecución del proyecto de los Sistemas de Agua
Potable y Saneamiento Básico de la comunidad, como una necesidad vital que
asegure las condiciones mínimas de salubridad y gestión del manejo de los
sistemas de agua y saneamiento para mejorar las condiciones de vida y salud de
la población.
Siguiendo los objetivos institucionales de gobierno local, de acuerdo a la Ley
Orgánica de Municipalidades N° 27972, y teniendo en cuenta que entre sus
competencias está la provisión de los servicios de saneamiento a los centros
poblados rurales que se encuentran en su jurisdicción, participarán activamente
en el Programa, promoviendo el involucramiento de su personal en el proceso de
capacitación, asegurando así el fortalecimiento y desarrollo de sus capacidades
de planeamiento, gestión, supervisión y asistencia técnica relativa a los servicios
de agua potable y saneamiento en su ámbito.

Se tiene Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de


Vivienda, Construcción y Saneamiento y la Municipalidad procincial de
Moyobamba – Región San Martín cuyos compromisos asumidos son:

 Otorgar libre disponibilidad del terreno de propiedad municipal donde se


proyecta la construcción de algún componente del sistema de agua potable
y/o saneamiento, y de gestionar con las autoridades competentes la
constitución de las servidumbres donde se proyecta la instalación de líneas
y redes.

 Participar en el registro y conformación de la Junta Administradora de


Servicios de Saneamiento (JASS).

 Conformar el Área Técnica Municipal de Servicios de Agua y Saneamiento


(ATM), quien se encargará de brindar asistencia técnica, supervisar y

Pág. -141-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

fiscalizar la correcta gestión de la Junta Administradora de Servicios de


Saneamiento (JASS).

 Promover la participación de los beneficiarios y actores involucrados en el


proyecto, a través de asambleas convocadas por representantes del PNSR,
Consultor de Estudios y Supervisión, a fin que estos estén informados sobre
el desarrollo del proyecto.

 Nombrar al representante a efectos que coordine con los Consultores de


Estudio y de la Supervisión en todo el proceso de elaboración de los
estudios; así como también durante el proceso de ejecución de obra.

 Otorgar las licencias y autorizaciones de su competencia que resulten


necesarias, desde el inicio del presente Convenio hasta la ejecución de la
obra y la liquidación del proyecto.

 La Municipalidad no podrá formular Proyectos de Inversión Pública con los


mismos objetos, beneficiarios, localización geográfica y componentes que el
especificado en el proyecto autorizado al PNSR en la Cláusula Sexta del
presente Convenio. Es así que, de ser el caso, la Municipalidad cuente con
un Proyecto de Inversión Pública (PIP) que tengan Estudios de Preinversión
que se encuentren en etapa de formulación, evaluación o hayan sido
declarados viables por la respectiva Oficina de Programación e Inversiones
(OPI); y, se encuentre comprendido dentro del ámbito de las intervenciones
del PNSR, la Municipalidad solicitará a la OPI correspondiente la
desactivación o deshabilitación de la declaración de viabilidad del registro
generado en el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversión
Pública (SNIP).

Beneficiarios
La población está consciente de la necesidad de la ejecución del proyecto, y
asumirán el pago mensual de la cuota familiar, que cubra los gastos de
administración, operación y mantenimiento de los servicios de agua potable y
saneamiento, para garantizar la sostenibilidad de los mismos y elegirán a los
miembros de la Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento – JASS,
organización encargada de la administración, operación y mantenimiento de los
servicios.

Los pobladores conocerán las prácticas de higiene y los riesgos existentes para
la salud, así mismo, la organización comunal encargada de la administración de
los sistemas tomará conocimiento de la infraestructura y sus componentes, para
que orienten sus acciones, hacia la organización y establecimiento de las
capacidades necesarias para el buen funcionamiento de las obras y su gestión.

La participación voluntaria del poblador ligado al componente educativo,


desarrolla y refuerza habilidades y capacidades que contribuirán a formar
usuarios responsables con los servicios y a definir sus roles, deberes y derechos
como usuario y ciudadano.

Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento – JASS


Sus miembros son parte de la comunidad, es reconocida por el alcalde Provincial
y elegida por los pobladores. Sus funciones son administrar, operar y mantener

Pág. -142-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

los servicios a ser mejorados, así como capacitarse en los talleres previstos
dentro del presente proyecto, para realizar una buena gestión en el encargo
dado por la población.

Puesto de Salud Calzada


Las estrategias planteadas en el taller son: la participación activa en las
capacitaciones en los temas de salud y educación sanitaria en todas las etapas
del proyecto, para promover la salud y prevenir las enfermedades de la
población a la que atiende, para lo cual se plantea:

 Coordinar con el sector educación charlas de capacitación en la escuela y


colegio, con participación de los padres de familia sobre el correcto uso del
agua y hábitos de higiene.
 Coordinar con autoridades locales el seguimiento en cada vivienda de la
comunidad sobre el uso correcto del agua.
 Programar conjuntamente actividades de educación sanitaria y cloración
periódica del agua.

Institución educativa N° 00862 – Pedro Pascasio Noriega

Dentro de sus compromisos se tiene:

 Promover la participación activa de la población escolar y padres de familia


en temas relacionados con la educación sanitaria
 Trabajar en forma permanente con el sector salud, JASS, autoridades
locales y población en general en temas relacionados al agua y
saneamiento.

Otras organizaciones

Teniente Gobernadora de Pedro Pascasio Noriega


Agente Municipal
Programa de Vaso de leche

b. Matriz de Involucrados

Una de las actividades para garantizar la sostenibilidad del proyecto en el


tiempo, es el involucramiento de actores directos, para el cual se organizó el
taller “Análisis de involucrados para la gestión de los servicios de saneamiento” 20
que permitiría identificar estrategias de gestión en alianza con los actores que
apoyarán y fortalecerán los servicios de agua y saneamiento a ser construidos.

El taller de matriz de involucrados consideró la participación de los involucrados


en la gestión de los servicios de saneamiento del Centro Poblado, a fin de
identificar los problemas percibidos, intereses, estrategias para resolver
problemas, acuerdos y compromisos, que permitirán tener un buen seguimiento
del cumplimiento de obligaciones de cada involucrado, en la gestión de agua y
saneamiento del Centro Poblado.

20
Ver Anexo B-01: Diagnóstico Socioeconómico-Informe de Matriz de Involucrados
Pág. -143-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Objetivo general

Identificar y analizar las responsabilidades de los diferentes actores involucrados


en temas de agua y saneamiento que puedan contribuir a la sostenibilidad de los
servicios de saneamiento en el centro poblado.

Conclusiones del taller

 Los actores participantes en el taller, evidencian el mal estado en que se


encuentra sus servicios de agua y saneamiento, teniendo como
consecuencia la presencia de enfermedades diarreicas en niños y
ancianos del centro poblado Pedro Pascasio Noriega.

 Los representantes de las instituciones, organizaciones sociales y sectores


salud y educación, proponen alternativas de solución a los problemas
identificados con el objetivo de hacer sostenibles los servicios de
saneamiento en el Centro Poblado; en este sentido, los representantes del
Puesto de Salud Calzada y la I.E. Pedro Pascasio Noriega suscriben
acuerdos de trabajo conjunto en aspectos de sensibilización, capacitación
y mantenimiento de los servicios de saneamiento del centro poblado.

 La Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) del centro


poblado, se compromete a asumir sus roles y funciones; así como
promover el involucramiento de las familias en el sostenimiento de los
servicios de saneamiento.

 La sinergia entre los actores importantes en la gestión de los servicios de


saneamiento del Distrito de Moyobamba y centro poblado Pedro Pascasio
Noriega promoverá su involucramiento y responsabilidad en la
sostenibilidad del proyecto implementado.

En Anexo B 01: Diagnostico Socioeconómico se presenta el panel


fotográfico donde se evidencian las actividades realizadas en el taller. A
continuación se presenta la matriz de involucrados que muestra a las
instituciones y/o grupos implicados en el desarrollo del presente proyecto.

Pág. -144-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba,
Departamento de San Martín

Matriz de involucrados
Grupo de
Sector Problemas percibidos Intereses / Expectativas Estrategias para resolver problemas Acuerdos y compromisos
Involucrados
 Limitado desarrollo en el  Establecer las políticas y  Financiamiento al 100% para la instalación o  Destinar los recursos financieros para
Departamento de San estrategias del sector para mejoramiento y ampliación de los servicios de el mejoramiento de los servicios de
Martín mejorar las condiciones de agua y saneamiento. agua y saneamiento para el centro
Vice Ministerio de
vida de la población  Elaboración de perfiles y expedientes a través poblado de Pedro Pascasio Noriega,
Construcción y
facilitando su acceso a una de Firmas Consultoras. de acuerdo a los plazos establecidos,
Saneamiento
vivienda adecuada y a los  Agilización y viabilidad en la ejecución de los en la implementación del programa.
servicios básicos de proyectos.
saneamiento.
 Deficientes servicios de  Mejorar las condiciones de  Suscripción y cumplimiento del convenio  Suscripción y cumplimiento del
agua potable y vida de la población, marco y convenio específico con la convenio marco con la municipalidad
saneamiento, que mejorando los servicios de municipalidad distrital de Moyobamba. distrital de Moyobamba.
MINISTERIO DE conllevan a problemas de Agua y Saneamiento  Mejoramiento de los servicios de agua y  Mejoramiento de los servicios de agua
VIVIENDA salud y deterioro en la existentes en el centro saneamiento en el centro poblado cumpliendo y saneamiento en el centro poblado
CONSTRUCCIÓN Y calidad de vida de la poblado. con el cronograma establecido. cumpliendo con el cronograma
SANEAMIENTO Programa de Agua población.  Ejecución del Programa de Fortalecimiento establecido.
Potable y  Dar sostenibilidad a los de capacidades dirigido a la JASS en AOM,  Ejecución del Programa de
Saneamiento para la servicios de agua y en las etapas consecutivas del Proyecto. Fortalecimiento de capacidades
Amazonia Rural – saneamiento en el centro  Fortalecer capacidades de recursos humanos dirigido a la JASS en AOM, en las
PNSR poblado. de la Municipalidad asegurando la etapas consecutivas del Proyecto.
supervisión, el monitoreo y el asesoramiento  Fortalecer capacidades de recursos
en asistencia técnica de los servicios de humanos de la Municipalidad
agua y saneamiento de los centros poblados asegurando la supervisión, el
de Pedro Pascasio Noriega. monitoreo y el asesoramiento en
asistencia técnica de los servicios
de agua y saneamiento de los centros
poblados de Pedro Pascasio Noriega.
Deficientes servicios de agua  Mejorar las condiciones de
potable y saneamiento en los vida de la población de los  Facilitador de los convenios suscritos en el  Facilitador en el cumplimiento del
centros poblados rurales, que centros poblados rurales, MVCS y la Municipalidad de Provincial de convenio marco con la municipalidad
GOBIERNO Gobierno Regional de
conllevan a problemas de mejorando los servicios de Moyobamba. Provincial de Moyobamba.
REGIONAL San Martín
salud y deterioro en la calidad Agua y Saneamiento
de vida de la población. existentes en el centro
poblado.
 Cuenta pocos recursos  Facilitar y apoyar el desarrollo  Apoyo permanente al desarrollo del proyecto  Trabajar de manera coordinada con la
económicos para ejecutar de proyectos dirigidos a de agua y saneamiento promovido por el JASS de Pedro Pascasio Noriega,
obras de agua y mejorar las condiciones del Amazonía Rural - Programa Nacional de brindar asistencia técnica durante la
saneamiento en centros agua y saneamiento de los Saneamiento Rural (PNSR) en el centro implementación de los proyectos.
poblados donde se tenga centros poblados del distrito. poblado de Pedro Pascasio Noriega.  Facilitar cualquier gestión,
que instalar, amplia r y  Fortalecer la coordinación  Gestionar a través de la UTM reuniones documentación o trámite que aporte al
Municipalidad mejorar sus servicios de inter sectorial sobre el tema periódicas de información coordinación inter desarrollo del proyecto.
GOBIERNO LOCAL Provincial de saneamiento para los de agua y saneamiento en el sectorial sobre el tema de agua y  Programar reuniones entre la UTM y la
Moyobamba pobladores. distrito. saneamiento. JASS de Pedro Pascasio Noriega.
 Escaza comunicación con  Óptimo funcionamiento de la  Fortalecer e implementar a la UTM para su
los demás sectores en los Unidad Técnica de Municipal óptimo funcionamiento.
temas relacionados al agua de servicios de saneamiento
y saneamiento. del distrito.
 Insuficiente personal para
realizar el monitoreo de los

Pág. -145-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba,
Departamento de San Martín

Grupo de
Sector Problemas percibidos Intereses / Expectativas Estrategias para resolver problemas Acuerdos y compromisos
Involucrados
sistemas de agua de los
centros poblados del
distrito.
 Capacitación y
asesoramiento a las JASS
en temas de agua y
saneamiento.
 Desconocimiento de salud  Capacitación en temas sobre  Participación activa en el proyecto de agua y  Informar a la directiva sobre cualquier
preventiva. salud preventiva por saneamiento de Amazonía Rural (PNSR). situación que afecte el saneamiento de
 Servicio de agua no representantes de salud.  Gestionar a través de la directiva charlas de los centros poblados.
cobertura el 100% de la  Toda la población cuente con educación sanitaria y ambiental.  Participar en todas las actividades que
población. servicios adecuados para  Organizarse para construir un relleno la directiva convoque para mejorar la
 Consumen agua toda la población de Pedro sanitario, para la selección de residuos salud de la población.
contaminada (no es Pascasio Noriega sólidos y materias orgánicas.  Seleccionar la basura y ubicarla en la
clorada)  Capacitación en temas de  Gestionar ante la municipalidad de poza que corresponda. Y multar
Población del centro  La eliminación de residuos reciclaje de residuos sólidos. Moyobamba mejorar los servicios de aquellos que no lo hagan
poblado de Pedro sólidos.  Con baños dignos en las saneamiento  Cuidar y participar de las
Pascasio Noriega  Eliminación de excretas en viviendas. capacitaciones sobre el cuidado y
mal estado.  Sistema de agua potable y mantenimiento de las UBS
 Desconocimiento del saneamiento adecuado.
cuidado y uso del agua en  Educación sanitaria y
el hogar. ambiental.
 Escaza sensibilización en
promoción de la salud y
cuidado del medio
ambiente.
POBLACIÓN  Falta de coordinación con  Trabajar de manera  Identificar y gestionar el apoyo de  Informar y participar a las autoridades
BENEFICIARIA DE las autoridades de los coordinada con las profesionales de instituciones diversas. sobre las actividades de la JASS, de
LOS CENTROS centros poblados y del autoridades del lugar y del  Convocar a las actividades de la JASS a esta manera trabajar
POBLADOS distrito. distrito en beneficio de los través de esquelas con nombre propio para coordinadamente.
 Escaza capacitación sobre centros poblados de Pedro hacer efectivas las sanciones y multas.  Incluir dentro del plan de trabajo de la
administración, operación y Pascasio Noriega.  Apoyo inter institucional (municipalidad, JASS actividades de capacitación.
mantenimiento del sistema  Apoyo de las autoridades salud, educación, gobernación, otros)  Solicitar el apoyo de las autoridades
de agua y saneamiento. para gestionar capacitación a  Seguimiento y monitoreo de capacitaciones e para traer especialistas para las
 Falta de compromiso y la directiva y población. incentivos. actividades de capacitación.
responsabilidad de algunos  Mayor participación de la  Involucrar a todas las instituciones y centro  Velar por el cumplimiento del estatuto
Consejo Directivo de miembros del Consejo población en las actividades poblado en las campañas de sensibilización y reglamento de la JASS.
la JASS de Pedro directivo para los cargos de mantenimiento del del calendario académico (realizarlo en el  Los miembros del C.D. JASS asumir
Pascasio Noriega que fueron elegidos. sistema. mismo Pedro Pascasio Noriega). sus compromisos y poner en práctica
 No cuenta con todos los  Los miembros del Consejo  Sensibilizar y capacitar C.D. JASS para que sus roles y funciones para lo que han
instrumentos de gestión. Directivo JASS deben asumir asuman sus responsabilidades y sido elegidos.
sus compromisos y compromisos para una buena administración  Participar de las charlas de
responsabilidades para lo que del servicio. sensibilización y capacitación en temas
fueron elegidos.  Capacitarlos en el manejo de sus de manejo de sus instrumentos de
 Fortalecimiento de instrumentos de gestión para una mejor gestión para una administración de los
capacidades en temas administración de los servicios de servicios de agua y saneamiento.
relacionados con el uso saneamiento.
adecuado y los instrumentos
de gestión administrando de

Pág. -146-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba,
Departamento de San Martín

Grupo de
Sector Problemas percibidos Intereses / Expectativas Estrategias para resolver problemas Acuerdos y compromisos
Involucrados
esta manera correctamente
los servicios de agua y
saneamiento.
 La población no consume  Contar con un sistema de  Coordinar con el sector educación charlas
 de
agua apta para el consumo agua potable de calidad y capacitación en la escuela y colegio,  con
humano. continuidad. 
participación de los padres de familia sobre el
 Alta presencia de parásitos  La población hierva el agua correcto uso del agua y hábitos de higiene.
sobre todo en niños. siempre antes de consumirla.  Coordinar con autoridades locales el
 Lenta adopción de estilos  Disminuir la prevalencia de seguimiento en cada vivienda de los centros
Puesto de Salud
SALUD de vida saludables en la parasitosis en los niños y poblados sobre el uso correcto del agua.
Calzada
población (lavado de adultos.  Programar conjuntamente actividades de
manos, limpieza de las  Trabajo articulado entre los educación sanitaria y cloración periódica del
letrinas, disposición de diversos sectores del distrito. agua.
cocina, utensilios).  Mayor capacitación a la
población sobre hábitos de
higiene.
 Escaso conocimiento de la  Realizar mayor cantidad de  Descentralizar el desarrollo de actividades  Promover la participación activa
población sobre educación actividades de educación educativas y realizarlas en los centros de la población escolar y padres de
sanitaria. sanitaria en coordinación con poblados. familia en temas relacionados con la
 Inadecuadas prácticas de la Institución Educativa.  Comprometer el apoyo inter institucional para educación sanitaria
higiene.  Los padres de familia lograr cambios de hábitos.  Trabajar en forma permanente con el
 Bajo rendimiento participen en las actividades  Los docentes de la I.E. participen de sector salud, JASS, autoridades
académico, debido al educativas. ponentes en temas relacionados en agua y locales y población en general en
consumo de agua  Los docentes de la I.E. saneamiento. temas relacionados al agua y
contaminada. también participen de las  Campañas preventivas en temas de salud e saneamiento.
I.E.N°00862- Pedro
EDUCACIÓN  Deserción escolar. charlas de capacitación en higiene.
Pascasio Noriega
educación Sanitaria.  Trabajar con padres de familia en temas
 Incentivar a las familias relacionados
sobre el reciclaje de residuos
sólidos.
 Interés por el alumnado con
este tipo de problema
académico.
 Constante apoyo e incentivo
al alumnado.
 Escaza coordinación con la  Fortalecer la relación con las  Visitas periódicas a las instituciones del  Participar en las actividades
municipalidad distrital, el demás instituciones distrito y centro poblado para apoyar en las promovidas por el programa de
Gobernación del
sector salud, educación y la relacionadas al saneamiento. actividades programadas. Amazonia Rural (PNSR).
distrito de
JASS.  Monitorear el buen uso del  Coordinar permanentemente con la JASS de  Apoyar en las iniciativas de la JASS de
Moyobamba –
 Desconocimiento de agua en el centro poblado y el Pedro Pascasio Noriega para realizar el Pedro Pascasio Noriega, sector
INTERIOR Teniente
algunas acciones cuidado de las instalaciones. monitoreo del uso adecuado del agua y educación, salud y municipalidad
Gobernadora de
programadas de las  Tener conocimiento de las cuidado de las instalaciones. distrital.
Pedro Pascasio
instituciones del distrito y actividades que se  Apoyar al proyecto de agua y saneamiento  Apoyar en la ejecución del plan de
Noriega
centro poblado. desarrollen relacionadas al del Programa de Amazonia Rural - PNSR. trabajo de la JASS de Pedro Pascasio
agua y saneamiento. Noriega.
 Poca de participación en  Participar activamente  Apoyo constante de todos los eventos  Autoridades en reunidas en forma
eventos relacionados con el durante eventos que relacionados con el proyecto y el futuro de constante con la población asumiendo
Municipalidad Agente municipal
saneamiento. relacionen con el este. los compromisos asumidos con el
saneamiento. proyecto.

Pág. -147-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba,
Departamento de San Martín

Grupo de
Sector Problemas percibidos Intereses / Expectativas Estrategias para resolver problemas Acuerdos y compromisos
Involucrados
 Falta de coordinación con  Contar con un sistema de  Coordinar en forma constante con el comité  Participación en forma continua, en los
los responsables del agua y agua clorada y un representativo de los servicios de temas relacionados con agua y
saneamiento en el centro saneamiento digno dentro de saneamiento. saneamiento.
Organizaciones
poblado. la casa comunal donde  Participar y hacer participar a las
Otros sociales –programa
funciona el Vaso de Leche, autoridades y pobladores de los
Vaso de Leche
para la mejor calidad de vida. centros poblados a los diferentes
eventos que desarrollen en beneficio
de su comunidad.

Pág. -148-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

c. Características, económicas, sociales, culturales de la población


afectada por el problema central

La encuesta como instrumento para obtener información socioeconómica


de la población

Para caracterizar a la población, en cuanto a sus actividades sociales,


económicas, culturales, sus niveles de ingresos, sus hábitos de salud e higiene;
se realizó una encuesta socio-económica, sobre una muestra representativa de
la totalidad de viviendas del Centro Poblado Pedro Pascasio Noriega, que fue
obtenida del Padrón de viviendas de dicha comunidad.

 Población universo

De acuerdo a los objetivos de la encuesta y concentración demográfica, la


población a ser investigada está conformada por el conjunto de viviendas y
sus ocupantes que residen en el centro poblado Pedro Pascasio Noriega.
Siendo un total de 68 viviendas y 288 habitantes, 2 instituciones educativas
primarias y 4 organizaciones sociales.

Cuadro N° III-43. Distribución de Lotes Habitados


Descripción Cantidad Tipo
Distribución Doméstica
Viviendas 68
Población 288 Doméstica
Densidad 4.24
Distribución Institución Educativa
I.E 00862 "Pedro Pascasio Noriega Noriega
1
primaria Estatal
I.E 00891 "El Milagro" 1
Distribución Organizaciones Sociales
Casa comunal 1
Iglesia Pentecostés 1 Social
Iglesia Católica 1
Iglesia Adventista del Séptimo Día 1
TOTAL 74
Fuente: Encuesta socioeconómica – Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

 Diseño básico de la muestra

Conocido el universo de estudio, para la determinación de muestra se utilizó


la formula proporcionada por el Programa Nacional de Agua y Saneamiento
Rural – PNSR, con un nivel de confiabilidad de 95.0% y un margen de error
de 5.0% y la constante de 1.96.

z2 x N x p x q
n=
e2 N 1 z2 x p x q

Pág. -149-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro N° III-44: Datos para el cálculo


Con conexión= 58
N = Viviendas 68
Sin conexión= 10
Nivel de Confianza 95%
z = Constante 1.96
e = Error 5%
p = Con Característica 0.5
q = Sin Característica 0.5
n = Muestra 61

I = Intervalo 1
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Características de la población

 Población Total

Según empadronamiento general realizado por el especialista social, con


apoyo de las autoridades locales, se determinó que la población total es de
288 habitantes, distribuidos en 68 viviendas. Su densidad poblacional es de
4.24 h/vivienda.

Cuadro N° III-45: Especificaciones de población del área de influencia


Densidad
N° de Viviendas Población 2014
hab/viv.
68 288 4.24
Fuente: Empadronamiento de las viviendas, Febrero 2014
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

 Población por edad y sexo

La población total de Pedro Pascasio Noriega, está compuesta por 288


habitantes, estando el 49.7% representado por el sexo masculino frente a un
50.3% del sexo femenino.

Cuadro N° III-46: Población Total


Sexo Población Porcentaje (%)
Hombres 143 49.7
Mujeres 145 50.3
Total 288 100.0
Fuente: Ficha de empadronamiento familiar
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

 Población por grupo etario

Los rangos de mayor proporción en la clasificación por edades son los que
corresponden a las edades de 5 a 17 años con un 30.2% y de 18 a 64 años
representado por un 53.1%.

Pág. -150-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro Nº III-47: Población Total por grupo etario y sexo


Sexo
Total
Grupo de edad H M
N° % N° % N° %
Menos de 5 años 43 14.9 20 14.0 23 15.9
De 5 a 17 años 87 30.2 42 29.4 45 31.0
De 18 a 64 años 153 53.1 81 56.6 72 49.7
De 65 años a más 5 1.7 0 0.0 5 3.4
Total 288 100 143 100 145 100
Fuente: Ficha de Empadronamiento Familiar
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Características de la vivienda

 Número de viviendas y población afectada

De la información recopilada en las visitas de campo y las encuestas


realizadas, se estima que en la actualidad la población residente es de 288
habitantes. El número total de viviendas asciende a 68. Además existen dos
instituciones educativas, un local comunal y tres locales de uso colectivo.

Cuadro N° III-48: Distribución de lotes - vivienda y población total


N° de N° de Locales
Centro poblado Habitantes
Viviendas Públicos
Pedro Pascasio
288 68 6
Noriega
Total 288 68 6
Fuente: Padrón de Beneficiarios

 Material de construcción predominante en la vivienda

Los materiales predominantes de construcción de las viviendas son: el 95%


del piso es de tierra compactada y el 5% de cemento; el 20%, de las
paredes son de material noble, 11% son de madera, el 56% de quincha; el
98% de los techos son de calamina y el 2% de concreto.

Las viviendas presentan características propias de la región, desde su


diseño y ubicación. Teniendo en cuenta que para su construcción procuran
hacerlas resistentes para las temporadas de lluvias, y a la vez frescas para
la época de verano.
Cuadro N° III-49: Material de construcción predominante de la vivienda
Material Paredes Techo Piso
predominante Nº % Nº % Nº %
Adobe/Tapia 8 13.0 0 0.0 0 0.0
Madera 7 11.0 0 0.0 0 0.0
Quincha 34 56.0 0 0.0 0 0.0
Material noble 12 20.0 0 0.0 0 0.0
Calaminas/similar 0 0.0 60 98.0 0 0.0
Concreto 0 0.0 1 2.0 0 0.0
Tierra 0 0.0 0 0.0 58 95.0
Piedra 0 0.0 0 0.0 0 0.0
Cemento 0 0.0 0 0.0 3 5.0
Otro 0 0.0 0 0.0 0 0.0
Total 61 100.0 61 100.0 61 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Pág. -151-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

 Servicios de la vivienda

El 77% de las familias encuestadas manifiestan que sus viviendas cuentan


con el servicio de energía eléctrica, el 85.29% de las viviendas tienen
servicio de agua, el 94.12% cuentan con algún tipo de saneamiento básico y
un 62% cuenta con servicio de telefonía móvil.

Cuadro N° III-50: Servicio de la vivienda


Si No Total
Descripción
N° % N° % N° %
¿Posee energía eléctrica? 47 77.0 14 23.0 61 100.0
¿Su vivienda está conectada a
una red de agua?* 58 85.29 10 14.71 68 100.0
¿La vivienda tiene pozo
séptico, letrina o un sistema
similar?* 64 94.12 4 5.88 68 100.0
¿La vivienda cuenta con
servicio de telefonía fija? 0 0.0 61 100.0 61 100.0
¿La familia cuenta con servicio
de celular? 38 62.0 23 38.0 61 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
* De acuerdo a la ficha del padrón de usuarios
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Características de educación y salud

 Educación

Instituciones Educativas:
El Centro Poblado de Pedro Pascasio Noriega se encuentra ubicada en el
Distrito de Moyobamba, cuentan dos instituciones educativas mixta una
ubicada en el mismo centro poblado de Pedro Pascasio Noriega, que brinda
atención a niños en los niveles de inicial (1150) y primaria (00862), la misma
que agrupa 43 estudiantes participando estos de la siguiente manera: 15
niños de nivel inicial y 28 niños de nivel primaria el cual cuentan con
conexión de agua, por otro lado tenemos a otra I.E ubicada en el sector el
Milagro el mismo que pertenece al centro poblado de Pedro pascasio; esta
I.E N° 00891-primaria y cuenta con 16 alumnos.

Cuadro N° III-51: Instituciones educativas


N° Institución
Institución Educativa Inicial Primaria
Educativa
Número de docentes – Pedro
00862 1 2
Pascasio Noriega
Número de alumnos- Pedro
00862 15 28
Pascasio Noriega
Número de docentes-El
00891 - 1
Milagro
00891 Número de alumnos-El Milagro - 16
Fuente: Diagnóstico Rural Rápido (DRR).
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Grado de instrucción.
El 59.8% de los miembros de la familias encuestadas en mayor proporción
han alcanzado estudios de primaria completa o incompleta, seguido del
18.7% de los casos han logrado secundaria completa o incompleta. Sin

Pág. -152-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

embargo en la comunidad existe un 14.6% sin ningún nivel, situación a ser


tomada en cuenta cuando se realice las capacitaciones en la comunidad.

Cuadro N° III-52: Grado de Instrucción de la familia


Nº Grado de instrucción Nº %
1 Sin nivel 36 14.6
2 Inicial 14 5.7
3 Primaria completa o incompleta 147 59.8
4 Secundaria completa o incompleta 46 18.7
5 Superior técnica completa o incompleta 3 1.2
6 Superior universitaria completa o incompleta 0 0.0
Total 246 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

 Salud

En la zona de intervención no existe un puesto de salud, la población es


atendida en el distrito de La Calzada, en dicha institución se cuenta con
diferentes profesionales de la salud, dos técnicos en enfermera, dos
médicos de medicina general, dos enfermeras, un odontólogo y un
administrativo. En este centro de Salud es la Doctora la cual es la
responsable de dicho establecimiento y de atender a los pacientes que
llegan por diferentes los casos de enfermedad y los complicados son
referenciados al micro red del distrito de Moyobamba.

Cuadro N° III-53: Personal de Salud: Centro de Salud La Calzada

Asistenta
Médico Obstetra Enfermera Técnico Administrativo Odontólogo
Social
2 2 2 2 1 1 1
Fuente: Establecimiento de Salud
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP.

La población en su mayoría cuenta con el seguro integral; asimismo


desarrollan actividades de fortalecimiento de capacidades en los temas de
promoción de la higiene mediante, el lavado de manos y tratamiento de la
basura en pozos. Hecho que contribuye a disminuir la tendencia de
enfermedades relacionadas a la anemia, desnutrición, IRAS y EDAS.

Cuadro N° III-54: Morbimortalidad local

Morbilidad 2011 Mortalidad 2011


< 5 años > 5 años < 5 años > 5 años
Infecciones Infecciones Respiratorias
Respiratorias Agudas Agudas
No se registraron
Enfermedades Enfermedades Diarreicas
casos
Diarreicas Agudas. Agudas
Parasitosis Gastritis.
Fuente: Cuaderno de control del promotor

El presente cuadro se aprecia la información recabada, en el puesto de


salud de La Calzada en donde se indican las principales enfermedades que
atacan a los niños menores de 5 años.

Pág. -153-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Podemos resaltar que dentro que las enfermedades más comunes y


frecuentes que se presentan también dentro del Centro Poblado de Pedro
Pascasio Noriega destacan las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs), a
esto se suman los múltiples casos de enfermedades diarreicas agudas
EDAs, también se obtuvo información de casos de parasitosis las cuales son
directamente causadas por la falta de un adecuado sistema de agua y
saneamiento, también se encontro gastritis lo descrito corresponde a la
morbilidad de niños menores y mayores de cinco años.

Enfermedades que afectan con mayor frecuencia a los niños

Cuadro N° III-55: Presencia de enfermedades

Si No Total
Estado
N° % N° % N° %
Diarreas (EDA) 4 6.6 57 93.4 61 100.0
Infecciones respiratorias (IRA) 25 41.0 36 59.0 61 100.0
Tuberculosis 0 0.0 61 100.0 61 100.0
Parasitosis 3 4.9 58 95.1 61 100.0
A la piel (dermatológicas) 3 4.9 58 95.1 61 100.0
A los ojos (oftalmológicas) 1 1.6 60 98.4 61 100.0
Otras (especifique) 3 4.9 58 95.1 61 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Las enfermedades más comunes en los niños menores de 5 años en el


Centro Poblado son las IRA (Infecciones Respiratorias Agudas) con 41.0%,
seguidas de EDAS (enfermedades diarreicas agudas) con un 6.6% y en
parasitosis con un 4.9%.

Enfermedades que afectan con mayor frecuencia a los adultos

Cuadro N° III-56: Presencia de enfermedades


Si No Total
Estado
N° % N° % N° %
Diarreas (EDA) 1 1.6 60 98.4 61 100.0
Infecciones respiratorias
33 54.1 28 45.9 61 100.0
(IRA)
Tuberculosis 0 0.0 61 100.0 61 100.0
Parasitosis 0 0.0 61 100.0 61 100.0
Ala piel (dermatológicas) 0 0.0 61 100.0 61 100.0
A los ojos
0 0.0 61 100.0 61 100.0
(oftalmológicas)
Otras (especifique) 4 6.6 57 93.4 61 100.0

Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014


Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Las enfermedades más comunes en los adultos del Centro Poblado de


Pedro Pascasio Noriega son las IRAS (Infecciones Respiratorias) con un
54.1% y seguidos van las Diarreas (EDAS) CON UN 1.6% siendo estas las
más frecuentes en la salud de la comunidad.

Pág. -154-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Tratamiento de enfermedades

Cuadro N° III-57: Tratamiento de las enfermedades


Descripción N° %
Casero 13 21.0
Posta médica, hospital o medico particular 48 79.0
Total 61 100.0

Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014


Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

El presente cuadro muestra que el 21.0% de las familias realizan tratamiento


casero, usado hierbas medicinales de la zona, mientras que el 79.0%se
atiende en el centro médico de Calzada.

Capacidad y disposición de pago por los servicios de agua y saneamiento


 Ingresos y egresos monetarios de la familia
Ingresos
Los niveles de ingreso promedio familiar presentan las condiciones en las que viven
las familias del Centro Poblado de Campo Alegre, de acuerdo a su disponibilidad
presupuestal para satisfacer las necesidades básicas de cada uno de los miembros
de la familia.

Cuadro N° III-58: Ingreso familiar mensual

Monto N° %
De 100 a 200.00 n. s. 4 7.0
De 201 a 400.00 n. s. 35 57.0
De 401 a 800.00 n. s. 22 36.0
De 801 a 1000.00 n. s. 0 0.0
De 1001 a 2000.00 n. s. 0 0.0
De 2001 a más n. s. 0 0.0
Total 61 100.0
Fuente: Encuesta socio económico – Febrero 2014 / Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

En el presente cuadro podemos identificar que los ingresos mensuales del


36.0% de las familias es de 401.00 a los 800.00 nuevos soles; el 57.0% de
las familias refirieron ingresos entre 201.00 a 400.00 nuevos soles y el 7.0%
de 100 a 200 nuevos soles. Y como ingreso promedio de 398.00

Pág. -155-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Egresos
Cuadro N° III-59: Gasto familiar mensual
Gastos Total mensual en Nuevos Soles
Energía eléctrica 6.8
Agua y desagüe 1.9
Alimentos 202.3
Transportes 19.9
Salud 13.2
Educación 16.6
Combustible 13.4
Vestimenta 21.1
Otros 0.2
Total 295.5
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014/ Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

En el presente cuadro podemos observar que las familias gastan al mes un


promedio de S/. 295.50 nuevos soles entre los servicios más gastados están
en alimentación, vestimenta, transporte y educación, el resto de servicio son
de menor consideración

Análisis Ingresos / Egreso

Cuadro N° III-60: Ingresos / egresos familiares


Concepto Monto (nuevos soles)
Ingreso promedio mensual 398.0
Egreso promedio mensual 295.4
Saldo mensual 102.6
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

En el presente cuadro podemos observar que las familias de Pedro


Pascasio Noriega se sostienen con ingresos mensual de S/.398.0 nuevos
soles y un egreso mensual de S/.295.4 nuevos soles. Lo que nos evidencia
que tienen una economía de subsistencia, que no les permite ampliar su
horizonte para la mejora de sus condiciones de vida.

Disponibilidad de pago por el servicio de agua

Cuadro N° III-61: Disposición de pago de las familias

Descripción N° %
Si 59 97.0
No 2 3.0
Total 61 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

El 97.0% de las familias encuestadas del Centro Poblado de Pedro Pascasio


Noriega mostraron disposición de pago de una cuota mensual para el
sostenimiento del servicio cuando se mejore o se ejecute la obra de
mejoramiento del sistema y un 3.0% manifestó no contar con los recursos
económicos.

Pág. -156-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Monto disponible a pagar por el servicio de agua

Cuadro N° III-62: Monto disponible a pagar por el servicio de agua


Agua
Descripción
N° %
De 0.50 Céntimos hasta 1.00 n. s. 0 0.0
De 1.01 n. s. hasta 1.50 n. s. 0 0.0
De 1.51 n.s hasta 2.00 n.s 12 20.0
De 2.01 n. s. hasta 3.00 n. s. 24 41.0
De 3.01 n. s. hasta 4.00 n. s. 8 14.0
De 4.01 a más soles 15 25.0
Total 59 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Respecto al monto por el pago de los servicios de agua el 41.0% de las


familias indicaron que pagarían hasta 3.00 nuevos soles, el 25.0% pagaría
4.00 nuevos soles a más, el 14.0 % estaría dispuesto entre 3.01 a 4.00
nuevos soles y el 20.0% hasta 2.00 nuevo soles.

Formas de abastecimiento de agua de los afectados por el problema

Acarreo del agua

El 14.71% de las familias que no tienen conexiones, se abastecen mediante


acarreo de manantial o de vecinos, lo que constituye un riesgo potencial para
la salud de los pobladores, por la posibilidad de contaminación y la
generación de enfermedades de origen hídrico.

Fuente del acarreo

La fuente principal de acarreo al que acuden las familias es el manantial,


teniéndose que el 83.3% se abastecen de esta fuente, el 16.7% de lo
realizan de un familiar o del vecino.

Cuadro N° III-63: Fuente del acarreo


Descripción N° %
Acequia 0 0
Manantial 5 83.3
Otro (vecino) 1 16.7
Total 6 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Distancia de acarreo

El 83.3% recorre de 201 a 300 metros de distancia y el 16% de 401 a 500


metros de su vivienda a la fuente de agua.

Pág. -157-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro N° III-64: Distancia de acarreo


Descripción N° %
De 201 m hasta 300 mts 5 83.3
De 301 m hasta 400 mts 0 0.0
De 401 m hasta 500 mts 1 16.7
Total 6 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Volumen de acarreo total de acarreo, Tiempo de acarreo y Frecuencia de


acarreo

A continuación se presenta información del volumen de acarreo, tiempo de


acarreo y frecuencia de acarreo que servirá posteriormente para el cálculo de
beneficios
21
Cuadro N° III-65: Volumen, tiempo y frecuencia de acarreo

Volumen de Volumen Tiempo de


Persona que N° de Viajes N° Baldes x
acarreo x Acarreo x acarreo x
acarrea x Día Viaje
Balde (lts) día (lts) viaje (min)
Madre 2 1 16.33 33 23
Padre 2 1 12.00 22 23

Hijos mayores 2 1 8.00 16 18

Hijos menores 1 1 8.00 8 23

Otros 1 1 8.00 8 18
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

El mayor volumen de acarreo lo realizan la madre con un promedio de 33 litros


por viaje, así como la mayor frecuencia la tiene la madre ya que realiza 2 viajes
por día con un tiempo de 23 minutos.

Mantenimiento del servicios de disposición de excretas e instalaciones


sanitarias

Servicio higiénico (UBS de construcción artesanal) en su vivienda

Cuadro N° III-66: Dispone de UBS de construcción artesanal (letrina) en su


vivienda

Descripción N° %
Si 64 94.12
No 4 5.88
Total 68 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

21
El tiempo está de acuerdo a la ida, espera y vuelta del acarreo de agua
Pág. -158-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

El 94.12% indica que tiene algún tipo de saneamiento básico UBS de


construcción artesanal, mientras que un 5.88 % indica que aún no implementa
el servicio en su casa.
Tipo de UBS de construcción artesanal que tiene en su vivienda
a.
Cuadro N° III-67: Tipo de UBS de construcción artesanal (letrina) en su vivienda.

Descripción N° %
(Arrastre Hidráulico) 1 1.52
( Hoyo Seco) 64 96.96
(Arrastre Hidráulico) en I.E 1 1.52
Total 66 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

De acuerdo al cuadro podemos ver que el 1.52% de viviendas tiene UBS con
arrastre hidráulico, el 96.96 % tienen UBS (Hoyo Seco), mientras que el 1.52%
tiene arrastre hidráulica I.E con arrastre hidráulico dispone sus excretas de otra
manera (arrastre hidráulico con tanque séptico).

Estado físico de las letrinas

Del total de familias con viviendas que cuentan con letrina, se describe las
características del estado físico (conservación) de las mismas, así tenemos
que:

- El 93% no tienen una caseta adecuada frente a un 7% que si tiene una


caseta adecuada.
- El 79% no tiene un piso seguro frente a un 21% que tiene piso seguro.
- El 98% carece de piso de losa y solo 2% tiene losa.
- El 89% de los casos siente que no tiene privacidad, frente a un 11% que
siente que si tiene privacidad.
- El 71% manifiesta que su letrina no tiene un orificio pequeño y seguro
que garantize la seguridad de los hijos pequeños, en cambio un 29%
menciona que si lo tienen.
- Finalmente solo el 2% cuentan con ventilación, frente a un 98% que no
cuenta con ventilación.

Como se observa los porcentajes relativos a las deficiencias de las letrinas son
altos, lo que sugiere el mal estado de las mencionadas unidades.

Pág. -159-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro N° III-68: Estado físico de la letrina


Si No Total
Estado
N° % N° % N° %
Tiene caseta adecuada 4 7.0 52 93.0 56 100.0
El piso es seguro 12 21.0 44 79.0 56 100.0
El piso tiene losa 1 2.0 55 98.0 56 100.0
Ofrece privacidad
6 11.0 50 89.0 56 100.0
adecuada
Orificio pequeño y seguro
para garantizar la 16 29.0 40 71.0 56 100.0
seguridad del niño
Cuenta con ventilación 1 2.0 55 98.0 56 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Higiene y mantenimiento de la letrina

De las familias encuestadas que cuentan con UBS de construcción artesanal,


respecto a la higiene de las UBS tenemos:

e) El 91% de las letrinas no se encuentran limpias (existe resto de


excrementos en piso y asiento), mientras que el 9% se muestran libre de
restos de excrementos en piso y asiento),
f) El 86% tienen mal olor mientras que un 14% no presenta un mal olor.
g) El 91% tienen presencia de moscas y otros insectos, ante un 9% que no
tiene presencia de insectos.
h) El 50% no presenta material de limpieza anal e dentro de la letrina,
mientras que un 11% tienen la presencia de material de limpieza anal.
i) Finalmente el 91% no presenta en el interior de la letrina un recipiente
para botar el material de limpieza y sólo el 9% tienen al interior recipiente
para botar el material de limpieza.

Cuadro N° III-69: Estado de higiene de la letrina


Si No Total
Estado
N° % N° % N° %
Limpia (libre de excrementos en
5 9.0 51 91.0 56 100.0
piso y asiento)
Presenta mal olor 48 86.0 8 14.0 56 100.0
Presencia de insectos
51 91.0 5 9.0 56 100.0
(Cucarachas, moscas u otros)s
Presencia de material de
6 11.0 50 89.0 56 100.0
limpieza anal
Al interior de la letrina existe un
recipiente para botar el material 5 9.0 51 91.0 56 100.0
de limpieza
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Higiene y Salud

Conocimiento sobre momento de lavado de las manos

Las familias muestran desconocimiento sobre los momentos claves del lavado
de manos, habiendo mencionado que este procedimiento lo realizan a cada
cada vez que se ensucian un (10.0%), o al levantarse, antes de cocinar y
después de salir al baño (21.0%) en la mayoría de los encuestados. Se
Pág. -160-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

evidencia que el nivel de conocimiento respecto a los momentos claves de


lavado de manos, es escaso y que consecuentemente la práctica es aún
incipiente.

Cuadro N° III-70: Momentos Claves del lavado de manos


Descripción N° %
(1) Al levantarse 0 0.0
(2) Después de ir al baño 0 0.0
(3) Cada vez que se ensucia 6 10.0
(4) Antes de cocinar 0 0.0
(5) A cada rato 6 10.0
(6) 1 y 2 5 8.0
(7) 1 y 3 4 5.0
(8) 2 y 3 6 10.0
(9) 1, 2 y 3 3 5.0
(10) 1,2 y 4 4 5.0
(11) 1, 2 y 6 5 8.0
(12) 2, 3 y 4 4 5.0
(13) 1, 2, 3, y 4 13 21.0
(14) 1,2,3,4,,5 y 6 5 8.0
Total 61 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Elementos necesarios para el lavado de manos

Cuadro N° III-71: Con qué elementos se lava las manos


Descripción N° %
Con jabón 43 70.5
Sólo con agua 10 16.4
Con desinfectante 0 0.0
Otro 8 13.1
Total 61 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

En el cuadro se observa que el 16.4% de las familias refirió emplear


frecuentemente solo agua para realizar el lavado de manos. Respecto al uso
del jabón, el 70.5% de las entrevistadas manifestó usarlo siempre, sin embargo
se evidenció que 87.0% de las familias no cuentan con jabón en el área donde
se realizan el lavado de manos. Solo en el 13.0% de las familias se pudo
evidenciar el jabón.

Capacitaciones en relación al uso y valoración del agua; prevención de


enfermedades causadas por falta o inadecuado uso de los servicios

Actualmente el centro poblado de Pedro Pascasio Noriega no ha recibido


capacitación en relación al uso del agua.

Cuidado del agua

Las familias que tienen conexión, cuidan el agua cerrando el caño cuando no
usan el agua y las sin conexión no desperdician lo acarreado.

Pág. -161-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro N° III-72: Cuidado del agua


Descripción N° %
Cierra el caño 61 100.0
No cierra el caño
Total 61 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Escases del agua y contaminación ambiental

En el cuadro se observa que el 75% de las familias reconocen que el agua


puede escasear y la asocian a las malas conductas en torno al uso y
manipulación de este recurso hídrico. El 18% de las familias respondió que no
sabe.

En cuanto a la contaminación ambiental por arrojar basura en espacios


inadecuados el 98% de las familias reconocen a esta como cierta. Sin embargo
al contrastar esta afirmación con el cuadro de disposición final de los residuos
sólidos, podemos asegurar de que no existe una buena conducta respecto al
manejo de la basura.

Cuadro N° III-73: Escases del agua y contaminación ambiental


Si No No sabe Total
Descripción
N° % N° % N° % N° %
¿El agua escaseará algún
46 75.0 4 7.0 11 18.0 61 100.0
día en su centro poblado?
¿Arrojar basura en
espacios no adecuados 60 98.0 0 0.0 1 2.0 61 100.0
contamina el ambiente?
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Mantenimiento de la vivienda y su entorno

Residuos sólidos

El centro poblado no cuenta con recolector municipal o de otra índole, los


pobladores se encargan de esta labor. El 52% quema la basura, 20% bota a la
chacra, 7% entierra la basura en un hueco, el 21% lo tira al botadero. Podemos
concluir que las familias no tienen buenas prácticas en cuanto a la
disposición de residuos sólidos, generando la contaminación y deterioro del
medio ambiente y poniendo en riesgo la salud de las familias.

Pág. -162-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro III-74: Disposición de residuos sólidos


Descripción N° %
(1) Recolector municipal
(2) Enterrado 4 7.0
(3) En botadero 13 21.0
(4) Quemado 32 52.0
(5) Se arroja al rio u otra fuente
(6) Otro (Chacra) 12 20.0
Total 61 100.0
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Frecuencia de eliminación de basura de la vivienda

El 38.0% elimina la basura diariamente, el 30.0% una vez por semana, el


15.0% cada dos días, el 16.0% dos veces a la semana

Cuadro N° III-75: Frecuencia de eliminación de basura de la vivienda


Descripción N° %
Diario 23 38.0
Cada 2 días 9 15.0
2 veces a la semana 10 16.0
1 vez a la semana 19 30.0
Otro (cada 3 días)
Total 61 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Eliminación de aguas grises

Las aguas servidas resultantes del aseo personal, lavado de ropa y de los
utensilios de cocina son arrojadas directamente a la calle con el 7%, el 36% la
arroja al patio de la casa, el 57%, acostumbran a arrojarla a la acequia más
cercana; las prácticas de disposición del agua residuales en el centro poblado
no son las más adecuadas porque esto contribuye a la contaminación del
medio ambiente.

Cuadro N° III-76: Eliminación de aguas grises


Descripción N° %
La arroja la calle 4 7,0
La arroja al patio de la casa 22 36.0
La arroja a la acequia 35 57.0
Otro
Total 61 100.0
Fuente: Encuesta socio económica – Febrero 2014
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

3.2 DEFINICION DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS


O. Problema central

A partir del diagnóstico de la situación actual de los servicios de agua y


saneamiento en el área del proyecto, se define como problema central:
Prevalencia de enfermedades de origen hídrico en el Centro Poblado
Pedro Pascasio Noriega.

Pág. -163-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

De acuerdo al diagnóstico socioeconómico las enfermedades más comunes en


los niños menores de 5 años en el Centro Poblado son EDAS (enfermedades
diarreicas agudas) con un 6.6% y parasitosis con un 4.9%.

P. Análisis de las causas

a. Causas Directas:

Consumo de agua de mala calidad

En este centro poblado el agua del sistema no es clorada y según el análisis


efectuado al agua de Narvayacu, que es la fuente del sistema, hay presencia
de coliformes elevados, en consecuencia necesita desinfección antes de ser
usada. Indirectamente se evidencia en el almacenamiento que efectúa la
población que cuenta con conexiones, como la que acarrea agua, el cual no es
adecuado.

Además el 56.0% de las viviendas que tiene conexión, no le da al agua ningún


tratamiento antes de utilizarla y el 66.7% de las que no tienen conexión,
tampoco le da tratamiento. Ver cuadro Nº III-16

Inadecuada disposición sanitaria de excretas y aguas residuales

La población en su mayoría (94.12%) cuenta algún tipo de saneamiento y de


estos el 96.96% tienen como UBS los hoyos secos, construidos de manera
artesanal, sin mantenimiento adecuado, el 1.52% de la viviendas tiene UBS
con arrastre hidráulico además una I.E. también cuenta con este mismo
sistema. Esta USB (hoyo seco) se ha convertido en focos de infección, lo que
pone en riesgo la salud del centro poblado. Ver cuadro N° III-67

Las familias del centro poblado de Pedro Pascasio Noriega por el inadecuado
servicio para la disposición residuales arrojan sus aguas grises a la acequia,
siendo estas personas representadas por el 57%, o eliminan sus aguas grises
al patio de su casa, representados por el 36%, y el 7% a arroja a la calle. Ver
cuadro N° III-76

Inadecuados hábitos y prácticas de higiene.

Las prácticas de higiene de la población no son adecuadas y se derivan de la


carencia de educación sanitaria, es así que los momentos de lavado de manos
es poco conocido. Ver cuadro N° III-70

Deficiente gestión de los servicios

La JASS, no cumple sus funciones adecuadamente, no da un mantenimiento


periódico al sistema, ni tiene un plan de trabajo. Solo se realizan actividades
para reparar alguno de los componentes. Además que no cuenta con una
administración adecuada.Ver cuadro N° III-35

Pág. -164-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

b. Causas Indirectas

Inadecuada Infraestructura de abastecimiento de agua potable.

De acuerdo al diagnóstico de la Unidad Productora de servicio-Diagnóstico del


servicio de agua potable, los componentes de la infraestructura están en mal
estado física y funcionalmente, lo que ocasiona bajas presiones que traen
consigo que la población deba almacenar el agua, con los riesgos de
contaminación, estando la población en su mayoría insatisfecha. Ver
diagnóstico de la Unidad Productora de servicio-Diagnóstico del servicio de
agua potable

Inadecuada infraestructura de disposición sanitaria de excretas y aguas


residuales.

Las letrinas han sido construidas artesanalmente, están en estado crítico, sin
higiene ni mantenimiento, ya que el 86% presenta mal olor y en el 91% de las
letrinas tiene presencia de insectos. Esta USB (hoyo seco) se ha convertido en
focos de infección, lo que pone en riesgo la salud del centro poblado. Ver
cuadro N° III-30, III-31 y fotografía N° III-31.

Las familias del centro poblado de Pedro Pascasio Noriega por el inadecuado
servicio para la disposición de excretas y aguas residuales arrojan sus aguas
grises al espacio libre, un 57% arroja a la acequia, 36%arroja sus aguas
servidas al patio de su casa y un 7% a la calle. Ver cuadro N° III-76

Inadecuados niveles de educación sanitaria.

La población no está debidamente capacitada acerca del buen uso de los


servicios de agua potable y disposición de excretas, se carece de
conocimientos acerca de la relación agua limpia y salud; así como que las
prácticas de higiene no son de las más adecuadas. Ver

Escasa capacidad técnica y administrativa de la JASS

La JASS no ha sido capacitada en administración y gestión del servicio de


agua y su conocimiento en operación y mantenimiento es incipiente, además
que no cuentan con los instrumentos de gestión. Ver Diagnóstico de la gestión
del servicio de agua y ver cuadro N° III-35

3.2.1 Análisis de los Efectos


a. Efectos Directos

Prevalencia de los índices de morbilidad.

De los datos estadísticos, se observa que las enfermedades de origen hídrico


frecuentes en la zona, son la parasitosis y las enfermedades diarreicas.

Pág. -165-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Aumento de la contaminación ambiental.

Al no tener un sistema adecuado de eliminación de excretas y aguas residuales


las cuales se convierten en un problema relacionado a la contaminación del
ambiente en el Centro Poblado. Además, existe una proliferación de insectos y
microorganismos presentes en el medio ambiente.

b. Efectos Indirectos

Prevalencia de los gastos de atención en salud de la población

El consumo del agua de mala calidad y disposición inadecuada de excretas


trae incidencia de enfermedades de origen hídrico, que hacen que prevalezcan
los gastos de salud en la prevención de enfermedades, manteniendo la
situación de pobreza de los pobladores ya que parte de sus recursos tienen
que orientar a atenciones en salud en lugar de atender necesidades primarias
(alimentación, viviendas, otras).

c. Efecto Final

Deterioro del nivel y calidad de vida en la población del centro poblado


Pedro Pascasio Noriega

Debido a la deficiente calidad del servicio de agua y saneamiento; esta


situación deriva en el empeoramiento de la pobreza y falta de desarrollo socio
económico de la población.

Pág. -166-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Efecto Final
Deterioro del nivel y calidad de vida en la población del
centro poblado Pedro Pascasio Noriega

Efecto Indirecto
Prevalencia de los gastos de
atención en salud de la población

Efecto Directo Efecto Directo


Prevalencia de los Aumento de la
índices de morbilidad contaminación ambiental

Problema Central
Prevalencia de enfermedades de origen hídrico en el centro poblado
Pedro Pascasio Noriega

Causa Directa Causa Directa Causa Directa Causa Directa


Consumo de agua Inadecuada Inadecuados Deficiente
de mala calidad disposición hábitos y gestión de los
sanitaria de prácticas de servicios
excretas y aguas higiene
residuales

Causa
Indirecta Causa Indirecta Causa
Inadecuada Causa Indirecta
Inadecuada Indirecta
infraestructura de Escasa capacidad
infraestructura Inadecuados
disposición técnica y
de niveles de
sanitaria de administrativa de
abastecimiento educación
excretas y aguas la JASS
de agua sanitaria
potable residuales

Pág. -167-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

3.3 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO


3.3.1 Objetivo Central del Proyecto
El objetivo central: Disminución de la prevalencia de enfermedades de
origen hídrico, en el centro poblado Pedro Pascasio Noriega.

Cuadro N° III-77: Indicadores del Objetivo del proyecto


INDICADORES
OBJETIVO CENTRAL NOMBRE DEL INDICADOR
INDICADOR META
INDICADOR LÍNEA BASE
Enfermedades Enfermedades diarreicas
Disminución de la incidencia diarreicas en en niños 5.1%
Al año 3: se habrá
de enfermedades de origen niños 6.6%
reducido los índices de
hídrico en el centro poblado Parasitosis en niños 3.85%
morbilidad en un 30%
Pedro Pascasio Noriega Parasitosis en
niños 4.9%
Enfermedades Enfermedades diarreicas
diarreicas en en adultos 0%
Al año 3: se habrá adultos 1.6%
reducido los índices de Parasitosis en adultos 0%
morbilidad en un 30% Parasitosis en
adultos 0%

3.3.2 Objetivos específicos

Análisis de los medios:

Cuadro N° III-78: Análisis de medios


Medios 1er. Nivel Medios Fundamentales Indicador
Adecuada Infraestructura de 100% de la infraestructura del
Consumo de agua de buena
abastecimiento de agua potable sistema de agua potable cumple con
calidad.
los estándares técnicos.
Adecuada disposición Adecuada infraestructura de 100% de las viviendas cuentan con
sanitaria de excretas y disposición sanitaria de excretas y baños dignos, y una adecuada
aguas residuales aguas residuales. eliminación de las aguas residuales.
El 100% de los beneficiarios reciben
Adecuados hábitos y Adecuados Niveles de Educación capacitación en buenos hábitos y
prácticas de higiene Sanitaria prácticas de higiene y en el
adecuado uso del agua.
Mejora en la capacidad técnica y El 100% del cobro de la cuota
administrativa de la JASS familiar, cuenta con sus actas y
libros de caja al día, gestiona la
Eficiente Gestión de los
desinfección periódica del agua,
servicios
realiza el mantenimiento preventivo
de los sistemas proyectados al año
1.
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

3.3.3 Análisis de los Fines

Cuadro N° III-79: Análisis de fines


Fines Directos Fines Indirectos

Disminución de los índices de morbilidad


Disminución de la contaminación ambiental Prevalencia de los gastos de atención en salud
de la población
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Pág. -168-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Fines Directos

 Disminución de los índices de morbilidad. El consumo de agua en


condiciones adecuadas trae consigo la disminución de enfermedades de
origen hídrico.
 Disminución de la contaminación ambiental. Al contar con un sistema
adecuado de eliminación de excretas y aguas residuales, se convierten en
una solución relacionada a la contaminación del ambiente en el Centro
Poblado, adicionando del mismo modo la educación sanitaria.

Fines Indirectos

 Prevalencia de los gastos de atención en salud de la población. El


consumo del agua de buena calidad y disposición adecuada de excretas y
aguas residuales trae la disminución de enfermedades de origen hídrico,
que reducen los gastos de salud en la prevención de enfermedades.

Cuadro N° III-80: Indicadores de los fines específicos


Indicadores
Componentes
Nombre del indicador Indicador línea base Indicador Meta
Al año 1 se han instalado
Número de nuevas Número de conexiones
Componente 1: conexiones de agua potable a 68
conexiones de agua domiciliarias: 58
adecuada familias y 2 para las instituciones
potable. unidades
infraestructura de educativas (total: 70 conexiones)
abastecimiento de Familias que acceden Al año 1 el 100% de familias
Cobertura de agua
agua potable al servicio de agua tiene servicio de agua potable.
domiciliaria
potable: 85.29%
Componente 2: Al año 1 se han instalado UBS
adecuada tipo compostera a 68 familias, 6
Familias que disponen
infraestructura de para las instituciones educativas
Número de nuevas de un sistema de
disposición (total: 74 UBS)
conexiones disposición sanitaria de
sanitaria de
excretas: 0 unidades
excretas y aguas
residuales
Componente 3: Número de familias Familias capacitadas Al año 1 68 familias han sido
adecuados niveles capacitadas e en educación sanitaria: capacitadas y 2 Instituciones
de educación Instituciones 68; Instituciones Educativas.
sanitaria Educativas Educativas: 2
Al año 1: el 100% del consejo
directivo de la JASS ha sido
Componente 4: capacitada, cuenta con sus
Mejora de la Porcentaje de Porcentaje de los actas y libro de caja al día,
capacidad técnica y miembros de la JASS miembros de la JASS gestiona la desinfección
administrativa de la capacitados capacitados: 0% periódica del agua, realiza
JASS mantenimiento preventivo de los
sistemas y realiza los cobros de
la cuota familiar.

Pág. -169-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

3.3.4 Objetivo Final:

Los medios indicados anteriormente generan la disminución de enfermedades


de origen hídrico, que conlleva a menor gasto de salud y la reducción de
contaminación del medio ambiente, lo que repercute en:

“Mejor nivel y calidad de vida en la población del Centro Poblado Pedro


Pascasio Noriega”

Pág. -170-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro
Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

ARBOL DE MEDIOS Y FINES

Fin Último
Mejor nivel y calidad de vida en la población del Centro
Poblado Pedro Pascasio Noriega

Fin Indirecto
Disminución de los gastos de
atención en salud de la población

Fin Directo Fin Directo


Disminución de los Disminución de la
índices de morbilidad contaminación ambiental

Objetivo Central
Disminución de la prevalencia de enfermedades de origen hídrico en el
centro poblado Pedro Pascasio Noriega

Medio de primer
Medio de primer nivel Medio de primer Medio de primer
nivel Adecuada nivel nivel
Consumo de agua disposición sanitaria Adecuados hábitos Eficiente gestión
de buena calidad de excretas y aguas y prácticas de de los servicios
residuales higiene

Medio Medio
Fundamental 2 Fundamental 3 Medio Fundamental 4
Medio Fundamental 1 Adecuada Adecuados Mejora de la capacidad
infraestructura niveles de técnica y administrativa de
Adecuada infraestructura de de disposición educación la JASS
abastecimiento de agua sanitaria de sanitaria
potable excretas y aguas
residuales

Pág. -171-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

3.3.5 Análisis de los medios fundamentales

Para alcanzar los medios fundamentales establecidos en el árbol de objetivos, es


necesario plantear acciones concretas tendentes al logro de los estos medios. Se
ha identificado como medios fundamentales imprescindibles los 04 medios
siguientes:

 Medio fundamental 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de agua


potable.
 Medio fundamental 2: Adecuada infraestructura de disposición sanitaria de
excretas y aguas residuales.
 Medio fundamental 3: Adecuados niveles de educación sanitaria.
 Medio fundamental 4: Mejora de la capacidad técnica y administrativa de la
JASS.

Los 04 medios fundamentales se relacionan de la siguiente manera:

Los medios fundamentales 1, 3, y 4 son complementarios por que deben llevarse


a cabo conjuntamente, están referidos a la instalación y gestión del servicio de
agua potable y la educación sanitaria para el buen uso del servicio.

Los medios fundamentales 2, 3 y 4 también son complementarios puesto que


deben llevarse a cabo conjuntamente, están referidos al sistema de disposición
sanitaria de excretas, educación sanitaria y operación y mantenimiento de
sistemas de evacuación de excretas.

Para alcanzar los medios fundamentales establecidos en el árbol de objetivos, es


necesario plantear acciones concretas tendentes al logro de los estos medios.
Las acciones planteadas para cada medio fundamental son las siguientes:

3.3.6 Análisis de la interrelación de acciones

Las acciones para alcanzar los medios fundamentales se plantean a


continuación:

Medio Fundamental 1: adecuada infraestructura de abastecimiento de agua


potable.

 Acción 1.1: Construcción de captación.


 Acción 1.2: Instalación de la línea de conducción.
 Acción 1.3: Mejoramiento de Reservorio.
 Acción 1.4: Instalación de línea de aducción
 Acción 1.5: Instalación de redes de distribución
 Acción 1.6: Instalación de conexiones domiciliarias y lavaderos
 Acción 1.7: Plan de Monitoreo Ambiental
 Acción 1.8: Mitigación de impacto Ambiental y Programa de Seguridad y
Salud Ocupacional

Las acciones 1.1 a la 1.8 son complementarias. Existe única alternativa de


solución para el caso de la adecuada infraestructura de abastecimiento de agua
potable.
Pág. -172-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Medio fundamental 2: adecuada infraestructura de disposición sanitaria de


excretas y aguas residuales.

Acción 2.1: Instalación de unidades básicas de saneamiento tipo compostera.


De acuerdo a la Tabla 1-Clasificacion de los terrenos según resultados de
prueba de percolacion-Norma IS.020 del RNE

Clase de Terreno Tiempo de


infiltración para el
descenso de 1cm

Rapidos De 0 a 4 minutos

Medios De 4 a 8 minutos

Lentos De 8 a 12
minutos

Cuando el terreno presenta el resultado de la prueba de percolación con una


tasa de percolación de 10 minutos por centímetro, por ende se considera como
única alternativa la implementación de unidades básicas de saneamiento tipo
compostera.

Medio fundamental 3: Adecuados niveles de educación sanitaria.

 Acción 3.1: Capacitación y educación sanitaria a la población.


 Acción 3.2: Capacitación y educación sanitaria a Instituciones Educativas.
 Acción 3.3: Sensibilización en educación sanitaria.

Las acciones se darán mediante talleres los cuales contendrán los puntos
establecidos.

Medio fundamental 4: Mejora en la gestión técnica y administrativa de la


JASS

 Acción 4.1: Capacitación en gestión dirigidas a la JASS.


 Acción 4.2: Capacitación en operación y mantenimiento del sistema y
vigilancia de opción de saneamiento.
 Acción 4.3: Capacitación a la población para empadronamiento del
sistema.
 Acción 4.4: Actividades sensibilización sobre buen uso de los servicios y
del sistema.

Para alcanzar este medio fundamental se fortalecerá a la JASS y ATM mediante


acciones de capacitación.

A continuación se presenta el Árbol de Medios Fundamentales:

Pág. -173-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Gráfico N° III-04: Árbol de Medios Fundamentales

Medio Medio
Medio Fundamental 1 Fundamental 2 Fundamental 3 Medio Fundamental 4
Adecuada Adecuados Mejora de la gestión
Adecuada infraestructura de infraestructura de niveles de técnica y administrativa
abastecimiento de agua potable disposición sanitaria educación de los servicios de la
de excretas y aguas sanitaria JASS
residuales

Acción 1
Acción 2 Acción 3
Agua Potable Acción 4
Instalación  Acción 3.1:
 Acción 1.1: Construcción de  Acción 4.1: Actividades de
de Unidades Capacitación y
captación. capacitación en gestión dirigidas
Básicas de educación sanitaria a la a la JASS.
 Acción 1.2: Instalación de la línea de
Saneamiento población.  Acción 4.2: Actividades de
conducción.
– UBS tipo  Acción 3.2: capacitación en operación y
 Acción 1.3: Mejoramiento de
compostera Capacitación y mantenimiento del sistema y
Reservorio. vigilancia de opción de
educación sanitaria a
 Acción 1.4: Instalación de línea de saneamiento.
Instituciones
aducción  Acción 4.3: Actividades de
Educativas.
 Acción 1.5: Instalación de redes de capacitación a la población para
 Acción 3.3:
distribución empadronamiento del sistema.
Sensibilización en  Actividades 4.4: Actividades
 Acción 1.6: Instalación de conexiones
educación sanitaria. sensibilización sobre buen uso
domiciliarias y lavaderos
de los servicios y del sistema.
 Acción 1.7: Plan de Monitoreo
Ambiental
 Acción 1.8: Mitigación de impacto
Ambiental y Programa de Seguridad y
Salud Ocupacional
 Expediente técnico
 Supervisión de obra

Alternativa Única de
Agua Potable y
Construcción de UBS tipo
compostera

Pág. -174-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

3.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

El marco teórico utilizado como referencia que sustente el planteamiento como


solución al problema identificado para el presente estudio, es una medida que
lleva al cumplimiento de los objetivo del PNSR. La intervención en estos sistemas
se fundamenta en los Parámetros y Normas del Sistema Nacional de Inversión
Pública – SNIP (Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01), Reglamento
Nacional de Edificaciones (Decreto Supremo N° 011 – 2006 – Vivienda), Ley
General de Servicios de Saneamiento (Ley Nº 26338) y Guía de Opciones
Técnicas para Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento para Centros
Poblados del Ámbito Rural del PNSR.

Planteamiento técnico de las alternativas de solución

Medio Fundamental 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de agua


potable

Según el Diagnóstico de la situación actual (Anexo B), los resultados del análisis
físico químico y bactereológico (Anexo C), análisis de suelos (Anexo E), Estudios
de Fuentes (Anexo C) y las opciones técnicas para abastecimiento de agua
potable están definidos principalmente por la ubicación, el tipo y calidad de la
fuente de agua.

 El Proyecto ha identificado la fuente de agua “Manantial Narvayacu”. Con un


caudal 5.53 lps en época de avenida y en época de estiaje 4.43 lps. Para
efectos del proyecto se trabaja con el caudal en época de estiaje que es de
4.43 L/s.
Los componentes del sistema planteado se presentan a continuación:

Acción 1.1: Construcción de captación.


Acción 1.2: Instalación de la línea de conducción.
Acción 1.3: Mejoramiento de Reservorio.
Acción 1.4: Instalación de línea de aducción
Alternativa única Acción 1.5: Instalación de redes de distribución
Acción 1.6: Instalación de conexiones domiciliarias y lavaderos
Acción 1.7: Plan de Monitoreo Ambiental
Acción 1.8: Mitigación de impacto Ambiental y Programa de
Seguridad y Salud Ocupacional

Medio Fundamental 2: Adecuada infraestructura de disposición sanitaria de


excretas y aguas residuales

Se plantea una única alternativa teniendo en cuenta el test de percolación


realizado con resultado 10 min/cm, por lo que presenta una percolación con
tiempo menor a 12 minutos, que demuestra que el suelo es de percolación lenta,
no apto para la disposición de efluentes; por lo que la única alternativa es
construcción de UBS compostera.

Tabla 1-Clasificacion de los terrenos según resultados de prueba de percolación-


Norma IS.020 del RNE

Pág. -175-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Clase de Terreno Tiempo de infiltración para el descenso de


1 cm
Rápidos De 0 a 4 minutos
Medios De 4 a 8 minutos
Lentos De 8 a 12 minutos

Medio Fundamental 3: Adecuados niveles de educación sanitaria

Se tiene como objetivo contribuir a la sostenibilidad e impacto del proyecto de


agua y saneamiento, mediante el fortalecimiento de capacidades y
empoderamiento local, a través del mejoramiento de prácticas de higiene y salud
mediante el desarrollo de competencias claves, y la buena operación y
mantenimiento de la infraestructura sanitaria (UBS).

Acción 3.1: Capacitación y educación sanitaria a la población.


Acción 3.2: Capacitación y educación sanitaria a Instituciones Educativas.
Alternativa única Acción 3.3: Sensibilización en educación sanitaria.

Medio Fundamental 4: Mejora de la gestión técnica y administrativa de la


JASS

Comprende la capacitación del personal técnico y administrativo de la JASS y el


fortalecimiento del área técnica municipal para que efectúe las labores de
asesoramiento y supervisión a la JASS.

Acción 4.1: Capacitación en gestión dirigidas a la JASS.


Acción 4.2: Capacitación en operación y mantenimiento del sistema y
vigilancia de opción de saneamiento.
Alternativa única Acción 4.3: Capacitación a la población para empadronamiento del
sistema.
Actividades 4.4: Sensibilización sobre buen uso de los servicios y del
sistema.

Pág. -176-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

CAPITULO IV
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

Pág. -177-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

4.1 FORMULACION Y EVALUACION


Q. DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Según los criterios de evaluación para los proyectos de saneamiento, el horizonte del
proyecto se ha fijado en 20 años; tiempo que se sustenta porque el periodo óptimo de
diseño de los diversos componentes oscila entre 10 y 20 años. Asimismo en el Anexo
SNIP 10 se determina que el horizonte de evaluación será de 20 años para obras de
agua potable.

Cuadro IV-01: Horizonte de Evaluación del Proyecto


Detalle Horizonte
Año Base 2014
Inversión Inicial Año 0 – 2015
Inicio de Operación Año 1 – 2016
Finalización de la Evaluación Año 20 – 2035
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Para proyectos de saneamiento, de acuerdo a lo indicado en la “Guía para la


Elaboración de Proyectos de Agua Potable y Saneamiento del Programa Nacional de
Saneamiento Rural”, el horizonte de evaluación se determina según el siguiente
detalle.

Cuadro IV-02: Horizonte de Evaluación del Proyecto por tipo de UBS


Tipo de Opción Horizonte de
Solución Tecnológica Evaluación (años) Periodo de reinversión
Reinversión: construcción de un nuevo
UBS con
20 pozo o zanja de percolación cada 10
Arrastre Hidráulico
años
Reinversión: construcción de un nuevo
UBS Ecológicas o
20 pozo o zanja de percolación o biofiltro
Composteras
Individual cada 10 años
UBS de
Compostaje 20*
continuo
UBS de Hoyo Reinversión: construcción de un nuevo
20
Seco Hoyo cada 5 años
Fuente: Guía para elaboración de proyectos de agua y saneamiento (PNSR)
(*) El periodo de diseño dependerá del material que use el constructor para su diseño

Para el presente proyecto, el periodo de evaluación se adopta en 20 años para el


sistema de Disposición Sanitaria de Excretas, porque se está planteando UBS tipo
compostera o ecológica. El ciclo del proyecto está definido por las siguientes fases:

a. La Fase de pre inversión del proyecto

En esta fase se ha realizado la inspección técnica, se ha recopilado información


para realizar el diagnóstico (información primaria), se ha identificado el problema
y el objetivo del proyecto, se ha constituido el Consejo Directivo de la JASS, se
han suscrito las diferentes actas de compromiso, todo ello conduce a la
formulación del estudio a nivel de perfil. Por lo tanto la fase de pre-inversión
(elaboración del estudio de pre inversión) culmina en este caso con la
declaratoria de viabilidad del proyecto.

Pág. -178-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Gráfico IV-01: Fases del PIP


HORIZONTE DE EVALUACIÓN

RETOALIMENTACION

PREINVERSIÓN INVERSIÓN POSTINVERSIÓN

Estudios y Evaluación Ex post


Factibilidad
expediente
técnicos
Idea Operación y
Perfil Ejecución mantenimiento

CICLO DEL PROYECTO

b. La Fase de inversión, sus etapas y duración

La fase de inversión incorpora las actividades necesarias para generar la


capacidad física de ofrecer los servicios del proyecto. En este caso las etapas
que se incluyen son:

Diseño y expediente técnico del proyecto

Se iniciarán los estudios definitivos como es el expediente técnico (diseños


estructurales, mecánica de suelos, costos y presupuestos, planos definitivos,
plan de gestión del servicio, estudio de impacto ambiental) que por sus
características de integralidad incluirá 4 componentes, el de infraestructura de
agua potable, infraestructura de disposición sanitaria de excretas, educación
sanitaria y gestión técnica y administrativa de la JASS.

Este estudio se estima en 2 meses inicia con una fase de campo con la finalidad
de diseñar el expediente acorde a la topografía del terreno y al nivel cultural de la
población, posteriormente tendrá una etapa de trabajo en gabinete. Los
formuladores del expediente técnico deberán considerar la información para la
formulación del perfil.

Ejecución del Proyecto

El PNSR, cuenta con la organización adecuada y con la experiencia para la


gestión del proyecto en su etapa de inversión, así como con los recursos para el
financiamiento las obras a ejecutarse con apoyo Agencia de Cooperación
Internacional de Japón (JICA), El Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento y El Gobierno Regional de San Martín.

Para la ejecución del proyecto se contará con los servicios de varias firmas
contratistas de reconocida trayectoria en obras de saneamiento, así como en
supervisión de obras, para asegurar que las operaciones financieras vayan
dirigidas en un contexto de desarrollo para los centros poblados, incluyendo
educación sanitaria y capacitación en administración, operación y
mantenimiento.

Se considera el tiempo que se demorará durante el proceso de licitación,


selección y contratación, así como la ejecución de la obra que se ejecutará en un
plazo determinado.

Pág. -179-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

c. La Fase de post inversión y sus etapas

Esta fase comprende la etapa posterior a la ejecución del proyecto y plantea el


desarrollo de las siguientes actividades:

Evaluación ex post de culminación

Esta etapa se realiza al finalizar la fase de inversión en términos físicos,


independientemente si se cuenta con la liquidación de obras o el informe de
cierre del PIP. La evaluación de culminación tiene como propósitos por un lado
ver el reflejo inmediato del proceso de ejecución del PIP para medir la
eficiencia de la misma, en términos de tiempos, costos y metas, y obtener
lecciones y recomendaciones relacionadas con el planeamiento y ejecución de
proyectos, y por el otro analizar las perspectivas de la sostenibilidad del
proyecto, en términos de la disponibilidad de los factores necesarios para la
operación y mantenimiento adecuado, que posibiliten la entrega oportuna del
bien o servicio determinado, concluyendo con las recomendaciones
pertinentes incluida la relacionada a la necesidad del seguimiento ex post. Se
considera un tiempo promedio de 02 meses para elaborar el informe.

Reinversiones

Las inversiones futuras son aquellas inversiones que se dan posterior a la


ejecución del proyecto, son necesarias para que el sistema de agua y
disposición sanitaria de excretas sigan reportando beneficios durante el
horizonte de evaluación, en tal sentido dentro de esta categoría se encuentran
las reinversiones en zanja de percolación al año 10.

Operación y mantenimiento

En esta etapa se determina los responsables para mantener la capacidad


instalada del sistema de agua potable y disposición sanitaria de excretas en
condiciones adecuadas durante el horizonte de evaluación (20 años).

Después de determinar las etapas de cada una de las fases, y su duración, así
como el horizonte de evaluación de los proyectos alternativos, es necesario
organizar el desarrollo de las dos primeras. Para ello, será necesario, elaborar
un esquema que relacione las etapas y fases entre sí.

Tamaño y localización óptima de la inversión, y los momentos óptimos de


inicio y finalización de cada proyecto alternativo.

Un proyecto alternativo puede ser rentable dadas ciertas características


definidas; no obstante, dicha rentabilidad puede ser sustancialmente mayor o
puede peligrar si es que se toman algunas decisiones respecto a la forma y los
tiempos de llevarlo a cabo. Específicamente, hay tres variables de decisión
que podrían ser claves al momento de diseñar y formular la alternativa de
inversión, es decir, el volumen de servicios a ofrecer y/o la magnitud de la
población beneficiaria que se espera atender; la localización del proyecto, es
decir, cual es la ubicación más adecuada y beneficiosa para el desarrollo del
proyecto; y el momento de inicio y fin de la alternativa de inversión, con el
objetivo de garantizar la mayor rentabilidad del proyecto.

Pág. -180-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba,
Departamento de San Martín

Cuadro N° IV-03: Ciclo del Proyecto y horizonte de evaluación


Año Base Año 0 Año Año
Item Actividades Año 1 Año 2 (…) (…) Metas Responsables
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 10 20
CICLO DE PREINVERSION
1 Aprobación del Perfil Perfil Viable OPI delegada
CICLO DE INVERSION
Elaboración de Expedientes Expediente CS / CO
1
Técnicos Tecnico /UGP/UGR
Aprobación de Expediente Exped Tecnico
2 UGP / UGR
Técnico aprobado
Elaboración y aprobación de CS / CO
3 TDR aprobado
Bases Ejecución de Obras /UGP/UGR
Proceso de selección y Buena Pro, AMAZONIA
4
Contratatacion de Obras firma contrato RURAL
Elaboración de TdR para la AMAZONIA
5 TDR aprobado
contratacion de supervisión RURAL
Proceso de selección y Buena Pro,
6 UGP
contratacion supervision firma contrato
CONSTRUCTO
7 Ejecución de Obras Obra Ejecutada
RA
Componente 1: Adecuada
infraestructura de CONSTRUCTO
7.1 Obra Ejecutada
abastecimiento de Agua RA
Potable
Componente 2: Adecuada
infraestructura de disposición CONSTRUCTO
7.2 Obra Ejecutada
sanitaria de excretas y aguas RA
residuales
Componente 3: Adecuados
CONSTRUCTO
7.3 niveles de educación Obra Ejecutada
RA
sanitaria
Componente 4: Mejora en la
gestión técnica y
CONSTRUCTO
7.4 administrativa de los servicios Obra Ejecutada
RA
de agua potable y
saneamiento
7.5 Intangibles
Entrega de
UGP/UGR SAN
8 Monitoreo del Proyecto obra y sistema
MARTIN
op.
CS / UGR
Culminacion de
9 Ejecución de supervision /CONSTRUCTO
supervision
RA
Ejecucion, Liquidacion y Entrega de CS / UGR
10 Puesta en marcha del obra y sistema /CONSTRUCTO
Proyecto op. RA
CICLO DE POST INVERSION
OyM de la
Operación Y
municipalida
11 Mantenimiento del JASS
d y JASS
sistema de agua potable
operativo
OyM de la
Operación Y municipalida
12 Benificiario
Mantenimiento de la UBS d y JASS
operativo

Pág. -181-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

R. DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA - DEMANDA


4.2.1 Análisis de la Demanda

El servicio materia del presente estudio es el consumo de agua doméstica apta


para consumo humano, así como la instalación de unidades básicas de
saneamiento.

a. Ámbito de influencia del proyecto y la población demandante, potencial y


efectiva

Según lo especificado en el Anexo SNIP 09:

Población de referencia: es la población total del área de influencia.


Población demandante potencial: es la población total que no recibe el servicio.
Población demandante efectiva: es la población que solicita el servicio.

Población de referencia es la población total del área de influencia del


proyecto, que está constituida por la población del centro poblado Pedro
Pascasio Noriega (288 habitantes que viven en 68 viviendas), que se ubica en el
Distrito de Moyobamba, Provincia de Moyobamba, Departamento de San Martin.

Población demandante potencial es la población total del área de influencia


que no recibe el servicio óptimo, para el caso del presente estudio, son todas las
familias de Pedro Pascasio Noriega, ya que todas están siendo afectadas en
mayor o menor grado por el problema y que potencialmente requerirán los
servicios ofrecidos por el proyecto. Esta población asciende a 288 personas
constituidas en 68 viviendas.

Población demandante efectiva es la población que solicita el servicio en


condiciones eficientes, para el caso del presente estudio, de acuerdo al
diagnóstico realizado a través de encuestas socioeconómicas, se ha identificado
que la población demandante efectiva es la misma población demandante
potencial, ya que no existe población que esté siendo atendida con servicios de
agua potable y saneamiento de calidad.

Por lo tanto, la población demandante efectiva está conformada también por 288
personas, que viven en 68 viviendas. Esta cantidad de población, así como la
cantidad de viviendas se ha obtenido realizando una encuesta a cargo del
equipo técnico del CO. Conhydra S.A. ESP en el mes de Febrero 2014. Las
características a considerarse fueron.

 N° de varones/ N° de mujeres/ Total Habitantes


 N° de viviendas domésticas
 N° de lotes estatales
 N° de lotes sociales

Pág. -182-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

b. Estimación de la demanda del servicio de agua

Determinación de la demanda proyectada de agua potable

Población actual.
Según el empadronamiento realizado en el Centro Poblado de Pedro Pascasio
Noriega en el mes de febrero 2014, existen 288 habitantes y una densidad
poblacional de 4.24 habitantes por vivienda. A ello se suma la existencia de 01
Institución Educativa Primaria N° 00862 y otra Institución Educativa Primaria N°
00891, casa comunal, iglesia pentecostés, iglesia católica, iglesia adventista del
7mo día; tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° IV-04: Distribución de viviendas e Instituciones Estatales y Sociales


Descripción Cantidad Tipo
Distribución Doméstica
Viviendas 68
Población 288 Doméstica
Densidad 4.24
Distribución Institución Educativa
I.E.P N°00862 1
Estatal
I.E.P N°00891 1
Distribución Organizaciones Sociales
Iglesia Pentecostes 1
mo
Iglesia Adventista del 7 día 1
Social
Iglesia Católica 1
Casa Comunal 1
TOTAL 74
Fuente: Empadronamiento – Febrero 2014.
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Tasa de crecimiento
Para estimar la tasa de crecimiento poblacional, se tendrá en cuenta por un lado
la población a nivel de centro poblado del censo 1993 y 2007 y por otro lado el
empadronamiento realizado por el CO. Conhydra S.A. ESP en febrero del 2014.

La metodología empleada para estimar la tasa de crecimiento poblacional se


presenta a continuación:

r = (Nt/No) ^t-1
Donde
r.=Tasa de Crecimiento Promedio Anual
Nt= Población Nominalmente Censada del 2007
No= Población Nominalmente Censada del 1993

Donde T toma los siguientes valores, según sea el caso:


T= Años transcurridos entre censos (entre el Censo del 1993 y 2007 ha transcurrido 14 Años
redondeado sin decimales).
T= Años transcurridos entre censos y empadronamiento CO CONHYDRA ESP SUCURSAL DEL
PERU (entre el Censo del 1993 y 2014 ha transcurrido 21 Años redondeado sin decimales).

T= Años transcurridos entre censos y empadronamiento CO CONHYDRA ESP SUCURSAL DEL


PERU (entre el Censo del 2007 y 2014 ha transcurrido 7 Años redondeado sin decimales).
Teniendo en cuenta la metodología anterior, el resultado se presenta en el
siguiente cuadro:
Pág. -183-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro N° IV-05: Población y tasa de crecimiento


Censo 1993 Censo 2007 Padrón 2014
Distrito Pedro Distrito Pedro
Pedro Pascasio
Moyobamba Pascasio Moyobamba Pascasio

38880 128 65048 167 288

Tasa de Crecimiento T.C T.C


Población total (N° de ha (Censo 1993/2007) 1993/2014 2007/2014
3.74% 1.92% 3.94% 8.10%
Fuente: INEI – Censo 1993-2007/ Ficha de empadronamiento familiar.
Elaboración: CO. Conhydra S.A. ESP

Contando con información de los censos del INEI 1993 y 2007, del Centro
Poblado de Pedro Pascasio Noriega se tiene una tasa de crecimiento de 1.92%
la que es la menor tasa positiva comparada, inclusive con la tasa Distrital,
asimismo comparado los censos del INEI con el empadronamiento realizado por
el CO Conhydra S.A E.S.P Sucursal del Perú se tiene igualmente tasas altas.
Por lo que propone asumir la Tasa de Crecimiento del Centro Poblado siendo
esta la asumida para el estudio.

Densidad por vivienda

Los habitantes de la zona de influencia del proyecto se concentran en lotes de


viviendas cada uno de los cuales considera como un usuario de los servicios de
agua potable y saneamiento. La densidad por vivienda para este proyecto es de
4.24 hab/viv. De acuerdo al siguiente detalle:

Cuadro N° IV-06: Densidad Poblacional


DATOS CANTIDAD
Número de viviendas 68
Número de habitantes 288
Densidad poblacional 4.24
Fuente: Empadronamiento – febreo 2014.
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Proyección de la población a atender

Tomando como base los datos del cuadro anterior se ha proyectado el


crecimiento de la población (con método aritmético) que contará con el servicio a
partir del inicio de la operación del proyecto hasta el horizonte del proyecto.

Pág. -184-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro N° IV-07: Proyección de la Población

Población
Periodo Año
Total

Año Base 2014 288


0 2015 294
1 2016 299
2 2017 305
3 2018 310
4 2019 316
5 2020 321
6 2021 327
7 2022 332
8 2023 338
9 2024 343
10 2025 349
11 2026 354
12 2027 360
13 2028 365
14 2029 371
15 2030 376
16 2031 382
17 2032 387
18 2033 393
19 2034 398
20 2035 404
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Del cuadro anterior se tiene que la población al año 10 es de 349 habitantes y


para el año 20 asciende a 404 habitantes, a una tasa de crecimiento de 1.92%.

Cobertura de agua potable

Actualmente el 14.9% no cuenta con servicio de agua potable. Tal como se verá
en el cuadro siguiente:

Cuadro N° IV-08: Cobertura del Servicio de Agua Potable


Descripción N° %
Conexión domiciliaria dentro de la vivienda
58 85.29
(Tubo y caño)
Sin Conexión 10 14.71
Total 68 100.0
Fuente: Empadronamiento – febrero 2014.
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

En el Centro Poblado Pedro Pascasio Noriega cuenta con un sistema de agua


cuyos componentes no han sido mantenidos adecuadamente, esto hace que
estos elementos se estropeen de manera constante, sin embargo el 85.29% de
familias cuentan con conexión dentro de la vivienda y el 14.71% no tienen
conexión.

Pág. -185-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

El proyecto ha previsto abastecer a 68 viviendas, 02 Instituciones Educativas con


conexiones domiciliarias.

Información utilizada para las proyecciones


Para realizar las proyecciones de demanda de agua y saneamiento,
previamente se han establecido las variables en el año base, las cuales
se presentan en los cuadros anteriores. Luego se han proyectado las
coberturas, teniendo en cuenta las políticas del gobierno y la capacidad
económica de la población del Centro Poblado de Campo Alegre, a
continuación se han estimado las coberturas anuales de demanda de
agua. También las coberturas correspondientes a saneamiento.

Cuadro N° IV-09: Información Base y Parámetros para la proyección

Sin Con
Detalle
Proyecto Proyecto
Población actual (hab) 288 288
Población con servicio de agua potable 246 288
N° de Viviendas total 68 68
N° de Viviendas con conexión
58 68
domiciliaria
N° de Viviendas sin conexión
10 0
domiciliaria
N° Usuarios Públicos Conectados 1 6
Densidad poblacional (hab/viv) 4.24 4.24
Consumo domiciliaria (l/hab/día) 30.0 90
Consumo de pob.no conectada (l/hab/d) 20.4 90
Consumo Estatal (lt/día) 849.9 2,550
Cobertura Agua Potable% 85.3% 100%
Rendimiento de las captaciones (l/s) 0.33 4.43
% de Regulación 0 20%
Reservorio (M3) 38 11
Demanda máxima diaria 1.3
Demanda máxima horaria 2.0
Numero de alumnos 59 59
Tasa de crecimiento poblacional 1.92% 1.92%
Nº de horas de servicio 8 24

Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Las pérdidas de agua se han calculado partiendo de la producción y volumen de


abastecimiento que ha sido estimado en base a los datos tomados de la
información de campo, estimándose para la situación actual una pérdida de
50%, estas pérdidas incluyen las físicas como las fugas, visibles y no visibles,
las no físicas como los desperdicios, domiciliarios, clandestinaje y otros. Se
estima con el proyecto reducir estas pérdidas al 25%.

Parámetros de diseño
Con la finalidad de validar la dotación para proyectos de la zona de influencia, se
tiene como referencia los Parámetros de Diseño y Opciones Técnicas de
Programa Nacional de Saneamiento Rural.
Pág. -186-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

i. Consumo de agua

Consumo sin proyecto

Cuadro N° IV – 10: Cobertura actual del servicio


Número de Número de
N° de familias con familias sin N° total de %
Viviendas conexión de conexión de pobladores Cobertura
agua agua

68 58 10 288 82.29%
Fuente: Ficha de Empadronamiento Familiar - 2013.
Elaboración: C.O. Conhydra – ESP

Cuadro N° IV – 11: Volumen de acarreo


Volumen de Volumen Volumen
Persona que N° de Viajes N° Baldes x
acarreo x Acarreo x día Acarreo x
acarrea x Día Viaje
Balde (lts) (lts) Mes (m3)
Madre 2 1 16.33 33 0.98
Padre 2 1 12.00 22 0.65
Hijos mayores 2 1 8.00 16 0.48
Hijos menores 1 1 8.00 8 0.24
Otros 1 1 8.00 8 0.24
TOTAL VOLUMEN ACARREO 86.27 2.59
Fuente: Encuesta Socio Económica No Conectados, enero 2014
Elaboración: C.O. Conhydra – ESP

Consumo con proyecto

Consumo doméstico. De acuerdo con la normatividad vigente, el consumo


de agua doméstica teniendo en cuenta el tipo de USB es de 90 l/hab./día.
Toda vez que el Centro Poblado a intervenir se encuentra en la región selva
y el tipo de USB con compostera.

Cuadro N° IV-12: Consumo de Agua Región y Tipo de UBS Ámbito


Rural
CONSUMO DE AGUA DOMÉSTICA POR
TIPO DE UBS A IMPLEMENTAR
ZONA
UBS ARRASTRE USB
HIDRAULICO COMPOSTERA
Costa 110 l/h/d 80 l/h/d
Sierra 100 l/h/d 70 l/h/d
Selva 120 l/h/d 90 l/h/d
FUENTE: ANEXO K – Guías para la elaboración de los PIP, Intervención Social y
Evaluación de impacto ambiental

Consumo estatal. Para el consumo estatal de agua se consideró los


siguientes parámetros.

Pág. -187-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro N° IV-13: Consumo de Agua para Instituciones Educativas


INSTITUCIONES
ZONA CONSUMO
EDUCATIVAS

Costa, Sierra Y Educ. Inicial y Primaria 15 l/h/d


Selva Educ. Secundaria 20 l/h/d
FUENTE: ANEXO K – Guías para la elaboración de los PIP, Intervención Social y
Evaluación de impacto ambiental

Cuadro N° IV-14: Consumo total de Agua para Instituciones


Educativas
No Consumo (l/d) Sin Consumo (l/d) Con
Usuarios Públicos Conectados Total
Conectados Proyecto Proyecto
N° Instituciones Educativas 1 1 2 342 1,025
N° Establecimiento de Salud 0 0 0 0 0
N° Otras Instituciones Públicas 0 4 4 508 1,525
TOTAL 1 5 6 850 2,550

Consumo social. Para el caso de locales, organizaciones o instituciones


que tienen concurrencia de población o presten atención al público, incluido
establecimientos de salud, la dotación a usar será la dotación estipulada por
vivienda.

Demanda total de agua potable en el horizonte de evaluación

Cuadro N° IV – 15: Demanda total de agua potable

Població
Población Cobertura Demanda Total de Agua
Periodo Año n
Total %
Servida
lt/día lt/seg m3/año
Año Base 2014 288 85.29% 246 16,460 0.191 6,008
0 2015 294 85.29% 251 16,760 0.194 6,117
1 2016 299 100% 299 39,280 0.455 14,337
2 2017 305 100% 305 40,000 0.463 14,600
3 2018 310 100% 310 40,600 0.470 14,819
4 2019 316 100% 316 41,320 0.478 15,082
5 2020 321 100% 321 41,920 0.485 15,301
6 2021 327 100% 327 42,640 0.494 15,563
7 2022 332 100% 332 43,240 0.500 15,782
8 2023 338 100% 338 43,960 0.509 16,045
9 2024 343 100% 343 44,560 0.516 16,264
10 2025 349 100% 349 45,280 0.524 16,527
11 2026 354 100% 354 45,880 0.531 16,746
12 2027 360 100% 360 46,600 0.539 17,009
13 2028 365 100% 365 47,200 0.546 17,228
14 2029 371 100% 371 47,920 0.555 17,491
15 2030 376 100% 376 48,520 0.562 17,710
16 2031 382 100% 382 49,240 0.570 17,972
17 2032 387 100% 387 49,840 0.577 18,191
18 2033 393 100% 393 50,560 0.585 18,454
19 2034 398 100% 398 51,160 0.592 18,673
20 2035 404 100% 404 52,946 0.613 19,325

Pág. -188-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

ii. Factor de variación diario y horario


Las variaciones de consumo se plantean de acuerdo al Reglamento Nacional
de Edificaciones, y se asume como coeficientes de variación de consumo los
siguientes:

Demanda de producción de agua potable (QP)


La demanda de producción media es la suma del consumo y las pérdidas
físicas del sistema QP=Consumo Total+ PF, QP=Consumo Total/ (1+%PF).

QP= 0.613 L/s

Demanda máxima diaria (QMD) y demanda máxima horaria (QMH) La


estimación de la demanda máxima diaria (QMD), se obtiene a partir de la
demanda por producción media, según la siguiente expresión:

QMD=QP*1.3= 0.613 * 1.3= 0.797 L/s


Dónde:
K1: es el factor máximo diario, K1=1.3

La demanda máxima horaria (QMH) se determina de la siguiente forma.


QMH=QP*2= 0.613 * 2= 1.23 L/s

Dónde:
K2 es el factor máximo horario, K2=2.

iii. Volumen de almacenamiento

El volumen de almacenamiento en este caso estará compuesto por una masa


de agua, el de regulación, que equivale al de la demanda máxima diaria para
garantizar el abastecimiento de un sistema por gravedad, cabe mencionar que
en el presente proyecto no es necesario considerar el volumen de
almacenamiento.

iv. Perdidas físicas

Debido al estado físico y operativo de la infraestructura para la situación


actual se está considerando un nivel de pérdidas de 50%.
Para el año 1 de operación del sistema se considera el 25% de pérdidas,
teniendo en cuenta que el sistema será mejorado, y que la población no
tendrá fugas ni desperdicios, porque será capacitada en educación sanitaria y
el uso adecuado del agua. Las pérdidas que se presentan en el sistema en el
horizonte de evaluación son las que se detallan en el cuadro siguiente.

v. Proyección del servicio de agua potable por gravedad Con tratamiento.

Pág. -189-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba,
Departamento de San Martín

Cuadro IV: 16: Proyección de la demanda total de agua potable de Pedro Pascasio Noriega
Volumen de
Població Otras Total Nº
Población Cobertura Nº de viviendas Servidas Consumo Total Pérdid Demanda Total de Agua Qmd Qmh Almacena-
Periodo Año n Conexion Conexion
Total % as (%) miento
Servida es es
Antiguas Nuevas Total lt/día lt/seg m3/año lt/día lt/seg m3/año lt/dia lt/seg lt/dia lt/seg (m3/dia)
Año Base 2014 288 85.29% 246 58 0 58 1 59 8,230 0.095 3,004 50% 16,460 0.191 6,008 21,398 0.248 32,920 0.38 3.29
0 2015 294 85.29% 251 58 10 68 1 69 8,380 0.097 3,059 50% 16,760 0.194 6,117 21,788 0.252 33,520 0.39 3.35
1 2016 299 100% 299 58 10 68 6 74 29,460 0.341 10,753 25% 39,280 0.455 14,337 51,063 0.591 78,559 0.91 7.86
2 2017 305 100% 305 58 14 72 6 78 30,000 0.347 10,950 25% 40,000 0.463 14,600 51,999 0.602 79,999 0.93 8.00
3 2018 310 100% 310 58 15 73 6 79 30,450 0.352 11,114 25% 40,600 0.470 14,819 52,779 0.611 81,199 0.94 8.12
4 2019 316 100% 316 58 17 75 6 81 30,990 0.359 11,311 25% 41,320 0.478 15,082 53,715 0.622 82,639 0.96 8.26
5 2020 321 100% 321 58 18 76 6 82 31,440 0.364 11,475 25% 41,920 0.485 15,301 54,495 0.631 83,839 0.97 8.38
6 2021 327 100% 327 58 19 77 6 83 31,980 0.370 11,673 25% 42,640 0.494 15,563 55,431 0.642 85,279 0.99 8.53
7 2022 332 100% 332 58 20 78 6 84 32,430 0.375 11,837 25% 43,240 0.500 15,782 56,211 0.651 86,479 1.00 8.65
8 2023 338 100% 338 58 22 80 6 86 32,970 0.382 12,034 25% 43,960 0.509 16,045 57,147 0.661 87,919 1.02 8.79
9 2024 343 100% 343 58 23 81 6 87 33,420 0.387 12,198 25% 44,560 0.516 16,264 57,927 0.670 89,119 1.03 8.91
10 2025 349 100% 349 58 24 82 6 88 33,960 0.393 12,395 25% 45,280 0.524 16,527 58,863 0.681 90,559 1.05 9.06
11 2026 354 100% 354 58 26 84 6 90 34,410 0.398 12,560 25% 45,880 0.531 16,746 59,643 0.690 91,759 1.06 9.18
12 2027 360 100% 360 58 27 85 6 91 34,950 0.405 12,757 25% 46,600 0.539 17,009 60,579 0.701 93,199 1.08 9.32
13 2028 365 100% 365 58 28 86 6 92 35,400 0.410 12,921 25% 47,200 0.546 17,228 61,359 0.710 94,399 1.09 9.44
14 2029 371 100% 371 58 30 88 6 94 35,940 0.416 13,118 25% 47,920 0.555 17,491 62,295 0.721 95,839 1.11 9.58
15 2030 376 100% 376 58 31 89 6 95 36,390 0.421 13,282 25% 48,520 0.562 17,710 63,075 0.730 97,039 1.12 9.70
16 2031 382 100% 382 58 32 90 6 96 36,930 0.427 13,479 25% 49,240 0.570 17,972 64,011 0.741 98,479 1.14 9.85
17 2032 387 100% 387 58 33 91 6 97 37,380 0.433 13,644 25% 49,840 0.577 18,191 64,791 0.750 99,679 1.15 9.97
18 2033 393 100% 393 58 35 93 6 99 37,920 0.439 13,841 25% 50,560 0.585 18,454 65,727 0.761 101,119 1.17 10.11
19 2034 398 100% 398 58 36 94 6 100 38,370 0.444 14,005 25% 51,160 0.592 18,673 66,507 0.770 102,319 1.18 10.23
20 2035 404 100% 404 58 37 95 6 101 39,710 0.460 14,494 25% 52,946 0.613 19,325 68,830 0.797 105,893 1.23 10.59
0.3144 0.797 11.00

.
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Pág. -190-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

c. Estimación y proyecciones de la demanda para el servicio de


disposición sanitaria de excretas
Proyección de Unidades Básicas de Saneamiento
Como se indicó en el diagnóstico de la situación actual, parte de la población
realiza la disposición sanitaria de excretas a campo abierto o en letrinas de
hoyo seco, que están en mal estado y que han cumplido su vida útil; lo cual
causa problemas en la salud y riesgos sanitarios en la población.

Los supuestos y las consideraciones respecto a la población que han sido


aplicados en las proyecciones de agua potable también se utilizan para
proyectar la población en saneamiento, siendo el horizonte del proyecto de 20
años.

Para los fines del proyecto, la cobertura de saneamiento a través de UBS será
la misma que la del agua potable, esto considerando que se desea una
solución integral que permita a cada familia, tener disponibilidad de agua
potable y saneamiento. Es así que se consideran la totalidad de viviendas que
asciende a 68, además de 2 instituciones educativas una primaria y un pronei
(con 6 UBS), que corresponde al año 1, que harían un total de 74 UBS.

En cuadro siguiente se presenta la demanda de UBS en el presente proyecto.

Cuadro IV-17: Número de UBS


N° UBS
Viviendas 68 68
PRONEI 0
I.E 00862 "PEDRO PASCASIO NORIEGA 0
I.E 00891 "EL MILAGRO" 6 6
Establec. Salud 0
Organizac. Localidad 0
Total 74 74

Pág. -191-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro IV-18: Proyección de la demanda de saneamiento básico

Población Cobertura Población Nº de UBS Total Nº


Periodo
Total % Servida UBS
Viviendas Instituciones
Año base 288 0% 0 0 0 0
0 294 0% 0 0 0 0
1 299 100% 299 68 6 74
2 305 100% 305 78 6 84
3 310 100% 310 79 6 85
4 316 100% 316 81 6 87
5 321 100% 321 82 6 88
6 327 100% 327 83 6 89
7 332 100% 332 84 6 90
8 338 100% 338 86 6 92
9 343 100% 343 87 6 93
10 349 100% 349 88 6 94
11 354 100% 354 90 6 96
12 360 100% 360 91 6 97
13 365 100% 365 92 6 98
14 371 100% 371 94 6 100
15 376 100% 376 95 6 101
16 382 100% 382 96 6 102
17 387 100% 387 97 6 103
18 393 100% 393 99 6 105
19 398 100% 398 100 6 106
20 404 100% 404 101 6 107
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

d. Demanda de capacitación sanitaria

La demanda de las capacitaciones en educación sanitaria que requerirán las


68 familias más las 02 Instituciones Educativas del Centro Poblado de Pedro
Pascasio Noriega, estará orientado fundamentalmente a inculcar la cultura de
prevención de enfermedades provenientes de un inadecuado uso de los
servicios de agua y saneamiento y de la mala manipulación de alimentos, así
como propiciar en los beneficiarios una cultura de pago de estos servicios,
para cuyo efecto, será imprescindible desarrollar las siguientes actividades:

 Sesión educativa: Los momentos críticos y la técnica correcta del lavado


de manos.
 Sesión educativa: Prácticas adecuadas de almacenamiento,
manipulación y tratamiento de agua en el hogar.
 Sesión educativa: Beneficios de la adecuada disposición de excretas,
uso adecuado y mantenimiento de las UBS.
 Sesión educativa: Higiene y manipulación de alimentos.
 Sesión educativa: Alimentación balanceada y nutrición saludable.
 Visita domiciliaria: Práctica de la técnica correcta de lavado de manos.
 Visita domiciliaria: Almacenamiento, manipulación y tratamiento de agua
en el hogar.

Pág. -192-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

e. Demanda de capacitación en gestión técnica y administrativa de los


servicios de agua potable y saneamiento
La demanda de las capacitaciones en gestión técnica y administrativa de la
JASS que requerirán los miembros de la junta (Presidente, Secretario,
Tesorero, Vocal 1 y Vocal 2), estará orientada fundamentalmente al
mantenimiento de los sistemas.

 Sesión educativa: Roles y funciones de la JASS.


 Sesión educativa: Conocimiento, uso y manejo de documentos de
Gestión de la JASS.
 Sesión educativa: Elaboración del Plan Operativo Anual de la JASS.
 Sesión educativa: Trabajo coordinado con representante del ATM.
 Pasantía a experiencias exitosas de gestión JASS, con la finalidad de
conocer en sus visitas las características del destacado trabajo que se
realiza en la práctica para su posterior aplicación en cada JASS y en su
trabajo con el Centro Poblado, en los aspectos de gestión, operación y
mantenimiento del sistema.
 Sesión educativa: Operación y mantenimiento del sistema de agua y
saneamiento.
 Sesión educativa: Cloración del agua y registro.
 Sesión educativa: Actividades de supervisión para la operación,
mantenimiento y cloración.

4.2.2 Análisis de la Oferta

a. Servicio de Agua Potable

En el diagnóstico de la unidad productora se determina que los componentes


del sistema: captación, línea de conducción, reservorios, red de distribución y
conexiones domiciliarias, en su mayoría se encuentran en mal estado de
conservación debido al tiempo de construcción (14 años) y a la falta de
operación y mantenimiento adecuados. Además la capacidad instalada no
satisface la demanda.
Actualmente se brinda servicios al 85.29% de las viviendas de forma irregular
e ineficientemente con Sistema por Gravedad sin Tratamiento.

La oferta de la situación sin proyecto en cuanto al servicio de agua potable, en


el Centro Poblado se detalla a continuación:

Captación
El estado estructural de la cámara de captación es malo; debido a que se
construyó de manera artesanal y no cuenta con un mantenimiento adecuado.

La oferta de la fuente del manantial Narvayacu tiene como caudal en época


de estiaje 4.43 l/s, a partir de los que, se proyecta abastecer a 68 viviendas y
2 instituciones educativas, ya que la demanda máxima diaria en el periodo de
diseño es de 0.79 l/s.

Línea de conducción
La línea de conducción consta de dos tuberías de PVC que parten desde la
captación en paralelo, la primera de ellas que fue construida por FONCODES
en el año 2000, pasa por válvulas de aire y de purga, mientras que la segunda

Pág. -193-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

instalada por la misma población en el año 2010 pasa sólo por una válvula de
purga llegando directamente al primer reservorio, sin ningún tipo de
tratamiento físico previo.

El material de la tubería es PVC de diámetro 1½” con una longitud de 1814


m., enterradas a una profundidad de 0.40m a 0.50m.

La oferta de la línea de conducción está representada por la capacidad de la


tubería proyectada para abastecer el caudal de 0.79 l/s.

Almacenamiento
El sistema cuenta con dos reservorios:

El reservorio 1 con capacidad de 38 m3, fue construido por la misma


población en el año 2010, se encuentra a una altura de 976 m.s.n.m. La
capacidad es demasiada para la demanda, esto implica que está sobre
dimensionado, su estado estructural es bueno. Se encuentra operativo.

El reservorio 2 con capacidad de 10m3, fue construido por FONCODES en el


año 2000, se encuentra a una altura de 879 m.s.n.m. El estado de la
estructura es deteriorado y la capacidad no es suficiente para abastecer la
demanda de la población.

En almacenamiento la oferta estaría dada por el reservorio existente de 38 m3

Línea de Aducción
La línea de aducción para Pedro Pascasio Noriega fue instalada en el año
2000, es de PVC de 1½” de diámetro, con una longitud de 50 metros. La
tubería que conduce el agua al sector El Milagro instalada en el año 2000
tiene una longitud de 1763.65 m, de PVC de 1 ½”, a una profundidad de 40
cm. La tubería está en buen estado y se encuentra operativa
.
Distribución
La red de distribución es de tubería PVC de diámetro 1½”, no cuenta con
válvulas de control. La longitud total de la red de distribución es de 320
metros.

Conexiones domiciliarias
Las conexiones han sido instaladas directamente en el terreno y están
conectadas directamente a la red, no se instalaron las cajas de conexión
domiciliaria ni un tipo de válvulas de control, el agua es conducida a las
viviendas de manera artesanal (grifos adosados a palos).

b. Servicio de disposición sanitaria de excretas

La oferta actual es nula, según las encuestas aplicadas y la visita de campo


realizada por el equipo especialista, nos indica que en este centro poblado,
las letrinas tipo hoyo seco se encuentran en malas condiciones las cuales ya
cumplieron su vida útil y periodo de demanda y de diseño, requiriéndose su
reemplazo.

Pág. -194-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

4.2.3 Optimización del servicio existente

Agua
El diagnóstico de la situación actual de agua potable, determina que no es viable
la optimización de sus componentes, debido a que ambos se encuentran en
situaciones deficientes. Solo se utilizará el reservorio existente de 38 m3. No se
puede aplicar alguna corrección como para evitar el descarte de obras realizadas
que aún podrían funcionar.

Cuadro IV-19: Optimización de la oferta de agua potable


UNIDAD
OFERTA
COMPONENTES DE
OPTIMIZADA
MEDIDA
- Captación l/s 0
- Línea de conducción de PVC Ø 2” ml 0
- Reservorio apoyado m3 38
- Línea de aducción ml 0
- Red de Distribución de Agua ml 0
- Conexiones domiciliarias Und 0
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Saneamiento
Las UBS existentes se encuentran en mal estado, por lo cual no se puede
optimizar.

4.2.4 Determinación de la Brecha

a. Balance Oferta-Demanda de la infraestructura de abastecimiento de agua


potable
En el Balance Oferta Demanda para el servicio de agua potable para todo el
horizonte del proyecto, se observa que existe un déficit creciente hasta el final
del periodo de atención del proyecto. De esta forma se está confirmando la
necesidad de realizar la oferta del servicio de suministro de agua que permita
cubrir el déficit existente así como la atención de la demanda futura, lo cual será
posible a partir del sistema previsto.

Captación
En el Balance Oferta – Demanda para producción de agua potable a través de la
captación, para todo el horizonte del proyecto, se observa que existe un déficit
creciente en la situación sin proyecto, hasta el final del periodo de atención del
proyecto.

Pág. -195-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro IV-20: Balance Oferta - Demanda de la captación de Agua (l/s)

Oferta (l/s) Demanda ( Balance Oferta-Demanda


Año
Optimizada Con Proyecto Qmd (l/s)) Sin Proyecto Con Proyecto
0 0.00 0.797 0.252 -0.252 0.544
1 0.00 0.797 0.591 -0.591 0.206
2 0.00 0.797 0.602 -0.602 0.195
3 0.00 0.797 0.611 -0.611 0.186
4 0.00 0.797 0.622 -0.622 0.175
5 0.00 0.797 0.631 -0.631 0.166
6 0.00 0.797 0.642 -0.642 0.155
7 0.00 0.797 0.651 -0.651 0.146
8 0.00 0.797 0.661 -0.661 0.135
9 0.00 0.797 0.670 -0.670 0.126
10 0.00 0.797 0.681 -0.681 0.115
11 0.00 0.797 0.690 -0.690 0.106
12 0.00 0.797 0.701 -0.701 0.095
13 0.00 0.797 0.710 -0.710 0.086
14 0.00 0.797 0.721 -0.721 0.076
15 0.00 0.797 0.730 -0.730 0.067
16 0.00 0.797 0.741 -0.741 0.056
17 0.00 0.797 0.750 -0.750 0.047
18 0.00 0.797 0.761 -0.761 0.036
19 0.00 0.797 0.770 -0.770 0.027
20 0.00 0.797 0.797 -0.797 0.000
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Grafico V-01: Balance Oferta-Demanda de la captación de Agua (l/s)


ODB
Año
Año
fea
eml
BALANCE OFERTA - DEMANDA (sin proyecto) BALANCE OFERTA - DEMANDA (con proyecto)
DE LA CAPTACIÓN (l/s) DE LA CAPTACIÓN (l/s)
0.90
0.90
0.80 DEMANDA 0.80 OFERTA
0.70
0.70 SUPERAVIT OFERTA
Qp (lps)

Qp (lps)

0.60 DEFICIT
0.60
0.50 DEMANDA
0.50
0.40 OFERTA
0.40
0.30 SUPERÁVIT
0.30
0.20
0.20
0.10
0.10
0.00 DEMANDA
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 0.00
Años 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Años

Línea de Conducción
Sin el proyecto la oferta es nula por que se instalará una nueva tubería con la
capacidad y diseño técnico, para abastecer la demanda de la población de
diseño. Con proyecto la tubería tendrá suficiente capacidad para el caudal
requerido.
.

Pág. -196-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro IV-21: Balance Oferta - Demanda de la línea de conducción (l/s)


Oferta (l/s) Demanda Balance Oferta-Demanda
Año
Optimizada Con Proyecto (Qmd (l/s)) Sin Proyecto Con Proyecto
0 0.00 0.000 0.252 -0.252 -0.252
1 0.00 0.797 0.591 -0.591 0.206
2 0.00 0.797 0.602 -0.602 0.195
3 0.00 0.797 0.611 -0.611 0.186
4 0.00 0.797 0.622 -0.622 0.175
5 0.00 0.797 0.631 -0.631 0.166
6 0.00 0.797 0.642 -0.642 0.155
7 0.00 0.797 0.651 -0.651 0.146
8 0.00 0.797 0.661 -0.661 0.135
9 0.00 0.797 0.670 -0.670 0.126
10 0.00 0.797 0.681 -0.681 0.115
11 0.00 0.797 0.690 -0.690 0.106
12 0.00 0.797 0.701 -0.701 0.095
13 0.00 0.797 0.710 -0.710 0.086
14 0.00 0.797 0.721 -0.721 0.076
15 0.00 0.797 0.730 -0.730 0.067
16 0.00 0.797 0.741 -0.741 0.056
17 0.00 0.797 0.750 -0.750 0.047
18 0.00 0.797 0.761 -0.761 0.036
19 0.00 0.797 0.770 -0.770 0.027
20 0.00 0.797 0.797 -0.797 0.000

Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Grafico IV-02: Balance Oferta Demanda Línea de conducción


BALANCE OFERTA - DEMANDA (Sin proyecto) BALANCE OFERTA - DEMANDA (Con proyecto)
LINEA DE CONDUCCIÓN DE AGUA (l/s) LINEA DE CONDUCCIÓN (l/s)
0.90 0.90
OFERTA
0.80 0.80
0.70 0.70 SUPE
DEMANDA
0.60 0.60
DEMANDA
0.50
l/s

0.50
l/s

0.40 0.40
0.30 DEFICIT
0.30
0.20 0.20
0.10 0.10
OFERTA
0.00 0.00
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Años Años

Almacenamiento
Respecto al balance oferta – demanda de almacenamiento de agua sin proyecto,
el reservorio existente de 38 m3, será mejorado. En lo que respecta al balance
oferta demanda del volumen de regulación, para toda el área de influencia, con
proyecto existirá capacidad suficiente teniendo en cuenta ese volumen.

Pág. -197-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro IV-22: Balance Oferta Demanda de almacenamiento


Oferta (m 3) Demanda Balance Oferta-Demanda
Año 3
Optimizada Con Proyecto (m ) Sin Proyecto Con Proyecto
0 38.00 11.00 3.352 34.65 34.65
1 38.00 11.00 7.856 30.14 3.14
2 38.00 11.00 8.000 30.00 3.00
3 38.00 11.00 8.120 29.88 2.88
4 38.00 11.00 8.264 29.74 2.74
5 38.00 11.00 8.384 29.62 2.62
6 38.00 11.00 8.528 29.47 2.47
7 38.00 11.00 8.648 29.35 2.35
8 38.00 11.00 8.792 29.21 2.21
9 38.00 11.00 8.912 29.09 2.09
10 38.00 11.00 9.056 28.94 1.94
11 38.00 11.00 9.176 28.82 1.82
12 38.00 11.00 9.320 28.68 1.68
13 38.00 11.00 9.440 28.56 1.56
14 38.00 11.00 9.584 28.42 1.42
15 38.00 11.00 9.704 28.30 1.30
16 38.00 11.00 9.848 28.15 1.15
17 38.00 11.00 9.968 28.03 1.03
18 38.00 11.00 10.112 27.89 0.89
19 38.00 11.00 10.232 27.77 0.77
20 38.00 11.00 10.589 27.41 0.41
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Gráfico IV-03: Balance Oferta Demanda de almacenamiento

BALANCE OFERTA - DEMANDA (sin proyecto) BALANCE OFERTA - DEMANDA (con proyecto)
ALMACENAMIENTO DE AGUA ALMACENAMIENTO DE AGUA
40.00 12.00
OFERTA
35.00 OFERTA
10.00
SUPERÁVIT
30.00
SUPERAVIT
8.00 DEMANDA
25.00 DEMANDA
M3

DEMANDA
M3

20.00 6.00

15.00
4.00
DEFICIT
10.00
2.00
5.00
OFERTA
0.00 0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Años Años

Línea de aducción y distribución


Sin el proyecto la oferta es nula por que se instalará una nueva tubería con la
capacidad para abastecer la demanda de la población de diseño. Con proyecto
las tuberías tendrán suficiente capacidad para el caudal requerido.

Pág. -198-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro IV-23: Balance Oferta Demanda de Línea de aducción y distribución


Oferta (l/s) Demanda Balance Oferta-Demanda
Año
Optimizada Con Proyecto (Qmh (l/s)) Sin Proyecto Con Proyecto
0 0.00 0.000 0.388 -0.388 -0.388
1 0.00 1.226 0.909 -0.909 0.316
2 0.00 1.226 0.926 -0.926 0.300
3 0.00 1.226 0.940 -0.940 0.286
4 0.00 1.226 0.956 -0.956 0.269
5 0.00 1.226 0.970 -0.970 0.255
6 0.00 1.226 0.987 -0.987 0.239
7 0.00 1.226 1.001 -1.001 0.225
8 0.00 1.226 1.018 -1.018 0.208
9 0.00 1.226 1.031 -1.031 0.194
10 0.00 1.226 1.048 -1.048 0.177
11 0.00 1.226 1.062 -1.062 0.164
12 0.00 1.226 1.079 -1.079 0.147
13 0.00 1.226 1.093 -1.093 0.133
14 0.00 1.226 1.109 -1.109 0.116
15 0.00 1.226 1.123 -1.123 0.102
16 0.00 1.226 1.140 -1.140 0.086
17 0.00 1.226 1.154 -1.154 0.072
18 0.00 1.226 1.170 -1.170 0.055
19 0.00 1.226 1.184 -1.184 0.041
20 0.00 1.226 1.226 -1.226 0.000

Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Gráfico IV-04: Balance Oferta Demanda de Línea de aducción


BALANCE OFERTA - DEMANDA (Sin proyecto) BALANCE OFERTA - DEMANDA (Con proyecto)
LÍNEA DE ADUCCIÓN (l/s) LÍNEA DE ADUCCIÓN (l/s)
1.40 1.40
OFERTA

1.20 1.20
SUPERÁ
DEMANDA VIT
1.00 1.00
DEMANDA
0.80 0.80
l/s
l/s

DEFICIT
0.60 0.60

0.40 0.40

0.20 0.20
OFERTA
0.00 0.00
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Años Años

Conexiones
En el balance entre la oferta y demanda, podemos observar que hay un déficit
durante todo el horizonte del proyecto. En la situación con proyecto se pretende
dotar de 68 conexiones domiciliarias y 02 conexiones para las Instituciones
Educativas (primaria y PRONEI), se cubrirá la demanda solo hasta el año 1,
años posteriores se empezará a notar que existe un déficit a lo largo del
horizonte de evaluación del proyecto.

Pág. -199-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro IV-24: Balance Oferta Demanda de conexiones de agua


Oferta (l/s) Demanda Balance Oferta-Demanda
Año
Optimizada Con Proyecto UND Sin Proyecto Con Proyecto
0 0.00 0 69 -69 -69
1 0.00 70 70 -70 0
2 0.00 70 78 -78 -8
3 0.00 70 79 -79 -9
4 0.00 70 81 -81 -11
5 0.00 70 82 -82 -12
6 0.00 70 83 -83 -13
7 0.00 70 84 -84 -14
8 0.00 70 86 -86 -16
9 0.00 70 87 -87 -17
10 0.00 70 88 -88 -18
11 0.00 70 90 -90 -20
12 0.00 70 91 -91 -21
13 0.00 70 92 -92 -22
14 0.00 70 94 -94 -24
15 0.00 70 95 -95 -25
16 0.00 70 96 -96 -26
17 0.00 70 97 -97 -27
18 0.00 70 99 -99 -29
19 0.00 70 100 -100 -30
20 0.00 70 101 -101 -31
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Gráfico IV-05: Balance Oferta Demanda de conexiones de agua

BALANCE OFERTA - DEMANDA (Sin proyecto) BALANCE OFERTA - DEMANDA (Con proyecto)
CONEXIONES DOMICILIARIAS (UND) CONEXIONES DOMICILIARIAS (UND)
120.00 120.00

DEMANDA
100.00 100.00

80.00 DEMANDA
80.00
OFERTA
60.00 60.00
DEFICIT
40.00 40.00

20.00 20.00
OFERTA
0.00 0.00
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Años
Años

b. Balance Oferta- Demanda para la infraestructura de disposición sanitaria de


excretas y aguas residuales

Existiendo déficit de infraestructura de unidades básicas de saneamiento, el


cual crece anualmente hasta el final del horizonte del proyecto, este desbalance
será cubierto con la instalación de 68 unidades para las viviendas y 4 para
las Instituciones Educativas (02 UBS para los docentes y 02 para los
alumnos), en total para el primer año se tendría 72 UBS.

Pág. -200-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro IV-25: Balance Oferta - Demanda de UBS (Und)


Oferta (Unid) Demanda Balance Oferta-Demanda
Año
Optimizada Con Proyecto (Unid) Sin Proyecto Con Proyecto
0 0.0 0 74 -74.0 -74.0
1 0.0 74 74 -74 0
2 0.0 74 84 -84 -10
3 0.0 74 85 -85 -11
4 0.0 74 87 -87 -13
5 0.0 74 88 -88 -14
6 0.0 74 89 -89 -15
7 0.0 74 90 -90 -16
8 0.0 74 92 -92 -18
9 0.0 74 93 -93 -19
10 0.0 74 94 -94 -20
11 0.0 74 96 -96 -22
12 0.0 74 97 -97 -23
13 0.0 74 98 -98 -24
14 0.0 74 100 -100 -26
15 0.0 74 101 -101 -27
16 0.0 74 102 -102 -28
17 0.0 74 103 -103 -29
18 0.0 74 105 -105 -31
19 0.0 74 106 -106 -32
20 0.0 74 107 -107 -33
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Gráfico IV-06: Balance Oferta - Demanda de UBS (Und)


ODB
Año
Año
fea

BALANCE OFERTA - DEMANDA (Sin proyecto) BALANCE OFERTA - DEMANDA (Con proyecto)
UBS (UND) UBS (UND)
120.0 120.00

100.0 DEMANDA DEMANDA


100.00

80.0 80.00 OFERTA


unidades

unidades

60.0
60.00
DEFICIT

40.0
40.00

20.0
20.00
OFERTA
0.0
0 10 20 0.00
0 10 20
Años
Años

c. Balance Oferta-Demanda de mejora de los niveles de educación sanitaria

La oferta optimizada es nula, con el proyecto en el primer año el total de las


familias más las 2 Instituciones Educativas deberán ser capacitadas en el valor y
buen uso del agua.

Pág. -201-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro IV-26: Balance Oferta - Demanda de Educación sanitaria


Oferta Demanda Balance Oferta-Demanda
Año
Optimizada Con Proyecto UND Sin Proyecto Con Proyecto
0 0 0 0 0 0
1 0 70 70 -70 0
2 0 70 78 -78 -8
3 0 70 79 -79 -9
4 0 70 81 -81 -11
5 0 70 82 -82 -12
6 0 70 83 -83 -13
7 0 70 84 -84 -14
8 0 70 86 -86 -16
9 0 70 87 -87 -17
10 0 70 88 -88 -18
11 0 70 90 -90 -20
12 0 70 91 -91 -21
13 0 70 92 -92 -22
14 0 70 94 -94 -24
15 0 70 95 -95 -25
16 0 70 96 -96 -26
17 0 70 97 -97 -27
18 0 70 99 -99 -29
19 0 70 100 -100 -30
20 0 70 101 -101 -31
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Gráfico IV-07: Balance Oferta - Demanda de Educación sanitaria

BALANCE OFERTA - DEMANDA (Sin proyecto) BALANCE OFERTA - DEMANDA (Con proyecto)
EDUCACIÓN SANITARIA EDUCACIÓN SANITARIA
120 120.00
DEMANDA
100 100.00
DEMANDA

80 80.00

60 DEFICIT 60.00
OFERTA

40 40.00

20 20.00
OFERTA

0 0.00
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Años Años

d. Balance Oferta-Demanda de capacidad técnica y administrativa de los


servicios de la JASS

La oferta optimizada es nula, con el proyecto en el primer año, los miembros de


la JASS serán capacitados en gestión, administración, operación y
mantenimiento del servicio.

Pág. -202-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro IV-27: Balance Oferta - Demanda de capacidad técnica y


administrativa de los servicios de la JASS
Oferta Demanda Balance Oferta-Demanda
Año
Optimizada Con Proyecto UND Sin Proyecto Con Proyecto
0 0 0 0 0.0 0.0
1 0 10 10 -10 0
2 0 10 10 -10 0
3 0 10 10 -10 0
4 0 10 10 -10 0
5 0 10 10 -10 0
6 0 10 10 -10 0
7 0 10 10 -10 0
8 0 10 10 -10 0
9 0 10 10 -10 0
10 0 10 10 -10 0
11 0 10 10 -10 0
12 0 10 10 -10 0
13 0 10 10 -10 0
14 0 10 10 -10 0
15 0 10 10 -10 0
16 0 10 10 -10 0
17 0 10 10 -10 0
18 0 10 10 -10 0
19 0 10 10 -10 0
20 0 10 10 -10 0
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Gráfico IV-08: Balance Oferta - Demanda de capacidad técnica y


administrativa de los servicios de la JASS

BALANCE OFERTA - DEMANDA (Sin proyecto) BALANCE OFERTA - DEMANDA (Con proyecto)
FORTALECIMIENTO DE JASS FORTALECIMIENTO DE JASS
120 12.00

DEMANDA
100 10.00
DEMANDA OFERTA

80 8.00

60 6.00

40 DEFICIT
4.00

20 2.00
OFERTA
0 0.00
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
Años Años

S. ANALISIS TECNICO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION


4.1.1 Servicios de agua potable y disposición sanitaria de excretas

Componente 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de agua


potable. Alternativa única.

Para el planteamiento de la alternativa de solución para el sistema de agua


potable, se ha tomado en consideración las siguientes premisas:

 Utilización de las fuentes existentes en la zona del proyecto.

Pág. -203-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

 El conocimiento y las experiencias acerca del proyecto de los informantes


clave y la población beneficiada del centro poblado Pedro Pascasio
Noriega
 Los estudios de base realizados como el Estudio de fuentes, Estudio
Topográfico y Estudio de Suelos.

a. Alternativas de Solución Evaluadas

Se plantea una única alternativa de agua, basado en la única fuente disponible


con mayor cercanía a la zona del proyecto que es el manantial Narvayacu.

En consecuencia, la opción técnica planteada para el proyecto de agua potable


es un Sistema por Gravedad sin tratamiento, utilizando como fuente hídrica el
manantial Narvayacu, que tiene agua de buena calidad previa desinfección, por
tanto puede ser utilizada para fines de consumo humano y el caudal que oferta
tiene capacidad suficiente para satisfacer la demanda del centro poblado. Por lo
que se plantea una alternativa única para el sistema de agua potable con la
fuente mencionada. Se adjunta en anexo el estudio de aforo de la fuente de
agua y el análisis de la calidad del agua.

b. Aspectos técnicos: Análisis y selección de la localización, tecnología y


tamaño.

Análisis y selección de localización

 Captación de ladera: De acuerdo a la evaluación realizada según las


opciones se considera el manantial denominado “Narvayacu”, el que se
encuentra ubicado a una altitud de 987.00 msnm y geográficamente se
encuentra en las coordenadas UTM 18M N: 9´ 327,657.73, E: 276,295.21
por tal motivo.

Otros Factores importantes que se han tomado en cuenta para la


localización de la captación son los siguientes:

1. Aforo mínimo: el factor principal que se ha tomado en cuenta para


la ubicación de la captación, es el aforo mínimo del manantial
“Narvayacu” (Fuente seleccionada), que tiene un caudal de 5.53 L/s
en épocas de avenida y en épocas de estiaje un caudal de 4.43 L/s,
considerando un 20% de reducción de caudal por temporada que
comparado con el caudal máximo diario para el periodo de diseño en
el año 20 (0.79 L/s) resulta más que suficiente.

2. Ubicación de la población objetivo: otro factor en la que se basó


para la localización de la captación es el principio de energía, ya que
la población se encuentra cotas por debajo del manantial
“Narvayacu”, en seguida se presenta la diferencia de cota.

 Cota manantial “Narvayacu” : 987.00 msnm


 Cota Población : 904.56 msnm
 Diferencia de cota : 82.44 metros.

Pág. -204-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

 Línea de conducción: Se localizará desde la captación de ladera


proyectada del manantial Narvayacu, hasta el reservorio existente. Los
Factores considerados para la localización son los siguientes:

1. Recorrido mínimo: la selección de la localización de la Línea de


Conducción se basó en el recorrido mínimo de la Captación al
Reservorio abaratando costos de instalación. A la nueva línea de
conducción planteada se adicionará las válvulas de aire, purga y un
pase aéreo, las que son necesarias para su adecuada operación.

 Reservorio: Para la ubicación del reservorio sólo se tiene una alternativa


de localización puesto que se utilizara el reservorio existente con sus
respectivas mejoras de volumen 38 m3 el que está a una distancia de 362
metros de la captación a una altitud de 976.00 msnm y coordenadas UTM
18M: N: 9´ 327,752.67 y E: 275,969.67.
Los Factores más importante que se han tomado en cuenta para la
localización del reservorio son los siguientes:

1. Ubicación del reservorio y la población: la localización


seleccionada, se basó en el principio de energía, toda vez que se
realizará el mejoramiento del reservorio existente, el cual se ubica
cotas por encima de la población y así garantiza la presión en la red
de distribución, dicha localización se encuentra a 57 metros sobre la
cota de la vivienda más alta del mencionado Centro Poblado,
además se encuentra alineada entre la captación y las viviendas, en
seguida se presenta la diferencia de cotas:

Respecto a la población:
 Cota Reservorio : 976.00 msnm
 Cota de población (viv. más alta – C02) : 919.00 m.s.n.m.
 Diferencia de cota : 57 metros.

 Línea de aducción: Se localizará desde el reservorio hasta el primer punto


de la red de distribución.

Los factores considerados para la localización son los siguientes:

1. Recorrido mínimo: Respecto a la vulnerabilidad en cuanto a sismos,


contaminación, la ubicación del RESERVORIO no presenta peligros
por desastres naturales en base al estudio de riesgo realizado en
donde se concluye que el riesgo del proyecto es de nivel medio y en
cuanto a deslizamientos el nivel es bajo.

Análisis y selección de tecnología.

Para la provisión de servicios de agua potable y saneamiento sostenible no


existe una sola tecnología ni una única solución. La tecnología empleada debe
ser concordante con el entorno físico, social, económico y ambiental de las
poblaciones, tratando de conseguir tecnologías con menores inversiones pero

Pág. -205-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

incrementando la cobertura y mejora en la calidad de los servicios. En este


sentido, la opción técnica seleccionada es:

Sistema por Gravedad sin Tratamiento (SGST) porque la fuente de


abastecimiento será por gravedad proveniente de un manantial que cumple con
los requisitos de cantidad y calidad requiriendo solo desinfección (ver estudio de
fuentes), sus componentes son los siguientes:

 Captación: Es una estructura de concreto armado que sirve para captar el


caudal deseado.

 Línea de conducción: Es la tubería que conduce el agua empleando solo


la energía de la gravedad, desde la fuente de abastecimiento hasta el
reservorio Se usará TUBERIA HDPE NTP-ISO 4427:2008 PE 100 SDR 11
PN 16 DN 50 mm. (Ver sustento de tubería en Anexo A-1)

 Reservorio: Su función es regular las variaciones en el consumo de la


población en el transcurso de un día, mediante el almacenamiento antes
de su distribución, se realizara el mejoramiento de reservorio de sección
cuadrada tipo apoyado.

 Línea de aducción: es la tubería que va desde el reservorio hasta el


primer punto de la red de distribución, será usará TUBERIA HDPE NTP-
ISO 4427:2008 PE 100 SDR 11 PN 16 DN 50 mm. (Ver sustento de tubería
en Anexo A-1)

 Red de distribución: comprende el conjunto de tuberías principales y


ramales que permiten al usuario obtener agua lo más cerca posible a su
vivienda.

 Conexiones Domiciliarias: su fin es regular el ingreso de agua a una


vivienda. Ésta se ubicará entre la tubería de la red de distribución de agua
y la caja de registro.

Análisis y selección del tamaño.

Se entiende por tamaño, la capacidad de producción de bienes y servicios que


proveerá el PIP para cubrir la brecha de oferta-demanda durante el horizonte de
evaluación. Se tiene en cuenta también que, con el PIP no necesariamente se
tiene que cubrir el 100% de la brecha por factores: técnicos, financieros, entre
otros, sin embargo, de acuerdo a los objetivos del PNSR, el porcentaje de
cobertura es el 100%, por esta razón se tiene una sola alternativa de tamaño
para cada uno de los componentes del sistema.

Para la determinación del tamaño, también se ha tomado en cuenta, la brecha, y


las normas o criterios aplicados por los diferentes sectores, según tipologías de
proyecto, los parámetros empleados son los siguientes.

Pág. -206-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro IV-28: Parámetros de diseño


Nombre del parámetro Valor
20% del promedio
Volumen de regulación de consumo diario (11 m3),

5 metros de
Presión de servicio en la red
columna de agua
Factores de variaciones de consumo:
Máximo anual de la demanda diaria 1.3
Máximo anual de la demanda horaria 2
Diámetro mínimo de tuberías en la red de agua
50 mm o 1 1/2”
potable para uso de viviendas
Velocidad máxima en tuberías de agua potable 3 m/s
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones y Anexo SNIP 09, Parámetros para la elaboración de estudios de pre
inversión en proyectos de saneamiento básico.

En los siguientes cuadros se muestra un resumen del análisis técnico para los
componentes más importantes del sistema:

Cuadro N° IV-29: Resumen del análisis técnico para el Sistema de Agua


Potable
ALTERNATIVA ALTERNATIVA TÉCNICA
DE SOLUCIÓN LOCALIZACIÓN TECNOLOGÍA TAMAÑO DECISIÓN FINAL
ALTERNATIVA
OPCIÓN ÚNICA: OPCIÓN ÚNICA: OPCIÓN ÚNICA: OPCIÓN ÚNICA:
ÚNICA

Manantial Sistema por Se captara un Sistema por Gravedad


“Narvayacu”. Gravedad Sin caudal promedio de Sin Tratamiento (SGST)
Tratamiento 0.78 l/s para 0.78 L/s.,
Coordenadas (SGST). localizados en
Captación de UTM 18M N: el manantial
ladera. 9´327,657.73, E: “Narvayacu”., con las
276,295.21 y una Coordenadas UTM 18M
cota de 987 N: 9´327,657.73, E:
m.s.n.m. 276,295.21 y una cota
de 987 m.s.n.m.
Se plantea trazar Instalación de Comprende la La longitud de 364.07 ml
por las partes Tubería de instalación de de TUBERIA HDPE
menos Polietileno de alta 364.07 ml de NTP-ISO 4427:2008 PE
accidentadas densidad o HDPE. tubería de HDPE 50 100 SDR 11 PN 16 DN
hasta el La cama puede mm, en zanjas de 50 mm. 2 válvulas de
reservorio. ser con material 0.50 m de purga de 50 mm Tipo I y
de la excavación profundidad, 2 un pase aéreo de 30 m
libre de elementos válvulas de purga de largo.
corto punzantes, de 50 mm Tipo I y
para tuberías un pase aéreo de
menores a 200 30 m de largo.
mm puede
Línea de utilizarse
Conducción agregados hasta
32 mm, tiene
mayor
rendimiento de
instalación que las
tuberías de otros
materiales y
mayor radio de
curvatura
dependiendo del
diámetro lo que
disminuye el uso

Pág. -207-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

de codos.

Se localizará en Mejoramiento de Estructura cuadrada Mejoramiento del


las coordenadas reservorio de dimensiones reservorio de sección
UTM: N: existente de 38 exteriores de: largo cuadrada, largo 4.75m,
9´327,752.67 Y E: m3 de sección 4.75m, ancho ancho 4.75m y altura
275,969.67, con cuadrada, 4.75m y altura 2.10m, su capacidad es
una cota de Apoyado sobre el 2.10m, su de 38 m3. Ubicado en
976.00 m.s.n.m. terreno con muros capacidad es de 38 las coordenadas UTM:
de 20 cm de m3. N: 9´327,752.67 Y E:
Reservorio
ancho en concreto 275,969.67, con una
armado de f’c= cota de 976.00
210 Kg/cm y m.s.n.m.E
mejoramiento de
la cámara de
válvulas con
accesorios
sanitarios.
Se basó en el Se plantea una Longitud 1,476.19 Comprende la
recorrido mínimo línea de aducción ml de tubería HDPE instalación de 1,476.19
del Reservorio a con tubería HDPE NTP-ISO ml de tubería HDPE
la Comunidad NTP-ISO 4427:2008 PE 100 NTP-ISO 4427:2008 PE
abaratando 4427:2008 PE SDR 11 PN 16 DN 100 SDR 11 PN 16 DN
Línea de
costos, y caminos 100 SDR 11 PN 50 mm, 4 válvulas 50 mm y de un pase
aducción
definidos por la 16 DN 50 mm de purga de 50 mm aéreo de 30 metros de
población e Tipo I, 3 válvulas de largo.
identificados en el aire de 50 mm y de
estudio un pase aéreo de
topográfico. 30 metros de largo.
Su trazado se Instalación de Longitud de Instalación de tubería
realizá por las tubería HDPE 3813.94 m para una HDPE NTP-ISO
vías y caminos NTP-ISO tubería de 25 mm 4427:2008 PE 100 SDR
públicos, 4427:2008 PE de diámetro, 11 PN 16. Longitud de
considerando las 100 SDR 11 PN 2526.55 m de 3813.94 m para una
condiciones 16. tubería con tubería de 25 mm de
topográficas del Regulación de diámetro de 32 mm diámetro, 2526.55 m de
terreno y la menor presión en la red y 2442.34 m de tubería con diámetro de
Red de distancia posible a de distribución a tubería con 32 mm y 2442.34 m de
Distribución cada vivienda. través de válvulas diámetro de 50 mm. tubería con diámetro de
reguladoras de 1 Válvula reductora 50 mm. 1 Válvula
presión. de presión de 32 reductora de presión de
mm de diámetro, 1 32 mm de diámetro, 1
válvula reductora de válvula reductora de
presión de 50 mm presión de 50 mm de
de diámetro y 1 diámetro y 1 válvula de
válvula de aire de aire de 50 mm de
50 mm de diámetro. diámetro.

c. Metas físicas para el sistema de agua potable

Cuadro IV-30: Metas físicas para la alternativa única de agua potable


COMPONENTES DETALLE

Se construirá la captación de ladera para captar el agua del manantial Narvayacu, la


cual será de concreto de f’c=210 k/cm2; donde se concentra el agua para luego ser
CAPTACIÓN derivada al reservorio; cuenta además con una caja de válvulas, para controlar la salida
del flujo, y para trabajos de mantenimiento.

LÍNEA DE Comprende la instalación de 364.07 m de tubería HDPE NTP-ISO 4427:2008 PE 100


CONDUCCIÓN SDR 11 PN 16 DN 50 mm en zanjas de 0.50m de profundidad , 2 de válvulas de purga

Pág. -208-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

COMPONENTES DETALLE

de 50mm Tipo I y la construcción de un pase aéreo de 30 m de largo.

Mejoramiento de un Reservorio, de volumen de 38 m3, teniendo un volumen útil de 11


ALMACENAMIENTO
m3.
La línea de aducción es el conjunto de tuberías, válvulas, accesorios, estructuras y
obras de arte encargados de la conducción del agua desde el reservorio hasta el inicio
LÍNEAS DE de la red de distribución. Comprende la instalación de 1,476.19 ml de tubería HDPE
ADUCCIÓN NTP-ISO 4427:2008 PE 100 SDR 11 PN 16 DN 50 mm, 4 de válvulas de purga de
50mm Tipo I, 3 válvulas de aire de 50 mm y de la construcción de un pase aéreo de 30
metros de largo.
Es el conjunto de tuberías, accesorios y estructuras que se instalarán para conducir el
agua desde el reservorio hasta la toma domiciliaria. Se propone la instalación de tubería
con los siguientes diámetros en su red de distribución:
RED  Tendrá una Longitud de 3813.94 m para una tubería de 25 mm de diámetro,
DE DISTRIBUCIÓN 2526.55 m de tubería con diámetro de 32 mm y 2442.34 m de tubería con
diámetro de 50 mm.
 1 Válvula reductora de presión de 32 mm de diámetro, 1 válvula reductora de
presión de 50 mm de diámetro y 1 válvula de aire de 50 mm de diámetro.
INSTALACIÓN DE Son tuberías y accesorios que se instalarán desde la red de distribución hacia el interior
CONEXIONES de cada predio (viviendas, I.E.), para que puedan utilizarla en la preparación de sus
DOMICILIARIAS DE alimentos e higiene. Se propone la instalación de 70 conexiones intradomiciliarias con
AGUA POTABLE tubería de ½”.
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

d. Requerimientos de equipamiento y sus características técnicas

Este sistema comprende proyectar una nueva infraestructura de agua potable,


mediante la construcción de una captación de ladera captar Qmd de 0.78 L/s,
instalación de línea de conducción de 364.07 m de tubería HDPE NTP-ISO
4427:2008 PE 100 SDR 11 PN 16 DN 50 mm, mejoramiento del reservorio de 38
m3 y línea de aducción de 1,476.19 m de tubería HDPE NTP-ISO 4427:2008 PE
100 SDR 11 PN 16 DN 50 mm y distribución, con la finalidad de dar el servicio
continuo de agua potable a la población de Pedro Pascasio Noriega.

Los requerimientos de infraestructura del proyecto son:

 Captación
La captación para el Centro Poblado será de ladera (captación de
manantial) para lo cual se construirá una cámara de captación con aletas,
una caja de válvulas para la tubería de ingreso al sistema, rebose y
limpieza. La captación está diseñada para un Qmd=0.78 L/s. La
localización de la captación es en la progresiva 0+000 y en las siguientes
coordenadas UTM 18M N: 9´327,657.73, E: 276,295.21 y una cota de 987
m.s.n.m.

Las metas a considerarse en Proyecto son:


 Construcción de una cámara de captación de dimensiones internas: 1.30 m
de largo, 1.00 m de ancho y 1.00 de altura. En la que también se incluirán
dos aletas de 1.80 m de largo. El espesor de los muros serán de 20 cm.
 Construcción de cerco perimétrico de púas con grapas de fierro, Los
postes serán de palos de eucalipto Ǿ 2” de una altura de 2.50 m.

Pág. -209-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

 Instalación de tubería de desagüe y de rebose de 4” PVC.


 Una caja de válvulas de 0.50 m x 0.50 m.
 Instalación de una válvula de ingreso al sistema de 50 mm de diámetro.

Las dimensiones a considerar serán las siguientes:

Para la fuente Manantial Narvayacu, se construirá una captación de ladera,


la cual presentará las siguientes dimensiones:

Cuadro N° IV-31: Dimensiones de captación

Ancho de la cámara de captación A 1.00 m.


Largo de la cámara de captación L 1.30 m.
Altura de la cámara de captación h 1.00 m.
Ancho de la cámara de Válvulas A 0.50 m.
Largo de la cámara de Válvulas L 0.50 m.
Longitud de aletas L´ 1.80 m.
Espesor de muros e 0.20 m.
Tubería de salida T 50 mm.
Tapón de limpieza de la cámara br 4.00 Pulg.

 Línea de conducción
La línea de conducción es el conjunto de tuberías, válvulas, accesorios,
estructuras y obras de arte encargados de la conducción del agua desde la
captación hasta el reservorio. Para lograr un mejor funcionamiento del
sistema, a lo largo de la línea de conducción se instalará válvulas de aire,
válvulas de purga y pases aéreos. Comprende la instalación de 364.07 m
de tubería HDPE NTP-ISO 4427:2008 PE 100 SDR 11 PN 16 DN 50 mm
en cajas de terreno de 0.40 m de ancho por 0.80 m de alto, 04 de válvulas
de purga de 50 mm Tipo I, 03 válvulas de aire 50 mm y de un pase aéreo
de 30 m de largo.

Cuadro N° IV-32: Tubería de línea de conducción


TUBERIA HDPE NTP-ISO 4427:2008 PE 100 SDR 11 PN 16 DN 50 mm - PROYECTADO 364.07 m
TOTAL DE LINEA DE CONDUCCION: 364.07 m

 Reservorio
Mejoramiento del reservorio existente, se encuentra ubicado en la
progresiva 0+362, con las siguientes coordenadas: UTM: N: 9´327,752.67
Y E: 275,969.67, con una cota de 976.00 m.s.n.m. Se planea el
mejoramiento del reservorio existente de volumen de 38 m3, el cual es
rectangular, este reservorio está hecho de concreto armado con una
resistencia de concreto de f´c de 210 kg/cm2.

El reservorio de sección cuadrada de dimensiones exteriores: largo 4.75m,


ancho 4.75m y altura 2.10m. Se mejorara las paredes del reservorio, el
sistema de ventilación, y se renovara toda la caja de válvulas incluida las

Pág. -210-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

válvulas y tuberías, las cuales serán de HDPE NTP-ISO 4427:2008, para la


tubería de salida será de Ø=50 mm, de la de rebose y limpieza será de
Ø=4”.

 Línea de aducción
La línea de aducción es el conjunto de tuberías, válvulas, accesorios,
estructuras y obras de arte encargados de la conducción del agua desde el
reservorio hasta el inicio de la red de distribución. Comprende la instalación
de 1,476.19 ml de tubería HDPE NTP-ISO 4427:2008 PE 100 SDR 11 PN
16 DN 50 mm. 4 válvulas de purga de 50 mm Tipo I, 3 válvulas de aire de
50 mm y de un pase aéreo de 30 metros de largo.

Cuadro N° IV-33: Tubería de Línea de aducción


TUBERIA HDPE NTP-ISO 4427:2008 PE 100 SDR 11 PN 16 DN 50 mm - PROYECTADO 1476.19 m
TOTAL DE LINEA DE ADUCCION: 1476.19 m

 Red de distribución:
Las tuberías de distribución de PVC se instalaran en cajas o zanjas de 0.40
m de ancho por 0.80 m de alto, la instalación de tubería de Distribución
tendrá una longitud de 3813.94 m para una tubería de 25 mm de diámetro,
2526.55 m de tubería con diámetro de 32 mm y 2442.34 m de tubería con
diámetro de 50 mm. 1 Válvula reductora de presión de 32 mm de diámetro,
1 válvula reductora de presión de 50 mm de diámetro y 1 válvula de aire de
50 mm de diámetro, esta puesto a la alejada distancia entre viviendas a
brindar el servicio de agua potable y a topografía presente en el centro
poblado. Además presentara los siguientes accesorios:

Cuadro N° IV-34: Accesorios de redes de distribución


ACCESORIOS PARA TUBERIA HDPE
NOMBRE CANTIDAD
CODO DE 90° 25mm 2
CODO DE 90° 32mm 2
REDUCCION DE 32mm A 25mm 6
REDUCCION DE 50mm A 25mm 7
REDUCCION DE 50mm A 32mm 8
TAPON DE 25mm 5
TAPON DE 32mm 2
TEE DE 25mm 2
TEE DE 32mm 4
TEE DE 50mm 16
VALVULA DE PURGA 25mm 13
VALVULA DE PURGA 32mm 5
VALVULA DE PURGA 50mm 1
VALVULA DE CONTROL DE 25mm 4
VALVULA DE CONTROL DE 32mm 4
VALVULA DE CONTROL DE 50mm 1
VALVULA DE REGULADORA DE CAUDAL DE 50mm 2
VALVULA DE AIRE DE 50mm EN RD 1
VALVULA REDUCTORA DE PRESION D= 32mm 1
VALVULA REDUCTORA DE PRESION D= 50 mm 1
TOTAL: 87

 Conexiones domiciliarias
Se harán un total de 70 conexiones distribuido de la siguiente manera: 68
conexiones domiciliarias y 02 conexiones para las instituciones educativas.
Las conexiones se harán mediante tuberías HDPE NTP-ISO 4427:2008 de
½”, además cada conexión domiciliaria debe tener una caja de paso.

Pág. -211-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro N° IV-35: Número de conexiones domiciliarias


NUMERO DE CONEXIONES DOMICILIARIAS A INSTALAR

Conexiones Conexiones Conexiones


Conexiones para para Otras
CENTRO POBLADO Residenciales Instituciones Instituciones Instituciones
Total Conexiones

Educativas de salud sociales

PEDRO PASCASIO NORIEGA 68 2 0 0 70

 Lavaderos
Con la finalidad de que la población tenga unas piletas adecuadas para su
uso, se plantea la instalación de 68 lavaderos tipo domiciliarios (68 para
viviendas) y 02 tipo niño (01 para IE. Inicial y 01 para IE. Primaria), estarán
hechos con concreto armado f´c= 175 kg/cm2, tal y como se detalla en los
planos. Estos lavaderos estarán repartidos entre todas las viviendas e
Instituciones Educativas a excepción de locales públicos.

Cuadro N° IV-36: Número de lavaderos a implementar


CANTIDAD DE LAVADEROS A IMPLEMENTAR

Lavaderos UBS para Instituciones Educativas LAVADEROS I.E.


Lavaderos Total #
CENTRO POBLADO Domiciliarios
para Ins. Cantidades
Salud Institución # Hombres # Mujeres
de Alumnos
# LAVADEROS LAVADEROS
1150 Inicial 10 5 15 1
PEDRO PASCASIO
68 0 00862 Primaria 10 18 28 0 70
NORIEGA
00891 Primaria 9 7 16 1

En la Institución educativa N° 00862 “PEDRO PASCASIO NORIEGA” de Nivel Primaria no se intervendrá, esto por
recomendación del diagnostico técnico.

Acciones para reducir daños y/o pérdidas por ocurrencia de desastres

De acuerdo al informe del Estudio de vulnerabilidad y Análisis de Riesgos, en el


sistema proyectado se incorpora características técnicas para minimizar la
vulnerabilidad ante el riesgo identificado, procediendo a la calificación de
acuerdo a los siguientes criterios:

Cuadro N° IV-37: Parámetros de calificación:


Parámetros de calificación Calificación

Criterio N° 1.
Ubicación de la construcción (Exposición)

En / o muy cerca de zonas propensas a amenazas (Deslizamientos,


2
lluvias intensas, deforestación, sismos, etc.)
Si está ubicado en/o muy cerca de las zonas poco propensas a
1
amenazas.
Si está en zonas seguras 0

Criterio N° 2
Calidad de la construcción (Fragilidad)

Si en los componentes del proyecto predomina un material poco


2
resistente y mal construido o en mal estado de conservación
Si predomina un material resistente pero mal construido o en regular
1
estado.
Si predomina un material resistente, bien construido o en buen estado 0

Pág. -212-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

F Criterio N° 03
u Capacidad de respuesta ante daños probables (Resiliencia)
e
Colapsa
n la obra 2
t
Colapso parcial 1
e
No
: hay daño 0

Estudio de Vulnerabilidad y Análisis de Riesgos - CONHYDRA


Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Cuadro N° IV-38: Vulnerabilidad del sistema de agua potable y saneamiento


proyectado

Vulnerabilidad física
Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3
en sistemas de agua Observaciones
Componentes del Ubicación de la Calidad de la Daño probable
sistema construcción construcción de presentarse
Sistema de agua potable
Captación Manantial
1 0 1
Narvayacu
Línea de conducción y
1 0 1
aducción
Planta de tratamiento 1 0 1
Reservorios de
1 0 1
almacenamiento
Red de distribución 1 0 1
Conexiones
1 0 1
domiciliarias
Sistema de Saneamiento
Unidad Básica de
1 0 1
Saneamiento
Fuente: Estudio de Vulnerabilidad y Análisis de Riesgos - CONHYDRA
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

La vulnerabilidad del sistema de agua y saneamiento proyectado, considerando


los valores obtenidos en el cuadro anterior, concluye que tendrá una
Vulnerabilidad Media, la misma que con las medidas de mitigación a
implementar se reducirá el riesgo del sistema a proyectar.

Identificación de las medidas de mitigación y emergencia a ser


implementadas

Los principales factores y consideraciones a tenerse en cuenta para la propuesta


de mitigación y emergencia en la comunidad, tiene por finalidad priorizar
medidas acorde a la magnitud de los riesgos ambientales durante la vida útil del
proyecto, desastres de origen natural y socionatural, perjudicando los plazos en
ejecución del proyecto y la operatividad de las infraestructuras instaladas.

Las infraestructuras proyectas tendrán que regirse a los lineamientos según


Reglamento Nacional de Edificaciones, evitando en todo momento zonas con
antecedentes de fallas geológicas, de laderas y barrancos inestables, e
inundables.

Pág. -213-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro IV-39: Medidas preventivas para los aspectos vulnerables identificados en el sistema
de agua y UBS proyectados.
Vulnerabilidades identificadas
Componentes del
Contaminación Lluvias Medidas de prevención
sistema Sismos Deslizamientos
ambiental intensas
Sismos: En el diseño
considerar ubicar la
captación en una zona
estable, en la
construcción garantizar
el uso de materiales de
construcción según lo
determinado en las
especificaciones
técnicas.

Deslizamientos: En el
diseño considerar la
construcción de muros
de contención para
frenar los deslizamientos
de tierra que pudieran
producirse en esta zona.

Contaminación
ambiental: En el diseño
considerar la instalación
CAPTACION X X X X
de un cerco perimétrico
para evitar el pase de
personas y animales que
puedan alterar la
infraestructura y/o la
calidad del agua
.
Lluvias intensas: En el
diseño considerar zanjas
de coronación en las
partes
altas con la finalidad de
evitar que las
aguas de lluvias infiltren
los terrenos con
pendientes fuertes y la
desestabilicen. Además
de reforestar la parte alta
de la cuenca para
disminuir los efectos de
las lluvias.

Sismos: En el diseño
considerar la utilización
de tuberías de polietileno
y/o fierro galvanizado en
zonas inestables y de
juntas flexibles en los
LÍNEAS DE tramos donde las
CONDUCCIÓN Y X X tuberías cruzan zonas
ADUCCIÓN agrietadas.

Deslizamientos:
Tratamiento de laderas
en la parte alta mediante
la reforestación con
especies nativas.

Pág. -214-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Vulnerabilidades identificadas
Componentes del
Contaminación Lluvias Medidas de prevención
sistema Sismos Deslizamientos
ambiental intensas

Sismo: En el diseño
considerar 2 uniones
universales por cada
válvula en la cámara de
válvulas para facilitar su
reemplazo y en la
construcción garantizar
el uso de materiales de
construcción según lo
determinado en las
especificaciones
técnicas.

Contaminación
RESERVORIO X X X ambiental: Considerar la
instalación de muros de
contención para evitar el
ingreso de personas o
animales que pudieran
perjudicar la
infraestructura y el
funcionamiento de este
componente
.
Lluvias intensas:
Construcción de zanjas
de coronación y
reforestación con
especies nativas
.
Sismo: En el diseño
considerar la utilización
de tuberías de polietileno
y/o fierro galvanizado en
RED DE zonas inestables y de
X
DISTRIBUCIÓN juntas flexibles en
los tramos donde las
tuberías
cruzan zonas agrietadas.

Contaminación
ambiental:
Fortalecimiento de
capacidades de la
UBS X población en temas de
salubridad, cuidado del
agua, disposición
adecuada de residuos.

Fuente: Estudio de Vulnerabilidad y Análisis de Riesgos - CONHYDRA


Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.
.

Pág. -215-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

En el caso de las medidas de mitigación por efectos de la construcción de las


obras, estas están incluidas en el presupuesto del proyecto.

Imagen N° IV-01: Croquis del Sistema Proyectado

Pág. -216-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

4.1.2 Disposición sanitaria de excretas y aguas residuales

Componente 2: Adecuada infraestructura de disposición sanitaria de


excretas y aguas residuales. Alternativa Única

a. Aspectos técnicos: Análisis y selección de la localización, tecnología y


tamaño.

Análisis y Selección de Localización

Por tratarse de Unidades de Básicas de Saneamiento unifamiliares, la ubicación


es en los domicilios de los beneficiarios, asegurando un área mínima para el
tratamiento de las excretas, solo en casos excepcionales, por falta de espacio se
ubicaran en un área común o publica como la carretera y también se verá la
opción de compartir el sistema de tratamiento. La selección de la localización se
sustenta en la disposición de la Resolución Ministerial Nº 201 – 2012 – Vivienda,
donde indica que las UBS’s se ubicarán en las viviendas.
Se ha considerado una alternativa única para el Sistema de Disposición Sanitaria
de Excretas del Centro de Pedro Pascasio Noriega, ya que se ha adaptado éste
al sistema de agua, con el criterio que para los usuarios que se abastecen con
conexiones domiciliarias se proyectan UBS, para las cuales se tienen dos
alternativas que consisten en UBS con arrastre hidráulico y UBS con
compostera. La tecnología está en función de los resultados del test de
percolación y de los estudios de suelos, los cuales arrojaron como resultado
suelos con percolación lenta y napa freática alta.

Análisis y Selección de Tecnología

Para la selección de las opciones técnicas de saneamiento, se ha tomado en


consideración una serie de factores; de tal forma, que su interrelación permita la
selección de la opción técnica adecuada a las necesidades y expectativas de la
población beneficiada.

La tecnología está en función de los resultados del test de percolación y de los


estudios de suelos, de los cuales tenemos:

Cantidad de agua utilizada: Se clasifican de acuerdo a la cantidad de agua


que se requiere para la descarga.

Cuadro IV-40: Opciones técnicas de acuerdo a diferencia topográfica de cotas

UBS tipo con Arrastre hidráulico UBS tipo con Compostera


Se requiere el uso de agua para el arrastre No se requiere el uso de agua para el
de las excretas. arrastre de las excretas
Fuente: Opciones Técnicas para Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento para Centros Poblados
del Ámbito Rural - PNSR

Factores asociados al suelo: Se han tenido en cuenta los factores asociados al


suelo como:

Permeabilidad del suelo: Como parte del diagnóstico, se ha realizado un


estudio de Test de Percolación presentados en el anexo de estudios de suelos
que reportan como resultado.
Pág. -217-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

TASA DE INFILTRACIÓN LENTA


En base al análisis de los factores descritos, la opción técnica seleccionada es el
siguiente:

Unidad Básica de Saneamiento con Compostera (UBS-C): Consta de baño


completo (Inodoro, lavatorio y ducha) Las UBS CC serán con un solo
compartimiento y tres o cuadro depósitos para el almacenamiento de la materia
orgánica a fin de facilitar su mantenimiento y limpieza, los cuales deberán rotarse
cada vez que uno de ellos este lleno y debe vaciarse a la huerta cada 6 u 8
meses para que pueda completar el proceso de compostaje.

Las ventajas que refuerzan la selección de este sistema de disposición de


excretas son las siguientes:

 No contaminan las aguas superficiales y subterráneas


 Excretas no expuestas directamente al ambiente
 Mínima generación de olores
 Vida útil de larga duración

a. Análisis y Selección de Tamaño

Para la determinación del tamaño se ha considerado la población y el número


de viviendas determinados en el empadronamiento realizado el 10 de febrero
del 2014, los parámetros empleados son los siguientes.

Cuadro N° IV-41: Parámetros para determinar el tamaño

NOMBRE DEL PARÁMETRO VALOR


N° de viviendas 68
N° de UBS por viviendas 01
N° de alumnos varones 29
N° de alumnos mujeres 30
N° de UBS por alumno Cada 20, 01 UBS
N° de UBS para docentes Por cada I.E. 01 UBS
Fuente: CO. Conhydra S.A. ESP

El tamaño del sistema de disposición sanitaria de excretas es de 72 UBS tipo


Composteras.

Pág. -218-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro N° IV-42: Número de UBS Compostera a implementar

Pedro
Pascasio
Noriega

Fuente: CO. Conhydra S.A. ESP

b. Metas físicas para el sistema de disposición de excretas

Cuadro N° IV-43: Metas físicas – Servicio de Disposición Sanitaria de


Excretas
COMPONENTES DETALLE

68 UBS domestico tipo Composteras.


DISPOSICIÓN
04 UBS tipo Composteras para las I. Educativa
SANITARIA DE
02 UBS tipo Composteras para docentes.
EXCRETAS
TOTAL: 74 UBS tipo Compostera
Fuente: CO. Conhydra S.A. ESP

c. Plan de Manejo Ambiental:

La realización de actividades de mitigación ambiental durante y después de


la ejecución del proyecto comprende:

 Programa de manejo de residuos sólidos


 Programa de mitigación ambiental
 Programa de monitoreo ambiental
 Programa de Contingencia
 Etapa de cierre y abandono de obra
 Seguridad e higiene ocupacional

4.1.3 Comunicación y educación sanitaria

Componente 3: Adecuados niveles de educación sanitaria

a. Ejecución

Acciones de coordinación

Comprende actividades de coordinación con las instituciones del Estado


(Establecimiento de Salud y la Institución Educativa), además de las
identificadas según el mapeo de actores (Directiva Comunal, autoridades
Pág. -219-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

comunales: Teniente Gobernador, Agente Municipal, Promotor de Salud, etc.;


organizaciones comunales representativas como: Comité del Agua, de
Electrificación, APAFA, Ronda Campesina, ONG, iglesias, entre otras), con la
finalidad de coordinar el apoyo de ellos en las actividades de Educación
Sanitaria que se emprenderán en la comunidad. Estas actividades se realizan al
iniciar la intervención social en la fase de ejecución de la obra.

 Reuniones de coordinación con aliados estratégicos en el Centro Poblado


(prioritariamente el Puesto de Salud de Calzada y las Instituciones
Educativas) y con los demás actores a fin de conocer sus acciones, nivel
de participación y representatividad; a las cuales informar sobre los
alcances del Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonía
Rural, así como las características, objetivos y modelo de intervención del
Programa.

Actividades de gestión social

Comprende actividades iniciales con la comunidad para la fase de ejecución de


la obra, a fin de establecer relaciones de confianza e informar previamente
objetivos, características, metas y alcances del programa, previo al inicio formal
de las actividades de Educación Sanitaria. Tenemos principalmente:

 Asamblea para la socialización del expediente técnico de la obra y


especificaciones de la intervención social.
 Asamblea informativa: Objetivos, fases y alcances del Programa de Agua
Potable y Saneamiento para la Amazonía Rural. Conocimiento,
información y ratificación de compromisos de los usuarios. Ratificación o
nueva conformación de las JASS.

Actividades de capacitación sanitaria – población

Son las actividades de la intervención en Educación Sanitaria dirigida a la


población en general, directivos de JASS, autoridades locales y comprende
principalmente:

 Sesión educativa: Los momentos críticos y la técnica correcta del lavado


de manos.
 Sesión educativa: Prácticas adecuadas de almacenamiento, manipulación
y tratamiento de agua en el hogar.
 Sesión educativa: Beneficios de la adecuada disposición de excretas, uso
adecuado y mantenimiento de las UBS.
 Sesión educativa: Higiene y manipulación de alimentos.
 Sesión educativa: Alimentación balanceada y nutrición saludable.
 Visita domiciliaria: Práctica de la técnica correcta de lavado de manos.
 Visita domiciliaria: Almacenamiento, manipulación y tratamiento de agua
en el hogar.

Actividades de capacitación sanitaria - Instituciones Educativas

Estas actividades complementan las orientadas a la población, porque van


dirigidas a la población de menor edad (con especial énfasis en los niños

Pág. -220-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

menores de cinco años), en coordinación con la Institución Educativa del Centro


Poblado.

Ello busca fortalecer las buenas prácticas en los menores de edad escolar, con
la finalidad de que vayan cultivando buenos hábitos de higiene y a su vez,
puedan apoyar con la réplica en sus hogares con los padres de familia. Se
consideran principalmente:

 Sesión educativa: Los 5 momentos críticos y la técnica correcta del lavado


de manos.
 Sesión educativa: Prácticas adecuadas de almacenamiento, manipulación
y tratamiento de agua en el hogar; en el entendido que ubicándose el
punto de agua cercano de la UBS y no dentro de la vivienda, las familias
tienen que almacenar agua y trasladarla hacia la cocina, para la
preparación de los alimentos. Asimismo, prioritariamente las familias
almacenan agua mientras dura la construcción del sistema que no siempre
está operativo durante esos meses, sino al final de la culminación del
proyecto.
 Sesión educativa: Beneficios de la adecuada disposición de excretas, uso
adecuado y mantenimiento de las UBS

Actividades de comunicación: Sensibilización en temas de educación


sanitaria

Comprende actividades de sensibilización, con la finalidad de fortalecer los


mensajes sobre salud e higiene en el Centro Poblado. Se consideran los
siguientes:

 Mural representativo con mensajes del lavado de manos en cada


comunidad.
 Concurso de dibujo y pintura: Cuidando el Agua de mi comunidad.
 Concurso: Lavado de manos con la técnica correcta.
 Campeonato deportivo con mensajes clave.
 Otras actividades complementarias, como taller de teatro, paneles
fotográficos, pasacalles, etc., difundiendo mensajes sobre las prácticas
adecuadas de higiene.

Actividades de monitoreo y evaluación

Son actividades que el Gestor Social realiza para reportar el avance de sus
actividades a través de formatos electrónicos, con la finalidad de que la UGR y la
UGP tengan información actualizada y contribuya en la toma de decisiones.

El Gestor social contribuirá para que el Especialista Social registre información


relacionada a:
 Medición de indicadores y cumplimiento de metas.

Pág. -221-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

b. Post Ejecución

Acciones de coordinación

Estas actividades permiten a manera de reforzamiento, dar continuidad al trabajo


realizado en la fase anterior; con la finalidad de coordinar las acciones a realizar
durante los 5 meses programados, las que buscan fortalecer el conocimiento y
las prácticas aprendidas durante la fase de ejecución de la obra.

Entre estas actividades tenemos:


 Reuniones de coordinación con JASS, autoridades comunales y locales.
 Reuniones de coordinación con aliados estratégicos representativos del
Centro Poblado.

Actividades de gestión social

Estas actividades permitirán mantener adecuadamente informada a la


población sobre la culminación del proceso educativo que se trabajará a
detalle en esta etapa de la intervención social y la utilidad del sistema de agua
y solución de saneamiento que se trabajó durante la ejecución de la obra.
Tenemos las siguientes acciones:
 Asamblea informativa: Objetivos y actividades durante la fase de post-
ejecución.
 Asamblea informativa: Culminación y balance de las actividades sociales
en el Centro Poblado.

Actividades de capacitación de reforzamiento en educación sanitaria –


población

Estas actividades son propiamente las orientadas a capacitar en conductas y


prácticas clave en higiene, con la finalidad de contribuir al cambio de hábitos
progresivamente. Asimismo, un segundo objetivo es capacitar en el uso
adecuado de los servicios instalados. Tenemos las siguientes actividades:
 Sesión educativa: Técnica correcta del lavado de manos, uso y
mantenimiento adecuado de los servicios instalados.
 Sesión educativa: Higiene personal y consumo de agua potable.
 Sesión educativa: Uso y mantenimiento adecuado de UBS.
 Sesión educativa demostrativa: Uso racional y adecuado del agua.
 Sesión educativa: Higiene y manipulación de alimentos.
 Sesión educativa: Alimentación balanceada y nutrición saludable con
especial énfasis en niños y niñas menores de cinco años y como medidas
preventivas a las enfermedades diarreicas y el fomento de la salud.
 Visita domiciliaria: Práctica de la técnica correcta del lavado de manos.
 Visita domiciliaria: Uso y mantenimiento adecuado de UBS.

Actividades de capacitación de refortalecimiento en sanitaria -


Instituciones Educativas

Con el apoyo de las autoridades educativas del Centro Poblado, se trabajarán


actividades orientadas a reforzar las acciones de capacitación en prácticas de

Pág. -222-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

higiene a los menores en edad escolar, con especial énfasis en los niños y niñas
menores de cinco años.
Entre estas actividades tenemos:
 Sesión educativa: Técnica correcta del lavado de manos y uso adecuado
de los servicios instalados.
 Sesión educativa: Higiene personal y consumo de agua potable.
 Sesión educativa: Uso y mantenimiento adecuado de UBS.
 Sesión educativa demostrativa: Uso racional y adecuado del agua.

Actividades de comunicación comunal

Con la finalidad de mantener los mensajes de sensibilización en el Centro


Poblado, se programa actividades que ayudarán a reforzar y crear conciencia en
la población orientada a la sostenibilidad de los servicios.

Entre ellos consideramos los siguientes:


 Organización para el mantenimiento de murales sobre lavado de manos.
 Concurso de dibujo y pintura: Cuidando el agua potable en mi comunidad.
 Concurso: Técnica correcta del lavado de manos.
 Campeonato deportivo entre comunidades para compartir mensajes clave.
 Otras actividades complementarias.

Actividades de monitoreo y evaluación

De la misma manera que en la fase de ejecución de la obra, los Gestores


Sociales registrarán sus actividades en un formato virtual para mantener la
información actualizada del desarrollo y alcances del componente social;
información muy importante para la toma de decisiones.
 Medición de indicadores y cumplimiento de metas.

4.1.4 Gestión del servicio

Componente 4: Mejora en la capacidad técnica y administrativa de la JASS.

a. Ejecución

Acciones de coordinación

Estas acciones son complementarias a las que se realizan por parte del
componente de Educación Sanitaria y permiten coordinar con las Juntas
Directivas de Servicios de Saneamiento – JASS conformadas durante la
preinversión; actividades respecto al mantenimiento, funcionamiento y uso
adecuado de los sistemas que se realizarán durante la ejecución de la obra.

Tenemos entre ellas principalmente:


 Reuniones de coordinación con aliados estratégicos en el Centro
Poblado (prioritariamente con las instituciones del Estado como
Establecimiento de Salud y la Institución Educativa) y con las
instituciones identificadas según el mapeo de actores; a las cuales se
informaría sobre los alcances del Programa de Agua Potable y
Saneamiento para la Amazonía Rural, así como las características,

Pág. -223-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

objetivos y modelo de intervención del Programa para esta fase de


ejecución de la obra.
 Reuniones con las autoridades distritales y representante del ATM,
para coordinar las principales acciones conjuntas durante la ejecución
de la obra, a fin de establecer las bases de la sostenibilidad a partir de
una adecuada supervisión y asistencia técnica a las JASS como lo
indica la normativa vigente.

Actividades de gestión social

Estas acciones tienen por finalidad definir y actualizar información básica previa
al inicio de la ejecución de obra.
Las principales actividades son:

 Verificación vivienda por vivienda del padrón de usuarios y verificación


de las declaraciones unilaterales de los usuarios firmadas según el
padrón definitivo.
 Socialización del expediente técnico: asamblea informativa -
actividades del CO a realizar durante la ejecución de la obra,
ratificación de compromisos y obligaciones.
 Acompañamiento a la verificación de los documentos de disponibilidad
de terrenos comunales.

Actividades de seguimiento al CO. Conhydra S.A ESP y CS

Es importante para la UGR y la UGP, contar con información actualizada de las


acciones y productos que desarrollarán el CO y el CS. Por ello, los gestores
sociales serán los responsables de verificar estas actividades durante su
permanencia en los Centros Poblados y según cronograma de actividades de las
Consultoras que fueron previamente consensuados.
 Verificar y/o acompañar el cumplimiento del cronograma de actividades
del CO. Conhydra S.A. ESP y CS en el Centro Poblado, durante la
estadía del gestor social.

Actividades de capacitación en gestión dirigidas a la JASS

Con la finalidad de fortalecer las capacidades de gestión de los miembros de la


JASS, se realizarán las siguientes acciones:

 Sesión educativa: Roles y funciones de la JASS.


 Sesión educativa: Conocimiento, uso y manejo de documentos de
Gestión de la JASS.
 Sesión educativa: Elaboración del Plan Operativo Anual de la JASS.
 Sesión educativa: Trabajo coordinado con representante del ATM.
 Pasantía a experiencias exitosas de gestión JASS, con la finalidad de
conocer en sus visitas las características del destacado trabajo que se
realiza en la práctica para su posterior aplicación en cada JASS y en su
trabajo con el Centro Poblado , en los aspectos de gestión, operación y
mantenimiento del sistema.

Pág. -224-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Actividades de capacitación en operación y mantenimiento del sistema

El Gestor Social del Programa, en coordinación con el CO. Conhydra S.A. ESP,
organizarán las capacitaciones con la finalidad de que los miembros de la JASS
y su personal de apoyo operativo se encuentren capacitados en la operatividad y
mantenimiento adecuado del sistema de agua y opción de saneamiento que se
trabajará durante la presente fase.

 Sesión educativa: Operación y mantenimiento del sistema de agua y


saneamiento.
 Sesión educativa: Cloración del agua y registro.
 Sesión educativa: Actividades de supervisión para la operación,
mantenimiento y cloración.

Actividades de capacitación a la población para empoderamiento del


sistema

Son acciones orientadas a crear conciencia en la población sobre la importancia


de realizar acciones de mantenimiento al sistema de agua y su debido cuidado,
al cual toda la población debe contribuir.
Entre las más importantes tenemos:

 Sesión educativa: Importancia y trascendencia del pago de la cuota


para el fondo de reserva y la cuota familiar.
 Sesión educativa: Derechos, obligaciones y sanciones a los usuarios
de la JASS - Estatuto y Reglamento.
 Pasantía: Conociendo el avance de las obras en mi comunidad.
 Pasantía: Conociendo el sistema de agua potable de mi comunidad.

Actividades de comunicación comunitaria: sensibilización sobre buen uso


de los servicios y del sistema

Buscan crear conciencia a la población, sensibilizándola en el buen uso y


cuidado de su sistema de agua y de la opción de saneamiento que se trabaja
durante esta fase.

Actividades de seguimiento a la JASS

Para fortalecer las capacidades de la JASS, se realizará un seguimiento para


observar su desempeño y poder brindar el reforzamiento necesario. Las
acciones principales a seguir son:

 Recaudación de la cuota familiar.


 Uso y manejo de documentos de gestión.
 Cloración y registro del agua.

Actividades de monitoreo y evaluación

El Gestor Social también registrará la información de actividades realizadas para


este componente de gestión comunal, al igual que el de educación sanitaria.

 Medición y registro de indicadores y cumplimiento de metas.


Pág. -225-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Capacitación en gestión a responsable de ATM

El Gestor Municipal contratado por el Programa, trabajará prioritariamente con


los Municipios distritales, con la finalidad de fortalecer la estructura funcional que
se responsabilice de los sistemas de agua de su jurisdicción, así como capacitar
al responsable de la ATM en temas relacionados a la supervisión y asistencia
técnica en agua y saneamiento.
Entre las principales actividades tenemos:

 Reuniones de trabajo con alcalde, autoridades municipales y


responsable de ATM para actividades en la ejecución: Confirmación y
renovación de compromisos.
 Asistencia técnica personalizada: Competencias de la municipalidad y
funciones del responsable del ATM.
 Asistencia técnica personalizada: Manejo de formatos y documentos de
gestión del ATM.
 Sesión educativa: Formulación del Plan Operativo y Presupuesto Anual
del ATM.
 Sesión educativa: Formulación del Plan de fortalecimiento de
capacidades y asistencia técnica a las JASS del distrito.
 Diagnóstico de las JASS del Distrito e incentivo para formación de
JASS en las comunidades no priorizadas por el programa.
 Sesión educativa: Articulación intersectorial con salud y educación.

Capacitación en supervisión y asistencia técnica al responsable de ATM


El Gestor Municipal también capacitará en las funciones de supervisión y
asistencia técnica al personal asignado a las funciones del ATM, responsable de
realizarlas.

 Sesión educativa: Formulación del plan de supervisión de los servicios


y de la gestión de los sistemas de agua y saneamiento rural.
 Asistencia técnica personalizada: Supervisión a los sistemas y manejo
de formatos.
 Acompañamiento al responsable de la ATM en las visitas de
supervisión a los sistemas.

b. Post ejecución

Acciones de coordinación

Se realizan reuniones iniciales para coordinar las acciones que faciliten y


garanticen el compromiso de los aliados estratégicos, a fin de contribuir a la
sostenibilidad de los servicios.
Las principales actividades son:

 Reuniones de coordinación con aliados estratégicos en el Centro


Poblado (salud y educación) y ATM para actividades en la post
ejecución.
 Reuniones de coordinación con aliados estratégicos en el Centro
Poblado (salud y educación) y ATM: Sostenibilidad de la operatividad
del sistema.

Pág. -226-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Actividades de capacitación y reforzamiento en gestión dirigidas a la JASS

Esta última fase de intervención social, tiene el objetivo de fortalecer las


capacidades de gestión de los miembros de la JASS para una adecuada
administración, operación y mantenimiento de los sistemas.

Por ello se propone las siguientes actividades:


 Sesiones educativas de refuerzo: Roles y funciones de la JASS.
 Sesiones educativas de refuerzo: Plan operativo anual.
 Sesión educativa de refuerzo: Trabajo coordinado con representante
de la ATM.
 Pasantía a experiencia de gestión JASS exitosa del programa.
 Asesoría técnica personalizada: Manejo de documentos de gestión del
tesorero.
 Asesoría técnica personalizada: Manejo de documentos de Gestión del
secretario.

Actividades de capacitación y reforzamiento en operación y mantenimiento


del sistema
Con la finalidad de garantizar un adecuado funcionamiento del sistema de agua
y su reparación ante cualquier inconveniente, se deben reforzar las capacidades
en la operación y el mantenimiento del sistema a los miembros directivos de
JASS.

 Sesión educativa de refuerzo: Operación y mantenimiento del sistema.


 Sesión educativa de refuerzo: Cloración del agua y su registro.

Actividades de seguimiento a la JASS


Para fortalecer las capacidades de gestión y operación, se debe realizar un
seguimiento a las principales acciones en estos aspectos:

 Recaudación de cuota familiar.


 Manejo adecuado de los documentos de gestión.
 Cloración del agua del sistema y registro, operación y mantenimiento
del sistema.

Actividades de comunicación comunitaria: sensibilización sobre uso


adecuado de los servicios y del sistema
Estas actividades contribuirán a reforzar los mensajes sobre el cuidado del
sistema de agua y su uso adecuado, con la finalidad de formar conciencia
progresivamente en la población sobre ello, brindando mensajes orientados a la
sostenibilidad del servicio.

ACTIVIDADES DE MONITOREO Y EVALUACIÓN


Se mantendrá el registro virtual de las actividades realizadas para poder acceder
a una información actualizada sobre las metas cumplidas en esta fase final.
 Medición de indicadores y cumplimiento de metas.

Capacitación de reforzamiento en gestión a responsable de ATM


El Gestor Municipal del programa, reforzará las capacidades en gestión del
responsable del ATM con la finalidad de fortalecer el Área Técnica Municipal y

Pág. -227-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

consolidar su inclusión en la estructura funcional de la institución. Las principales


acciones que realizará serán:

 Reuniones de trabajo con alcalde, autoridades municipales y


responsable de ATM para actividades en la post ejecución.
 Asistencia técnica y refuerzo personalizado: Funciones y gestión del
responsable del ATM.
 Asistencia técnica y refuerzo personalizado: Plan operativo anual del
ATM.
 Asistencia técnica y refuerzo personalizado: Supervisión a los
sistemas y manejo de formatos.
 Pasantía a Municipio con gestión exitosa del ATM.

Seguimiento a actividades del responsable de ATM


Para que el responsable del ATM pueda realizar sus supervisiones
adecuadamente y con la frecuencia programada, el Gestor Municipal reforzará
las capacidades de supervisión, que se desarrollaron en la fase de Ejecución.
Las principales acciones serán:

 Seguimiento y retroalimentación al manejo de la documentación del


ATM.
 Seguimiento y retroalimentación al cumplimiento y ejecución del POA
del ATM.
 Seguimiento y retroalimentación al cumplimiento del Plan de
supervisión.
 Seguimiento y retroalimentación al cumplimento del Plan de
fortalecimiento de capacidades a la JASS.
 Acompañamiento al responsable de la ATM para el seguimiento y
retroalimentación en las visitas de supervisión a los sistemas.

4.4 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO


En función a las actividades y metas descritas para los componentes del proyecto, se
ha valorado los costos de la alternativa propuesta. Se han considerado como costos
todos aquellos insumos, bienes o recursos en lo que es necesario incurrir para
ejecutar el proyecto y poner en operación la alternativa planteada con el fin de lograr el
propósito del mismo.

Los costos se clasifican generalmente en dos categorías:


 Costos de Inversión: Son los costos necesarios para dotar de la capacidad
operativa al servicio de agua y disposición sanitaria de excretas, los
elementos que hacen posible para lograr el objetivo del proyecto
corresponden a los siguientes rubros: Servicio de agua potable, disposición
sanitaria de excretas, niveles de educación sanitaria y organización para
O&M y administración de servicios de agua (JASS).

 Costos operación y mantenimiento: Son los insumos y recursos que son


necesarios para utilizar y mantener la capacidad instalada del servicio de
agua y disposición sanitaria de excretas en condiciones adecuadas para el
consumo.

Pág. -228-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

4.4.1 Costos de la situación “Sin proyecto”

A. Costos de inversión a precios de mercado

Los costos de inversión en la situación sin proyecto son todos aquellos


costos programados y/o presupuestados para la optimización del servicio
de agua en la área de influencia, por parte del Estado a nivel nacional,
regional, local y/o de otros organismos de desarrollo, en la actualidad no se
cuenta con ninguno de éstos, de manera que son equivalentes a cero.

B. Costos de operación y mantenimiento:

Los costos de operación y mantenimiento (OyM) sin proyecto, son aquellos


en que se incurre para las actividades de funcionamiento y conservación
de la infraestructura de agua potable en la comunidad. Actualmente estos
costos de operación y mantenimiento del sistema de agua existen, sin
embargo, no tienen una operación y mantenimiento adecuado ni un
registro de gestión que evidencien las actividades realizadas de la
organización comunal existente (JASS). En el caso de los hoyos secos
existentes, no hay mantenimiento adecuado en consecuencia el costo es
cero. Los costos de OyM del sistema de agua con información brindada por
la organización comunal, se detallan en siguiente cuadro.

Cuadro IV-44: Costos de Operación y Mantenimiento de agua potable sin


proyecto
Precio de Precio de
Rubros Unidad Cantidad Mercado (S/. / Mercado (S/. /
Mes) Año)
Costos de Administración y Operación 800.00
Mano de Obra No Calificada mes 1 - -
Herramientas Glb - -
Papeleria mes 1 41.67 500.00
Otros Glb 1 25.00 300.00
Costos de Mantenimiento - 480.00
Accesorios Glb 0 - -
Mano de Obra No Calificada Glb 1 40.00 480.00
TOTAL ANUAL 1,280.00
Fuente: Encuesta sobre capacidad de gestión de los servicios - Febrero 2014
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

4.4.2 Costos de la Situación “Con Proyecto”


Los costos en la situación “con proyecto”, estarán compuestos por los costos
de inversión inicial y futura de las acciones y actividades previstas para la
alternativa de acuerdo a los componentes de agua potable y saneamiento
indicados en el numeral 4.3.1 y 4.3.2 del presente perfil, incluyendo los gastos
generales, utilidades.

Así mismo forman parte de éstos costos, los correspondientes a costos de


operación, mantenimiento de la infraestructura y gastos administrativos, que
generará el proyecto en el período de 20 años.

Pág. -229-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

A. Costos de inversión

Componente 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de Agua


Potable

Los costos de inversión de la alternativa única para el sistema de agua


potable están conformados por:

 Construcción de 1 captación de tipo manantial de ladera


 Instalación de línea de conducción
 Mejoramiento de Reservorio de 38 m3.
 Instalación de línea de conducción y redes de distribución
 Instalación de Conexiones domiciliarias y lavaderos

Componente 2: Adecuada infraestructura de disposición sanitaria de


excretas y aguas residuales

Los costos de inversión para el saneamiento están conformados por los


componentes de la UBS compostera.

Componente 3: Adecuados niveles de educación sanitaria

Componente 4: mejora en la capacidad en gestión técnica y


administrativa de los servicios de agua potable y saneamiento

Costo Total del Proyecto

El costo de Inversión de la alternativa única alcanza un monto de inversión


de S/. 2’059,775.54 Nuevos soles a precios de mercado y se han estimado
a partir de los componentes de cada uno de los sistemas, presentándose el
detalle en cuadros siguientes que corresponden a los costos totales del
proyecto, de agua potable y saneamiento.

Pág. -230-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro IV-45: Costo Total del Proyecto de Agua y Saneamiento


a Precios de Mercado
SUB PRESUPUESTOS MONTO
01 SISTEMA DE AGUA POTABLE 595,102.34
02 SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO (COMPOSTERA) 753,055.35
COSTO DIRECTO 1,348,157.69
GASTOS GENERALES FIJOS (3.09% ) 31,521.86
GASTOS GENERALES VARIABLES (9.21% ) 118,001.75
UTLIDADES (10.00% ) 134,815.77
===================================== =====================
SUB TOTAL 1,632,497.07
IGV (18% ) 293,849.47
===================================== =====================
SUB PRESUPUESTO DE OBRA 1,926,346.54
SUPERVISION DE OBRA 35,565.00
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO 5,720.00
==================================== =====================
PRESUPUESTO DE OBRA 1,967,631.54
03 EDUCACION SANITARIA 16,761.90
04 GESTION TECNICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS SERVICIOS 16,954.10

05 COSTO DE ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO Y EXPEDIENTE 47,754.00


SOCIAL
06 COSTO DE SUPÉRVISIÓN DE EXP. TECNICO 10,674.00
=================================== =====================
PRESUPUESTO TOTAL DEL PIP 2,059,775.54
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Pág. -231-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba,
Departamento de San Martín

Cuadro IV-46: Costos de Inversión del Sistema de Agua Potable a Precios de Mercado Alternativa Única
G.G. (11.09%)
Total I.G.V. (S/.) Total a Precios de
Descripción Utilidad (10%) Sub Total (S/.)
Presupuesto Mercado (S/.)
21.09% 18%
TRABAJOS PRELIMINARES 24,474.69 5,161.95 29,636.64 5,334.59 34,971.23
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 7,429.75 1,567.01 8,996.76 1,619.42 10,616.17
MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 26,610.00 5,612.30 32,222.30 5,800.01 38,022.32
CAPTACION TIPO MANATIAL-LADERA 15,892.62 3,351.91 19,244.53 3,464.01 22,708.54
LINEA DE CONDUCCÍON (L= 364.07) 27,400.68 5,779.07 33,179.75 5,972.35 39,152.10
MEJORAMIENTO DE ALMACENAMIENTO Y CONSTRUCCION DE
23,771.63 5,013.66 28,785.29 5,181.35 33,966.65
CLORACION

LINEA DE ADUCCION L= 1476.19 m 65,550.81 13,825.29 79,376.10 14,287.70 93,663.80

REDES DE DISTRIBUCION ( L= 8782.83 ml ) 321,962.50 67,904.98 389,867.48 70,176.15 460,043.62


CONEXIONES DOMICILIARIAS 70 UND (68 UND FAMILIAS Y 02
31,820.80 6,711.31 38,532.11 6,935.78 45,467.89
INSTITUCIONES EDUCATIVAS)
LAVADEROS 70 UND (68 UND FAMILIAS,01 UND 1150 INICIAL Y 00862
38,042.09 8,023.44 46,065.53 8,291.80 54,357.33
PRIMARIA, 01 UND I.E. PRIMARIA 00891)

FLETE 12,146.77 2,561.87 14,708.64 2,647.56 17,356.20

COSTO DIRECTO 595,102.34 125,512.79 720,615.13 129,710.72 850,325.85


Gastos Generales(11.09%) 66,002.55
Utilidad (10%) 59,510.23
SUBTOTAL 720,615.13
IGV 129,710.72
Monto de Obra 850,325.85
Supervisión de Obra 15,699.06 15,699.06
Plan de Monitoreo Arqueológico 2,524.92 2,524.92
TOTAL PRESUPUESTO DE OBRA 868,549.83 868,549.83
Educación Sanitaria 7,399.02 7,399.02
Gestión Técnica y Administrativa de los servicios de agua y
7,483.86 7,483.86
saneamiento
Elaboración de Expediente Técnico y Expediente Social 21,079.52 21,079.52
Supervisión de Elaboración de Expediente Técnico 4,711.71 4,711.71

COSTO TOTAL AGUA POTABLE 909,223.94 125,512.79 720,615.13 129,710.72 909,223.94

En Anexo se detalla los costos directos de las obras a nivel de partidas específicas.
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Pág. -232-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba,
Departamento de San Martín

Cuadro IV-47: Costos de Inversión del Saneamiento a Precios de Mercado


G.G. (11.09%)
Total I.G.V. (S/.) Total a Precios de
Descripción Utilidad (10%) Sub Total (S/.)
Presupuesto Mercado (S/.)
21.09% 18%
UBS TIPO COMPOSTERA TIPO FAMILIAR 70 UND (68 FAMILIAS; 01
681,607.04 825,364.50 148,565.61 973,930.11
DOCENTE I.E.PRIMARIA, 01 DOCENTE I.E. INICIAL Y PRIMARIA) 143,757.46
UBS COMPOSTERA PARA VARONES TIPO I.E. 02 UND (01 UND EN I.E.
23,804.94 28,825.63 5,188.61 34,014.24
PRIMARIA, 01 UND I.E. INICIAL Y PRIMARIA) 5,020.69
UBS COMPOSTERA PARA MUJERES TIPO I.E. 2 UND (01 UND EN I.E.
24,239.37 29,351.69 5,283.30 34,634.99
PRIMARIA, 01 UND I.E. INICIAL Y PRIMARIA) 5,112.32
FLETE 23,404.00 4,936.13 28,340.13 5,101.22 33,441.35

COSTO DIRECTO 753,055.35 911,881.94 164,138.75 1,076,020.69


158,826.59
Gastos Generales(11.09%) 83,521.05
Utilidad (10%) 75,305.54
SUBTOTAL 911,881.94
IGV 164,138.75
Monto de Obra 1,076,020.69
Supervisión de Obra 19,865.94 19,865.94
Plan de Monitoreo Arqueológico 3,195.08 3,195.08
TOTAL PRESUPUESTO DE OBRA 1,099,081.71 1,099,081.71
Educación Sanitaria 9,362.88 9,362.88
Gestión Técnica y Administrativa de los servicios de agua y
9,470.24 9,470.24
saneamiento
Elaboración de Expediente Técnico y Expediente Social 26,674.48 26,674.48
Supervisión de Elaboración de Expediente Técnico 5,962.29 5,962.29
COSTO TOTAL SANEAMIENTO 1,150,551.60 158,826.59 911,881.94 164,138.75 1,150,551.60
En Anexo se detalla los costos directos de las obras a nivel de partidas específicas.
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Pág. -233-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

a. Costos de Operación y Mantenimiento a precios de mercado, en la


situación con proyecto

b.1 Agua Potable

Los componentes de los costos en servicios de agua potable, son los costos de
producción del agua potable, conducción, almacenamiento y distribución,
mantenimiento de instalaciones, gastos de administración en general.

Para la estimación de los costos de producción se han considerado los costos fijos y
variables. Los costos fijos están representados por el pago al operador, las
herramientas, accesorios, papelería, recibos, mantenimiento de la infraestructura y
otros gastos. El costo del operador se ha estimado tomando como base la
remuneración promedio de la población de la comunidad y que efectuar sus labores
le tomara medio tiempo, ya que la operación del sistema no tiene mayor
complicación.

En lo que respecta a los costos variables, están representados por los insumos
químicos para desinfectar el agua a ser distribuida, para lo cual se tiene en cuenta la
cantidad de hipoclorito de calcio a ser utilizado por m3 de agua, de tal forma que se
tiene el costo por m3, el que será afectado a los requerimientos de producción
(demanda anual calculada para el proyecto). Con los costos fijos y variables se
obtienen los costos anuales proyectados para operación y mantenimiento a precios
de mercado que se presentan en cuadros siguientes.

Cuadro IV-48: Costos Fijos de Operación y Mantenimiento de Agua a Precios de


Mercado
Precio de Precio de
Rubros Unidad Cantidad Mercado Mercado
(S/. / Mes) (S/. / Año)

Costos de Administracion y Operación 2,970.00


Mano de Obra Calificada Admin/operador mes 1 200.00 2,400.00
Mano de Obra no Calificada mes 1 0.00 -
Herramientas GLB 150.00
Papeleria, recibos mes 1 20.00 240.00
Otros mes 1 15.00 180.00
Costos de Mantenimiento 680.00
Accesorios y herramientas GLB 80.00
Mano de Obra No Calificada mes 1.0 50.00 600.00
TOTAL 3,650.00
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Pág. -234-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro N° IV-49: Costos Variables de O &M - Requerimiento de cloro - Alternativa


Única
Costo Total a
Producción de
Año Precio de Mercado
Agua (m3/Año)
(S/.)
1 14,337 681.01
2 14,600 693.49
3 14,819 703.90
4 15,082 716.38
5 15,301 726.78
6 15,563 739.26
7 15,782 749.67
8 16,045 762.15
9 16,264 772.55
10 16,527 785.04
11 16,746 795.44
12 17,009 807.92
13 17,228 818.32
14 17,491 830.81
15 17,710 841.21
16 17,972 853.69
17 18,191 864.09
18 18,454 876.58
19 18,673 886.98
20 19,325 917.96

Requerimiento de hipoclorito de calcio (kg/m3) 0.0025

Precio del hipoclorito Soles por Kg S/. 19.00


Costo de hipoclrito por cada m3 de agua
S/. 0.0475
Soles/m3

Pág. -235-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro IV-50: Costos Variables de O y M de Agua Precios de Mercado


Costos de Operación (S/.) Costos de
Año Mtto
Costos Fijos Costos Variables Total (S/.)

1 2,970 681 3,651 680


2 2,970 693 3,663 680
3 2,970 704 3,674 680
4 2,970 716 3,686 680
5 2,970 727 3,697 680
6 2,970 739 3,709 680
7 2,970 750 3,720 680
8 2,970 762 3,732 680
9 2,970 773 3,743 680
10 2,970 785 3,755 680
11 2,970 795 3,765 680
12 2,970 808 3,778 680
13 2,970 818 3,788 680
14 2,970 831 3,801 680
15 2,970 841 3,811 680
16 2,970 854 3,824 680
17 2,970 864 3,834 680
18 2,970 877 3,847 680
19 2,970 887 3,857 680
20 2,970 918 3,888 680
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

b.2 Costos de Mantenimiento en Saneamiento.

Los costos de mantenimiento de las UBS compostera, serán realizadas por cada una de las
familias beneficiarias del proyecto, de acuerdo a las recomendaciones recibidas durante la
capacitación sobre los procedimientos de operación y mantenimiento de los sistemas de agua
y saneamiento.

Los costos de mano de obra para mantenimiento se consideran para actividades


específicas de limpieza y desinfección; consistentes en un operador por 15 minutos,
cuatro veces por semana durante las 52 semanas del año. Para el costo del operador
se ha tomado como base los ingresos promedio mensuales en la comunidad.

Se estima las herramientas necesarias para efectuar las actividades de


mantenimiento y los insumos para limpieza.

Con los valores de mantenimiento anual se establece el costo unitario de acuerdo al


número de viviendas del primer año; este costo unitario servirá de base para
proyectar el costo de mantenimiento de los siguientes años, de acuerdo al número de
viviendas.

En cuadro siguiente se presenta el detalle de los costos de mantenimiento de las


UBS elegidas en el presente proyecto.

Pág. -236-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro IV-51: Costo de Mantenimiento de UBS compostera a Precios de Mercado


Precio Unitario Parcial Anual
Item Descripción Unidad Cant. Total (S/.)
(S/.) (S/.)
1 COSTOS MANTENIMIENTO RUTINARIO 6,49 77,88
1,01 Mano de obra (1 hora /mes) (*) hh 1,00 3,00 3,00 36,00

1,02 Cal Kg. 3,00 0,80 2,40 28,80

1,03 Insumos de limpieza glb 1,00 1,00 1,00 12,00


1,04 Ceniza y/o tierra kg. 15,00 0,00 0,00 0,00
1,05 Herramientas % 3,00 0,09 1,08
2 COSTOS MANTENIMIENTO C/ 6 MESES 9,58 19,16
2,01 Mano de obra (*) hh 2,00 3,00 6,00 12,00
2,02 Cal Kg 3,00 0,80 2,40 4,80
2,03 Ceniza y/o tierra kg. 8,00 0,00 0,00 0,00
2,04 Herramientas % 3,00 0,18 0,36

2,05 Tuberías y accesorios glb 1,00 1,00 1,00 2,00

TOTAL 97,04
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP
(*) Las labores de mantenimiento de las UBS serán ejecutadas por cada familia beneficiaria, en consecuencia, el
costo real está dado sólo por los materiales e insumos.

Cuadro IV-52: Costos de Mantenimiento de UBS a Precios de Mercado


COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
CON PROYECTO
COSTOS COSTOS
A UNITARIOS ANUALES
Ñ (S/Viv) (S/Viv)
O Nùmero de
S Viviendas
PRECIOS DE PRECIOS DE
MERCADO MERCADO

0
1 74 97.04 7,180.96
2 74 97.04 7,180.96
3 74 97.04 7,180.96
4 74 97.04 7,180.96
5 74 97.04 7,180.96
6 74 97.04 7,180.96
7 74 97.04 7,180.96
8 74 97.04 7,180.96
9 74 97.04 7,180.96
10 74 97.04 7,180.96
11 74 97.04 7,180.96
12 74 97.04 7,180.96
13 74 97.04 7,180.96
14 74 97.04 7,180.96
15 74 97.04 7,180.96
16 74 97.04 7,180.96
17 74 97.04 7,180.96
18 74 97.04 7,180.96
19 74 97.04 7,180.96
20 74 97.04 7,180.96
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP

Pág. -237-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

4.4.3 Flujo de Costos Incrementales a precios de mercado

Los costos incrementales de inversión están representados por los costos en la


situación “con proyecto”. En el caso de los costos incrementales de operación y
mantenimiento, se considera la diferencia de estos costos en la situación “con
proyecto” menos la situación “sin proyecto”.

COSTOS DE LA COSTOS DE LA
_ = COSTOS
SITUACION "CON SITUACION "SIN
INCREMENTALES
PROYECTO" PROYECTO"

a. Sistema de agua potable

Los costos incrementales de inversión están representados por los costos en la


situación “con proyecto”. En el caso de los costos incrementales de operación y
mantenimiento, se considera la diferencia de estos costos en la situación “con
proyecto” menos la situación “sin proyecto”.

Pág. -238-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba,
Departamento de San Martín

Cuadro IV-53: Costos Incrementales de Agua Potable a precios de mercado


Situación Sin Proyecto Situación Con Proyecto Costos Incrementales del Proyecto

Período
Costos de Costos de Costos de Costos de Costos de
Inversión Total S/ Inversión Costos de Mtto Total S/ Inversión Total S/
Operación Mtto Operación Operación Mtto

0 0 0 0 0 909,224 909,224 909,224 909,224


1 0 800 480 1,280 3,651 680 4,331 0 2,851 200 3,051
2 0 800 480 1,280 3,663 680 4,343 0 2,863 200 3,063
3 0 800 480 1,280 3,674 680 4,354 0 2,874 200 3,074
4 0 800 480 1,280 3,686 680 4,366 0 2,886 200 3,086
5 0 800 480 1,280 3,697 680 4,377 0 2,897 200 3,097
6 0 800 480 1,280 3,709 680 4,389 0 2,909 200 3,109
7 0 800 480 1,280 3,720 680 4,400 0 2,920 200 3,120
8 0 800 480 1,280 3,732 680 4,412 0 2,932 200 3,132
9 0 800 480 1,280 3,743 680 4,423 0 2,943 200 3,143
10 0 800 480 1,280 3,755 680 4,435 0 2,955 200 3,155
11 0 800 480 1,280 3,765 680 4,445 0 2,965 200 3,165
12 0 800 480 1,280 3,778 680 4,458 0 2,978 200 3,178
13 0 800 480 1,280 3,788 680 4,468 0 2,988 200 3,188
14 0 800 480 1,280 3,801 680 4,481 0 3,001 200 3,201
15 0 800 480 1,280 3,811 680 4,491 0 3,011 200 3,211
16 0 800 480 1,280 3,824 680 4,504 0 3,024 200 3,224
17 0 800 480 1,280 3,834 680 4,514 0 3,034 200 3,234
18 0 800 480 1,280 3,847 680 4,527 0 3,047 200 3,247
19 0 800 480 1,280 3,857 680 4,537 0 3,057 200 3,257
20 0 800 480 1,280 3,888 680 4,568 0 3,088 200 3,288
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Pág. -239-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

b. Sistema de disposición sanitaria de excretas

Cuadro IV-54: Costos Incrementales de saneamiento a precios de mercado

Situación Sin Proyecto Situación Con Proyecto Costos Incrementales del Proyecto
Período
Costo de Costo de
Inversión Total S/ Inversión Costo de O&M Total S/ Inversión Total S/
O&M O&M
0 0 0 0 1,150,552 0 0 1,083,787
1 0 0 0 7,181 7,181 0 7,181 7,181
2 0 0 0 7,181 7,181 0 7,181 7,181
3 0 0 0 7,181 7,181 0 7,181 7,181
4 0 0 0 7,181 7,181 0 7,181 7,181
5 0 0 0 7,181 7,181 0 7,181 7,181
6 0 0 0 7,181 7,181 0 7,181 7,181
7 0 0 0 7,181 7,181 0 7,181 7,181
8 0 0 0 7,181 7,181 0 7,181 7,181
9 0 0 0 7,181 7,181 0 7,181 7,181
10 0 0 0 133,385 7,181 7,181 133,385 7,181 140,566
11 0 0 0 7,181 7,181 0 7,181 7,181
12 0 0 0 7,181 7,181 0 7,181 7,181
13 0 0 0 7,181 7,181 0 7,181 7,181
14 0 0 0 7,181 7,181 0 7,181 7,181
15 0 0 0 7,181 7,181 0 7,181 7,181
16 0 0 0 7,181 7,181 0 7,181 7,181
17 0 0 0 7,181 7,181 0 7,181 7,181
18 0 0 0 7,181 7,181 0 7,181 7,181
19 0 0 0 7,181 7,181 0 7,181 7,181
20 0 0 0 7,181 7,181 0 7,181 7,181

Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

c. Cronograma de inversiones del proyecto

Resulta de la programación de las inversiones anuales que se efectúan para el proyecto a lo


largo de la vida útil, la que se aprecia a continuación

Pág. -240-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba,
Departamento de San Martín

Cuadro N° IV-55: COSTOS INCREMENTALES DE INVERSION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTOA PRECIOS DE MERCADO

COSTOS DE INVERSION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN Y CON PROYECTO (PRECIOS DE MERCADO S/)
CRONOGRAMA DE INVERSION DEL PROYECTO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
COSTOS DE INVERSION
COSTOS DE INVERSION CON PROYECTO
COSTOS DIRECTOS 2,059,776 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Componente 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de Agua Potable 850,326


Componente 2: Adecuada infraestructura de disposición sanitaria de excretas
y aguas residuales 1,076,021
Componente 3: Adecuados niveles de educación sanitaria 16,762 133,385
Componente 4: Mejora en la gestión técnica y administrativa de los servicios
de agua potable y saneamiento 16,954
Intangibles 99,713
TOTAL COSTOS DE INVERSIONES CON PROYECTO 2,059,776 0 0 0 0 0 0 0 0 0 133,385 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTOS DE INVERSION SIN PROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTOS DE INVERSION INCREMENTALES 2,059,776 0 0 0 0 0 0 0 0 0 133,385 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO 0 11,512 11,524 11,535 11,547 11,558 11,570 11,581 11,593 11,604 11,616 11,626 11,639 11,649 11,662 11,672 11,685 11,695 11,708 11,718 11,749
SISTEMA DE AGUA POTABLE 0 4,331 4,343 4,354 4,366 4,377 4,389 4,400 4,412 4,423 4,435 4,445 4,458 4,468 4,481 4,491 4,504 4,514 4,527 4,537 4,568
COSTO DE OPERACIÓN 0 3,651 3,663 3,674 3,686 3,697 3,709 3,720 3,732 3,743 3,755 3,765 3,778 3,788 3,801 3,811 3,824 3,834 3,847 3,857 3,888
COSTO DE MANTENIMIENTO 0 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680
SISTEMA DE DISPOSICION DE EXCRETAS 0 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181
COSTOS DE OPERACIÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTOS DE MANTENIMIENTO 0 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181
COSTOS DE OPERACIÓN MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280
SISTEMA DE AGUA 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280
COSTOS DE OPERACIÓN 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800
COSTO DE MANTENIMIENTO 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480
SISTEMA DE DISPOSICION DE EXCRETAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTOS DE OPERACIÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTOS DE MANTENIMIENTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

COSTOS INCREMENTALES DE O&M SISTEMA DE AGUA POTABLE -1,280 3,051 3,063 3,074 3,086 3,097 3,109 3,120 3,132 3,143 3,155 3,165 3,178 3,188 3,201 3,211 3,224 3,234 3,247 3,257 3,288

COSTOS INCREMENTALES DE O&M SISTEMA DISPOSICION DE EXCRETAS 0 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Pág. -241-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

4.5 EVALUACION SOCIAL

La evaluación se realiza con el fin de determinar la conveniencia de realizar o no el


proyecto desde el punto de vista social, económico, ambiental y técnico. El objetivo
de la evaluación es el de seleccionar la mejor alternativa.

Los beneficios en la situación con proyecto serán derivados del ahorro obtenido al
realizar la comparación de los costos de los usuarios para la alternativa planteada en
relación a la situación sin proyecto.

Estos beneficios se obtienen del valor social del tiempo que al final se traduce en los
beneficios directos del proyecto.

4.5.1 Beneficios Sociales

Los beneficios del proyecto están dados por el mayor nivel de satisfacción que
recibe la población delos centros poblados, por contar con los servicios de agua
potable y disposición sanitaria de excretas, las cuales permitirán mejorar su
calidad de vida.

Para fines de cuantificación de los beneficios económicos del proyecto se


diferencian dos tipos de usuarios. Así tenemos, los nuevos usuarios, que
percibirán los beneficios de acceder al servicio, y por otro lado los antiguos
usuarios, que percibirán un beneficio por la mejora en el servicio (calidad,
cantidad, continuidad) que actualmente es racionado.

Beneficios en la situación sin proyecto

La magnitud de los beneficios económicos a precios sociales se obtiene


mediante procedimientos indirectos como la máxima disposición a pagar del
usuario, o sea el valor que le otorgan los usuarios a la disponibilidad del servicio
y/o un mejor servicio, en la situación sin proyecto, al no estar programadas, en
ejecución, ni estudios definitivos u obras orientadas a implementar el sistema
público de abastecimiento de agua, tampoco las que se refieren a mejorar la
calidad del servicio, no se han identificado beneficios sociales en la situación sin
proyecto, o sea que éstos son iguales a cero.

Beneficios en la situación con proyecto

Los beneficios que genera la instalación del servicio de agua potable en la


situación con proyecto se clasifica en beneficios cualitativos y cuantitativos, la
primera hace referencia a los beneficios que no se pueden valorar
monetariamente. La segunda hace mención de los beneficios que pueden
valorarse monetariamente a través de una evaluación social, haciendo uso de
las metodologías existentes.

Los beneficios cualitativos que genera la instalación o mejoramiento del servicio


de agua potable están asociados a.

 Mejorar la calidad de vida de la población del Centro Poblado, evitando que


contraiga enfermedades de origen hídrico, fundamentalmente infecciosas
intestinales y parasitarias, reduciendo los índices de morbilidad, al no tener

Pág. -242-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

que almacenar el agua en condiciones inadecuadas; así como también, las


familias podrán emplear el tiempo de acarreo en actividades productivas.

 Fomentar el empleo temporal durante su ejecución, creándose puestos de


trabajo para la población de la zona, incrementado sus actuales ingresos
económicos.

 El Proyecto es una fuente de generación de empleos directos, para


personal técnico y profesional.

 El incremento del consumo de agua, al reducirse el precio unitario de


abastecimiento por efecto del proyecto, incrementado el nivel de bienestar
de la población, valorada a través de la máxima disposición a pagar por el
mayor consumo de agua.

Para cuantificar los beneficios sociales del componente de agua, se analiza el


valor que le otorgan los usuarios a la disponibilidad del servicio de agua potable
en su vivienda. Estos beneficios se miden a través del área bajo la curva de la
demanda de agua potable.

Se ha identificado a la población beneficiaria en usuarios antiguos que reciben el


suministro en las condiciones inadecuadas que ya mencionamos anteriormente y
en nuevos usuarios del proyecto dado que actualmente se vienen abasteciendo
de agua mediante acarreo.

Curva de Demanda

Para la estimación de los beneficios del componente agua potable, se ha


construido la curva de demanda de agua, considerando que el consumo es una
función indirecta del precio, para lo cual en primer lugar se estimará el valor que
otorgan los usuarios nuevos y antiguos a una adecuada disponibilidad del
servicio, que medido a través de esta curva permite estimar los beneficios
económicos a precios sociales.

Puntos para hallar la curva de demanda

a) Primer punto:

El consumo de agua de los pobladores que actualmente acarrean agua es de


2.59 m3/viv/mes. De acuerdo a los miembros de la familia que efectúa el acarreo
se presenta el siguiente detalle:

Pág. -243-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro IV: Volumen mensual de acarreo

Volumen de Volumen Volumen


Persona que N° de Viajes N° Baldes x
acarreo x Acarreo x día Acarreo x
acarrea x Día Viaje
Balde (lts) (lts) Mes (m3)
Madre 2 1 16.33 33 0.98
Padre 2 1 12.00 22 0.65
Hijos mayores 2 1 8.00 16 0.48

Hijos menores 1 1 8.00 8 0.24

Otros 1 1 8.00 8 0.24

TOTAL VOLUMEN ACARREO 86.27 2.59


Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

La población obtiene el agua de los manantiales o de los vecinos, por lo cual


existe un costo por el acarreo de agua que hacen los miembros de la familia
hasta su vivienda. Para este cálculo, se toma como referencia lo establecido en
el Anexo SNIP 10 –Área rural:

Cuadro IV-57: Valor de 1 hora propósito laboral

Valor de 1 hora proposito laboral S/hora (*) 4.56


Adulto 0.30
Factor de correccion proposito no laboral:
Menores 0.15
Adulto 1.368
Valor de 1 hora proposito no laboral S/hora
Menores 0.684
(*) Anexo SNIP 09

Cuadro IV-58: Costo por acarreo de agua

Tiempo de Tiempo total Valor Social Valor Social


Persona que N° de Viajes
acarreo x de acarreo del Tiempo del Tiempo
acarrea x Día
viaje (min) Horas (S/. x Hora) (S/. x mes)
Madre 23 2 0.767 1.368 31.46
Padre 23 2 0.690 1.368 28.32
Hijos mayores 18 2 0.600 1.368 24.62
Hijos menores 23 1 0.383 0.684 7.87
Otros 18 1 0.300 1.368 12.31
Total 104.58
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Tomando en cuenta este costo y el consumo de 2.59 m3, se tiene que el costo
por m3 es de S/. 104.58. En consecuencia el primer punto está dado por el
costo unitario del agua de 104.58 S/ m3 y el consumo mensual por vivienda de
2.59 m3.

b) Segundo Punto:

Está dado por el consumo establecido de 90 lt/hab/dia, equivalente a 11.44 m3


/viv/mes que sería el consumo de saturación para una tarifa marginal cero.
En cuadro siguiente se presenta la información que ha permitido determinar la
ecuación de la demanda.

Pág. -244-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro IV-59: Información de Demanda y Precio Nuevos Usuarios.

Nuevos usuarios
Variable cantidad Cantidad Variable precio
3
Precio (S/./m )
(m3/viv)

Precio máximo al cual no se demandaria


0.00 52.23
agua potable

Consumo de los no conectados al Precio económico del agua para los no


2.59 40.41
sistema (m3/mes/viv.) conectados al sistema (S/./m3)

Consumo de saturación con tarifa


11.44 0.00
marginal cero (m3/mes/viv)
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Con esta información, se tiene la curva de demanda cuya ecuación y gráfico


son los siguientes:
Q = 11.44 - 0.4P

Donde
Q: Consumo (m3/mes/ conexión)
P: Precio (S/./ m3):

Gráfico IV-09: Curva de demanda

CURVA DE DEMANDA

60.00
52.23
50.00

40.41
40.00
)

30.00

20.00
P (S/./m

10.00
11.44
0.00
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00

Q (m3/usuario/mes)

Usuários Nuevos :
En este proyecto los beneficios de los usuarios nuevos. se estiman a través de
las áreas bajo la curva de demanda como se indica a continuación:

 El valor de recursos liberados, por prescindir del sistema actual restringido,


está representado por el área del rectángulo.
 El valor excedente del consumidor ganado por el mayor consumo adicional
de agua que se representa por el área del triángulo comprendido bajo la
curva de demanda y los límites de consumo.
 El total de los beneficios económicos del Proyecto para los nuevos usuarios,
resulta de la sumatoria de los beneficios de cada tipo.

Pág. -245-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba,
Departamento de San Martín

Gráfico N° IV-10: Curva de demanda y beneficios económicos para nuevos usuarios


COSTOS DE INVERSION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN Y CON PROYECTO (PRECIOS DE MERCADO S/)
CRONOGRAMA DE INVERSION DEL PROYECTO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
COSTOS DE INVERSION
COSTOS DE INVERSION CON PROYECTO
COSTOS DIRECTOS 2,059,776 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Componente 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de Agua Potable 850,326


Componente 2: Adecuada infraestructura de disposición sanitaria de excretas y
aguas residuales 1,076,021
Componente 3: Adecuados niveles de educación sanitaria 16,762 133,385
Componente 4: Mejora en la gestión técnica y administrativa de los servicios de
agua potable y saneamiento 16,954
Intangibles 99,713
TOTAL COSTOS DE INVERSIONES CON PROYECTO 2,059,776 0 0 0 0 0 0 0 0 0 133,385 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTOS DE INVERSION SIN PROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTOS DE INVERSION INCREMENTALES 2,059,776 0 0 0 0 0 0 0 0 0 133,385 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO 0 11,512 11,524 11,535 11,547 11,558 11,570 11,581 11,593 11,604 11,616 11,626 11,639 11,649 11,662 11,672 11,685 11,695 11,708 11,718 11,749
SISTEMA DE AGUA POTABLE 0 4,331 4,343 4,354 4,366 4,377 4,389 4,400 4,412 4,423 4,435 4,445 4,458 4,468 4,481 4,491 4,504 4,514 4,527 4,537 4,568
COSTO DE OPERACIÓN 0 3,651 3,663 3,674 3,686 3,697 3,709 3,720 3,732 3,743 3,755 3,765 3,778 3,788 3,801 3,811 3,824 3,834 3,847 3,857 3,888
COSTO DE MANTENIMIENTO 0 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680
SISTEMA DE DISPOSICION DE EXCRETAS 0 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181
COSTOS DE OPERACIÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTOS DE MANTENIMIENTO 0 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181
COSTOS DE OPERACIÓN MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280
SISTEMA DE AGUA 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280 1,280
COSTOS DE OPERACIÓN 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800
COSTO DE MANTENIMIENTO 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480
SISTEMA DE DISPOSICION DE EXCRETAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTOS DE OPERACIÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTOS DE MANTENIMIENTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

COSTOS INCREMENTALES DE O&M SISTEMA DE AGUA POTABLE -1,280 3,051 3,063 3,074 3,086 3,097 3,109 3,120 3,132 3,143 3,155 3,165 3,178 3,188 3,201 3,211 3,224 3,234 3,247 3,257 3,288
COSTOS INCREMENTALES DE O&M SISTEMA DISPOSICION DE
EXCRETAS 0 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181 7,181

Pág. -246-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

CURVA DE DEMANDA Y BENEFICIOS ECONOMICOS


PARA NUEVOS USUARIOS
60.00
52.23 Recursos liberados
50.00

40.41
Area de beneficios
40.00
P (S/./m3)

30.00

20.00

10.00
11.44
0.00
0 2 4 6 8 10 12 14

Q (m3/usuario/mes)

Valor de los recursos liberados:


Área del rectángulo =2.59 x 40.41 = S/. 104.58

Valor excedente del consumidor:

a. Beneficios por recursos liberados (S/. /Viv/mes) 104.58


b. Beneficios por incremento del consumo de agua (S/. /Viv/mes) 178.76

c. Beneficios brutos totales (S/. /Viv/mes) 283.3

Usuarios Antiguos

Está representado por los usuarios que están conectados a la red los cuales
tienen un servicio con bajas presiones que los obliga a almacenar el agua.
Según las encuestas realizadas, los usuarios que cuentan con conexión,
almacenan en promedio 24 litros por día volumen que utilizan para cocinar y
beber, sin embargo no almacenan el agua que utilizan para lavado de ropa y
utensilios, higiene personal y de la vivienda, por lo que se estima un 80%
adicional con lo cual cada vivienda consume 44 l/día que equivale a 1.32
m3/mes.

Aparentemente este consumo es bajo, sin embargo sale como consecuencia de


las encuestas, de lo que almacenan diariamente y el uso que le dan al agua que
reciben.

Pág. -247-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Aplicando este valor a la ecuación de la demanda, se tiene que el precio por ese
consumo es de S/.34.82 como se muestra en cuadro siguiente:

Cuadro IV-60: Información de Demanda y Precio Antiguos Usuarios.

Antiguos usuarios
Variable cantidad Cantidad Precio Variable precio
3 3
(m /viv) (S/./m )

Precio máximo al cual no se demandaria


0.00 52.23
agua potable (S/./m3)

Precio económico del agua para los


Consumo de los conectados al
3.81 34.82 conectados según curva de demanda
sistema (m3/mes/viv.)
(S/./m3)
Consumo de saturación con tarifa
11.44 0.00
marginal cero (m3/mes/viv.)
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Con estos valores se tiene la curva de demanda para los antiguos usuarios, en la
que el beneficio esta dado por el triángulo formado por el consumo asignado con
el proyecto menos el consumo actual y el precio por ese consumo, como se
muestra a continuación.

Gráfico IV-11: Curva de demanda y beneficios económicos para antiguos usuarios

CURVA DE DEMANDA Y BENEFICIOS ECONOMICOS


PARA USUARIOS ANTIGUOS

60.00

52.23
50.00

40.00 34.82
Area de beneficios
P (S/./m3)

30.00

20.00

10.00
11.44
0.00
0 2 4 6 8 10 12 14

Q (m3/usuario/mes)

2. Estimación de los beneficios usuarios antiguos

132.73
2.1 Beneficios por incremento del consumo de agua (S/. / fam/mes)

Pág. -248-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

El valor de los beneficios anuales para los usuarios nuevos y antiguos, resulta
del producto de los beneficios mensuales correspondientes, por el número de
usuarios, por 12 meses.

Beneficios cualitativos por salud

En la situación En la situación “sin” proyecto y según el diagnóstico efectuado en


el centro poblado, al no contar con agua de calidad o segura, los pobladores
están expuestos a enfermedades intestinales relacionadas con el agua y
saneamiento, las más graves son las enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs)
que afectan por lo general a toda la población, tal y como se pudo apreciar en el
diagnóstico previo, donde un porcentaje considerable de la población han sido
afectado con enfermedades diarreicas.

El tipo de enfermedades diarreicas presente por lo general en la población de


este centro poblado es de tipo “disentérica”, el cual aumenta la frecuencia y
fluidez de las heces, de volumen escaso o moderado por sangre visible y moco.
La diarrea disentérica se puede acompañar de tenesmo, fiebre o dolor abdominal
intenso.

Este tipo de diarrea es responsable de más del 10% de las muertes a nivel
mundial, ocupando el segundo lugar de riego letal. Los niños menores de 5 años
son los más afectados por la disentería. Los factores de riesgo asociados
ambientales son el uso de agua inadecuada para consumo humano o agua con
contaminación fecal, inadecuadas condiciones de saneamiento básico,
inadecuada higiene personal y doméstica, inadecuada preparación y
almacenamiento de alimentos.

En el Centro Poblado de Pedro Pascasio Noriega, al estar la totalidad de la


población propensa de consumir el agua de las instalaciones de agua rústicas
que fueron instaladas sin criterio técnico, sin las condiciones mínimas de
potabilización, el grado de morbilidad con respecto a la diarrea disentérica es
total. Motivo por el cual el proyecto contribuirá a reducir la incidencia de estos
males.

Beneficios cuantitativos

El total de los beneficios económicos del proyecto, resulta de la sumatoria de los


beneficios de los nuevos usuarios y de los antiguos usuarios durante el horizonte
de evaluación del proyecto. El cuadro siguiente refleja dichos beneficios
desagregados y totales en forma anual para todo el período de evaluación del
proyecto.

En el cuadro se puede observar que al año 20 se obtiene un beneficio anual de


S/. 127,129.00 Nuevos Soles para los nuevos usuarios y S/.92,380.00 Nuevos
Soles para los antiguos usuarios.

Pág. -249-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro N° IV-61. Flujo de beneficios de los Nuevos y Antiguos Usuarios

Nº de Familias conectadas al
Beneficios de Usuarios (S/.año)
Población servicio
Población
Años Conectada
Total
(%)
Antiguas Nuevas Total Antiguas Nuevas Total

0 294 85.29%
1 299 100.0% 58 10 68 92,380 34,002 126,382
2 305 100.0% 58 14 72 92,380 47,650 140,030
3 310 100.0% 58 15 73 92,380 51,664 144,044
4 316 100.0% 58 17 75 92,380 56,481 148,861
5 321 100.0% 58 18 76 92,380 60,495 152,875
6 327 100.0% 58 19 77 92,380 65,312 157,692
7 332 100.0% 58 20 78 92,380 69,326 161,706
8 338 100.0% 58 22 80 92,380 74,143 166,523
9 343 100.0% 58 23 81 92,380 78,157 170,537
10 349 100.0% 58 24 82 92,380 82,974 175,354
11 354 100.0% 58 26 84 92,380 86,988 179,368
12 360 100.0% 58 27 85 92,380 91,805 184,185
13 365 100.0% 58 28 86 92,380 95,819 188,199
14 371 100.0% 58 30 88 92,380 100,636 193,016
15 376 100.0% 58 31 89 92,380 104,650 197,030
16 382 100.0% 58 32 90 92,380 109,467 201,847
17 387 100.0% 58 33 91 92,380 113,481 205,861
18 393 100.0% 58 35 93 92,380 118,298 210,678
19 398 100.0% 58 36 94 92,380 122,312 214,692
20 404 100.0% 58 37 95 92,380 127,129 219,509
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Beneficios cualitativos del saneamiento

Con la ejecución del Proyecto se asegura el tratamiento eficiente de las excretas;


contribuyendo a optimizar el servicio de disposición sanitaria de excretas y a
mejorar las condiciones de salubridad de la población ubicada en la zona de
influencia, con el beneficio de la reducción de gastos por concepto de salud de
los pobladores y de las entidades del Estado (Centros de salud), además de
contribuir en la reducción de los niveles de contaminación ambiental.
Adicionalmente el mantenimiento es económico, solo necesita cal.

De acuerdo a la información proporcionada por la Dirección Regional de Salud


de San Martin y de los resultados de las encuestas, existe considerable
prevalencia de los casos de enfermedades diarreicas y parasitarias. Con la
implementación del proyecto se disminuirá la incidencia de las enfermedades
causadas por la falta e inadecuado servicio para la disposición sanitaria de
excretas.

4.5.2 Costos Sociales

El flujo de costos sociales se determina ajustando el flujo de costos a precios de


mercado con los factores de corrección para que reflejen sus valores sociales. En

Pág. -250-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

función a estos flujos se estima el valor actual de los beneficios o costos sociales
totales, considerando que el valor social del dinero en el tiempo es de 9% (costo de
oportunidad del capital). La metodología de evaluación para el proyecto de agua
potable es de Costo-Beneficio.
Para el caso del componente de saneamiento, se ha utilizado la metodología de costo
efectividad. Asimismo.se ha calculado el costo per cápita, en donde la inversión a
precios sociales, se divide por la población beneficiada. La población beneficiaria está
conformada por la población total, más la población escolar, más 5 habitantes en caso
que la comunidad tenga un establecimiento de salud. Los factores de corrección para
ajustar los precios privados a precios sociales, se aplican mediante la siguiente forma,
siendo estos factores los que se muestran en cuadro IV-62.

Costo Social = Costo de Mercado x Factor de Corrección

Cuadro IV-62: Factores de Corrección en Agua Potable

Componente Factor
Material Nacional 0,847
Material Importado 0,867
Mano de Obra Calificada 0.909
Mano de Obra no Calificada 0,490
Equipo Nacional 0,847
Equipo Importado 0,867
Fuente: Anexo SNIP 10

Los factores de corrección para obtener los precios sociales, a nivel de los
componentes de la infraestructura para el área rural son los siguientes:

Cuadro IV-63: Factores de Corrección en componentes de Agua Potable

FACTOR
COMPONENTE
CORRECCION
Planta de tratamiento de agua potable 0.797
Línea de agua potable 0.802
Obras civiles estructuras 0.759
Equipamiento e instalaciones hidraulicas 0.838
Fuente: Anexo SNIP 10

Aplicando los factores de corrección obtenemos a precios sociales los costos de


inversión para el proyecto de agua potable.

En el caso de saneamiento se aplicará el factor que corresponde a la UBS elegida del


proyecto, de acuerdo a lo establecido a continuación:

Cuadro IV-64: Factores de Corrección UBS

FC COSTO TOTAL INVERSION


UNIDAD BASICA DE SANEAMIENTO
COSTA SIERRA SELVA
UBS ARRASTRE HIDRAULICO 0.820 0.810 0.815
UBS COMPOSTERA DOBLE CAMARA 0.830 0.820 0.830
UBS HOYO SECO VENTILADO 0.840 0.840 0.840
Factores aplicados para el saneamiento en el área rural

Pág. -251-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

a. Costos de inversión a precios sociales

Costo Total del Proyecto a precios sociales

El costo de Inversión de la alternativa única alcanza un monto de inversión de S/.


2’982,969.65 a precios sociales y se han estimado a partir de los componentes de
cada uno de los sistemas, presentándose el detalle en cuadros siguientes

Cuadro IV-65: Costo Total del Proyecto de Agua y Saneamiento


a Precios Sociales

COSTOS DE INVERSION
COSTOS DE INVERSION CON PROYECTO
COSTOS DIRECTOS 2,059,776

Componente 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de Agua Potable 850,326


Componente 2: Adecuada infraestructura de disposición sanitaria de excretas
y aguas residuales 1,076,021
Componente 3: Adecuados niveles de educación sanitaria 16,762
Componente 4: Mejora en la gestión técnica y administrativa de los servicios
de agua potable y saneamiento 16,954
Intangibles 99,713
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Pág. -252-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba,
Departamento de San Martín

Cuadro IV-66: Costos de Inversión en Agua Potable a Precios Sociales

G.G. (11.09%)
Total I.G.V. (S/.) Total a Precios de Total a Precios
Descripción Utilidad (10%) Sub Total (S/.) FC
Presupuesto Mercado (S/.) Social (S/.)
21.09% 18%
TRABAJOS PRELIMINARES 24,474.69 5,161.95 29,636.64 5,334.59 34,971.23 0.847 29,620.63
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 7,429.75 1,567.01 8,996.76 1,619.42 10,616.17 0.759 8,057.67
MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 26,610.00 5,612.30 32,222.30 5,800.01 38,022.32 0.802 30,493.90
CAPTACION TIPO MANATIAL-LADERA 15,892.62 3,351.91 19,244.53 3,464.01 22,708.54 0.797 18,098.71
LINEA DE CONDUCCÍON (L= 364.07) 27,400.68 5,779.07 33,179.75 5,972.35 39,152.10 0.759 29,716.44
MEJORAMIENTO DE ALMACENAMIENTO Y CONSTRUCCION DE
23,771.63 5,013.66 28,785.29 5,181.35 33,966.65 0.802
CLORACION 27,241.25
LINEA DE ADUCCION L= 1476.19 m 65,550.81 13,825.29 79,376.10 14,287.70 93,663.80 0.802
75,118.37
REDES DE DISTRIBUCION ( L= 8782.83 ml ) 321,962.50 67,904.98 389,867.48 70,176.15 460,043.62 0.847
389,656.95
CONEXIONES DOMICILIARIAS 70 UND (68 UND FAMILIAS Y 02
31,820.80 6,711.31 38,532.11 6,935.78 45,467.89 0.759
INSTITUCIONES EDUCATIVAS) 34,510.13
LAVADEROS 70 UND (68 UND FAMILIAS,01 UND 1150 INICIAL Y 00862
38,042.09 8,023.44 46,065.53 8,291.80 54,357.33 0.759
PRIMARIA, 01 UND I.E. PRIMARIA 00891) 41,257.21
FLETE 12,146.77 2,561.87 14,708.64 2,647.56 17,356.20 0.847
14,700.70
COSTO DIRECTO 595,102.34 125,512.79 720,615.13 129,710.72 850,325.85 698,471.96
Gastos Generales(11.09%) 66,002.55
Utilidad (10%) 59,510.23
SUBTOTAL 720,615.13
IGV 129,710.72
Monto de Obra 850,325.85
Supervisión de Obra 15,699.06 15,699.06 0.847 13,297.11
Plan de Monitoreo Arqueológico 2,524.92 2,524.92 0.909 2,295.15
TOTAL PRESUPUESTO DE OBRA 868,549.83 868,549.83 714,064.22
Educación Sanitaria 7,399.02 7,399.02 0.909 6,725.71
Gestión Técnica y Administrativa de los servicios de agua y
7,483.86 7,483.86 0.909
saneamiento 6,802.83
Elaboración de Expediente Técnico y Expediente Social 21,079.52 21,079.52 0.909 19,161.28
Supervisión de Elaboración de Expediente Técnico 4,711.71 4,711.71 0.909 4,282.94

COSTO TOTAL AGUA POTABLE 909,223.94 125,512.79 720,615.13 129,710.72 909,223.94 751,036.98

Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Pág. -253-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba,
Departamento de San Martín

Cuadro IV-67: Costos de Inversión en Saneamiento a Precios Sociales con UBS compostera

G.G. (11.09%)
Total I.G.V. (S/.) Total a Precios de Total a Precios
Descripción Utilidad (10%) Sub Total (S/.) FC
Presupuesto Mercado (S/.) Social (S/.)
21.09% 18%
UBS TIPO COMPOSTERA TIPO FAMILIAR 70 UND (68 FAMILIAS; 01
681,607.04 825,364.50 148,565.61 973,930.11 0.830 808,361.99
DOCENTE I.E.PRIMARIA, 01 DOCENTE I.E. INICIAL Y PRIMARIA) 143,757.46
UBS COMPOSTERA PARA VARONES TIPO I.E. 02 UND (01 UND EN I.E.
23,804.94 28,825.63 5,188.61 34,014.24
PRIMARIA, 01 UND I.E. INICIAL Y PRIMARIA) 5,020.69
UBS COMPOSTERA PARA MUJERES TIPO I.E. 2 UND (01 UND EN I.E.
24,239.37 29,351.69 5,283.30 34,634.99
PRIMARIA, 01 UND I.E. INICIAL Y PRIMARIA) 5,112.32
FLETE 23,404.00 4,936.13 28,340.13 5,101.22 33,441.35

COSTO DIRECTO 753,055.35 911,881.94 164,138.75 1,076,020.69 808,361.99


158,826.59
Gastos Generales(11.09%) 83,521.05
Utilidad (10%) 75,305.54
SUBTOTAL 911,881.94
IGV 164,138.75
Monto de Obra 1,076,020.69
Supervisión de Obra 19,865.94 19,865.94 0.847 16,826.45
Plan de Monitoreo Arqueológico 3,195.08 3,195.08 0.909 2,904.33
TOTAL PRESUPUESTO DE OBRA 1,099,081.71 1,099,081.71 828,092.77
Educación Sanitaria 9,362.88 9,362.88 0.909 8,510.86
Gestión Técnica y Administrativa de los servicios de agua y
9,470.24 9,470.24 0.909 8,608.45
saneamiento
Elaboración de Expediente Técnico y Expediente Social 26,674.48 26,674.48 0.909 24,247.10
Supervisión de Elaboración de Expediente Técnico 5,962.29 5,962.29 0.909 5,419.73
COSTO TOTAL SANEAMIENTO 1,150,551.60 158,826.59 911,881.94 164,138.75 1,150,551.60 874,878.90
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Pág. -254-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

b. Costos de Operación y Mantenimiento a precios sociales,

b.1 Agua Potable

Cuadro N° IV-68: Costos de OyM de Agua Potable Sin Proyecto a Precios Sociales

Precio de Precio de
Precio Social
Rubros Unidad Cantidad Mercado (S/. / Mercado (S/. / FC
(S/.Año)
Mes) Año)
Costos de Administración y Operación 800,00 677,60
Mano de Obra No Calificada mes 1 - - 0,490 -
Herramientas Glb - - 0,847 -
Papeleria mes 1 41,67 500,00 0,847 423,50
Otros Glb 1 25,00 300,00 0,847 254,10
Costos de Mantenimiento - 480,00 235,20
Accesorios Glb 0 - - 0,847 -
Mano de Obra No Calificada Glb 1 40,00 480,00 0,490 235,20
TOTAL ANUAL 1.280,00 912,80
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Cuadro IV-69: Costos Fijos de OyM de Agua Potable


Con Proyecto a Precios Sociales

Precio de Precio de
Precio Social
Rubros Unidad Cantidad Mercado (S/. / Mercado (S/. / FC
(S/.Año)
Mes) Año)

Costos de Administracion y Operación 2.970,00 2.664,65


Mano de Obra Calificada Admin/operador mes 1 200,00 2.400,00 0,909 2.181,60

Mano de Obra no Calificada mes 1 0,00 - 0,490 -

Herramientas GLB 150,00 0,847 127,12

Papeleria, recibos mes 1 20,00 240,00 0,847 203,39


Otros mes 1 15,00 180,00 0,847 152,54
Costos de Mantenimiento 680,00 361,80
Accesorios y herramientas GLB 80,00 0,847 67,80
Mano de Obra No Calificada mes 1,0 50,00 600,00 0,490 294,00
TOTAL ANUAL 3.650,00 3.026,45
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Pág. -255-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro IV-70: Costo Variables de Operación de Agua Potable


Con Proyecto a Precios Sociales
Costo Total a Costo Total a
Producción de
Año Precio de FC Precio
Agua (m3/Año)
Mercado (S/.) Sociales (S/.)
1 14,337 681 0.847 577
2 14,600 693 0.847 588
3 14,819 704 0.847 597
4 15,082 716 0.847 607
5 15,301 727 0.847 616
6 15,563 739 0.847 626
7 15,782 750 0.847 635
8 16,045 762 0.847 646
9 16,264 773 0.847 655
10 16,527 785 0.847 665
11 16,746 795 0.847 674
12 17,009 808 0.847 685
13 17,228 818 0.847 693
14 17,491 831 0.847 704
15 17,710 841 0.847 713
16 17,972 854 0.847 723
17 18,191 864 0.847 732
18 18,454 877 0.847 743
19 18,673 887 0.847 752
20 19,325 918 0.847 778

Cuadro IV N° IV-71: Costo Variables de Operación de Agua Potable


Con Proyecto a Precios Sociales

Costos de Operación (S/.) Costos de Total Costos


Año Mtto de O&M
(S/.) (S/.)
Costos Fijos Costos Variables Total
1 2,665 577 3,242 362 3,604
2 2,665 588 3,252 362 3,614
3 2,665 597 3,261 362 3,623
4 2,665 607 3,272 362 3,634
5 2,665 616 3,281 362 3,642
6 2,665 626 3,291 362 3,653
7 2,665 635 3,300 362 3,662
8 2,665 646 3,311 362 3,672
9 2,665 655 3,319 362 3,681
10 2,665 665 3,330 362 3,692
11 2,665 674 3,339 362 3,701
12 2,665 685 3,349 362 3,711
13 2,665 693 3,358 362 3,720
14 2,665 704 3,369 362 3,731
15 2,665 713 3,378 362 3,739
16 2,665 723 3,388 362 3,750
17 2,665 732 3,397 362 3,759
18 2,665 743 3,408 362 3,769
19 2,665 752 3,416 362 3,778
20 2,665 778 3,443 362 3,804
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Pág. -256-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro N° IV-72: Costo de Operación y Mantenimiento Agua Potable Precios Sociales


Con Proyecto

COSTOS DE MANTENIMIENTO CON PROYECTO

A COSTOS UNITARIOS (S/Viv) COSTOS ANUALES (S/Viv)


Ñ
O Nùmero de
S Viviendas
PRECIOS DE PRECIOS PRECIOS DE PRECIOS
MERCADO SOCIALES MERCADO SOCIALES

0
1 74 97.04 65.06 7,180.96 4,814.21
2 74 97.04 65.06 7,180.96 4,814.21
3 74 97.04 65.06 7,180.96 4,814.21
4 74 97.04 65.06 7,180.96 4,814.21
5 74 97.04 65.06 7,180.96 4,814.21
6 74 97.04 65.06 7,180.96 4,814.21
7 74 97.04 65.06 7,180.96 4,814.21
8 74 97.04 65.06 7,180.96 4,814.21
9 74 97.04 65.06 7,180.96 4,814.21
10 74 97.04 65.06 7,180.96 4,814.21
11 74 97.04 65.06 7,180.96 4,814.21
12 74 97.04 65.06 7,180.96 4,814.21
13 74 97.04 65.06 7,180.96 4,814.21
14 74 97.04 65.06 7,180.96 4,814.21
15 74 97.04 65.06 7,180.96 4,814.21
16 74 97.04 65.06 7,180.96 4,814.21
17 74 97.04 65.06 7,180.96 4,814.21
18 74 97.04 65.06 7,180.96 4,814.21
19 74 97.04 65.06 7,180.96 4,814.21
20 74 97.04 65.06 7,180.96 4,814.21
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Cuadro IV-73: Costo Incremental de Agua Potable Precios Sociales


Situación Sin Proyecto Situación Con Proyecto Costos Incrementales del Proyecto

Período
Costos de Costos de Costos de Costos de Costos de Costos de
Total S/ Total S/ Inversión Total S/
Operación Mtto Operación Mtto Operación Mtto

751,037 751,037 751,037


1 678 235 913 3,242 362 3,604 2,564 127 2,691
2 678 235 913 3,252 362 3,614 2,575 127 2,701
3 678 235 913 3,261 362 3,623 2,584 127 2,710
4 678 235 913 3,272 362 3,634 2,594 127 2,721
5 678 235 913 3,281 362 3,642 2,603 127 2,730
6 678 235 913 3,291 362 3,653 2,614 127 2,740
7 678 235 913 3,300 362 3,662 2,622 127 2,749
8 678 235 913 3,311 362 3,672 2,633 127 2,760
9 678 235 913 3,319 362 3,681 2,642 127 2,768
10 678 235 913 3,330 362 3,692 2,652 127 2,779
11 678 235 913 3,339 362 3,701 2,661 127 2,788
12 678 235 913 3,349 362 3,711 2,672 127 2,798
13 678 235 913 3,358 362 3,720 2,681 127 2,807
14 678 235 913 3,369 362 3,731 2,691 127 2,818
15 678 235 913 3,378 362 3,739 2,700 127 2,827
16 678 235 913 3,388 362 3,750 2,711 127 2,837
17 678 235 913 3,397 362 3,759 2,719 127 2,846
18 678 235 913 3,408 362 3,769 2,730 127 2,857
19 678 235 913 3,416 362 3,778 2,739 127 2,865
20 678 235 913 3,443 362 3,804 2,765 127 2,892
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Pág. -257-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

b.2 Costos de Mantenimiento en Saneamiento a precios sociales

Cuadro IV-74: Costo Unitario de Mantenimiento de UBS a Precios Sociales


Con Proyecto
Precio Unitario Parcial Anual Precios
Item Descripción Unidad Cant. Total (S/.) FC
(S/.) (S/.) Sociales
1 COSTOS MANTENIMIENTO RUTINARIO 6,49 77,88 53,11
1,01 Mano de obra (1 hora /mes) (*) hh 1,00 3,00 3,00 36,00 0,49 17,64

1,02 Cal Kg. 3,00 0,80 2,40 28,80 0,85 24,39

1,03 Insumos de limpieza glb 1,00 1,00 1,00 12,00 0,85 10,16
1,04 Ceniza y/o tierra kg. 15,00 0,00 0,00 0,00 0,85 0,00
1,05 Herramientas % 3,00 0,09 1,08 0,85 0,91
2 COSTOS MANTENIMIENTO C/ 6 MESES 9,58 19,16 11,94
2,01 Mano de obra (*) hh 2,00 3,00 6,00 12,00 0,49 5,88
2,02 Cal Kg 3,00 0,80 2,40 4,80 0,85 4,07
2,03 Ceniza y/o tierra kg. 8,00 0,00 0,00 0,00 0,85 0,00
2,04 Herramientas % 3,00 0,18 0,36 0,85 0,30

2,05 Tuberías y accesorios glb 1,00 1,00 1,00 2,00 0,85 1,69

TOTAL 97,04 65,06

Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Cuadro IV-75: Costo de Mantenimiento de UBS a Precios Sociales


Con Proyecto
COSTOS DE MANTENIMIENTO CON PROYECTO

A COSTOS UNITARIOS (S/Viv) COSTOS ANUALES (S/Viv)


Ñ
O Nùmero de
S Viviendas
PRECIOS DE PRECIOS PRECIOS DE PRECIOS
MERCADO SOCIALES MERCADO SOCIALES

0
1 74 97.04 65.06 7,180.96 4,814.21
2 74 97.04 65.06 7,180.96 4,814.21
3 74 97.04 65.06 7,180.96 4,814.21
4 74 97.04 65.06 7,180.96 4,814.21
5 74 97.04 65.06 7,180.96 4,814.21
6 74 97.04 65.06 7,180.96 4,814.21
7 74 97.04 65.06 7,180.96 4,814.21
8 74 97.04 65.06 7,180.96 4,814.21
9 74 97.04 65.06 7,180.96 4,814.21
10 74 97.04 65.06 7,180.96 4,814.21
11 74 97.04 65.06 7,180.96 4,814.21
12 74 97.04 65.06 7,180.96 4,814.21
13 74 97.04 65.06 7,180.96 4,814.21
14 74 97.04 65.06 7,180.96 4,814.21
15 74 97.04 65.06 7,180.96 4,814.21
16 74 97.04 65.06 7,180.96 4,814.21
17 74 97.04 65.06 7,180.96 4,814.21
18 74 97.04 65.06 7,180.96 4,814.21
19 74 97.04 65.06 7,180.96 4,814.21
20 74 97.04 65.06 7,180.96 4,814.21

Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Pág. -258-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro IV-76: Costo Incremental de Mantenimiento de UBS


a Precios Sociales

Situación Sin Proyecto Situación Con Proyecto Costos Incrementales del Proyecto
Período
Costo
Costo de Costo de
Inversión de Total S/ Inversión Total S/ Inversión Total S/
O&M O&M
O&M
0 0 0 0 874,879 874,879 874,879 1,083,787
1 0 0 0 4,814 4,814 0 4,814 4,814
2 0 0 0 4,814 4,814 0 4,814 4,814
3 0 0 0 4,814 4,814 0 4,814 4,814
4 0 0 0 4,814 4,814 0 4,814 4,814
5 0 0 0 4,814 4,814 0 4,814 4,814
6 0 0 0 4,814 4,814 0 4,814 4,814
7 0 0 0 4,814 4,814 0 4,814 4,814
8 0 0 0 4,814 4,814 0 4,814 4,814
9 0 0 0 4,814 4,814 0 4,814 4,814
10 0 0 0 110,710 4,814 4,814 110,710 4,814 115,524
11 0 0 0 4,814 4,814 0 4,814 4,814
12 0 0 0 4,814 4,814 0 4,814 4,814
13 0 0 0 4,814 4,814 0 4,814 4,814
14 0 0 0 4,814 4,814 0 4,814 4,814
15 0 0 0 4,814 4,814 0 4,814 4,814
16 0 0 0 4,814 4,814 0 4,814 4,814
17 0 0 0 4,814 4,814 0 4,814 4,814
18 0 0 0 4,814 4,814 0 4,814 4,814
19 0 0 0 4,814 4,814 0 4,814 4,814
20 0 0 0 4,814 4,814 0 4,814 4,814
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

4.5.3 Indicadores de Rentabilidad Social del Proyecto

4.5.3.1 Evaluación social del Componente Agua Potable.

Como método de evaluación para el proyecto de agua se aplicará el análisis Costo


Beneficio, utilizando los indicadores de evaluación de Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa
Interna de Retorno (TIR). Con una Tasa de Descuento del 9%.

La evaluación económica determina que el Proyecto tiene valor positivo en el VAN, con los
siguientes resultados que se detallan en cuadros IV-78.

Cuadro IV-77: Indicadores de rentabilidad de Agua Potable

Alternativa VAN TIR


Única 724521.71 19,57%
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Pág. -259-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro IV-78: Evaluación Social del Proyecto de Agua Potable

Nº de Familias conectadas al Flujo neto a Valor


Beneficios de Usuarios (S/.año) Factor de
Población servicio Inversión total a Costos de O&M precios actual del
Población descuento
Años Conectada precios incrementales a sociales flujo neto a
Total
(%) sociales (S/.) precios sociales precios
Antiguas Nuevas Total Antiguas Nuevas Total
9% sociales

0 294 85.29% 751,037 -751,037 1.000 -751,037


1 299 100.0% 58 10 68 92,380 34,002 126,382 0 2,691 123,691 0.917 113,478
2 305 100.0% 58 14 72 92,380 47,650 140,030 0 2,701 137,329 0.842 115,587
3 310 100.0% 58 15 73 92,380 51,664 144,044 0 2,710 141,334 0.772 109,136
4 316 100.0% 58 17 75 92,380 56,481 148,861 0 2,721 146,140 0.708 103,530
5 321 100.0% 58 18 76 92,380 60,495 152,875 0 2,730 150,146 0.650 97,584
6 327 100.0% 58 19 77 92,380 65,312 157,692 0 2,740 154,952 0.596 92,393
7 332 100.0% 58 20 78 92,380 69,326 161,706 0 2,749 158,957 0.547 86,955
8 338 100.0% 58 22 80 92,380 74,143 166,523 0 2,760 163,764 0.502 82,187
9 343 100.0% 58 23 81 92,380 78,157 170,537 0 2,768 167,769 0.460 77,245
10 349 100.0% 58 24 82 92,380 82,974 175,354 0 2,779 172,575 0.422 72,898
11 354 100.0% 58 26 84 92,380 86,988 179,368 0 2,788 176,580 0.388 68,431
12 360 100.0% 58 27 85 92,380 91,805 184,185 0 2,798 181,387 0.356 64,489
13 365 100.0% 58 28 86 92,380 95,819 188,199 0 2,807 185,392 0.326 60,471
14 371 100.0% 58 30 88 92,380 100,636 193,016 0 2,818 190,198 0.299 56,916
15 376 100.0% 58 31 89 92,380 104,650 197,030 0 2,827 194,204 0.275 53,316
16 382 100.0% 58 32 90 92,380 109,467 201,847 0 2,837 199,010 0.252 50,125
17 387 100.0% 58 33 91 92,380 113,481 205,861 0 2,846 203,015 0.231 46,911
18 393 100.0% 58 35 93 92,380 118,298 210,678 0 2,857 207,822 0.212 44,057
19 398 100.0% 58 36 94 92,380 122,312 214,692 0 2,865 211,827 0.194 41,198
20 404 100.0% 58 37 95 92,380 127,129 219,509 0 2,892 216,617 0.178 38,651

VAN SOCIAL 724,521.71


TIR SOCIAL 19.57%
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

4.5.3.2 Evaluación social del Componente Saneamiento.

El flujo de costo económico y los resultados de la evaluación costo/efectividad a precios


sociales, correspondientes al componente disposición sanitaria de excretas, se presentan en
el Cuadro Nº IV-79. En el año 10 se ha considerado el costo por reposición de la zanja de
percolación El índice costo/efectividad para este componente es de S/. 2747.06 Nuevos
Soles por poblador beneficiado.

Cuadro IV-79: Evaluación Social del Proyecto de Saneamiento


Costos de Factor de
Inversión Flujo neto a Valor Actual a
Población Población Población operación y descuento
A

total a precio precios precios


ño

total conectada % beneficiada mantenimiento


s

social sociales sociales


incrementales 9%
0 294 874,878.90 874,878.90 1.000 874,879
1 299 100% 299 0 4814.21 4814.21 0.917 4416.71
2 305 100% 305 0 4814.21 4814.21 0.842 4052.02
3 310 100% 310 0 4814.21 4814.21 0.772 3717.45
4 316 100% 316 0 4814.21 4814.21 0.708 3410.51
5 321 100% 321 0 4814.21 4814.21 0.650 3128.91
6 327 100% 327 0 4814.21 4814.21 0.596 2870.56
7 332 100% 332 0 4814.21 4814.21 0.547 2633.54
8 338 100% 338 0 4814.21 4814.21 0.502 2416.09
9 343 100% 343 0 4814.21 4814.21 0.460 2216.60
10 349 100% 349 110710 4814.21 115524.17 0.422 48798.66
11 354 100% 354 0 4814.21 4814.21 0.388 1865.66
12 360 100% 360 0 4814.21 4814.21 0.356 1711.62
13 365 100% 365 0 4814.21 4814.21 0.326 1570.29
14 371 100% 371 0 4814.21 4814.21 0.299 1440.64
15 376 100% 376 0 4814.21 4814.21 0.275 1321.68
16 382 100% 382 0 4814.21 4814.21 0.252 1212.55
17 387 100% 387 0 4814.21 4814.21 0.231 1112.43
18 393 100% 393 0 4814.21 4814.21 0.212 1020.58
19 398 100% 398 0 4814.21 4814.21 0.194 936.31
20 404 100% 404 0 4814.21 4814.21 0.178 859.00
VAC SOCIAL 965,591
1/2 POBLACIONAL 352
ICE 2,747.06

Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Pág. -260-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Indicadores de Costo Unitario percápita de Inversión en saneamiento

En el presente proyecto de UBS compostera, se tiene el siguiente costo percápita:

Cuadro IV-80: Costo Percápita de la UBS

UBS
Detalle Compostera
Doble Cam.
Costo Total UBS a precios de mercado 1,150,551.60
Costo Total UBS a precios sociales 874,878.90
Poblacion beneficiada en viviendas 288
Poblacion escolar 59
Poblacion posta de salud 0
Media poblacional 352
Costo percapita en soles 3,995
Linea de corte 519
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

La población directamente beneficiada corresponde al promedio de la población en el


periodo de diseño, es decir:

El valor de la inversión per cápita se ha calculado teniendo en cuenta las inversiones


a ejecutarse el primer año, este indicador es de S/. 3,995 por poblador beneficiado

Desde el punto de vista cualitativo, el componente de implementación del sistema de


disposición sanitaria de excretas en Pedro Pascasio Noriega, trae beneficios no
cuantificables, tales como: incidencia en la salud de la población, mitigando las
enfermedades digestivas agudas, parasitosis y desnutrición, sobre todo en la
población de niños menores a 6 años; erradicando los focos infecciosos existentes
debido a los desagües vertidos a los patios de las viviendas e instalando una Unidad
Básica de Saneamiento (UBS) por vivienda, ya que en la actualidad no cuentan con
una adecuada.

La alternativa planteada está enmarcada en lo que establece la Resolución Ministerial


Nº 201-2012-Vivienda, respecto a los contenidos mínimos en las instalaciones
intradomiciliarias: lavaderos, baño (que contiene lavatorio, ducha, inodoro, urinario en
caso necesario) y sistema de recolección y disposición sanitaria de aguas residuales
a nivel de usuario. Asimismo la resolución contempla: “en el caso de la disposición
sanitaria de excretas, sea cual fuera la alternativa técnica seleccionada, ésta debe
permitir el confinamiento de las heces o su tratamiento para su posterior disposición
al medio ambiente, preservando la salud de los beneficiarios”.

En este caso particular la Resolución Ministerial 065-2013- VIVIENDA modifica la


Guía de opciones técnicas de agua potable y saneamiento en poblaciones del área
rural, especificando los componentes que debe tener la UBS compostera.

En consecuencia, la implementación del Proyecto es viable y contribuirá a mitigar la


inadecuada evacuación de residuos fecales y residuos domiciliarios y preservará el
medio ambiente, incrementando el bienestar de los pobladores.

Pág. -261-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

4.5.4 Análisis de Sensibilidad

4.5.4.1 Agua Potable

La efectividad del proyecto se puede afectar por cambios importantes en los costos
de inversión esperados, en los beneficios y en los costos de operación y
mantenimiento, a lo largo del horizonte de planeamiento.

Se han identificado escenarios donde se pueden dar cambios sustantivos en las


variables de costos y beneficios, llegando a determinar el máximo de incremento de
los costos, que hacen que el Proyecto no sea rentable en términos sociales.

En el Cuadro IV-81 y el Gráfico IV-12 se observa que ante las variaciones en los
costos de inversión del agua potable, el proyecto es rentable hasta en un 96.47% de
incremento.

Cuadro IV-81 y Gráfico IV-12


Análisis de Sensibilidad por Incremento en las Inversiones de Agua

Variación VAN TIR Sensibilidad del VAN en Agua Potable


Incremento en los Costos de Inversión
O 724,522 19.57% 800 ,00 0

60.00% 273,900 11.76% 600 ,00 0


VAN (S/.)

70.00% 123,692 10.14% 400 ,00 0 96.47%

80.00% 48,588 9.43%


200 ,00 0
90.00% 30,967 9.27%
0
96.47% 0.00 9.00% 0% 200 % 400 % 600 % 800 %

-200 ,00 0
100.00% -26,515.28 8.78% VAN
Variación Porcentual de Costos de Inversión

En lo que respecta a la disminución de los beneficios del agua potable, en el Cuadro IV-82 y
Gráfico IV-13 se observa que el proyecto es rentable hasta en un 48.278% de disminución
en los beneficios.

Pág. -262-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro IV-82 y Gráfico IV-13


Análisis de Sensibilidad por Disminución de Beneficios de Agua

Sensibilidad del VAN en Agua Potable


Variación VAN TIR Dism inución en los Beneficios
800 ,00 0
0.0% 724,522 0

-20.0% 424,376 15.5% 600 ,00 0

-48.278%

VAN (S/.)
-30.0% 274,304 13.3% 400 ,00 0

-35.0% 199,267 12.2%


200 ,00 0
-40.0% 124,231 11.0%
0
-48.278% 0.00 9.00% -60% -50% -40% -30% -20% -10% 0%

-50.0% -25,842 8.6% -200 ,00 0


Variación Porcentual de Beneficios VAN

En el Cuadro IV-83 y el Gráfico IV-14 se observa que ante las variaciones en los costos de
operación y mantenimiento del agua potable, el proyecto es rentable hasta en un 2879.500
% de incremento.

Cuadro IV-83 y Gráfico IV-14


Análisis de Sensibilidad por Incremento en los costos de OyM de Agua

Sensibilidad del VAN en Agua Potable


Variación VAN TIR Dism inución en O&M
0.0% 724,522 0 800 ,00 0
700 ,00 0
2400.0% 120,476 10.9%
600 ,00 0
2879.500
2500.0% 95,307 10.5% 500 ,00 0

VAN (S/.)
400 ,00 0
2600.0% 70,139 10.1%
300 ,00 0
2700.0% 44,970 9.7% 200 ,00 0
100 ,00 0
2879.500% 0.00 9.00%
0
2900.0% -5,367 8.916% 0% 500 % 100 0% 150 0% 200 0% 250 0% 300 0% 350 0%
-100 ,00 0
VAN
Variación Porcentual de Beneficios

4.5.4.2 Saneamiento

Para el saneamiento, el análisis de sensibilidad se realizó con 2 variables importantes:


incremento de los costos de administración, operación y mantenimiento y la disminución del
número de beneficiarios.

Pág. -263-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro IV-84: Análisis de sensibilidad en saneamiento


Por incremento de costos de OyM
VARIACIÓN
ALTERNATIVA ÙNICA
ESCENARIOS DEL COSTO
DE O Y M
VACS IE C/E
5.00% 967,788.0 352 2,753.3
Incr. Costos O y
10.00% 969,985.4 352 2,759.6
M
20.00% 927,615.0 352 2,639.0
NEUTRO 0.00 965,590.7 352 2,747.1
-5.00% 916,628.3 352 2,607.8
Incr. Costos O y
-10.00% 914,431.0 352 2,601.5
M
-20.00% 910,036.3 352 2,589.0
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Cuadro IV-85: Análisis de sensibilidad en saneamiento


Por Disminución de beneficiarios
ALTERNATIVA ÙNICA
VARIACIÓN DEL
ESCENARIOS NUMERO DE
BENEFICIARIAS
VACS IE C/E
Incr. Costos 1.00% 965,590.7 241 4,000.1
Inversión 2.00% 965,590.7 244 3,960.9
Escenario 5.00% 965,590.7 251 3,847.7
Pesimista 10.00% 965,590.7 239 4,040.1
NEUTRO 0.00 965,590.7 352 2,747.1
Incr. Costos -10.00% 965,590.7 215 4,489.0
Inversión -4.00% 965,590.7 229 4,208.5
Escenario -2.00% 965,590.7 234 4,122.6
Optimista -1.00% 965,590.7 237 4,080.9
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

4.6 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD


Dentro de la sostenibilidad del proyecto evaluaremos la posibilidad que tiene el
proyecto de generar los beneficios esperados a lo largo de los 20 años que tiene de
vida útil el servicio. El análisis de sostenibilidad del proyecto se establece a fin de
demostrar el impacto de las inversiones en el horizonte del proyecto, y los
mecanismos necesarios y presentes para dicho propósito.

Es fundamental considerar en el análisis el grado de participación de los


beneficiarios directos del proyecto, y la adecuada gestión del servicio, a fin de dar un
adecuado mantenimiento a la infraestructura, teniendo en cuenta que es un
componente fundamental en la mejora de las condiciones de vida de la población.

La sostenibilidad del proyecto se sustenta en los aspectos siguientes:

4.6.1 Arreglos Institucionales para las fases de inversión, operación y


mantenimiento

Para la fase de inversión

Con fecha 30 de marzo del 2012, el Gobierno Peruano suscribió con la


Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) EL Convenio de

Pág. -264-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Préstamo PE – P38 por US$ 35 Millones de dólares, orientados a financiar


parcialmente el Programa de Agua Potable y Saneamiento para la
Amazonía Rural. El monto total del programa es de US$54.55 Millones de
dólares; de los cuales US$35 Millones corresponden al financiamiento de
JICA, US$12.55 millones son aporte del Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento y US$7.50 millones aporte del Gobierno
Regional de San Martín.

El Programa nacional de Saneamiento Rural (PNSR) del Viceministerio de


Construcción y Saneamiento, tiene la responsabilidad de la ejecución del
programa, para lo cual ha creado la Unidad de Gestión del Programa
(UGP), que es la encargada de planificar, dirigir, ejecutar, evaluar y
monitorear su desarrollo.

La ejecución del programa se encuentra organizada en base a 4


componentes: i) Conglomerado1: abastecimiento de agua y saneamiento
en selva baja; ii) Conglomerado 2: Abastecimiento de agua y saneamiento
en Selva alta y ceja de selva; iii) Administración del Programa y iv)
Fortalecimiento de la Función de Gobierno.

El financiamiento del presente perfil se distribuirá entre JICA; el Ministerio


de Vivienda Construcción y Saneamiento a través del Programa Nacional
de Saneamiento Rural y el Gobierno Regional de San Martín.

Para la fase de operación y mantenimiento del proyecto

 Convenio Marco mencionado anteriormente, en el que dentro de las


obligaciones de la Municipalidad esta la conformación del Área
Técnica Municipal –ATM, para supervisar, fiscalizar y bridar asistencia
técnica a las organizaciones comunales..

Mediante acuerdo de concejo 090-2013 del 18 de Noviembre 2013, la


Municipalidad Provincial de Moyobamba aprueba la ordenanza
municipal que crea la Unidad Técnica de Agua y Saneamiento de la
Municipalidad Provincial

Mediante Resolución de Alcaldía 0060-2014-MPM del 21 de Enero


2014, se designa al responsable del Área Técnica Municipal.

 La Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento – JASS que


se encuentra debidamente inscrita y reconocida por la Municipalidad
Provincial de Moyobamba, además de encontrarse en funcionamiento,
con el compromiso de asumir la responsabilidad de administrar,
operar y mantener el servicio a ser mejorado.

 En anexo, se adjunta Resolución de Alcaldía N° 677-2013- MPM del


16 de Diciembre del 2013 donde reconocen a esta JASS como
organización comunal responsable de la administración, operación de
los servicios de saneamiento de esta comunidad, así como el
reconocimiento a los miembros del Consejo Directivo de esta JASS,
por 2 años.

Pág. -265-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

 El financiamiento de los costos de administración, de operación y


mantenimiento del sistema de agua potable y disposición sanitaria de
excretas está a cargo de la población beneficiaria del proyecto a
través del pago de una cuota de S/. 4.23 Nuevos Soles, las cuales
serán administradas por la JASS del Centro Poblado Pedro Pascasio
Noriega. Se coordinara con el sector salud para su periódica
supervisión y control sanitario.

Cuadro IV-86: Arreglos Institucionales

INSTITUCIÓN FUNCIÓN COMPROMISO


Organismo Público que se encarga Supervisión a través de la la UGR
de financiar y promover proyectos durante la ejecución del proyecto.
PNSR
de infraestructura en agua y
saneamiento rural
Órgano Técnico encargado de la supervisar el avance de la
Programa de Agua
ejecución específica del proyecto implementación de los aspectos
Potable y Saneamiento
sociales, técnicos, de gestión y
para la Amazonia Rural
municipales del proyecto
Asegurar la prestación de los Asistencia Técnica en Operación y
servicios de agua y saneamiento. Mantenimiento del sistema.
JASS
Operación y mantenimiento de los Administración eficiente de los
sistemas a implementar fondos recaudados.
Asistencia Técnica y supervisión a Seguimiento al proyecto de
Área Técnica Municipal la JASS del Centro Poblado Pedro infraestructura para su
- ATM Pascasio Noriega sostenibilidad durante la etapa de
inversión y post inversión.
Pago de la cuota mensual Pago puntual por el servicio
Beneficiarios establecida prestado. Mantenimiento y buen uso
del sistema de saneamiento.
Organismo del Sector Salud para la Programar conjuntamente
Puesto de Salud atención de enfermedades de la actividades de educación sanitaria y
Calzada población de la zona cloración periódica del agua.

Promover la participación de la
IE Pedro Pascasio Impartir enseñanza inicial y población escolar y padres de
Noriega primaria familia en temas relacionados con la
educación sanitaria
4.6.2 El marco normativo
Para llevar a cabo la ejecución y operación del proyecto, existe la
normatividad siguiente:

Cuadro IV-87: Marco Normativo

DISPOSITIVO ESPECIFICACIÓN
Se crea el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR)
Objetivo: contribuir a disminuir la incidencia de enfermedades
gastrointestinales de la población rural, a través de la implementación y
el mejoramiento de la calidad de los servicios de agua y saneamiento, la
Decreto Supremo Nº. 002-
adopción de mejores prácticas de higiene por parte de la población, el
2012-VIVIENDA
fortalecimiento de las capacidades de la Municipalidad y otras
organizaciones responsables de la administración, operación y
mantenimiento de los servicios, para asegurar de esta manera su
sostenibilidad.
Se aprueba los “Criterios y Metodología de Focalización de las
Resolución Ministerial N° intervenciones que el Programa Nacional de Saneamiento Rural realice
161-2012-VIVIENDA en las localidades Rurales” y el “Listado de Centros Poblados Rurales
Focalizados donde intervendrá el PNSR
Resolución Ministerial N° Guía de Opciones Técnicas para Abastecimiento de Agua Potable y

Pág. -266-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

DISPOSITIVO ESPECIFICACIÓN
184-2012-VIVIENDA Saneamiento para Centros Poblados Rurales del Ámbito Rural”.
Modifica la Resolución Ministerial N° 108-2011-VIVIENDA, que aprobó
Resolución Ministerial N°
los “Lineamientos para la Formulación de Programas o Proyectos de
201-2012-VIVIENDA
Agua y Saneamiento para las localidades del Ámbito Rural”.
Resolución Ministerial Nº. se aprueba el “Plan de Mediano Plazo: 2013-2016 del Programa
031-2013-VIVIENDA Nacional de Saneamiento Rural”
- Decreto Supremo Nº 102-2007-EF: Reglamento del Sistema Nacional
de Inversión Pública.
- Directiva N° 001-2011-EF/68.01: Directiva General del Sistema
Nacional de Inversión Pública.
- Resolución Ministerial Nº 314-2007-EF/15: Delegación de Facultades
para declarar la Viabilidad de los Proyectos de Inversión Pública.
- Resolución Directoral Nº 008-2007-EF/68.01: Guías de Identificación
Formulario y Evaluación Social de Proyectos de Saneamiento Básico en
Ley Nº 27293: Ley que crea
el Ámbito Rural y en el Ámbito de localidades rurales a nivel de Perfil.
el Sistema Nacional de
- Guía para Elaboración de Proyectos de Agua y Saneamiento del
Inversión Pública
Programa de Agua Potable y Saneamiento para La Amazonia Rural, Año
2013, bajo el contexto del Sistema Nacional de Inversión Pública y en el
caso particular del Programa Nacional de Saneamiento Rural –
Amazonia Rural.
- Resolución Directoral Nº. 005-2013-EF/63.01, aprueba el anexo
CME21 de la Resolución Nº. 008-2012-EF/63.01, sobre los contenidos
mínimos específicos de estudios de preinversión a nivel de perfil de
proyectos de inversión pública de saneamiento rural
Ley general de la Superintendencia Nacional de Servicios de
Ley Nº 26284 y D.S.Nº 24-
Saneamiento y Reglamento de la Ley General de la Superintendencia
94-PRES
Nacional de Servicios de Saneamiento
Ley General de Servicios de Saneamiento
Entre otros, define la cuota familiar como la retribución de los usuarios
Ley Nº 26338 y modificatoria
de los servicios de saneamiento en una localidad del ámbito rural. Esta
D.S. Nº 031-2008-
cuota debe cubrir como mínimo los costos de administración, operación
VIVIENDA
y mantenimiento de los servicios de saneamiento; la reposición de
equipos de ser el caso y la rehabilitación de la infraestructura
Ley 29873 Modifica el D.L 1017 que aprueba la Ley de Contrataciones del Estado
Decreto Supremo N° 048- Aprueba el reglamento de la Ley 29664, que crea el Sistema Nacional
2011-PCM de Gestión de Riesgo de Desastres (SINAGERD).
Resolución Ministerial Nº Modifica primera actualización del listado de inclusión de proyectos de
300 – 2013 – MINAM, del 3 inversión sujetos al SEIA, aprobada por RM Nº 157 – 2011 – MINAM.
de octubre del 2013
Aprueba disposiciones especiales para procedimientos administrativos
de autorizaciones y/o certificaciones para los proyectos de inversión en
D.S. 054-2013-PCM
el ámbito del territorio nacional, tales como CIRA, derechos de uso del
agua, etc..

4.6.3 Capacidad de Gestión de la organización o entidades encargadas del


proyecto

La organización encargada de la ejecución del proyecto en la etapa de


inversión será el Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonia
Rural, estando entre sus funciones: ejecutar y conducir el proyecto, reportar a
la UGP del PNSR, sobre los avances del Programa y evaluar y monitorear la
ejecución de cada uno de los componentes del programa.

Para la ejecución del proyecto en la etapa de inversión, se contará con los


servicios de varias firmas contratistas de reconocida trayectoria en obras de
agua y saneamiento, así como en supervisión de obras, para asegurar que las
operaciones constructivas y financieras vayan dirigidas en un contexto de
desarrollo para la comunidad.

Pág. -267-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Los componentes de educación sanitaria, capacitación a la JASS y el


fortalecimiento al Área Técnica Municipal estarán a cargo directamente por el
Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonia Rural.

La organización encargada de la operación y mantenimiento del Proyecto


será la JASS del centro poblado Pedro Pascasio Noriega, la que tomará
conocimiento sobre la infraestructura y los componentes del servicio de agua
potable, para direccionar sus acciones hacia el buen funcionamiento de las
obras a ser construidas y su gestión en la fase de operación y mantenimiento.
Por otro lado se fortalecerá la capacidad de gestión de la ATM del gobierno
local orientado al logro de la sostenibilidad de los servicios de agua potable y
saneamiento a mejorar. El proceso de capacitación a la municipalidad, tendrá
especial énfasis en el desarrollo de sus funciones de planeamiento, gestión,
supervisión y asistencia técnica que debe cumplir.

La capacitación a las organizaciones comunales - JASS, está orientada al


desarrollo de habilidades y destrezas, para la gestión, administración,
operación y mantenimiento de los servicios de agua potable y saneamiento,
con participación de la población. Los contenidos de la capacitación a las
JASS están referidos a:

 Operación y mantenimiento del sistema de agua potable.


 Mantenimiento de las instalaciones sanitarias (UBS).
 Uso y manejo adecuado del agua.
 Administración de los servicios de saneamiento básico, lo cual incluye la
formulación del presupuesto, para conocer las necesidades de recursos
financieros durante el año para la adecuada operación y mantenimiento
y el cálculo de la cuota mensual (tarifa) por los servicios prestados.

Asimismo la coordinación y participación de la Municipalidad con los sectores


salud y educación a través de las instituciones existentes en el centro
poblado, constituye un factor importante para el desarrollo de la gestión en
forma armónica y sostenible en el tiempo.

4.6.4 El financiamiento de los costos de administración, operación y


mantenimiento del proyecto

El financiamiento de los costos de administración, operación y mantenimiento,


serán cubiertos con las cuotas mensuales que pagarán los usuarios por el
servicio, los mismos que cubrirán satisfactoriamente dichos costos. La JASS
administrará los ingresos por la prestación del servicio y los egresos por los
costos y gastos en la operación y mantenimiento del sistema. Por otro lado la
tarifa calculada está en el rango que la población puede pagar sin afectar su
presupuesto familiar. La JASS en su conjunto se compromete a realizar todas
las actividades respectivas a través de esta entidad administradora autónoma
encargada de la gestión de los servicios y de la operación y mantenimiento
del sistema de agua, en tanto que el sistema de saneamiento funcionará a
cargo de las unidades familiares en cuyas viviendas se implementen UBS’s
tipo compostera; mediante el Acta de Asamblea de Reactivación y/o
conformación de la JASS del informe de Intervención Social, el cual considera
otros acuerdos adicionales. Esta entidad será fortalecida con el Proyecto.

Pág. -268-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

4.6.5 Estimar la cuota de equilibrio necesario, para cubrir los costos de


administración, operación y mantenimiento.

Para garantizar la sostenibilidad financiera del proyecto se ha efectuado un


análisis tarifario a efectos de proponer un nivel de tarifa (cuota familiar) que
permita cubrir los costos anuales en la situación con proyecto, considerando
la capacidad de pago de los usuarios. La metodología utilizada para la
estimación de la cuota familiar está basada en el cálculo del costo marginal
de largo plazo de los servicios de agua potable para el horizonte del
proyecto.

En este sentido la fórmula utilizada es la siguiente:

Cuota propuesta por m3 = V.A. Flujo de costos del Proyecto


V.A. Volumen de Agua

Se ha tenido en cuenta la inversión a precios de mercado de los


componentes de inversión correspondientes al servicio de agua potable y los
volúmenes de agua. Sobre la base de la relación costos por m3 se han
definido las tarifas para una cobertura en el largo plazo, utilizando una tasa
de descuento del 9%.

En el Cuadro Nº IV-88 se presenta el análisis correspondiente al servicio de


agua potable considerando los costos de inversión, los costos de Operación
y mantenimiento y la tarifa resultante.

Cuadro IV-88: Calculo de la Cuota familiar promedio de largo plazo


Costos Total Costos Costos
Inversión Factor Valor Actual
OyM Costos Consumo Inversión O&M Consumos
Años (Nuevos Actualización Costos I, O&M
(Nuevos (Nuevos M3/Año (Nuevos (Nuevos M3
Soles) 9% (Nuevos Soles)
Soles) Soles) Soles) Soles)

0 909,224 909,224 1.000 909,224 909,224


1 4,331 4,331 10,753 0.917 3,973 3,973 9,865
2 4,343 4,343 10,950 0.842 3,656 3,656 9,216
3 4,354 4,354 11,114 0.772 3,362 3,362 8,582
4 4,366 4,366 11,311 0.708 3,093 3,093 8,013
5 4,377 4,377 11,475 0.650 2,845 2,845 7,458
6 4,389 4,389 11,673 0.596 2,617 2,617 6,960
7 4,400 4,400 11,837 0.547 2,407 2,407 6,475
8 4,412 4,412 12,034 0.502 2,214 2,214 6,039
9 4,423 4,423 12,198 0.460 2,036 2,036 5,616
10 4,435 4,435 12,395 0.422 1,873 1,873 5,236
11 4,445 4,445 12,560 0.388 1,723 1,723 4,867
12 4,458 4,458 12,757 0.356 1,585 1,585 4,535
13 4,468 4,468 12,921 0.326 1,457 1,457 4,215
14 4,481 4,481 13,118 0.299 1,341 1,341 3,926
15 4,491 4,491 13,282 0.275 1,233 1,233 3,646
16 4,504 4,504 13,479 0.252 1,134 1,134 3,395
17 4,514 4,514 13,644 0.231 1,043 1,043 3,153
18 4,527 4,527 13,841 0.212 960 960 2,934
19 4,537 4,537 14,005 0.194 882 882 2,724
20 4,568 4,568 14,494 0.178 815 815 2,586
VALOR ACTUAL 949,475 909,224 40,251 109,443
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.
Según se observa, la cuota considerando los costos de inversión en agua y
los costos de operación y mantenimiento anual es de S/. 13.70/m3; y
considerando sólo los costos de operación y mantenimiento es de S/.
0.37/m3, como se presenta a continuación

Pág. -269-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro IV-89: Cuota promedio de largo plazo

VAC VAC Cuota


Concepto (Nuevos Producción (Nuevos
Soles) M3 Soles)

Inv + O y M 949,475 109,443 8.68


O yM 40,251 109,443 0.37
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

En consecuencia las familias deberán pagar mensualmente el consumo


asignado de 11.44 m3/viv/mes por la tarifa de 0.37 S/./m3, es decir

11.44 x 0.37= S/. 4.23

Capacidad de pago de las familias

Según diagnostico socio económico realizado a las familias del Centro


Poblado, el ingreso promedio mensual de las familias es de S/. 398.00
Nuevos Soles con lo cual las cuotas mensuales que aportan los pobladores
para la operación y mantenimiento del servicio de agua potable representan
el 1.06% del ingreso familiar, cifra factible de aportar y es menor que el 3%
máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud para el área
rural. Por otro lado teniendo en cuenta que los egresos son del orden de S/.
295.4, la población tendrá un saldo S/. 102.6, que podrá financiar los gastos
de agua y saneamiento.

Disposición de pago de las familias

De las familias usuarias el 97% están dispuestas a pagar mensualmente por


el servicio del agua, considerando el mejoramiento del servicio.

Del total de la población encuestada el 20% está dispuesta a pagar por el


servicio de agua potable hasta S/. 2, el 41% de la población el monto de 2 a
3 nuevos soles, el 14% de 3 a 4 soles y el 25% de S/. 4 a más, para la
operación y mantenimiento de un sistema de agua con el objetivo de tener
un servicio de calidad

4.6.6 El uso de los servicios sobre los cuales se interviene con el proyecto,
por parte de los beneficiarios.

Para el adecuado mantenimiento y uso de los sistemas, se plantea realizar


capacitaciones orientadas a los beneficiarios del proyecto en temas de
manejo y manipulación adecuada del agua y el mantenimiento adecuado de
las UBS. Como supuesto se considera que los beneficios del proyecto se
darán durante todo el horizonte de evaluación del proyecto, el cual será
posible lograr solamente si el servicio se brinda de una manera eficiente y
adecuada, en tal sentido las capacitaciones dirigidas a la JASS permitirá una
eficiente gestión del servicio.

Los beneficiarios han facilitado la información necesaria para el diagnóstico


socio económico para la realización del presente estudio, a la vez muestran
su compromiso de participar en los diferentes talleres, lo que garantizará un

Pág. -270-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

correcto uso, operación y mantenimiento del sistema de agua potable y el


sistema de disposición sanitaria de excretas y han participado en el taller de
matriz de involucrados en el que han manifestado su compromiso de
participar en todas las actividades que la directiva convoque para mejorar la
salud de la población y participar de las capacitaciones sobre el cuidado y
mantenimiento de la UBS.

La coordinación de los aspectos técnicos y sociales es la característica más


importante en la implementación de los sistemas a ser construidos.

La participación comunitaria es integral porque la comunidad participa en


todo el proceso del proyecto, desde su inicio, pasando por la etapa
constructiva hasta asegurar la sostenibilidad del sistema a través de un uso
consciente y un mantenimiento eficiente. La conciencia en el uso se refuerza
en la etapa de capacitación, a través de talleres orientados al saneamiento
ambiental y la educación sanitaria.

4.6.7 Los Probables conflictos que se pueden generar durante la


administración, operación y mantenimiento

No existen conflictos con ningún grupo social debido a que nadie se opone a
la ejecución del proyecto ni se siente perjudicado.

4.6.8 Los Riesgos de desastre

Todo Proyecto de inversión es susceptible frente a una situación que puede


originar efectos adversos ocasionando pérdidas de vidas humanas,
ambientales, materiales, paralización de los sistemas, etc. La capacidad de
respuesta depende mucho para poder controlar cualquier situación de
emergencia que se podría dar en los sistemas proyectados.

Con la finalidad de poder identificar y clasificar los eventos adversos, se han


definido tres niveles de emergencia en función a su severidad y a los
recursos necesarios para poder mitigarlos. Cada uno de estos niveles
activará una diferente organización de respuesta ante emergencias, que a
su vez se dividen en las etapas de construcción y operación.

Pág. -271-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro IV-90: Criterios para clasificación de emergencias en función al grado de severidad


Criterio Nivel 0 Nivel 1 Nivel 2
En caso de lluvias En caso de lluvias intensa En caso de lluvias
intensas con presencia con afectaciones intensas con grado de
de erosión sin medianamente afectación considerable
comprometer la vida de considerables afectando afectando vidas de
pobladores, ni las vidas de personas y a personas y a gran parte
instalaciones una parte de las de las instalaciones.
Riesgo al proyectadas. instalaciones.
ambiente En caso de deforestación En caso de deforestación En caso de deforestación
que no compromete salud que no compromete salud que compromete la salud
de los pobladores, ni las de los pobladores, y de los pobladores, y
instalaciones reduce moderadamente reduce gravemente la
proyectadas. la capacidad de capacidad de generación
generación del recurso del recurso hídrico.
hídrico.
En caso de En caso de En caso de
deslizamientos sin deslizamientos con deslizamientos con
afectaciones a la vida de afectaciones afectaciones
Riesgo a pobladores ni a las moderadamente a la vida considerables a la vida de
la vida instalaciones de pobladores y a una pobladores y a gran parte
proyectadas. parte de las instalaciones de las instalaciones
proyectadas. proyectadas.
En caso de sismo con 01 En caso de sismo con 01 En caso de sismo más de
a 02 personas requieren a 02 personas requieren 02 personas requieren
una atención médica una atención médica muy una atención médica muy
urgente. urgente. urgente. Una persona
fallecida.
Riesgo de Interrupción del servicio Interrupción del servicio Interrupción de los
la menores a 02 horas. de 02 a 10 horas. servicios mayores a 48
operación horas.
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Ante los riesgos de desastres, en el presente estudio de pre inversión, se ha


realizado un estudio de riesgos (Identificación de peligros y vulnerabilidad) y
en base a los resultados se ha elaborado un plan de contingencia, donde se
han se ha planificado realizar simulacros como medidas preventivas ante
eventuales desastres naturales identificados en al área de estudio del
proyecto.

A continuación se describen las medidas que se tendrán en cuenta para hacer


frente a las contingencias que podrían ocurrir a consecuencia de fenómenos
naturales, durante las etapas de construcción y operación. De tal manera que
permitan disminuir o minimizar los daños, víctimas y perdidas mediante
medidas de prevención, reducción de riesgos, atención de emergencias y la
rehabilitación en casos de desastres.

Para este proyecto se ha identificado los principales riesgos previsibles que


podrían suscitarse durante la ejecución y operación del proyecto, estos se
mencionan a continuación:

Respuesta ante paralización de procesos

Si se detecta un problema de carácter técnico durante la operación, y que éste


implique riesgo inminente con la probabilidad y consecuencia no controlada,
capaz de causar un accidente con daños materiales, a las personas, al
ambiente, y/o el abastecimiento de agua potable ; la JASS o el encargado de
los trabajos en el área, evaluará las causas inmediatas y básicas,

Pág. -272-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

determinando de manera conjunta con el Presidente de la JASS, las posibles


soluciones, definiéndose además el tiempo, duración y eliminación del riesgo

Si la situación puede resolverse con los recursos con que se dispone en el


momento, se informará a los responsables de realización de estas actividades,
las medidas adoptadas sobre la solución; caso contrario, se comunicará el
problema a la autoridad competente del sector, quienes tomarán las medidas
necesarias para la solución de la paralización del proceso.

Del análisis de riesgo se concluye lo siguiente:

Entre los meses de Enero a Abril se producen precipitaciones intensas,


ocasionando deslizamientos, que podrían perjudicar la continuidad del
servicio, evento que pondría en riesgo inclusive a la población de la zona, por
lo que es necesario tener en cuenta.

Antes
 Conocimiento e interés de los peligros y vulnerabilidad que existe en
la zona.
 Realizar la evaluación de riesgo antes de los desastres.
 Identifican componentes de los sistemas de agua y disposición
sanitaria de excretas más vulnerables.

Durante
 Solicitan apoyo a los gobiernos locales de manera organizada.
 Organizan faenas comunales para devolver la operatividad al
sistema.
 Proporcionan materiales de la zona para reparar el sistema.

Pág. -273-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba,
Departamento de San Martín

Cuadro N° IV-91: Medidas a adoptar ante imprevistos

Respuesta ante escenario de sismos

Antes del evento Durante el evento Después del evento


El personal en la etapa de construcción y operación deberá Paralizar las labores en el área donde haya ocurrido el accidente, y El ingeniero Residente, elabora un informe sobre la situación
recibir capacitación básica en técnicas de primeros auxilios. si existiese equipos y maquinarias desactivarlos. de emergencia ocurrida, que contendrá los datos personales de
los accidentados, tipo y gravedad de las lesiones, identificar las
El personal de trabajo deberá contar con equipo de protección Notificar en forma inmediata al Ingeniero Residente y al Ingeniero causas básicas del accidente y aplicar acciones correctivas que
personal básico y complementario para la labor que realice de seguridad en obras. ataquen la causa raíz del accidente.
(cascos, chalecos, guantes y reflectivos) que permitan su fácil Se inspeccionará el área a fin de descartar que se vuelva a producir
visualización. accidentes. Se implementa acciones correctivas y se realiza seguimiento
de sus causas raíces, hasta el adecuado control del riesgo o
Las áreas de trabajo deben contar con botiquín de primeros Trasladar a los heridos previa evaluación por el médico, donde eliminación total.
auxilios y equipos de comunicación (radios portátiles), podrá ser derivado al centro de salud más cercano, además se
además de estaciones de rescate con equipos básicos para deberá informar al área de asistencia social la activación de
su traslado (camilla, férulas, sogas, entre otros). seguros y/o primas existentes para su pronta atención.

Realizar simulacros rutinarios para casos de accidentes


laborales y presentar un informe de evaluación después de
cada ensayo.

Respuesta ante escenario de deslizamiento

Antes del evento Durante el evento Después del evento


Estar atento a los informes meteorológicos. Identificado las zonas de deslizamiento, se debe informara al En caso de existir pérdidas humanas se iniciará las labores de
Identificar zonas con inestabilidad de taludes. personal existente en el área de trabajo, dependiendo del nivel de búsqueda y rescate de desaparecidos y la atención inmediata
emergencia se paralizarán las actividades. de las personas accidentadas.
Establecer y señalizar adecuadamente las áreas seguras a fin Identificada y evaluada la situación del evento en caso se presente
de proporcionar un refugio temporal al personal de obra que lluvias intensas y prolongadas, se realizará la paralización completa Iniciar los trabajos de remoción de material precipitado.
sea evacuado. de la actividad. Iniciar la limpieza de existir infraestructura afectadas
Se reforzara los taludes.
Se debe de realizar simulacros ante derrumbes y El personal permanecerá en un lugar seguro alejado de la zona
deslizamientos identificando siempre zonas seguras en las inestable lejos de los taludes, luego se procederá a la señalización En función al diagnóstico en campo de lo sucedido, el ingeniero
inmediaciones del proyecto. de la zona, para dar información de los riesgos existentes. residente, elaborará un informe que indicará causas y
El ingeniero residente, acudirá a la zona de deslizamiento y/o condiciones bajo las cuales ocurrió el deslizamiento. De ser
derrumbe y evaluará el evento. necesario, se recomendarán cambios en los procedimientos.

En caso se haya suscitado heridos con lesiones y se requiera


evacuación se procederá como lo indicado en la ocurrencia de
accidentes.

Pág. -274-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Después
 Reconstrucción de los sistemas dañados.
 Sensibilización y capacitación de autoridades y población para la
adecuada gestión del sistema de agua y disposición sanitaria de
excretas.
 Cloración y desinfección del sistema de agua.

Medidas de Prevención y Reducción de Vulnerabilidad ante Amenazas


Naturales

 Fortalecer capacidades a nivel institucional y comunitario.


 Fortalecer las organizaciones para la gestión del riesgo de desastres.
- Definición de roles.
- Manejo de instrumentos.
- Padrones actualizados de recursos humanos y logísticos.
 Instalar servicios de agua y disposición sanitaria de excretas alternativos.
 Formular e implementar un Plan de Contingencia.
 Coordinación interinstitucional canalizada desde los gobiernos locales.
 Fortalecer al Comité Local de Emergencia.
 Elaborar mapas de riesgos en forma participativa que involucre a la
población.
 Contar con un Plan de atención de emergencias que considere servicios
alternativos de agua y disposición sanitaria de excretas.
 Planificar actividades de carácter participativo: simulacros, talleres de
sensibilización.
 Implementar sistemas de alerta temprana.
 Prever dentro del presupuesto regional, municipal y comunal un fondo
para la atención de medidas de respuesta a la emergencia.
 Cumplimiento de los roles municipales para la implementación de un Plan
de Ordenamiento territorial que integre los riesgos.
 Programar mantenimientos periódicos de los sistemas de agua y
disposición sanitaria de excretas, teniendo en cuenta su vida útil.
 Elaborar e implementar un Plan de Educación Sanitaria en Reducción de
Riesgos de Desastres (RRD).
 Monitorear y acompañar a los Comités de Defensa Civil.
 Capacitar en Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades)

4.7 IMPACTO AMBIENTAL


4.7.1 Identificación y Evaluación de Impactos en el Sistema de Agua Potable y
Saneamiento Básico (UBS)

4.7.1.1 Identificación y descripción de Impactos ambientales


potenciales

El actual abastecimiento deficiente, el almacenamiento de agua en


recipientes precarios expuestos a contaminación y la deficiente eliminación
de excretas, actualmente afecta las condiciones de salubridad de la
población, por lo que se ha realizado un análisis de las posibles implicancias
ambientales que pudieran generarse, en el área de influencia del Proyecto,
como consecuencia de las actividades y obras que se ejecutarán en las
etapas de planificación, construcción y operación del proyecto.

Pág. -275-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Selección de los Componentes Interactuantes

Antes de proceder a identificar y evaluar los impactos del proyecto sobre el


ambiente, es necesario realizar la selección de componentes interactuantes.
Esto consiste en conocer y seleccionar las principales actividades del
proyecto y el conjunto de elementos ambientales del entorno físico, socio
económico y cultural que intervienen en dicha interacción.

En la selección de actividades se optó por aquellas que deben tener


incidencia probable y significante sobre los diversos componentes o
elementos ambientales.

En lo concerniente a componentes ambientales se optó por aquellos de


mayor relevancia ambiental. Así, los componentes interactuantes
seleccionados son los siguientes:

Actividades Relevantes del Proyecto

Las actividades relevantes a considerar en las diferentes etapas del


proyecto, se indican a continuación:

 Etapa de Pre – Inversión:


- Aprobación del proyecto.
- Coordinación con entidades locales.
- Trazado y replanteo.

 Etapa de Construcción:
- Instalación del campamento para materiales.
- Transporte de materiales y equipos.
- Transporte de agregados.
- Acumulación de materiales (agregados, cemento y madera para
encofrado).
- Excavación para la construcción de Planta de Tratamiento y
Reservorio.
- Excavación de zanjas para instalar tuberías de aducción y
conducción.
- Instalación de tuberías y accesorios
- Tapado de las zanjas.
- Excavación para la construcción de UBS.

 Etapa de Operación y Mantenimiento:


- Puesta en servicio.
- Operación y mantenimiento del sistema de agua potable y de la
UBS.
- Limpieza y mantenimiento de la fuente agua.

Componentes Ambientales que Podrían Sufrir Impactos

 Del medio físico:


- Aire
- Agua

Pág. -276-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

- Suelo Relieve
- Paisaje

 Del medio biológico:


o Flora
o Fauna

 Del medio socio económico y cultural:


- Aspecto humano
- Aspecto económico

Descripción de Potenciales Impactos Ambientales Identificados

 Impactos Positivos

Etapa de Construcción

En el proceso constructivo se contratará la mano de obra local, esto


generará ingresos económicos a las familias y por consiguiente, contribuirá
a dinamizar la economía de la zona, en el tiempo que dure el proyecto.

Etapa de Operación y Mantenimiento

Mejorar y asegurar el servicio de agua potable para población, abastecer


con el servicio a familias actualmente menos favorecidas, mejorando la
calidad del agua consumida; además de favorecer la total cobertura del
servicio.
.
Mejora las condiciones higiénicas de la población, al consumir agua de
calidad, y reduciendo la posibilidad de ocurrencia de enfermedades
asociadas al consumo de agua y alimentos y disminuyendo los gastos en
salud.

El uso adecuado de un baño digno garantizará a la población la reducción


de enfermedades asociadas con la disposición inadecuada de excretas,
además de mejorar el paisaje natural local y reducir la contaminación
ambiental.

 Impactos Negativos

Etapa de Construcción

Posible ocurrencia de accidentes laborales a los trabajadores, durante las


operaciones concernientes al proyecto e inadecuadas maniobras en el
proceso constructivo; debido a los trabajos de construcción de captación,
reservorio, excavaciones para zanjas y UBS.

Posible ocurrencia de accidentes a los peatones, cabe la posibilidad que


esto ocurra por la existencia de zanjas.

Probable contaminación del suelo en los campamentos y lugares de


almacenes, con residuos sólidos y envases de plásticos de pegamentos,

Pág. -277-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

papel de las bolsas de cemento, etc. Los problemas de contaminación de


suelos ocurren principalmente en los depósitos de cemento y zonas
aledañas. Del mismo modo, durante el proceso de desmantelamiento de las
instalaciones, pueden quedar pisos de concreto, paredes (de madera u otro
material), recipientes u otros elementos contaminantes en los alrededores
que por las características propias de zona rural de selva el ecosistema
tendrá la capacidad de regenerarse muy rápidamente (regeneración natural
de especies de flora principalmente).

Probable acumulación de desechos sólidos orgánicos e inorgánicos,


producto de la presencia humana del grupo que labora, la poca previsión en
incorporar letrinas, y espacios de depósito para basura, repuestos, cartones,
entre otros, podría propiciar procesos de contaminación en los suelos y
aguas superficiales.
Molestia de parte de la población por interrupciones del servicio de agua
domiciliaria, debido a los constantes “cortes” que se darán durante el tiempo
de ejecución que dure el proyecto, éstas se podrían presentar al instalar las
tuberías tanto a la red como domiciliaria.

Incremento del nivel de ruido en la zona a consecuencia del transporte de


materiales de construcción, el mismo que se comporta como impacto
temporal.

Etapa de Operación y Mantenimiento

Disconformidad en algunas familias por el pago del servicio de agua, debido


a que no se valora el agua potable como un servicio que tiene costos
económicos.

Identificación de Potenciales Impactos Ambientales

Con la selección de elementos interactuantes, y la descripción de los impactos


positivos y negativos, en cuadros siguientes, se ubican las Etapas y Actividades
del Proyecto y los elementos ambientales (aire, agua, suelo, paisaje, vegetación,
fauna y aspectos socio-económicos), la interacción de ambos permite identificar
los potenciales impactos ambientales.

Pág. -278-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba,
Departamento de San Martín

Cuadro N° IV-92
Identificación de Impactos Ambientales del Sistema de Agua Potable proyectado
COMPONENTES AMBIENTALES
ETAPA ACTIVIDADES
Aire Suelo Agua Paisaje Vegetación Fauna Socioeconómica
Aprobación del Proyecto --- --- --- --- --- --- Expectativa generación de empleo
Planificación Coordinación entidades locales --- --- --- --- --- --- ---
Trazado y replanteo --- --- --- --- --- --- Generación de empleo local
Alteración por
Instalación campamento para
--- residuos sólidos --- Alteración --- --- ---
materiales.
(papel, bolsas, etc)
Transporte de materiales y Polvo(*)
--- --- --- --- --- ---
equipos Ruido
Polvo(*) afectación de
hábitat de
Transporte de agregados --- --- --- --- algunas Mejora del comercio local
Ruido especies de
Construcción fauna local
Construcción y/o mejoramiento Alteración de la Alteración
Polvo(*) --- --- --- Interrupción del servicio
de la captación calidad del agua paisaje local
Excavación construcción de Alteración por Eliminación
Alteración de la Generación de empleo, comercio
planta de tratamiento/ Polvo(*) residuos (cemento, Alteración de matorrales ---
calidad del agua local.
reservorio. madera, empaques.) y/o desbroce
Polvo(*) Afectación de Empleo local, perturbación servicio
Excavación (zanjas) para Alteración
-- --- algunas sp. --- domiciliario,
instalar tuberías. Ruido paisaje local
herbáceas
Mejora Generación de empleo local
Tapado de las zanjas Polvo(*) --- --- --- ---
paisaje mejora la salud
Mejora condiciones higiénicas
Mejora Generación de empleo
Puesta en servicio ---- --- --- --- ---
paisaje Acceso de toda la población al
Operación y
servicio.
Mantenimiento
Oferta del servicio
Mantenimiento sistema agua Reducción de
--- --- --- --- --- Reducción de enfermedades
potable y alcantarillado aniegos
asociadas a la calidad del agua
(*) Partículas de polvo (**) Oportunidad de trabajo

Pág. -279-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba,
Departamento de San Martín

Cuadro N° IV-93
Identificación de Impactos Ambientales de Saneamiento Básico (UBS) proyectado
ETAPA COMPONENTES AMBIENTALES
ACTIVIDAD
PROYECTO Aire Suelo Agua Paisaje Vegetación Fauna Socioeconómica
Aprobación del Proyecto --- --- --- --- --- --- Expectativa generación de empleo
Coordinación entidades
Planificación --- --- --- --- --- --- ---
locales
Trazado y replanteo --- --- --- --- --- --- Generación de empleo local
Contaminación por
Instalación campamento
--- residuos solido (papel, --- Alteración --- --- ---
para materiales.
plásticos, otros).
Polvo(*) Afectación de
Transporte de materiales y hábitat de
--- --- --- --- Mejora del comercio local
equipos Ruido ornitofauna
local
Polvo(*) Afectación de
hábitat de
Transporte de agregados --- --- --- --- Mejora del comercio
Ruido ornitofauna
Construcción
local
Acumulación de materiales
agregados, cemento y Polvo(*) --- --- Alteración --- --- Mejoramiento del comercio
madera
Alteración del suelo por Posible
Excavación construcción de residuos (cemento, alteración de Eliminación Generación de empleo,
Polvo(*) Alteración ---
las UBS. agregados, madera, agua de matorrales Mejora del comercio local
empaques etc.) subterránea
Excavación para instalar el Polvo(*) Alteración
--- ---- --- --- Generación de empleo local
sistema propuesto. Ruido paisaje
Mejoras en la calidad de vida de la
eliminación
Mejora del población.
Puesta en servicio de malos --- --- --- ---
Operación y paisaje local Mejora condiciones higiénicas
olores
Mantenimiento
Mantenimiento sistema de ---
--- --- --- --- --- ---
alcantarillado
(*) Partículas de polvo (**) Oportunidad de trabajo

Pág. -280-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

4.7.1.2 Evaluación de Potenciales Impactos Ambientales

Para efectuar la evaluación de impactos se consideran: el marco legal, los


componentes ambientales afectados, las principales fuentes de
contaminación identificadas, analizadas y cuantificadas por el estudio y las
interacciones del proyecto con el entorno.

Criterios para la Evaluación de Impactos Ambientales

Tipo de Impacto (Ti)

Hace referencia a las características benéficas o dañinas de un impacto y su


calificación es de tipo cualitativo, como POSITIVO o NEGATIVO.

Magnitud del Impacto (M)

Se refiere al grado de afectación que presenta el impacto sobre el medio. Se


califica cuantitativamente; cuando esto no es posible se presenta una
calificación cualitativa, suficientemente sustentada, como BAJA,
MODERADA, ALTA.

Área de Influencia (Ai)

Es una evaluación espacial sobre la ubicación del impacto bajo análisis se


califica como PUNTUAL, cuando el impacto se restringe a áreas muy
pequeñas (ejemplo áreas aledañas al trazo del proyecto); LOCAL, si su área
de influencia es restringida y REGIONAL o ZONAL, si su área de influencia
es mayor.

Duración (D)

Determina la persistencia del impacto en el tiempo, calificándose como


TEMPORAL, si es menor de un mes; MODERADA, si supera el año y
PERMANENTE, si su duración es de varios años. Así la duración puede
clasificarse como ESTACIONAL, si está determinada por factores climáticos.

Probabilidad de Ocurrencia (Po)

Trata de predecir qué tan probable es que se presenta el efecto y se califica


como BAJA, MODERADA o ALTA probabilidad de ocurrencia.

Mitigabilidad (Mi)

Determina si los impactos negativos son mitigables en cuanto a uno o varios


de los criterios utilizados para su evaluación, y se le califica como MUY BAJA
mitigabilidad, BAJA mitigabilidad, MODERADAMENTE mitigables y de ALTA
mitigabilidad.

Significancia

Incluye un análisis global del impacto, teniendo en cuenta los criterios


anteriores y determina el grado de importancia de estos sobre el ambiente

Pág. -281-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

receptor. Su calificación cualitativa, se presenta como Baja, Moderada o Alta


es resultante de los valores asignados a los criterios asignados, según la
siguiente ecuación.

S = Ti (M + Ai + D + Po + Mi

Cuadro IV-94: Criterios utilizados para la evaluación de impactos ambientales potenciales.


VALOR DE PONDERACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN NIVEL DE INCIDENCIA Impactos Impactos
Positivos Negativos
Positivo +
Tipo de Impacto (Ti)
Negativo -
Baja 1 1
Magnitud (M) Moderada 2 2
Alta 3 3
Puntual 1 1
Área de influencia (Ai) Local 2 2
Zonal 3 3
Temporal 1 1
Duración (D) Moderada 2 2
Permanente 3 3
Baja 1 1
Moderada 2 2
Probabilidad de Ocurrencia (Po)
Alta 3 3
Indefectible Ocurrencia 4 4
Muy Baja 0
Baja 1
Mitigabilidad*(Mi) Moderada 2
Alta 3
No mitigable 4
(*) Criterios aplicables solo a impactos negativos.

Cuadro IV-95: Nivel de incidencia de los impactos


2
RANGOS
SIGNIFICANCIA AMBIENTAL DE LOS
NIVEL DE INCIDENCIA Impactos Impactos
IMPACTOS
Positivos Negativos
Baja 4 -5 5 -7
1
Significancia (S) Moderada 6 -9 8 - 12
Alta 10 - 13 13 - 17
(1) Su valor es resultante de la valoración asignada a los criterios que intervienen en la evaluación.
(2) Los rangos se establecen en función de los valores promedios. Los valores externos dependen
del número de criterios que intervienen en la valoración de impactos.

Evaluación de Potenciales Impactos Ambientales

Para la evaluación de los impactos, se presentan los cuadros en donde se,


ubica los Impactos Ambientales, los Elementos Causantes y los Criterios de
Evaluación, colocando un valor de ponderación.

Después de obtenido el valor de ponderación de cada uno de los Criterios


de Evaluación, éstas se suman, para obtener la Significancia de cada
impacto, es decir, permite obtener el rango y el valor cualitativo de
Incidencia. Este análisis, está orientado a establecer los impactos que

Pág. -282-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

requerirían prioridad para la prevención, corrección o mitigación, según sea


el caso.

En los cuadros a continuación se han identificado 13 y 15 impactos positivos


para agua potable y saneamiento respectivamente con niveles de incidencia
de MODERADA a ALTA, también 17 y 15 impactos negativos con niveles de
incidencia BAJA.

El Nivel de Significancia de los Impactos Negativos tiene un rango de 4 a 7,


y el de los Impactos Positivos de 6 a 11.

En conclusión podemos decir que en el presente proyecto los Impactos


Positivos en agua potable son mayores y el nivel de incidencia es ALTA,
mientras que en saneamiento el nivel de incidencia es MODERADA.

Pág. -283-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba,
Departamento de San Martín

Cuadro N° IV-96: Evaluación de Impactos Ambientales del Sistema de Agua Potable proyectado
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SIGNIFICANCIA
IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

PROBABILIDAD DE
ÁREA INFLUENCIA
TIPO DE IMPACTO

MITIGABILIDAD
OCURRENCIA
DURACIÓN
MAGNITUD
COMPONENTES
DEL IMPACTOS AMBIENTALES ACTIVIDADES CAUSANTES
ECOSISTEMA
Rango Incidencia
Transporte de materiales y agregados - -1 -1 -1 -2 -1 -6 Baja
Excavación para construcción de la captación, PTAP / reservorio - -1 -1 -1 -1 -1 -5 Baja
Aumento nivel de polvo
Excavación (zanjas) para instalar tuberías de conducción y aducción - -1 -2 -1 -2 -1 -7 Baja
Aire
Excavación y tapado de zanjas - -1 -1 -1 -2 0 -5 Baja
Transporte de materiales, equipos y agregados - -1 -1 -1 -2 -1 -6 Baja
Aumento nivel de ruido
Excavación (zanjas) para instalar tuberías. - -1 -1 -1 -2 -1 -6 Baja
Contaminación con residuos sólidos Instalación campamento para materiales. - -1 -1 -1 -1 -1 -5 Baja
Suelos
Excavación para construcción. PTAP, reservorio - -1 -1 -1 -1 -1 -5 Baja
Alteración de la calidad y caudal de
- -1 -1 -1 -1 -1 -5 Baja
Agua la fuente de agua Excavación (zanjas) para instalar tubería.
Instalación campamento para materiales - -1 -1 -1 -1 0 -4 Baja
Paisaje Alteración paisaje natural local
Excavación para construcción PTAP, reservorio - -1 -1 -1 -1 0 -4 Baja
Limpieza del terreno (corte de
vegetación algunas especies - -1 -1 -1 -1 0 -4 Baja
Flora herbáceas) Limpieza del terreno (líneas de conducción y aducción)
Fauna Habitación de hábitat de fauna local Transporte de materiales y agregados - -1 -1 -1 -1 0 -4 Baja
Transporte de materiales y equipos, y agregados - -1 -1 -1 -1 -1 -5 Baja
Incremento del tránsito
Excavación (zanjas) para instalar tuberías. - -1 -1 -1 -2 -1 -6 Baja
Aspectos Accidente de trabajadores Excavación Para construcción PTAP, reservorio y zanjas - -1 -1 -1 -2 -1 -6 Baja
Humanos Mantenimiento sistema agua potable - -1 -1 -1 -1 0 -4 Baja
Puesta en servicio + 3 2 3 3 11 Alta
Mejora condiciones higiénicas
Reducción del índice de enfermedades + 2 2 3 3 10 Alta
Instalación campamento para materiales + 1 2 1 2 6 Moderada
Excavación Para construcción PTAP, reservorio + 1 2 1 3 7 Moderada
Generación de empleo Excavación (zanjas) para instalar tubería. + 1 2 1 3 7 Moderada
Llenado y tapado de zanjas + 1 2 1 3 7 Moderada
Puesta en servicio + 1 2 3 2 8 Moderada
Aspectos
Excavación. Para construcción PTAP, reservorio + 1 2 1 2 6 Moderada
Económicos
Excavación (zanjas) para instalar tuberías + 1 2 1 2 6 Moderada
Dinamización comercio local
Llenado y tapado de zanjas + 1 2 1 2 6 Moderada
Puesta en servicio + 2 2 3 2 9 Moderada
Aumento valor de la propiedad Puesta en servicio + 3 2 3 3 11 Alta
Oferta del servicio agua/ Operatividad del sistema + 3 2 3 3 11 Alta
-87
Significancia
105
Nº de Impactos (+) 13
Nº de Impactos (-) 17

Pág. -284-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba,
Departamento de San Martín

Cuadro N° IV-97: Evaluación de Impactos Ambientales del Saneamiento con Proyecto


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SIGNIFICANCIA
IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

PROBABILIDAD DE
ÁREA INFLUENCIA
TIPO DE IMPACTO

MITIGABILIDAD
OCURRENCIA
DURACIÓN
MAGNITUD
COMPONENTES
DEL IMPACTOS AMBIENTALES ACTIVIDADES CAUSANTES
ECOSISTEMA
Rango Incidencia
Transporte de materiales y agregados - -1 -1 -1 -2 -1 -6 Baja
Excavación para construcción caseta sanitaria (baño digno) - -1 -1 -1 -1 -1 -5 Baja
Aumento nivel de polvo
Excavación (zanjas) para instalar el sistema UBS según tipo suelo. - -1 -2 -1 -2 -1 -7 Baja
Aire
Acabados - -1 -1 -1 -2 0 -5 Baja
Transporte de materiales y agregados - -1 -1 -1 -2 -1 -6 Baja
Aumento nivel de ruido
Excavación (zanjas) para instalar tuberías - -1 -1 -1 -2 -1 -6 Baja
Contaminación con residuos sólidos Instalación campamento para materiales. - -1 -1 -1 -1 -1 -5 Baja
Suelo
Cemento, agregados, silos Excavación para la construcción del sistema según UBS. - -1 -1 -1 -1 -1 -5 Baja
Agua Alteración de la calidad Excavación (zanjas) para instalar tuberías - -1 -1 -1 -1 -1 -5 Baja
Instalación campamento para materiales - -1 -1 -1 -1 0 -4 Baja
Paisaje Alteración paisaje natural local
Excavación para la construcción del sistema según UBS - -1 -1 -1 -1 0 -4 Baja
Flora Eliminación de vegetación Excavación para la construcción del sistema según UBS - -1 -1 -1 -1 0 -4 Baja
Fauna Afectación de hábitat fauna local Transporte de materiales y agregados - -1 -1 -1 -1 0 -4 Baja
Transporte de materiales y agregados - -1 -1 -1 -1 -1 -5 Baja
Incremento de ingreso de vehículos
Excavación (zanjas) para instalar tuberías - -1 -1 -1 -2 -1 -6 Baja
Accidente trabajadores y
Aspectos Excavación para la construcción del sistema según UBS - -1 -1 -1 -2 -1 -6 Baja
peatones
Humanos
Puesta en servicio + 3 2 3 3 11 Alta
Mejora condiciones higiénicas Reducción de focos infecciosos + 2 2 3 3 10 Alta
Disminución de malos olores + 2 2 3 3 10 Alta
Instalación campamento para materiales y patio de máquinas + 1 2 1 2 6 Moderada
Excavación para para la construcción del sistema según UBS + 1 2 1 3 7 Moderada
Generación de empleo Excavación de zanjas para instalar tuberías + 1 2 1 3 7 Moderada
Llenado y tapado de zanjas + 1 2 1 3 7 Moderada
Puesta en servicio + 1 2 3 2 8 Moderada
Excavación para para la construcción del sistema según UBS + 1 2 1 2 6 Moderada
Aspectos
Excavación de zanjas para instalar tuberías + 1 2 1 2 6 Moderada
Económicos Dinamización comercio local
Llenado y tapado de zanjas + 1 2 1 2 6 Moderada
Puesta en servicio + 2 2 3 2 9 Moderada
Mejora de las condiciones sanitarias Puesta en servicio + 3 2 3 3 11 Alta
Reducción del índice de
Puesta en servicio + 3 2 3 3 11 Alta
enfermedades
Educación ambiental Operatividad del sistema + 3 2 3 3 11 Alta
-83
Significancia
126
Nº de Impactos (+) 15
Nº de Impactos (-) 15

Pág. -285-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

4.7.2 Acciones de mitigación y control

Las actividades preventivas y/o correctivas tienen como objetivo evitar o


mitigar los impactos significativos negativos a niveles aceptables en el área
de influencia del proyecto y establecer las consideraciones ambientales para
la realización de las diversas actividades que se desarrollarán en las etapas
de construcción, operación y mantenimiento. A continuación se presentan
las medidas de mitigación para los impactos ambientales más relevantes o
significativos:

Por las características propias que presenta el proyecto como la vida útil, la
infraestructura de pequeña envergadura a construir, los impactos
significativos identificados y valorados se han considerado en la etapa de
construcción y de operación y mantenimiento

Pág. -286-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba,
Departamento de San Martín

Cuadro IV-98: Impactos Negativos y Medidas de Mitigación del sistema de Agua Potable
Etapa Aspectos / Impactos Potenciales Acciones de Prevención o Mitigación
e. Exigir y supervisar el uso de protección personal a trabajadores.
f. Señalizar con cintas de seguridad o letreros, las áreas del proyecto.
Operación de equipos y maquinaria/ Riesgo de accidentes.
g. Capacitar al personal en temas de seguridad y salud en el trabajo.
h. Comunicar a los vecinos el inicio de actividades.
i. Evitar trabajo en horario nocturno.
j. No mantener encendido los vehículos encendidos, cuando no se realice
Operación de equipos y maquinaria/ Incremento del nivel actividades.
de ruidos. k. Evitar el uso de bocinas innecesarias en el área de influencia indirecta del
proyecto.
l. Contratar unidades que se encuentren en buen estado operativo.
m. Humedecer terreno para evitar levantamiento de polvo.
n. Evitar movimiento de suelos innecesarios.
o. Prohibir todo tipo de quemas (basura, plásticos, cartón, etc.), incluyendo la de
Operación de equipos y maquinaria / Contaminación del los residuos provenientes de la remoción de vegetación, disponer
CONSTRUCCIÓN aire. adecuadamente.
p. Los agregados transportados deben ser humedecidos adecuadamente
cubiertos para evitar su dispersión.
q. Contratar unidades que se encuentren en buen estado operativo.
r. Evitar la aglomeración de trabajadores
s. Optimizar tiempo de actividades de construcción.
Presencia de personal, equipo de construcción y
t. Habilitar área de disposición temporal de desmonte.
disposición temporal de residuos/Afectación de
u. Evitar la acumulación de desmonte en el área del proyecto.
estética/paisaje.
v. Retirar regularmente los residuos generados.
w. Disponer recipientes adecuados para contener los residuos
Molestia por parte de la población por interrupciones
x. del Elaborar un cronograma de interrupciones del servicio de agua, y comunicar a
servicio de agua domiciliaria la población utilizando a los miembros de la JASS y medios radiales.
Establecer lugares señalizados de disposición temporal de desmontes dentro
Almacenamiento temporal de residuos/ Contaminación del
del área de trabajo y efectuar su disposición final en sitios autorizados.
suelo.

Identificar zonas con riesgo de derrumbes


Rotura de tuberías de líneas de conducción y aducción por
OPERACIÓN Y Desarrollar actividades de protección de taludes y/o evitar zonas de alto riesgo
posibles derrumbes y/o asentamientos.
MANTENIMIENTO para la ubicación de los componentes del sistema.
Mantenimiento permanente por parte de la JASS y. población beneficiaria

Pág. -287-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba,
Departamento de San Martín

Cuadro IV-99: Impactos Negativos y Medidas de Mitigación (UBS)


Etapa Aspectos / Impactos Potenciales Acciones de Prevención o Mitigación
Exigir y supervisar el uso de protección personal a trabajadores.
Presencia de personal operario / posible riesgo de
Capacitar al personal en temas de seguridad y salud en el trabajo.
accidente laboral.
Comunicar a los vecinos el inicio de actividades.
Evitar el uso de bocinas innecesarias en el área de influencia indirecta
Incremento del nivel de ruidos. del proyecto.
Contratar unidades que se encuentren en buen estado operativo.
Los agregados transportados deben ser humedecidos adecuadamente
Contaminación del aire en la construcción UBS cubiertos para evitar su dispersión.
CONSTRUCCIÓN Contratar unidades que se encuentren en buen estado operativo.
Evitar la aglomeración de trabajadores
Optimizar tiempo de actividades de construcción
Personal del equipo de construcción y disposición
Habilitar área de disposición temporal de desmonte
temporal de residuos/Afectación de estética/paisaje.
Retirar regularmente los residuos generados
Disponer recipientes adecuados para contener los residuos
Establecer lugares señalizados de disposición temporal de desmontes
Almacenamiento temporal de residuos/ Contaminación
dentro del área de trabajo y efectuar su disposición final en sitios
del suelo.
autorizados.

OPERACIÓN Y Emanación de malos olores y aniegos por deterioro o Mantenimiento permanente por parte de la JASS y. población
MANTENIMIENTO colapso de las UBS. beneficiaria

Pág. -288-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Presupuesto:

El presupuesto calculado para la mitigación ambiental durante la ejecución del


proyecto, se consigna como parte del presupuesto general, el detalle del
mismo se adjunta a continuación.

Cuadro IV-100: Programa de Mitigación de Impacto Ambiental


ITEM COMPONENTES / PRODUCTOS UNIDAD CANT P. UNIT. PRESUPUESTO S/.

1.0 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 8,250.00


1.1 Plan de educacion ambiental y sanitaria UND 1 1,000 1,000.00
1.2 Capacitador ambiental MES 1 1,000 1,000.00
1.3 Elaboracion de tripticos y cartillas UND 250 5 1,250.00
1.4 Plan de participacion ciudadana y consulta UND 1 2,000 2,000.00
1.5 Sensibilización a los pobladores (importancia del sistema) UND 1 1,000 1,000.00
1.6 Sensibilización a los pobladores (mitigación de riesgos ) UND 1 1,000 1,000.00
1.7 Sensibilización a los pobladores (protección de microcuenca) UND 1 1,000 1,000.00

2.0 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 2,400.00


2.1 Contenedores de Residuos Sólidos UND 3 300 900.00
2.2 Recojo y Disposición de Residuos Solidos DIAS 30 40 1,200.00
2.3 Costruccion Micro Relleno Sanitario UND 1 300 300.00

3.0 PROGRAMA DE MITIGACIÓN AMBIENTAL 42,800.00


3.1 Riego de la zona de trabajo DIAS 60 20 1,200.00
3.2 Construcción de letrina seca para equipo de obra MES 2 600 1,200.00
3.3 Seguridad, cerco HDPE y cinta plástica para delimitacion de área . UND 10 100 1,000.00
3.4 Señalización de zonas de trabajo (carteles informativos) UND 6 200 1,200.00
Adquisición y sembrado de plantas en zonas aledañas a la captación, áreas
especificas en las lineas de conducción y áreas puntuales de las lineas de
3.5 UND 300 10 3,000.00
conducción.

3.6 Trabajos de mitigación de riesgos en componentes del sistema GLB 4 3,000 12,000.00
Colocación de carteles informativos de conservación y protección ambiental en
3.7 UND 5 800
zonas vulnerables a posibles riesgos 4,000.00
Mantenimiento de vías de acceso por deterioro de transporte de agregados y
3.8 KM 3 6,400 19,200.00
materiales de construcción

4.0 PROGRAMA DE CONTINGENCIA 9,600.00


4.1 Respuesta ante accidentes laborales y emergencias medicas GLB 1 1,000.00 1,000.00
4.2 Equipos de primeros axilios (botiquin) GLB 1 1,000.00 1,000.00
4.3 Señalizacion preventiva de accidentes y otros GLB 6 500.00 3,000.00
4.4 Mitigación Derrumbe/ deslizamientos UND 2 1,000.00 2,000.00
4.5 Simulacros UND 2 800.00 1,600.00
4.6 Respuesta ante paralizacion de procesos GLB 1 1,000.00 1,000.00
TOTAL MITIGACIÓN AMBIENTAL 63,050.00

ITEM COMPONENTES / PRODUCTOS UNIDAD CANT P. UNIT. PRESUPUESTO S/.

1.0 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL 9,000.00


1.1 Monitoreo de los niveles de ruido UND 2 1,500 3,000.00
1.2 Monitoreo de la calidad del aire UND 2 1,500 3,000.00
1.3 Monitoreo de calidad de agua UND 1 3,000 3,000.00
TOTAL MITIGACIÓN AMBIENTAL 9,000.00

Pág. -289-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

ITEM COMPONENTES / PRODUCTOS UNIDAD CANT P. UNIT. PRESUPUESTO S/.

1.0 ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO DE OBRA 5,600.00


1.1 Desinstalación de obras provisionales GLB 1 2,000.00 2,000.00
Rehabilitación de áreas intervenidas canteras, y otros (reforestación con
1.2 UND 1 2,000.00 2,000.00
especies propias de la zona)
1.3 Compensación por Depósito de Material Excedente M2 400 4.00 1,600.00
TOTAL MITIGACIÓN AMBIENTAL 5,600.00

Conclusiones.
Según la Certificación N°112 – 2014 – SERNANP - DDE, la zona de estudio
del proyecto no se superpone a ningún Área Natural Protegida o zona de
amortiguamiento.

El presente proyecto se encuentra excluido del alcance del Sistema Nacional


de Evaluación de Impacto Ambiental, la certificación ambiental se obtendrá
mediante la Ficha Técnica Ambiental (FTA) con el expediente técnico
culminado en cumplimiento de la normatividad ambiental vigente – Resolución
Ministerial N° 299-2013- Vivienda y la Resolución Ministerial N° 300-2013-
MINAM.

Con la puesta en marcha del proyecto no se verán afectadas ninguna


comunidad nativa o campesina ubicada dentro del ámbito de estudio.

En la zona de estudio del proyecto no se ha identificado vestigios de restos


arqueológico, de acuerdo al CIRA N° 00000103 Emitido por la Dirección
Regional de Cultura de San Martin.

El proyecto cuenta con el estudio de aprovechamiento hídrico aprobado por


EL ALA ALTO MAYO dicho estudio acredita la disponibilidad de agua del
Manantial Narvayacu para atender la demanda del proyecto sin afectar el
caudal ecológico en la fuente.

En lo referente al manejo de residuos sólidos existen deficiencias, no cuentan


con lugares establecidos como micro rellenos, los pobladores individualmente
entierran y/o queman los residuos sólidos generados.

Este proyecto representa una alternativa positiva para el Centro Poblado de


Pedro Pascasio siendo el impacto negativo al entorno ambiental, leve,
temporal y controlable, por lo que se concluye que este proyecto es VIABLE
ambientalmente

Recomendaciones:
Para presente proyecto se recomienda ELABORAR UNA FICHA TECNICA
AMBIENTA (FTA) en cumplimiento de la normatividad ambiental vigente –
Resolución Ministerial N° 299-2013- Vivienda y la Resolución Ministerial N°
300-2013-MINAM.el mismo que se elaborará con el expediente concluido.

Que el responsable de la ejecución del proyecto deberá considerar todas las


actividades recomendadas como parte de la mitigación ambiental con la
finalidad de garantizar el desarrollo del proyecto en armonía con el ecosistema
y la población beneficiar.

Pág. -290-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Que la supervisión del proyecto tendrá la potestad de paralizar la ejecución del


proyecto en el caso que el responsable de la ejecución, no implemente las
actividades de mitigación ambiental, con la finalidad de garantizar la seguridad
en obra tanto de trabajadores y población beneficiaria.

4.7.3. Programa de Seguimiento y Control

El objetivo principal del Programa de Seguimiento y Control ambiental es asegurar el


cumplimiento de todas las medidas preventivas, mitigación, remediación y
compensación ambiental contempladas en el presente documento.
.
Responsabilidad

El responsable del programa de seguimiento y control en la etapa de ejecución del


proyecto, estará a cargo de la Empresa Contratista que obtenga la buena pro de la
licitación para la ejecución de la obra. Será el responsable de adoptar y hacer cumplir
las medidas preventivas, mitigación, remediación y compensación ambiental
propuestas en el presente documento. Igualmente para la etapa de cierre

El responsable del programa de seguimiento y control durante la etapa de operación


y mantenimiento del proyecto estará a cargo de la Municipalidad (ATM) y JASS.

Seguimiento y control de los parámetros ambientales:

El plan de seguimiento, vigilancia y control de los parámetros ambientales tiene como


objetivo monitorear la calidad agua, aire, ruidos y suelos, durante toda la fase del
proyecto.

Cuadro N° IV-101: Monitoreo en la etapa de construcción:


Componente Parámetro Medición y Análisis
Estación Monitoreo Frecuencia
Ambiental Seleccionado
Aire
Calidad 1 estación para Nivel de ruido En el mes 1 de Empresa y /o
Sonora captación y reservorio expresado en construcción laboratorio inscrito en
1 estación para redes decibeles escala A INDECOPI
y conexiones (DBA)
Calidad Aire 1 estación para Partículas en En el mes 1 de Empresa y /o
captación y reservorio Suspensión con construcción laboratorio inscrito en
1 estación para redes fracción respirable INDECOPI
y conexiones igual a 10 micras (PM-
10), SO2, NO2, H2S y
CO.
Calidad del 1 estación para PH, Turbiedad, En el mes 1 de Se realizaran las
agua captación y reservorio alcalinidad, Coliformes construcción mediciones in situ de
1 estación para redes fecales; según lo los parámetros
y conexiones establecido en el fisicoquímicos, con
Reglamento de calidad equipos garantizados,
para consumo humano calibrados y con los
DS. Nº 031-2010-S.A. procedimientos
establecidos por
INDECOPI.
Calidad del 1 estación para Hidrocarburos totales En el mes 1 de Se realizarán los
suelo captación y reservorio de petróleo (TPH). construcción ensayos por un
1 estación para redes laboratorio inscrito en
y conexiones INDECOPI

Pág. -291-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro N° IV-102: Monitoreo en la etapa de cierre


Componente Parámetro Medición y Análisis
Estación Monitoreo Frecuencia
Ambiental Seleccionado
Aire
Calidad 1 estación para Nivel de ruido En el mes 4 Empresa y /o
Sonora captación y reservorio expresado en durante la etapa laboratorio inscrito en
1 estación para redes decibeles escala A de cierre INDECOPI
y conexiones (DBA)
Calidad Aire 1 estación para Partículas en En el mes 4 Empresa y /o
proceso de Suspensión con durante la etapa laboratorio inscrito en
desmantelamiento de fracción respirable de cierre INDECOPI
obras de captación y igual a 10 micras (PM-
reservorio 10), SO2, NO2, H2S y
1 estación para frente CO.
de obras: redes y
conexiones
Calidad del 1 estación para PH, Turbiedad, En el mes 4 Se realizaran las
agua captación y reservorio alcalinidad, Coliformes durante la etapa mediciones in situ de
1 estación para redes fecales; según lo de cierre los parámetros
y conexiones establecido en el fisicoquímicos, con
Reglamento de equipos garantizados,
calidad para consumo calibrados y con los
humano DS. Nº 031- procedimientos
2010-S.A. establecidos por
INDECOPI.
Calidad del 1 estación para proceso Hidrocarburos totales En el mes 4 Se realizarán los
suelo de desmantelamiento de de petróleo (TPH). durante la etapa ensayos por un
obras de captación y de cierre laboratorio inscrito en
reservorio
INDECOPI
1 estación para frente de
obras: redes y
conexiones

Cuadro N° IV-103: Monitoreo en la etapa de operación y mantenimiento


Componente Parámetro Medición y Análisis
Estación Monitoreo Frecuencia
Ambiental Seleccionado
Calidad del 1 estación para PH, Turbiedad, El muestreo se Se realizaran las
agua captación y reservorio alcalinidad, Coliformes realizará mediciones in situ de
1 estación para redes fecales; según lo semestralmente los parámetros
y conexiones establecido en el durante la etapa fisicoquímicos, con
Reglamento de de operación equipos garantizados,
calidad para consumo calibrados y con los
humano DS. Nº 031- procedimientos
2010-S.A. establecidos por
INDECOPI.

4.8 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA


Se determinó una sola alternativa para dar solución integral al problema. Los resultados
obtenidos en la evaluación social para el componente de agua potable, mediante el
análisis Costo Beneficio dan un VAN positivo, la alternativa elegida para el
saneamiento es viable técnicamente, el análisis de sensibilidad da como resultados que
el proyecto sigue siendo rentable aun cuando se incrementen los costos hasta un 2.9%
de la misma forma por disminución de beneficios e incremento de costos de AOyM.

Pág. -292-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

4.8.1 Agua Potable

Cuadro IV-104: Evaluación Costo Beneficio Agua Potable


Indicadores de rentabilidad social
VAN SOCIAL 724,521.71
TIR SOCIAL 19.57%
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Para el servicio de agua potable, el análisis de sensibilidad se realizó con 03


variables, estas son el incremento de los costos de inversión, incremento de los
costos de administración, operación y mantenimiento y la disminución de los
beneficios. Siendo las máximas variaciones que el proyecto puede tener para que
siga siendo rentable las siguientes:

Cuadro IV-105: Análisis de Sensibilidad Agua Potable


DESCRIPCIÓN Variación VAN TIR

Sensibilidad por incremento en la inversión 96.5% 0 9.0%


Sensibilidad por disminución en los beneficios -48.3% 0 9.0%

Sensibilidad en el incremento O&M 2879.5% 0 9.0%


Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

En lo que respecta a la sostenibilidad del proyecto, se cuenta con el Convenio de


Préstamo entre el Gobierno Peruano y la Agencia de Cooperación Internacional de
Japón (JICA), orientado a financiar parcialmente el Programa de Agua Potable y
Saneamiento para la Amazonia Rural. Asimismo el compromiso del Gobierno Regional
San Martin para el financiamiento parcial de las obras.

La organización encargada de la ejecución del proyecto en la etapa de inversión será


el Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR, la conducción del Programa
estará a cargo de la Unidad de Gestión Regional del Programa - UGR, estando entre
sus funciones: ejecutar y conducir el proyecto, reportar a la PNSR y VMCS, sobre los
avances del Programa y evaluar y monitorear la ejecución de cada uno de los
componentes del programa.

El financiamiento de los costos de administración, operación y mantenimiento, serán


cubiertos con las cuotas mensuales que pagarán los usuarios por el servicio, los
mismos que cubrirán satisfactoriamente dichos costos.

La JASS administrará los ingresos por la venta del servicio y los egresos por los
costos y gastos en la operación y mantenimiento del sistema. Las capacitaciones
dirigidas a la JASS permitirán una eficiente gestión del servicio.

4.8.2 Saneamiento

Para las unidades básicas de saneamiento compostera, se tienen los siguientes


resultados:

Pág. -293-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Cuadro IV-106: Evaluación UBS – Indicadores de rentabilidad


VAC SOCIAL 965,591
1/2 POBLACIONAL 352
ICE 2,747.06
Costo Per cápita 3,995
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

4.9 PLAN DE IMPLEMENTACION

La implementación del Proyecto se iniciará con la elaboración del Expediente Técnico


una vez obtenida la Viabilidad del PIP. La fase de inversión concluirá con la entrega de
obras (duración 04 meses) y el inicio de operación del nuevo Sistema de Agua Potable
y Saneamiento a cargo de la JASS.

Previo a la ejecución del proyecto se debe iniciar y culminar el estudio definitivo y


posteriormente entrar en proceso de contratación para seleccionar la firma que
ejecutará la obra física. La ejecución del estudio definitivo será supervisada para su
desarrollo de acuerdo a las normas y reglamentos del sector.

En el proceso de contratación están comprendidos la preparación de las bases y los


términos de referencia desarrollados por el CO, y la convocatoria y adjudicación al
contratante de la obra.

En la etapa de ejecución de obra y equipamiento se desarrolla la construcción de las


obras civiles de infraestructura e implementación de los sistemas que contempla el
PIP. Por la envergadura del proyecto se plantea un periodo de 04 meses. Los trabajos
de supervisión de obra se desarrollan de manera paralela con la ejecución.

Luego de la entrega y liquidación de la obra viene la operación y mantenimiento de los


servicios, que es la etapa orientada al logro de la sostenibilidad de los servicios de
agua potable y saneamiento a mejorar. Será la JASS, la encargada de hacerse cargo
de la administración, operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable y de
saneamiento

En cuadros siguientes se describe el Plan de implementación, desde los estudios y los


procesos de construcción, hasta la puesta en marcha del proyecto. Se incluye un
cronograma financiero y físico de las actividades a desarrollar en agua potable y
saneamiento, habiéndose determinado que la ejecución de las obras es de 4 meses,
contados a partir del inicio de contrato de la firma que se obtenga la buena pro.

Pág. -294-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba,
Departamento de San Martín

Cuadro N° IV-107: Plan de Implementación

Año Base Año 0 Año Año


Item Actividades Año 1 Año 2 (…) (…) Metas Responsables
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 10 20
CICLO DE PREINVERSION
1 Aprobación del Perfil Perfil Viable OPI delegada
CICLO DE INVERSION
Elaboración de Expedientes Expediente CS / CO
1
Técnicos Tecnico /UGP/UGR
Aprobación de Expediente Exped Tecnico
2 UGP / UGR
Técnico aprobado
Elaboración y aprobación de CS / CO
3 TDR aprobado
Bases Ejecución de Obras /UGP/UGR
Proceso de selección y Buena Pro, AMAZONIA
4
Contratatacion de Obras firma contrato RURAL
Elaboración de TdR para la AMAZONIA
5 TDR aprobado
contratacion de supervisión RURAL
Proceso de selección y Buena Pro,
6 UGP
contratacion supervision firma contrato
CONSTRUCTO
7 Ejecución de Obras Obra Ejecutada
RA
Componente 1: Adecuada
infraestructura de CONSTRUCTO
7.1 Obra Ejecutada
abastecimiento de Agua RA
Potable
Componente 2: Adecuada
infraestructura de disposición CONSTRUCTO
7.2 Obra Ejecutada
sanitaria de excretas y aguas RA
residuales
Componente 3: Adecuados
CONSTRUCTO
7.3 niveles de educación Obra Ejecutada
RA
sanitaria
Componente 4: Mejora en la
gestión técnica y
CONSTRUCTO
7.4 administrativa de los servicios Obra Ejecutada
RA
de agua potable y
saneamiento
7.5 Intangibles
Entrega de
UGP/UGR SAN
8 Monitoreo del Proyecto obra y sistema
MARTIN
op.
CS / UGR
Culminacion de
9 Ejecución de supervision /CONSTRUCTO
supervision
RA
Ejecucion, Liquidacion y Entrega de CS / UGR
10 Puesta en marcha del obra y sistema /CONSTRUCTO
Proyecto op. RA
CICLO DE POST INVERSION
OyM de la
Operación Y
municipalida
11 Mantenimiento del JASS
d y JASS
sistema de agua potable
operativo
OyM de la
Operación Y municipalida
12 Benificiario
Mantenimiento de la UBS d y JASS
operativo

Pág. -295-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba,
Departamento de San Martín

Cuadro IV-108: Cronograma Financiero de Ejecucion de Obras


CRONOGRAMA FINANCIERO
Expediente Tecnico APET + PCL Ejecución de Obra + Liquidación de Obra Monitoreo
Descripción unid medida Total por componente
Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

Componente 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de


Agua Potable
TRABAJOS PRELIMINARES Glb - - - - 34,971 - - - - - - - 34,971
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Und - - - - 5,308 5,308 - - - - - - 10,616
MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL Ml - - - - - 19,011 19,011 - - - - - 38,022
CAPTACION TIPO MANATIAL-LADERA Und - - - - - 11,354.27 11,354.27 - - - - - 22,709
LINEA DE CONDUCCÍON (L= 364.07) Und - - - - - 19,576 9,788 9,788 - - - - 39,152
MEJORAMIENTO DE ALMACENAMIENTO Y CONSTRUCCION DE Ml - - - - - 16,983 16,983 - - - - - 33,967
LINEA DE ADUCCION L= 1476.19 m Ml - - - - - 46,832 46,832 - - - - - 93,664
REDES DE DISTRIBUCION ( L= 8782.83 ml ) Und - - - - - - 184,017 276,026 - - - - 460,044
CONEXIONES DOMICILIARIAS 70 UND (68 UND FAMILIAS Y 02 Und - - - - - - 18,187 27,281 - - - - 45,468
LAVADEROS 70 UND (68 UND FAMILIAS,01 UND 1150 INICIAL Y Und - - - - - - - 54,357 - - - - 54,357
FLETE Glb - - - - 4,339 4,339 4,339 4,339 - - - - 17,356
Componente 2: Adecuada infraestructura de disposición
- - - - - - - - - - - -
sanitaria de excretas y aguas residuales
UBS TIPO COMPOSTERA TIPO FAMILIAR 70 UND (68 FAMILIAS;
01 DOCENTE I.E.PRIMARIA, 01 DOCENTE I.E. INICIAL Y Und - - - - - - 486,965 486,965 - - - - 973,930
PRIMARIA)
UBS COMPOSTERA PARA VARONES TIPO I.E. 02 UND (01 UND Glb - - - - - - 17,007 17,007 - - - - 34,014
UBS COMPOSTERA PARA MUJERES TIPO I.E. 2 UND (01 UND Glb - - - - - - 17,317 17,317 - - - - 34,635
FLETE Glb - - - - - - 16,721 16,721 - - - - 33,441
Componente 3: Adecuados niveles de educación sanitaria - - - - - - - - - - - -
Programa de Capacitación en Educación Sanitaria Taller - - - - - - - - - - - - -
Capacitación en mantenimiento adecuado de las UBS Taller - - - - 8,381 8,381 - - - - - - 16,762

Componente 4: Mejora en la gestión técnica y administrativa de


- - - - - - - - - - - -
los servicios de agua potable y saneamiento

Capacitación y fortalecimiento del personal técnico y


Taller - - - - - - 16,954 - - - - - 16,954
administrativo
Intangibles - - - - - - - - - - - -
Supervisión de Obra Glb - - 6,046 6,046 6,046 6,046 6,046 5,335 35,565
Plan de Monitoreo Arqueológico Glb - - 972 972 972 972 972 858 5,720
Elaboración de Expediente Técnico y Expediente Social Glb 23,877 23,877 - - - - - - - - - - 47,754
Supervisión de Elaboración de Expediente Técnico Glb 5,337 5,337 - - - - - - - - - - 10,674
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 29,214 29,214 7,018 7,018 60,018 138,803 872,495 915,994 - - - - 2,059,775.54

Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Pág. -296-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba,
Departamento de San Martín

Cuadro IV-109: Cronograma de Avance Físico de Obras


CRONOGRAMA FISICO
Expediente Tecnico APET + PCL Ejecución de Obra + Liquidación de Obra
unid Total por
Acciones
medida Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 acciones

Componente 1: Adecuada infraestructura de abastecimiento de Agua


Potable
TRABAJOS PRELIMINARES Glb 100% 100%
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Und 50% 50% 100%
MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL Ml 50% 50% 100%
CAPTACION TIPO MANATIAL-LADERA Und 50% 50% 100%
LINEA DE CONDUCCÍON (L= 364.07) Und 50% 25% 25% 100%
MEJORAMIENTO DE ALMACENAMIENTO Y CONSTRUCCION DE Ml 50% 50% 100%
LINEA DE ADUCCION L= 1476.19 m Ml 50% 50% 100%
REDES DE DISTRIBUCION ( L= 8782.83 ml ) Und 40% 60% 100%
CONEXIONES DOMICILIARIAS 70 UND (68 UND FAMILIAS Y 02 Und 40% 60% 100%
LAVADEROS 70 UND (68 UND FAMILIAS,01 UND 1150 INICIAL Y Und 100% 100%
FLETE Glb 25% 25% 25% 25% 100%
Componente 2: Adecuada infraestructura de disposición sanitaria de
excretas y aguas residuales
UBS TIPO COMPOSTERA TIPO FAMILIAR 70 UND (68 FAMILIAS; 01
Und 50% 50% 100%
DOCENTE I.E.PRIMARIA, 01 DOCENTE I.E. INICIAL Y PRIMARIA)
UBS COMPOSTERA PARA VARONES TIPO I.E. 02 UND (01 UND EN Glb 50% 50% 100%
UBS COMPOSTERA PARA MUJERES TIPO I.E. 2 UND (01 UND EN I.E. Glb 50% 50% 100%
FLETE Glb 50% 50% 100%
Componente 3: Adecuados niveles de educación sanitaria
Programa de Capacitación en Educación Sanitaria Taller 50% 50% 100%
Capacitación en mantenimiento adecuado de las UBS Taller 50% 50% 100%

Componente 4: Mejora en la gestión técnica y administrativa de los


servicios de agua potable y saneamiento

Capacitación y fortalecimiento del personal técnico y administrativo Taller 100% 100%

Intangibles
Supervisión de Obra Glb 17% 17% 17% 17% 17% 15% 100%
Plan de Monitoreo Arqueológico Glb 17% 17% 17% 17% 17% 15% 100%
Elaboración de Expediente Técnico y Expediente Social Glb 50% 50% 100%
Supervisión de Elaboración de Expediente Técnico Glb 50% 50% 100%
Elaboración: CONHYDRA S.A. ESP.

Pág. -297-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Actividad Inicial:

Esta primera etapa se inicia con la viabilidad del estudio de preinversión, procediendo
a la elaboración del expediente técnico del proyecto.

Una vez transcurrido el plazo de ejecución otorgado a la consultora, el Programa de


Agua Potable y Saneamiento para la Amazonia Rural, revisará el expediente técnico
para su aprobación, así mismo se complementará los documentos faltantes,
necesarios para el inicio de las obras de agua potable y saneamiento.

Ejecución del Proyecto

Esta etapa se iniciará con la ejecución de las obras, a cargo de la firma contratista
que obtiene la buena pro. La supervisión de las obras estará a cargo de una firma
consultora contratada por el PNSR, quien efectuará el monitoreo para que se
cumplan los lineamientos establecidos en el expediente técnico.

En forma paralela se continuará con los talleres de higiene y cuidado de la salud,


como parte de la educación sanitaria de la población. Asimismo, como parte del
fortalecimiento institucional se deberá implementar las siguientes estrategias:

- Lograr una adecuada comunicación, información y educación a la población,


basada en la participación institucional y comunitaria; desarrollando e
implementando un concepto de Imagen Institucional y Educación Sanitaria.
- Implementar la gestión de los Recursos Humanos.
- Implementar y asegurar un eficiente sistema de gestión operacional.
- Asegurar un eficiente sistema de gestión administrativa.
- Incrementar los ingresos a través de un eficiente sistema de cobranza.

Es recomendable que la ejecución de las obras para este proyecto se debe efectuar
durante los meses de mayo hasta el mes de noviembre, meses en que baja el nivel
de intensidad de las lluvias.

Al Término del Proyecto

El Plan contempla al término del plazo de ejecución de las obras, luego de la


liquidación de obra respectiva, la puesta en marcha de los sistemas de agua potable
y saneamiento, en el cual se realizarán los ajustes necesarios para el correcto
funcionamiento de los sistemas, asimismo se realizará la programación del
mantenimiento de la infraestructura.

4.10 ORGANIZACIÓN Y GESTION

Etapa de Inversión

El Programa de Agua Potable y Saneamiento para la Amazonia Rural es el órgano


técnico responsable de la ejecución de las obras de infraestructura de agua potable y
saneamiento del proyecto, para lo cual se evaluará la oferta de contratistas de la zona,
determinando su ejecución por contrata o núcleo ejecutor. Asimismo se encargará del
componente educación sanitaria y la capacitación a la JASS y al Área Técnica

Pág. -298-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

Municipal para la mejora de la gestión técnica y administrativa de los servicios de agua


y saneamiento.

Para la ejecución del proyecto se contará con los servicios de firmas contratistas y
consultoras con especialidad en obras de agua potable y saneamiento básico, así
como en supervisión de obras y planes de capacitación. Los costos por la organización
y gestión, se encuentran incluidos en los gastos generales del proyecto.

Etapa de Operación

La JASS ya constituida, asume la responsabilidad de la administración, operación y


mantenimiento de los servicios, previa capacitación recibida, de forma que cuando el
proyecto entre en marcha, puedan hacer efectiva su gestión con los conocimientos
adquiridos.

El municipio asume la responsabilidad a través de su Unidad Técnica de Gestión de


los servicios de agua potable para que brinde asistencia técnica y supervisión a la
JASS, quien será el administrador del servicio, de tal manera que refuercen las
capacidades necesarias para una efectiva gestión.

Por otro lado la municipalidad ha involucrado a otros actores locales como es salud
para el tema de educación sanitaria y control de calidad del agua y al sector educación
para el acompañamiento en el proceso de capacitación, en temas de educación
sanitaria en los cursos de ciencia y ambiente y que estos ayuden a cambiar
conciencias en los alumnos.

Financiamiento

El Programa Amazonía Rural es la encargada de la ejecución de la obra física, así


como de los componentes de Educación Sanitaria y Mejora de la gestión técnica y
administrativa de los servicios de agua y saneamiento El PNSR del Viceministerio de
Construcción y Saneamiento, tiene la responsabilidad de la ejecución del programa,
para lo cual ha creado la Unidad de Gestión del Programa (UGP), que es la encargada
de planificar, dirigir, ejecutar, evaluar y monitorear su desarrollo.

La ejecución del programa se encuentra organizada en base a 4 componentes: i)


Conglomerado1: abastecimiento de agua y saneamiento en selva baja; ii)
Conglomerado 2: Abastecimiento de agua y saneamiento en Selva alta y ceja de
selva; iii) Administración del Programa y iv) Fortalecimiento de la Función de Gobierno.

Cuadro N°IV-110. Financiamiento del Proyecto


REGION SAN
DESCRIPCION JICA PNSR TOTAL
MARTIN
Sistema de agua potable
Sistema de sanea miento
Educación sanitaria
Gestión Técnica y Administrativa de los
Financia Financia Financia Financia
servicios de agua y saneamiento
parcialmente parcialmente parcialmente parcialmente
Costo de elaboración de expediente
técnico
Costo de supervisión de expediente
técnico
Elaboración: CO Conhydra S.A. ESP

Pág. -299-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

El financiamiento del presente perfil se distribuirá entre JICA; el Ministerio de Vivienda


Construcción y Saneamiento a través del Programa Nacional de Saneamiento Rural y
el Gobierno Regional de San Martín.

4.11 MATRIZ DEL MARCO LOGICO DEL PROYECTO

Con la información obtenida en el desarrollo del árbol de problemas, árbol de objetivos


y soluciones planteadas se procede a elaborar el marco lógico de la alternativa
seleccionada en el proyecto.

La elaboración del Marco lógico dentro del proceso de formulación y presentación de


un proyecto, es una herramienta útil, porque ayuda a explicar en forma clara, la
naturaleza de los objetivos y componentes del proyecto, recoge los indicadores del
proyecto para un adecuado seguimiento, monitoreo y evaluación.

Se han considerado, los aspectos de control para la realización del proyecto, los que
se indican a continuación:

 Los Objetivos de las actividades que van a permitir la realización del proyecto;
 Indicadores a considerar: los de base y los de la meta a lograr
 Forma y medios de verificación
 Supuestos considerados para cada actividad.

El desarrollo de la matriz del Marco Lógico para el presente perfil, se presenta a


continuación:

Pág. -300-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba,
Departamento de San Martín

Cuadro IV-110: Matriz del Marco Lógico del Proyecto


Indicadores y Metas
Resumen de Objetivos Medios de Verificación Supuestos
Nombre del indicador Indicador Línea de Base Indicador Meta
Mejor nivel y calidad de vida El 100% de la población del Porcentaje de
en la población del Centro centro poblado Pedro Pascasio, familias con
Poblado Pedro Pascasio ha disminuido sus necesidades Necesidades Encuesta de Evaluación de
FIN

Noriega básicas insatisfechas (NBI) básicas 100% Al año 1 0.0% Impacto del Proyecto
referente al servicio de agua y insatisfechas
saneamiento (NBI) de agua y
saneamiento
Disminución de la incidencia Al año 3, se habrá reducido los Enfermedades 5.1% Al año 3 3.6% Estadísticas e Informes de la Estabilidad económica del país.
de enfermedades de origen índices de morbilidad en un diarreicas en Dirección Regional de Salud Participación de los beneficiarios
hídrico en el centro poblado 30% niños San Martin en todo el ciclo del Proyecto.
Pedro Pascasio Noriega
Parasitosis en 3.85% Al año 3 3.4% Evaluación ex post del
PROPOSITO

niños proyecto.

Enfermedades 1.6% Al año 3 1.1%


diarreicas en
adultos 1.6%

Parasitosis en 0% Al año 3 0%
adultos 0%

Número de nuevas conexiones Número de 58 viv Al año 1 68 viv


de agua potable viviendas con Acta de recepción de obra
Componente 1. Adecuada conexión Padrón de usuarios de la Exista voluntad política y
infraestructura de JASS. administrativa de la unidad
abastecimiento de agua Cobertura de agua potable Porcentaje de 85.29% En el año 1 100% ejecutora.
potable domiciliaria viviendas con
conexiones La infraestructura no es afectada
Componente 2. Adecuada Cobertura adecuada de Número de 0 En el año 1 68 familias Reporte de la JASS. por desastres naturales o
provocados
COMPONENTES

infraestructura de saneamiento familias con cuentan con


disposición sanitaria de adecuadas UBS UBS
excretas y aguas residuales compostera
Número de familias capacitadas Porcentaje de 0% Al año 1 100% Registro de asistencia, acta  Existe interés de la población
familias de reuniones, registro por participar en charlas de
Componente 3. Adecuados capacitadas en fotográfico, informe de educación sanitaria.
niveles de educación educación actividades  Las familias comprenden la
sanitaria. sanitaria utilidad de cambiar sus
patrones en cuanto a salud e
higiene
Componente 4. Mejora en la Porcentaje de miembros de la Porcentaje de 0% Al año 1 100%  Reportes del Área El consejo directivo de la JASS
capacidad en gestión JASS y el ATM capacitados en miembros de la Técnica Municipal ha sido capacitado, cuenta con
técnica y administrativa de administración, operación y JASS y ATM  Plan de Capacitación a la sus actas y libro de caja al día,
los servicios de agua mantenimiento población, JASS y gestiona la desinfección
potable y saneamiento periódica del agua, realiza
Pág. -301-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba,
Departamento de San Martín

Indicadores y Metas
Resumen de Objetivos Medios de Verificación Supuestos
Nombre del indicador Indicador Línea de Base Indicador Meta
Municipalidad. mantenimiento preventivo de los
 Registro de asistencia, sistemas.
acta de reuniones,
asamblea y de elección, Miembros de la JASS y de la
registro fotográfico, ATM líderes en gestión.
informe de actividades
Trabajos preliminares, seguridad
Trabajos preliminares
S/. 34,971.23
Seguridad y salud Seguridad y salud ocupacional
ocupacional S/. 10,616.17
Acción 1.1 Captación Construcción de 1 captación de ladera
S/. 22,708.54
Acción 1.2 Línea de Instalación de 364.07 m tubería
conducción S/. 39,152.10
Acción 1.3 Mejoramiento de reservorio 38m3
Almacenamiento S/. 33,966.65 Aprobación y autorización de
Acción 1.4 Línea de Instalación de 1,476.19 m tubería presupuesto de inversión según
aducción S/. 93,663.80 Informes de valorizaciones y calendario de cronograma físico y
liquidación de obras. financiero aprobado.
Acción 1.5 Red de Instalación de 8,782.83 m tubería
distribución S/. 460,043.62
Acción 1.6 Conexiones Instalación de 70 conexiones y 70 lavaderos
domiciliarias y lavaderos S/. 99,825.22
Acción 1.7 Programa de Manejo de residuos sólidos .Mitigación y
mitigación ambiental, Monitoreo ambiental,
seguridad y salud Contingencia. Cierre y abandono de obra
S/. 38,022.32
Flete Flete
S/. 17,356.20
Componente 2:
Adecuada disposición
Sanitaria de excretas y
aguas residuales
Acción 2.1 UBS Instalación de 74 UBS tipo compostera, incluye supervisión, expediente, mitigación ambiental
compostera S/.1,076,020.69
Componente 3: 68 familias son capacitadas en el adecuado uso del agua, la higiene y la salud y en el mantenimiento  Informes y Reportes de
Adecuados niveles de de las UBS las capacitaciones
educación sanitaria S/. 16,761.90
Acción 3.1: Capacitación y
educación sanitaria a la Interés de la población en
población. participar en los talleres de
•Acción 3.2: Capacitación y capacitación
educación sanitaria a
Instituciones Educativas.
•Acción 3.3: Sensibilización
en educación sanitaria.

Pág. -302-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba,
Departamento de San Martín

Indicadores y Metas
Resumen de Objetivos Medios de Verificación Supuestos
Nombre del indicador Indicador Línea de Base Indicador Meta
Componente 4: Mejora en Los miembros de la JASS y del área técnica municipal han sido capacitados en administración  Lista de participantes
la gestión técnica y operación y mantenimiento  Informes sobre resultados
administrativa de los S/. 16,954.10 obtenidos en la
servicios de agua potable capacitación
y saneamiento.
Acción 4.1 : Capacitación en
gestión dirigida a la JASS
Acción 4.2: Capacitación en
operación y mantenimiento
del sistema y vigilancia de
opción de saneamiento
Acción 4.3: Capacitación a
la población para el
empoderamiento del
sistema.
Acción 4.4: Sensibilización
sobre el uso de los servicios
y del sistema.

Pág. -303-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

CAPITULO V
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

Pág. -304-
Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el centro poblado de Pedro Pascasio
Noriega, Distrito Moyobamba, Provincia Moyobamba, Departamento de San Martín

CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

1. Este proyecto permitirá disminuir la incidencia de enfermedades diarreicas y


parasitarias, mediante el abastecimiento adecuado de los servicios de agua potable y
saneamiento a una población 288 personas en 68 viviendas, contribuyendo así a la
mejora de la calidad de vida y a las condiciones sanitarias de la población del centro
poblado Pedro Pascasio Noriega.

2. Se propone una alternativa técnica de solución al problema central, que consiste en


la instalación de un nuevo sistema de agua potable por gravedad sin tratamiento,
debido al mal estado de los componentes del sistema actual y en saneamiento UBS
compostera..

3. El costo total del Proyecto es de S/. 2’059,775.54, el costo de inversión del proyecto
de agua potable a precios de mercado es de S/. 909,223.94, el de saneamiento con
la instalación de UBS compostera, es de S/. 1’150,551.60

4. El componente de agua potable presenta un VAN de S/.724,521.71 y un TIR de


19.57%. El componente del Saneamiento tiene un índice costo efectividad de S/.
2,747.06.

5. El ingreso familiar promedio mensual estimado es de S/. 398 mensuales, monto que
permite cubrir la cuota familiar de S/. 4.23 para dar mantenimiento y garantizar la
operación del sistema y su sostenibilidad a lo largo de la vida útil.

6. Se han planteado actividades que garantizan la sostenibilidad del proyecto, entre los
que figuran la participación de los beneficiarios del proyecto y la adecuada gestión
del servicio a través de la JASS. Adicionalmente se plantea la capacitación a los
miembros de la JASS y el fortalecimiento del área técnica municipal. El
financiamiento de los costos de administración, operación y mantenimiento, serán
cubiertos con las cuotas mensuales que pagarán los usuarios por el servicio.

7. Este proyecto representa una alternativa positiva para la comunidad, el impacto


negativo al entorno ambiental es leve, temporal y controlable, por lo que se concluye
que es viable ambientalmente.

8. El Proyecto Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento


en el centro poblado Pedro Pascasio Noriega, es viable desde el punto de vista
técnico, económico, social, institucional y ambiental.

Recomendaciones

El proyecto es viable técnica, económica, social, institucional y ambientalmente, por lo que


se recomienda seguir con el ciclo del proyecto y pasar a la siguiente fase de inversión del
proyecto

Pág. -305-

También podría gustarte