Marco Teorico TFS
Marco Teorico TFS
Marco Teorico TFS
Barras: Tienen como ventaja su fácil manipulación, eficiencia y costo, pero es necesario
colocarlos en jaboneras que permitan el escurrimiento del agua para que permanezcan secas
y libres de bacterias y hongos.
Humectantes: Poseen elementos que permiten que la piel mantenga su nivel de humedad
adecuado.
Neutros: Se distinguen por proporcionar alta protección a las pieles delicadas e infantiles.
2.2. ¿En qué se diferencia un jabón con NaOH a uno sin este compuesto?
La sosa cáustica (NaOH) es uno de los principales componentes de los jabones comerciales.
Este ingrediente es muy corrosivo y bastante agresivo por sí mismo puesto que un contacto
de corta duración con la piel puede llegar a causar intensa irritación o quemaduras de tipo
químico. Por tal razón es un ingrediente que se debe de manipular con mucho cuidado. Sus
resultados inadecuados pueden manifestarse en forma de anomalías, como por ejemplo, piel
seca, dermatitis, caspa, caída del cabello, etc. Sin embargo existe la posibilidad de fabricar
jabones libres de este compuesto.
Otra manera de fabricar los jabones es a base de glicerina e ingredientes de origen vegetal,
además pueden contar con aceites naturales, hierbas, etc., que cuentan con muchos
beneficios para la piel sin dañar el medio ambiente.
2.3. ¿Cuáles son las características que interviene en la elaboración del jabón líquido?
(Especificados en el diseño metodológico).
Cocoamida: Es un ácido graso proveniente del coco, al ser una amida originada por
procesos de refinado o reacción del aceite de coco posee una alta calidad en su proporción
molecular de 1:1. Es una excelente opción como estabilizador de espuma para todos los
tipos de detergentes. Aumenta la viscosidad en preparaciones líquidas, sobre todo en
aquellas con base de sulfato de éter.
2.4 ¿Qué beneficios tiene para la salud el uso de jabones libres de sosa?
Los jabones de aceite se obtienen al unir los ácidos grasos (aceites o mantecas) con la
mezcla de sosa y agua. Al juntar estos ingredientes se produce una reacción natural,
conocida como saponificación, que da como resultado el jabón. La solución de soda
cáustica es un químico industrial muy corrosivo. No parece ser peligroso, tiene la
apariencia de agua, pero el contacto de tan sólo unos pocos segundos con los ojos puede
causar daño permanente, incluso la ceguera. Además, la soda cáustica no produce dolor
inmediato cuando entra en contacto con la piel, pero si causa daño inmediato. Un contacto
de corta duración con la piel, puede causar irritación intensa o quemadura de tipo químico.
https://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/acne/temas-
relacionados/jabones.html
https://ecocosas.com/eco-ideas/jabon-natural-sin-sosa-caustica/?cn-reloaded=1
https://ajolotenegro.com/sosa-caustica/
https://www.cosmos.com.mx/wiki/nipagin-447p.html
http://www.conquimica.com/divisiones/lauril-eter-sulfato-de-sodio-70/
https://www.quiminet.com/articulos/conozca-los-usos-y-aplicaciones-del-lauril-eter-sulfato-de-
sodio-3403327.htm
https://www.quiminet.com/articulos/usos-y-aplicaciones-de-la-dietanolamida-de-coco-
3535002.htm
https://acidoclorhidrico.org/glicerina/#Que_es_la_glicerina_quimicamente
https://blog.elinsignia.com/2017/11/06/la-anilina/
http://www.parqueciencias.com/export/sites/default/comun/galerias/galeriaDescargas/educacio
n-formacion/CienciaAula/esenciasFragancias.pdf
https://estrucplan.com.ar/articulos/seguridad-en-el-uso-de-soda-caustica/