CSD Gineco-Obstetricia PDF
CSD Gineco-Obstetricia PDF
CSD Gineco-Obstetricia PDF
Respuesta C
2. El procedimiento ideal, para el diagnóstico del
embarazo ectópico es:
a. La determinación de β-HCG.
b. La ecografía
c. La culdocentesis.
d. El legrado uterino.
e. La laparoscopia.
Respuesta E
3. El diagnóstico diferencial del embarazo ectópico,
no se puede plantear con:
a. El aborto incompleto.
b. La salpingitis.
c. La apendicitis.
d. La endometriosis.
e. El quiste de ovario accidentado.
Respuesta D
4. La salpingostomía lineal es el tratamiento ideal
del embarazo tubario no accidentado en una
mujer que:
Respuesta A
5. El factor de riesgo mas importante para
desarrollar embarazo ectópico es :
Respuesta A
6. En relación a la mola completa es cierto
excepto:
a.No contiene partes fetales
b.Tiene patrón diploideo
c.Origen solo paterno
d.Con cierta frecuencia se presenta útero
aumentado de tamaño en relación a las semanas
de amenorrea
e. Rara asociación con presencia de quistes teca
luteínicos.
Respuesta E
7. EN RELACIÓN AL TUMOR DEL SITIO
PLACENTARIO ES CIERTO EXCEPTO:
A. ES LA FORMA MÁS RARA DE TUMOR
TROFOBLÁSTICO GESTACIONAL
B. ES QUIMIORESISTENTE
C. TIENDE A CONFINARSE AL ÚTERO Y
PRESENTA R METÁSTASIS TARDIAS.
D. EL LACTOGENO PLACENTARIO ES UN
MARCADOR IMPORTANTE.
E. PRESENTA ALTOS NIVELES DE
GONADOTROPINA CORIONICA HUMANA
Respuesta E
8. Paciente de 26 años con 12 semanas de amenorrea, acude por
presentar sangrado por vía vaginal en regular cantidad, al tacto
vaginal útero de 13 cm, consistencia aumentada, orificios cervicales
abiertos, presenta Hb de 8,5g/dl, b-hCG cuantitativa de 500000
mUI/ml y refiere que hace 3meses tuvo un aborto incompleto
espontáneo el diagnóstico clínico es :
Respuesta C
9. Son elementos a considerar al momento de
considerar hiperémesis gravídica excepto:
A.-Presencia de náuseas y vómitos incoercibles
B.-Presencia de cetosis
C.-Un alto porcentaje de estos pacientes requieren
hospitalización para terapia de reposición
hidroelectrolítica parenteral
D.- Alteraciones hidroelectrolíticas
E.- Perdida ponderal mayor del 5% del peso pre
gestacional
Respuesta C
10. Son fármacos utilizados para tratar las náuseas
y vómitos en la hiperémesis gravídica EXCEPTO:
A.-Piridoxina
B.- Cisaprida
C.-Metoclopramida
D.-Ondasetrón
E.-Doxilamina.
Respuesta B
11. Durante el tacto vaginal de una paciente en
trabajo de parto se palpa la fontanela anterior en
relación al hueso iliaco izquierdo anterior que
variedad de presentación es:
Respuesta C
12. En relación a la enfermedad trofoblástica
gestacional maligna ; el antecedente de que tipo de
gestación previa empeora el pronóstico :
A. Mola hidatiforme
B. Aborto
C. Embarazo ectópico
D. Embarazo normal a termino
E. No hay diferencias entre ninguno
Respuesta D
13. Cuáles son los marcadores bioquímicos de
aneuploidías del primer trimestre
A. B-hCG fracción libre- AFP
B. B-hCG fracción libre- PAPP-A
C. PAPP-A AFP
D. Inhibina A- AFP
E. PAPP-A Inhibina A
Respuesta B
14. Cuál son las prueba de cribaje para
aneuploidías en el primer trimestre
Respuesta C
15
15. Cuál No es marcador ecográfico para
aneuploidía del primer trimestre
A. Traslucencia nucal
B. Hueso Nasal
C. Ductus venoso
D. Pliegue nucal
E. Velocidad tricuspídea.
Respuesta D
16
16. Es un elemento del perfil biofísico excepto
A.- Movimientos corporales fetales
B.-Movimientos respiratorios fetales
C.-Taquicardia fetal
D.-Tono fetal
E.- Índice del líquido Amniótico
Respuesta C
17. Su consumo aumentado está asociado al riesgo de aborto espontáneo:
A.- Fitatos
B.- Ácidos grasos saturados.
C.-Cafeína
D.-Marihuana
E.-Alcohol
Respuesta C
18 . Con respecto al manejo activo del tercer periodo del
trabajo de parto es falso:
Respuesta A
19. En relación a los factores de riesgo asociado a pre eclampsia es
cierto excepto:
• A) Existe riesgo incrementado en el segundo embarazo
si en la primera gestación hubo pre eclampsia con parto
entre las 32-36semanas.
• B) Gestantes por encima de los 35 años.
• C) Tabaquismo.
• D) Elevado índice de masa corporal.
• E) Antecedente de síndrome antifosfolidico.
Respuesta C
20. Gestante de 37 semanas de edad gestacional que presenta PA
140/90 , proteína en orina de 24 horas 350mg/dl niega otras
alteraciones y bioquímica solicitada normal la conducta en este caso
sería:
• A) Control ambulatorio y esperar que se inicie el parto
espontáneo.
• B)Programar para cirugía cesárea.
• C) Uso de antihipertensivos y esperar al inicio
espontáneo del parto
• D) Maduración-inducción
• E) Ninguna de las anteriores.
Respuesta D
21. Son criterios de pre eclampsia severa excepto:
• A) Plaquetas menor de 100000xcc.
• B) Deshidrogenasa láctica mayor de 500UI/ml.
• C) Creatinina sérica mayor de 1.2 mg%.
• D) Índice de liquido amniótico disminuido
• E) Restricción del crecimiento intrauterino.
Respuesta B
22. La evaluación Doppler de la arteria …..
entre las 11-13 semanas de edad gestacional ayudaría a predecir
gestantes con alto riesgo de desarrollar pre eclampsia:
• A) Aorta.
• B) miometriales.
• C) iliacas.
• D) hipogástrica .
• E) uterinas.
Respuesta E
23. ¿En relación a la pre eclampsia severa en gestantes menor de 34
semanas se puede realizar manejo expectante excepto:
• A) función renal conservada.
• B) Perfil biofísico 10/10.
• C) Doppler de arteria umbilical normal
• D) cefalea persistente
• E)Valor de Plaquetas normales
Respuesta D
24. Son antihipertensivos de uso en la preclamsia severa excepto:
• A)Nifedipino.
• B)Labetalol .
• C) hidralazina.
• D) Valsartán.
• E) Nitroprusiato sódico.
Respuesta D
25. En relación al manejo de la pre eclampsia severa es falso:
• A) Uso de sulfato de magnesio para profilaxis de las
convulsiones .
• B) Hidratación con soluciones cristaloides
• C) Uso de antihipertensivos.
• D)La aplicación de AINES como analgésico luego de una
cesárea.
• E) Uso de oxigenoterapia.
Respuesta D
26.Multigesta de 37 semanas acude a emergencia presentando PA
160/110, examen de orina Proteína ++, resto de exámenes
solicitados normales, bienestar fetal adecuado; al tacto vaginal
cérvix central, corto, blando, permeable 2cm y presentación fetal -1
Ud. recomendaría:
• A) Cesárea inmediata
• B) Conducta expectante
• C) Estabilización hemodinámica y diferir la cesárea en 6
horas.
• D) Hospitalización Unidad Alto riesgo obstétrico,
vigilancia materno fetal e inducción del trabajo de parto .
• E) Manejo ambulatorio y que regrese cuando empiece la
dinámica uterina
Respuesta D
27. Primigesta de 37 semanas acude a emergencia presentando PA
160/110, examen de orina Proteína ++, resto de exámenes
solicitados normales, bienestar fetal adecuado; PF 3200 g al tacto
vaginal cérvix posterior, largo, grueso, cerrado, presentación fetal -3,
pelvis ginecoide, Ud. recomendaría:
• A)Manejo ambulatorio con vigilancia materno fetal .
• B) Hospitalización, vigilancia materno fetal e inducción
con oxitocina
• C) Preparar para cesárea inmediata.
• D) Hospitalización y esperar al inicio espontáneo del
trabajo de parto.
• E) Hospitalización, vigilancia materno fetal , maduración
cervical y luego inducción.
Respuesta E
28. Primigesta de 37 semanas acude a emergencia presentando
PA 160/110, examen de orina Proteína ++, Plaquetas 70000xcc,
DHL 1200 UI/ml, bienestar fetal adecuado; PF 3200 g al tacto
vaginal cérvix posterior, largo, grueso, cerrado, presentación
fetal -3, pelvis ginecoide, Ud. recomendaría:
A)Hospitalización, estabilización e inducción del trabajo de
parto.
B)Hospitalización, maduración e inducción .
C)Hospitalización, estabilización y programar para cesárea de
emergencia
D)Hospitalización y esperar al inicio espontáneo del trabajo de
parto.
E)Ninguna de las anteriores.
Respuesta C
29. Es el principal de factor de riesgo para presentar parto
pretermino.
Respuesta D
30. De las siguientes infecciones están asociadas a parto pretermino
excepto:
A.-Tricomoniasis
B.- Vaginosis Bacteriana
C.- Infecciones del tracto urinario
D.- Candidiasis cervico vaginal
E.- Infección vaginal por gardnerella
Respuesta D
31. NO es contraindicación absoluta del uso de tocolíticos en la
amenaza de parto pretérmino
A) Infección intra amniótica.
B) Malformaciones fetales incompatibles con la vida.
C) Preclamsia severa con disfunción orgánica.
D) Trabajo de parto pretermino con dilatación mayor de 3cm .
E) Ruptura prematura de membranas.
Respuesta E
32. El uso de corticoides en amenaza de parto pretermino disminuye la tasa
de:
Respuesta E
33. La longitud cervical es un parámetro importante para evaluar
riesgo de parto pretermino; en las gestante nulíparas un valor menor
de …….incrementa el riesgo :
• A) 20mm.
• B) 15mm.
• C) 25mm .
• D) 35mm
• E) 30mm.
Respuesta C
34. Metal proteína que es una marcador de parto pretermino al
encontrarse su valor aumentado en las secreciones cervico
vaginales:
a. Fibronectina.
b. Heparán sulfato.
c. Glucosamina.
d. Coindritin sulfato.
e. Proteoglucanos.
Respuesta A
35. Complicación que se puede presentar en las gestaciones dobles
monocoriales-monoamnióticas:
a. Íleo meconial.
b. Agenesia renal.
c. Hipoplasia pulmonar.
d. Síndrome de transfusión feto-fetal.
e. Parto pretérmino
Respuesta D
36. Cuál es la conducta obstétrica que ha demostrado
disminución de la mortalidad materna por hemorragia
post parto:
a. Canalización de vía venosa periférica de la madre
durante el trabajo de parto.
b. Monitoreo materno continuo durante el trabajo de
parto.
c. Monitoreo electrónico fetal continuo.
d. Manejo activo del tercer estadio.
e. Disponibilidad de hemoderivados para la atención del
parto.
Respuesta D
37. Son procedimientos que se consideran en el
manejo de la atonía uterina excepto:
a. Taponamiento uterino.
b. Suturas compresivas
c. Ligaduras de las arterias hipogástricas y
uterinas.
d. Histerectomía.
e. Ligaduras de la aorta.
Respuesta E
38. Medicamento de primera línea en el manejo
de la atonía uterina:
a. Metilergonovina.
b. Ergometrina .
c. Carbetocina.
d. Oxitocina.
e. Misoprostol.
Respuesta D
39. Son factores de riesgo para presentar
sangrado post parto por atonía uterina excepto:
a. Macrosomía fetal.
b. Corioamnionitis.
c. Polihidramnios.
d. Trabajo de parto fase latente prolongada.
e. Antecedente de cesarea previa.
Respuesta E
40. Es el principal factor de riesgo para
endometritis puerperal:
A. Cesárea de emergencia
B. Múltiples tacto vaginales previo al parto
C. Rotura prematura de membranas
D. Parto instrumentado
E. Extracción manual de placenta
Respuesta A
41. Principal microrganismo implicado en la
endometritis de aparición tardía:
A.-E. coli
B.- Estafilococo dorado
C.- Enterococo
D.- Bacteriodes
E.- Clamidya Tracomatis
Respuesta E
42. Es el antibiótico de elección en la profilaxis de
infección durante una cesárea :
A.- Ceftriaxiona
B.- Penicilina
C.- Clindamicina
D.- Cefuroxima.
E.-Cefazolina
Respuesta E
43. Son factores de riesgo de padecer diabetes gestacional excepto :
Respuesta A
44.Se indica antibioticoterapia en RPM en los
siguientes casos excepto:
Respuesta A
45. En RPM pretérmino son causas de
culminación de la gestación excepto:
A.-Corioamnionitis clínica
B.- Deterioro de la unidad feto-placentaria.
C.- RPM prolongado mas de 7 días.
D.-Malformaciones fetales incompatibles con
la vida.
E.-Leucocitosis progresiva
Respuesta C
46. Paciente de 37 semanas de edad gestacional acude a
emergencia por perdida de líquido amniótico de 6 horas de
evolución, latidos fetales 146x´, liquido amniótico claro, exámenes
de hemograma y bienestar fetal adecuado, cuál sería la conducta
adecuada en este caso:
A.-Hospitalización, antibioticoterapia y evolución espontánea del
trabajo de parto.
B.-Ambulación, antibioticoterapia e inducción del trabajo de parto
C.-Hospitalización, evolución espontánea del trabajo de parto.
D.-Hospitalización, antibioticoterapia e inducción del trabajo de
parto
E.-Hospitalización, inducción del trabajo de parto, monitoreo
materno fetal.
Respuesta E
47. Paciente de 30 semanas de edad gestacional acude a
emergencia por perdida de líquido amniótico de 6 horas de
evolución, latidos fetales 130x´, liquido amniótico claro,
exámenes de hemograma y bienestar fetal adecuado, cuál sería la
conducta adecuada en este caso:
A.- Hospitalización, antibioticoterapia, culminar la gestación una
vez culminada la maduración pulmonar.
B.-Hospitalización, antibiótico terapia, manejo expectante
prolongado la gestación lo más que se pueda.
C.-ambulación, antibioticoterapia, conducta expectante.
D.-Hospitalización, programar para cesárea de emergencia.
E.- Hospitalización, antibiótico terapia, maduración pulmonar,
manejo expectante prolongado la gestación lo más que se pueda.
Respuesta E
48. La aplicación de corticoides para maduración
pulmonar fetal en amenaza de parto pretermino es
aplicable desde las …….. Semanas hasta las …… semanas
de gestación:
A.- 28-32
B.- 24-32
C. 28-34
D.-24-30.
E.- 24-34
Respuesta E
49.- En relación a los gemelos unidos la mayoría es de la variedad:
A.- Pigopago
B.- Toracopago
C.- Craneopago
D.- Isquiopago
E.-Caudal
Respuesta B
11:54
50.En caso de RCIU pretermino para culminar la
gestación utilizamos la valoración del:
Respuesta D
51.Paciente de 41 semanas de edad gestacional en no trabajo de parto, a la
evaluación mormotensa, perfil biofísicos adecuado, pelvis ginecoide, índice
de bishop 9 cual sería la mejor conducta:
A.- cesárea
B.- Maduración cervical
C.- Inducción del trabajo de parto
D.- Control cada 3 días y esperar la evolución espontánea del trabajo de
parto.
E.- Esperar a las 42 semanas para una nueva reevaluación.
Respuesta C
52. Son indicaciones de la profilaxis con
inmunoglobulina anti D en pacientes Rh negativo
excepto:
A.-Post aborto
B.- Post embarazo ectópico
C.- Post Amniocentesis
D.- Gestante Rh Negativo con test de combs
indirecto positivo
E.- Post nacimiento de Hijo Rh positivo con
prueba de Coombs indirecta negativa
Respuesta D
53. Fármaco que ha demostrado ser útil en prevenir
parto pre término en pacientes que tuvieron
antecedentes de parto pre término:
A.- betametasona
B.- indometacina
C.- sulfato de magnesio
D.- nifedipino
E.-Caproato de progesterona
Respuesta E
54. El signo ecográfico del limón y la banana se
asocia:
A) Cardiopatía congénita fetal
B) Defectos de a pared abdominal
C) Defectos del tubo neural
D) Alteraciones musculo esqueléticas.
E) Alteraciones urológicas
Respuesta C
55. En relación a la detección prenatal de defectos
congénitos cuál es el que representa mayor
dificultad en su diagnóstico:
A) Defectos del tubo neural.
B) Defectos de la pared abdominal
C) Cardiopatía congénitas.
D) Defectos musculo esqueléticos
E) Alteraciones Renales
Respuesta C
56. El signo de la doble burbuja se
asocia :
A) Atresia esofágica.
B) Atresia Duodenal.
C) Gastrosquisis.
D) Megavejiga.
E) megacolon.
Respuesta B
57. La ausencia de cámara gástrica en la
evaluación ecográfica fetal se asocia:
A) Atresia duodenal.
B) gastrosquisis.
C) megacolon.
D) Ileitis meconial .
E) Atresia esofágica..
Respuesta E
58.El ductus venoso patológico durante
el primer trimestre esta asociado a:
A) Neumopatía.
B) Neuropatía.
C) Cardiopatía congénita
D) Uropatía.
E) Gastropatía.
Respuesta C
59. Indicador de hipoxia fetal:
A) Índice de resistencia disminuida de la arteria
umbilical.
B) Ausencia de diástole de la arteria umbilical.
C)Índice de resistencia aumentada de la arteria
cerebral media.
D) Onda A positiva del ductus venoso.
E) Pico sistólico disminuido de la arteria umbilical.
Respuesta B
60. El screnning genético ecográfico del primer
trimestre se recomienda :
A) 8-12s.
B) 9-13s
C) 10-13s.
D) 9-11s6d.
E) 11-13s6d.
Respuesta E
61. La evaluación morfológica fetal esta indicada
entre:
A) 14-20 sem.
B) 18-22 sem.
C) 20-24sem.
D) 24-28sem .
E) 22-26sem.
Respuesta B
62. Marcador ecográfico de aneuploidías del
segundo trimestre excepto:
A)Fémur corto.
B) Ventriculomegalia.
C) Pliegue nucal aumentado.
D)Intestino hiperecogénico.
E) Ductus venoso.
Respuesta E
63. Parámetro ecográfico de mayor exactitud en la
evaluación de la edad gestacional:
A) Longitud de fémur.
B) Diámetro transcerebelar.
C) Diámetro biparietal.
D) Longitud corono nalga.
E) Diámetro transcerebelar.
Respuesta D
64. Cuál es la causa más frecuente de morbilidad
y mortalidad neonatal en gestaciones múltiples:
A) El RCIU.
B) La monocorionicidad.
C) El bajo peso.
D) La prematuridad.
E) Malformaciones congénitas.
Respuesta D
65.Son condiciones para prueba de parto vaginal
con antecedente de cesárea excepto:
A) Periodo intergenesico mínimo de 18 meses.
B) Que no se repita la misma indicación por la que
se realizó la cesárea.
C) Pelvimetría adecuada.
D) Cesárea corporal.
E) Presentación cefálica
Respuesta D
66.Son factores asociados a insuficiencia útero
placentaria excepto:
A) Embarazo prolongado.
B) Diabetes mellitus.
C) Antecedente de óbito fetal .
D) Paciente adolescente.
E) Pre eclampsia severa.
Respuesta D
67. Con respecto al TST es cierto excepto:
A) Se provoca contracciones con la administración de
oxitocina.
B) Relaciona la actividad cardiaca fetal con las
contracciones uterinas.
C) Evalúa la reserva placentaria.
D) Predice afectaciones agudas fetales como
accidentes del cordón
E) Se dice que es positiva si hay desaceleraciones
tardías el el 40% o mas del trazado .
Respuesta C
68. Cual es la proporción de
lecitina/esfingomielina que se vincula con la
madurez pulmonar:
a. 1.
b. 2.
c. 3.
d. 4.
e. 5
Respuesta B
69. Son elementos a evaluar en el índice de
bishop excepto:
a. Consistencia.
b. Altura de presentación.
c. Integridad de membranas.
d. Posición.
e. Longitud cervical.
Respuesta C
70: Son pruebas para evaluar la madurez
pulmonar fetal excepto:
a. Dosaje de la alfa microglobulina en líquido
amniótico.
b. Test de clements.
c. Recuento de cuerpos lamelares.
d. El índice lecitina/esfingomielina
e. El test del fosfatidil glicerol.
Respuesta A
71. Se puede realizar el TST excepto :
a. RCIU .
b. Embarazo prolongado
c. Pre eclampsia.
d. Antecedente de cesárea previa.
e. Antecedente de rotura uterina.
Respuesta E
72.Son factores de riesgo para acretismo
placentario excepto:
a. Edad materna avanzada.
b. Cesárea Previa.
c. Placenta previa.
d. Miomas intramurales.
e. Síndrome de asherman.
Respuesta D
73. Cual es el síndrome q se presenta anastomosis
arteriovenosas en la gestaciones múltiples:
a. Síndrome de transfusión feto fetal.
b. RCIU selectivo.
c. Prematuridad.
d. Cardiopatía congénita.
e. Nada de lo anterior.
Respuesta A
74. El tratamiento médico con metotrexate, en el
embarazo ectópico diagnosticado precozmente,
requiere:
a. Ectópico no roto.
b. Ecográficamente < 4 cm.
c. Paciente hemodinámicamente estable.
d. Controles seriados de β-HCG.
e. Todo lo anterior..
Respuesta E
75. El factor de riesgo mas importante para
desarrollar embarazo ectópico es :
A). Cirugía tubárica previa
B). Esterilización tubárica
C). Embarazo ectópico previo
D). Exposición intrauterina a dietilestilbestrol
(DES)
E). Uso de dispositivos intrauterinos (DIUs)
Respuesta A
76. Son factores de riesgo asociados para
presentación pelviana excepto:
a. Anomalías uterinas
b. Anencefalia
c. Miomas uterinos
d. Oligoamnios
e. Macrosomia fetal.
Respuesta E
77. Los siguientes fármacos son utilizados para el
tratamiento quimioterápico del coriocarcinoma
excepto
A.-Etopósido
B.- Metotrexato
C.- vincristina
D.- Actinomicina-D/vincristina
E.- Melfalán
Respuesta E
78. Cuál es el nombre de la maniobra en que se
colocan los dedos índices y medio sobre la
mandíbula para flexionar la cabeza en la atención
de presentación pelviana:
A. Maniobra de Pinard
B. Maniobra de Mc Roberts
C. Maniobra de Praga
D. Maniobra de Ritgen
E. Maniobra de Mauriceau
Respuesta E
79. Son complicaciones fetales del embarazo
prolongado excepto:
A.- Trauma Obstétricos
B.- Oligoamnios
C.- Alteraciones músculo esqueléticas
D.- Aspiración de meconio
E.- Óbito fetal
Respuesta C
80. Son factores de riesgo para infección de herida
quirúrgica post cesárea excepto:
A.-Obesidad
B. Diabetes
C.-Tiempo operatorio menor de 1h.
D.- Anemia
E.- inmunosupresión
Respuesta C
81.Factor pronóstico mas importante para la
transmisión vertical en gestantes con VIH
A.-Recuento de CD4
B.- El uso de TARGA
C.-La carga viral
D.-El tiempo de enfermedad
E.-.La edad gestacional al momento que se hizo el
diagnóstico
Respuesta C
82. A que velocidad Aumenta el diámetro del saco
gestacional de las 5 a 11s de gestación.
A.-0.5mm/d.
b.- 1.5mm/d
C.- 2mm/d
D.- 1mm/d
E.- 3mm/d
Respuesta D
83.De los siguientes parámetros ecográficos cual
es el que influye en mayor proporción en el peso
fetal :
A.- longitud del fémur
B.- Diámetro biparietal.
C.- Circunferencia abdominal
D.- Circunferencia cefálica
E.- Longitud humeral
Respuesta C
84.Son maniobras empleadas en el tratamiento
de distocias de hombros excepto:
A.- Mac Roberts -manzatti
B.- Gaskin
C.-Jacquemier-Barnum
D.-Rubin II- Woods
E.- Mireceau
Respuesta E
85.Cuál es la anomalía cromosómica que se
vincula a los higromas quísticos:
A.- Trisomía 21
B.- Síndrome de cridu chat
C.- Síndrome de Edwards
D.- Klinefelter
E.-Síndrome de Turner
Respuesta E
86.Cuál de los siguientes hallazgos ecográficos esta en
relación a anemia fetal severa :
A.- Quiste coroideo
B.-Sandal gap.
C.-Intestino hiperecogénico
D.-Ventriculomegalia.
E.- Hidrops
Respuesta E
87. Son causas de oligoamnios excepto:
A.- Pre eclampsia severa
B.- Agenesia Renal
C.- Embarazo post término
D.-Atresia de esófago
E.- Uso de indometacina
Respuesta D
88. Son causales de placentomegalia excepto:
A.- Pre eclampsia severa
B.- Anemia materna
C.- Infección crónica
D.- Diabetes
E.- Hidrops
Respuesta A
89. En que casos esta indicada la administración
de inmunoglobulinas anti D en gestantes Rh(-):
A.- Hijo con sangre O negativo
B.- aborto
C.- Embarazo ectópico
D.- Biopsia de vellosidades coriales
E.- Hemorragia preparto importante
Respuesta A
90. Que prueba se utiliza para cuantificar
eritrocitos fetales en la circulación materna:
A.- Kleihauer Betke test
B.- Haptoglobina
C.- Bilirrubinas fetales por Cordocentesis
D.- Reticulocitosis fetal por Cordocentesis.
E.- Hb fetal por cordocentesis
Respuesta A
Ginecología
CARLOMAGNO MORALES RUIZ
MÉDICO GINECÓLOGO / OBSTETRA
HOSPITAL NACIONAL DANIEL A CARRION
1.-De cuáles estructuras proviene la irrigación arterial del útero
a) Hipogástrica
b) Uterina
c) Aorta
d) Ovárica
e) B+D
Respuesta E
2. La Arteria ovárica que irriga el útero proviene de :
A. Umbilical
B. Aorta
C. Hipogástrica
D. Iliaca interna
E. Sacra media
Respuesta B
3. Son estructuras que inervan la vejiga
excepto:
a) S3
b) S4
c) Plexo hipogástrico
d) Nervio Presacro
e) S5
Respuesta E
4. Son capas de sostén del piso
pélvico excepto:
a) Fascia endopélvica
b) Músculo elevador del ano
c) Músculo bulbo cavernoso
d) Membrana perineal
e) Esfínter anal externo
Respuesta C
5. Mujer de 17 años de edad que acude a la consulta por
retraso en el inicio de la pubertad. Refiere ausencia de
menarquia. En la exploración física destacan los siguientes
hallazgos: talla 1.49 cm., cuello ancho, pezones mamarios
muy separados, y mamas y vello púbico propios de la
etapa I de Tanner. Señale cuál de las siguientes pruebas
confirmará el diagnóstico con mayor probabilidad:
A) Hormona de crecimiento.
B) Resonancia magnética de cráneo.
C) Cariotipo.
D) Hormona folículoestimulante (FSH).
E) Hormona luteinizante (LH).
Respuesta C
6. Paciente de 32 años, obesa (talla 160 cm., peso 102
kg.), con antecedentes de un aborto espontáneo hace
tres años y diagnosticada de síndrome de ovario
poliquístico. Actualmente lleva dos años de búsqueda
de embarazo sin éxito. ¿Cuál sería su primera
recomendación para alcanzar dicho objetivo?:
A) Fecundación in vitro.
B) Inseminación artificial intraconyugal (IAC).
C) Metformina.
D) Pérdida de peso.
E) Adopción
Respuesta D
7. El tumor ovárico de células germinales
más frecuente es el:
A) Disgerminoma.
B) Carcinoma embrionario.
C) Teratoma maduro quístico.
D) Teratoma inmaduro.
E) Teratoma maduro sólido.
Respuesta C
8. La presencia de la mutación genética de las células germinales
BRCA-1 confiere a las pacientes portadoras:
Respuesta B
9. Mujer de 27 años, que acude a consulta de ginecología
remitida desde su médico de cabecera con el diagnóstico
citológico cervical de lesión intraepitelial de alto grado
(HSIL). Fumadora, sin hijos, sin pareja estable y con deseos
reproductivos. Se realiza una colposcopia con biopsia y el
estudio histológico informa de lesión intraepitelial de alto
grado (HSIL). ¿Cuál es la conducta indicada en esta
paciente?:
A) Histerectomía.
B) Vacunación para el virus del papiloma humano (HPV).
C) Tratamiento antiinflamatorio local.
D) Seguimiento citológico.
E) Conización cervical.
Respuesta E
10. Una mujer de 54 años inicia estudio por molestias abdominales. El
escáner descubre una lesión quística de 8 cm en el ovario derecho y
dos nódulos abdominales que parecen depender del peritoneo. El
CA-125 es normal. ¿Cuál de estas actitudes le parece más acertada?:
Respuesta A
11. Una de las siguientes aseveraciones sobre el ganglio centinela
en el cáncer de mama es cierta:
Respuesta A
12. Una mujer de 59 años presenta una imagen espiculada de 8
mm. de diámetro en la mama derecha en el estudio
mamográfico. Una biopsia con aguja gruesa evidencia la
presencia de una carcinoma ductal infiltrante grado 2, con
receptores para estrógenos positivos en un 80% de las células
tumorales, receptores para progesterona positivos del 60%, y
un oncogén Her-2 negativo. ¿Cuál sería el tratamiento
primario de elección?:
Respuesta B
13. Cuál es la conducta a seguir en una paciente de 17
años cuya resultado de PAP fue SIL bajo grado :
Respuesta A
14. Paciente de 35 años gestante de 32 semanas que tiene diagnóstico de
Cáncer de cervix IA1 cuál sería la conducta más apropiada:
Respuesta A
15. Paciente puérpera d 30 días de parto vaginal acude porque desea
utilizar un método de planificación familiar cuál recomendaría Ud.
Respuesta D
16. Paciente de 54 años asintomática que al chequeo
ginecológico se encuentra en la ultrasonografía
imagen quística de 2.5cm de diámetro de bordes
regulares y contenido sonolucente homogéneo Cuál
sería la conducta más apropiada :
Respuesta B
17. Paciente de 26 años gestante de 40 semanas de
gestación con infección VIH acude a emergencia por
presentar dinámica uterina cuál sería la conducta mas
adecuada en este caso:
A. Programar para cesárea de emergencia
B. Si tiene carga viral menor de 1000 copias/ml y ha
recibido TARGA dejar evolución espontánea.
C. Dejar evolución espontánea independiente de la carga
viral
D. Si hay dilatación menor de 4 cm programar para
cesárea siempre.
E. Si hay membranas rotas dejar para evolución
espontánea.
Respuesta B
18. Los hematomas vulvares ocurren con mayor frecuencia como resultado
de lesión de las:
A. Arterias pudendas
B. Arterias uterinas descendente
C. Arterias reticulares
D. Arterias clitorianas
E. Arterias del introito.
Respuesta A
19. Paciente de 25 años con PAP cuya resultado es células endometriales de
origen incierto la conducta más apropiada sería:
A. Colposcopia
B. Legrado endocervical
C. Repetir el PAP
D. Cono frío
E. Electro cauterización
Respuesta B
20. La colocación de sling suburetral por vía transobturatriz está indicada
para tratamiento de:
A. cistocele
B. histerocele
C. Incontinencia urinaria de urgencia
D. Incontinencia urinaria de esfuerzo
E. Enterocele
Respuesta D
21. El gold estándar para tratar el prolapso de cúpula vaginal es:
A. Nazca anterior
B. Colposacropexia por vía abdominal
C. Perigee
D. IVS posterior
E. TOT
Respuesta B
22. Son imágenes colposcópicas anormales
excepto
A. Epitelio acetoblanco.
B. Vasos atípicos
C. puntillado
D. ectopia
E. mosaico
Respuesta D
23. Expresión citopática e infección por PVH
A. CLUE CELL
B. COILOCITO
C. EMBOLO PERIVASCULAR
D. ASCUS
E. CELULAS PARABASALES
Respuesta B
24.SON CAUSALES DE SECRECIÓN POR EL
PEZÓN EXCEPTO:
A. ECTASIA DUCTAL
B. PAPILOMA INTRADUCTAL
C. CARCINOMA DE MAMA
D. TUMOR PHILLOYDES
E. MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA
Respuesta D
25. Estadio mamario donde se produce un crecimiento de esta, con
elevación de la areola y la mama en un mismo plano:
A. I
B. II
C. III
D. IV
E. V
Respuesta C
26. Paciente de 35 años que presenta tumoración sólida de mama en
cuadrante supero externo que en un mes duplico su tamaño inicial:
A. Fibroadenoma
B. Carcinoma
C. Phylloides
D. Quiste de Mama
E. Ectasia ductal
Respuesta C
27. Cuál es el fármaco que se administra a pacientes con cáncer de mama con
expresión de HER-2/Neu:
A. Anastrazol
B. Tamoxifeno
C. Leuprolide
D. Trastuzumab
E. Progesterona
Respuesta D
28. Paciente de 40 años que presenta tumoración sólida en mama
izquierda, refiere que dicha tumoración apareció luego de presentar
un traumatismo en dicha mama :
A. Quiste de mama
B. Necrosis grasa
C. Fibroadenoma
D. Cáncer de mama
E. Mastitis crónica
Respuesta B
29. Hasta que estadio el cáncer de cérvix
es operable
A. IA1
B. IA2
C. IB
D. IIA
E. IIB
Respuesta D
30. Son características ecográficas de
malignidad de tumor ovárico excepto
A. Bilateralidad
B. Presencia de vegetaciones y excrecencias
C. Tabicado
D. Contenido homogéneo sonoluscente
E. Ascitis
Respuesta D
31. SON FACTORES DE RIESGO PARA DISMENORREA PRIMARIA
EXCEPTO:
A. MENARQUIA PRECOZ
B. NARCOLEPSIA
C. CONSUMO DE ALCOHOL
D. OBESIDAD
E. PERÍODOS MENSTRUALES PROLONGADOS
RESPUESTA B
11:54
32. EN RELACIÓN A LA DISMENORREA MARQUE LO FALSO:
A. En las primarias se relaciona con los metabolitos del ácido
araquidónico y las prostaglandinas.
B. Se agrava por estrés, consumo de cafeína e insomnio.
C. Los AINES son los fármacos de primera línea en su tratamiento.
D. Se recomienda dieta rica en carnes.
E. En casos severos se puede optar por la neurectomía presacra.
RESPUESTA D
11:54 124
33. Paciente de 24 años, acude por ausencia de 9 meses
de menstruación la TSH, FSH,PRL,TESTOSTERONA
NORMALES , se le administra progestina logrando
sangrado vaginal la causa se la amenorrea es:
A. Anovulación crónica
B. Amenorrea hipotalámica.
C. Ovario poliquístico
D. Síndrome de Asherman
E. Disgenesia gonadal.
Respuesta A
11:54
34. Paciente de 18 años, acude por ausencia de 9 meses
de menstruación la TSH, FSH,PRL,TESTOSTERONA
NORMALES , se le administra progestina NO logrando
sangrado vaginal , Cuál sería el siguiente paso en la
valoración de esta paciente:
Respuesta C
35. Paciente de 28 años, acude por ausencia de 9 meses
de menstruación la TSH, FSH,PRL,TESTOSTERONA
NORMALES , se le administra progestina NO logrando
sangrado vaginal , luego del cual se le administra
estrógenos logrando sangrado vaginal. Cuál sería la
causa de amenorrea en este paciente
A. Anovulación crónica
B. Amenorrea funcional hipotalámica
C. Disgenesia gonadal
D. Sinequias uterinas
E. Síndrome de Turner
Respuesta B
36. Paciente de 36 años, G3P2012, acude por ausencia de
9 meses de menstruación la TSH, FSH,PRL,TESTOSTERONA
NORMALES , se le administra progestina NO logrando
sangrado vaginal , luego del cual se le administra
estrógenos NO logrando sangrado vaginal. Cuál sería la
causa PROBABLE de amenorrea en este paciente
A. Anovulación crónica
B. Amenorrea funcional hipotalámica
C. Disgenesia gonadal
D. Sinequias uterinas
E. Síndrome de Turner
Respuesta D
37. Paciente de 16 años, acude por nunca haber presentado
ciclos menstruales , al examen físico ausencia de caracteres
sexuales secundarios, a la ecografía pélvica se constata la
presencia de útero y anexos, se le solicita FSH siendo esta
disminuida. Cuál sería la causa PROBABLE de amenorrea en
este paciente
A. Anovulación crónica
B. Alteración del eje hipotalámico hipofisario.
C. Disgenesia gonadal
D. Sinequias uterinas
E. Síndrome de Turner
Respuesta B
38. Paciente de 17 años, acude por nunca haber
presentado ciclos menstruales , al examen físico presencia
de caracteres sexuales secundarios, a la ecografía pélvica
se constata la ausencia de útero y anexos, se le solicita
cariotipo siendo esta 46xx . Cuál sería la causa PROBABLE
de amenorrea en este paciente
Respuesta A
39. Paciente de 14 años, acude por nunca haber presentado
ciclos menstruales , al examen físico presencia de caracteres
sexuales secundarios, a la ecografía pélvica se constata la
presencia de útero y anexos, se le solicita FSH siendo esta
normal, además refiere dolor pélvico cíclico y se palpa masa
perirrectal . Cuál sería la causa PROBABLE de amenorrea en este
paciente
Respuesta D
40. La causa más frecuente de amenorrea primaria es:
Respuesta C
41. Progestágeno de potente actividad
antiandrogénica utilizada en el tratamiento
del hirsutismo:
A. Drosperinona
B. Ciproterona
C. Desogestrel
D. Leuprolide
E. Medroxiprogesterona
Respuesta B
42. Fármacos que tienen actividad antiandrogénica utilizado en el
tratamiento de hirsutismo excepto:
A. Finasteride
B. Espironolactona
C. Flutamida
D. Etinilestradiol
E. Ketoconazol
Respuesta D
43. Son Criterios de Rotterdam para el diagnóstico de Síndrome de ovario
poliquístico excepto:
A. Intolerancia a la glucosa
B. Ovario de aspecto poliquístico por ecografía
C. Presencia de clínica y pruebas bioquímicas de actividad hiperandrogénica
D. Oligomenorrea
E. Anovulación crónica
Respuesta A
44. Con respecto al tratamiento del Síndrome de ovario
poliquístico es falso:
Respuesta C
45. Paciente de 38 años obesa con diagnóstico de PCOS
desde la adolescencia que presenta con frecuencia
irregularidades menstruales se recomienda en forma
prioritaria realizar la siguiente prueba:
A. Ecografía transvaginal .
B. Relación de la glucosa/insulina
C. La relación LH/FSH
D. Biopsia de endometrio
E. Test de tolerancia oral a la glucosa de 2h.
Respuesta D
46.¿ Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas NO es imprescindible para
el estudio básico de la pareja estéril?:
A) Cariotipo.
B) Histerosalpingografía.
C) Analítica hormonal.
D) Biopsia de endometrio.
E) Seminograma.
Respuesta A
47. Es el gold estándar para evaluar permeabilidad tubaria:
A. Histerosalpingografía.
B. Biopsia endometrial.
C. Ecografía transvaginal
D. Laparoscopia con cromo intubación.
E. FSH y Estradiol al 3° día.
Respuesta D
48. Método concluyente para evaluar cavidad uterina:
A. Histerosalpingografía.
B. Histerosonografia.
C. Ecografía transvaginal
D. Laparoscopia con cromo intubación.
E. Histeroscopia.
Respuesta E
49. En caso de reserva ovárica ausente el
tratamiento de elección es:
A. Cromo intubación
B. FIV
C. Ovo donación
D. Útero subrogado
E. Inseminación intrauterina
Respuesta C
50. En casos severos de esterilidad masculino el tratamiento indicado sería:
A. Cromo intubación
B. FIV
C. Ovo donación
D. Inyección intracitoplasmática de espermatozoide(ICSI)
E. Inseminación intrauterina
Respuesta D
51. Medicamento utilizado para inducir la
ovulación:
A. Dopamina
B. Clomifeno
C. Etinilestradiol
D. Carbegolida
E. Espironolactona
Respuesta B
52. La menopausia puede instaurarse por uno de los siguientes mecanismos:
Respuesta D
53. Con respecto a la menopausia marque lo falso:
A. Existe una perdida importante del colágeno
B. El déficit de estrógenos causa adelgazamiento y palidez de la mucosa
vaginal.
C. Aumenta la frecuencia de vaginitis, prurito, dispareunia, uretritis,
disuria.
D. El pH vaginal disminuye.
E. Se debilita la aponeurosis endopélvica
Respuesta D
54. Hormona implicada en la perdida de la
libido:
A. Estradiol
B. Testosterona
C. Estrona
D. Estriol
E. Progestágenos
Respuesta B
55 . Paciente de 31 años de edad, presenta desde hace más o menos dos
semanas secreción vaginal espumosa con mal olor asociado a prurito para
confirmar la sospecha diagnóstica Ud. esperaría encontrar:
a) Test de amina positivas
b) Hifas en preparado de solución salina.
c) Observación de protozoo flagelado en preparado de solución salina.
d) Cultivo positivo para Gardnerella Vaginalis.
e) Coloración Gram positiva.
Respuesta C
56.Paciente de 24 años, refiere que desde hace 4 días presenta ardor vaginal
asociado a prurito, al examen se evidencia eritema vulvovaginal, con
secreción amarillenta espesa el probable diagnóstico es:
A. Tricomiasis vaginal
B. Vaginosis bacteriana
C. Candidiasis vaginal
D. Vaginitis atrófica
E. Infección por PVH
Respuesta C
57. Una niña de 14 años nuligrávida manifiesta
hemorragia menstrual cada 45 a 50 días con duración
de 4 días, La menarquia fue a los 13 años y no tiene
actividad sexual; la pruebas clínicas y de laboratorio
son normales, El siguiente mejor paso del tratamiento
sería:
A. Anticonceptivos en bajas dosis.
B. Tranquilizarla
C. AINES
D. Histerosocopia,dilatación y legrado.
E. Solicitar perfil de coagulación.
Respuesta D
58. Paciente de 54 años con distopia genital según la clasificación POP-Q
(tiene 8 cm de longitud vaginal y el punto C esta en +4 )que estadio de
histerocele presenta:
A. O
B. I
C. II
D. III
E. IV
Respuesta D
59. Ante una mujer de 32 años, nuligesta, con un mioma
subseroso de 12 cm de diámetro en el fondo uterino,
sin dolor ni trastornos menstruales, la conducta
correcta a seguir es:
Respuesta B
60. Paciente de 25 años nulípara presenta
mioma submucoso tipo 0 de 2cm de
diámetro el tratamiento ideal sería:
A. Miomectomía laparoscópica
B. Miomectomía por histeroscopia
C. Administración de agonista GnRH
D. Legrado Uterino Fraccionado
E. Histerectomía.
Respuesta B
61.Paciente de 85 años acude a consultorio refiriendo
protrusión de una masa a través de la vagina, a la
exploración ginecológica se evidencia el cuello uterino a
1 cm por fuera del anillo himeneal, si el canal vaginal
mide 6cm , cual es el estadio del prolapso uterino:
A. 0
B. I
C. II
D. III
E. IV
Respuesta C
62. Ante una mujer de 23 años que consulta por ciclos
largos con baches amenorreicos de hasta 3 meses,
acné facial y aumento del vello, la prueba
complementaria que mejor nos orientará el
diagnóstico será:
A) Ecografía transvaginal.
B) Test de estrógeno-gestágenos.
C) Determinación plasmática de FSH y LH.
D) Determinación plasmática de estradiol y
progesterona.
E) Determinación plasmática de prolactina.
Respuesta C
63. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la
enfermedad pélvica inflamatoria es INCORRECTA?:
Respuesta B
64. Una paciente de 30 años concurre a la consulta por
esterilidad primaria. Tiene antecedentes de oligomenorrea y su
padre es diabético tipo II. En el examen físico presenta
acantosis nigrans, hirsutismo, índice de masa corporal: 26.
Exámenes de laboratorio: insulina 14µU/ml, relación LH /FSH 2,
progesterona sérica 0.50 ng/ml, proteína transportadora de
hormonas sexuales disminuida, colesterol total 260 mg/dl,
prolactina 29 ng/ml.¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Síndrome de Cushing
b) Sindrome de ovarios poliquísticos
c) Hiperplasia suprarrenal congénita
d) Microprolactinoma
e) adenoma hipofisiario
Respuesta B