Sistema de Estabulación Avance
Sistema de Estabulación Avance
Sistema de Estabulación Avance
Integrantes :
- FERNANDEZ HUAMANCAYO, Miker P.
- PARIONA LUJAN, Jhony
- CORDERO QUISPE, John H.
- YUPANQUI ORÉ, Job
- QUISPE POMALLIHUA, Alexander R.
AYACUCHO PERÚ
2018
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 4
2. ANTECEDENTES ...................................................................................................................................... 5
3. OBJETIVOS: .............................................................................................................................................. 7
Objetivo general:......................................................................................................................................... 7
4. SITUACION ACTUAL DEL PROYECTO .................................................................................................. 7
4.1. Ubicación política y geográfica del proyecto ........................................................................... 7
- Ubicación Política .............................................................................................................................. 7
4.2. MAPA DE LOCALIZACIÓN: ............................................................................................................ 7
4.3. VIAS DE COMUNICACIÓN .............................................................................................................. 9
4.5. CANTERA PARA AGREGADOS .................................................................................................... 10
4.6. CLIMATOLOGIA Y FISIOGRAFÍA: ............................................................................................... 11
CLIMATOLOGÍA ......................................................................................................................................... 11
RELIEVE Y FISIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 11
4.7. RECURSOS AGUA Y SUELO: ........................................................................................................ 12
4.8. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS .............................................................................................. 14
4.8.1. USO DE SUELOS ................................................................................................................... 15
4.9. CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICO ................................................................................... 16
4.9.1. ACTIVIDADES ECONÓMICAS ............................................................................................. 16
4.10. CARACTERÍSTICAS AGROECONÓMICAS: ............................................................................. 17
4.10.1. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ............................................................................................... 17
4.10.2. PRODUCCIÓN GANADERA ............................................................................................. 18
4.11. DESCRIPCIÓN DEL GANADO VACUNO DE RAZA BROWN SWISS ..................................... 19
PRODUCTIVIDAD .................................................................................................................................. 20
- CANTIDAD ..................................................................................................................................... 20
- CALIDAD ........................................................................................................................................ 20
- VERSATILIDAD............................................................................................................................. 20
- PERSISTENCIA .............................................................................................................................. 21
LONGEVIDAD ......................................................................................................................................... 21
- SELECCIÓN .................................................................................................................................... 21
- LARGA VIDA PRODUCTIVA Y REPRODUCTIVA ...................................................................... 21
4.11.1. FUNCIONALIDAD ............................................................................................................ 21
- FACILIDAD EN EL PARTO ........................................................................................................... 21
- TEMPERAMENTO......................................................................................................................... 22
- ADAPTACIÓN:............................................................................................................................... 22
- SITUACIONES CLIMÁTICAS EXTREMAS ................................................................................... 22
- EXCELENTE PASTOREADORAS ................................................................................................. 23
4.12. MORFOMETRÍA ....................................................................................................................... 23
1
5. RESULTADOS .................................................................................................................................... 27
5.1. ANÁLISIS DE PROXIMIDAD ........................................................................................................ 27
5.2. CLIMOGRAMA. .............................................................................................................................. 27
5.3. ZONIFICACION CLIMATICA DEL PROYECTO ........................................................................... 29
5.4. ZONA DE BIENESTAR .................................................................................................................. 29
5.5. ÁREAS PARA LA ESTABULACIÓN DE GANADO VACUNO ....................................................... 30
6. CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 32
7. RECOMENDACIONES. ....................................................................................................................... 32
8. BIBLIOGRAFÍA: ................................................................................................................................. 33
2
“SISTEMA DE ESTABULACIÓN PARA GANADO VACUNO LECHERO
EN EL DISTRITO DE CHIARA”
3
1. INTRODUCCIÓN
4
2. ANTECEDENTES
5
CONTAMOS CON AGUA PARA RIEGO
El riego y su aplicación cuidadosa se presentan como uno de los parametros más
importante para la producccion forrajera. En la Sierra Alta hay dos estaciones
muy marcadas una epoca seca (Mayo a Octubre) con presencia de heladas y otra
de lluvia (Noviembre - Abril) con mala distribucion de lluvias o en algunos años
muy escasa.
Por esta razon se enfoca a los usuarios de utilizar adecuadamente y
racionalmente el agua de riego provisto por la Irrigacion Cachi. En el transcurso
de los años el proyecto se ha visto confrontado en buscar soluciones adecuadas
comprometiendose en las acciones principales de un manejo optimo del recurso
agua de riego. Las recomendaciones presentadas son soluciones desarrollados
por el Proyecto para responder a conflictos y deficiencias evidentes de agua de
riego en la zona pueden ser :Riegos con intervalos de 1 y 2 semanas requieren
por lo menos de 40 a 50 mm que representa un volumen de riego de 400 a 500
m3 de agua/Ha.
6
3. OBJETIVOS:
Objetivo general:
Objetivo especifico:
- Ubicación Política
El distrito de Chiara pertenece geográfica y políticamente a la jurisdicción de la
provincia de Huamanga y región de Ayacucho, siendo el Centro Poblado de
Chiara la capital del distrito. Las instancias administrativas existentes y
Judiciales de las Instituciones del Estado se encuentran jerárquicamente
centralizadas en esta capital. En la siguiente ilustración se muestra la ubicación
del distrito en el departamento de Ayacucho.
Centro
Departamento Provincia Distrito
poblado
Ayacucho Huamanga Chiara Chiara
- Ubicación Geográfica
7
8
Descripción de límites a nivel de comunidades
por el
con la comunidad de Maray Vilca
Norte
por el
con la comunidad de Amboracay
Oeste
por el Sur con la comunidad de Bellavista
por el Este con las comunidades de Quishuar y Uchuy Marca
9
Cusco.
- A partir del km 20 es un desvío a Chiara capital que nace en la zona de Chupas
baja, esta vía viene hacer afirmado hasta la capital de Chiara y que en la
actualidad está en un proceso constructivo.
10
4.6. CLIMATOLOGIA Y FISIOGRAFÍA:
CLIMATOLOGÍA
La zona baja del distrito, se caracteriza por tener días cálidos y noches
moderadamente frías debido a su altitud y por su topografía muy variada;
mientras que las montañas altas se caracterizan por tener días fríos y noches
muy frías.
Las mínimas absolutas, entre mayo y agosto, oscilan entre -5°C y -10°C.
Las precipitaciones fluctúan entre 440 y 1,600 mm anuales y baja presión
barométrica
Por estas razones, el distrito de Chiara ofrece la más completa y variada sucesión
de fenómenos meteorológicos, razón por la cual es posible asistir en un mismo
día a grandes tempestades eléctricas con copiosas lluvias, rayos y truenos,
seguidamente, a un cielo totalmente despejado y, luego, a un cielo nublado con
subsecuentes granizadas y nevadas.
RELIEVE Y FISIOGRAFÍA
11
En este medio, una limitante es el proceso de erosión del suelo, originado por la
falta de cuidado en la actividad humana y su entorno natural. Entre los años
1992 y 1996, en el área de estudio se registraba una grave situación de
degradación de suelos debido al sobrepastoreo, deforestación, quema
irresponsable, expansión descontrolada de la chacra hacia áreas vulnerables,
uso considerable de agroquímicos y la práctica de agricultura en laderas sin
medidas de conservación de suelos. Este problema ocasionó la pérdida de suelos
que alcanzó hasta 3 ton/ha/año (Machaca, 1997). Si bien este proceso erosivo
del suelo se encuentra dentro del rango permisible establecido por la FAO, sin
embargo, era muy preocupante porque se trata de suelos superficiales.
2%
15%
2%
13%
68%
12
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado del distrito Chiara-Prov. Huamanga-Reg.
Ayacucho.
Chiara 498.42 49 842 5113 2447 2666 44 729 21 177 2 010 21 542
AGUA
En cuanto a la hidrografía, el distrito abarca la microcuenca de Huatata la parte
norte del distrito y la parte sur se encuentra en la influencia de la cuenca Pampas.
Existen diferentes fuentes de agua que son, principalmente, ríos, lagunas y
manantiales, las cuales son aprovechadas para la producción pecuaria, agrícola,
piscícola, consumo humano y recreacional. Las precipitaciones ocurren,
generalmente, entre diciembre y marzo, por lo que durante esta temporada la
13
cantidad de agua ofertada es mayor y grandes volúmenes de aguas se pierden
hacia las quebradas y posteriormente hacia los ríos. La oferta del recurso hídrico
disminuye durante la época seca, es decir, entre los meses de abril y noviembre.
14
fuente principal de captación del agua y es apta para la actividad ganadera
Subespacio Medio.- Ubicado en la parte norte del distrito y lo constituyen las
localidades que ocupan generalmente la cuenca media, este subespacio ocupa el
49.5% del territorio y alberga al 43.7% de la población total.
Presenta un paisaje típico de puna semihúmeda y de suni ladera. En este
subespacio se aprecia una compleja geografía conformada por pajonales
relativamente planos, vertientes moderadas, matorrales y áreas de cultivos.
Subespacio Bajo.- Ubicado en la zona sureste del este subespacio ocupa el
21.1% del territorio, y alberga al 45.3% de la población total. Espacialmente
conforma la cuenca baja; sin embargo, en esta zona el agua es escasa. Su
topografía presenta quebradas de pendientes escarpadas a muy colgadas.
15
229.72 km2, que representa el 46.3% del distrito. Según el uso actual, los suelos
están destinados para la producción pecuaria, en 68.3%; para la producción
agrícola, en 13.3%; para uso forestal un 2.3%; las áreas de protección, un 14.5%;
los restantes son cuerpos de agua. A pesar de la existencia de conflictos de uso
de tierras, en estas localidades, las prácticas de manejo y conservación de suelos
vienen contribuyendo en el incremento de la calidad y cantidad de la producción
y en el mejoramiento de la fertilidad de la tierra y su capacidad de producción,
beneficiando consecuentemente a los agricultores.
16
CUADRO N° 02
ACTIVIDAD ECONOMICA
Categorías Casos %
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 2,215.00 0.88
Pesca 1.00 0.00
Industrias manufactureras 12.00 0.00
Suministro electricidad, gas y agua 1.00 0.00
Construcción 21.00 0.01
Venta, mantenimiento, reparación de vehículos
1.00 0.00
automotrices y motocicletas.
Comercio por mayor 8.00 0.00
Comercio por menor 78.00 0.03
Hoteles y restaurantes 23.00 0.01
Transporte ,almacenamiento y comunicaciones 18.00 0.01
Actividades, inmobiliarias, empresariales y
9.00 0.00
alquileres
Admin. pub.y defensa; p.segur.Soc.afil. 10.00 0.00
Enseñanza 33.00 0.01
Servicios sociales y de salud 9.00 0.00
Otras actividades, serv. Comunicación,soc.y
3.00 0.00
personales
Hogares privados y servicios domésticos 11.00 0.00
Actividad económica no especificada 65.00 0.03
Total 2,518.00 1.00
Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI
de Vivienda. INEI
La producción agrícola del distrito de Chiara es una de las más prósperas de los
distritos de la provincia de Huamanga, debido a sus recursos potenciales de
agua, terrenos con aptitud agrícola y un mercado local lo cual se muestra a
continuación con detalles en cuadro siguiente:
17
CUADRO N° 03
PRODUCCION AGRICOLA 2012-DISTRITO DE CHIARA
Precio
producción
Cultivo Siembras Cosechas Rendimiento chacra
Tn
S/.
Alfalfa 0 27 37.89 1023 0.32
Arveja grano
91 55 1.27 70 1.42
seco
Arveja grano
137 111 2.78 309 1.48
verde
Avena
417 417 14.7 6130 0.4
forrajera
Cebada
256 162 1.81 294 1.1
grano
Haba grano
138 97 1.4 136 1.99
seco
Haba grano
120 120 3.63 435 0.68
verde
Maíz
96 71 1.86 132 2.41
amiláceo
Maíz choclo 38 38 6.05 230 0.53
Olluco 79 79 6 474 0.7
Papa 2,602.00 2,621.00 31.3 82,039.00 0.48
Quinua 384 356 2.12 756 3.84
Trigo 169 109 1.89 206 1.13
Guindo 0 1 6 6 0.85
Otros pastos 0 1439 19.96 28,721 0.28
Fuente: MINAG-Oficina de Información Agraria-Ayacucho
18
CUADRO N°04
PRODUCCION PECUARIA 2012-DISTRITO DE CHIARA
Total Precio chacra
Especie Unidad Toneladas
anual S/.xkg
Gallina (pie saca) Unidad 6076 14.01 8.27
Gallina (huevo) Unidad 1838 5.51 4.53
Vacuno (pie saca) Unidad 3143 851.14 4.68
Vacuno (pie ordeño) Unidad 2356 2253.52 1.14
Ovino (pie saca) Unidad 8390 252.37 3.94
Ovino (lana) Unidad 4098 5.65 2.29
Porcino (saca) Unidad 3066 174.31 4.63
Caprino(saca) Unidad 256 6.98 3.39
Cuyes(saca) Unidad 1112 1.25 9.09
Fuente: MINAG-Oficina de Información Agraria-Ayacucho
19
- Muy buen temperamento (fácil de manejar).
- Excelentes para cría en sistema extensivo.
PRODUCTIVIDAD
- CANTIDAD
- CALIDAD
- VERSATILIDAD
Las vacas Brown Swiss presentan una notable versatilidad adecuando la propia
productividad en base a la disposición de los alimentos. En efecto, las
condiciones físicas de las Brown Swiss se mantienen buenas ya sea en
ganaderías intensivas con producciones elevadas o ya sea en las extensivas,
donde se practica el pastoreo y donde las producciones inevitablemente son
inferiores.
20
- PERSISTENCIA
- SELECCIÓN
4.11.1. FUNCIONALIDAD
- FACILIDAD EN EL PARTO
21
hacia la parte posterior, también con la buena amplitud de la misma en las
articulaciones coxofemorales.
FERTILIDAD
- TEMPERAMENTO
- ADAPTACIÓN:
Gracias al color del pelaje y al cutis pigmentado, la raza Brown Swiss consigue
adaptarse con facilidad al estrés térmico y particularmente a las altas y muy
bajas temperaturas. Estudios científicos han demostrado ampliamente que en
presencia de dichas adversidades climáticas, el rendimiento de las bovinas
pardas (producción, fertilidad, etc.) sufre una influencia netamente inferior
respecto a otras razas.
22
- EXCELENTE PASTOREADORAS
Las vacas Brown Swiss son excelentes pastoreadoras, válidas para las zonas
extensivas. Es buena su predisposición para pastos pobres. La capacidad de
explotación de los pastos representa una de las peculiares características de la
raza y por consiguiente también se obtienen óptimos resultados en la cría
extensiva de ganado. La Brown Swiss se encuentra predispuesta desde los
orígenes a las zonas de pastura.
4.12. MORFOMETRÍA
Terneras
De 0 a 14 dias 40 105 76 - 22 - 77
50 118 85 - 25 - 81
De 14 dias a 3 85 128 91 - 29 - 87
meses 120 132 95 - 32 - 89
De 3 meses a 6 135 148 106 - 38 70 96
meses 160 158 113 - 39 70 101
180 165 117 - 40 70 103
220 173 124 - 44 70 107
De 6 meses a 1 250 180 129 190 47 80 110
año (terneros) 300 190 135 200 50 80 116
350 200 143 210 53 80 120
400 210 151 215 59 80 125
De 1 año a 2 350 205 148 215 55 100 122
años (novillos) 400 210 152 220 59 100 125
450 215 156 225 62 100 128
500 220 158 230 63 100 131
vacas
600 kg 600 230 65 138
700 kg 700 240 70 144
Fuente: “VACUNOS DE LECHE: ASPECTOS CLAVES” Ing. Arsenio Sáenz García
23
FUENTE: ANTONIO CALLEJO RAMOS . E.U. ING. TECNICA AGRICOLA. MADRID
24
25
Fuera de estas condiciones mencionadas anteriormente el animal podría
mostrar temor incluyendo conductas anormales o inesperadas como:
26
5. RESULTADOS
Código Rango de
proximidad
1 Muy importante
2 importante
3 Sin importancia
4 No aconsejable
5 indeseable
5.2. CLIMOGRAMA.
Es una gráfica del comportamiento del clima de un lugar con respecto a la
temperatura y la humedad relativa en un periodo determinado (meses del
año).
27
MES HUMEDAD TEMPERATURA
RELATIVA MEDIA
(%) MESUAL (°C)
Enero 57.9 17
Febrero 56.9 16.2
Marza 61.7 15.8
Abril 59.6 15.3
Mayo 44.3 14.6
Junio 33.9 13.4
julio 30 12
agosto 31.4 14.3
septiembre 43.5 15.6
octubre 41.6 16.6
noviembre 40 17.3
diciembre 49.7 16.4
Del gráfico se muestra estaciones muy marcadas una epoca seca (Mayo a
Octubre) con baja producción, con presencia de heladas y otra de lluvia
(Noviembre - Abril).
Para la cual los ambientes en este caso serán construidos con material que
28
brinden proteccion y comodidad al animal, es decir esta infraestructura esta
basado a que el ganado encuentre la zona de confort con el proyecto establecido.
Según las zonas de clima en el Perú que fue dividido en 5 regiones con
temperatura promedio del mes de junio, el proyecto se encuentra en una de zona
de clima SIERRA.
Según la clasificación de KOPPEN, ZONA 5-ALTOANDINA
11.8 12
12 11
9.9
10
7.5
8
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
TEMPERATURA AMBIENTAL (°C)
29
El grafico se muestra que los meses enero, febrero, marzo, abril y diciembre los
ganados vacunos encuentran su zona de bienestar, los demás meses son donde
el animal debe estar protegido principalmente.
Área de descanso
1 𝑣𝑎𝑐𝑎 → 3.51𝑚2
20 𝑣𝑎𝑐𝑎𝑠 → 𝑥
Área de ejercicio
6.5𝑥17𝑚 = 110.5𝑚2
30
- SALA DE ALOJAMIENTO PARA BECERROS
1𝑏𝑒𝑐𝑒𝑟𝑟𝑜𝑠 → 0.75𝑚2
10𝑏𝑒𝑐𝑒𝑟𝑟𝑜𝑠 → 𝑥
𝑥 = 7.5𝑚2
Pasadizo = 8.5𝑚2
1𝑡𝑒𝑟𝑛𝑒𝑟𝑜 → 2.3𝑚2
10𝑡𝑒𝑟𝑛𝑒𝑟𝑜𝑠 → 𝑥
𝑥 = 23𝑚2
1𝑛𝑜𝑣𝑖𝑙𝑙𝑜 → 2.88𝑚2
10𝑛𝑜𝑣𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠 → 𝑥
𝑥 = 28.8𝑚2
Área de ejercicio = 11.2𝑚2
- SALA DE ORDEÑO
1𝑣𝑎𝑐𝑎 → 4.20𝑚2
3𝑣𝑎𝑐𝑎𝑠 → 𝑥
𝒙 = 𝟏𝟐. 𝟔𝒎𝟐
31
- CANTIDAD DE RECIPIENTES PARA 20 VACAS
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
1𝑣𝑎𝑐𝑎 → 15
𝑑𝑖𝑎
20𝑣𝑎𝑐𝑎𝑠 → 𝑥
300 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
𝑥=
𝑑𝑖𝑎
1 𝑟𝑒𝑐𝐼𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 → 50𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
𝑥 → 300𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
𝒙 = 𝟔𝒓𝒆𝒄𝒊𝒑𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔
6. CONCLUSIONES
Podemos concluir que el confort de las vacas es el factor número uno que
determina la rentabilidad de las granjas de leche: independientemente del tipo
de instalación, las vacas deben estar cómodas. Cuando todo falla, observe a sus
vacas. Ellas son grandes comunicadoras, pero el problema es que nosotros
somos malos observadores, o bien hemos aprendido a aceptar como bueno lo
que hemos visto durante años, basado en tecnologías y rutinas anticuadas. La
típica frase "siempre lo hemos hecho de esta manera" ha provocado que muchos
ganaderos hayan tenido que dejar el oficio. Las vacas difícilmente se equivocan,
pero son las que pagan el precio de nuestros errores. Con los conocimientos que
manejamos actualmente, no hay excusa para que no dispongamos de unas
instalaciones que maximicen el confort de nuestras vacas.
7. RECOMENDACIONES.
Las vacas de leche se ven influenciadas por muchos factores de manejo. Estos
factores pueden determinar el aumento o la reducción de la producción, y por
consiguiente el rendimiento de las vacas. Este proyecto realizado por nuestro
grupo pretende que la comodidad de la vaca lechera sea un factor más
importante y más influyente sobre ese rendimiento.
Si la vaca no está cómoda, todos los programas de manejo que apliquemos no
conseguirán obtener su potencial máximo. De hecho, muchos estudios
científicos han demostrado que cuando la vaca está de pie circula un 50% menos
de leche por la ubre que cuando está tumbada. Hay muchos sistemas de
estabulación en el mundo. Las vacas pueden estar en el pasto, atadas en plaza
fija, en estabulaciones con cubículos, estabulaciones libres, etc. Cada sistema
32
tiene diferentes factores que afectan al confort. Independientemente del tipo de
estabulación, la llave del éxito está en mantener a la vaca limpia, seca y cómoda
las 24 horas del día. En cada uno de los sistemas de estabulación el punto básico
de confort consiste en que las vacas se puedan levantar sin problemas: pezones
pisados y corvejones hinchados son los dos problemas más típicos que
observamos en establos de plaza fija con poco confort.
8. BIBLIOGRAFÍA:
33