Carpeta de Investidura 2017 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ADVENTISTA

IGLESIA DE LA UNIVERSIDAD

MANUAL DEL GUÍA MAYOR

IGLESIA ADVENTISTA DEL SEPTIMO DIA


ASOCIACION CENTRO OCCIDENTAL
MEDELLÍN – COLOMBIA
DIRECTIVAS 2016
CLUB DE GUIAS MAYORES ALFA JIREH

Pr. Álvaro Díaz


Pastor Iglesia de la Universidad

Ivonne Ureña
Dir. Ministerio Juvenil

Wilfrido Mejia Torres


Dir. Club de Guías Mayores

Tatiana Morales
Secretaria Club de Guías Mayores

Lizzeth Cubides Suesca


Tesorero Club de Guías Mayores

Oswaldo Enrique Aroca


Capellán
DATOS PERSONALES

Nombre: ____________________________________________________________________________

Teléfono: ___________________________________________________________________________

Dirección: _________________________________________________________________________

Fecha Nac. _____/_____/__________ Edad________

Cargo en el Club: _____________________________________________________________

Programa Académico: _____________________________________________________

Lugar de trabajo: ______________________________________________________________

“Porque yo sé muy bien los planes que tengo para ustedes —


afirma el Señor —, planes de bienestar y no de calamidad, a fin
de darles un futuro y una esperanza” Jeremías 29:11
NOMBRE DEL CLUB

El nombre de nuestro club está conformado por una palabra griega y una palabra hebrea:

ALFA de la frase Griega "alfa y omega” (Ἄλφα καὶ τὸ Ὦ). La primera letra y la última
del alfabeto griego; es como si dijéramos: "desde la A hasta la Z". La frase indica integridad, plenitud,
y tiene el mismo significado que "el principio y el fin, el primero y el último" de acuerdo con Apocalipsis
1: 8 y 22:13. 7CBA Pág. 752. Esta plenitud se refiere directamente a nuestro Señor Jesucristo.

JIREH De la frase hebrea "YEHOWAH-YIR'EH" (‫אה‬ ֶ֑ ‫ )יִ ְר ֶ֑אה יִ ְר‬Tal es la frase literalmente,
"Dios verá" (Gén. 22: 14), que significa "Dios proveerá" (Gén. 22: 8). (La palabra "proveer" implica ver
por adelantado.) El punto en el cual fue probada la fe de Abraham no fue si Dios aparecería, sino si
Dios proveería. Contiene la promesa de que Dios proveería el sacrificio necesario para la expiación.
Este nombre compuesto es el fundamento mismo del plan de salvación. 1CBA. Pág. 182.

La unión de estas frases tomando la primera palabra griega de “ALFA Y OMEGA” (en referencia
directa a nuestro Señor Jesucristo) y la última palabra hebrea de "YEHOWAH-YIR'EH" da como
resultado una promesa que aceptamos y creemos por fe.

Por lo tanto Alfa Jireh significa:

“Cristo Nuestra Provisión”

MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 4


Misión: "Glorificar a Dios y bajo la influencia del Espíritu Santo, guiar a cada Guía Mayor a una
preparación personal y transformadora en Cristo que lo capacite para trabajar como guía y consejero
en la orientación de los menores en el camino del servicio y la salvación"

Visión: "Cada miembro del Club como Instrumento Eficaz en la obra evangelizadora"

Lema: "Con Cristo hacia las alturas"

Objetivo: Glorificar a Dios y preparar a nuestros jóvenes para trabajar en la obra evangelizadora
guiando a nuestros pequeños en el camino del reino que Cristo ha preparado para todo aquel que
crea en Él.
Valores:

✓ Creatividad "Porque somos hechura suya, creados en Cristo Jesús para buenas obras, que
Dios de antemano preparó para que anduviésemos en ellas" Efesios 2:10.
✓ Esperanza “Porque yo sé los planes que tengo acerca de vosotros, planes de bien y no de
mal -dice el Señor- para darles un futuro y una esperanza” Jeremías 29:11
✓ Honestidad "Por lo cual, dejada la mentira, hablad verdad cada uno con su prójimo, porque
somos miembros los unos de los otros." Efesios 4:25
✓ Obediencia "Si me amáis guardareis mis mandamientos” Juan 14:15
✓ Orden "Gozándome al ver vuestro buen orden" Colosenses 2:5. Y "Pero hágase todo
decentemente y con orden" 1 Corintios 14:40.
✓ Sinceridad “El amor sea sin fingimiento. Aborreced lo malo, seguid lo bueno.” Romanos 12:9

Historia del Club

A través de la historia de los clubes que pertenecen a la Iglesia Universitaria cuando era parte
de la Asociación del Pacífico y luego de la Asociación Centro Occidental al ser reestructurado el
territorio, siempre se mantuvo la tradición de tener un solo club de Guías Mayores. Este club siempre
fue respaldado por la Institución Universitaria pues por requisito todos los estudiantes de Teología
debían obtener su investidura si aspiraban a su título profesional.
Pero al iniciar el trabajo del Ministerio Juvenil a nivel de Iglesia, y con la llegada de más y más
estudiantes que no eran de la Escuela de Teología se inició un proceso de cuestionamiento si se
podría o no tener un nuevo club de Guías Mayores.
Es así como luego de varios intentos, primero entre los jóvenes y luego expresado entre
directivos no solo del Ministerio Juvenil, Sociedad de Jóvenes y miembros de la Junta de Iglesia, si no
de docentes y directivos de la Institución Universitaria, un grupo de jóvenes miembros del Club de
Guías Mayores y otros que no lo eran, se reunieron con el doctor Alberto Valderrama para comentarle
su inquietud. El doctor Valderrama fue el vocero y por así decirlo padrino ante la Institución
Universitaria y el pastor Gonzalo Cardona hizo lo mismo ante la Junta de la Iglesia.
Al analizar que la cantidad de miembros del Club Alpha Orión era muy grande y que muchos
de los miembros se retiraban porque la misma cantidad de miembros hacía difícil llenar requisitos,
trabajar en unidad y cumplir con otros propósitos, un grupo de jóvenes hace la propuesta de tener el
segundo club de Guías Mayores en la Iglesia Universitaria.

MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 5


Como era de esperar el “rechazo a lo nuevo, romper con la tradición y aventurarse en algo
que nunca antes existió” no se hizo esperar. Pero estos jóvenes no desistieron. Su interés, confianza
y compromiso con este nuevo club no permitió que sus sueños se derrumbaran y de manera humilde
y muy sencilla iniciaron el proceso. Esto sucedió a finales del año 2005.
En las reuniones de creación participaron Marcelino De La Hoz (quien para ese momento fungía como
Director); Samuel Bonilla (Subdirector) Alfredo Cala Bernal (Tesorero) y la Joven Mariney Ariza
(Secretaria) de esta forma se dan los primeros pasos para la consolidación del Club.
Al llegar el mes de diciembre de ese mismo año, se presenta la propuesta a Ministerio Juvenil
liderado en ese entonces por el Doctor Alberto Valderrama Rincón e Ivonne Urueña quienes en
conjunto con el Pastor Gonzalo Cardona deciden apoyar esta propuesta para ser presentada a la
junta de Iglesia.
La propuesta que fue llevada a la primera junta del año 2006 que se realizó el día miércoles 8
de febrero. Allí, luego de una agitada discusión se decidió no avalar esta propuesta (por los motivos
antes expresados). Decisión que puso en apuros a la directiva del Club pues estaba a escasos días
del lanzamiento de clubes, programada para el día 11 de febrero. Luego de algunas conversaciones
con el Pastor de la Iglesia Gonzalo Cardona, El Rector de la Universidad Magíster y Pastor Gamaliel
Flórez, El Doctor Alberto Valderrama y el Director del Club de Guías Mayores Alfa Orión Ever Manuel
Castro se decide presentar el naciente Club como una Unidad Especial del Club Alfa Orión con
autonomía de liderar, planear y ejecutar las actividades concernientes a un club Oficial.
En el mes de julio fue presentada nuevamente la propuesta a los Miembros de la Junta de
Iglesia quienes habiendo observado el trabajo desarrollado por el Club y los resultados obtenidos en
el Camporee de Intermisiones realizado en Pereira. Deciden apoyar a este grupo de Jóvenes y
confirmar de esta manera el segundo club de Guías Mayores para la Iglesia Universitaria. Noticia que
se oficializó en el Programa del día 8 de Julio día del Guía Mayor.
Luego de esta presentación el Club Alfa Jireh se presentó en el campamento local que se
realizó en Coveñas, liderado por el hermano Alfredo Cala, estudiante de Teología. Fue tan exitosa la
presentación que la iglesia Universitaria “vio con muy buenos ojos” que esa posibilidad de tener “otros
clubes bien liderados” daba muchas opciones a los jóvenes de la iglesia
En el año 2012 bajo la dirección de Daniel rocha, fue el club al Campamento de Gu.ías
Mayores del territorio de la Unión Colombiana del Norte, Cartagena, D.T. obteniendo el primer puesto.
En ese mismo año, el preceptor de varones y para evitar una rivalidad que se creó entre
líderes, se motivó a la creación de un nuevo club de Guías Mayores de solo residentes de la
Institución Universitaria. Esta decisión hace que el club se subdivida siendo el “papá de otro club”.
Jorge Sánchez, estudiante de Teología asume el cargo con el gran desafío de sostener el
equipo y no permitir que se alejaran del norte ya trazado. El Club Alfa Jireh participa del campamento
2013 del Campo Local.
En el año 2014 y por corto tiempo asume Reynaldo Pérez, pues se le nombra director del
joven Club de Embajadores, cargo que él aceptó. Entonces es nombrado Luis David Mendoza y él
asume en el año 2015.
Recuperar el club, sus ideales y mantenerlo como el Club que rompió paradigmas y que fue el
que abrió nuevas opciones (tanto así que había un cuarto club que fue creado con la idea que era
solo para estudiantes de Teología y se les permitió iniciar actividades, pero ese club dejó de existir).

MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 6


A pesar de no contar muchos miembros Alfa Jireh siguió cumpliendo con sus tareas, no faltó a
la obra misionera y aun a la investidura. Su objetivo de servir en pequeño, lo mantuvo con la
bendición de Dios y es así como esos cuatro miembros Tatiana Morales, Lizzieth Cubides, Wilfrido
Mejía y Luis David Mendoza siguieron fieles aunque no podían participar en camporís.
El esfuerzo de Luis David Mendoza no se perdió porque en el año 2017 es elegido Wilfrido
Mejía (uno de los cuatro fieles) para que siguiera con el Club y sus desafíos.
Hoy el Club Alfa Jireh 30 miembros, 18 están listos para participar en el Camporí de la
Asociación Centro Occidental y mantener el ideal de Alfa Jireh en su trabajo misionero. Tarea que se
ha cumplido con grupo pequeño, actividades misioneras, retiros, apoyo a los compromisos con la
Iglesia, el campo y la Unión.
Con ayuda de Dios también estamos dejando un Legado para que los jóvenes miembros no se rindan
y siempre se mantengan fieles como “la brújula al polo” ante nuestro Líder Máximo, Cristo Jesús.

Y la historia continúa…

REPUBLICA DE COLOMBIA

Nombre Oficial: República de


Colombia.
Capital: Santa fe de Bogotá, Distrito
Capital.
Idioma: Español.
Moneda: Peso colombiano.
Superficie: 1.141.748 Km2.
Población cerca de 45 millones de colombianos según estadísticas

Origen del Nombre: Debe su nombre a Cristóbal Colón (1451-1506).

ESCUDO DE COLOMBIA

En 1834 se estableció el escudo que posee actualmente Colombia,


diseñado por Francisco de Paula Santander. En la parte superior del
escudo hay un cóndor que sostiene con el pico una corona de laurel
verde que entrelaza con una cinta oro con el lema Libertad y Orden.
El blasón suizo se encuentra dividido en tres franjas horizontales:

La primera franja es de color azul, posee hojas de oro, una granada


y tallos. En cada extremo hay una cornucopia, la izquierda llena de
monedas de oro, la derecha de frutas tropicales.
La segunda franja incluye un gorro frigio sostenido por una lanza, lo que se interpreta como la libertad
MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 7
del país.
La última franja muestra al istmo de Panamá (lo que demuestra la importancia que tenía para la
república), el mar Caribe, el océano Pacífico y dos embarcaciones (una en cada mar)

BANDERA

Tiene tres franjas de distintos colores: sea la primera


amarilla, para significar a los pueblos que queremos y
amamos la federación; la segunda azul, color de los mares,
para demostrar a los déspotas de España, que nos separa
de su yugo ominoso la inmensidad del océano, y la tercera
roja, con el fin de hacerles entender a los tiranos que antes
de aceptar la esclavitud que nos han impuesto por tres
siglos, queremos ahogarlos en nuestra propia sangre,
jurándoles guerra a muerte en nombre de la humanidad

LA FLOR NACIONAL

La orquídea de la variedad Cattleya trianae es la flor nacional de


Colombia según lo estableció la Academia Colombiana de Historia
en 1936

EL AVE NACIONAL

El cóndor es un emblema de libertad y soberanía en el


escudo nacional desde 1834, oficialmente no es reconocido
como el ave nacional. Esta ave habita la zona andina, se
caracteriza por su tamaño y envergadura.

EL ÁRBOL NACIONAL

El Congreso de la República adoptó a la palma de cera


del Quindío como árbol nacional mediante la Ley 61 de
1985, sancionada el 16 de septiembre por el presidente
Belisario Betancur.

MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 8


HIMNO NACIONAL REPÚBLICA DE COLOMBIA

Si admiración o espanto
Coro Sentir o padecer. Octava estrofa
¡Oh gloria inmarcesible!
¡Oh júbilo inmortal! Cuarta estrofa La Virgen sus cabellos
¡En surcos de dolores! Arranca en agonía
El bien germina ya. A orillas del Caribe
Y de su amor viuda
Primera estrofa Hambriento un pueblo lucha
Los cuelga del ciprés.
Lamenta su esperanza
Horrores prefiriendo
Que cubre losa fría;
A pérfida salud.
Pero glorioso orgullo
¡Oh, sí! de Cartagena
circunda su alba tez.
La abnegación es mucha,
Y escombros de la muerte
desprecian su virtud. Novena estrofa
La Patria así se forma
Primera estrofa Quinta estrofa Termópilas brotando;
Cesó la horrible noche De Boyacá en los campos
Constelación de cíclopes Su
La libertad sublime El genio de la gloria
noche iluminó;
Derrama las auroras Con cada espiga un héroe
La flor estremecida
De su invencible luz. invicto coronó.
Mortal el viento hallando
La humanidad entera, Debajo los laureles
Que entre cadenas gime, Soldados sin coraza
Seguridad buscó
Comprende las palabras Ganaron la victoria;
Del que murió en la cruz Su varonil aliento
Décima estrofa
De escudo les sirvió.
Mas no es completa gloria
Sexta estrofa Vencer en la batalla,
Segunda estrofa
Que al brazo que combate Lo
Bolívar cruza el Ande
"Independencia" grita Que riega dos océanos
anima la verdad.
El mundo americano: Espadas cual centellas
La independencia sola
Se baña en sangre de Fulguran en Junín.
El gran clamor no acalla:
héroes Centauros indomables
Si el sol alumbra a todos
La tierra de Colón. Descienden a los llanos
Justicia es libertad.
Pero este gran principio: "el Y empieza a presentirse
rey no es soberano" De la epopeya el fin. Undécima estrofa
Resuena, Y los que sufren
Bendicen su pasión. Del hombre los derechos
Séptima estrofa Nariño predicando,
Tercera estrofa La trompa victoriosa
El alma de la lucha
Profético enseñó.
Que en Ayacucho truena
Del Orinoco el cauce Ricaurte en San Mateo
En cada triunfo crece
Se colma de despojos, En átomos volando
Su formidable son.
De sangre y llanto un río Se " Deber antes que vida",
En su expansivo empuje
mira allí correr. Con llamas escribió
La libertad se estrena,
En Bárbula no saben
Del cielo Americano
Las almas ni los ojos
Formando un pabellón.

MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 9


IDEALES DE LOS CLUBES DE LA IASD.

Recordando que “el propósito primordial del ministerio juvenil adventista es ganar a la juventud,
hacerlos discípulos de Cristo, desarrollar su liderazgo, involucrarlos en el evangelismo y
comisionarlos para el servicio.” (Manual Ministerio Juvenil, pág. 29)

Es preciso conocer y mencionar los diferentes ideales, emblemas y los diferentes coros que
corresponde a cada club por orden de edades para Colombia:

1. AVENTUREROS.

Voto:
_________________________________________________________________________________

La Ley
1. ___________________________________________________________________
2. ___________________________________________________________________
3. ___________________________________________________________________
4. ___________________________________________________________________
5. ___________________________________________________________________
6. ___________________________________________________________________
7. ___________________________________________________________________
8. ___________________________________________________________________
9. ___________________________________________________________________
10. ___________________________________________________________________
Himno
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 10


2. CONQUISTADORES.
Voto:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

La Ley
1. ___________________________________________________________________
2. ___________________________________________________________________
3. ___________________________________________________________________
4. ___________________________________________________________________
5. ___________________________________________________________________
6. ___________________________________________________________________
7. ___________________________________________________________________
8. ___________________________________________________________________

Lema
_________________________________________________________________________________

Himno
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 11


3. GUÍAS MAYORES
Voto:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Blanco
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Lema
_________________________________________________________________________________

Himno
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 12


BANDERAS Y LOGOS: (Mencionar el significado de los diferentes colores y logos
de cada club)
1. AVENTUREROS.
_____________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________
______________________________________________________________
________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

2. CONQUISTADORES.
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
________________________________________________________________________________

MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 13


_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. GUÍAS MAYORES.
__________________________________________________________
_______________________________________________________
_____________________________________________________
____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
________________________________________________________________________________

___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________

Sección I
✓ Completa el curso de consejería asistiendo al respectivo seminario
✓ Realiza informes de lecturas del libro de “la educación” de Elena G. de White y un libro
adicional sobre el desarrollo del niño y/o adolescente, puedes escoger uno de los siguientes
libros (todos estos aparecen en la biblioteca universitaria UNAC):
1. Conducción del niño - Elena de White
2. Mensaje para los jóvenes - Elena de White
3. Obediencia fácil - Kay Kuzma
4. Oye tengo algo que decirte - Fernando Zabala

Plan Encuentro I (Para el desarrollo de este requisito se te darán instrucciones al respecto)

MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 14


DIARIO DEVOCIONAL

Este se realizará de una manera similar al plan encuentro, dando una breve explicación de lo
aprendido en dicho devocional.

Semana 1

Domingo
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Lunes
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Martes
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Miércoles
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Jueves
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Viernes
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Sábado
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Semana 2

Domingo
MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 15
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Lunes
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Martes
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Miércoles
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Jueves
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Viernes
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Sábado
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Semana 3

Domingo
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Lunes
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 16
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Martes
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Miércoles
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Jueves
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Viernes
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Sábado
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Semana 4

Domingo
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Lunes
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Martes
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 17


Miércoles
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Jueves
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Viernes
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Sábado
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

CREENCIAS DE LOS ADVENTISTAS DEL SÉPTIMO DÍA.

Este estudio es más que un ejercicio intelectual, o un compendio de conocimientos teóricos.


Debe realizarse con el propósito de ayudar en nuestro crecimiento diario y así tomemos
conciencia de la urgente necesidad de estar preparados y preparar a otros para la segunda
venida de Cristo.

A continuación, explica por escrito cada doctrina con tres citas bíblicas que fundamenten cada
creencia

1. LA PALABRA DE DIOS:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2. LA DEIDAD:
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
3. DIOS EL PADRE:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 18
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
4. EL HIJO:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
5. EL ESPÍRITU SANTO:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

6. LA CREACIÓN:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________
7. LA NATURALEZA HUMANA:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
8. EL GRAN CONFLICTO:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
9. VIDA, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE CRISTO:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
10. LA EXPERIENCIA DE LA SALVACIÓN:
MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 19
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
11. EL CRECIMIENTO EN CRISTO:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
12. LA IGLESIA:
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
13. EL REMANENTE Y SU MISIÓN:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
14. LA UNIDAD DEL CUERPO DE CRISTO:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
15. EL BAUTISMO:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
16. LA CENA DEL SEÑOR:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 20
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
17. LOS DONES Y MINISTERIOS ESPIRITUALES:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
18. EL DON DE PROFECÍA:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
19. LA LEY DE DIOS:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________
20. EL SÁBADO:
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
21. LA MAYORDOMÍA:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
22. LA CONDUCTA CRISTIANA:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
23. EL MATRIMONIO Y LA FAMILIA:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 21
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
24. EL MINISTERIO DE CRISTO EN EL SANTUARIO CELESTIAL:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
25. LA SEGUNDA VENIDA DE CRISTO:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
26. LA MUERTE Y LA RESURRECCIÓN:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
27. EL MILENIO Y FIN DEL PECADO:
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
28. LA TIERRA NUEVA:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
HISTORIA DENOMINACIONAL

Aumenta tu conocimiento de la historia de la iglesia, puedes usar como libro de referencia el Manual
para dirigentes de conquistadores Pre-adolescente y Adolescentes. Una vez resuelto el taller el
Instructor procederá a evaluar este requisito

Clase de Amigo: Conflicto de los Siglos:


1. ¿En cuál ciudad muchas personas se allegaron a Cristo al tiempo del Pentecostés?
_________________________________________________________________
MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 22
2. ¿Cuántas personas fueron bautizadas durante el Pentecostés? _______________________
3. ¿Cómo fueron tratados los primeros cristianos? _____________________________________
4. ¿Cuál fue el primer gran misionero? ____________________________________
5. Nombra algunos de los países que fueron visitados por los primeros misioneros:
________________________, ____________________, ____________________
6. ¿Por el cumpleaños de cuál dios pagano celebramos hoy la navidad? ___________________
7. Después de unir la iglesia y el gobierno, ¿quién era el más poderoso rey de Europa?
___________________________________________________________________
8. ¿Cómo animaba la iglesia romana a los paganos para que se unieran a ella?
__________________________________________________________________
9. ¿Por qué tuvieron los valdenses que huir a las montañas?
__________________________________________________________________
10. Nombra un reformador de la Edad Media: ________________________________
11. Nombra algunos países donde había guardadores del sábado en la Edad Media.
________________________, ____________________, ____________________
12. ¿Por qué se llamó a John Wycliffe "la estrella matutina" de la reforma?
__________________________________________________________________
13. Martín Lutero encontró las siguientes palabras en la Biblia las cuales cambiaron totalmente su vida.
14. Completa la frase: ("EL JUSTO ______________________POR LA _________")
15. ¿Qué le pasaría a Lutero si no se retractaba de sus creencias?
___________________________________________________________________
16. Lutero no se retractó de sus creencias y no murió. ¿Qué les demuestra esto sobre el amor de Dios?
________________________________________________________________________________
__________________________________________________
17. ¿Por qué protestaron algunas personas contra la iglesia de Roma?
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
18. ¿Qué nombre les fue dado a los que protestaban contra la iglesia de Roma?
__________________________________________________________________
19. Menciona algunos de los que protestaron contra la iglesia de Roma.
______________________________ , ___________________________________
20. ¿Quién fue responsable porque las rodillas de la reina se chocarán una con la otra?
___________________________________________________________________
21. Hubo dos mujeres que vivían en Wigtown que tenían el mismo nombre. ¿Cuáles eran?
__________________________________________________________________________
22. ¿Qué les sucedió a estas dos mujeres de Wigtown? _________________________________
23. ¿Por qué les sucedió eso? ____________________________________________
24. ¿Crees que Dios hizo lo correcto al permitir que las dos Margaritas murieran? Explica.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___
25. En Lisboa hubo un gran __________________. El sol se oscureció y la luna se volvió roja como
______________. Las ____________________ cayeron desde el cielo. Todas estas cosas nos
dicen que Jesús __________________ ___________________.

Avanzado
26. ¿En qué Universidad enseñaba Martín Lutero? _____________________________
27. ¿Cuántos ángeles dijeron: "Este mismo Jesús que ha sido tomado desde vosotros arriba en el cielo,

MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 23


así vendrá como le habéis visto ir al cielo"? _________________
28. En 1755 hubo un gran terremoto, ¿dónde? _________________________________
29. ¿En qué ciudad predicaron los discípulos como nunca antes?
___________________________________________________________________
30. ¿Quién era uno de los perseguidores de los nuevos conversos al cristianismo?
___________________________________________________________________
31. ¿En camino a qué lugar fue convertido Saulo? _____________________________
32. ¿Quién fue el gran predicador y reformador de Bohemia, que murió quemado en la hoguera?
______________________________________
33. ¿De dónde era Arnoldo de Brescia? ______________________________________
34. ¿Qué emperador le pagó a la gente para que se volvieran cristianos? ___________________
35. ¿Qué monte frecuentaba Jesús? __________________________________________
36. ¿A quién se le llamó "La Estrella Matutina de la Reforma”? ____________________________
37. Durante la Edad Media, ¿quiénes tuvieron que huir a las montañas del norte de Italia para escapar la
persecución? _______________________________________
38. ¿Quién fue un famoso traductor inglés de la Biblia? __________________________
39. En Escocia, ¿quién fue responsable por el establecimiento de un centro misionero?
__________________________________________________________
40. ¿Qué país llegó a ser el centro del movimiento protestante? _______________________
41. ¿Qué predicador escocés predicaba sobre las profecías de Daniel y Apocalipsis?
_________________________________________________________
42. ¿Ante cuál emperador fue juzgado y ejecutado Pablo?________________________
43. ¿Sobre qué ascendió Jesús al cielo?_____________________________________
44. ¿Quién tuvo doce discípulos? _________________________________________
45. En 1521, Martín Lutero fue citado a comparecer ante un concilio llamado Dieta. ¿En qué lugar se
llevó a cabo el mismo?___________________________________
43. Nombre a un gran predicador inglés. _____________________________________
44. La ciudad de Génova fue totalmente reformada con la predicación de ___________________
45. Los protestantes franceses se los conoce como los ________________________________
49. ¿Qué nombre se le da a la institución de la Iglesia que combina la dirección de la misma con la del
gobierno?_____________________________________________
50. En el año 538, ¿quién era el rey más poderoso de Europa?___________________

Clase de Compañero: El Clamor de Media Noche:


1. ¿Qué acontecimiento especial estudió Guillermo Miller en la Biblia
___________________________________________________________________
2. Complete el versículo de Daniel 8:14
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
3. ¿Qué pensó Miller que sucedería en 1844 _________________________________________
4. ¿Cómo se sentía al principio Guillermo Miller cuando fue llamado a predicar la venida de Cristo?
___________________________________________________________________
5. ¿Cuál fue la respuesta de Dios a Miller? __________________________________________
6. ¿En qué año cayeron las estrellas? _______________________________________
7. ¿Qué les pasó a los jovencitos que predicaron en Suecia?____________________________
8. La gente creía que Jesús vendría el 22 de octubre de 1844. A este gran suceso se le llamó
______________________________________________________________
9. ¿Qué significa "El Clamor de Media Noche”? (vea la lista de vocabulario y Mateo
25:6).______________________________________________________________

MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 24


10. Había mucha excitación entre los milleritas antes del 22 de octubre de 1844. Y muchos se
prepararon para recibir a Jesús ese día. Esto significó que muchas de las cosas regulares que había
que hacer, se quedaron sin hacer. Nombre dos por lo
menos:_____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________________________________
11. Cuando Jesús no vino el 22 de octubre, la gente se sintió chasqueada, por supuesto, y querían
saber en qué estaban equivocados. ¿A quién se volvieron en busca de ayuda?
_____________________________________________________________
12. Miller se equivocó en lo que Jesús iba a hacer el 22 de octubre de 1844. El creyó que Jesús iba a
venir a la tierra a buscar a su pueblo. Pero no fue así. Desde el 22 de octubre de 1844, Jesús tendría
una obra que hacer, antes de regresar a esta tierra. ¿Qué otra era
ésta?____________________________________________________
13. Escriba el cuarto mandamiento:
___________________________________________________________________
14. Termine la famosa declaración de José Bates. “La noticia es que el sábado es ...
___________________________________________________________________
15. Elena y Jaime White supieron del sábado por la Biblia y también por el libro de José Bates
titulado____________________________________________________
16. ¿Cuántos años tenía Elena White cuando fue bautizada?______________________
¿Qué vio Elena White en su primera
visión?
________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________
_

Avanzado
17. ¿Qué profecía mal entendida fue la causa del gran chasco? ___________________________
18. ¿A quién se reveló lo que significaba "el clamor de media noche"?______________________
19. ¿En qué libro de la Biblia está profetizado el gran chasco?_________________________
20. ¿A qué iglesia pertenecían Josías Litch y la familia Harmon antes de aceptar la verdad del
sábado?__________________________________________________
21. ¿Quién era conocido por el libro que escribió en cuanto a las profecías?_________________
22. ¿A quién testificó de su fe Raquel Oakes, una viuda Bautista del Séptimo Día?
___________________________________________________________________
23. ¿Quién imprimió The Signs of the Times (Señales de los Tiempos)?
_________________________________
24. ¿A quién se conoce en la historia adventista como "capitán de los pioneros "?
______________________________________________________
25. ¿Quién es conocido por la carta profética de la segunda venida de
Cristo?___________________________
26. ¿De qué país vino Johan Petri? __________________________________________
MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 25
27. ¿De quién esperan el regreso los guardadores del sábado? __________________________
28. ¿Dónde fueron arrestados dos jovencitos por predicar la segunda venida de Cristo?
___________________________________________________________________
29. ¿Qué hermanos hicieron la decisión de guardar el sábado y como resultado una iglesia entera se
convirtió a esta verdad?___________________________________
30. ¿Qué edad tenía Elena White cuando fue bautizada por inmersión?______________
31. ¿A qué equivale un día en la profecía? ____________________________________
32. ¿Quién fue reformador en Irlanda? _______________________________________
33. ¿De qué país eran Henry Drummon, Edward Irving y- William Cunningham?
___________________________________________________________________
34. ¿Quién se conoce en la historia de la Iglesia Adventista como "el lucero de la mañana" del
movimiento adventista?_____________________________________
35. ¿Quién escribió un tratado acerca del sábado que con el tiempo llegó a las manos de José Bates,
__________________________________________________________
36. ¿Quién ayudó a Charles Fitch a designar una carta con las profecías bíblicas que señalaban la
segunda venida de Cristo ____________________________________
37. ¿Quién fue un judío alemán convertido que viajó por Europa y el Mediano Oriente predicando en
cuanto a la venida de Cristo? _______________________________
38. ¿Qué sucedió el 13 de noviembre de 1833?
___________________________________________________________________
39. ¿Quién nació en Gorham, Maine, el 26 de noviembre de 1827?________________________

Clase de Explorador: Cuénteselo al Mundo:


1. ¿Cuál es el testimonio de Jesús (Apocalipsis 12:17- 19:10)?
___________________________________________________________________________
2. ¿Qué testimonio de Jesús darías si hablaras con alguien que no conociera a Jesús?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3. Mencione algunas de las cosas que se destacan cuando Elena White estaba en visión.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____

4. ¿Qué vio Elena White en visión que convenció a José Bates de que ella era realmente una
mensajera de Dios?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
5. ¿Qué cosa especial notó Elena White en cuanto a los diez mandamientos que ella vio en
visión?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________
6. ¿Cómo te hubieras sentido si hubieras estado presente cuando Elena White estaba en visión?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 26


7. ¿Cuál fue el mensaje que recibió una vez Elena White para su esposo?
___________________________________________________________________________
8. ¿Cómo se llamaba esta revista y de qué fue el comienzo?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________
9. ¿Qué están haciendo estas personas? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
10. ¿Cómo se llama ahora la revista oficial de la Iglesia Adventista?
___________________________________________________________________
11. Describa lo que está sucediendo a hora mismo.
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________
12. ¿Qué se le pidió a Elena White que hiciera después de la visión?
___________________________________________________________________
13. Nombre tres libros de Elena White.
1. ___________________________________________
2. ___________________________________________
3. ___________________________________________
14. ¿Cómo trató el Dr. Brown de comprobar que Elena White estaba respirando? ¿Por qué quería él
hacer esto?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
15. ¿Qué nombre propuso David Hewitt para el grupo de creyentes?
___________________________________________________________________
16. ¿En qué año se organizó la Asociación General? ____________________________
17. El libro de Urías Smith se llama ________________________________________________
18. ¿Qué famosa compañía en los Estados Unidos nos recuerda el nombre de nuestro pionero de la
medicina?________________________________________________
19. ¿Qué nombre usaron los adventistas para su primer hospital?__________________________
20. ¿Cómo se llama la universidad adventista que está cerca de Battle Creek?
___________________________________________________________________
21. ¿Quién fue el primer misionero oficial adventista enviado al extranjero
___________________________________

Avanzado
22. ¿Qué nombre tenía el colegio que abrió sus puertas en 1901 y que ahora es Universidad
Andrews?_________________________________________________
23. ¿Por cuántas horas estuvo Elena White en visión en Randolph?_________________
24. ¿Cuántos kilogramos pesaba la Biblia que Elena White sostuvo con el brazo extendido durante una
visión?___________________________________________
25. ¿El tratado de quién leyeron Jaime y Elena White que los convenció de que debían guardar el
sábado como día de reposo? ___________________________________
26. ¿Quién fue el primer presidente de los Adventistas del Séptimo Día?____________________
27. ¿Quién afirmaba que Elena White era un médium espiritista?__________________________
28. ¿A quién recomendó el jefe de correos de Battle Creek a José Bates como el hombre más honesto
MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 27
del pueblo?_________________________________________
29. ¿Cómo se llamaba el hijo mayor de Elena y Jaime White? ___________________________
30. ¿Qué pueblo se le pidió a Elena White que visitara para ver al señor Sargent y al señor Robbins,
quienes opinaban que las visiones que recibía Elena White eran del demonio?
___________________________________________________________
31. ¿A qué fueron atraídos los creyentes como resultado del Gran
Chasco?_________________________________________________________
32. ¿Quién ayudó en el establecimiento de la obra médica de la iglesia?_____________________
33. ¿Quién estudió después del Gran Chasco, llegando a la conclusión de que Cristo había entrado en
el Lugar Santísimo en el cielo?_______________________________________
34. ¿En la casa de quién se celebró una reunión que dio como resultado la Benevolencia Sistemática?
________________________________________________________
35. ¿Cómo se llamaba la "pequeña revista" que se le pidió a Elena en visión que pidiera a su esposo
que imprimiera?____________________________________________
36. ¿Qué don tendría la iglesia remanente?_________________________________________
37. ¿Dónde se estableció el primer hospital establecido por los adventistas?
___________________________________________________________________
38. ¿Qué nombre bíblico se le da a la iglesia de los últimos días?__________________________
39. ¿Quién fue el autor de "la Historia del Sábado"? __________________________________

Clase de Orientador: Cómo se esparció el mensaje:


1. ¿Quién influenció primero para que la iglesia Adventista enviara misioneros?
_____________________________________________________________
2. ¿Quién fue el primer misionero oficial de la Iglesia?
_____________________________________________________________
3. ¿Quiénes fueron los primeros misioneros enviados a Australia?
_____________________________________________________________
4. ¿Cómo comenzaron su labor?
___________________________________________________________________________
5. ¿Qué visión tuvo Elena de White que convenció a la iglesia de que Cooranbong era el lugar donde
debía establecerse el colegio?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
6. Nombre dos instituciones mediante las cuales la iglesia trata de enseñar a la gente los
principios de salud:
____________________________________ ______________________________________
7. Describa la isla Pitcairn.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
8. ¿Qué parte puedo desempeñar para ayudar a la gente a prepararse para la venida de Cristo?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
9. ¿Cuándo se organizó la División Interamericana?____________________

Avanzado
10. ¿Quién fue el obrero inglés más conocido?_____________________________
11. ¿Quién fue enviado en respuesta a una carta de un joven africano? ____________________
12. ¿Quién fue el primer misionero oficial enviado a Suiza en 1874?_________________________
13. Nombra las universidades de la División Interamericana y en qué país se encuentra:
MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 28
___________________________________________ ___________________
___________________________________________ ___________________
___________________________________________ ___________________
___________________________________________ ___________________
___________________________________________ ___________________
___________________________________________ ___________________

14. ¿Quién inició la obra en Francia e Italia?________________________________________


15. ¿Dónde está el colegio Newbold?______________________________________________
16. ¿Quién fue el joven africano sanado mediante la oración, quien habiendo encontrado la
verdad del Sábado mediante revistas adventistas, escribió una carta a la dirección de la
obra en Estados Unidos, pidiendo que enviaran a un
misionero?_________________________________________________________
17. ¿Quién está asociado con la obra en
Dinamarca?_____________________________________
18. ¿Quién viajó desde Dinamarca para iniciar la obra en
Islandia?___________________________
19. ¿Quién fue el pionero de la obra en Tonga, Samoa y las islas
Cooks?______________________
20. ¿Quién llegó a ser conocido como un gran misionero en el Pacifico?
_______________________
21. ¿Quién fue el primer misionero enviado a Hong Kong y
China?___________________________
22. ¿Dónde está la sede de la División
Interamericana?____________________________________
1 Nombre del Presidente
DIA_______________________________________________
2 Nombre del Director J.A
DIA______________________________________________
3 Nombre Director J.A Unión
_______________________________________________
4 Nombre Director de la
Asociación__________________________________________
23. ¿Quién fue el primer misionero adventista enviado a
Inglaterra?__________________________
24. ¿Dónde estaba la primera iglesia edificada en el hemisferio
sur?__________________________
25. ¿Quién es considerada la profetiza de la IASD?
_______________________________________

Clase de Viajero:
Mencionar el papel que desempeñó Elena de White en la Iglesia Adventista en lo que respecta a:
A. La organización de la Iglesia:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 29


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
B. La expansión mundial de la Iglesia:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____________________________________________
C. Las creencias principales de la Iglesia:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__________

Clase de Guía:
1. ¿Quién envío varios paquetes de literatura a las Antillas desde Inglaterra?
___________________________________________________________________
2. Henry Williams fue un jamaiquino que recibió los paquetes. ¿Sobre qué hablaba el primer
tratado que leyó?
_______________________________________________________________________________
3. ¿Qué otro personaje que leyó los tratados repartidos por Williams llegó a ser pastor de Haití?
___________________________________________________________
4. ¿En qué año hizo Jaime White una apelación a la Review and Herald para recaudar dinero para
enviar misioneros al oeste de los Estados Unidos? _________________
5. ¿Quiénes fueron los primeros hombres adventistas que pusieron sus pies en las islas del Caribe?
___________________________ y ____________________________
6. ¿En qué año fue organizada oficialmente la División Interamericana?__________________
7. ¿Quién fue el presidente y secretario-tesorero de la naciente División?
____________________________________y ________________________________________
8. ¿En qué año se mudaron las oficinas de la División a la Habana, Cuba?_______________
9. ¿En qué año la División Interamericana llegó a ser la más grande del mundo en lo que
a miembros bautizados se refiere?____________________________________
10. Haz un breve resumen de la reseña histórica de:
A. Unión colombiana:
MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 30
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________
B. Asociación/Misión:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________

MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 31


SECCIÓN III

Esta sección es realizada y certificada de manera práctica por el director/a de Aventureros,


Conquistadores y/o Guías Mayores

SECCION IV
Identifica tres responsabilidades de tu vida de las cuales al menos una tenga alguna orientación
espiritual y tres metas para cada una de ellas.

Responsabilidad 1
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____
Responsabilidad 2
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____
Responsabilidad 3
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____

Meta 1
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____
Meta 2
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____
Meta 3
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___

MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 32


SECCIÓN V
INFORMES DE LOS SEMINARIOS

A continuación se enlistan los diferentes seminarios que se presentan distintas fechas con el
propósito de mejorar y apoyar los ministerios de menores y la iglesia, recuerde que deberá
estudiar bien para sus respectivas asignaciones según lo vaya indicando la persona encargada
de la misma.

✓ Liderazgo menores

✓ Comunicación

✓ Creatividad y desarrollo de recursos

✓ Evangelismo infantil

ESPECIALIDADES

NARRACIÓN HISTORIAS:

Definición: _______________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Puntos esenciales a considerar en una narración de una historia
De donde selecciono el relato: _______________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Cómo la conozco? _______________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Cómo sentirla? __________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Cómo analizó y bosquejo? _________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
¿Por qué modificarlo? ______________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Por qué presentarlo en forma sencilla, directa y expresiva? ________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Por qué debe tener un propósito? ____________________________________________________
________________________________________________________________________________
Mencione fuentes de donde obtener buenas historias: _____________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Bosqueje una historia para narrar:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 33


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________
Explique bajo qué circunstancias y cómo se debe modificar el material del relato respecto:
• El estilo: __________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________________
_
• La omisión de material indeseable: _____________________________________________ 
________________________________________________________________________________
_
• La síntesis de la narración: ___________________________________________________ 
________________________________________________________________________________
_
• La ampliación del relato: _____________________________________________________ 
________________________________________________________________________________
_ 
¿Por
 qué es necesario tener un blanco definido en la narración de historias? __________________ 
________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________
_
• Enseña verdades: __________________________________________________________ 
________________________________________________________________________________
_
• Inspira a la imitación: ________________________________________________________ 
________________________________________________________________________________
_
¿Quién debe relatar historias? _______________________________________________________ 
________________________________________________________________________________
_
Partes de una historia: _____________________________________________________________ 
________________________________________________________________________________
_
Clases de relatos: _________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_
______________________________________________________________________________
Relate una historia sacada de la naturaleza, de la Biblia, de la vida cotidiana a un grupo de niños por
5 minutos cada una en donde pueda poner en práctica lo aprendido.

Fecha de inicio: _______________________________ historia: _____________________________


MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 34
Firma director o encargado: __________________________________________________________

Dios ha puesto en el corazón del hombre un interés innegable hacia sus semejantes. La
mayoría de los relatos nos hablan de ciertas personas y de lo que han hecho. A todo el
mundo le gusta escuchar los relatos, especialmente los niños se sienten encantados al
escuchar un relato, y si somos hábiles, podemos mantener completamente su atención
mientras les contamos una historia.

ARTE DE ACAMPAR I:

Comprender y practicar el acampar en lugares rústicos, preservando el medio ambiente.

¿Qué hacer en caso de perderse?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Mencione varios tipos de equipos para dormir en diferentes estaciones y localidades:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Qué necesita para acampar dos días?
_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Planificar un campamento de un fin de semana: (describir las actividades a realizar a manera de
cronograma como levantada, levantar camping, etc. colocando el tiempo promediado de dichas
labores)

Armar una carpa y mencionar cinco precauciones a considerar:


✓ _______________________________________________________________________________
✓ _______________________________________________________________________________
✓ _______________________________________________________________________________
✓ ________________________________________________________________________________

MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 35


✓ ________________________________________________________________________________
Saber diez reglas de cómo usar el hacha y el cuchillo:
✓ ________________________________________________________________________________
✓ ________________________________________________________________________________
✓ ________________________________________________________________________________
✓ ________________________________________________________________________________
✓ ________________________________________________________________________________
✓ ________________________________________________________________________________
✓ ________________________________________________________________________________
✓ ________________________________________________________________________________
✓ _______________________________________________________________________________
✓ ________________________________________________________________________

Fogatas
Cómo debemos escoger un sitio para elaborar una fogata
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Menciona algunas reglas de seguridad al manipular el fuego
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Cómo proteger la leña en caso de lluvia o mal tiempo
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Haz una fogata demostrando conocer la manera de manipular los fósforos y encenderla con un solo
fosforo

Saber hacer un pan de campamento (Describe el procedimiento)


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Describir cómo lavar y mantener limpios los artículos de cocina:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Conocer y practicar normas de higiene en un campamento ya sea estable o rústico

Describir la ropa adecuada para dormir y demostrar cómo dormir y mantener el calor en saco de
dormir:___________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Discuta una lección espiritual objetiva sobre la naturaleza de un campamento:
________________________________________________________________________________

MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 36


________________________________________________________________________________

Explica y practica el lema “No llevar nada más que fotografías, no dejar nada más que huellas y no
matar nada más que el tiempo”
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Recuerde aplicar este conocimiento con sus acompañamientos con menores.
Fecha de inicio: __________________________ fecha de terminación: _______________________
Firma director o encargado: __________________________________________________________

PRIMEROS AUXILIOS I:
(Aprobar el examen de primeros auxilios I)

En este material es sólo parte de la información de estas especialidades, por lo cual deberá
investigar, y estudiar material complementario (Este se puede encontrar en internet, centros
de salud o bibliotecas)

Unidad Nº1: Introducción a los Primeros Auxilios


Concepto: Prestar los primeros cuidados a un accidentado o enfermo repentino, en el lugar de
los hechos hasta la llegada del personal especializado.
Objetivos: Conservar la vida, Evitar complicaciones físicas y psicológicas, Ayudar a la
recuperación y Asegurar el traslado a un centro asistencial.
Premisas: Tranquilidad, Dominio de la situación, Hacer solo aquello de lo que se está seguro y
Evitar actuaciones intempestivas
¿Cómo reconocer una emergencia? Ruidos extraños: gritos, alaridos, quejidos o llamadas de
auxilio. Cristales quebrándose, metales que chocan, o chillidos de llantas. Cambio en el ruido de
las maquinarias o equipos. Voces fuertes súbitas.
Observación de algo extraño: Un vehículo abandonado. Una cacerola volcada. Un recipiente
de medicamento derramado. Cristales quebrados. Cables eléctricos por el suelo. Humo y fuego.
Olores extraños: Olores más fuertes de lo normal. Olores raros.
Aspectos o conductas extrañas: Dificultad para respirar. Llevarse las manos al pecho o
garganta. Confusión o somnolencia inexplicable. Sudoración sin razón aparente. Color extraño de
la piel.
Pasos a seguir en caso de una emergencia:
Proteger: asegurar el lugar de los hechos, a objeto de evitar que se produzca un nuevo
accidente.
Alertar: avisar a los servicios de socorro por el medio más rápido.
Hay que indicar siempre: Lugar o situación del accidente. Tipo de accidente o incidente. La
persona que llama debe identificarse y decir de donde llama. Si se está solo, lo primero es socorrer
a la víctima y después, avisar.
Socorrer: actuar rápidamente. No atender al que primero grite. Evaluar la situación.

Unidad Nº2: Signos Vitales


Signos Vitales: Son las señales o reacciones que presentan un ser humano y revelan las
funciones básicas del organismo.

MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 37


1. Respiración: Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera (se introduce
oxígeno a los pulmones, y se elimina el bióxido de carbono).
Factores de variación: Ejercicio, hemorragia y edad.
 Lactantes: 30 – 40 por minuto. Niños:26–30 por minuto.
 Adultos: 14 – 20 por minuto. Ancianos:16 o menos.
Procedimientos para controlar la respiración: Acueste al paciente en posición
cómoda. Acerque su mejilla a la boca y nariz del paciente y utilice el siguiente método:
Mire: si se mueve el tórax o abdomen. Escuche: El sonido de la respiración. Sienta: El aliento
del paciente en su mejilla. Observe: Cuente una inspiración y una expiración como una
respiración.
2. Pulso: es la expansión rítmica de una arteria producida por el paso de la sangre bombeada por
el corazón.
Factores de variación: se considera la más importante la edad.
 Lactantes: 130 – 140 por minuto.  Niños: 80 – 100 por minuto.
 Adultos: 72 – 80 por minuto. Ancianos:60 o menos.
Sitios para tomar el
pulso: Sien: pulso
temporal.
Cuello: pulso carótido.
Cara interna del brazo: el pulso braquial o
humeral. En la muñeca: pulso radial.
Ingle: pulso inguinal.
Detrás de las rodillas: pulso
poplíteo. Dorso del pie: pulso
pédico.
En la tetilla izquierda del bebé: el pulso apical.
Procedimientos para tomar el pulso: Utilice los dedos índice, medio y anular; nunca el
pulgar porque éste tiene pulso propio y podría confundir. No presionar con exceso.
Temperatura: es el grado de calor del cuerpo humano. Los valores normales son: 36.5ºC a 37ºC.
Menos de 36.5ºC se considera hipotermia, 37.5ºC se considera afiebrado y más de 37.5 se
considera fiebre.
La temperatura se altera entre otras cosas por: Temperatura ambiental. Ejercicios
físicos. Enfermedades. Traumatismo cráneo- encefálico.
Presión o tensión arterial: es la resistencia que ofrecen las paredes de las arterias al paso de la
sangre.
Existen dos tipos: la de vaciamiento o sistólica. La de llenado o diastólica.
Valores normales:
Niños: 80 – 40 mmg Adultos: 120- 80 mmg Ancianos: 150 – 90 mmg

Unidad Nº3: Las


Heridas I-
Herida: es la pérdida de continuidad en la piel.
1- Consecuencias de una herida:
Infección: la piel es una barrera que impide la penetración de los gérmenes, pero cuando hay
una herida se abre la puerta a la entrada a toda clase de microorganismos, que se desarrollan
en el cuerpo humano con gran facilidad. La infección tetánica es una de ellas, se lo puede
prevenir aplicando el suero antitetánico.
Los signos o síntomas de una infección son: hinchazón, dolor, aumento de
temperatura, enrojecimiento de la piel, formación de pus
MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 38
• Lesiones en tejidos u órganos adyacentes 
• Hemorragia
Clases
 de heridas: 
• Punzantes: se produce al penetrar en la piel a mayor o menor profundidad algún
instrumento filoso. Desde afuera no se pude saber cuánta profundidad tiene. Pueden ser
producidas por espinas, clavos, agujas, cuchillos, balas, anzuelos, alfileres, etc. 
 • Desgarradas: son producidas por instrumentos que pueden desprender partes de la piel. 
• Cortantes: son las hechas por instrumentos de filo que pueden ser profundas y afectar
 los músculos, tendones, vasos sanguíneos. 
Contusas: son las producidas por impactos o golpes. A veces las pasamos por alto sin
notarlas. Otras veces producen la pérdida de algunas gotas de sangre. A pesar de no estar
abierta la piel, puede haber mucha destrucción de tejido.
3- Síntomas comunes provocados por una herida: Dolor y Hemorragia

Unidad Nº3: Las Heridas II


4- Tratamiento para una herida
• Utilizar el método MES (Mirar, Escuchar y Sentir) para verificar sus signos vitales. 
• Debemos cuidar que nuestras manos estén limpias: lavadas con agua y jabón para
luego lavarlas con cualquier desinfectante (alcohol). 
• Desinfectar la herida con agua y jabón, se limpia del centro hacia fuera y para abajo. 
• Los instrumentos que usamos deben ser hervidos y las gasas, apósitos, y
compresas, convenientemente esterilizadas. 
• Si existe hemorragia debemos detenerla. 
• Debemos evitar la entrada de los gérmenes para lo cual podemos limpiarla con una
solución antiséptica (1 litro de agua hervida con una cucharadita de sal de cocina), 
• Si sobre la herida se forma un coágulo de sangre, será conveniente no quitarla, pues
se puede producir una hemorragia. 
• En caso de tener restos pequeños de vidrio, sacarlos con pinza. 
• Si la herida es leve (pequeña) utilizar la gotita para unir la piel. 
• Evitar en lo posible sobre la herida el uso de: 
Alcohol: produce picazón 
Algodón: pueden quedar fibras de algodón 
Yodo: produce quemaduras 
Pomada con antibiótico: puede producir alergia 
5- Factores de gravedad: la profundidad, la extensión y la localización Ej.: las manos,
tórax, abdomen, las articulaciones (el tobillo, muñeca, codo, cadera).
6- Casos especiales: Heridas por armas de fuego. Heridas con arma blanca. Herida perforantes en
el tórax.
7- Que debemos hacer frente a una herida de abdomen
• Mantener al paciente acostado de espaldas muy quieto. 
• No permitir que se enfríe; cubrirlo con frazadas. 
• No darle nada a beber, ni agua ni estimulantes, pues provocará hemorragias. 
• No realizar demasiada limpieza de la herida. 
• Cubrir la herida con gasa esterilizada. 

Notas sobre Primeros Auxilios


Descarga eléctrica: Desconecte la corriente eléctrica si es posible, pero siempre aparte a la víctima
del contacto, usando un bastón o una manta seca u otro material no conductor. No use las manos ni
los pies sin protección. No tiene sentido ser una víctima más. Si la persona dejó de respirar,
comience la resucitación cardiopulmonar y verifique el pulso de la carótida. Recuerde los

MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 39


procedimientos A, B, C, y D. Si el corazón de la víctima se detuvo y Ud. tiene experiencia en
compresión cardíaca externa, continúe con respiración boca a boca. Todas las quemaduras
eléctricas son más graves de lo que parecen a simple vista. Aunque la víctima se recupere, es
esencial buscar socorro médico.
Envenenamiento: Los venenos pueden ser sólidos, líquidos o gases. Pueden ser:
• Ingeridos por la boca 
• Inhalados por la nariz 
• Absorbidos por la piel o inyectados 
La tranquilidad – y no el pánico – es esencial al tratar casos de envenenamiento. Como prevenir es
mejor que curar, todos los venenos deben estar correctamente etiquetados y guardados fuera del
alcance de los niños. Nunca deje sustancias venenosas en un recipiente abierto.
Reglas generales para tratar casos de envenenamiento
1) Protegerse del contacto con el veneno.
2) Retirar a la víctima de la fuente de peligro.
3) Lavar el veneno que haya sobre la piel.
4) Buscar auxilio médico.
5) Diluir, eliminar o neutralizar el veneno.
6) NO dar líquidos si la víctima está inconsciente.
7) NO inducir el vómito si el veneno es corrosivo.
8) Llevar muestras del veneno o del vómito al médico.
NO OLVIDE: Si el veneno es corrosivo (quema al descender) NO INDUZCA EL VÓMITO. Si tiene
dudas, suministre bastante leche.
NO OLVIDE: En todos los casos, procure auxilio médico. Si la respiración falla, comience la
respiración boca a boca.
• Lavar el área afectada con agua y jabón. Dar una ducha, si es posible. 
• Sacar la ropa. 
• Dar al paciente mucha leche o agua. 
• Inducir el vómito si ha sido tragado un agente químico. 
• Si la respiración se detiene, comience a dar respiración boca a boca. 
• Llevar al paciente en seguida a un local ventilado y fresco. 
• Procurar auxilio médico. 
Ataques
Los ataques de epilepsia no son raros. La víctima puede dar un suspiro o un grito, caer al suelo,
permanecer rígida por algún tiempo y después comenzar a tener convulsiones. Es posible que
espume por la boca y se ponga azul. No es raro que la víctima tenga incontinencia. Proteja a la
víctima de peligros, pero no le restrinja sus movimientos. Si se presenta la oportunidad, coloque algo
blando entre sus dientes. Si la víctima se queda fláccida, colóquela en la posición de recuperación.
Procure ayuda médica. No la despierte si se duerme.
Convulsiones: Generalmente ocurren en niños pequeños y pueden ser causados por un
malestar digestivo, por el nacimiento de los dientes, temperaturas elevadas o constipación. El
niño puede arquear la columna, contraer los miembros, dar vuelta los ojos y también ponerse
azul.
Afloje la ropa, ventile el ambiente, reduzca la temperatura aplicando agua fría con esponja y procure
auxilio médico.
Elemento extraño en el ojo: No refregar el ojo. Enjuagar con agua limpia el interior del ojo. Si
puede ver el elemento extraño, humedecer la punta de una toalla limpia y cuidadosamente retirar el
elemento extraño de la superficie del ojo. Si el elemento extraño estuviera en la pupila o pegado a la

MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 40


superficie del ojo, o se ve que es un objeto afilado, debe procurar ayuda médica con urgencia.
Quemaduras por productos químicos: lavar inmediatamente con agua y procurar ayuda médica con
urgencia. Elemento extraño en la nariz y los oídos: Elementos extraños en los oídos o en la nariz
deben ser removidos por un médico.
Fracturas: Las fracturas pueden ser causadas por acción directa (golpe o caída), indirecta (la
fractura ocurre en un lugar diferente al golpe) o acción muscular (la rótula de la rodilla se puede
quebrar por causa de un movimiento brusco o tropezón). Las fracturas serán reconocidas por dolor
o incomodidad de la región afectada, hinchazón, pérdida del movimiento del miembro, deformidad,
irregularidad del hueso, movimiento no natural y un sonido de raspadura que la persona herida
puede sentir. Las dos últimas señales nunca deben ser conseguidas deliberadamente. Las fracturas
son clasificadas como simples, cuando la superficie de la piel no se rompe; expuestas, cuando hay
una herida visible; y complicadas, cuando la fractura, cerrada o expuesta, está asociada a una
herida alcanzando una parte importante del cuerpo, como el cerebro, pulmones, un nervio o arteria,
exigiendo tratamiento prioritario.
Si hubiese dudas, trate la herida como fractura. A menos que la vida corra peligro por causa del
fuego, inundación u otros riesgos, NO MUEVA a la víctima antes de tratar las heridas e inmovilizar la
fractura, si es que la hay. En todos los casos de fractura, existe el riesgo de empeorar si un miembro
o parte del cuerpo se mueve antes de ser inmovilizado.
La inmovilización puede hacerse apoyando el miembro herido en una posición lo más natural
posible, con vendas y cabestrillos.
Fractura de clavícula: En un caso de fractura de clavícula, la víctima muchas veces apoya el codo
para aliviar el dolor e inclina la cabeza en dirección al lado afectado. Una causa común es caer
sobre el hombro o la mano extendida.
• Remover y aflojar la ropa del lado herido. 
• Colocar un elemento blando bajo la axila. 
• Colocar una venda larga bajo la axila del lado derecho, por sobre el hombro y amarrar atrás de
la cabeza. 
• Repetir el procedimiento para el lado izquierdo. 
• Tomar una tercera venda y amarrar las puntas firmemente entre los omóplatos. 
• Verificar si la circulación en los pulsos es normal. 
Fractura del húmero
• Colocar un cabestrillo en el cuello y muñeca. 
• Colocar una tela suave entre el codo y el pecho. 
• Amarrar el miembro firmemente al cuerpo, primero arriba de la fractura y después abajo. 
• Verificar el pulso para saber si la sangre está circulando por el brazo. 
Fractura del brazo o pulso
• Colocar un tabique en la parte inferior o superior del antebrazo – debe extenderse desde el codo
hasta la punta de los dedos.
• Amarrar el miembro firmemente al tabique con tres vendas; la primera entre la fractura y el codo,
la segunda entre la fractura y la mano, y la tercera apoyando la mano con el tabique. 
• Colocar cabestrillo en el brazo. 
• Verificar el pulso. 
Vendajes: Vendaje triangular para la cabeza
• Doblar una barra para dentro, a lo largo de la base de la venda. 
• Colocar la base del triángulo sobre la frente, llevando los extremos alrededor de la cabeza y
cruzando por atrás, haciendo con que se encuentren de nuevo al centro de la frente. 
• Amarrar los extremos. 
• Traer la punta para arriba y asegurarla con un alfiler. 

MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 41


Vendaje en la mano abierta
• Doblar una barra a lo largo de la base del vendaje. 
• Colocar la mano con la palma hacia abajo sobre la venda, de manera que el pulso quede en la
base del triángulo y las puntas de los dedos hacia el vértice. 
• Virar el vértice sobre la parte trasera de la mano. 
• Enrollar el resto de la venda. 
• Amarrar los extremos al otro lado del pulso. 
Vendaje para el pie: Es semejante al vendaje en la mano abierta.
• Colocar el pie sobre la venda de modo que el talón esté vuelto hacia la base y los dedos hacia el
vértice. 
• Traer el vértice para la parte alta del pie. 
Cabestrillo de muñeca y cuello: Cabestrillo de muñeca y cuello
• Colocar el antebrazo atravesado sobre el pecho, con los dedos en la dirección del hombro contrario. 
• Hacer un cote, o media malla, sobre la mano y alrededor de la muñeca, con el nudo del cote
sobre el lado del pulgar y un doblez de la venda a cada lado de la muñeca. 
• Amarrar los extremos de la venda por encima de la clavícula. 
• Verificar el pulso. 
• Este cabestrillo sirve de apoyo para la muñeca. 
• Si el hombro también hubiera sido dañado, lleve la extremidad inferior de la venda por sobre el
antebrazo y bajo el hombro del lado herido y amarre los dos extremos con un nudo. Así, todo el peso
del brazo herido será soportado por el hombro sano. 
Ud. debe ser capaz de aplicar un cabestrillo con el herido acostado. 
• Colocar el extremo de una venda triangular sobre el hombro del lado herido. 
• Dejar la venda colgando sobre el pecho con el vértice al nivel del codo del brazo herido. 
• Doblar el codo del brazo herido sobre la venda, con la mano elevada cerca de 10 cm por encima
 codo y las puntas de los dedos extendiéndose más allá de la base de la venda. 
del
• Llevar el extremo inferior de la venda sobre el antebrazo y hombro del lado herido, amarrando
los dos extremos al lado del cuello. 
• Llevar el vértice de la venda hacia adelante y prender con un alfiler. 
Vendaje para el pecho o la espalda
• Coloque una venda triangular contra el pecho (o la espalda), de modo que el vértice quede a la
altura del hombro. 
• Pídale al paciente que sostenga el vértice. 
• Ahora doble la base para adentro, hasta la altura deseada. 
• Lleve los extremos alrededor del cuerpo y amárrelos directamente debajo del hombro. Siempre
habrá
 un extremo largo proyectándose después de haber sido amarrado. 
• Tome este extremo y llévelo hacia arriba del hombro, amarrándolo al vértice de la
venda. 

Tabique para el antebrazo: No mueva ni vuelva el brazo para ver si está quebrado. 
Es mejor usar dos tabiques. Uno debe extenderse desde el codo a los dedos sobre la palma de la
mano, y el otro en el lado opuesto. Doble varias vendas triangulares en forma de corbata, y úselas
para mantener firmes los tabiques en su lugar. Aunque dos sean suficientes, tres o cuatro dan mejor
resultado. Si hubiese material disponible, los tabiques pueden ser acolchados antes de ser usados.
Aplicados los tabiques, coloque el brazo en un cabestrillo para sujetarlo.
Tabique para palma o muñeca: En el caso de palma o muñeca herida, un tabique es
suficiente. Debe ser acolchado y extenderse desde la altura del codo hasta la punta de los
dedos.

MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 42


Colocar el tabique al lado de la palma y sujetarlo con un vendaje. Colocar el brazo en un cabestrillo.
¿Qué es el shock?

Es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no está recibiendo un
flujo de sangre suficiente. La falta de flujo de sangre significa que las células y órganos no
reciben suficiente oxígeno y nutrientes para funcionar apropiadamente. Múltiples órganos
pueden sufrir daño como resultado de esto. El shock requiere tratamiento médico inmediato y
puede empeorar muy rápidamente. Hasta una de cada cinco personas que sufren shock morirá a
causa de esto.

¿Cuáles son los principales tipos de shock?


• Shock cardiogénico, debido a problemas cardíacos.
• Shock hipovolémico, causado por la disminución del volumen de sangre.
• Shock anafiláctico, causado por una reacción alérgica.
• Shock séptico, debido a infecciones.
• Shock neurogénico, ocasionado por daño al sistema nervioso.

¿Cuáles son sus causas principales?

• El shock puede ser ocasionado por cualquier afección que reduzca el flujo de sangre,
como
1. Problemas cardíacos, como ataque cardíaco o insuficiencia cardíaca.
2. Reducción de la volemia, como con hemorragia profusa o deshidratación.
3. Cambios en los vasos sanguíneos, como en la reacción alérgica grave o
infección.
4. Medicamentos que reducen significativamente la actividad cardíaca o la presión
arterial. Un shock está a menudo asociado con un sangrado externo o interno
profuso debido una lesión seria. Las lesiones en la columna también pueden
causar shock.

Demostrar el tratamiento adecuado para el shock hipovolémico.

• Consiga ayuda médica de inmediato. Mientras tanto, siga estos pasos:


• Mantenga a la persona caliente y cómoda para evitar la hipotermia.
• Procure que la persona se acueste horizontalmente y que levante los pies unos 30 cm
para incrementar la circulación. Sin embargo, si la persona presenta alguna lesión en la
cabeza, el cuello, la espalda o la pierna, no la cambie de posición, a menos que esté en
peligro inmediato.
• No le administre líquidos por vía oral.
• Si la persona está teniendo alguna reacción alérgica, trate dicha reacción si sabe cómo
hacerlo.
• Si hay que trasladar a la persona, trate de mantenerla acostada, la cabeza hacia abajo y
los pies elevados. Estabilice la cabeza y el cuello antes de mover a una persona con
sospecha de lesión en la columna.

Demostrar el tratamiento adecuado para el shock anafiláctico.

• La anafilaxia es una situación de emergencia que necesita atención profesional médica


inmediata. Llame al número local de emergencias de inmediato. Revise las vías aéreas,
la respiración y la circulación (ABC, por sus siglas en inglés, del Soporte Vital Básico). De
ser necesario, comience a dar respiración boca a boca y RCP.
• Llame al número local de emergencias.
• Calme y tranquilice a la persona.
• Si la reacción alérgica es a raíz de una picadura de abeja, raspe el aguijón de la piel con
algo firme (como una uña o una tarjeta de crédito plástica). No use pinzas, ya que el
hecho de apretar el aguijón liberará más veneno.
• Si la persona tiene un medicamento de emergencia disponible para alergias a la mano,
ayúdela a tomárselo o inyectarse el medicamento. Evite medicamentos orales si la
persona está teniendo dificultad para respirar.
• Tome las medidas necesarias para prevenir el shock. Procure que la persona se tienda
horizontalmente, elévele los pies más o menos 30 cm y cúbrala con una chaqueta o
manta. No ponga a la persona en esta posición si se sospecha una lesión en la cabeza, el
cuello, la espalda o la pierna, o si esto causa molestia.

Asistencia a una víctima con hemorragia

MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 43


• Las hemorragias venosas se cohíben siempre:
1. Por compresión directa.
2. Colocando el vendaje sobre la misma: Confeccionado con una gasa estéril y unas vueltas
de algodón o celulosa para después dar circulares con venda sobre la misma (vendaje
compresivo).
• Sólo en hemorragias arteriales importantes hay que recurrir:
1. Primeramente a la compresión en los puntos arteriales y, en último extremo, al
torniquete.
• En caso de recurrir al torniquete:
1. Debe de ser colocado sólo en la raíz de las extremidades (superiores o inferiores) y jamás
en ningún otro punto (antebrazo, codo, muñeca, dedos, pierna, tobillo o pie).

2. Debe aflojarse cada 10 minutos.


3. Tener en cuenta que en heridas, aunque sean
arteriales, de los dedos, nunca hace falta torniquete, basta siempre con colocar un
vendaje compresivo (tal y como hemos descrito) y elevar la extremidad afectada.
Puntos de presión

RESPIRACIÓN BOCA A BOCA: Es el método más adecuado, si se sabe realizar, para que un
accidentado vuelva a respirar de forma natural, después de una parada respiratoria.
Primero: inclinar al máximo la cabeza hacia atrás. Para ello, apoyar una mano sobre la frente y
colocar la otra bajo la nuca. En la mayoría de las víctimas, esta inclinación provoca la apertura de la
boca y el descongestionamiento de las vías respiratorias, facilitando la respiración natural
espontáneamente, o la práctica de la
reanimación boca a boca.
Segundo: insuflar aire en los pulmones. Por la
boca, hasta que el tórax se expanda. Para ello, el
socorrista inspirará más profundamente que en una inspiración normal, y aplicando
cuidadosamente su boca alrededor de la de la víctima, insuflará el aire de sus pulmones.
Comprobar al insuflar aire que el tórax se expande demostrando así que ha penetrado hasta los
pulmones.
Tercero: el socorrista deberá evitar que el aire escape por la nariz del accidentado.

• Presionando la nariz de la víctima con su mejilla o cerrándosela con los dedos.


• La mano que se apoya sobre la frente tapona la nariz sujetando a ésta en forma de pinza
entre los dedos pulgar e índice.
Recuerda: las diez primeras respiraciones deberán hacerse lo más rápidamente posible.

• El ritmo normal para personas adultas es el de una insuflación cada 5 segundos, 12 por
minuto. Para los niños un poco más rápido.

MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 44


• No se debe suspender la maniobra hasta que el enfermo empiece a respirar, ya que
muchas personas se han reanimado sólo después de varias horas.
Tratamiento de la obstrucción de las vías aéreas
Actuación inmediata:
• Liberar las vías respiratorias inclinando la cabeza hacia atrás y suprimir el obstáculo
externo (cuerpo extraño, dentadura postiza...)
• Si el tórax y el abdomen no se mueven y la cara está azulada o morada, practicar la
respiración artificial.
• Si además, la pupila está dilatada y no se palpa el pulso carotideo debe efectuarse masaje
cardíaco.
• En caso de asfixia por gas tóxico, primero evacuar.
La reanimación:
• Debe ser, urgente, inmediata y a ser posible en el mismo lugar.
• Se realizará una vez valorado el estado de conciencia, pulso y respiración.

• Apertura de las vías respiratorias superiores: Inclinar al máximo la cabeza hacia atrás,
apoyando una mano sobre la frente y colocando la otra bajo la nuca.
• Si la entrada o expulsión del aire no es normal: Comprobar arrodillado a un costado de la
víctima si algún cuerpo extraño o la propia lengua obstruyen las vías respiratorias
Recuerda:

• La lengua obstruye la respiración en estado inconsciente.


• En estado normal la lengua no obstruye la respiración.
¿Qué se debe hacer?:

• Si es un niño: ponerle la cabeza hacia abajo sujetándolo por los pies y darle golpes en la
espalda. En general, retirar los elementos que obstruyen las vías con los dedos en forma
de gancho envueltos en un pañuelo. Empezar el “barrido” de la boca por un costado y
terminar por el otro.
• En caso de detectarse una obstrucción a nivel de las vías aéreas más internas, se realizará
la “MANIOBRA DE HEIMLICH”. Para ello, debes presionar la zona inferior del tórax
comprimiendo los pulmones para que éstos expulsen fuertemente el aire que contienen, y
el objeto que obstruye salga empujado al exterior.
1. Si la víctima está tumbada: Es necesario sentarse en sus muslos mirando hacia su
cabeza, que se debe colocar ladeada. Sitúa el puño en la boca del estómago
(inmediatamente debajo de las costillas) y presiona oblicuamente hacia abajo y
hacia la cabeza
2. Si la víctima está de pie o sentada: Pásale los brazos debajo de sus axilas y
presiona con el puño cerrado ayudado por la otra mano, en el mismo punto,
oblicuamente hacia nosotros y hacia arriba. Recuerda: las presiones han de ser
secas y profundas, y se intercalarán 2 insuflaciones cada 4 compresiones
abdominales.
Ataque al corazón: Un ataque cardíaco es una emergencia médica grave en la cual el suministro
de sangre al corazón se obstruye de repente, por lo general a causa de un coágulo de sangre. La
falta de sangre al corazón puede dañar gravemente los músculos del corazón. Si no se trata, los
músculos empiezan a morir. El término médico para un ataque cardíaco es infarto de miocardio.
Tratamiento:

• Si hay un hospital o una clínica de salud cerca, es muy importante que el paciente reciba
atención médica tan pronto como sea posible.

MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 45


• Si tiene disponible aspirina, dé a tomar al paciente 300 mg. Triture la tableta o deje que
el paciente la mastique para que funcione más rápidamente. La aspirina ayuda a reducir
la velocidad de formación de un coágulo de sangre.
• Si el paciente sobrevive al ataque, debe descansar. Cuando tenga la fuerza suficiente,
debe acudir al médico, donde sea posible. Se recomienda ejercicio suave. Caminar un
poco más cada día ayudará al paciente a recuperarse bien.

Derrame cerebral: Un derrame cerebral es una condición médica grave que ocurre cuando se
interrumpe el suministro de sangre a una parte del cerebro. Al igual que todos los órganos, el
cerebro necesita oxígeno y nutrientes que le proporciona la sangre para funcionar
correctamente. Si el suministro de sangre se restringe o se detiene, las células del cerebro
empiezan a morir. Esto puede conducir a daños cerebrales y a veces a la muerte.
Tratamiento:

• Si hay un hospital o una clínica de salud cerca, es muy importante que el paciente reciba
atención médica tan pronto como sea posible.
• Si no hay atención médica disponible, coloque a la persona sobre una cama con su
cabeza un poco más alta que los pies. Colóquela sobre su costado, con la rodilla y la
cadera superiores dobladas para apoyar su cuerpo. Esta posición ayudará a drenar la
saliva y la mucosidad de la garganta y la respiración será más fácil.
• Cada tres horas, coloque al paciente sobre su otro costado.
• Si el paciente está inconsciente, no debe tomar por la boca alimentos, bebidas ni
medicamentos.

Después de un derrame cerebral, es posible que el paciente permanezca parcialmente paralizado


o no pueda hablar. La rehabilitación es muy importante. Anime al paciente a hacer ejercicio y a
aumentar la distancia que puede caminar cada día, si es posible

¿Cuál es el tratamiento adecuado para las mordeduras de animales?

• Tranquilizar y brindarle confianza a la persona. Usar guantes de látex o lavarse muy bien
las manos antes de atender una herida. Luego, lavarse las manos nuevamente.
• Si la mordedura no está sangrando profusamente, lave la herida con un jabón suave y
agua corriente por unos 3 a 5 minutos y luego cúbrala con un ungüento antibiótico y un
apósito limpio.
• Si la mordedura está sangrando activamente, aplique presión directa con una tela limpia y
seca hasta que el sangrado se detenga. Eleve el área de la mordedura.
• Si la mordedura es en la mano o los dedos, llame al médico en seguida.
• Durante las próximas 24 a 48 horas, observe el área de la mordedura para ver si hay signos
de infección (aumento del enrojecimiento, hinchazón y dolor en la piel).
• Si la mordedura se infecta, llame al médico o lleve la persona a un centro médico de
emergencia

Nota: para la realización de estas especialidades de salud, se le realizará un examen


teórico/práctico sobre lo estudiado y visto en las clases de primeros auxilios

Fecha de inicio: _______________________ fecha de terminación: __________________________


Firma director o acompañante: _______________________________________________________

MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 46


NUDOS Y AMARRAS:

DEMOSTRACIÓN DE LOS NUDOS:

Para demostrar los nudos necesitamos conocer tres cosas básicas de los nudos:

Parte fija: Es el trozo largo o principal de la soga con la cual uno forma el nudo.
El seno: Se forma al hacer que la soga se envuelva sobre sí misma, se forma un aro llamado
seno.
La extremidad o chicote: Es la parte con la cual se trabaja.

CLASES DE NUDOS

COTE O MEDIA MALLA: Se hace un seno. Consiste por hacer pasar el chicote por el seno. Es un
nudo básico para los demás nudos.

FALSO: Se hace una media malla y luego se hace una segunda media malla, cruzando el extremo
sobre la parte fija de la misma manera que se hizo anteriormente. Este nudo debe evitarse

DOBLE LAZO: Es el nudo común que se usa para atar los cordones de los zapatos, es tan común
que no necesita explicación. Debe seguir el principio del nudo llano y no el del falso.

OCHO: Se realiza en el extremo del cabo, pasando el chicote por debajo del firme, y de nuevo el
chicote por el bucle que se ha formado, no es preciso azocar mucho el nudo, pero al hacerlo sí se
debe vigilar que la extremidad del chicote sobresalga algo del nudo, para poder tener una
extremidad con la que agarrar el cabo si el nudo se encaja en una polea.

CORREDIZO: El lazo corredizo puede utilizarse como vuelta o ligada, especialmente si la vuelta se
efectúa alrededor de un objeto muy grande, tal como un tronco de árbol, ya que el lazo corredizo
puede hacerse utilizando una longitud muy corta de cuerda. Es conveniente efectuar un nudo tope
en el chicote para evitar que pueda deslizarse.

LLANO: Este nudo se efectúa confeccionando dos medios nudos. El primer medio nudo se realiza
de izquierda a derecha, el segundo se hace después de derecha a izquierda, de forma que los dos
extremos cortos o chicotes queden al mismo lado. Si el nudo es llano pero los chicotes quedan en
lados opuestos, se conoce con el nombre de "nudo del ladrón o de cabo de vela"; si queda levantado
y desigual, es el nudo de la abuelita. Ninguno de estos
nudos es seguro y deben evitarse.

VUELTA DE ESCOTA: Con el seno de uno de los


cabos se forma un bucle a modo de gaza, si es que no
la tiene. Se pasa el chicote del otro cabo por dentro de
la gaza, se le da vuelta y se pasa el chicote por debajo
del firme para que quede mordido por él. El "vuelta de
escota" también puede hacerse dando dos vueltas
sobre el bucle en lugar de una, antes de morder el chicote; entonces se llamará "doble vuelta de
escota". De esta forma aumenta la seguridad del nudo, siendo recomendable cuando deba
permanecer trabajando durante mucho tiempo.

MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 47


PESCADOR: Colocan uno junto al otro los dos chicotes a unir. Se hace un medio nudo con el cabo
de la izquierda sobre el de la derecha. Con el chicote del cabo de la derecha se hace un medio nudo
sobre el cabo de la izquierda. Se azocan bien los medios nudos. Se tira de los firmes de ambos
cabos, haciéndoles deslizar hasta que quede un nudo junto al otro.

BALLESTRINQUE: El ballestrinque es una de las más conocidas y mejores vueltas. Puede utilizarse
para asegurar una cuerda a un poste, una barra o a otro cabo que no forma parte del nudo.

Puede elaborarse al aire: realizando dos senos uno al lado contrario del otro, y colocarlos de tal
manera que queden de frente (con las cuerdas por dentro) y se introduce una estaca por el seno
doble que hemos hecho

Al palo: Se hace una vuelta sobre el objeto al que se quiere amarrar, con el firme encima y el chicote
por abajo. Continuando en el mismo sentido, se da otra vuelta con el chicote por encima de la
anterior. Al finalizar la segunda vuelta se introduce el chicote por dentro del seno que se ha formado
al dar la segunda vuelta, por encima del firme. Terminado el nudo, se azoca tirando del firme y del
chicote. Hay que dejar una cierta longitud de margen al chicote, pensando que puede escurrirse
algo.

VUELTA BRAZA O LEÑADOR: El "Leñador" es un lazo provisional formado alrededor de objetos


tales como troncos de árboles, tablones, o postes, de forma que puedan ser arrastrados, empujados,
subidos o bajados. Se efectúa doblando el chicote sobre sí mismo y retorciéndolo sobre el propio
extremo del chicote (nunca sobre el firme), varias veces.

MARGARITA: La margarita puede utilizarse para acortar cualquier longitud de cuerda al largo
deseado sin cortarla, para hacerlo realice el primer medio cote retorciendo la cuerda en el sentido
de las agujas del reloj, el segundo y tercer medios cotes se forman solapándose ligeramente con el
primero y con el mismo diámetro. El firme de la derecha debe quedar por debajo. El medio cote
central se estira pasándolo a través de los dos laterales; al apretar estos dos lazos laterales, el nudo
adopta su forma. Compruebe la posición exacta de los medios cotes y después apriete el nudo,
asegurándose

DOS MEDIOS COTES: Este nudo es fuerte, fiable y nunca se aprieta. Esto lo hace muy versátil;
puede utilizarse para asegurar una línea a una anilla, anzuelo, poste, palo, mango, barra o viga.
Sirve para amarrar botes con seguridad y soporta fuertes cargas. Tiene otras ventajas, una vez que
un chicote ha sido asegurado con una "vuelta redonda y dos medios cotes", sobre el otro puede
hacerse un segundo nudo. Esto resulta especialmente útil cuando se aseguran cargas voluminosas
y pesadas sobre el portaequipajes del coche.

AS DE GUÍA

El "as de guía" tiene ventajas como que no se desliza, no se afloja, ni muerde el cabo y es fácil de
realizar, fuerte y estable. Se deshace con rapidez y facilidad, incluso con el cabo sometido a
esfuerzo, empujando hacia fuera el chicote que rodea el firme. La mayor desventaja es su tendencia
a aflojarse cuando se efectúa en cabos muy rígidos. Puede servir como nudo corredizo, que queda
abierto tan pronto como desaparece la tensión en la línea. El "as de guía" a izquierdas es menos
seguro que el propio "as de guía" y debe evitarse.

MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 48


Se ejecuta formando un bucle en el firme del cabo, pasando el chicote a través del seno así
formado, rodeando el firme y pasando el chicote de nuevo a través del seno. Para un acabado de
mayor seguridad puede efectuar un nudo tope o un medio nudo para evitar un posible deslizamiento.

AMARRAS BÁSICAS

AMARRA CONTINUA: El diseño de la escalera aparece con una serie de gazas, sujetando los
barrotes encajados en una muesca hendida en los largueros; este amarre no es suficiente. Para
darle seguridad se necesita hacer un Nudo de Ballestrinque en cada lado de los barrotes, de
preferencia encontrarlos y en diagonal

AMARRA REDONDA O CIRCULAR: Se utiliza para amarrar dos postes de modo que uno sea una
"extensión" del otro, para hacer un asta bandera, por ejemplo. Se comienza con un ballestrinque y se
da vueltas a la cuerda alrededor de los dos postes como muestra la figura. Se "ahorca" el amarre y
se asegura con otro ballestrinque. Igualmente es necesario apretar cada vuelta del amarre para
darle mayor solidez. Un buen truco para que los mástiles queden mucho más sólidos es unirlos con
dos amarres redondos pequeños, uno arriba y otro abajo

AMARRE EN OCHO: Permite unir varios troncos uno junto a otro. Es utilizado para hacer balsas,
mesas y bases para campamentos elevados, por ejemplo. Se inicia con un ballestrinque y se da
vueltas a la cuerda en forma de ocho (por arriba y por abajo) alrededor de los troncos. Luego, se
"ahorca" el amarre en cada juntura (cuando son muchos troncos, es conveniente usar una cuerda
para cada "ahorcado"). Se termina el amarre con un ballestrinque. Para que las bases así armadas
sean más sólidas, es conveniente amarrarlas por ambos extremos, así como montarlas sobre
troncos colocados perpendicularmente cerca de los extremos

AMARRE DIAGONAL: Este amarre es usado para unir dos postes que no van a quedar
perpendiculares el uno del otro. Se comienza con una vuelta de braza alrededor de ambos postes y
se le da vuelta a la cuerda como se muestra. Se "ahorca" el amarre y se asegura ya sea con un
ballestrinque o con otra vuelta de braza. Usándolo en combinación con el amarre cuadrado permite
la construcción de estructuras muy sólidas

AMARRA CUADRADA O LLANA: Este amarre es utilizado para unir dos postes, de manera que
quede perpendicular el uno del otro. Se comienza haciendo un ballestrinque en uno de los postes y
se le da vuelta a la cuerda como muestran las figuras. Se "ahorca" el amarre y se asegura con un
ballestrinque. Es muy importante apretar lo más posible cada vuelta del amarre para darle solidez.
Se pueden formar distintas estructuras utilizando varios amarres cuadrados, o en combinación con
otros tipos de amarres.

Para la aprobación de esta especialidad debe presentar una tabla con los nudos y amarras

Fecha de inicio: _______________________ fecha de terminación: __________________________

MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 49


Firma director o acompañante: _______________________________________________________

EJERCICIOS Y MARCHAS

Defina:

• Formación: ________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________________ 
• línea: _____________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________________ 
• Intervalo: __________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________________ 
• Columna: _________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________________ 
 • Distancia: _________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________________ 
• Cubrirse: _________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________________ 
• Flanco: ___________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________________ 
• Cadencia: _________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________________ 
• Conversión: ________________________________________________________________ 
________________________________________________________________________________ 
¿Qué diferencia hay entre? 
• Atención, descanso, a discreción: ______________________________________________ 
________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________ 
• A tiempo, más rápido, paso corto, paso largo: _____________________________________ 
________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________
• Presenten banderín, saludo banderín: ___________________________________________ 
________________________________________________________________________________
 • Flanco derecho, flanco izquierdo: ______________________________________________ 
________________________________________________________________________________

¿Cómo usar y cuidar la bandera nacional? 
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________ 
¿Cómo
 doblar la bandera? 
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Mencione tres tipos de órdenes básicas para dirigir un grupo:
a. __________________________________________________________________________
b. __________________________________________________________________________
c. __________________________________________________________________________
Diga algunos puntos esenciales en la posición firmes:
________________________________________________________________________________

MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 50


________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Mencione las voces de mando con sus respectivas prevenciones:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Diga los diferentes tipos de pasos y explique cada uno:
Descanso________________________________________________________________________
Firmes__________________________________________________________________________
Cubrir___________________________________________________________________________
Cambio de guardia_________________________________________________________________
Media vuelta______________________________________________________________________
Adiscreción_______________________________________________________________________
Paso
Redoblado_____________________________________________________________________

Ceremonias cívicas (explique):


• Izar bandera: _______________________________________________________________
• Abrir la bandera: ____________________________________________________________

¿Qué aspectos se deben considerar al enseñar están especialidad?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Nota: El complemento de la especialidad será pertenecer al escuadrón de marchas y dirigir en sus


acompañamientos a los menores o en el club una formación y algunos ejercicios sencillos de toma
de ideales y avances en una marcha.

Fecha de inicio: _______________________ fecha de terminación: __________________________


Firma director o acompañante: _______________________________________________________

HISTORIA DENOMINACIONAL

1. Mencione las tres señales espectaculares que ocurrieron en la naturaleza anunciando el regreso
de Cristo y el inicio de la predicación del mensaje de los 3 ángeles.
a) _____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
b) _____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
c) _____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2. Memorice y resuma el mensaje de los 3 ángeles. Apocalipsis 14:6-12,


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 51
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3. ¿Quién fue el más prominente Americano predicador de la Segunda venida de
Cristo? __________________________________________________________________

4. ¿Qué profecía estudió Miller para colocar una fecha al regreso de Cristo?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
5. ¿Quién tuvo una visión que ayudó a los pioneros a entender el significado real de la profecía
y qué mostró dicha visión? Describa brevemente dicha visión
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

6. ¿Dónde estuvo ubicada la Iglesia de los primeros guardadores del sábado y quién fue su
primer ministro?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

7. ¿Qué edad tenía Ellen Harmon cuando ella recibió su primera visión y qué fue lo que ella
recibió?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

8. Ellen Harmon de White escribió varios libros. ¿Cómo se les conoce a estos
escritos? _________________________________________________________________

9. ¿Qué libros escritos por Ellen de White tratan de forma especial de la vida de
Cristo? ____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
______________________________________________________________
MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 52
10.¿Qué pioneros del movimiento adventista se destacaron por lo siguiente?
a. Alentó la organización de la iglesia en sus comienzos: ________________________
b. Escribió las primeras lecciones de Escuela
Sabática: ____________________________________________ cuyos comienzos de escritor
fueron con algunos folletos tales como la Verdad Presente (The present truth) la Revista
adventista (Advent Review), y el Instructor de la juventud (The Youth instrutor), el cual fue el
pionero de los folletos de Escuela Sabática para jóvenes.
c. Fue elegido como el primer presidente de la Asociación General de los A.S.D. pero
declinó: _____________________________________________.
d. Llegó a ser el esposo de Ellen Harmon: _______________________________

11. ¿Quién fue el primer misionero oficial a ultramar de la Iglesia A.S.D. y a qué país
fue? ______________________________________________________________________
_______________________________
12. ¿Quién fue el primer presidente de la Asociación General de los A.S.D.?
________________________________________________________________________________

13. ¿Quién escribió el libro “Daniel y Apocalipsis” y que además fue un líder en la discusión de
la justificación por la fe?
________________________________________________________________________________

14. ¿Cuál fue el nombre del navío enviado por las Escuelas Sabáticas de Norteamérica para
realizar la obra misionera en las islas del pacífico sur?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

15. ¿Cuándo fue adoptado oficialmente el Club de conquistadores por la Asociación General de
los A.S.D. y en qué año cambiaron las siglas MV por JA?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

16. Mencione por lo menos 8 personas que impactaron en el desarrollo del movimiento juvenil
adventista. ¿Cuál es el nombre del actual Director JA mundial?
✓ Luther Warren
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
✓ Milton Kern:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
✓ Arthur W.Spaulding:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
✓ Harriet Holt:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
✓ C.Lester Bond: _____________________________________________________________
✓ HenryT.Bergh: ___________________________________________________________________
✓ John Hancock:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 53
✓ Leo Ranzolín:
________________________________________________________________________________
_____________________________________

El Director de jóvenes de la Asociación General de los A.S.D. es actualmente (Julio 2015) el Pr.
Gilbert R. Cangy hijo de padres misioneros nació en las Islas Seychelles en el Océano Indico al
Noreste de Madagascar. Se crio en la Isla Mauricio

17. ¿Dónde está ubicada la oficina de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo día
y quién es su presidente actual?
________________________________________________________________________________
_

18. Cumpla con los siguientes requisitos:


✓ Adquiera por lo menos 2 libros o folletos que tratan acerca de la historia de la Iglesia
Adventista y/o del movimiento juvenil.
✓ Haga un examen escrito el cual debe ganar con una nota que no sea inferior a 85%.

Fecha de inicio: _______________________ fecha de terminación: __________________________


Firma director o acompañante: _______________________________________________________

DIRECCIÓN DE MENORES
Preparar a una unidad en el proceso de investidura por un año.
Haz una lista de diez características de un buen líder:
✓ ________________________________________________________________________________
✓ ________________________________________________________________________________
✓ ________________________________________________________________________________
✓ ________________________________________________________________________________
✓ ________________________________________________________________________________
✓ ________________________________________________________________________________
✓ ________________________________________________________________________________
✓ ________________________________________________________________________________
✓ ________________________________________________________________________________
✓ _________________________________________________________________________

Diferencia que existen entre pre adolescente (10-12 años) y adolescentes (13-15 años) en cuanto a
las siguientes áreas:
• Física: 
__________________________________________________________________________
 __________________________________________________________________________
________________________________________________________________________ 
• Emocional: 
__________________________________________________________________________
 __________________________________________________________________________
________________________________________________________________________ 
• Mental: 
__________________________________________________________________________
 __________________________________________________________________________
• Espiritual: 

MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 54


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Mencione diez maneras de evitar tener una disciplina:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Nueve maneras de tener una disciplina balanceada:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Diga cinco tipos de procedimientos de disciplina:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Nota: el proceso de esta especialidad se firmará con el acompañamiento realizado con los
menores por parte del director del club.

Fecha de inicio: _______________________ fecha de terminación: __________________________


Firma director o acompañante: _______________________________________________________

ECOLOGÍA

Realice un diagrama de un ecosistema:

MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 55


Defina:
• Ecología: 
__________________________________________________________________________
 _________________________________________________________________________ 
• Comunidad: 
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________ 
 • Cadena alimentaria: 
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________ 
• conservación: 
 __________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________ 
• Bioma: 
__________________________________________________________________________
 _________________________________________________________________________ 
• Comunidad clímax: 
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Investigue acerca del hábitat de ciertos animales pequeños que se encuentran en
las inmediaciones de su hogar:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Definir qué es un ecosistema y cuáles son los factores biológicos básicos y físicos que
lo mantienen equilibrado.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Investigue que se hace con la basura de su comunidad y qué cantidad promedio producen
los hogares:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Resuma la información leída por una semana del periódico acerca de la contaminación
ambiental en la ciudad o el país:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 56


Escriba diez cosas que podría hacer para mejorar el ambiente en el lugar donde vive:

✓ ________________________________________________________________________________
✓ ________________________________________________________________________________
✓ ________________________________________________________________________________
✓ ________________________________________________________________________________
✓ ________________________________________________________________________________
✓ ________________________________________________________________________________
✓ ________________________________________________________________________________
✓ ________________________________________________________________________________
✓ ________________________________________________________________________________
✓ _________________________________________________________________________

Busque una cita de la Biblia y del espíritu de profecía que se relacione con ecología y anótela:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Nota: se debe considerar realizar además de este proceso una maqueta que defina los
diferentes factores de un ecosistema o realizar un paisaje que los contenga.

Fecha de inicio: __________________________ fecha de terminación: _______________________


Firma director o encargado: __________________________________________________________

ECONOMÍA DOMÉSTICA

Haz una lista de los utensilios que son necesarios para mantener una casa limpia:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Cómo mantener limpio el horno, la estufa, el microondas y el refrigerador?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Bajo qué condiciones se propagan los gérmenes e insectos:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Cuál es la forma adecuada de preparar la loza para lavarla?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Cómo limpiar la alfombra, almohadas muebles tapizados, paredes empapeladas, paredes
pintadas, pisos y ventanas?

MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 57


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Qué método se sigue en tu ciudad para la eliminación de desperdicios y cuál es el método que
se utiliza en tu casa?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Cómo mantener un hogar seguro para un bebe?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Haz el trabajo de una casa por una semana

Fecha de inicio: __________________________ fecha de terminación: _______________________


Firma director o encargado: __________________________________________________________
EVANGELISMO PERSONAL

Describir mediante el estudio de la Biblia y del espíritu de profecía cómo trato Jesús a las personas
de forma personal: (además debes presentarlo de manera oral por al menos 5 min a un grupo de
personas)
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Realizar y describir:
• Actividades de servicio a la comunidad: (debes anexar fotografías impresas en la parte
posterior del manual de las actividades realizadas en favor de tu comunidad, impacto social
y actividades desarrolladas con tu iglesia)
 __________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 58


¿Cómo te sentiste en las actividades que has descrito?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Ayudar en la planificación y participa en alguno de los siguientes impactos evangelísticos a favor
de tu comunidad y tu iglesia:
• Proyecto de embellecimiento de la comunidad, tal como limpiar áreas públicas y
 plantar flores en parques y plazas. 
• La hora de la historias para los niños. 
• Ministerio utilizando payasos. 
 • Ministerio utilizando títeres. 
 • Preparación de regalos de Navidad para niños desamparados o pobres. 
• Distribución de comida o ropa a los necesitados. 
• Programas y visitas a hogares de ancianos, orfanatos o salas de niños en hospitales. 
• Proyectos similares aprobados por un la directiva del club de Guías Mayores o Líderes
J.A 
Hacer Planes, organizar y participar, por lo menos durante 15 horas, en uno de los
siguientes proyectos misioneros:

✓ Enseñar en una clase de niños de la Escuela Sabática local.


✓ Limpieza de patios o tareas domésticas para vecinos ancianos.
✓ Discursos sobre temperancia.
✓ Actuar como tutor de estudiantes menores.
✓ Obra voluntaria en un hospital o un hogar de ancianos
✓ Llevar y dejar libros en un hospital
✓ Ayudar en la rehabilitación de una persona con discapacidad física.
✓ Realizar afiches o proyectos artísticos para un hospital, hogar de ancianos u
orfanato.
✓ Programa de "Adopción de un Abuelo"
✓ Otro proyecto similar aprobado por la directiva del club de Guías Mayores o
Líderes J.A

Nota: esta especialidad se evaluara en el proceso de un semestre con la debida


supervisión de la directiva o del capellán asignado para el evento.
Fecha de inicio: __________________________ fecha de terminación: _______________________
Firma director o encargado: __________________________________________________________

MAYORDOMÍA

Descubra los principios bíblicos de la mayordomía, respondiendo a las


siguientes preguntas:
a. ¿Qué dice I Corintios 6:19,20 acerca de la mayordomía del cuerpo?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________

b. ¿Qué nos dice Mateo 25:15 acerca de la mayordomía de los talentos?


________________________________________________________________________________

MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 59


________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
________________________________________________

c. ¿Qué dice Col. 4:5 acerca de la mayordomía del tiempo?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
d. ¿Qué nos dice Juan 3:16 que nos dio Dios?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

e. ¿Qué nos dice Salmo 24:1 acerca de quién es dueño de la tierra?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

f. ¿Qué dice Génesis acerca de quién es el mayordomo sobre la tierra?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Qué dice Proverbios 3:9 acerca de quién es siempre el primero?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

h. ¿Cómo sabemos que “diezmos” significa décimo? Génesis 28:22


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

i. ¿A quién dice Levíticos 27:30 que pertenece el diezmo?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

j. ¿Cómo dice Malaquías 3:8 que se roba a Dios?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

k. ¿Qué dice 1ª Corintios 9:13,14 acerca del uso del diezmo?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

l. ¿Cómo sabemos que el diezmo es diferente a las ofrendas? Malaquías 3:8


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

m. ¿Qué dice 2ª Corintios 9:7 acerca de la actitud de dar?


__________________________________________________________________________

MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 60


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

n. ¿Qué dice Mateo 6:20 acerca de donde guardar nuestros tesoros?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

o. ¿Qué bendición comprendida es dada en Mal. 3:10?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

2. Lea lo siguiente: Sección IV del libro Consejos sobre la Mayordomía Cristiana (pág.
117-136, párrafos 1 y 2; pág. 17, párrafos 1 y 2; pág. 67). (Puede encontrarlo en la
biblioteca universitaria UNAC) Haga un resumen por escrito de lo leído y discútalo con
su consejero o pastor.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. Entrevistarse con personas que lo informen sobre lo que hacen con el diezmo:
a. En su Iglesia local:
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

b. Su Misión o Asociación:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________

c. Su Unión:
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

d. La Asociación General:
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________
4. Infórmese acerca del presupuesto de su iglesia, que finanzas debe afrontar su iglesia, y el
propósito de cada rubro que aparece en el sobre de diezmos y ofrendas

5. Haga una gráfica de cómo usted usa su tiempo durante el fin de semana y durante un día de
semana. En la columna actividad escribe lo que realizas como dormir, jugar, comer, ir a la
MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 61
iglesia, etc., en la columna de los días vas a escribir el tiempo invertido por ejemplo dormir-
10:00 pm – 5 am)

Fin de semana
Actividad Viernes Sábado Domingo Día de semana

6. Haga uno de los siguientes:

a. Si tiene un trabajo asalariado o recibe algún ingreso, haga una lista de cómo gasta
su dinero durante un mes.

b. Si no está en la categoría anterior, haga una lista de cómo gastaría un ingreso de


$50.00 (o una cantidad equivalente en su moneda local) por mes en las siguientes
categorías: ropa, entretenimiento, artículos personales, regalos, útiles escolares,
diezmos/ofrendas, comida fuera de casa, transporte.

Categorías Dinero utilizado


Ropa
Entretenimiento
Artículos
personales
Regalos
Útiles escolares
Diezmos/Ofrendas
Comida fuera de
casa
Transporte
Otros
Total

La mejor manera de administrar nuestros recursos es por medio de un presupuesto. Un


presupuesto simplemente expresa en pesos y centavos las metas y objetivos que usted
ya ha elegido. Antes de que pueda planear sabiamente, necesita saber cuándo dinero
habrá disponible para el mes/año, incluyendo beneficios, abonos, intereses, donaciones,

MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 62


etc. Después calcule sus gastos, basándose sobre el pasado e incluyendo las diversas
categorías como las antes mencionadas. Debe recordar que hay gastos fijos y gastos
flexibles, que normalmente son controlables. Ahora está listo para comparar las entradas
con sus gastos. Si los gastos exceden las entradas, entonces debe recortar sus gastos
flexibles hasta que los gastos totales sean menores que sus entradas para que le sobre
algo para ahorrar.

7. Exponga según la Biblia y el Espíritu de profecía ¿qué instrucción se da referente a La


variedad y uso de los talentos que Dios ha concedido?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

8. Mencione tres talentos o habilidades que posee, tales como construir casas, mecánica,
jardinería, pintura, dibujo, escribir, exponer, música, enseñanza, costura, etc. Elija uno de los
tres talentos y haga un proyecto para desarrollar mejor sus talentos.
Su proyecto debe seguir estas directrices:
a. El proyecto debe ser de beneficio o alcance para otros.
b. El proyecto debe ser un esfuerzo nuevo que no ha sido ejecutado previamente.
c. Dedique por lo menos cinco horas en planificar e implementar el proyecto.
d. Dé un informe oral o escrito a su consejero acerca del plan de tu proyecto.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

9. Explique el plan sistemático de ofrendas adoptado por la Iglesia Adventista en


Interamérica conocido como 60-20-20, y consiste en la distribución de las ofrendas bajo el
siguiente porcentaje.
a. 60 % Para gastos de iglesia local.
b. 20 % Para gastos de la iglesia nacional.
c. 20 % Para gastos de la iglesia a nivel internacional.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Fecha de inicio: __________________________ fecha de terminación: _______________________


Firma director o encargado: __________________________________________________________

MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 63


Nota
Las especialidades adicionales aparecerán anexadas a este manual al igual que los trabajos a
realizar. Serán calificadas y evaluadas en las diferentes modalidades a presentar en el club.

Sección VI
Participa en un plan de desarrollo físico de al menos tres meses, este será certificado por el
director de la clase “medallones de oro y plata” por lo cual se deben hacer los respectivos arreglos
con el mismo.

SE HACE CONSTAR POR MEDIO DEL PRESENTE QUE:

__________________________________________________

HA CUMPLIDO CON LOS REQUISITOS EXIGIDOS POR EL DEPARTAMENTO DE


JOVENES DE LA IGLESIA ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA COMO CANDIDATO A LA
INVESTIDURA DE:

GUÍA MAYOR

FIRMA DEL PASTOR ASOCIACIÓN_____________________________

FIRMA PASTOR IGLESIA ____________________________________

FIRMA DIRECTOR CLUB_____________________________________

LUGAR Y FECHA __________________________________________

MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 64


MANUAL GUÍA MAYOR-CLUB ALFA JIREH Página 65

También podría gustarte