F01 H8338 T

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 154

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

“PRODUCCIÓN DE DOCE CULTIVARES DE PIMIENTO TIPO


GUAJILLO (Capsicum annuum L.) BAJO LAS CONDICIONES DEL
VALLE DE CASMA”

Presentado por:
EDITH HUAMÁN VARGAS

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE


INGENIERO AGRÓMONO

Lima - Perú
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE AGRONOMIA

“PRODUCCIÓN DE DOCE CULTIVARES DE PIMIENTO TIPO


GUAJILLO (Capsicum annuum L.) BAJO LAS CONDICIONES DEL
VALLE DE CASMA”

Presentado por:
EDITH HUAMÁN VARGAS

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE


INGENIERO AGRONOMO

Sustentada y Aprobada ante el siguiente jurado:

-------------------------------------------------- ------------------------------------------------
Ing. Mg. Sc. Jorge Castillo Valiente Ing. M. S. Andrés Casas Díaz
PRESIDENTE PATROCINADOR

------------------------------------------------------ ----------------------------------------------
Ing. Mg. Sc. Julián Chura Chuquija Ing. Saray Siura Céspedes
MIEMBRO MIEMBRO

Lima - Perú
2016
A Dios por cuidarme siempre, por darme tanta luz y
fortaleza.

A mis padres Aleja y Humberto, a mi hermana Janet por


todo su amor incondicional, su confianza y apoyo brindado
a cada momento para lograr mis objetivos y sueños.
AGRADECIMIENTO

Agradezco al Ing. Andrés Casas Díaz, por haberme dado la oportunidad y confianza en realizar el
presente trabajo de investigación, por su paciencia, tiempo brindado y sus sabios consejos.

Al Sr. Antonio Meza por todo su apoyo, consejos y experiencia compartida durante la ejecución del
ensayo.

A la familia Santolalla Arteaga por toda la hospitalidad brindada y hacerme parte de su familia.

Al Sr. Carlos Flores por sus consejos y apoyo en el Laboratorio de Horticultura.

Al Ing. Chura por su apoyo y consejos en la elaboración de la tesis.

A mis queridos amigos (as) que me brindaron su apoyo, entusiasmo y compañía en todo momento.
INDICE GENERAL

RESUMEN
I. INTRODUCCION ......................................................................................................... 1
II. REVISION DE LITERATURA ................................................................................... 3
2.1 ORIGEN E HISTORIA DEL CULTIVO DE PIMIENTO ........................................ 3
2.2 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA ............................................................................. 4
2.3 DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DEL PIMIENTO ................................................ 4
2.3.1 Planta ......................................................................................................................... 5
2.3.2 Flor ............................................................................................................................ 6
2.3.3 Fruto .......................................................................................................................... 6
2.3.4 Forma del fruto .......................................................................................................... 7
2.3.5 Color del fruto ........................................................................................................... 7
2.4 FENOLOGIA DEL CULTIVO ...................................................................................... 8
2.4.1 Germinación y emergencia ........................................................................................ 8
2.4.2 Crecimiento de la plántula ......................................................................................... 9
2.4.3 Crecimiento vegetativo rápido................................................................................... 9
2.4.4 Floración y fructificación ........................................................................................ 10
2.4.5 Desarrollo de fruto ................................................................................................... 11
2.4.6 Madurez fisiológica y cosecha ................................................................................ 11
2.5 FACTORES QUE DETERMINAN LA ADAPTACION DE UN CULTIVAR
DE PIMIENTO .................................................................................................................... 11
2.5.1 Temperatura ............................................................................................................. 11
2.5.2 Humedad relativa ..................................................................................................... 13
2.5.3 Luminosidad ............................................................................................................ 14
2.5.4 Suelo ........................................................................................................................ 14
2.6 MANEJO AGRONOMICO ......................................................................................... 16
2.6.1 Almacigo ................................................................................................................. 16
2.6.2 Campo definitivo ..................................................................................................... 17
2.6.3 Trasplante ................................................................................................................ 18
2.6.4 Recalce..................................................................................................................... 20
2.6.5 Cultivo ..................................................................................................................... 20
2.6.6 Fertilización ............................................................................................................. 21
2.6.7 Riego ........................................................................................................................ 23
2.6.8 Sanidad .................................................................................................................... 25
2.6.8.1 Plagas ................................................................................................................ 25
2.6.8.2 Enfermedades ................................................................................................... 27
2.6.9 Desordenes abióticos .............................................................................................. 28
2.6.10 Malezas .................................................................................................................. 30
2.6.11 Cosecha.................................................................................................................. 32
2.6.12 Poscosecha ............................................................................................................. 33
2.6.13 Tiempo de secado .................................................................................................. 34
2.6.14 Relación Peso Fresco/Peso Seco ........................................................................... 34
2.6.15 Calidad del chile Guajillo seco .............................................................................. 35
2.7 PRINCIPALES USOS DEL CULTIVO ...................................................................... 37
2.8 CULTIVARES SEMBRADOS..................................................................................... 39
2.8.1 Guajillo Castillo....................................................................................................... 40
2.8.2 Fresnillo ................................................................................................................... 40
2.9 PRINCIPALES ZONAS DE PRODUCCIÓN ............................................................ 41
2.10 EL COMERCIO DEL PIMIENTO EN EL MUNDO .............................................. 44
III. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................... 46
3.1 UBICACIÓN DEL CAMPO EXPERIMENTAL ....................................................... 46
3.2 CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS ........................................................... 46
3.3 CARACTERÍSTICAS DEL SUELO .......................................................................... 48
3.4 MANEJO AGRONÓMICO ......................................................................................... 49
3.4.1 Almácigos ................................................................................................................ 49
3.4.2 Preparación del terreno ............................................................................................ 50
3.4.3 Instalación del sistema de riego ............................................................................... 50
3.4.4 Trasplante ................................................................................................................ 50
3.4.5 Recalce..................................................................................................................... 51
3.4.6 Cultivo ..................................................................................................................... 51
3.4.7 Fertilización ............................................................................................................. 51
3.4.8 Riegos ...................................................................................................................... 52
3.4.9 Control Sanitario ..................................................................................................... 52
3.4.10 Control de Malezas ................................................................................................ 54
3.4.11 Cosecha.................................................................................................................. 54
3.4.12 Poscosecha ............................................................................................................. 54
3.5 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL ........................................................................ 55
3.6 CULTIVARES EN ESTUDIO ..................................................................................... 55
3.7 CARACTERÍSTICAS DEL CAMPO EXPERIMENTAL ....................................... 56
3.8 DISEÑO EXPERIMENTAL ........................................................................................ 56
3.9 EVALUACIONES REALIZADAS ........................................................................ 57
3.9.1 Comportamiento agronómico y fenología ............................................................ 57
3.9.2 Componentes del Rendimiento del Pimiento tipo Guajillo ..................................... 58
3.9.3 Calidad de frutos ...................................................................................................... 59
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................. 61
V. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 105
VI. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 106
VII. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 107
ANEXOS ................................................................................................................................ 117
ÍNDICE DE CUADROS
Titulo Pág.

1. Temperaturas críticas para pimiento en las distintas fases de desarrollo 12


2. Relación Temperatura – Efecto. 13
3. Reducción potencial de rendimiento del chile (Capsicum annuum L.) causado
por salinidad. 16
4. Requerimiento de N, P, K, Ca y Mg en Capsicum annuum L. 21
5. Resultados experimentales sobre la fertilización del chile Guajillo con riego
por gravedad y tres densidades de plantación en el altiplano de Zacatecas. 22
6. Rendimientos potenciales de Chile Mirasol en seco con ferti-irrigación y
alcochado +ferti-irrigación en el Altiplano de San Luis Potosí (México). 25
7. Especificaciones de los grados de calidad para chile guajillo (Capsicum
annnuum L.) seco entero, de acuerdo a la NMX-FF-107/1-SCFI-2006. 35
8. Contenido de humedad. 36
9. Composición química y valor nutritivo de pimientos dulces y picantes
(Capsicum annuum L.) por 100 gr de producto comestible. 38
10. Cultivares de chile seco tipo Guajillo adaptados a las condiciones climáticas
del Altiplano de Zacatecas. 41
11. Análisis de Suelo del Campo Experimental - Casma 2011. 49
12. Fuentes de fertilizantes - Casma 2011 52
13. Fuentes para la fertilización de Fondo que se incorporó antes del trasplante -
Casma 2011 52
14. Cultivares de pimiento tipo Guajillo evaluados - Casma 2011 55
15. Grupos formados por el Dendograma. 62
16. Floración y Fructificación en doce cultivares de pimiento (C. annuum) tipo
“Guajillo” bajo las condiciones del valle de Casma (2011). 63
17. Componentes de Rendimiento de doce cultivares de pimiento (C. annuum) tipo
“Guajillo” bajo las condiciones del valle de Casma (2011). 68
18. Comparación de Medias con la Prueba t de Student respecto al Rendimiento
comercial obtenido en fresco (t/ha) del Grupo 1. 69
19. Comparación de medias con la prueba t de Student respecto al Rendimiento
comercial obtenido en seco (t/ha) de los Grupos 1 y 5. 70
20. Comparación de medias con la prueba t de Student respecto al peso seco no
comercial para los Grupos 1 y 5. 73
21. Comparación de medias con la prueba t de Student respecto al promedio total
de frutos/planta del Grupo 2. 74
22. Calidad de doce cultivares de pimiento (C. annuum) tipo “Guajillo” bajo las
condiciones del valle de Casma (2011). 75
23. Comparación de medias con la prueba t de Student respecto al largo de frutos
frescos para los Grupos 1, 3 y 5. 76
24. Comparación de medias con la prueba t de Student respecto al diámetro
mayor de frutos frescos para los Grupos 1, 3, 4 y 5. 78
25. Comparación de medias con la prueba t de Student respecto al diámetro menor
de frutos frescos para el Grupo 1. 79
26. Comparación de medias con la Prueba t de Student respecto largo de fruto seco
para los Grupos 1, 3, 4 y 5. 81
27. Comparación de medias con la prueba t de Student respecto al ancho de frutos
secos para los Grupos 1, 3, 4 y 5. 84
28. Comparación de medias con la prueba t de Student respecto al peso en frutos
frescos para los Grupos 1 y 3. 87
29. Comparación de medias con la prueba t de Student respecto al peso en frutos
secos (g) para los Grupos 3, 4 y 5. 89
30. Calidad comercial en doce cultivares de pimiento tipo “Guajillo” bajo las
condiciones de Casma. 90
31. Relación Peso Fresco/Peso Seco promedio de doce cultivares de pimiento (C.
annuum) tipo “Guajillo” bajo las condiciones del valle de Casma (2011). 91
32. Comparación de medias con la prueba t de Student respecto a la Relación Peso
Fresco/Peso Seco para los Grupos 1, 3, 4 y 5. 93
ÍNDICE DE FIGURAS

Titulo Pág.

1. Evolución de las Exportaciones Peruanas de Capsicum 2009-2013 (Enero-


Diciembre) 42
2. Principales mercados de los Capsicum secos. 42
3. Precio promedio de exportación de Capsicum Seco (US$/kg) de los años
2003 - 2013 43
4. Importación Mundial del Genero Capsicum y Exportación Peruana (US$
mil.) 2006 - 2012 43
5. Producción promedio de 2000 al 2012 de los principales países productores
de chiles (Capsicum annuum L.) y pimientos frescos en el mundo. 44
6. Producción promedio de 2000 al 2012 de los principales países productores
de chiles (Capsicum annuum L.) y pimientos secos en el mundo. 45
7. Variación de la Temperatura máxima, mínima y promedio durante los meses
de Enero a Octubre bajo las condiciones de Casma. 47
8. Variación de la Humedad Relativa (%) máxima, mínima y promedio durante
los meses de Enero – Octubre 2011, bajo las condiciones del Valle de Casma. 48
9. Dendograma de agrupamiento de doce cultivares de pimiento tipo
“Guajillo” (Capsicum annuum l.), con base en 17 variables cuantitativas. 61
10. Número de frutos/planta obtenidos durante las cosechas de los doce
cultivares de pimiento tipo Guajillo. 73
11. Ancho de frutos secos (cm) de doce cultivares de Guajillo bajo las
condiciones de Casma. 83
12. Peso promedio en frutos frescos (g) de doce cultivares de pimiento tipo
“Guajillo” bajo las condiciones de Casma 86
13. Peso promedio de fruto seco (g) de doce cultivares de pimiento tipo
“Guajillo” bajo las condiciones de Casma 88
14. Calidad comercial en frutos de doce cultivares de pimiento tipo “Guajillo”
bajo las condiciones de Casma. 90
15. Relación de Peso Fresco/Peso Seco promedio de doce cultivares de
pimiento tipo “Guajillo” bajo las condiciones de Casma. 92
ÍNDICE DE ANEXOS

Titulo Pág.

1. Temperaturas y Humedad Relativa Máximas y Mínimas de zonas aledañas al


Sector “Santa Defina” durante el periodo del experimento (2011) 118
2. Características del suelo en el Sector “Santa Defina” – Casma (2011) 119
3. Comparación de Medias con la Prueba T de Student para las variables tomadas
en el Ensayo. 120
4. Itinerario de Labores de Pimiento tipo “Guajillo” 125
5. Costo de Producción pata el pimiento tipo Guajillo para una hectárea. 134
INDICE DE IMÁGENES

Titulo Pág.

1. Criterios de Selección de Pimiento tipo “Guajillo” 138


2. Arrugamiento en la textura de frutos secos de los Cultivares P23 y P29 141
RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizó en el Fundo Santa Delfina, ubicado en el


valle de Casma – Ancash, con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico de
doce cultivares de pimiento tipo “Guajillo” y determinar cuál de estos se adapta mejor en
términos de rendimiento y calidad. El factor en estudio fueron los cultivares y las variables
evaluadas fueron el rendimiento (fresco y seco), los componentes del rendimiento (número
de frutos por planta), calidad de fruto (dimensiones de fruto fresco, dimensiones de fruto
seco, peso promedio de fruto fresco y peso promedio de fruto seco y la relación PF/PS). Se
realizó el análisis de agrupación cuyo resultado fue un Dendograma con cinco grupos
formados y el diseño estadístico utilizado fue la Prueba T de Student para la Comparación
de Medias (Prueba de T por grupos). Los cultivares que presentaron mayor precocidad
fueron Fresnillo, P18, P20, P28 y P29 y el cultivar más tardío fue el Castillo. El cultivar
que presento mayor rendimiento comercial en fresco y seco fue Castillo con 32.08 t/ha y
6.42 t/ha, respectivamente. El cultivar P29 obtuvo el mayor número total de frutos/planta
con 54.11 frutos. La mejor relación PF/PS lo tuvieron Castillo y P31 con 4.56 y 5.04,
respectivamente.

Palabras claves: Pimiento tipo “Guajillo”, Rendimiento, calidad, relación PF/PS.


I. INTRODUCCION

El pimiento (Capsicum annuum L.) es una planta de origen Americano, cultivada desde
tiempos muy antiguos por los aborígenes de la región, habiendo llegado a constituir un
alimento básico en su alimentación, por lo cual se puede decir que el Perú es uno de los
principales centros de origen de las hortalizas del género Capsicum en el mundo.

La mayoría de los tipos de chile que se cultivan en el mundo pertenecen a esta especie. Su
relativamente corto periodo de crecimiento y la existencia de variedades con distintos
grados de picor, del moderado al muy intenso, han hecho que esta especie sea una de las
preferidas en el mundo (Noriega, 2009). Son utilizados como condimentos y como
colorante natural en las comidas, cosméticos y farmacéutica. Se caracterizan por su sabor
picante, además de ser ricos en calcio y en vitaminas A y C.

Las hortalizas del género Capsicum son, hoy en día, cultivos de importancia para el Perú, y
que tienen una gran expectativa de crecimiento de sus áreas para el mercado de la
agroexportación. Durante los últimos años es una de las especies hortícolas más atractivas
por el mercado, convirtiéndose en un cultivo alternativo para los agricultores de la costa
del Perú, quienes vienen orientando sus actividades a la producción de pimiento por los
altos niveles de producción y rentabilidad que presenta, por la demanda para la
agroindustria debido a sus múltiples usos en deshidratado y la exportación, convirtiéndose
actualmente en una especie cuya rentabilidad supera a la de otros cultivos.

Las zonas productoras de chile en el Perú se localizan en toda la costa, debido a que el país
cuenta con varias ventajas comparativas que favorecen la producción del cultivo de
pimiento y de muchas hortalizas más, gracias a su posición geográfica y condición
climática. Mientras que en México el secado de los chiles lo hacen mediante un secado
artificial y eso demanda mayor inversión y por ende gastos, en la costa de nuestro país
aprovechamos el sol y la casi ausencia de lluvias para el secado natural.

El pimiento tipo Guajillo se constituye como un cultivo de agro exportación que está en
crecimiento en la costa del Perú, como producto deshidratado, para su uso en la industria
alimenticia, medicina o colorantes. Además, constantemente los mejoradores desarrollan
nuevos cultivares con un mejor potencial de rendimiento y calidad de frutos, así como el
creciente interés por esta última para el mercado internacional, exigen el desarrollo de
nuevas prácticas de manejo de cultivo, dentro de éstos está el desarrollo de nuevos

1
cultivares más rendidores o con mayores características en resistencia y/o tolerancia a
problemas sanitarios.

Por lo tanto es de interés tener una idea exacta del potencial de los diferentes cultivares en
las diferentes zonas y valles de la costa. Además es importante evaluar estos cultivares
bajo condiciones deseables de fertilización, riego, densidad, entre otros varios aspectos,
antes de recomendar el uso comercial de ellos.

Por lo antes mencionado el objetivo del presente trabajo de investigación fue:

 Determinar el comportamiento agronómico de doce cultivares de pimiento tipo


Guajillo en rendimiento y calidad de frutos, bajo las condiciones del Valle de
Casma – Ancash.

2
II. REVISION DE LITERATURA

2.1 ORIGEN E HISTORIA DEL CULTIVO DE PIMIENTO

Heiser (1976) citado por Nuez et al. (2003) menciona que todas las especies del género
Capsicum, a excepción de C. anomalum, son originarias de América. La distribución
precolombina de Capsicum se extendió probablemente desde el borde más meridional de
los EE.UU. a la zona templada cálida del sur de Sud América.

La planta del pimiento es originaria de México, Bolivia y Perú, donde además del
Capsicum annuum L. se cultivaban al menos otras cuatro especies. Los pimientos llegaron
a Europa en el primer viaje realizado por Colón en el año 1493 a América. Los indígenas
americanos conocían el fruto por el nombre de chili, pero los españoles y portugueses lo
bautizaron con los nombres de pimiento y pimiento de Brasil. Posteriormente se extendió a
Italia y desde ese país a Francia para distribuirse por toda Europa y el resto del mundo
gracias a la colaboración de los portugueses (http://www.slideshare.net/
etnografiaverde/pimientos).

Dentro del género Capsicum, la especie C. annuum es la más cultivada a nivel mundial, ya
sea en sus cultivares picantes y no picantes. El centro de diversidad de las plantas
domesticadas del pimiento Capsicum annuum L. se encuentra en México (Zapata et al.,
1992). Al respecto, Pickersgill (1969) citado por la CYTED (2001) indica que es la especie
más variable y cultivada en el género, su domesticación inicial ocurrió en Centro América,
más propiamente en México, donde restos arqueológicos indican que los chiles fueron
usados por el hombre antes del advenimiento de la agricultura.

Todas las especies de chile son originarias de América y en la colonia los chiles fueron
llevados a España, desde donde se dispersaron por toda Europa y de allí al resto del
mundo. Es más, algunas variedades de chile que llegaron a Estados Unidos fueron
introducidas por los inmigrantes europeos, en vez de haber llegado directamente desde
México o Sudamérica (López, 2003).

Los pimientos incluyen uno de los primeros grupos de plantas domesticadas por el hombre.
Existe evidencia arqueológica que señala que en las cuevas de Guitarrero y Pachamachay
en Perú, se encontraron restos de Capsicum de alrededor de 8600-8000 años a.c. También

3
en México se hallaron restos de Capsicum en el valle de Tehuacán de 6500-5500 años a.c.
Es por estas evidencias que existe unanimidad histórica en señalar que el pimiento tiene un
origen Mexicano-Centroamericano (Zapata et al., 1992). El nombre científico del género
Capsicum, deriva del griego Kapso (picar) o Kapsades (cápsula) (Nuez et al., 2003).

2.2 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

La taxonomía dentro del género Capsicum es compleja, debido a la gran variabilidad de


formas existentes en las especies cultivadas y a la diversidad de criterios utilizados en la
clasificación. Este género se incluye en la extensa familia de las Solanáceas.

Según Flores y Vilcapoma (2008), la clasificación del pimiento desde el punto de vista
botánico es:

División : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Subclase : Asteridae
Orden : Scrophulariales
Familia : Solanáceae
Género : Capsicum
Especie : Capsicum annuum L.

2.3 DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DEL PIMIENTO

Se denomina chile Mirasol en estado fresco; Guajillo o Cascabel cuando está seco, por el
sonido que dan las semillas dentro del fruto seco cuando se agitan. Cuando se consume en
verde también recibe la denominación específica de Pulla (Nuez et al., 2003; Castañeda,
2011).
A este chile, también se le conoce con otros nombres: en estado fresco como puya,
miracielo, mira pal´ cielo, parado, real mirasol, etc.; deshidratado como guajillo, costeño,
puya, Catarina, canica y cascabel (Alvarado et al., 2006; Castañeda, 2011).

4
2.3.1 Planta

El pimiento se cultiva como una planta herbácea anual. Su aspecto es glabro, de tallos
erguidos, con altura y forma de desarrollo muy variables en función del cultivar, así como
también de las condiciones ambientales y del manejo. El tallo principal es de crecimiento
limitado y erecto. A partir de cierta altura (cruz) emite dos o tres ramificaciones
(dependiendo de la variedad) y continúa ramificándose de forma dicotómica hasta el final
de su ciclo (los tallos secundarios se bifurcan después de brotar varias hojas, y así
sucesivamente) (Nuez et al., 2003).

Además en los diferentes tipos de chile, la planta es de hábito de crecimiento erecto, de


aspecto herbáceo de color verde. Su tallo principal al inicio es de color verde; este a los 10
ó 20 cm de altura (o primera canopia u horqueta), se bifurca o divide en dos o tres ramas
dicotómicas, las cuales continúan dividiéndose hasta el final del ciclo del cultivo. Los
primeros entrenudos arriba de la primera canopia son más largos de 6 a 12 cm en promedio
y se acortan en forma ascendente, de tal manera que el ápice, pareciera un racimo de hojas
y flores. En los materiales híbridos, los entrenudos son más cortos; debajo de la primera
canopia del tallo principal se presenta de tres a cuatro ramificaciones, las cuales también
son productivas. De manera general, las plantas de chile emiten en cada nudo una hoja y un
botón floral; después, el botón se transforma en flor y finalmente en fruto (Cabañas et al.,
2006).

El sistema radicular es pivotante y profundo (dependiendo de la profundidad y textura del


suelo), con numerosas raíces adventicias que horizontalmente pueden alcanzar una
longitud comprendida entre 50 cm y 1 m, la distribución vertical no es uniforme, con una
mayor densidad en la parte superficial, dependiendo de la variedad (Nuez et al., 2003).

En los pimientos tipo Guajillo las plantas son de portes variados, pero glabras (Nuez et al.,
2003) y en ocasiones escala compactas. Su altura varia de 50 a 90 cm (Macías et al., 2010).
En los tipos Pasilla, Mirasol, Puya y Árbol, las hojas son más pequeñas y angostas que las
del ancho y mulato, son de forma lanceolada, al igual que los anchos y mulatos las hojas de
la primera horqueta y debajo de estas, son mas grandes (de 6 a 12 cm de largo y de 3 a 5
cm de ancho) y decrecen progresivamente; las hojas son lisas y sin pubescencia (Cabañas
et al., 2006).

5
2.3.2 Flor

Nuez et al. (2003) enuncian que las flores del pimiento son hermafroditas, es decir, una
misma flor produce gametos femeninos y masculinos, suelen nacer solitarias en cada nudo
(ocasionalmente con dos o más flores), perfectas, con el pedúnculo torcido hacia abajo
cuando se produce la antesis.

En estos pimientos las flores son autógamas, en las cuales se encuentran los sexos,
masculinos (con cinco o seis estambres con rallas de color morado) y femenino (ovario). El
filamento y el estigma son de color amarillento y tiene un tamaño largo sobresaliendo por
encima de los cinco o seis estambres; si estos no maduran o no abren y sueltan el polen
antes de que abran los pétalos no se realizara la autofecundación, dando lugar así a la
polinización cruzada por lo cual habrá variabilidad en tamaño, color y forma de los frutos
(Cabañas et al., 2006).

Al respecto, Orellana et al. (2000) indican que la planta de pimiento es monoica, tiene los
dos sexos incorporados en una misma planta, y es autógama, es decir, se autofecunda;
aunque puede experimentar hasta un 45 por ciento de polinización cruzada, es decir, ser
fecundada con el polen de una planta vecina. Las flores tienen de cinco a seis pétalos de
color blanco sucio, cuando se encuentra en botón y apertura de flor, al madurar o secarse,
los pétalos se tornan de color blanco grisáceos (Cabañas et al., 2006). Las flores en Mirasol
y Pasilla son de tamaño mediano con una longitud de 1.5 a 2.0 cm (Cabañas et al., 2006).

2.3.3 Fruto

En el fruto es donde existe la mayor variabilidad genética en forma, color, tamaño, aroma,
sabor y picosidad o pungencia entre otros (Cabañas et al., 2006). Además, la variación más
grande se presenta en el tamaño y grosor del fruto (Macías et al., 2010).

Los cultivares mejorados Loreto 74, La Blanca 74 y Real Mirasol, son plantas que dan
frutos en un alto porcentaje de primera calidad, tienen diferentes grados de pungencia y
desprendimiento de pedúnculo, para satisfacer las necesidades del mercado. Loreto 74 ha
sido señalado como tolerante a P. capsici. (Nuez et al., 2003).

6
2.3.4 Forma del fruto

Los lóculos dan la forma al fruto (Laborde y Pozo, 1982). Los de dos lóbulos son de forma
aplanada, alargados, puntiagudos y chatos, como en los tipos Mirasol, Pasilla, Puya y
Árbol (chiles Mexicanos), y de forma plana o acorazonada, como en los tipos Ancho y
Mulato. Los frutos de tres lóculos dan la forma triangular al fruto cónica o de cono
truncado (en Ancho, Mulato, Mirasol, Pasilla, Puya y Árbol), además los tipos Mirasol,
Pasilla, Puya y Árbol carecen del cajete o hundimiento en la unión del pedúnculo y el
pericarpio del fruto, quedando el fruto liso sin almacenamiento de agua de lluvia, evitando
así el desarrollo de hongos (Cabañas et al., 2006).

Los frutos del pimiento tipo Guajillo son delgados, largos y puntiagudos, de cuerpo
cilíndrico (López, 2003; Berríos et al., 2007 y Macías et al., 2010), generalmente péndulos.
Además, la Norma Mexicana (2006) menciona que el fruto es liso y con leves
ondulaciones; tiene de dos a tres lóculos y pericarpio delgado que al secarse en la madurez,
se torna traslucido (Macías et al., 2010). Cuando son erectos reciben la denominación de
mirasol, por estar mirando al sol. Sin embargo esta posición es evitada en los cultivares
más modernos, por la mayor dificultad que presentan los frutos a su arranque de la planta.
Son de tamaños muy variables pues miden de 6 a 12 cm de longitud y 0.5 a 2.5 de ancho
(Nuez et al., 1996; Cabañas et al., 2006).

Al respecto, Cabañas et al. (2006) mencionan que el tamaño del fruto del tipo Mirasol
tiene una longitud de fruto que va de 9 a más de 20 cm de largo. Mientras que en
COVECA (2011) indica que el chile Guajillo tiene de 7 a 11 cm de largo por 2 a 4 cm de
ancho. Se considera que mientras más chico es el fruto del chile Guajillo el contenido de
capsaicina aumenta (Alvarado et al., 2006).

2.3.5 Color del fruto

El color del fruto del Guajillo es verde en diferentes tonalidades y cambia a rojo al
madurarse, este tipo de chile es muy picante (Nuez et al., 2003). Al respecto, COVECA
(2011) menciona que son de color moreno rojizo.

7
Según el grado de maduración que tenga el Guajillo puede variar su color, y va desde el
rojo vivo, cuando está fresco, a un tono guinda una vez que se ha secado (López, 2003;
Berríos et al., 2007 y Castañeda, 2011). Además, adquieren un tono guinda transparente al
secarse (López, 2003 y Berríos et al., 2007).

Asimismo, Cabañas et al. (2006) indican que al madurar los materiales criollos y
variedades mejoradas de los tipos Ancho, Mirasol, Puya y Árbol los frutos se tornan de
color rojo a rojo oscuro.

En relación a picosidad o pungencia de los frutos, de mayor a menor son: Árbol, Puya,
Mirasol, Pasilla, Mulato y Ancho (Cabañas et al., 2006). Es decir el chile Guajillo es
medianamente picante y su producción comercial es en su mayor parte secado en forma
natural en la planta (Norma Mexicana, 2006).

2.4 FENOLOGIA DEL CULTIVO

El pimiento tiene varios estados de desarrollo en su ciclo de crecimiento: plántula de


semillero, planta joven recién trasplantada, planta en crecimiento vegetativo, floración,
fructificación, desarrollo de fruto y maduración. Cada periodo dependerá de la variedad,
las condiciones medioambientales y el manejo del cultivo (Berríos et al., 2007).

Al respecto, Orellana et al. (2000) indican que generalmente la fenología de la planta se


resume en: germinación y emergencia, crecimiento de la plántula, crecimiento vegetativo
rápido, floración y fructificación.

2.4.1 Germinación y emergencia

La fenología del chile comienza con la germinación, que es el desarrollo del sistema
radical el cual será determinante para el resto del ciclo (Berríos et al., 2007). El periodo de
preemergencia varía entre 8 y 12 días. Durante el periodo entre la germinación y la
emergencia de la semilla emerge primeramente una pequeña raíz pivotante y luego las
hojas cotiledonales, luego el crecimiento de la parte aérea procede muy lentamente,
mientras que se desarrolla la raíz pivotante. Casi cualquier daño que ocurra durante este

8
periodo tiene consecuencias letales y es la etapa de mortalidad máxima (CATIE, 1993 y
Orellana et al., 2000).

Vázquez (2008) citado por Lucas (2011) menciona que en el chile Guajillo ocurre la
germinación a los 25 días después de la siembra (DDS); después ocurre la emergencia que
se refiere a la formación o aparición de la parte área de la plántula (Berríos et al., 2007).
Asimismo, Guerrero (2010) indica que la germinación de la semilla de chile Guajillo es de
6 días bajo condiciones de invernadero.

2.4.2 Crecimiento de la plántula

En esta etapa se enfoca en el desarrollo de un fuerte sistema radical y la formación inicial


de las partes aéreas de la planta (Berríos et al., 2007). Se desarrollan las primeras hojas
verdaderas, que son alternas y más pequeñas que las hojas de una planta adulta. De aquí en
adelante, se detecta un crecimiento lento de la parte aérea, mientras la planta sigue
desarrollando el sistema radicular, es decir, alargando y profundizando la raíz pivotante y
empezando a producir algunas raíces secundarias laterales. La tolerancia de la planta a los
daños empieza a aumentarse, pero todavía se considera que es muy susceptible (Orellana et
al., 2000). Durante esta etapa aun pequeñas cantidades de defoliación por los insectos,
lesiones de las hojas debidas a patógenos o sombra por maleza, pueden atrasar el desarrollo
de la planta (CATIE, 1993).

2.4.3 Crecimiento vegetativo rápido

A partir de la producción de la sexta a la octava hoja, la tasa de crecimiento del sistema


radicular se reduce gradualmente; en cambio la del follaje y de los tallos se incrementa, las
hojas alcanzan el máximo tamaño, el tallo principal se bifurca y a medida que la planta
crece, ambos tallos se ramifican (Orellana et al., 2000). En este periodo la planta puede
tolerar niveles moderados de defoliación. La tolerancia se incrementa a medida que la
planta crece y siempre que no haya otros factores limitantes, la perdida de follaje se
compensa rápidamente (CATIE, 1993). Este periodo ocurre en los primeros 40-45 días y
finaliza cuando comienza el desarrollo de los frutos (Berríos et al., 2007).

9
Al respecto, Cabañas et al. (2006) indican que el crecimiento vegetativo en el chile
Guajillo comienza con la emergencia y finaliza hasta la cosecha, mostrando mayor vigor
durante los primeros 50-55 días después del trasplante. Además, si se va a sembrar por
trasplante, éste debe realizarse cuando la plántula está iniciando la etapa de crecimiento
rápido. La tasa máxima de crecimiento se alcanza durante tal período y luego disminuye
gradualmente a medida que la planta entra en etapa de floración y fructificación, y los
frutos en desarrollo empiezan a acumular los productos de la fotosíntesis (Orellana et al.,
2000).

2.4.4 Floración y fructificación

Al inicio de la floración el cultivo produce abundantes flores terminales, cuando los


primeros frutos empiezan a madurar, se inicia una nueva fase de crecimiento vegetativo y
de producción de flores, de esta manera, se tiene ciclos de producción de frutos que se
traslapan con los siguientes ciclos de floración y crecimiento vegetativo; el mayor número
de frutos y los de mayor tamaño se producen durante el primer ciclo de fructificación. Los
ciclos posteriores tienden a producir progresivamente menos frutos o frutos de menor
tamaño, como resultado del deterioro y agotamiento de la planta. Esta etapa es muy
susceptible a plagas y enfermedades pues estos afectan al producto a cosechar (CATIE,
1993; Orellana et al., 2000).

Según, Cabañas et al. (2006) señalan que el inicio de floración en híbridos comienza entre
los 35 y 45 días y en variedades mejoradas y criollos entre los 50 a 55 días después del
trasplante. Además, dependiendo de la variedad, de las condiciones medioambientales y
del manejo del cultivo, la floración y la cuaja empiezan alrededor de 20-40 días después
del trasplante y continúan durante el resto del ciclo de crecimiento (Berríos et al., 2007).

En el chile Guajillo, Montes et al. (2004) citados por Lucas (2011) señala que el inicio de
la floración varía de acuerdo a las condiciones atmosféricas prevalentes, así como a la
semilla a usar, la fructificación inicia días después de la floración, ya que a partir de ese
momento ambos procesos estarán ocurriendo a la par en el tiempo restante del ciclo
(Cabañas et al., 2006). Por lo tanto, la floración constituye el periodo crítico del pimiento,
siendo los factores ambientales los que determinan la mayor o menor floración y como
consecuencia la futura producción (Zapata et al., 1992).

10
2.4.5 Desarrollo de fruto

Después de la floración y de la cuaja de frutos, estos empiezan a desarrollarse y a crecer, y


se logra en este periodo la mayor acumulación de materia seca en la fruta, a un ritmo
relativamente estable (Berríos et al., 2007). Considerándolo también como un periodo
crítico en el ciclo del cultivo.

2.4.6 Madurez fisiológica y cosecha

A los 110 días después del trasplante (DDT) se obtiene los primeros frutos verdes los
cuales ya no crecerán más, y a los 120-125 DDT cuando inicia el cambio de coloración en
los frutos (Amador-Ramírez et al., 2005 citado por Lucas 2011; Cabañas et al., 2006).
La cosecha continua permanentemente, a menos que se detenga por razones climáticos
(heladas) o por razones económicas (precio del pimiento) (Berríos et al., 2007).

2.5 FACTORES QUE DETERMINAN LA ADAPTACION DE UN CULTIVAR DE


PIMIENTO

El correcto manejo de los factores climáticos, dentro de los cuales cabe destacar,
temperatura diurna y temperatura nocturna, humedad relativa y radiación luminosa son
aspectos fundamentales a considerar en un adecuado desarrollo vegetativo y generativo del
chile Guajillo. Conocer sus valores óptimos y críticos además de sus relaciones facilitara
un apropiado manejo del cultivo (Berríos et al., 2007).

2.5.1 Temperatura

Montes et al. (2004); Lira (2007) citados por Lucas (2011) indican que la temperatura
influye en la mayoría de los procesos fisiológicos que se realizan para el crecimiento y
desarrollo de las plantas; en términos generales, la temperatura ejerce su principal
influencia en la absorción de agua y nutrientes.

El chile Guajillo tiende a desarrollarse bajo temperaturas cálidas (Ver Cuadro 1),
idealmente se considera que deben oscilar entre 18 y 28 °C (Nuez et al., 2003). Los rangos
de temperatura predominantes cambian de acuerdo a la etapa fenológica del cultivo (Ver

11
Cuadro 1); durante la germinación se considera que la temperatura optima debe estar entre
20 y 25 °C, la mínima 13 °C y máxima de 40 °C; durante el crecimiento vegetativo la
temperatura optima debe oscilar de 20-25 °C durante el día y 16-18 °C en la noche, la
mínima de 15 °C y máxima de 32 °C; mientras que en la floración y fructificación, la
temperatura optima debe oscilar de 26 a 28 °C en el día y de 18 a 20 °C en la noche, la
temperatura mínima debe ser de 18 °C y la máxima de 35 °C (Berríos et al., 2007; Lucas,
2011). Las temperaturas nocturnas condicionan, en términos generales, el crecimiento de la
planta de pimiento y en particular los procesos de floración y fructificación (Berríos et al.,
2007).

CUADRO 1. Temperaturas críticas para pimiento en las distintas fases de desarrollo.

Temperatura (°C)
Fases del Cultivo
Óptima Mínima Máxima
Germinación 20-25 13 40
20-25 (día)
Crecimiento vegetativo 15 32
16-18 (noche)
Floración y 26-28 (día)
18 35
fructificación 18-20 (noche)
FUENTE: Berríos et al., (2007)

Según Rylski (1973) citado por Berríos et al. (2007) menciona que las bajas temperaturas
nocturnas (15 °C) aumentaron la fructificación en general y en particular la formación de
frutos partenocárpicos (sin semilla) (Ver Cuadro 2). En general, el fruto partenocárpico es
más pequeño que el fruto fértil. Cuando las condiciones no son propicias para la fertilidad,
generalmente se produce abscisión floral, aunque ocasionalmente, cuando la temperatura
nocturna después de la antesis es baja, estas flores cuajan frutos partenocárpicos. Además
menciona que las altas temperaturas nocturnas (24 °C) provocan la caída de flores. Estas
altas temperaturas nocturnas, tanto como bajas temperaturas resultan en la producción de
polen improductivo. Los frutos sin semillas, en general, son acompañados por varios
grados de deformación en la forma del fruto, con baja o nula calidad para el mercado.

Además, las temperaturas diurnas bajas cercanas a 16-18 °C, afectan la formación de la
flor negativamente. Mientras que las altas temperaturas diurnas sobre 32° C en
combinación con baja humedad relativa producirán aborto floral, mientras que la viabilidad
del polen será fuertemente reducida debido a la falta de humedad (Berríos et al., 2007).

12
CUADRO 2. Relación Temperatura – Efecto.

Temperatura (°C) Efecto


Nocturna 15 Formación de frutos partenocárpicos.
Baja
Diurna 16-18 Afecta formación de la flor.
Nocturna 24 Provoca caída de flores.
Alta
Diurna >32 Con baja humedad relativa producirán aborto floral.
FUENTE: Adaptado de Berríos et al., (2007).

El pimiento es un cultivo de clima cálido, exigente en calor, para su óptimo desarrollo y


producción, no le favorece los cambios bruscos de temperatura entre el día y la noche. Así
mismo señala que la semilla no germina por debajo de 13 °C ni por encima de los 37 °C,
consiguiéndose el máximo porcentaje de germinación entre 20 y 30 °C (Zapata et al.,
1992).

Al respecto, Nuez et al. (2003) y Zapata et al. (1992) mencionan que las temperaturas
inferiores a 15 °C retrasan su crecimiento o bloquean el desarrollo, siendo las temperaturas
diurnas optimas entre 23 - 25 °C y las nocturnas entre 18 - 20 °C, con un diferencial
térmico día - noche entre 5 - 8 °C. Las altas temperaturas superiores a los 32 °C
especialmente asociadas a la humedad relativa baja, conducen a la caída de flores y frutos
recién cuajados. Cuando el fruto ya está en una fase avanzada de desarrollo resulta más
insensible a estos efectos.

Además, Valadez (1994) citado por Fumagalli (2003) indica que temperaturas sobre los 32
°C ocasionan que el pistilo crezca más largo que los estambres antes que haya abierto las
anteras (heterostilia), fenómeno que provoca la polinización cruzada.

2.5.2 Humedad relativa

El pimiento es exigente en humedad ambiental, con requerimientos del orden del 50 - 70


%, especialmente durante la floración y cuajado de frutos. Durante las primeras fases de
desarrollo tolera una humedad relativa más elevada que en las posteriores (Zapata et al.,
1992).

13
Al respecto, Thompson y Kelly (1957) citado por Nuez et al. (2003), indican que el
pimiento es muy sensible a las condiciones de baja humedad y alta temperatura que
provocan una excesiva transpiración que se manifiesta en la caída de flores y frutos.

Por otra parte, la humedad relativa optima oscila entre el 50 % y el 70 %, aunque


humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades foliares y
dificultan la fecundación. La coincidencia de altas temperaturas y baja humedad relativa
puede ocasionar la caída de flores y de frutos recién cuajados (Berríos et al., 2007).

2.5.3 Luminosidad

El pimiento también es exigente en luminosidad durante todo su ciclo vegetativo, sobre


todo en los primeros estado fenológicos, especialmente durante la floración (Zapata et al.,
1992; Bayer CropScience, 2000). Además, Serrano (1996) citado por Valle (2010), señala
que se produce la caída de flores cuando esta es baja, como consecuencia de excesivo
sombreado del cultivo o de la presencia de numerosos días nublados. La falta de luz
provoca un cierto ahilamiento de la planta, con alargamiento de los entrenudos y de los
tallos, que quedarán débiles y no podrán soportar el peso de una cosecha abundante de
frutos (Zapata et al., 1992). Asimismo, no podrán soportar una producción óptima,
disminuyendo el número de flores y estas son débiles, afectando la cantidad y la calidad de
la cosecha (Valle, 2010).

Si la intensidad de la radiación solar es demasiado alta, se pueden producir partiduras de


fruta, golpes de sol, y coloración irregular a la madurez. Un follaje abundante ayuda a
prevenir quemaduras del sol en el fruto (Berríos et al., 2007).

2.5.4 Suelo

La planta de pimiento no se desarrolla bien en suelos arcillosos, prefiriendo aquellos con


textura areno-limosa. En cualquier caso, el suelo debe drenar perfectamente, ya que el
exceso de humedad genera fácilmente la asfixia radicular y el desarrollo de enfermedades
fungosas (Zapata et al., 1992). Al respecto, Díaz (1977) citado por Nuez et al., (2003)
también menciona que el pimiento prefiere terrenos profundos ricos en materia orgánica,
sueltos, bien aireados y permeables, donde no exista la posibilidad de estancamiento de

14
agua. Por lo tanto, el suelo debe tener una buena capacidad de drenaje y una buena
estructura física (Berríos et al., 2007). Además, Vásquez (2008) citado por Lucas (2011)
recomienda que el suelo donde se cultive chile guajillo tenga considerables cantidades de
materia orgánica, ya que en estas condiciones se logra mayor acumulación de biomasa,
mayor número de frutos por planta, así como mayor peso fresco y seco del fruto. El 70 %
del volumen radical del chile se encuentra en los primeros 20 cm de profundidad, por lo
que se considera que un suelo con 60 cm de profundidad es adecuado para la producción
del chile (Berríos et al., 2007).

El pH óptimo para el cultivo se sitúa entre 6.5 y 7, para que sean asimilados todos los
nutrientes. Se muestra sensible a la salinidad del suelo, influyendo negativamente sobre la
calidad de la cosecha (Zapata et al., 1992). Al respecto, Díaz (1977) citado por Nuez et al.,
(2003) menciona que es un cultivo sensible a la acidez del suelo, adaptándose bien a un
rango de pH entre 5.5 y 7, clasificándose como una hortaliza medianamente tolerante a la
salinidad.

Asimismo, Ramírez (2000) citado por Jaramillo (2005) considera que el cultivo requiere de
suelos ligeros, permeables y de reacción ligeramente acida (pH 5.5 – 6.8); con bajos
niveles de salinidad, indicándose que el máximo valor de salinidad de suelo bajo el cual no
existe disminución en el rendimiento es de 1.5 dS/m, conforme este valor se incrementa en
una unidad, existe una disminución en el rendimiento del orden del 14 %. Además, la alta
salinidad es un factor limitante para el cultivo de chile (Ver Cuadro 3) considerándolo
moderadamente sensible, la cual puede ser causada a una aplicación excesiva de
fertilizantes, falta de agua para drenar el suelo y/o agua de riego con alta conductividad
eléctrica (CE) (Berríos et al., 2007). Para que no se vea afectado el rendimiento potencial
en el chile, la CE en el extracto saturado del suelo debe ser <1.5 dS/m y el agua de riego <1
dS/m (Lucas, 2011).

15
CUADRO 3. Reducción potencial de rendimiento del chile (Capsicum annuum L.)
causado por salinidad.

CE (ds m-1)
Disminución en rendimiento
Extracto saturado del Agua de Lixiviación necesaria (%)
(%)
suelo riego
0 <1.5 <1.0 6
10 2.5 1.5 9
25 3.3 2.2 12
50 5.1 3.4 20
100 8.6 5.8 -
FUENTE: Lucas (2011)

Al respecto, Muñoz-Ramos (2004) citado por Macías et al. (2010) indica que el cultivo del
chile tiene excelente rendimiento cuando se trasplanta en suelos franco-arenosos,
profundos, fértiles, con contenido de materia orgánica entre 3 y 4 %, y con buen drenaje.

2.6 MANEJO AGRONOMICO

Además de los factores climáticos, el manejo del cultivo constituye una de las piezas
fundamentales para el éxito en la producción de chile ya que el fenotipo (crecimiento
vegetativo, rendimiento, etc.) dependerá del genotipo y su interacción con los factores
climáticos, incluyendo el manejo del cultivo (Lucas, 2011).

2.6.1 Almacigo

Castañeda (1983) y Lardizabal (2002) citado por Reveles et al. (2010) mencionan que un
almácigo (también llamado plantero, vivero o semillero) es una parcela de superficie
reducida que se localiza en un lugar adecuado con facilidades de manejo y cuidados donde
se cultivan plantas para trasplante en el terreno o parcela en que completaran su ciclo
productivo.

Además, Castañeda (1983) citado por Reveles et al. (2010) destaca que las ventajas de la
producción de plántulas en almacigo es adelantar las plántulas, se obtiene mayor
precocidad de producción, al establecer plantas con avance en su desarrollo, uso de
cantidades menores de semilla por lo que el costo por hectárea disminuye por este

16
concepto. Favorece la precocidad de producción al reducir el tiempo para el desarrollo
vegetativo del cultivo en el terreno (Reveles et al., 2010).

Vavrina (2002) citado por Reveles et al. (2006), indica que el manejo adecuado de los
almácigos ofrece la posibilidad de obtener plántula de calidad, con características
deseables como sana, vigorosa con sistema radical bien desarrollado, hojas de buen tamaño
y coloración, que esté disponible para trasplantar cuando se requiera, confiable para arraigo
en el campo, libre de plagas, tolerante a cambios ambientales y que su tamaño y desarrollo
sean homogéneos.
Al respecto, Montaño-Mata y Núñez (2003) y Reveles et al. (2006), mencionan que se
logra uniformidad en el crecimiento al mantener las condiciones de producción más
homogéneas en el almacigo durante la producción de la plántula, así como floración más
temprana y por lo tanto precocidad en la producción.

En el sistema de siembra por trasplante en el cultivo de chile, se recomienda programar la


preparación de semilleros 20 a 30 días antes de ejecutar el trasplante al campo definitivo
(Cano, 1998). Es conveniente que antes del trasplante se someta a riegos y se mantengan
libres de sombreado por al menos diez días para favorecer el “endurecimiento” de las
plántulas para que soporte más fácilmente el estrés durante el trasplante y arraigo en campo
(Reveles et al., 2010).

Las características de la planta al momento de la entrega deben ser como siguen: tallo corto
entre 12-15 cm, grueso y firme, color del follaje verde intenso o verde alimonado según
requerimiento del productor, capellón con bastante raíz, raíz blanca, libre de plagas y
enfermedades (Guerrero, 2010).

2.6.2 Campo definitivo

Según, el IPEH (2006) la preparación del terreno se realiza con el objetivo de conseguir un
terreno suelto, mullido, aireado, libre de malezas o restos vegetales en los primeros 30 - 40
cm de profundidad.
Las labores a realizar serán diversas, estas dependen del sistema de riego, tipo de suelo,
cultivo anterior, entre otros.

17
Las labores son las siguientes:
- Eliminación de residuos vegetales del cultivo anterior y limpieza de campo.
- Subsolado: recomendable para todo campo especialmente en suelos con mal
drenaje, donde se encharca el agua por presencia de costras y textura pesada,
además en suelos con presencia de hongos.
- Arado: para eliminar malezas (grama, coquito), control de insectos del suelo. El
arado de discos (suelos blandos), reja (seca y pesada), vertederas (restos vegetales
abundantes).
- Gradeo: realizado para desterronar, generalmente se realiza en suelos pesados de
valle.

- Rastra: para eliminar malezas o restos vegetales del cultivo anterior.

- Planchado: para darle nivelación adecuada y facilitar las labores de marcado y


surcado.

2.6.3 Trasplante

El trasplante debe de realizarse cuando las plantitas tengan de cuatro a cinco hojas
(aproximadamente de 15 a 20 centímetros de altura). Esto ocurre entre los 18 y 28 días
después de la siembra, aunque dependiendo de la temperatura ambiental, el crecimiento
puede ser más rápido, o más lento, y puede que el trasplante se realice entre 25 a 30 días
después de la siembra (Cano, 1998).

Según Montaño-Mata y Núñez (2003) y Reveles et al. (2006) mencionan que en los chiles
en general aun cuando los estándares de calidad de la plántula son usualmente definidos
por cada productor de acuerdo a sus preferencias, una plántula de calidad, lista para el
trasplante, se distingue por presentar tallos vigorosos, altura de 7 a 12 cm, sin
amarillamiento o clorosis, con buen desarrollo radical y libre de plagas y enfermedades.
Además la plántula estará lista cuando tenga de 3 a 4 pares de hojas verdaderas y una
altura entre 10 a 12 cm, lo cual se logra entre 40 y 50 días después de la siembra. Aún y
cuando se logra un arraigo adecuado de la plántula en el campo, se ha demostrado que
cuando se trasplanta a los 35 días de edad, el rendimiento se ve disminuido
significativamente. Al respecto Martínez (2002) menciona que el trasplante se realiza
cuando la plántula alcanza una altura de 15 a 20 cm.

18
En el chile Guajillo, Vázquez (2008) citado por Lucas (2011) recomienda realizar el
trasplante a los 30 días después de la emergencia; cuando las plántulas tengan de 6 a 8
hojas verdaderas y una altura de 10 a 15 cm (Reveles et al., 2006). Dentro de los
parámetros de calidad de la plántula se considera las siguientes características: tallos
vigorosos, libre de plagas y de enfermedades, hojas de color verde oscuro, buen desarrollo
radical (Reveles et al., 2010).

Por otra parte, Schrader (2000) citado por Galindo et al. (2011) menciona que la plántula
de edad avanzada afecta el desarrollo del cultivo en campo, el rendimiento y la calidad de
fruto. Cuando se trasplantan plántulas muy jóvenes el estrés por esta práctica es mínimo;
en cambio, cuando se emplean plántulas con edad avanzada, pueden sufrir más estrés, pero
presentan una etapa fisiológica en la cual el crecimiento generativo predomina sobre el
crecimiento vegetativo. Por ello, la floración prematura en las plántulas con edad avanzada
provoca formación y maduración de frutos más rápido, aunque puede haber rendimientos
más bajos debido a que las plantas quedarán de menor tamaño. Finalmente en el chile
mirasol Galindo et al. (2010) indica que el rendimiento y sus componentes tendieron a
disminuir con la edad de la plántula; es decir, las plántulas que se trasplantaron más
jóvenes aparentemente provocaron mayores rendimientos y sus componentes.

El suelo del campo definitivo debe de estar bien húmedo de preferencia como ya se indicó,
si se está regando a la hora del trasplante. Para realizar esta actividad, se hacen agujeros u
hoyos en el suelo. Deben ser adecuados para colocar o acomodar el sistema radicular, el
cual debe de quedar recto. Luego se llenan con suelo húmedo evitando que queden
cámaras de aire, por lo que se presiona con la mano empuñada y luego se puede dar un
riego ligero para que el agua se encargue de llenar las cámaras de aire que pudieran quedar
(Cano, 1998).

Según, CATIE (1993) deben hacerse hoyos de tamaño adecuado para acomodar la raíz en
forma recta y evitar la formación de cámaras de aire. Cuando las raíces quedan dobladas
hacia arriba, se les dificulta la asimilación de nutrientes y el desarrollo de la planta es lento.
En esta etapa se deben tomar medidas en especial contra nematodos, insectos, bacterias y
hongos que podrían destruir la plantación en pocos días.

19
Las siembras de Capsicum que se vienen realizando en la ciudad de Casma suelen iniciarse
en los meses de Febrero a Marzo (dependiendo de la extensión que se siembre puede
empezar a mediados de Febrero y terminar a inicios de Marzo) y se cultivan con éxito
debido a las temperaturas cálidas, radiación y ausencia de lluvias que son determinantes
para el desarrollo del cultivo. Se escogen estos meses de verano para programar el secado
del producto en tiempos de baja humedad (rocío) y alta radiación que son muy importantes
para lograr el secado uniforme del chile Guajillo, presentándose estas condiciones en Julio
y Agosto. Además se escogen estos meses de febrero marzo por la llegada del agua en el
rio. Al respecto Ugás et al., (2000) señala que la época de siembra es primavera - verano.

2.6.4 Recalce

El recalce se hace con la finalidad de mantener la densidad, número de plantas apropiadas


en campo a causa de pérdidas de estas mismas, ya sea por fallas en la siembra (hoyos mal
cerrados o rotura de raíces), daños por gusano de tierra, afectadas por un sobre riego al
encontrarse en un desnivel o por el déficit de este el cual provoca marchitez en los
plantines, problemas fúngicos o de raíces, etc.
El recalce se debe realizar a los 7-8 días después del trasplante, lo más pronto posible para
así evitar un crecimiento muy diferenciado entre las plantas y por ende cosechas
distanciadas.

2.6.5 Cultivo

Conforme va desarrollando la planta conviene realizar el cultivo el cual consiste en


depositar tierra alrededor del cuello de la planta, en forma mecánica o manual. El objetivo
es proporcionar aireación y mayor anclaje al sistema radicular para que la planta esté bien
vigoroso. Esta labor se recomienda hacerla en terrenos de poca pendiente, ya que involucra
la remoción de una importante cantidad de suelo. El momento aconsejable para hacerlo es
después de la fertilización al suelo, pues ayuda a incorporar el fertilizante al mismo
(Orellana et al., 2000). Además, al mismo tiempo se hace la eliminación de malezas y
arreglo de surcos.

20
Asimismo, esta labor proporciona a las plantas de pimiento un soporte mayor para evitar el
vuelco cuando estas se encuentren cargadas de frutos y potenciar el sistema radicular
facilitando la emisión de raíces adventicias (Zapata et al., 1992).

2.6.6 Fertilización

El chile es un cultivo que presenta una gran demanda nutricional (Ver Cuadro 4),
principalmente durante las etapas de floración, cuaje y desarrollo de frutos (Villa et al.,
2009). Las curvas de absorción muestran que el orden de extracción de elementos en el
cultivo del chile es de: K>N>Ca>Mg>S>P>Fe>Mn>B>Cu (Azofeifa y Moreira, 2008;
Villa et al., 2009). Además, Delgado (2004) citado por Reveles et al. (2010) menciona que
la nutrición de las plántulas durante su producción influye tanto en su crecimiento y
desarrollo como en el arraigo y productividad.
Es importante realizar un análisis de suelo antes del inicio del cultivo, para corregir
deficiencias nutricionales, así como realizar análisis foliares al inicio de la floración e
inicio del llenado del fruto, para corregir cualquier problema nutricional (Martínez, 2002).

CUADRO 4. Requerimiento de N, P, K, Ca y Mg en Capsicum annuum L.

Nutriente
Fuente Kilogramos de nutrientes por toneladas de fruta
N P2O5 K2O Ca Mg
Azofeifa y Moreira (2008) 4 0.5 5.2 2.11 0.48
Martínez et al., (1989), citado por Berríos et al.,
2.3 0.8 3.6 - -
(2003)
Rincón et al., (1993), citado por Berríos et al.,
2.9 0.8 4.6 1.7 1.1
(2003).
Heuberger (1998), citado por Berríos et al., (2003) 2.5 1 3.6 2.8 0.5
1 Hernández et al., (2003) 3.3 0.76 4.4 - -
1 Valle (2010) (pimiento) 2.4 0.2 2.3 0.5 0.4
FUENTE: Lucas (2011).

Según CATIE (1993) menciona que en general, el chile requiere de las siguientes
cantidades de nutrientes: 100 kg/ha de nitrógeno; 100-150 kg/ha de fosforo; 100-150 kg/ha
de potasio.

21
Al respecto Moroto (1995) señala que un programa de fertilización de tipo medio para el
pimiento puede constar de 30-40 tn de estiércol, 100 kg de nitrógeno, 90-150 hg de
fosforo, 200-300 kg de potasio por hectárea, todo esto como abono de fondo. En cobertura
puede añadirse 150-200 kg de nitrógeno complementarios, distribuidos en 4 ó 5
aplicaciones.
Para el chile Guajillo Macías et al. (2010) recomienda aplicar como fertilizante químico la
dosis 180-80-50 kg de nitrógeno (N), fosforo (P2O5) y potasio (K2O) por hectárea. De la
dosis anterior se recomienda aplicar antes del trasplante (de fondo) 30, 40 kg de nitrógeno
y de fosforo por hectárea, el resto del fertilizante se debe aplicar mediante fertirrigación. Al
respecto, Lara et al. (2010) indican que las dosis de fertilización con las que se tuvo el
mayor rendimiento en seco de 4 a 4.5 tn/ha en el chile Mirasol-INIFAP (con surcos de 76
cm de ancho y el distanciamiento entre plantas de 35 cm) en los tratamientos de riego por
goteo fueron con 220-100-150, 220-100-75 y 220-50-150 de N-P-K/ha, mientras que en
riego por gravedad fue de 1.5 tn/ha con una dosis de fertilización de 220N-100-150 de N-
P-K/ha.

El rendimiento de chile Guajillo varía de acuerdo con el número de plantas que se


establezcan en la parcela y a su vez, con las cantidades aplicadas de fertilizantes, en el
Cuadro 5 se muestran algunas evidencias experimentales que se han encontrado en
Zacatecas; en este se pueden distinguir tres condiciones donde se obtiene también diferente
rendimiento (Bravo et al., 2006).

CUADRO 5. Resultados experimentales sobre la fertilización del chile Guajillo con


riego por gravedad y tres densidades de plantación en el altiplano de Zacatecas.

Fórmulas de Fertilización
Rendimiento Plantas/ha (surcos a 76 cm)
(Kg/ha de N-P-K)
en seco
Distancia entre plantas
(ton/ha) Plantas/ha Nitrógeno Fosforo Potasio
(cm)
3.0 40,000 33 210 100 150
3.5 55,000 25 220 100 150
4.0 70,000 19 230 150 100
FUENTE: Bravo et al., (2006).

En el CEZAC, por medio de trabajos de investigación realizados en el cultivo de chile


Mirasol, se determinó que al regar con el sistema de goteo y al utilizar la fertirrigación con
la fórmula compuesta por: 200 kg de N, 75 de P y 100 de K, se logran buenos rendimientos

22
de chile seco, con alto porcentaje de frutos de primera (Medina et al., 2007). Ugás et al.,
(2000) señala que la dosis de fertilización es de 180-80-100 de N, P, K respectivamente.

En una fertilización de riego por goteo se recomienda como nutriente primario 300-350 kg
N/ha, 150-200 kg P2O5/ha, 300-350 kg K2O/ha y como nutriente secundario 50-80 kg
MgO/ha y 70-80 kg CaO/ha (IPEH, 2006).

Cabañas et al., (2005) citado por Cabañas et al. (2006) reportaron que con la línea
experimental Mirasol INIFAP Zacatecas y riego por gravedad, los rendimientos fueron de
6.3 y 5.9 ton/ha de fruto seco con la aplicación de las dosis de fertilización 210-150-100 y
220-100-150 respectivamente; de 6.4 y 5.8 ton/ha cuando se usaron dos y una planta por
mata, de 6.6, 5.9 y 5.8 ton/ha cuando las plantaciones se realizan a 25, 35 y 45 cm de
distancia entre plantas. Por su parte, Martínez et al. (2004) aplicaron diversos niveles de
fertilización en el tipo de chile Mirasol, variedad Guajillo VR-91; el rendimiento obtenido
fue de 4.3 ton/ha de fruto seco, con riego por goteo, acolchado y la dosis de fertilización
180-90-00, con incrementos de 3.571 ton/ha sobre el testigo con riego por gravedad y 180-
90-00.

2.6.7 Riego

Las necesidades de agua de un cultivo con riego a gravedad, se satisfacen con riegos
establecidos con una periodicidad variable y la observación del suelo y de las plantas. La
frecuencia del número de riegos suele estar entre 9-11 con una periodicidad entre 10 – 15
días con un caudal por riego de 700 – 1 000 m3 por ha y un gasto total de 8 000 y 10 000
m3 por ha (Zapata et al., 1992), mientras que Lozada (1990) citado por Lázaro (2008)
señala que para un sistema de riego localizado de alta frecuencia se tiene un gasto de 5251
m3/ha.

Al respecto, en el chile Guajillo, Lara et al. (2010) determinan que el agua aplicada en los
tratamientos por gravedad fue de 6,256 m3/ha, fraccionada en 12 riegos durante el ciclo. En
los tratamientos de riego por goteo la cantidad de agua aplicada fue de 4,800 m3/ha.

El agua de riego con un pH elevado generalmente contiene altos niveles de bicarbonatos y


carbonatos tanto de calcio como de magnesio. Se recomienda la acidificación del agua para

23
reducir el pH a 5 - 6 antes que esta llegue a la planta. esta práctica contribuirá al
mejoramiento de la disponibilidad de ciertos nutrientes, tales como P, Fe, Zn, Cu, Mn y B,
evitando la precipitación de sales insolubles que podrían bloquear el sistema de riego por
goteo (Berríos et al., 2007).

Van der Beek y Ltifi, (1991) citado por Nuez et al. (2003) al trabajar con una
conductividad de 5.5 dS/m en agua de riego, reportan 41 % de reducción en el rendimiento
para diferentes variedades de chile.

El primer riego después del trasplante es muy importante; mediante el se produce una
íntima unión de la raíz con la tierra, favoreciendo el arraigo de la planta trasplantada
teniendo un nivel adecuado de humedad que favorece el desarrollo de raíces. En el
momento de la floración la falta de agua produce el aborto de flores. La parte inicial de
periodo de floración es la más sensible a la escasez de agua (Zapata et al., 1992).
Además, es importante que el riego sea bien aplicado, tratando de que el agua no llegue al
cuello de la planta o que exista exceso o déficit de humedad ya que ocasionara problemas
de pudrición radicular y mal desarrollo de la planta. En el momento de la floración no debe
existir exceso o déficit de humedad puesto que se tendrá caída de frutos y flores. En el
desarrollo de frutos el suministro de agua debe darse oportunamente si no ocurre
deformación y caída de frutos (Nicho, 2001 citado por Lázaro (2008).

Resultados de investigaciones (Mojarro, 1991; Mojarro 2001; Mojarro, 2004b) reportan,


que cuando se aplica agua de menos (que la demandada por el cultivo), o se retrasa el riego
del día óptimo, las pérdidas económicas pueden ser de consideración; por ejemplo, en el
cultivo de chile con riego por surcos, si se retrasa el riego 10 días durante la floración, se
pierden más de 300 kg/ha de chile seco (Mojarro y Bravo, 2010).

Excesivas cantidades de agua aplicadas al suelo, propician que ésta se pierda por
evaporación, que escurra por la superficie erosionando el suelo, que se percole a capas muy
profundas, donde no es recuperable por el cultivo y en consecuencia, la pérdida de dinero;
como ejemplo, por cada 200 m3/ha de agua de más, de la que puede retener el suelo, se
pierden cerca de 5 kg/ha de nitrógeno y varios kilogramos de suelo fértil. (University of
Nebraska, 2003; Mojarro y Bravo, 2010).

24
Según Martínez (2002), se logró un buen el rendimiento en seco de chile Mirasol VR-91,
Guajillo Inifap y Guajillo San Luis con acolchado + ferti-rrigación (Ver Cuadro 6). Es
importante señalar que el incremento en rendimiento con ferti-irrigación supera en más del
100% el rendimiento medio obtenido con riego por gravedad (1.2 toneladas por hectárea).
Este importante aumento del rendimiento permite obtener un incremento también de más
del 100% en el valor de la producción, con lo que se puede amortizar la inversión del
sistema de ferti-irrigacion, además de dar un uso eficiente al agua y los fertilizantes.

CUADRO 6. Rendimientos potenciales de Chile Mirasol en seco con ferti-irrigación y


alcochado +ferti-irrigación en el Altiplano de San Luis Potosí (México).

Fertirrigación Acolchado+Fertirrigación
Variedad
Toneladas por hectárea
VR-91 3.9 4.3
Guajillo San Luis 4 4.5
Guajillo Inifap 4 4.5
FUENTE: Martínez, (2002).

2.6.8 Sanidad

2.6.8.1 Plagas

 Gusanos de tierra o cortadores

Insectos de la familia Noctuidae, que en el estado larval se alimentan de las plántulas


recién emergidas, cortándolas a nivel del cuello, entre ellas tenemos: Agrotis ípsilon,
Agrotis subterránea, A. bilitura, etc (Sánchez y Vergara, 1998).

 Heliothis virenscens (Lepidoptera: Noctuidae)

Los adultos de esta especie son de actividad nocturna, las hembras ovipositan en los brotes
terminales y en los botones florales. Pueden volar a distancias considerables,
movilizándose hacia el cultivo en la etapa de floración.
Las larvas perforan frutos, los que se contaminan por sus heces y patógenos. Los frutos
dañados generalmente se pudren y caen, las larvas migran a los frutos más cercanos a
medida que van desarrollándose, es decir, antes de completar su ciclo larval ya han
perforado varios frutos (Sánchez y Vergara, 1998).

25
 Prodiplosis longifila (Mosquilla de los brotes)

Causa daño a los brotes y afecta hasta los inicios de la floración, produce un retraso en el
crecimiento por daños al brote. Los daños más severos ocurren cuando infestan botones
florales ocasionando como consecuencia una reducción en el rendimiento del cultivo.
Igualmente se ha observado que las larvas se ubican bajo los sépalos del fruto y producen
un raspado que al aumentar de tamaño el fruto, se abre por la parte dañada, lo que permite
el ingreso de otros insectos o el desarrollo de microorganismos en los frutos que logran
desarrollarse, se observa las raspaduras en la base del fruto (caracha) como ocurre en el
tomate (Sánchez y Vergara, 1998).

 Polyphagotarsonemus latus (acaro hialino)

Se presenta con cierta frecuencia infestando a estas hortalizas. Como consecuencia de la


alimentación, las hojas se deforman, dando la apariencia de virosica, posteriormente
adquieren una coloración bronceada, las plantas no continúan su desarrollo y en caso de
una alta infestación puede provocar la caída de flores y frutos pequeños (Sánchez, 2006).

Los síntomas de daño se presentan en el haz y en el envés de las hojas jóvenes. La


nervadura central sufre un resquebrajamiento, con lo cual interrumpe el desarrollo de las
hojas, las que se corrugan o distorsionan, pero la planta en general no presenta clorosis. Si
la infestación es alta, las hojas presentan color verde claro, ocurriendo también floración
incipiente y aborto de botones florales. Si el daño se incrementa, la planta no desarrolla,
quedando pequeña; la floración se inhibe y las hojas quedan deformas. Si existen frutos
estos se deforman. Finalmente, la planta podría presentar muerte descendente (CATIE,
1993).

Además de las mencionadas se incluyen como plagas del pimiento a la mosca minadora:
Liriomyza huidobrensis, el perforador del fruto del ají: Symmetrischema capsicum,
pulgones: Macrosiphum euphorbiae (Thomas) y Myzus persicae (Sulzer), Thrips: Thris
tabaci, mosca de la fruta: Ceratitis capitata, Arañita roja: Tetranychus sp., Spodoptera sp.,
el minador de tallo: Marmara sp., el gusano enrollador de la hoja: Lineodes integra Zeller,
gusanos de tierra, grupo compuesto por las especies de Agrotis spp. y gusanos blancos
como Anomala spp. (Sánchez y Vergara, 1998).

26
2.6.8.2 Enfermedades

 Pudrición del cuello: Phytophthora capsici Leo.

Al inicio de la enfermedad ocasiona flacidez y luego marchitamiento de la planta, los


síntomas se presentan con mayor intensidad hasta los tres meses y luego en la
fructificación, en este último caso los frutos no continúan su desarrollo y se secan, tanto
hojas como frutos quedan colgando en la planta muerta. Es común observar que las plantas
van muriendo una a continuación de otra en pocos días. Además produce una pudrición de
raíces y del cuello de la planta.

 Oidium: Leveillula taurica Lév.

Es un parasito de desarrollo semi-interno, es decir afecta el mesófilo de las hojas del


pimiento produciendo un amarillamiento en la cara superior y manchas polvurulentas en el
envés. Los síntomas que aparecen son manchas amarillas en el haz que se necrosan por el
centro, observándose un filtro blanquecino por el envés, además de necrosis a manera de
puntos, en algunos casos se observa al hongo tanto en el haz como en el envés. En caso de
fuerte ataque la hoja se seca y se desprende. Provoca retraso del desarrollo de planta,
defoliación, frutos de menor tamaño y reducción del rendimiento.

 Pudrición gris: Botritis cinerae Pers.

Los daños se inician con la aparición de una pulverulencia gris de las flores, las cuales se
desprenden, disminuyendo el número de frutos por planta, los frutos que logran cuajar son
colonizados. En tallos y peciolos se desarrolla lesiones blanquecinas que en condiciones
ambientales húmedas desarrolla un abundante moho grisáceo.

 Nematodo del nudo: Meloidoygine incognita Kofoid & White

Se observa un desarrollo deficiente, amarillamiento de las hojas apicales en plantas


maduras y cercanas a la cosecha, que tiende a marchitarse cuando el clima es cálido. La
inflorescencia y los frutos no se forman, se atrofian o son de baja calidad.
El nematodo daña a las plantas al debilitar las puntas de la raíz y al inhibir su desarrollo o
estimular una formación radical excesiva, pero principalmente al inducir la formación de
hinchamiento de las raíces, las cuales no solo privan a las plantas de sus nutrientes, sino
también del agua.

27
 Virus

Los Capsicums son muy susceptibles a ser infestados por muchos virus. Las enfermedades
virosicas pueden afectar seriamente la producción hasta ocasionar la muerte de la planta y
cuando no lo son, generalmente reducen el vigor de la planta, reduciendo el rendimiento, o
produciendo frutos de calidad no deseada.
Los virus reportados en los principales valles productores son:

- Virus de la peste negra del tomate (TSWV)


- Virus del moteado suave del pimiento (PMMV)
- Virus del mosaico de la alfalfa (AMV)

Entre otros tenemos al virus del mosaico del pepinillo (CMV), virus peruano del tomate,
virus Y de la papa (PVY), virus X de la papa (PVX) y virus del mosaico del tabaco
(TMV).

Además de las mencionadas se incluyen como enfermedades del pimiento a la Chupadera


(Rhizoctonia solani, Pythium spp. y Fusarium spp.), Alternaria Solani, Marchitez
bacteriana: Ralstonia solanacearum Smith. Fusarium oxysporum (IPEH, 2006).

2.6.9 Desordenes abióticos

 Deficiencia de calcio o Blossom end Rot (Necrosis Apical, BER)

La necrosis es originada por una deficiencia de calcio durante el desarrollo del mismo. En
el extremo apical, se forma una mancha marrón debido a la falta de traslocación del calcio,
desde los tejidos de la planta (CYTED, 2001).

Además, Bosland (2002) citado por Jaramillo (2005) señala que este desorden aparece
inicialmente con una mancha húmeda (Water-soaked) en un área de fruto. El tejido cercano
presenta una decoloración marrón, la mancha se elonga y se torna negra y seca, los frutos
maduran prematuramente.

Según Aloni et al. (2004) citado por Berrios et al. (2007) menciona que el fruto es afectado
en sus primeras etapas de desarrollo (10-15 días después de la cuaja). La causa está

28
relacionada con la velocidad del suministro de calcio al fruto, que es más baja que la
velocidad de crecimiento del fruto mismo. Esto resulta en un colapso de ciertos tejidos en
la fruta, conocido como BER.
Los factores que favorecen BER están directamente relacionados con la limitación de
absorción de calcio y transporte de este hacia el fruto, otros factores son una salinidad
elevada, una alta temperatura, una intensidad de luz alta y estrés hídrico (Berrios et al.,
2007) son factores que favorecen en gran manera la aparición de esta fisiopatía. La
sensibilidad a esta fisiopatía es variable en función del cultivar (COVECA, 2011).

La necrosis apical se observa en frutos que se desarrollan, en suelos con bajos niveles de
calcio. Esta anomalía se corrige con el agregado de calcio al suelo en forma de cal
(CYTED, 2001).

 Escaldaduras o Sunscald (quemaduras de sol, golpe de sol)

Bosland (2002) citado por Jaramillo (2005) señala que se producen cuando los frutos que
se han estado desarrollando en sombra son expuestos a una intensa radiación solar. Los
frutos verdes son más sensibles que los rojos. Los síntomas incluyen un área necrótica
blanquecina en el lado del fruto expuesto al sol especialmente en horas de la tarde.

También, se forman manchas blanco-parduzcas, previstas de márgenes delimitados en las


áreas expuestas al sol (CYTED, 2001). Al respecto, COVECA (2011) indica que son
manchas por desecación en frutos, como consecuencia de su exposición directa a fuertes
insolaciones.

 Sales

Los síntomas de salinidad son aparentemente similares a los provocados por la falta de
agua, se observan amarillamientos y necrosis apicales, con posterior muerte de las plantas
(Nuez et al., 2003).

 Caída de flores

Según Nuez et al. (1996) citado por CYTED (2001), menciona que la caída de flores es
frecuente en el pimiento, cuando las temperaturas son inferiores a 12 °C, causando que el
grano de polen no germine; si las flores no han sido fecundadas, se secan y caen. La

29
sequía, las altas temperaturas, la poca luminosidad, las elevadas densidades de plantación,
aumentan este efecto.

 Pepper Spot, Black Spot o Stip

Se demuestra en el fruto con manchas gris/negras que se desarrollan bajo la piel en la pared
del fruto. Cuando los frutos maduran, las manchas se agrandan ligeramente y cambian de
color a amarillo o verde. Stip es un desorden fisiológico asociado a Ca, a excesos de N-
NH4 y a bajas tasas de K. La susceptibilidad varía enormemente por variedad (Berrios et
al., 2007).

COVECA (2011) menciona que son manchas cromáticas en el pericarpio debido al


desequilibrio metabólico en los niveles de calcio y magnesio. La mayor o menor
sensibilidad va a depender de la variedad comercial. Esta fisiopatia se acentúa en
condiciones de escasa luminosidad y baja temperatura (Nuez et al., 2003).

2.6.10 Malezas

Uno de los factores que limitan la producción de chile es el manejo inadecuado de las
malezas, pues estas crecen más rápido que las plántulas del cultivo. La adecuada humedad
del suelo, producida por la continua aplicación de riegos, proporciona al cultivo las
condiciones ideales para su desarrollo, no obstante, también acelera el crecimiento de las
malezas (Macías et al., 2010).

Se definen como plantas ecológicamente adaptadas a crecer en las condiciones en que se


siembran los cultivos y que no son objeto directo de las actividades agrícolas, compiten
con los cultivos por agua, luz, nutrientes, y crecen espontáneamente en los terrenos
agrícolas (Orellana et al., 2000). UC (2000) citado por Jaramillo (2005) señala que estos
reducen los rendimientos del pimiento, retrasando la maduración y reduciendo la eficiencia
de la cosecha. Además, de ser competidores por el espacio, son hospederos alternos de
plagas y enfermedades (Cano, 1998) incluidos insectos, hongos, virus y nematodos que
atacan a los cultivos (Macías et al., 2010).

30
Asimismo, UC (2000) citado por Jaramillo (2005) señala que los pimientos, tanto si son
trasplantados o provenientes de una siembra directa, son pobres competidores con las
malezas en estados iniciales. La emergencia y el crecimiento es lento, como resultado, la
germinación de malezas durante las primeras 6 a 8 semanas después de la emergencia
pueden traer serias consecuencias. Después de la octava a decima semana, el rendimiento
del pimiento es menos afectado por la emergencia tardía de las malezas; sin embargo, estas
pueden interferir con la cosecha y producir semillas que pueden ocasionar problema a la
rotación de cultivos.

Según, Orellana et al. (2000) existen tres momentos críticos o de competencia para
controlar las malezas, estos son: en la etapa de desarrollo vegetativo del cultivo, previo a la
floración, ésta es más importante, porque el cultivo demanda mayor cantidad de nutrientes
y después del desarrollo de frutos, debido a que puede provocar pérdidas de frutos por una
mayor incidencia de enfermedades.

Por lo tanto, el crecimiento, rendimiento y la eficiencia de uso de agua de cultivo


trasplantado de pimiento están estrechamente relacionados al control oportuno de la mala
hierba (Amador et al., 2005).

El rápido crecimiento de la maleza resulta a la cosecha en pérdidas de rendimiento y del


número de plantas hasta 97 y 92 %, respectivamente (Amador et al., 2010).

Al respecto, Borbón et al. (2002) citado por Padilla et al. (2011) indican en el cultivo de
chile se estima que el 50 % de los jornales requeridos durante su desarrollo son ocupados
en labores de deshierbos, principalmente cuando el paso de maquinaria no es posible.
Actualmente el control de malezas representa uno de los costos más altos de la producción
de hortalizas.

En Casma, entre las malezas más convencionales presentes en las hortalizas están:
“Verdolaga” (Euphorbia sepens Kunth), “Chamico” (Datura stramonium L.), “Amor seco”
(Bidens pilosa L.), “Paca yuyo” (Galinsoga parviflora Cav), “Yuyo macho” (Amaranthus
spinosus L.), “Cola de calamar” (Heliotropium curassavicum L.), “Lecherita” (Euphorbia
peplus L.), etc.

31
2.6.11 Cosecha

Para cada forma de cultivo, a su vez, puede haber variedades de maduración agrupada y
escalonada (Nuez et al., 2003).

Los pimientos se deben cosechar cuando presentan su máxima intensidad de color y el


mínimo contenido en agua; este último punto facilita el secado y aumenta
considerablemente el rendimiento del mismo, además mencionan dos términos de punto de
cosecha del pimiento para pimentón; cuando el fruto este “arrugado” o “muy arrugado”.
Antes de proceder a hacer la recolección, reporta que el síntoma más claro de maduración
del pimiento es la coloración roja de sus frutos. La recolección temprana, con los pimientos
con inicios de deshidratación (“arrugados”), parece que tiene un efecto favorable en la
producción (Zapata et al., 1992).

Es importante que la cosecha se realice en el punto adecuado de consumo llamado


indicador de cosecha, que es cuando las semillas endurecen y la parte externa del fruto
comienza a colorearse, debido a la degradación de la clorofila y síntesis de los pigmentos
carotenos específicos de la especie. Por ser un fruto no climatérico el chile debe alcanzar el
color deseado en la planta (Alvarado et al., 2006).

El fruto debe ser extraído de la planta cuidando que el pedúnculo y el cáliz queden
adheridos al mismo, ya que esto los hace menos susceptibles al ataque de hongos. Una
adecuada cosecha y un cuidadoso manejo posterior de los frutos eliminaran la mayoría de
los riesgos asociados a rupturas, bajando de esta manera los porcentajes de descarte (IPEH,
2006).

En el cultivo de Guajillo o Mirasol la cosecha de los frutos se realiza cuando alcanzan su


tamaño característico y el fruto cambia de color verde a rojo, esto sucede entre los 110 a
130 días después del trasplante. Los siguientes dos o tres cortes se hacen con un intervalo
de 20 a 25 días aproximadamente (Martínez, 2002).

Se deberá reducir el tiempo transcurrido entre la cosecha y el secado, especialmente para


los frutos en punto de cosecha comercial; debido a que cualquier periodo de

32
almacenamiento (en bolsa o montículo) aumenta las posibilidades de crecimiento de moho
(Norma técnica peruana, 2010).

2.6.12 Poscosecha

Alvarado et al. (2006) señala que el secado de los frutos, se puede realizar principalmente
de tres maneras:
1. El secado en la planta, es un método rustico en el cual se deja que los frutos ya
desarrollados maduren en campo, hasta la presencia de heladas; a partir de esta
fecha empieza el corte del fruto de las plantas y se aprovecha para realizar la
selección de los chiles de primera, segunda y tercera.
2. El secado con el sol, el proceso consiste en cosechar los frutos cuando éstos han
madurado completamente a rojo y se exponen al sol en camas o paseras.
3. El secado artificial mediante hornos secadores, en los cuales los frutos
completamente maduros son expuestos a temperaturas entre los 60 y 80 °C, por 30-
40 horas.

En el secado natural sobre las camas se extiende una capa de paja o ramas secas en donde
se acomoda el Chile maduro recién cosechado. La paja permite el paso de aire y elimina
así cualquier exceso de humedad para evitar que los frutos se pudran. Una vez que la parte
asoleada del fruto se seca, el Chile se voltea para que la parte inferior reciba los rayos del
sol y se deshidrate. El secado bajo este método dura de 10 a 20 días, dependiendo de la
intensidad del sol y de la temperatura (Breves Monografías Agrícolas -
http://w4.siap.sagarpa.gob.mx/appestado/monografias/hortalizas/chiles.html)

Al respecto, Macías y Valadez (1999) y Guerrero (1984) citados por Macías et al. (2010)
señalan cuando la parte asoleada del fruto se seca, es necesario voltearlo para que la parte
inferior, aún fresca, reciba los rayos del sol y se deshidrate. El secado con este método dura
de 20 a 25 días, dependiendo de la intensidad del sol y la temperatura.

En la medida de lo posible, empezar el proceso de secado el mismo día de la cosecha. La


capa de los frutos a secar no debe exceder los 4 cm de grosor. Se debe remover cada cierto
tiempo los frutos a secar. Se recomienda su remoción como mínimo 1 vez al día, no
obstante remover los puntos un mayor número de veces al día reduce la probabilidad de

33
desarrollo de hongos. Para impedir que se camine sobre el producto y evitar dañar los
frutos así como promover el crecimiento de mohos, se recomienda distribuir los frutos
formando camas de secado o tendales, de un ancho que permita al trabajador realizar todo
tipo de labores (remoción, selección, etc) (Norma técnica peruana, 2010).

Los frutos se extienden en una sola capa para facilitar el secado, dejando espacios que
sirven como caminos entre las camas para permitir el tránsito del personal, realizar volteos
constantes para lograr un secado uniforme y selección del producto (IPEH, 2006)

Una vez cosechados los frutos estos son llevados a una era (superficie plana de arena
donde se realiza el secado natural) y se coloca toda la recolección de frutos en montículos
dejando cierto espacio suficiente entre cada montículo para luego extenderlos sobre toda la
superficie plana formando una capa delgada, que están en contacto directo con los rayos
del sol y el viento para que terminen de secarse, a la semana después de extenderse, se
realiza la labor de rayado el cual consiste en abrir pequeños surcos de ajíes con los pies,
para luego voltearlos cada cierto tiempo y así obtener un secado homogéneo, color
uniforme y no se quemen por un exceso de insolación esto se realiza de acuerdo a la
condiciones climáticas, en este caso si el calor es fuerte se realiza cada dos días, luego se
procede a seleccionar de acuerdo a la calidad (primera, segunda y tercera), los frutos
blanqueados y papelillos (tercera) son los que se recogen primero debido a que su secado
es más rápido, dejando así los frutos sanos para que sigan secándose.

2.6.13 Tiempo de secado

Dependiendo de las condiciones climáticas de la zona, como temperatura, humedad


relativa y nubosidad, se estima entre 2 a 3 semanas el periodo necesario para el secado de
los frutos de páprika (IPEH, 2006).

2.6.14 Relación Peso Fresco/Peso Seco

La relación entre el peso del fruto fresco y el peso del fruto deshidratado, nos indica si el
fruto pimiento maduro contiene una cantidad considerable de agua, siendo lo deseable que
esta relación sea lo más baja posible (Zapata et al., 1992).

34
2.6.15 Calidad del chile Guajillo seco

Dentro de las características deseables para los tipos Mirasol, Ancho, Puya y Árbol
requeridos por los compradores e industriales, destacan la calidad del fruto, uniformidad,
tamaño, forma y color rojo oscuro; para los tipos mulato y pasilla el color debe ser café
oscuro o negro (Alvarado et al., 2006).

Clasificación según la Norma Mexicana (NMX-FF-107/1-SCFI-2006).

El chile seco entero, del género Capsicum de los tipos Guajillo (Mirasol), ancho, mulato,
árbol, puya y pasilla destinados para consumo humano se clasifican en 4 grados de calidad,
en orden descendente (Ver Cuadro 7):
- Extra
- Primera
- Segunda
- Tercera ó fuera de clasificación

Los frutos de tercera calidad se consideran sin “valor económico” ya que estos frutos son
adquiridos por la industria para la elaboración de productos como “chile en polvo”, sin
tener un precio atractivo para el productor.

CUADRO 7. Especificaciones de los grados de calidad para chile guajillo (Capsicum


annnuum L.) seco entero, de acuerdo a la NMX-FF-107/1-SCFI-2006.

TAMAÑO PESO PUNGENCIA


TIPO CALIDAD ESPECIFICACIONES SENSORIALES
Longitud (cm) Ancho (cm) (g) (°Scoville)

Enteros, sanos, grandes, color rojo intenso u


oscuro uniforme, no presenta decoloración, Lisos,
EXTRA > 14 >3 >9
Sin manchas, quemaduras, raspaduras ni
deformaciones

GUAJILLO Enteros, sanos, grandes y medianos, color rojo


O PRIMERA 10 - 14 5 - 9 3 000 - 5 000 intenso u oscuro uniforme, no presenta
MIRASOL decoloración, lisos, sin manchas, quemaduras,
raspaduras ni deformaciones
< 3.5
Enteros o parcialmente quebrados, sanos,
generalmente medianos, levemente decolorados,
SEGUNDA < 10 <5
rugosos, Pueden presentar manchas,
quemaduras, raspaduras y/o deformaciones.
FUENTE: Norma Mexicana (2006)

35
La selección del chile Guajillo en Casma tiene como objetivo clasificar el producto con la
finalidad de cumplir con las exigencias impuestas por el comprador o cliente según los
siguientes criterios generales para la selección:

- “Primera”: Son frutos de primera calidad, enteros, de buen color (rojo vino), liso,
tamaño a partir de 12 cm de largo y sin daños de insectos, hongos, roedores, etc.

- “Segunda”: Son frutos que no llegan a tener el calibre de la selección “Primera” que
presentan menos de 12 cm de largo, pero deben tener las mismas características
externas.

- “Recorte”: Son aquellos frutos que presentan la calidad mencionada anteriormente,


pero son frutos no enteros, que en el recojo, transporte o manipuleo sufrieron roturas,
quebraduras, rajaduras, etc. Generalmente estos frutos son destinados para su proceso
en polvo.

- “Papelillo”: Son frutos que no presentan la sanidad ideal para su exportación (daños
por hongos). Además forman parte también los frutos quebrados, no enteros y restos
de ellos; pero que conservan su coloración. Generalmente su comercialización es para
el mercado nacional.

- “Blanqueado”: Son frutos de color blanco, además forman parte los frutos quebrados,
no enteros y restos de ellos, su comercialización es para el mercado nacional.

Humedad

Se refiere al porcentaje de humedad presente en los chiles una vez que han sido
deshidratados y se disponen para comercializarse en México (Ver Cuadro 8).

CUADRO 8. Contenido de humedad.

Humedad Contenido de humedad % (m/m)


máximo
Ancho 12,5
Mulato 12,5
Pasilla 13,5
Guajillo 13.5
Puya 10
De árbol 9
En donde m/m = masa/masa
FUENTE: Norma Mexicana (2006)

36
2.7 PRINCIPALES USOS DEL CULTIVO

En una u otra forma, el pimiento está presente en la cocina de la mayoría de países del
mundo. A grandes rasgos su uso culinario es como condimento, especia, colorante u
hortaliza. Los tipos picantes se usan en fresco (bien verdes o maduros), encurtidos, secos
(enteros o convertidos en polvo) o como salsa industrializada. Además los pimientos rojos
son una buena fuente de vitamina A, especialmente en los tipos picantes secos, mientras
que los dulces, en fresco, suministran abundante vitamina C (Nuez et al., 2003).

La producción de chiles secos tiene tres destinos principales, el consumo directo, para la
producción de moles y salsas, y para la producción de colorantes. Además, como
subproductos tales como: Pastas de mole, Chile en polvo, Capsicina, Oleorresinas, Aceites
esenciales y Pigmentos (Castañeda, 2011).

De las variedades que se extrae el pigmento para elaborar colorantes naturales son: el
mulato, pasilla, el ancho y el mirasol (COVECA, 2006).

Es ligeramente picante (2,500 – 5,000 Unidades Scoville) y se usa principalmente seco,


entonces recibe el nombre de chile Guajillo (López, 2003; Berrios et al., 2007). Asimismo,
un valor bajo de Scoville se refiere a pimiento dulce y un valor alto en la escala de Scoville
se refiere a pimiento picante (Berrios et al., 2007)

Poseedor de un sabor particular por sus características, como aroma y carnosidad, se le


utiliza para elaborar moles, adobos y salsa (Noriega, 2009) y su intenso color rojo que le
favorece para muchos platillos además de que también es muy demandado por la industria
de los pigmentos (Ledezma y Ruiz, 1995). Además de utilizarse en las tradicionales salsa
picantes, en la industria de chiles enlatados, moles o en polvo, también se ha incrementado
en la extracción de oleorresinas, que se utilizan en la preparación de carnes frías, como
pigmento (rojo), o saborizante especial en las hojuelas de maíz (Ramiro, 2002)

Por lo tanto, sus usos industriales son cada vez mayores. El chile rojo en polvo, rico en
capsantina (ingrediente que determina la cantidad de pigmento en un chile), se emplea en
la avicultura como alimento para las gallinas, con objeto de obtener una intensa coloración
amarilla, muy apreciada, tanto en las yemas de los huevos como en la piel de los pollos. De
los chiles deshidratados a su vez, se extrae una sustancia llamada oleorresina que se utiliza
en la preparación de carnes frías y embutidos; como componente de pinturas marinas;
como repelente en la agricultura y la ganadería menor, contra mamíferos depredadores; en

37
la industria tabacalera, para mejorar el sabor de ciertas mezclas de tabaco; en la industria
farmacéutica, como estimulante; en la industria cosmética, para la elaboración de champú
y jabón, así como para producir pigmentos colorantes para lápices labiales y polvos
faciales; en la fabricación de aerosoles defensivos; y en fin, hasta en la industria militar,
donde se emplea en la fabricación del llamado “pepper gas” (COVECA, 2006).

El gran aporte de vitaminas A y C que proporcionan los chiles ayuda a prevenir problemas
de las mucosas, encías y dientes y por supuesto de la vista. Aún más los chiles pueden
también participar en la protección contra el cáncer, pues son aún más ricos en vitamina C
que los cítricos (López, 2003). Además, aumenta el número de calorías quemadas durante
la digestión, reduce los niveles de colesterol, es un anticoagulante y se le asocia con
cualidades antioxidantes. Tradicionalmente se usa como infusión para el asma, la tos, el
resfriado; como analgésico en casos de artritis, como antiinflamatorio; incluso tiene
propiedades para combatir el cáncer de próstata (SIAP, 2010).
El contenido de agua en pimientos varia de un 82 – 92 %, mientras que en los chiles
picantes se encuentra alrededor de 70 % (Nuez et al., 2003 citado por Lucas, 2011). En el
Cuadro 9 se muestra la composición química del pimiento dulce y picante.

CUADRO 9. Composición química y valor nutritivo de pimientos dulces y picantes


(Capsicum annuum L.) por 100 gr de producto comestible.

Composición Pimiento morrón Chiles picantes


Materia seca (%) 8 34.6
Agua (%) 82-92 70
Energía (kcal) 26 116
Proteína (g) 1.3 6.3
Grasas (g) 0.7-0.8
Carbohidratos (g) 8.8-12.4
Fibra (g) 1.4 15
Calcio (mg) 12 86
Hierro (mg) 0.9 3.6
Carotenos (mg) 1.8 6.6
Tiamina (mg) 0.07 0.37
Riboflamina (mg) 0.08 0.51
Niacina (mg) 0.8 2.5
Vitamina C (mg) 103 96
Valor nutritivo medio (ANV) 6.61 27.92
ANV por cada 100 gr de materia seca 82.6 80.7

FUENTE: Lucas (2011).

38
Capsaicina

El grado de picor en los chiles está determinado por una sustancia llamada “capsicina” o
“capsaicina” cuya intensidad se expresa en unidades Scoville (Happy flowers). Compuesto
responsable del sabor picante o pungente en los chiles (Norma Mexicana, 2006). Además,
está ausente en las variedades dulces, es la sustancia que produce una fuerte sensación de
quemazón en el contacto con los receptores del sentido del gusto, y su contenido determina
el picor o agudeza del pimiento (Nuez et al., 2003; Alvarado et al., 2006; Berríos et al.,
2007), lo cual le confiere su valor cultural y alimenticio (Noriega, 2009).

El principal y más picante de los capsicinoides es la capsicina, que se encuentra en la


semillas y la placenta de los chiles (Norma Mexicana, 2006). El contenido en capsaicina es
mayor en la placenta y en el septo, en donde representa un 2.5 % de la materia seca,
mientras que el contenido medio del fruto es del 0.6 %, el de las semillas del 0.7 % y el del
pericarpio del 0.03 % (Nuez et al., 2003). Asimismo, el contenido de la capsaicina depende
de la variedad, estructura genética, condiciones de crecimiento, la madurez al momento de
la cosecha y cualquier estrés que las plantas soporten y de los cambios ambientales (Nuez
et al., 2003; Berríos et al., 2007). Muy poca o mucha agua, baja fertilidad de suelo u otras
condiciones de estrés pueden aumentar el volumen de la capsaicina significativamente
(Berríos et al., 2007).

La capsicina es un poderoso antioxidante por lo que se le atribuyen propiedades


anticancerígenas y previene la posible formación de coágulos en la sangre. Asimismo, al
ingerir chiles el cerebro libera endorfinas (analgésicos naturales) las cuales provocan una
sensación de bienestar. La “capsicina” aplicada en cremas se usa para aliviar dolores de
artritis y dolores crónicos ya que produce en el organismo la liberación de un
antiflamatorio natural y contrairritante, también tiene propiedades anticoagulantes,
previniendo de transtornos causados por coagulo en la sangre e incluso del endurecimiento
de las arterias y ataques cardiacos (López, 2003).

2.8 CULTIVARES SEMBRADOS

Los cultivares que se vienen sembrando a lo largo de la costa peruana son el Guajillo
Castillo, Fresnillo y Zacatecas.

39
2.8.1 Guajillo Castillo

Guajillo hibrido de madurez intermedia, se puede recolectar fruta en rojo a los 115 DDT
(días después del trasplante). Planta de porte intermedio que protege al fruto de
quemaduras del sol. La fruta es de tamaño grande, 18 cm de largo por 3,5 a 4 cm de ancho,
de forma típica de paredes gruesas y piel de textura lisa que se mantiene aún en el proceso
del deshidratado. De maduración concentrada y uniforme. Es un hibrido de alto
rendimiento por la calidad y densidad de su fruta, concentra su maduración y en dos cortes
se cosecha el 95% de su producción.
La calidad en el secado es superior ya que más del 90% es fruta de primera, por su lisura y
poca producción de "chino", además no se "apapela". Su conversión de peso es de 6 kg de
fruto en rojo por 1 de seco. El sabor, apariencia, textura y forma son típicos de un guajillo
criollo.

Es un hibrido que se adapta a las condiciones de secado estándar en cualquier región,


además es el único hibrido en el mercado que cubre las exigencias de rendimiento y
calidad (Semillas del Mundo, 2011- http://guajillocastillo.blogspot.com).

2.8.2 Fresnillo

Es un cultivar del chile tipo Guajillo, sus días relativos a madurez son de 75- 80 días.
Planta vigorosa y de excelente carga de frutos. Su fruto es de forma alargada, aplanada y
delgada además el grosor de pared es delgado. El tamaño aproximado del fruto es de 15 cm
de largo y 2.8 cm de ancho. Sus frutos maduran de color verde a rojo y su tamaño lo hace
ideal y excelente para el secado. Frutos de paredes lisas al secar y de fácil secado y
excelente calidad.
Presenta resistencia a enfermedades como al Tobamo virus (virus del mosaico del tabaco).

La información de este cultivar es el resultado de ensayos establecidos por el personal de


Seminis en las áreas de cultivo. Estos resultados pueden variar según las diferentes
condiciones de cultivo y medio ambiente donde se realicen dichos ensayos. Debe ser
admitido que la tolerancia o resistencia de las variedades a las enfermedades es verificada
en condiciones controladas de laboratorio. El grado de resistencia o tolerancia puede variar
dependiendo de muchos factores incluyendo condiciones ambientales, agresividad del

40
patógeno, grado de infestación, presencia de nuevas razas del patógeno, etc. (Seminis,
2007-http://amhpac.org/dir/images/platinos/SEMINIS/Hot%20Pepper%20Broch% 20 Mex
%207-07.pdf).

Mientras que en México son varios los cultivares que se siembran (Cuadro 10), los cuales
se han adaptado a las condiciones climáticas del Altiplano de Zacatecas.

CUADRO 10. Cultivares de chile seco tipo Guajillo adaptados a las condiciones
climáticas del Altiplano de Zacatecas.

INICIO DE RENDIMIENTO FRUTO SECO TN/HA


CULTIVARES COMPAÑÍA FLORACION
FRUTO 1RA FRUTO 2DA TOTAL
(DIAS)
Mirasol Inifap Zacatecas INIFAP-ZAC 50-55 4.313 0.447 4.76
H. Fresnillo Seminis 40 2.7 1.8 4.5
H. Guajillo F1 04-1518 King Seed 35 3.328 1.029 4.357
H. Guajillo F1-3913 King Seed 30 3.088 1.176 4.264
H. Zacatecas Mar Seed 35 2.411 1.029 3.44
H. Bami Vilmorin 30 2.617 0.588 3.205
Don Luis INIFAP-SLP 52 2.79 0.31 3.1
Don Ramón INIFAP-SLP 55 2.61 0.29 2.9
VR-91 INIFAP-SLP 50 2.2 0.25 2.45
Criollo ---------- 55 1.8 0.2 2
FUENTE: Cabañas et al., (2006).

2.9 PRINCIPALES ZONAS DE PRODUCCIÓN

Las principales zonas en donde se produce el pimiento en el Perú son: Lima (Rímac, Lurín,
Chillón), Huaral, La Libertad (Virú), Ica (Villacurí, Chincha), Lambayeque (Motupe),
Ancash (Casma), Arequipa, Tacna (Ugás et al, 2000).

El presidente del Comité de Capsicum de la Asociación de Exportadores (ADEX),


menciono que el principal mercado de los Capsicum peruanos en el 2013 fue EE.UU. que
concentró el 44% de los envíos totales, le siguen España, México, Alemania, Reino Unido,
Puerto Rico, Chile, Canadá, Australia, entre otros (https://adexperu.org.pe).

Denegri (2014) del ADEX, realizó un reporte de mercado del sector Capsicum en el Perú
(Ver Figura 1) y de los principales mercados para Capsicum secos en los que están Estados

41
Unidos con un 50 %, España con 25 % y México con 17 % de participación en el mercado
(Ver Figura 2).

FUENTE: Denegri, (2014) – ADEX

FIGURA 1: Evolución de las Exportaciones Peruanas de Capsicum 2009-2013 (Enero-


Diciembre)

FUENTE: Denegri, (2014) – ADEX

FIGURA 2: Principales mercados de los Capsicum secos.

42
Según PROMPERU 2014, menciona que menor demanda de España reduce precios de
exportación (Figura 3). Además que el número de mercado en 2013 fue el más bajo
después de 8 años y la alta dependencia por pocos mercados y reducción de mercados
complicarían las exportaciones de Capsicum secos. También menciona que las demandas
de los principales mercados se contraen y muestra la demanda mundial de pimientos
enteros, seco o en polvo versus la oferta peruana (Ver Figura 4).

FUENTE: PROMPERU 2014 ( datos tomados de la SUNAT)

FIGURA 3: Precio promedio de exportación de Capsicum Seco (US$/kg) de los años


2003 - 2013

FUENTE: PROMPERU 2014 (datos tomados de Trademap)

FIGURA 4: Importación Mundial del Genero Capsicum y Exportación Peruana


(US$ mil.) 2006 - 2012

43
2.10 EL COMERCIO DEL PIMIENTO EN EL MUNDO

El consumo de chile en el mundo ha registrado un considerable aumento; mientras que


desde hace siglos esta especia ha sido consumida principalmente por países
latinoamericanos, asiáticos y africanos, cada vez más Estados Unidos o países de la Unión
Europea la consumen, debido a la población inmigrante o a la incursión de nuevos sabores
en la gastronomía tradicional (2000AGRO, 2008)
La producción de Capsicum annuum L. en el mundo se extiende a varios países, pero solo
en siete de ellos, de distintos continentes, se concentra la mayoría de la producción. En la
figura 5, se muestra la producción promedio por año de los principales países productores
de chiles y pimientos frescos del 2000 al 2012, en la que destaca China como principal
productor concentrado más del 50 % del total mundial.

FUENTE: FAOSTAT (2014).

FIGURA 5. Producción promedio de 2000 al 2012 de los principales países


productores de chiles (Capsicum annuum L.) y pimientos frescos en el mundo.

En lo que respecta a la producción de chile seco (que ha sido procesado para


deshidratarlo), según datos de FAOSTAT (2014) en los últimos años, ésta se ha
concentrado principalmente en países Asiáticos, encabezados por India, China y Tailandia
(figura 6), Perú se ubica en el sexto lugar con una producción promedio de 127,141.23

44
toneladas. Mientras que México se ubica en el onceavo lugar, trayendo como consecuencia
que grandes volúmenes de chile seco sean importados de China y Perú, vía Estados Unidos
con entrada libre de aranceles debido al Tratado de Libre Comercio de América del Norte
– TLCAN- (Morales y Gonzales, 2005; Reyes et al., 2006; Berrios et al., 2007; López,
2003).

FUENTE: FAOSTAT (2014).

FIGURA 6. Producción promedio de 2000 al 2012 de los principales países


productores de chiles (Capsicum annuum L.) y pimientos secos en el mundo.

Por lo tanto, los principales países productores de chile para consumo fresco en el mundo
son liderados por China, mientras que India encabeza la producción de chile deshidratado
(FAOSTAT, 2014).
México destaca a nivel mundial por tener la mayor variabilidad genética de Capsicum
annuum L., que ha dado origen a un gran número de variedades o tipos de chiles, entre los
que destacan el serrano, jalapeño, ancho, pasilla, guajillo y de árbol (COVECA, 2011).

45
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 UBICACIÓN DEL CAMPO EXPERIMENTAL

El presente trabajo de investigación se realizó en el Fundo “Santa Delfina” ubicada dentro


del Valle de Casma, distrito Comandante Noel, al Nor Oeste de la ciudad de Casma; sector
Santa Delfina, provincia de Casma, departamento de Ancash, a la altura del 381 km de la
carretera Panamericana Norte.

Su ubicación geográfica es la siguiente:

Latitud : 9°27´23.65” S
Longitud : 78°21´04.56” O
Altitud : 13 m.s.n.m
Disponibilidad : Rio Casma, pozo tubular de agua.

El experimento se llevó a cabo entre los meses de febrero – Octubre del 2011. El campo
anteriormente se encontraba en descanso, sembrándose anteriormente maíz.

3.2 CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS

En la Figura 7 se muestra que la mayor temperatura promedio se dio en el mes de Febrero


(25.2 °C) y la menor temperatura promedio se registró en los meses de Agosto y Octubre
(18.8 °C) tomando en cuenta la época de trasplante que se realizó a fines del mes de
Febrero observamos que el desarrollo de la planta se dio bien, debido a que las
temperaturas oscilaron entre 18 °C y 25.2 °C.

46
FUENTE: AGROINPER S.A. Valle de Casma (2012).

FIGURA 7. Variación de la Temperatura máxima, mínima y promedio durante los


meses de Enero a Octubre bajo las condiciones de Casma.

En la Figura 8 se muestra que el mayor porcentaje de humedad relativa promedio se dio en


el mes de Julio (73.19 %) y el menor porcentaje de humedad relativa promedio se registró
en el mes de Febrero (63.05 %). Las condiciones tanto de temperatura como de humedad
fueron favorables para el cultivo.

47
FUENTE: AGROINPER S.A. Valle de Casma (2012).

FIGURA 8. Variación de la Humedad Relativa (%) máxima, mínima y promedio


durante los meses de Enero–Octubre 2011, bajo las condiciones del Valle de Casma.

3.3 CARACTERÍSTICAS DEL SUELO

El análisis de suelo (Ver Cuadro 11) fue efectuado en el laboratorio de la UNALM, las
características del suelo en el sector Santa Delfina presentaban una textura Franco Arenoso
(Fr.A.) de reacción o pH moderadamente alcalino, con un valor de 7.94. De acuerdo al
valor de la conductividad eléctrica, el suelo es ligeramente salino. Asimismo, presenta un
contenido bajo de materia orgánica (1.1%). Tiene un bajo contenido de fosforo y alto
contenido de potasio disponible de 7.2 ppm y 468 ppm, respectivamente. Con respecto a la
capacidad de intercambio catiónico, presenta un valor alto, indicándonos una fertilidad
potencial buena.

48
CUADRO 11. Análisis de Suelo del Campo Experimental - Casma 2011.

pH (1:1) 7.94
C.E. (1:1) dS/m 3.03
CaCO3 % 4.80
M.O. % 1.10
P ppm 7.2
K ppm 468
Arena % 66
Limo % 20
Arcilla % 14
Clase Textural Franco Arenoso
CIC meq/100g 9.60
Ca+2 meq/100g 6.47
Mg+2 meq/100g 1.88
K+ meq/100g 1.15
Na+ meq/100g 0.09
Al+3+H+ meq/100g 0.00
Suma de Cationes 9.60
suma de Bases 9.60
Sat. De Bases % 100

FUENTE: Laboratorio de Análisis de Suelos, Plantas,


Aguas y Fertilizantes de la UNALM (2011).

3.4 MANEJO AGRONÓMICO

3.4.1 Almácigos

La preparación de los almácigos se realizó un mes antes del trasplante, fueron


proporcionados directamente por la firma SF Almácigos. El sustrato estuvo compuesto de
musgo con pajilla de arroz y fueron preparados en el vivero SF- Almácigos de Virú – La
Libertad.

Antes de llevar las bandejas a campo, se realizó una desinfección con un fungicida y un
abono foliar para su mejor prendimiento antes del trasplante (Ver Anexo 4). También fue
necesario mojar las bandejas para que se pueda extraer la champita (parte radicular de la
planta en un sustrato) con facilidad y no halla pérdidas de plántulas.

49
3.4.2 Preparación del terreno

Se llevó a cabo la preparación del campo un mes antes del trasplante, el cual se inició con
una aradura para soltar el suelo, romper surcos antiguos y exponer ciertos materiales
vegetales que por medio de un despaje pudieron ser retirados manualmente dejando limpio
el campo. Después se hizo un gradeo pesado logrando mullir el suelo, una vez nivelado el
terreno y abierto los surcos se incorporó en bandas, al fondo de cada surco el fosfato
diamonico, yeso agrícola y materia orgánica de vacuno, luego se tapó los fertilizantes, se
gradeo y se realizó el surcado a 1.6 m de distanciamiento entre surcos con un
levantamiento de lomo de surco de 30 cm de altura aproximadamente y se procedió a
nivelar. Al finalizar las labores con el tractor se hizo un arreglo de surcos y la labor de
peinado que consistió en nivelar con la lampa el borde del surco para colocar las
mangueras de riego y donde posteriormente fue ubicado los plantines.

3.4.3 Instalación del sistema de riego

Se utilizó un sistema de riego por goteo, la fuente de agua era de un pozo tubular. Se
colocó una manguera por hilera, con goteros distanciados a 30 cm entre cada gotero, en
total se tuvo 136 cintas de 80 m de largo cada una por cada lote de 1.5 ha. Luego se dio un
riego pesado. Asimismo, se realizó el templado de las mangueras actividad que consistió
en colocar recta la manguera. Los riegos fueron programados diariamente y la cantidad de
estos dependió del estado fenológico del cultivo y el clima.

3.4.4 Trasplante

El día 21 de Febrero de 2011 se realizó el trasplante en campo definitivo. Se utilizaron


plantines aproximadamente de 37 días de edad. Una vez en campo, se realizó primero la
labor de hoyadura; el cual se realizó con ayuda de una baqueta (barreta, la cual es una barra
de acero o de madera que termina en la parte baja final en punta que hace los hoyos en el
suelo) y que nos fue marcando los hoyos cada 20 cm. Esto ayuda hacer más eficiente el
distanciamiento de planta a planta, además los hoyos fueron realizados a un costado de la
manguera de riego. El distanciamiento entre plántulas fue de 0.20 m y entre manguera fue
de 1.6 m. proporcionando una densidad de 31 250 plantas/ha.

50
Luego se realizó el trasplante propiamente dicho, esta labor importante consto de dos sub
labores: labores de botado y labores de cerrado. Esta es una labor de bastante cuidado y
delicadeza. En la labor de botado; se tuvo mucho cuidado al extraer la champita de la
bandeja, debido a que muchas de las plántulas pueden ser arrancadas, salir sin el sustrato o
presentar raíces rotas afectando su prendimiento. Mientras que en la labor de cerrado; se
colocó los plantines tratando de que el cuello de planta quedara al ras del suelo, además se
tuvo que hacer una presión fija y buena maniobra al cerrar el hoyo con la champita dentro,
para que no queden espacios de aire, logrando un buen contacto de las raíces con el suelo y
se abastezca de agua y nutrientes. Inmediatamente después de terminado la labor de
transplante se acercó la manguera de riego a las plántulas y se dio un riego para minimizar
el stress de la planta recién trasplantada y así asegurar un buen prendimiento.

3.4.5 Recalce

El recalce se realizó después de los 4 y 8 días de trasplantado el campo, para evitar tener
diferencias muy marcadas de edad entre plantas y por ende cosechas distanciadas. Se
reemplazaron plantas que no llegaron a prender. Luego inmediatamente se procedió a regar
para tener éxito en el prendimiento.

3.4.6 Cultivo

Esta labor se llevó a cabo de manera mecanizada con la ayuda de un tractor y un arado de
vertedera. El número de cultivos que se realizaron fue cuatro, el primero se realizó a los 30
días, luego a los 66, 73 y 99 días después del trasplante. Además, esto dependió de cómo
se encontraba el campo y evolución del cultivo. Luego inmediatamente se procedió a
realizar un riego ligeramente pesado, aumentando así el tiempo de riego.

3.4.7 Fertilización

La fertilización se realizó a través del sistema de riego, excepto el abono de fondo que se
aplicó durante la preparación del terreno. Las fuentes utilizadas se muestran en los Cuadros
12 y 13.

51
CUADRO 12. Fuentes de fertilizantes - Casma 2011

FUENTES % Nitrógeno % P2O5 % K2O Ca Mg


Urea 46
Fosfato diamonico 18 46
Nitrato de potasio 13,5 45
Ácido fosfórico 61
Fosfato monoamonico 12 61 1
Nitrato de calcio 15 25.5
Nitrato de Amonio 33.5
TOTAL 138 168 45 25.5 1

CUADRO 13. Fuentes para la fertilización de Fondo que se incorporó antes del
trasplante - Casma 2011

ABONO DE FONDO CANTIDAD/HA


Materia Orgánica 4t
Yeso Agrícola 2 625 kg
Fosfato Diamonico 129 kg

Para más detalles ver Anexo 4 donde se muestra las diferentes labores realizadas durante la
duración del ensayo.

3.4.8 Riegos

El fundo cuenta con un pozo tubular de 30 m de profundidad, además este tiene un caudal
de 80 lt/seg. El manejo del riego se realizó de acuerdo al estado fenológico del cultivo. Los
riegos fueron programados diariamente, pesados al inicio y luego de los cultivos, para
lograr una buena uniformidad en el humedecimiento del suelo.

3.4.9 Control Sanitario

Las aplicaciones preventivas y post trasplante se realizaron en función a criterios del


manejo llevados en el Fundo Sta. Delfina, de acuerdo a las evaluaciones y monitoreo
oportunos en campo.

52
Plagas

En el post trasplante se prepararon cebos tóxicos (poña) contra la incidencia de “gusanos


de tierra”, “gusano ejército”, para lo cual se aplicaron en forma localizada alrededor del
cuello de plántula reiteradas veces. Esta labor fue indispensable y eficiente para minimizar
los daños que se presentaron inmediatamente después del trasplante los cuales cortan el
cuello de las plántulas, logrando tener grandes pérdidas cuando esta no es usada
preventivamente. Las aplicaciones de cebo se hicieron hasta que las plántulas fueron
creciendo, esta aplicaciones se realizaron por las tardes, puesto que la ausencia del calor es
ideal para que el cebo no se seque y siga siendo efectivo al anochecer que es cuando los
gusanos de tierra son más activos y salen a dañar a las plántulas.

Durante el crecimiento y desarrollo del cultivo se realizaron aplicaciones preventivas para


“prodiplosis”, “acaro hialino”, “thrips”, “pulgones”, “mosca blanca”, “gusano enrollador”
y “arañita roja” entre los principales.

En los momentos de floración (la cual es escalonada), los controles contra “heliothis”
fueron fundamentales para reducir la perdida de frutos. En la etapa de cuajado, crecimiento
y pintado también se hicieron controles contra la “polilla del fruto”. Los problemas con
“mosca de la fruta” en el punto de cosecha (fruto rojo no turgente) y finales de cosecha, se
vieron minimizados a tiempo.

Enfermedades

En cuanto al control de enfermedades, estas se iniciaron con aplicaciones preventivas de


fungicidas en drench a edad de plantines para “pythopthora”, “chupadera”, “phytium” y en
crecimiento vegetativo se ejecutaron aplicaciones contra “oídium”, “moho gris”. No hubo
problemas con bacterias, virus y nematodos.

Al final del cultivo, en la etapa de fructificación se registraron daños a los frutos causados
por pájaros y entre las medidas que se tomaron respecto a este problema, fueron colocar
espanta pájaros al contorno del campo.

Para más detalles ver Anexo Nº4, se presenta la frecuencia de aplicación de pesticida para
el control de plagas y enfermedades y malezas.

53
3.4.10 Control de Malezas

Al inicio de la campaña antes del trasplante se realizó aplicaciones de herbicida pre-


emergentes, después del trasplante se realizó aplicaciones de herbicida post emergente
teniendo cuidado de que el producto no caiga en las plantas. Cuando la planta creció y
desarrollo más follaje, el control de malezas se realizó mediante repique o desmalezado
manuales con la ayuda de escardas, si estaban cerca al cuello de planta y lampas cuando las
malezas estaban grandes, también se realizó deshierbos mecánicos utilizando la cultivadora
al momento de realizar los cultivos, estos se realizaron con puntualidad para el
mantenimiento y no afectar el crecimiento de cultivo.

3.4.11 Cosecha

La cosecha se realizó de forma manual e independientemente para cada cultivar y en forma


escalonada según la maduración de los materiales evaluados. Se cosecharon cuando las
plantas presentaron frutos ligeramente sobre maduros, de color rojo intenso y no turgentes,
que comenzaron a secarse (deshidratarse) es decir el fruto estaba flácido, en donde empieza
a doblarse la punta presentando un 60 % de humedad en la planta, con las puntas
arrugadas (20 % de deshidratación). Según Zapata (1992) los pimientos se deben cosechar
cuando presentan su máxima intensidad de color y el mínimo contenido en agua. Lo cual
permitió un secado uniforme, mientras que los frutos turgentes son propensos a
pudriciones y demoran en el secado. La paña fue de manera manual jalando los frutos del
pedúnculo, facilitado por el punto de abscisión originado en la maduración. Se realizaron 3
cosechas escalonadas con un lapso de entre una y otra de 20 días, para lograr obtener los
rendimientos y parámetros necesarios de cada cultivar.

3.4.12 Poscosecha

Seguidamente de la cosecha, los frutos fueron colectados en jabas y llevados al área del
secado (lugar plano - Hera) donde se realiza el secado. Se extendió uniformemente los
frutos, el mismo día de su recolección sobre toda la superficie plana, los frutos están en
contacto directo con los rayos del sol y el viento para que terminen de secarse. Se volteo
cada día para obtener un secado homogéneo, color uniforme y no se quemen por un exceso
de insolación. Las condiciones climáticas son las que van a determinar la permanencia de

54
los frutos a la exposición solar. Se realizaron labores de extender los frutos frescos,
surcado, volteado del fruto, selección por calidad de frutos y recojo definitivo. Se
seleccionaron de acuerdo a la calidad primera, segunda y tercera (recorte, papelillo y
blanqueado), luego se pesaron los diez frutos por cada variedad para obtener la relación
peso fresco- peso seco.

Los frutos pequeños, frutos con daños por sanidad, deficiencias como el calcio y
escaldaduras, fueron los principales problemas en la pérdida de calidad de la producción.
Dichos problemas están asociados a prácticas de manejo de cultivo, como labores
culturales, el riego, nutrición, tipo de suelo.

3.5 METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Los doce cultivares fueron evaluados bajo las mismas condiciones de campo; en cuanto a
riego, suelo, fertilización y clima.

3.6 CULTIVARES EN ESTUDIO

Se evaluaron doce cultivares de pimiento tipo Guajillo (Capsicum annuum L.) que se
muestran en el Cuadro 14. Los cultivares Fresnillo y Castillo son híbridos que en la
actualidad se siembran en nuestro medio. El resto de cultivares son híbridos nuevos para
nuestras condiciones.

CUADRO 14. Cultivares de pimiento tipo Guajillo evaluados - Casma 2011

CLAVE CULTIVARES EMPRESAS PROCEDENCIA


1 P18
2 P19
3 P20
4 P22
5 P23 Semillas del Mundo
6 P25
USA
7 P27
8 P28
9 P29
10 P31
11 Fresnillo Monsanto S.A
12 Castillo (Testigo) Semillas del Mundo

55
3.7 CARACTERÍSTICAS DEL CAMPO EXPERIMENTAL

Las dimensiones empleadas para el presente ensayo fueron las siguientes:

Parcela: Bloques:

Ancho: 1.6 m Número de parcelas: 12


Largo: 3.8 m Área del bloque: 6.08 m2
Área: 6.08 m2 Área efectiva del experimento: 72.96 m2

Surcos Calles

Ancho de calle 1m
Numero de surcos/parcela 1 Largo de calle 1m
Distancia entre surcos 1.6 m Numero de calles 13
Área total de calles 13 m2

3.8 DISEÑO EXPERIMENTAL

Con el objetivo de agrupar los doce cultivares de pimiento tipo Guajillo de acuerdo a las
similitudes de los caracteres estudiados, primero se realizó el análisis de agrupación para
lo cual se aplicó el programa Minitab como resultado nos da el Dendograma con cinco
grupos formados y después se realizó una Comparación de Medias (Prueba de T por
grupos).

Prueba t de Student

Para evaluar la calidad y producción de los frutos se utilizó la Prueba T de Student, para la
comparación de dos medias (cultivares).

Según las siguientes formulas:

Cuando la varianza de la muestra es desigual:

56
Cuando la varianza de las muestras es igual:

Donde:

x1= media de la muestra 1


x2= media de la muestra 2
s1= variancia de la muestra 1
s2= variancia de la muestra 2
n1= número de observaciones en la muestra 1
n2= número de observaciones en la muestra 2

La comparación de la varianzas de las dos muestras se realiza mediante la Prueba de F


según la fórmula:
F = s12 / s22, con s1 > s2

Donde:

s1 = variancia de la muestra 1
s2 = variancia de la muestra 2

3.9 EVALUACIONES REALIZADAS

3.9.1 Comportamiento agronómico y fenología

Los siguientes parámetros fueron llevados a cabo en campo definitivo una vez instalado el
experimento. La muestra fue cada unidad experimental, de los cuales se realizó un
seguimiento detallado de las diferenciaciones ocurridas en el desarrollo de cada cultivar.
Las mediciones se realizaron continuamente y en momentos oportunos desde el primer día
después del trasplante (DDT).

Estados fenológicos

Se describe los estados fenológicos y los tiempos que toma cada uno de los tratamientos
(cultivares).

57
- Inicio de Floración
Se evaluó el inicio y momento cuando las plantas mostraron el 50 % y 100 % de floración.

- Inicio de cuajado de frutos


Se evaluó en cada cultivar el inicio de cuajado de frutos, tomándose en cuenta los frutos ya
diferenciados (1 cm aproximadamente de longitud).

- Inicio de Pintado de Frutos


Se evaluó en cada cultivar el inicio de pintado de fruto (color rojo), así como la fecha en
que alcanzaron el 50 % y 100 % de frutos maduros por parcela.

- Días a cosecha
Se registró el día en que los frutos se encontraron en completa madurez (rojos) y con
signos de deshidratación (arrugados) que definieron el punto e inicio de cosecha.

3.9.2 Componentes del Rendimiento del Pimiento tipo Guajillo

Las evaluaciones efectuadas por unidad experimental, se han estimado a partir de los
resultados obtenidos, al cosechar las plantas del centro de cada una de ellas y los resultados
obtenidos por parcela se llevaron a hectárea

- Rendimiento comercial en fresco

Se realizarón un total de 3 cosechas. De esta manera se obtuvo el rendimiento de cada


cultivar por parcela.

- Rendimiento comercial en seco

Se tomaron el peso seco de los frutos bajo la técnica del secado al sol. Normalmente se
dice que los frutos secos están cuando al agitarlos se escuchan las semillas y están listos
para el recojo.

- Peso promedio de frutos no comerciales en seco (Descarte)

Se calculó el peso de los frutos no comerciales de cada cultivar después del secado
(recorte, papelillo y blanqueado) los cuales fueron llevados a hectárea. Este dato se realizó

58
en la etapa de selección de frutos secos ya que es ahí donde se obtiene la calidad final para
la venta, lo que no se logra apreciar cuando los frutos están frescos.

- Número total de frutos por planta

El número estimado de frutos por planta se obtuvieron al promediar las cantidades de las
tres cosechas realizadas de 10 plantas por cultivar.

3.9.3 Calidad de frutos

Se realizaron las mediciones de dimensión de los frutos para obtener los calibres tanto en
fresco como en seco y analizar si hubo diferencias resaltantes luego de que los frutos
pasaron por secado. Se realizó la medida en fresco una vez cosechada la planta y en seco
inmediatamente después de su recojo en la era. Por otra parte, conocer la calidad de fruto
es importante para saber si la producción está dentro de los estándares de calidad
requeridos.

- Dimensiones del fruto fresco (cm)

De cada parcela, se tomaron muestras frescas de 10 frutos de cada 10 plantas. Se midió el


largo y ancho de todos los frutos de la muestra de cada material y se obtuvieron promedios.
Se utilizó una regla y vernier para obtener el largo y ancho de cada fruto para llegar a un
promedio.

- Dimensiones del fruto seco (cm)

De la misma muestra anteriormente mencionada, se midió la longitud y anchura de 10


frutos al azar de cada cultivar, para luego llegar a un promedio. Se utilizó una regla para la
lectura.

- Peso promedio de frutos en fresco (g)

De las muestras de 10 frutos que se tomaron, se procedió a obtener los pesos por fruto de
cada material en estudio. La medición de los pesos se realizó con una balanza digital.

59
- Peso promedio de frutos en seco (g)

Después del secado, inmediatamente se recolecto una muestra al azar de 10 frutos secos de
cada cultivar y se procedió a pesarlos de manera individual. La medición de los pesos se
realizó con una balanza digital. Los frutos se encontraron completamente secos.

- Relación peso fresco/peso seco

Teniendo tanto el peso en fresco como el peso en seco, se halló la relación de peso fresco
respecto al peso seco (Pf/Ps), y de esta manera proyectar que rendimiento en seco
obtendremos a partir del rendimiento en fresco. Ya que esta es la forma (seco) en que el
chile guajillo es comercializado.

60
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 AGRUPAMIENTO DE CULTIVARES

En la Figura 9 se muestra el agrupamiento de los cultivares como resultado del Análisis


de Agrupación o Dendograma y en el Cuadro 15 se observa los cinco grupos formados.

Dendrograma
Enlace de Ward, Distancia euclediana

17.38

11.58
Distancia

5.79

0.00
1 9 6 2 4 3 11 5 7 8 10 12
Observaciones
P19 P22 P28 P18 P20 P27 FR P25 P29 P23 P31 CAST
EE

FIGURA 9. Dendograma de agrupamiento de doce cultivares de pimiento tipo


“Guajillo” (Capsicum annuum l.), con base en 17 variables cuantitativas.

Este agrupamiento (Cuadro 15) nos indica que los cultivares dentro de un mismo grupo
presentan características muy similares, teniendo en cuenta las características
evaluadas.

61
CUADRO 15. Grupos formados por el Dendograma.

GRUPOS OBSERVACIONES
1 (1)P19, (2)P22, (3)P28
2 (2)P18, (4)P20
3 (3)P27, (11)Fresnillo, (5)P25
4 (7)P29, (8)P23
5 (10)P31, (12)Castillo-Testigo

4.2 FLORACION Y FRUCTIFICACION


A continuación en el Cuadro 16 se presenta un resumen de los días a Floración y
Fructificación en los doce cultivares de pimiento tipo “Guajillo” estudiados.

4.2.1 Inicio de floración

El cultivar Fresnillo fue el primero en iniciar la floración a los 11 días después del
trasplante (DDT), seguido de los cultivares P18, P27, P20, P28, P25, P29, P23, P22 y
P31 a los 21 DDT y finalmente P19 y Castillo a los 22 DDT. Esta característica es muy
propia de cada cultivar, por lo observado en los datos obtenidos se puede decir que la
floración se inicia entre los 11 y 22 DDT bajo las condiciones de Casma en función del
tipo del cultivar (Ver Cuadro 16).

Al respecto, Ramiro (2001) al realizar una investigación de nuevos cultivares de Chile


Mirasol para el norte y centro de México realizado en el Campo Experimental Palma
de la Cruz encontró que la floración del cultivar Guajillo San Luis ocurre a los 52 días
después del trasplante y en el Guajillo Inifap, inicia su floración a los 55 días después
del trasplante. Mientras que Delgadillo et al. (2011) reporta que en el cultivar de Chile
Guajillo VR-91 la floración después del trasplante fue a los 42 DDT, Don Luis a los 52
DDT y finalmente Don Ramón a los 55 DDT.

62
CUADRO 16. Floración y Fructificación en doce cultivares de pimiento (C. annuum) tipo “Guajillo” bajo las condiciones del valle de
Casma (2011).

CARACTERISTICAS FENOLOGICAS
FLORACION (DDT) FRUCTIFICACION (DDT)*
CULTIVARES
Inicio 50% 100% Inicio 50 % 100 % Inicio de 50% de 100% Inicio
floración floración floración cuajado cuajado cuajado pintado pintado pintado cosecha
Fresnillo 11 16 20 16 19 26 50 54 61 120
P19 22 28 32 35 63 70 77
P18 28 32 35 59 63 70
P27 25 28 35 63 70 77
P20 28 32 35
59 63 70 100
P28 27 33 25 28 35
P25 21 28 32 35 63 70 77
P29 25 29 35 59 63 70
P23 28 32 35
P22 28 32 35 63 70 77 120
P31 28 32 35
32 36 121
Castillo (Testigo) 22 28 32 35 70 77 84
Rango 11 -22 16 -32 20 -36 16 -28 19 - 32 26 - 35 50 -70 54 -77 61 -84 100 - 121

*DDT= días después del trasplante

63
Según un estudio realizado por el CEZAC (2005) citado por Lucas (2011) y Reveles et
al. (2006) el inicio de floración para los cultivares híbridos de chile seco tipo Guajillo
adaptadas a las condiciones climáticas del Altiplano de Zacatecas varían desde los 30 a
los 55 DDT, siendo los híbridos Guajillo F1 3913 y Bami como los más precoces en
floración a los 30 días, seguidos de H. Guajillo F1 04-1518 y H. Zacatecas con inicio
de floración a los 35 días, el H. Fresnillo con inicio de floración a los 40 días, sin
embargo este mismo hibrido bajo las condiciones de Casma fue a los 11 DDT, VR-91 a
los 50 días, Mirasol INIFAP Zacatecas de los 50 a 55 días y finalmente el Criollo con
un inicio de floración a los 55 DDT.

4.2.2 50 % de la floración

El cultivar que logro el 50 % de la floración a los 16 DDT fue el cv. Fresnillo, seguido
de los cv. P19, P18, P27, P20, P28, P25, P29, P23 y P22 a los 27 DDT y finalmente el
cv. P31 y Castillo a los 32 DDT. Definitivamente en esta característica el más tardío
son los cultivares P31 y Castillo. Se puede decir que el 50 % de la floración se
encuentra en un rango de 16 y 32 DDT bajo las condiciones de Casma (Ver Cuadro
16).
Al respecto, Moreno et al. (2011) evaluaron 32 colectas de chile Guajillo procedentes
de los estados de Zacatecas y Durango, dicho ensayo se estableció en Chapingo -
México, en donde el 50 % de floración variaron desde los 103 a 110 días después de la
siembra es decir desde los 53 a 60 días después del trasplante.

4.2.3 100 % de la floración

El cv. Fresnillo fue el que logro la uniformidad de floración de forma temprana a los 20
DDT, los cultivares P19, P18, P27, P20, P28, P25, P29, P23 y P22 lo hicieron a los 33
DDT y finalmente los cv. P31 y Castillo uniformizaron su floración a los 36 DDT. Se
puede concluir que el cultivar Fresnillo es el más precoz en floración y los cultivares
P31 y Castillo son los que tienden a ser los más tardíos bajo las condiciones de Casma
(Ver Cuadro 16).

64
4.2.4 Inicio de cuajado de frutos

El inicio de cuajado de frutos se observó en el cv. Fresnillo a los 16 DDT (Cuadro 16),
seguido de los cv. P27, P28, P29 a los 25 DDT. Finalmente en los cv. P19, P18, P20,
P25, P23, P22, P31 y Castillo se observó el cuajado a los 28 DDT. Por lo tanto se
encuentran en un rango de 16 a 28 DDT bajo las condiciones de Casma.
Al respecto, Moreno et al. (2011) evaluaron 32 colectas de chile Guajillo procedentes
de los estados de Zacatecas y Durango, dicho ensayo se estableció en Chapingo,
México, en donde el inicio de cuajado varió desde los 109 a 116 días después de la
siembra es decir desde los 59 a 66 días después del trasplante.

4.2.5 50 % de cuajado de frutos

El cultivar que logro el 50 % de cuajado a los 19 DDT fue el cv. Fresnillo, seguido de
los cv. P27, P28, P29 a los 28 DDT y finalmente los cv P19, P18, P20, P25, P23, P22,
P31 y Castillo a los 32 DDT. Se puede concluir que esta variable se encuentra en un
rango de 19 y 32 DDT para el Valle de Casma (Cuadro 16).

4.2.6 100% de cuajado de frutos

El cv. Fresnillo fue el que logro la uniformidad en cuajado de forma temprana a los 26
DDT, los cultivares P27, P28, P29, P19, P18, P20, P25, P23, P22, P31 y Castillo lo
hicieron a los 35 DDT oscilando en un rango de 26 a 35 DDT (Cuadro 16).

4.2.7 Inicio de pintado de frutos

Un pintado pronto de frutos se percibió a los 50 DDT en el cv Fresnillo, seguido


cercanamente de los cv P20, P28, P29, P18 a los 59 DDT. Más tarde los cv P19, P27,
P25, P23, P22, P31 iniciaron su pintado de frutos a los 63 DDT. Finalmente el cv.
Castillo inicio su maduración a los 70 DDT. Se puede concluir que esta variable se
encuentra en un intervalo de 50 a 70 DDT (Cuadro 16).

65
4.2.8 50 % de pintado de frutos

El 50 % de pintado de frutos se percibió en el cv. Fresnillo a los 54 DDT (Cuadro 16) al


cual le siguen los cv. P20, P28, P29, P18 a los 63 DDT, luego los cv. P19, P27, P25,
P23, P22, P31 que lograron 50 % de pintado a los 70 DDT. Finalmente el cv. Castillo a
los 77 DDT, con una diferencia entre los cultivares de 23 a 7 días.

4.2.9 100 % de pintado de frutos

A los 61 DDT el cv. Fresnillo logro un pintado de frutos uniforme, seguido de los cv.
P20, P28, P29, P18 a los 70 DDT respectivamente. Días posteriores lograron
uniformidad de pintado los cv. P19, P27, P25, P23, P22, P31 a los 77 DDT. Por último
el cv. Castillo logro uniformidad de pintado a los 84 DDT (Cuadro 16). Al respecto, la
empresa Seminis (2007) reporta que los días relativos a madurez del Fresnillo se dan
entre los 75 a 80 días (http://amhpac.org/dir/images/ platinos/SEMINIS/Hot%
20Pepper%20Broch%20Mex%207-07.pdf )

Basado en los resultados obtenidos en el presente ensayo de los cultivares de pimiento


tipo Guajillo evaluados se pueden agrupar de la siguiente manera, según el
Ordenamiento por precocidad teniendo en cuenta el momento al 100 % de coloración de
los frutos.

Fresnillo - P18 – P20 – P28 – P29 – P19 – P22 – P23 – P25 - P27 - P31 - Castillo

Precoces Tardíos
61 - 70 días 77 – 84 días

66
4.2.10 Inicio de cosecha

Los cultivares que lograron temprano punto de cosecha para secado de fruto fueron los
cv. P19, P18, P27, P20, P28, P25, P29 y P23 a los 100 DDT. Los cultivares P22 y
Fresnillo coincidieron punto de cosecha a los 120 DDT y finalmente los cultivares P31
y Castillo se cosecharon a los 121 DDT (Cuadro 16). Encontrándose en un rango de 100
a 121 días de cosecha. Se tuvo en cuenta que los frutos se encuentren parcialmente
deshidratados - no turgentes, que es el criterio de cosecha. Los cv. P19, P18, P27, P20,
P28, P25, P29 y P23 concentraron más frutos en la primera cosecha, mientras que P22,
P31, Fresnillo y Castillo fueron más escalonados.

Al respecto, Ramiro (2001) menciona que la primera cosecha del Guajillo San Luis se
realiza a los 125-135 días después del trasplante (fruto rojo fresco) y el Guajillo Inifap
su primera cosecha de frutos en rojo-fresco es de 130-140 días después del trasplante en
una investigación de nuevos cultivares de Chile Mirasol para el norte y centro de
México realizado en el Campo Experimental Palma de la Cruz. Mientras que Delgadillo
et al. (2011) mencionan que los días a primera cosecha para fruto maduro para el
Cultivar de Chile Guajillo VR-91 son de 95 a 105 días, Don Luis de los 125 a 135 días
y finalmente Don Ramón de los 130 a 140 días.

Por otra parte, Moreno et al. (2011) evaluaron 32 colectas de chile Guajillo procedentes
de los estados de Zacatecas y Durango, dicho ensayo se estableció en Chapingo,
México, en donde el inicio de cosecha varió desde los 172 a 193 días después de la
siembra es decir desde los 122 a 143 DDT. Según este ensayo se consideró a los
cultivares de 122 días como precoz bajo las condiciones de México y bajo las
condiciones de Casma el cv. P22, P31 y Castillo fueron tardíos con 120 – 121 DDT.

67
4.3 RENDIMIENTO

4.3.1 Rendimiento comercial en fresco

Al compararse el promedio de rendimiento comercial en fresco para todos los cultivares de


Guajillo evaluados (Cuadro 17) se observa que la variación va de 15.30 t/ha a 32.08 t/ha
los cuales corresponden a los cultivares P22 y Castillo, respectivamente. El promedio
general fue de 23.20 t/ha.

CUADRO 17. Rendimiento comercial en fresco, rendimiento comercial seco,


rendimiento no comercial seco (t/ha) y número total de frutos por planta en doce
cultivares de pimiento (C. annuum) tipo “Guajillo” bajo las condiciones del valle
de Casma (2011).

CARACTERISTICAS

Rendimiento Rendimiento Rendimiento N° total


CULTIVARES
fresco seco no comercial frutos/planta
seco
P19 19.91 4.06 0.51 36.00
P18 19.26 3.22 0.48 40.89
P27 23.3 4.54 0.77 41.89
P20 20.75 3.39 0.73 47.11
P25 26.65 3.91 1.05 49.89
P28 20.83 4.66 0.13 32.56
P29 28.18 3.96 0.50 54.11
P23 25.73 3.99 0.49 48.89
P22 15.3 3.11 0.57 34.22
P31 23.85 4.47 0.67 35.56
FRESNILLO 22.6 3.67 1.26 43.67
CASTILLO - (TESTIGO) 32.08 6.42 0.14 35.56
PROMEDIO 23.20 4.12 0.61 41.69

En el Cuadro 18 se muestra que se encontró significación estadística para la comparación


de medias (T<0.05) de los cultivares P19 vs P22 y P28 vs P22 del Grupo 1 con respecto a
la variable Rendimiento comercial en fresco (t/ha). Se obtuvo como resultado que el
cultivar P19 fue mayor a P22 presentando rendimientos de 19.91 t/ha y 15.30 t/ha,
respectivamente. Además, el cultivar P28 también fue mayor a P22 produciendo
rendimientos de 20.83 t/ha y 15.30 t/ha, respectivamente. Mientras que en la comparación

68
de medias para los cultivares P19 vs P28 no hubo diferencia significativa, este resultado
indicaría que presentan rendimientos similares.
Al respecto, Castañeda (2011) menciona que en Durango - México se obtuvo un
rendimiento medio por hectárea de 20 toneladas de producto fresco-rojo, dicho resultado es
similar a los cultivares P19 y P28 que produjeron 19.91 t/ha y 20.83 t/ha, respectivamente;
bajo las condiciones de Casma.

CUADRO 18. Comparación de Medias con la Prueba t de Student respecto al


Rendimiento comercial obtenido en fresco (t/ha) del Grupo 1.

VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF METODO VALOR t Pr>t SIGNIF


P19 19.9089
1.18 0.8228 ns Combinada -0.38 0.7092 ns
P28 20.8333
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF METODO VALOR t Pr>t SIGNIF
P19 19.9089
2.3 0.2605 ns Combinada 2.15 0.0474 *
P22 15.3022
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF METODO VALOR t Pr>t SIGNIF
P28 20.8333
1.95 0.3637 ns Combinada 2.73 0.0150 *
P22 15.3022

4.3.2 Rendimiento comercial en seco

Al compararse el promedio de rendimiento comercial en seco para todos los cultivares


evaluados (Cuadro 17) se observa que la variación va de 3.11 t/ha a 6.42 t/ha los cuales
corresponden a los cultivares P22 y Castillo, respectivamente. El promedio general fue de
4.12 t/ha.
Al compararse los rendimientos obtenidos en seco de los 5 grupos de los cultivares
evaluados solo en los Grupos 1 y 5 se encontraron significación estadística para la
comparación de medias (Cuadro 19). Hubo alta significación estadística para la
comparación de medias de los cultivares P28 vs P22 del Grupo 1 con respecto a la variable
Rendimiento comercial en Seco (t/ha), siendo P28 mayor a P22, presentando rendimientos
de 4.66 t/ha y 3.10 t/ha, respectivamente. Mientras que en la comparación de medias de los
cultivares P19 vs P28, P19 vs P22 no se encontraron diferencias significativas, presentando
los cultivares P19, P28 y P22 los siguientes rendimientos 4.06 t/ha, 4.66 t/ha, 3.10 t/ha,
respectivamente. Además, para la comparación de medias de los cultivares Castillo vs P31
del grupo 5 se encontró significación estadística, obteniendo como resultado que el cultivar
Castillo fue superior estadísticamente a P31, presentando rendimientos de 6.42 t/ha y 4.47
t/ha, respectivamente.

69
CUADRO 19. Comparación de medias con la prueba t de Student respecto al
Rendimiento comercial obtenido en seco (t/ha) de los Grupos 1 y 5.
GRUPO 1
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF METODO VALOR t Pr>t SIGNIF
P19 4.0611
1.04 0.9532 ns Combinada -1.12 0.2784 ns
P28 4.6644
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF METODO VALOR t Pr>t SIGNIF
P19 4.0611
1.49 0.5834 ns Combinada 1.96 0.0678 ns
P22 3.1089
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF METODO VALOR t Pr>t SIGNIF
P28 4.6644
1.56 0.5442 ns Combinada 3.16 0.0061 **
P22 3.1089

GRUPO 5
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
CAST 6.4211
1.92 0.3743 ns Combinada 2.32 0.0337 *
P31 4.4733

Al respecto, Ramiro (2001) menciona que el rendimiento promedio de chile seco en


toneladas por hectárea para la zona Norte y Centro de México (comprende los Estados de
San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Aguascalientes y Guanajuato) obtenido en parcelas
experimentales y de validación en chile Guajillo San Luis en diferentes localidades y ciclos
agrícolas fue de 3.1 t/ha, similar rendimiento que se obtuvo para P22 bajo las condiciones
de Casma y el testigo VR-91 produjo 2.5 t/ha para los años de 1994 al 1998. Mientras que
para el chile mirasol Guajillo Inifap obtenido también en diferentes localidades y ciclos
agrícolas el rendimiento fue de 2.9 t/ha y testigo VR-91 fue 2.4 t/ha de los años 1996 al
1999, estos resultados fueron obtenidos bajo las condiciones de riego por gravedad durante
los años de 1994 al 1999. El Guajillo San Luis e Inifap presentan su máximo potencial de
rendimiento en dos cosechas de fruto rojo fresco.

Según Martínez (2002) en el Altiplano de San Luis Potosí los rendimientos para los
cultivares VR-91, Guajillo San Luis e Inifap fueron 3.9 t/ha, 4 t/ha y 4 t/ha,
respectivamente, estos resultados fueron obtenidos bajo condiciones de fertirrigación,
mientras que para estos mismos cultivares bajo las condiciones de acolchado+fertirrigación
los rendimientos fueron 4.3 t/ha, 4.5 t/ha y 4.5 t/ha, respectivamente. Estos últimos
resultados son similares a los rendimientos obtenidos por los cultivares P19, P28 y P31 con
4.06 t/ha, 4.66 t/ha y 4.47 t/ha respectivamente. Además Delgadillo et al. (2011)
mencionan en un estudio de nuevos cultivares de Chile Guajillo para el altiplano de
México obtuvo resultados de rendimiento por sistemas de producción para los cultivares

70
VR-91, Don Luis, Don Ramón teniendo así que para el sistema de riego por gravedad se
obtuvo 3 t/ha similar a los cultivares P18 y P22; y en un sistema de acolchado + fertirriego
fue 4.5 t/ha cuyo rendimiento es similar a los cultivares P31 y P27 bajo las condiciones de
Casma, pero sin acolchado.

Por otra parte, Cabañas (2002) citado por Cabañas et al. (2006) reportó rendimientos de
5.7, 4.7, 3.8 y un promedio de 4.7 t/ha de fruto seco de primera calidad, con la línea
experimental Mirasol Zacatecas con un incremento sobre el testigo criollo Calera. Este
rendimiento es similar al cultivar P28. Además señala que en Zacatecas existen tecnologías
que han sido generadas y validadas y que a nivel experimental (en riego por gravedad)
permiten obtener rendimientos de 4.4 t/ha de chile seco con la línea experimental Mirasol
INIFAP Zacatecas. Según Cabañas (2004), en parcelas de validación establecidas en
terrenos de productores con la línea Mirasol INIFAP Zacatecas (con riego por goteo), se
obtuvieron en promedio 4.8 t/ha rendimiento similar a P28, con un potencial de 5.6 t/ha de
fruto seco, superior al obtenido a nivel experimental en riego por gravedad.

Según otro estudio realizado por el CEZAC (2005) citado por Lucas (2011) y Reveles et
al., (2006), el rendimiento para los cultivares híbridos de chile seco tipo Guajillo adaptadas
a las condiciones climáticas del Altiplano de Zacatecas muestran que materiales con bajo
potencial de rendimiento como el cultivar Criollo produjeron solamente 2 t/ha, mientras
que el de mayor potencial de rendimiento total de 4.76 t/ha producido por la línea
experimental Mirasol Inifap Zacatecas es similar a P28, seguido por los Híbridos Fresnillo
y Guajillo F1 04-1518 con 4.5 t/ha y 4.357 t/ha, respectivamente; similares a P27 y P31.
Dicho rendimiento se debió principalmente al potencial genético, más la interacción
cultivar por ambiente, más el manejo durante el ciclo del cultivo. Los cultivares que
también presentaron un rendimiento medio fueron VR-91 con 2.450 t/ha, Don Ramón con
2.9 t/ha, Don Luis con 3.1 t/ha igual a P22, H. Bami con 3.205 t/ha igual a P18, H.
Zacatecas con 3.440 t/ha similar a P20, H. Guajillo F1 3913 con 4.264 t/ha.

71
4.3.3 Rendimiento no comercial en seco (Descarte)

El resultado del rendimiento no comercial ó descarte de frutos secos de los doce cultivares
se detallan en el Cuadro 17. Se estiman descartes desde 0.14 t/ha hasta 1.26 t/ha de fruto
seco. El peso de descarte de fruto seco promedio general fue de 0.61 t/ha. Siendo los
cultivarse Castillo y P28 los que produjeron menor descarte de 0.1 t/ha. Le siguen los
cultivares P29, P23, P19 y P18 con descartes de 0.5 t/ha, el P22 con 0.6 t/ha, P31 y P20
con 0.7 t/ha, P27 con 0.8 t/ha y finalmente los cultivares que produjeron mayor peso de
descarte en seco fueron P25 y Fresnillo con 1.05 t/ha y 1.26 t/ha, respectivamente, sin
embargo se debe recalcar que el descarte del Fresnillo se debió principalmente por
deficiencia de calcio y en menor grado por el quemado de frutos por el sol debido a que la
planta de Fresnillo no es frondosa como el Castillo y no protege a los frutos de la radiación
solar directa sobre los frutos.

Al compararse el promedio de descarte en seco de los cultivares del Grupo 1 (Cuadro 20),
se encontraron significación estadística para la comparación de medias en los cultivares
P19 vs P28 en donde P28 con 0.13 t/ha presento menor descarte que P19 con 0.50 t/ha.
Mientras que para los cultivares P28 y P22 se encontraron alta significación estadística en
donde P28 con 0.13 t/ha presento menor peso seco en descarte que P22 que tuvo 0.56 t/ha
y finalmente para este grupo en los cultivares P19 vs P22 no se encontraron diferencias
significativas, es decir presentaron descartes similares estadísticamente.
En el Grupo 5 al realizar la Comparación de Media en Castillo vs P31 se encontró alta
significación estadística para la variable en estudio, es decir que el cultivar Castillo
presento un descarte de 0.14 t/ha que fue menor al del cultivar P31 que tuvo 0.67 t/ha.
Al realizar también la Comparación de Medias para los cultivares de los grupos 2, 3 y 4 no
se encontraron diferencias significativas.

72
CUADRO 20. Comparación de medias con la prueba t de Student respecto al Rendimiento no
comercial en seco (t/ha) para los Grupos 1 y 5.

GRUPO 1
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF METODO VALOR t Pr>t SIGNIF
P19 0.5056
10.15 0.0036 ** Satterthwaite 2.91 0.0162 *
P28 0.13
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF METODO VALOR t Pr>t SIGNIF
P19 0.5056
1.01 0.9907 ns Combinada -0.35 0.7294 ns
P22 0.5667
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF METODO VALOR t Pr>t SIGNIF
P28 0.13
10.06 0.0037 ** Satterthwaite -3.4 0.0072 **
P22 0.5667

GRUPO 5
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR t Pr>t SIGNIF.
CAST(T) 0.1433
1.14 0.8598 ns Combinada -4.03 0.0010 **
P31 0.6722

4.3.4 Número total de frutos por planta

El resultado de número total de frutos por planta en los doce cultivares evaluados se
detallan en el Cuadro 17 y Figura 10, se observa que la variación va de 32.56 a 54.11
frutos por plantas los cuales corresponden a los cultivares P28 y P29, respectivamente. El
promedio general fue de 41.69 frutos por planta.

FIGURA 10. Número total de frutos/planta obtenidos en los doce cultivares de


pimiento tipo “Guajillo” bajo las condiciones de Casma.

73
Al compararse el número total de frutos/planta de los 5 grupos de los cultivares evaluados,
solo en el Grupos 2 se encontró significación estadística para la comparación de medias del
cultivar P18 vs P20 (Cuadro 21), en donde el cultivar P20 fue mayor a P18, presentando 47
frutos/planta y 40.8 frutos/planta, respectivamente.

CUADRO 21. Comparación de medias con la prueba t de Student respecto al


número total de frutos/planta del Grupo 2.

GRUPO 2
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
P18 40.8889
1.28 0.7316 ns combinada -2.26 0.0381 *
P20 47.1111

Según un estudio realizado por Moreno et al. (2011) en Chapingo-México el cual consistió
en sembrar 32 colectas de chile Guajillo procedentes de los estados de Zacatecas y
Durango, México, en donde el cultivo se manejó con acolchado plástico y fertirriego, con
un distanciamiento entre plantas de 40 cm y un distanciamiento entre surcos de 90 cm,
tuvo como resultado que la colecta 9 del Grupo 4 tuvo plantas con reducido diámetro de
tallo (1.1 cm), frutos pequeños (menor longitud y anchura) sin embargo fue el que presento
mayor número de frutos por planta (56), mientras que en las colectas del Grupo I formado
por 3 subgrupos se logró obtener 19.26, 18.56, 16.51 frutos/planta, en el grupo II formado
por 2 subgrupos tuvo 18.12 y 18.23 frutos/planta, en el grupo III con 3 subgrupos el
número de frutos/planta fueron 19.68, 26.22 y 18.20 frutos/planta y en el Grupo V con 2
subgrupos fueron 15.50 y 20.78 frutos/planta hasta el día de la cosecha, por lo cual estos
resultados son casi similares a los cultivares Castillo, P31 y P22 que tuvieron 35.56, 35.56,
34.22 frutos/planta, respectivamente; mientras que lo máximo de frutos/planta fue logrado
por P29 con 54.11.

Al respecto, Ramiro (2001) menciona que variedades Guajillo San Luis produce en
promedio 24 frutos por planta, su máxima producción de frutos se logra en dos o tres
cosechas y que la variedad Guajillo Inifap produce en promedio 19 frutos por planta y su
máxima producción se logra en dos a tres cosechas de chile rojo fresco.

74
4.4 CALIDAD DE FRUTOS

4.4.1 Fruto fresco – Largo

En el Cuadro 22 se muestra los resultados obtenidos en esta variable. Se estiman frutos de


12.95 cm a 18.06 cm de largo que corresponde a los cultivares P19 y Castillo,
respectivamente. El tamaño promedio de frutos fresco fue de 14.48 cm.

CUADRO 22. Largo (cm), diámetros (cm) en frutos frescos; ancho (cm) en frutos
secos; peso promedio (g) en frutos frescos y secos en doce cultivares de pimiento
(C. annuum) tipo “Guajillo” bajo las condiciones del valle de Casma (2011).

CARACTERISTICAS
Largo Largo Diámetro Diámetro Ancho Peso Peso
CULTIVARES frutos frutos mayor de menor de frutos frutos frutos
frescos secos frutos frutos secos frescos secos
P19 12.95 11.99 2.64 1.8 3.13 29.33 5.32
P18 13.24 12.02 2.04 1.57 2.41 24.67 4.22
P27 13.67 13.1 2.48 1.68 2.83 27.96 5.39
P20 13.18 12.41 2 1.6 2.39 23.17 4.37
P25 14.46 13.22 2.25 1.68 2.48 27.45 4.54
P28 14.64 13.99 2.21 1.66 2.61 27.93 5.48
P29 14.71 13.45 1.98 1.59 1.93 29.99 3.98
P23 14.92 14.82 2.21 1.61 2.46 31.04 4.7
P22 13.47 12.38 2.69 1.66 2.91 29.84 5.36
P31 16.88 15.99 3.09 1.76 3.41 44.14 8.79
FRES 13.55 12.59 2.68 1.74 2.95 31.05 5.68
CAST (Testigo) 18.06 17 3.28 1.78 3.56 45.08 9.96
PROMEDIO 14.48 13.58 2.46 1.68 2.76 30.97 5.65

Al compararse el promedio de longitud de los frutos cosechados de los cultivares


evaluados se encontraron significación estadística para la Comparación de Medias en los
cultivares que están en los grupos 1, 3 y 5 mostrado en el Cuadro 23. Para el Grupo 1 se
encontraron alta significación estadística para la Comparación de Medias en dos pares,
para P19 vs P28 que presentaron frutos de 12.95 cm y 14.64 cm, respectivamente;
mostrando así que el tamaño de frutos del cultivar P28 fue mayor a P19 y para P28 vs P22
que presentaron frutos de 14.64 cm y 13.46 cm, respectivamente; siendo P28 mayor a P22.
Finalmente para el tercer par de este grupo los cultivares P19 vs P22 no se encontraron
diferencias significativas presentando frutos de 12.95 cm y 13.46, respectivamente; en
donde se puede decir que el tamaño de frutos son similares para ambos cultivares. Mientras

75
que para el grupo 3 se encontró diferencia significativa para el cultivar Fresnillo vs P25, en
donde P25 fue mayor a Fresnillo presentando frutos de 14.45 cm y 13.55 cm,
respectivamente; y para los dos pares que se compararon P25 vs P27 con frutos de 14.45
cm y 13.67 cm, respectivamente; y Fresnillo vs P27 con frutos de 13.54 cm y 13.67 cm,
respectivamente; no presentaron diferencias significativas por lo tanto tuvieron frutos de
tamaños similares.

CUADRO 23: Comparación de medias con la prueba t de Student respecto al largo


(cm) de frutos frescos para los Grupos 1, 3 y 5.

GRUPO 1
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF METODO VALOR t Pr>t SIGNIF
P19 12.9522
1.53 0.5595 ns Combinada -4.05 0.0009 **
P28 14.6422
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF METODO VALOR t Pr>t SIGNIF
P19 12.9522
1.26 0.7535 ns Combinada -1.47 0.1604 ns
P22 13.4689
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF METODO VALOR t Pr>t SIGNIF
P28 14.6422
1.93 0.3721 ns Combinada 2.94 0.0097 **
P22 13.4689

GRUPO 3

VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR t Pr>t SIGNIF.


P25 14.4556
1.32 0.7014 ns combinada 1.99 0.0640 ns
P27 13.6711

VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.


FRES 13.5489
1.72 0.4607 ns combinada -0.38 0.7121 ns
P27 13.6711

VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.


FRES 13.5489
2.27 0.2664 ns combinada -2.54 0.0219 *
P25 14.4556

GRUPO 5
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
CAST(T) 18.0622
3.49 0.0959 ns combinada 2.34 0.0324 *
P31 16.8778

76
4.4.2 Diámetro mayor del fruto

El resultado para el diámetro mayor de frutos frescos en los doce cultivares evaluados varia
de 1.98 cm a 3.28 cm, los cuales corresponden a los cultivares P29 y Castillo. Obteniendo
como promedio general 2.46 cm de diámetro mayor (Cuadro 22).

Al compararse el promedio del diámetro mayor en los frutos cosechados de los cultivares
evaluados se encontraron alta significación estadística para la Comparación de Medias para
los cultivares que están en grupos 1, 3, 4 y 5 (Cuadro 24). Para el Grupo 1 se encontraron
alta significación estadística para la Comparación de Medias para los cultivares P19 vs P28
y P28 vs P22 en donde P19 y P22 fueron mayores que P28 para esta variable presentando
un diámetro mayor de 2.64 cm, 2.69 cm y 2.21 cm, respectivamente; y para el cv P19 vs
P22 no se encontraron diferencias significativas teniendo diámetros muy similares.

Mientras que en el grupo 3 para los cultivares P25 vs P27 los resultados fueron que este
último mencionado fue mayor a P25 presentando diámetros de 2.48 cm y 2.25 cm,
respectivamente; para los cultivares Fresnillo vs P27, el primero fue mayor teniendo un
diámetro de 2.68 cm y 2.48 cm, respectivamente. Finalmente al comparar Fresnillo vs P25,
el Fresnillo presento frutos con diámetros de 2.68 cm siendo mayor a P25 que presentaron
frutos con 2.25 cm de diámetro mayor.

En el grupo 4 al comparar P23 vs P29, el primero presento frutos con diámetros de 2.21 cm
siendo mayor a P29 que tuvo frutos de 1.98 cm. Finalmente para el grupo 5 al comparar los
cultivares Castillo vs P31, el Castillo fue mayor a P31 presentando frutos con diámetros de
3.28 cm y 3.09 cm respectivamente. En el grupo 2 no se encontraron diferencias
significativas presentando así similares diámetros de frutos.

77
CUADRO 24. Comparación de medias con la prueba t de Student respecto al
diámetro mayor (cm) de frutos frescos para los Grupos 1, 3, 4 y 5.
GRUPO 1
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF METODO VALOR t Pr>t SIGNIF
P19 2.6444
2.43 0.2316 ns Combinada 5.67 0.001 **
P28 2.2078
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF METODO VALOR t Pr>t SIGNIF
P19 2.6444
1.95 0.3655 ns Combinada -0.59 0.5667 ns
P22 2.6911
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF METODO VALOR t Pr>t SIGNIF
P28 2.2078
1.25 0.763 ns combinada -7.75 <.0001 **
P22 2.6911

GRUPO 3
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
P25 2.2467
3.83 0.0748 ns combinada -4.26 0.0006 **
P27 2.4778
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
FRES 2.6767
1.22 0.7889 ns combinada 5.42 <.0001 **
P27 2.4778
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
FRES 2.6767
3.15 0.1246 ns combinada 7.76 <.0001 **
P25 2.2467

GRUPO 4
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
P23 2.2089
3.44 0.1 ns combinada 4.26 0.0006 **
P29 1.9800

GRUPO 5
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
CAST(T) 3.2782
1.58 0.5314 ns combinada 3.56 0.0026 **
P31 3.0933

4.4.3 Diámetro menor del fruto

Los resultados para el diámetro menor del fruto evaluados en los doce cultivares de
Guajillo oscilan de 1.57 cm a 1.78 cm, que corresponde a P18 y Castillo. Presentando un
promedio general de 1.68 cm (Cuadro 22).

Al compararse el promedio del diámetro menor en los frutos cosechados que se muestra en
el Cuadro 25 se encontraron significación estadística para la Comparación de Medias en
los cultivares que están en el Grupo 1, en donde el cv. P19 presento alta significación
estadística teniendo frutos con un diámetro menor de 1.80 cm siendo mayor a P28 que
presento frutos de 1.66 cm, mientras que al comparar P19 vs P22 se encontraron

78
diferencias significativas siendo P19 mayor a P22 presentando diámetro de 1.80 cm y 1.66
cm, respectivamente. Finalmente para los cultivares P28 vs P22 no se encontraron
diferencias estadísticas presentando así diámetros muy similares.

CUADRO 25. Comparación de medias con la prueba t de Student respecto al


diámetro menor (cm) de frutos frescos para el Grupo 1.
GRUPO 1
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF METODO VALOR t Pr>t SIGNIF
P19 1.8011
2.69 0.183 ns Combinada 3.31 0.0044 **
P28 1.6611
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF METODO VALOR t Pr>t SIGNIF
P19 1.8011
1.26 0.7541 ns Combinada 2.52 0.0228 *
P22 1.6644
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF METODO VALOR t Pr>t SIGNIF
P28 1.6611 3.38 0.1043 ns combinada -0.07 0.9432 ns

4.4.4 Fruto seco – Largo

Las longitudes del fruto variaron de 11.99 cm hasta 17.0 cm. El promedio general fue de
13.58 cm (Cuadro 22). Al compararse el promedio de tamaño de frutos secos de los
cultivares evaluados se encontraron significación estadística para la Comparación de
Medias en los cultivares que están en los grupos 1, 3, 4 y 5 como se puede observar en el
Cuadro 26.

En el grupo 1 se encontraron alta significación estadística para la Comparación de Medias


en dos pares de cultivares que son P19 vs P28 y P28 vs P22, cuyos resultados mostraron
que el cultivar P28 tiene frutos más grandes que P19 presentando así frutos de 13.99 cm y
11.98 cm, respectivamente. El siguiente resultado muestra que P28 también tiene frutos
más grandes que P22 obteniendo frutos de 13.99 cm y 12.37 cm, respectivamente; y para
los cultivares P19 vs P22 no se encontraron diferencias significativas es decir el tamaño de
frutos son similares.

Para el grupo 3 solo se encontró que Fresnillo vs P25 presentaron significación estadística,
siendo P25 mayor en tamaño al Fresnillo presentando frutos de 13.21 cm y 12.58 cm,
respectivamente; mientras que para los cultivares P25 vs P27 y Fresnillo vs P27 no hubo
diferencias significativas, en donde P25 y P27 presentaron tamaño de frutos de 13.21 cm y

79
13.09 cm, respectivamente; Fresnillo y P27 presentaron frutos de 12.58 cm y 13.09 cm,
respectivamente.

En el grupo 4, los cultivares P23 vs P29 presentaron alta significación estadística para
tamaño de fruto siendo P23 mayor a P29 con frutos de 14.81 cm y 13.45 cm,
respectivamente.

Finalmente para el grupo 5 se encontró significación estadística al realizar la Comparación


de Medias en los cultivares Castillo vs P31 en donde Castillo presento frutos de mayor
tamaño que P31 con 16.99 cm y 15.99 cm, respectivamente; estos tamaños de frutos son
parecidos a los que presenta el cultivar Guajillo Inifap de 14 cm a 17 cm según lo
reportado por Ramiro (2001).

CUADRO 26. Comparación de medias con la Prueba t de Student respecto largo


(cm) de fruto seco para los Grupos 1, 3, 4 y 5.
GRUPO 1
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF METODO VALOR t Pr>t SIGNIF
P19 11.9856
1.94 0.3666 ns Combinada -6.78 <.0001 **
P28 13.9933
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF METODO VALOR t Pr>t SIGNIF
P19 11.9856
1.06 0.9357 ns Combinada -1.17 0.2579 ns
P22 12.3789
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF METODO VALOR t Pr>t SIGNIF
P28 13.9933
1.83 0.4099 ns combinada 5.56 <.0001 **
P22 12.3789

GRUPO 3
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
P25 13.2156
1.61 0.5168 ns combinada 0.39 0.7005 ns
P27 13.0956
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
FRES 12.5878
1.4 0.6454 ns combinada -2.04 0.0578 ns
P27 13.0956
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
FRES 12.5878
2.25 0.2722 ns combinada -2.17 0.0453 *
P25 13.2156

GRUPO 4
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
P23 14.8189
1.03 0.968 ns combinada 5.99 <.0001 **
P29 13.4533

GRUPO 5
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
CAST(T) 16.9978
6.11 0.0191 * Satterthwaite 2.25 0.0467 *
P31 15.9922

80
Según un estudio realizado por Moreno et al. (2011) en Chapingo - México el cual
consistió en sembrar 32 colectas de chile Guajillo procedentes de los estados de Zacatecas
y Durango, en donde el cultivo se manejó con acolchado plástico y fertirriego, con un
distanciamiento entre plantas de 40 cm y un distanciamiento entre surcos de 90 cm, tuvo
como resultado que en las colectas del Grupo I formado por 3 subgrupos la longitud de
frutos fueron 14.83 cm igual al cultivar P23, 12.91 cm y 13.24 cm este último igual al
cultivar P25, en el grupo II formado por 2 subgrupos tuvo 14.80 cm igual al cultivar P23 y
14.72 cm, en el grupo III con 3 subgrupos fue de 14.31cm, 14.26 cm y 14.93 cm, en el
Grupo V con 2 subgrupos fueron 13.62 cm y 13.33 cm y en el Grupo IV la longitud fue
menor 11.45 cm, mientras que Ramiro (2001) menciona que la variedad Guajillo San Luis
en seco o deshidratado, el tamaño del fruto es de 12 a 14 cm de largo muy parecidos en
esta característica a P19, P18, P27, P20, P25, P29, P22 y Fresnillo, mientras que el
Guajill”o Inifap presenta un tamaño de 14 a 17 cm de largo bajo estas características se
encuentran P28 y P23. El tamaño promedio del cv. Fresnillo bajo las condiciones de
Casma fue de 12.6 cm, mientras que para este mismo cultivar según lo reportado por la
casa comercial Seminis tiene un largo de 15 cm.

4.4.5 Ancho de frutos secos

El resultado del promedio de ancho de fruto seco en los doce cultivares se presentan en la
Figura 11 y Cuadro 22. Las longitudes variaron de 1.93 cm hasta 3.56 cm de ancho de
fruto. El promedio general fue de 2.75 cm. Según los promedios el cv. Castillo fue superior
a los once cultivares, con 3.6 cm de ancho de fruto, le siguen los cultivares P31 con 3.4
cm, P19 con 3.1 cm, Fresnillo y P22 con 2.9 cm, P27 con 2.8 cm, P28 con 2.6 cm, P25 y
P23 con 2.5 cm, P18 y P20 con 2.4 cm y finalmente P29 con un valor mínimo de ancho de
fruto de 1.9 cm.

81
FIGURA 11. Ancho de frutos secos (cm) de doce cultivares de pimiento tipo
“Guajillo” bajo las condiciones de Casma.

Acorde al análisis de Comparación de Medias para esta variable (Cuadro 27) se halló
significación estadística en el Grupo 1 para P19 vs P22 siendo P19 más ancho que P22 con
3.12 cm y 2.91 cm, respectivamente; también se encontró alta significación estadística para
P28 vs P22 y P19 vs P28 teniendo P22 los frutos más anchos que P28 con 2.91 cm y 2.60
cm, respectivamente y para P19 con 2.60 cm siendo mayor a P28 que tiene 3.12 cm.
Para el Grupo 3 también se encontraron alta significación estadística en P25 vs P27 y
Fresnillo vs P25 en donde P27 tienen los frutos más ancho que P25 con 2.82 cm y 2.48 cm,
respectivamente y Fresnillo con 2.94 cm mayor a P25 con 2.48 cm, también se encontró
significación estadística para Fresnillo vs P27 en el cual el cv. Fresnillo fue mayor a P25
presentando 2.94 cm y 2.82 cm, respectivamente.

En el Grupo 4 se halló alta significación estadística al comparar P23 vs P29 en el cual P23
con 2.46 cm fue mayor a P29 con 1.93 cm.

Mientras que en el Grupo 5 se encontró significación estadística al comparar el cv. Castillo


vs P31 en el cual el cv. Castillo con 3.56 cm fue mayor a P31 con 3.40 cm, estos resultados
son similares al Guajillo Inifap y Don Ramón que presenta ancho de frutos secos de 3.5 cm

82
a 4.2 cm reportado por Ramiro (2001). Finalmente en el Grupo 2 al comparar P18 vs P20
no se encontraron significación estadística para el ancho de fruto.

CUADRO 27. Comparación de medias con la prueba t de Student respecto al ancho


(cm) de frutos secos para los Grupos 1, 3, 4 y 5.
GRUPO 1
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF METODO VALOR t Pr>t SIGNIF
P19 3.1244
7.34 0.0107 * Sattethwaite 6.38 <.0001 **
P28 2.6056
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF METODO VALOR t Pr>t SIGNIF
P19 3.1244
2.94 0.1478 ns Combinada 2.39 0.0294 *
P22 2.9133
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF METODO VALOR t Pr>t SIGNIF
P28 2.6056
2.49 0.2178 ns Combinada -5.85 <.0001 **
P22 2.9133

GRUPO 3
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
P25 2.4811
1.38 0.6609 ns combinada -8.61 <.0001 **
P27 2.8256
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
FRES 2.9456
1.82 0.415 ns combinada 2.35 0.0322 *
P27 2.8256
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
FRES 2.9456
2.51 0.215 ns combinada 9.56 <.0001 **
P25 2.4811

GRUPO 4
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR t Pr>t SIGNIF.
P23 2.4622
4.59 0.0453 * satterthwaite 12.83 <.0001 **
P29 1.9311

GRUPO 5
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR t Pr>t SIGNIF.
CAST(T) 3.5600
1.01 0.9840 ns Combinada 2.19 0.0440 *
P31 3.4089

Por otra parte, en una investigación realizada por el Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), a través del Programa de Mejoramiento
Genético de Chile del Campo Experimental Palma de la Cruz en San Luis Potosí (CEPAL)
realizado por Ramiro (2001), ha generado dos nuevos cultivares de chile Guajillo: Guajillo
San Luis y Guajillo Inifap, los resultados de ancho de frutos secos fueron de 3 cm a 3.2 cm
y 3.5 cm a 4.2 cm, respectivamente. De igual manera, Delgadillo et al., (2011) mencionan
que los cultivares de chile Guajillo VR-91, Don Luis y Don Ramón tienen un ancho de
frutos de 2 cm a 2.5 cm, 3 cm a 3.2 cm y 3.5 a 4.2 cm, respectivamente. Estos resultados

83
demuestran que los cultivares P18, P20, P25 y P23 son similares al chile VR-91, mientras
que P19 al chile Don Luis. Para el cultivar Fresnillo bajo las condiciones de Casma se
observó un ancho de 2.9 cm y según la casa comercial Seminis mencionan un ancho de 2.8
cm, viendo anchos valores similares.

4.4.6 Peso promedio de fruto fresco

Los pesos promedios variaron de 23.2 g a 45.1 g por fruto fresco. El peso de fruto fresco
promedio general fue de 31 g. Siendo el cultivar “Castillo” el que produjo los frutos
frescos con mayor peso con 45.1 g. Posteriormente están los cultivares P31 con 44.1 g, el
Fresnillo y P23 con 31 g, P29 con 30 g, P22 con 29.8 g, P19 con 29.3 g, P27 con 28 g, P28
con 27.9 g, P25 con 27.5 g, P18 con 24.7 g y finalmente el cultivar que dio frutos de menor
peso fue el cv. P20 con frutos de 23.2 g (Cuadro 22 y Figura 12).

FIGURA 12. Peso promedio en frutos frescos (g) de doce cultivares de pimiento
tipo “Guajillo” bajo las condiciones de Casma

En el comparativo de Medias detallado en el Cuadro 28, indica que en el Grupo 1 el cv.


P22 produjo los frutos frescos de mayor peso (29.84 g), siendo altamente significativo
estadísticamente al cv. P28 (27.93 g). Mientras que los cultivares P19 vs P28 y P19 vs P22

84
no presentaron diferencias significativas entre ellos. También en el Grupo 3 se presentaron
alta diferencia significativa con los cultivares Fresnillo vs P25 en donde Fresnillo produjo
frutos con mayor peso freso (31.05 g) con respecto a P25 con frutos de 27.45 g y también
para el Fresnillo vs P27 en donde el Fresnillo presento frutos con 31.05 g siendo mayor a
P27 que tuvo frutos con 27.96 g. Además los cultivares P25 vs 27 no presentaron
diferencias significativas entre ellos.

Para el caso de los híbridos que mostraron inferiores valores para esta característica,
probablemente sea debido a que el cultivar no manifestó su potencial genético frente a las
condiciones tanto climáticas como edáficas donde se desarrolló el experimento, por lo que
produjo frutos de menor peso y calibre.

CUADRO 28. Comparación de medias con la prueba t de Student respecto al peso en


frutos frescos (g) para los Grupos 1 y 3.

GRUPO 1
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF METODO VALOR t Pr>t SIGNIF
P19 29.3256
18.00 0.0005 ** satterthwaite 1.19 0.2638 ns
P28 27.9256
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF METODO VALOR t Pr>t SIGNIF
P19 29.3256
4.75 0.0409 * satterthwaite -0.41 0.6913 ns
P22 29.8378
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF METODO VALOR t Pr>t SIGNIF
P28 27.9256
3.79 0.0773 ns Combinada -3.25 0.0051 **
P22 29.8378

GRUPO 3
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
P25 27.4500
2.31 0.257 ns combinada -0.46 0.6498 ns
P27 27.9556
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
FRES 31.0478
1.67 0.484 ns combinada 4.07 0.0009 **
P27 27.9556
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
FRES 31.0478
3.86 0.0733 ns combinada 3.51 0.0029 **
P25 27.4500

4.4.7 Peso promedio de frutos seco

Los pesos variaron entre 12,05 g a 18,23 g por fruto seco. El peso de fruto seco promedio
general fue de 14,51 g. El cv. “Castillo” fue el que produjo los frutos secos con mayor peso

85
con 10 g. Le siguen los cultivares P31 con frutos de 8.8 g, el Fresnillo con 5.7 g, P28 con
5.5 g, P22 y P27 con 5.4 g, P19 con 5.3 g, P23 con 4.7 g, P25 con 4.5 g, P20 con 4.4 g, P18
con 4.2 g y finalmente el cultivar que produjo menor peso seco fue el P29 con frutos de 4 g
(Cuadro 22 y Figura 13).

FIGURA 13. Peso promedio de fruto seco (g) de doce cultivares de pimiento tipo
“Guajillo” bajo las condiciones de Casma

Según la comparación de medias (Cuadro 29), se observa que en los grupos 3, 4 y 5 se


encontraron diferencias significativas. Para el grupo 3, P25 vs P27 se encontró alta
significación estadística siendo el cv. P27 el que produjo los frutos secos más pesados de
5.39 gr, comportándose estadísticamente superior a los pesos obtenidos por P25 que
presentaron frutos secos de 4.56 g. También se encontró alta diferencia significativa para
los cultivares Fresnillo vs P25, siendo el cv. Fresnillo superior en peso seco a P25 que
presentaron 5.68 g y 4.56 g, respectivamente. Finalmente dentro de este grupo los
cultivares Fresnillo y P27 no presentaron diferencia estadística significativa entre ellos.
Mientras que en los grupo 4 y 5 se encontraron alta diferencia estadística, siendo P23 con
4.72 g de fruto seco superior a P29 con fruto seco de 3.98 g y el cultivar Castillo siendo
superior en peso seco con 9.99 g al cv. P31 con frutos secos de 8.79 g.

86
Al respecto, Ramiro (2001) en un experimento sobre Nuevos Cultivares de Chile Guajillo
para el Altiplano de México reporta que el cultivar Guajillo San Luis presentó frutos secos
de 5 a 7 g, mientras que el cultivar Guajillo Inifap presentó frutos secos de 6 a 8 g en
promedio.

CUADRO 29. Comparación de medias con la prueba t de Student respecto al peso en


frutos secos (g) para los Grupos 3, 4 y 5.
GRUPO 3
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
P25 4.5556
1.09 0.9059 ns combinada -4.99 0.0001 **
P27 5.3889
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
FRES 5.6778
1.79 0.4287 ns combinada 1.43 0.171 ns
P27 5.3889
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
FRES 5.6778
1.95 0.3645 ns combinada 5.65 <.0001 **
P25 4.5556

GRUPO 4
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
P23 4.7222
4.54 0.0467 * Satterthwaite 7.29 <.0001 **
P29 3.9778

GRUPO 5
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
CAST(T) 9.9889
4.03 0.0654 ns Combinada 3.30 0.0045 **
P31 8.7889

4.4.8 Calidad Comercial

Según las Especificaciones de calidad comercial para Chiles Secos Enteros (Cuadro 30) se
muestran las calidades según el tamaño de fruto en donde la calidad extra presenta una
longitud de fruto mayor a 14 cm, en la calidad primera la longitud de frutos es de 10 cm –
14 cm, la calidad segunda la longitud de los frutos son menores a 10 cm (Norma técnica
2006, México). Se puede decir según los resultados obtenidos en el presente ensayo
(Figura 14) los cultivares P19, P27, P28, P22 y Fresnillo presentan frutos de Primera en
cuanto longitud, ancho y peso, mientras que los cultivares Castillo y P31 presentan frutos
Extra. En general todos los cultivares en cuanto a tamaño de frutos están dentro del rango
entre extra y primera, sin embargo en cuanto al ancho y peso de fruto seco algunos
cultivares como P18, P20, P25, P29 y P23 no se encuentran dentro del rango establecido.

87
CUADRO 30. Calidad comercial en doce cultivares de pimiento tipo “Guajillo”
bajo las condiciones de México.

Longitud Ancho Peso


Tipo Tamaño
(cm.) (cm.) (g)
EXTRA > 14 >3 >9
Guajillo PRIMERA 10 - 14 2,5-3 5-9
SEGUNDA <10 <2,5 <5

Características de los frutos según la calidad:

- Extra: Enteros, sanos, grandes, color rojo intenso u oscuro uniforme, no presenta
decoloración, Lisos, Sin manchas, quemaduras, raspaduras ni deformaciones
- Primera: Enteros, sanos, grandes y medianos, color rojo intenso u oscuro uniforme,
no presenta decoloración, lisos, sin manchas, quemaduras, raspaduras ni
deformaciones
- Segunda Enteros o parcialmente quebrados, sanos, generalmente medianos,
levemente decolorados, rugosos, Pueden presentar manchas, quemaduras,
raspaduras y/o deformaciones.

FIGURA 14. Calidad comercial en frutos de doce cultivares de pimiento tipo


“Guajillo” bajo las condiciones de Casma.

88
4.4.9 Relación peso fresco/peso seco

El resultado de la relación PF/PS de cada cultivar varían de 7.5 hasta 4.6. La relación
PF/PS promedio general fue de 5,7. Siendo el cultivar Castillo quien obtuvo una menor
relación de conversión con 4.6, le siguen los cultivares P31 con 5, P28 con 5.1, P27 con
5.2, P20 con 5.3, Fresnillo con 5.5, P19 y P22 con 5.6, P18 con 5.9, P25 con 6, P23 con 6.6
y finalmente siendo el cultivar P 29 con mayor relación de conversión con 7.5 (Cuadro 31
y Figura 15). Esta característica es muy importante para el agricultor ya que siempre
buscan frutos que no pierdan mucha agua para asegurar altos rendimientos en seco, ya que
en esta forma es como se comercializa.

CUADRO 31. Relación Peso Fresco/Peso Seco promedio de doce cultivares de


pimiento (C. annuum) tipo “Guajillo” bajo las condiciones del valle de Casma
(2011).

CULTIVARES RELACION PF/PS


P19 5.56
P18 5.86
P27 5.2
P20 5.34
P25 6.05
P28 5.11
P29 7.54
P23 6.61
P22 5.59
P31 5.04
FRESNILLO 5.5
CAST (TESTIGO) 4.56
PROMEDIO 5.66

89
FIGURA 15. Relación de Peso Fresco/Peso Seco promedio de doce cultivares de
pimiento tipo “Guajillo” bajo las condiciones de Casma.

En la prueba de comparación de medias, especificado en el Cuadro 32, concreta que en el


Grupo 1 el cultivar P28 obtuvo una menor relación PF/PS con 5.11, siendo
estadísticamente significativo con respecto a P22 que tiene una relación PF/PS de 5.59.
Los cultivares P19 y P28 no tuvieron diferencia significativa entre ellos, tampoco P19 con
respecto a P22.
Mientras que en el Grupo 3 el cultivar P27 tuvo menor relación PF/PS con 5.20 teniendo
una alta significación estadística que el cultivar P25 que presento mayor relación de PF/PS
con 6.04, también los cultivares Fresnillo vs P25 tuvieron diferencia significativa entre
ellos con una relación PF/PS con 5.50 y 6.04, respectivamente; y finalmente para este
grupo los cultivares Fresnillo vs P27 no tuvieron diferencia significativa entre ellos.
En el Grupo 4 también se encontró alta significación estadística para el cultivar P23 con
6.61 respecto a P29 que presento un alto valor de PF/PS de 7.54.
Finalmente en el Grupo 5 el cultivar Castillo presento diferencia significativa
estadísticamente con respecto a P31 que tuvieron la relación PF/PS de 4.56 y 5.03,
respectivamente.

90
CUADRO 32. Comparación de medias con la prueba t de Student respecto a la
Relación Peso Fresco/Peso Seco para los Grupos 1, 3, 4 y 5.
GRUPO1
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF METODO VALOR t Pr>t SIGNIF
P19 5.5589
11.81 0.0021 ** Satterthwaite 1.48 0.1730 ns
P28 5.1089
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF METODO VALOR t Pr>t SIGNIF
P19 5.5589
2.51 0.2139 ns combinada -0.1 0.9245 ns
P22 5.5922
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF METODO VALOR t Pr>t SIGNIF
P28 5.1089
4.70 0.0423 * Satterthwaite -2.38 0.0363 *
P22 5.5922

GRUPO 3
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
P25 6.0489
1.3 0.7161 ns combinada 4.42 0.0004 **
P27 5.2011
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
FRES 5.5022
1.94 0.3666 ns Combinada 1.39 0.1842 ns
P27 5.2011
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
FRES 5.5022
1.49 0.5858 ns Combinada -2.4 0.029 *
P25 6.0489

GRUPO 4
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
P23 6.6144
1.67 0.8267 ns Combinada -4.97 0.0001 **
P29 7.5400

GRUPO 5
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
CAST(T) 4.5600
1.66 0.4919 ns Combinada -2.62 0.0187 *
P31 5.0356

Al respecto, Ramiro (2001) menciona que en los campos experimentales de San Luis
Potosí, las nuevas variedades de Guajillo San Luis e Inifap su relación de peso fresco a
peso seco es de 4.6:1 y 4.3:1 respectivamente con respecto a otros materiales criollos. Para
el presente ensayo, el híbrido Castillo desarrollado bajo las condiciones de Casma, mostró
igual relación PF/PS que el Guajillo San Luis producido en México, indicando que se
necesita 4,6 kilos de fruto fresco para obtener un kilo de fruto seco, siendo este a la vez
mayor que el Guajillo Inifap. Por otra parte Castañeda (2011) menciona que en Durango-
México la proporción en el deshidratado es de 5 a 1, esto nos indica que por cada 5
toneladas de producto fresco-rojo, obtenemos una tonelada de producto deshidratado (chile
seco) cuyo PF/PS coincide con el cultivar P31.

91
La relación entre el peso del fruto fresco y el peso del fruto deshidratado; en definitiva se
trata de conocer si el pimiento maduro contiene una cantidad considerable de agua o de lo
contrario de materia seca, siendo lo deseable que esta relación sea lo más baja posible
(Zapata et al., 1992). Esto quiere decir que el cultivar Castillo presentó mayor materia seca
y menor contenido de agua en estado fresco; ya que se necesitan 4.6 kilos de fruto frescos
para obtener un kilo de fruto seco. Una mayor cantidad se necesita para el cultivar P29, ya
que se debe tener 7.5 kilos de fruto fresco para conseguir un kilo de fruto seco; lo que hace
que el cultivar Castillo sea el material con mejor relación PF/PS para fines de obtención
para fruto en seco.

92
RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS GENERALES DE DOCE
CULTIVARES DE PIMIENTO TIPO “GUAJILLO”

Cultivar Castillo (Testigo)

Con respecto a rendimiento, reporto 32.08 t/ha en fresco y 6.42 t/ha en seco. De ahí se
calculó su relación PF/PS (Peso fresco/peso seco), el cual fue 4.56. Se obtuvieron 35.56
frutos/planta. El peso de un fruto fresco fue 45.08 g y 9.96 g en seco. Los frutos frescos
midieron en promedio 18.06 cm de largo y 3.28 cm de ancho; y 17 cm de largo y 3.56 cm
de ancho en seco. El descarte presentado fue 0.14 t/ha en seco que corresponden a recorte,
papelillo y blanqueado.

CULTIVAR CASTILLO (TESTIGO)

93
Cultivar Fresnillo

Este cultivar mostro un rendimiento en fresco de 22.6 t/ha y en seco de 3.67 t/ha. La
relación de PF/PS (peso fresco/peso seco) fue de 5.5. Se obtuvieron 43.67 frutos/planta. El
peso de un fruto fresco fue 31.05 g y 5.68 g el fruto seco. Las dimensiones del fruto en
fresco que presento fueron 13.55 cm de largo y 2.68 cm de ancho; y 12.59 cm de largo y
2.95 cm de ancho en seco. El descarte calculado fue 1.26 t/ha en seco que se derivan a
recorte, papelillo y blanqueado.

CULTIVAR FRESNILLO

94
Cultivar P19

Cultivar que por hectárea reporto un rendimiento en fresco de 19.91 t/ha y 4.06 t/ha en
seco. La relación de PF/PS (peso fresco/peso seco) fue de 5.56. Se obtuvieron 36.00
frutos/planta. El peso de un fruto fresco fue 29.33 g y 5.32 g el fruto seco. El calibre en
frutos frescos fueron 12.95 cm de largo y 2.64 cm de ancho; y 11.99 cm de largo y 3.13 cm
de ancho en seco. El descarte calculado fue de 0.51 t/ha que se derivan a recorte, papelillo
y blanqueado.

CULTIVAR P19

95
Cultivar P18

Este cultivar reporto un rendimiento en fresco de 19.26 t/ha y 3.22 t/ha en seco. La relación
de PF/PS (peso fresco/peso seco) fue de 5.86. Se obtuvieron 40.89 frutos/planta. El peso de
un fruto fresco fue 24.67 g y 4.22 g el fruto seco. Las dimensiones en fruto fresco fueron
13.24 cm de largo y 2.04 cm de ancho; y 12.02 cm de largo y 2.41 cm de ancho en seco. El
descarte calculado fue de 0.48 t/ha que corresponde a recorte, papelillo y blanqueado.

Cultivar P27

Este cultivar mostro un rendimiento en fresco de 23.3 t/ha y 4.54 t/ha en seco. La relación
de PF/PS (peso fresco/peso seco) fue de 5.20. Se obtuvieron 41.89 frutos/planta. El peso de
un fruto fresco fue 27.96 g y 5.39 g el fruto seco. Las dimensiones en fruto fresco fueron
13.67 cm de largo y 2.48 cm de ancho; y 13.1 cm de largo y 2.83 cm de ancho en seco.
Descarte calculado fue de 0.77 t/ha que corresponde a recorte, papelillo y blanqueado.

96
CULTIVAR P27

97
Cultivar P20

En este cultivar se registró un rendimiento en fresco de 20.75 t/ha y 3.39 t/ha en seco. La
relación de PF/PS (peso fresco/peso seco) fue de 5.34. Se obtuvieron 47.11 frutos/planta.
El peso de un fruto fresco fue 23.17 g y 4.37 g el fruto seco. Las dimensiones en fruto
fresco fueron 13.18 cm de largo y 2 cm de ancho; y 12.41 cm de largo y 2.39 cm de ancho
en seco. El descarte calculado fue de 0.73 t/ha que corresponde a recorte, papelillo y
blanqueado.

CULTIVAR P20

98
Cultivar P25

En este cultivar se registró un rendimiento en fresco de 26.65 t/ha y 3.91 en seco. La


relación de PF/PS (peso fresco/peso seco) fue de 6.05. Se obtuvieron 49.89 frutos/planta.
El peso de un fruto fresco fue 27.45 g y 4.54 g el fruto seco. La calidad de fruto en
dimensiones fueron 14.46 cm de largo y 2.25 cm de ancho en fresco; y 13.22 cm de largo y
2.48 cm de ancho en seco. El descarte fue de 1.05 t/ha que corresponde a recorte, papelillo
y blanqueado.

CULTIVAR P25

99
Cultivar P28

Este cultivar reporto un rendimiento en fresco de 20.83 t/ha y 4.66 t/ha en seco. La relación
de PF/PS (peso fresco/peso seco) fue de 5.11. Se obtuvieron 32.56 frutos/planta. El peso de
un fruto fresco fue 27.93 g y 5.48 g el fruto seco. Las dimensiones en fruto fresco fueron
14.64 cm de largo y 2.21 cm de ancho; y 13.99 cm de largo y 2.61 cm de ancho en seco. El
descarte calculado fue de 0.13 t/ha que corresponde a recorte, papelillo y blanqueado.

CULTIVAR P28

100
Cultivar P29

Este cultivar registro u rendimiento en fresco de 28.18 t/ha y 3.96 t/ha en seco. La relación
de PF/PS (peso fresco/peso seco) fue de 7.54. Se obtuvieron 54.11 frutos/planta. El peso de
un fruto fresco fue 29.99 g y 3.98 g el fruto seco. El calibre en fruto fresco fueron 14.71
cm de largo y 1.98 cm de ancho; y 13.45 cm de largo y 1.93 cm de ancho en seco. El
descarte calculado fue de 0.5 t/ha que corresponde a recorte, papelillo y blanqueado.

CULTIVAR P29

101
Cultivar P23

Este cultivar mostro un rendimiento en fresco de 25.73 t/ha y 3.99 t/ha en seco. La relación
de PF/PS (peso fresco/peso seco) fue de 6.61. Se obtuvieron 48.89 frutos/planta. El peso de
un fruto fresco fue 31.04 g y 4.7 g el fruto seco. Las dimensiones en fruto fresco fueron
14.92 cm de largo y 2.21 cm de ancho; y 14.82 cm de largo y 2.46 cm de ancho en seco. El
descarte calculado fue de 0.49 t/ha que corresponden a recorte, papelillo y blanqueado.

CULTIVAR P23

102
Cultivar P22

Este cultivar mostro un rendimiento en fresco de 15.3 t/ha y 3.11 t/ha en seco. La relación
de PF/PS (peso fresco/peso seco) fue de 5.59. Se obtuvieron 34.22 frutos/planta. El peso de
un fruto fresco fue 29.84 g y 5.36 g el fruto seco. La calidad de fruto en dimensiones
fueron 13.47 cm de largo y 2.69 cm de ancho en fresco; y 12.38 cm de largo y 2.91 cm de
ancho en seco. El descarte calculado fue de 0.57 t/ha que corresponden a recorte, papelillo
y blanqueado.

CULTIVAR P22

103
Cultivar P31

Este cultivar mostro un rendimiento en fresco de 23.85 t/ha y 4.47 t/ha en seco. La relación
de PF/PS (peso fresco/peso seco) fue de 5.04. Se obtuvieron 35.56 frutos/planta. El peso de
un fruto fresco fue 44.14 g y 8.79 g el fruto seco. El calibre de fruto fresco en promedio
fue 16.88 cm de largo y 3.09 cm de ancho; y 15.99 cm de largo y 3.41 cm de ancho en
seco. El descarte calculado fue de 0.67 t/ha que corresponden a recorte, papelillo y
blanqueado.

104
V. CONCLUSIONES

Para las condiciones del Valle de Casma – Ancash, donde se realizaron las evaluaciones de
los doce cultivares de pimiento tipo Guajillo, se puede llegar a las siguientes conclusiones:

1. El cultivar testigo Castillo registro el mayor rendimiento comercial promedio tanto


en fresco como en seco con 32.08 t/ha y 6.42 t/ha, respectivamente; siendo
estadísticamente superior a los demás cultivares. El menor rendimiento lo registro
el cultivar P22 con 15.3 t/ha y 3.11 t/ha en fresco y seco, respectivamente.

2. La mejor relación PF/PS se observó en el cultivar Castillo, presentando diferencia


significativa estadísticamente con respecto al cultivar P31, los cuales tuvieron los
valores de 4.56 y 5.03, respectivamente. La mayor relación PF/PS se observó en los
cultivares P29 y P23 con una relación de 7.54 y 6.61 respectivamente.

3. Los frutos con más peso se obtuvieron con los cultivares Castillo y P31 con frutos
de 45.08 g y 44.14 g, respectivamente en fresco; en seco fue de 9.96 g y 8.79 g
respectivamente.

4. Las mayores dimensiones en fruto fresco y seco lo presento el cultivar Castillo con
18.06 cm de largo, 3.28 cm de ancho en fresco; y 17 cm de largo, 3.56 cm de ancho
en seco.

5. El peso de frutos no comerciales/ha superior de los doce cultivares ensayados, lo


obtuvieron los híbridos Fresnillo y P25 con 1.26 t/ha y 1.05 t/ha, respectivamente;
mientras que los cultivares Castillo y P28 tan solo registraron 0.14 t/ha y 0.13 t/ha,
respectivamente en peso de frutos no comerciales que se destinan a descarte.

6. El mayor número total de frutos/planta se obtuvo en el cultivar P29 con 54.11


frutos y el cultivar que presento menor número de frutos fue P28 con 32.56.

105
VI. RECOMENDACIONES

1. Repetir el ensayo en otros valles de la costa peruana para seguir evaluando la


potencialidad de los cultivares de pimiento tipo Guajillo que presentaron un mayor
rendimiento comercial y buena calidad de fruto secos.

2. valuar diferentes densidades de siembra, dosis de fertilización y aplicaciones


foliares con la finalidad de obtener mejor respuesta en términos de rendimiento y
calidad.

106
VII. BIBLIOGRAFIA

 Alvarado, M.; Velásquez, R. y Mena, J. (2006). Cosecha, pos cosecha y productos


agroindustriales de chile seco. En: “Tecnología de producción de chile seco”.
(Bravo, A. G., Galindo, G. y Amador, M. D. eds.). Zacatecas, México, 2006.
Instituto Nacional de Investigaciones forestales, Agrícolas y Pecuarias, pp. 195-
221.

 Amador, M. D., R. Velásquez -Valle, A. G. Bravo – Lozano y R. Gutiérrez Luna.


(2005). Interference of weeds on growth and yield of transplanted dry chile pepper.
Revista Chapingo Serie Horticultura 11(1): 73-81.
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/609/60912502011.pdf (Consulta: 20 Abril
2012)

 Amador, M.; Velásquez Valle, R. y Acosta Díaz, E. (2010). Control de las


principales Malezas en chile. En: Memorias del Primer Foro para productores de
chile 2010. Zacatecas, México. pp.91-110.

 Azofeifa, A. y M. A. Moreira. (2008). Absorción y distribución de nutrimentos en


plantas de chile jalapeño (Capsicum annuum L. cv. Hot) en Alajuela, Costa Rica.
Agronomía Costarricense, 32(1):19-29.

 Bayer CropScience. (2000). Generalidades del cultivo. En: “Manual de los chiles
picosos”.

 Berríos U., M. E., Arredondo B., C. y Tjalling H., H. (2007). Guía de manejo de
nutrición vegetal de especialidad: Pimiento. SQM. México, D.F. 103 p.
http://www.sqm.com/PDF/SPN/CropKits/SQM-Crop_Kit_Pepper_L-ES.pdf
(Consulta: 20 Abril 2012)

 Bravo L. A.G.; Galindo G., G. y Amador R., M.D. (2006). Tecnología de


Producción de Chile Seco. Libro Técnico #5. Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional Norte Centro.
Campo Experimental Zacatecas, pp. 7-232.
107
 Cabañas, B., Galindo, G., Reveles, M. y Bravo, A. (2006). Selección, producción y
conservación de semilla de cultivares de chile seco. En: “Tecnología de producción
de chile seco”. (Bravo, A. G., Galindo, G. y Amador, M. D. (comp.).). Zacatecas,
México, Diciembre 2006. Instituto Nacional de Investigación Forestal, Agrícolas y
Pecuarias. pp. 19-44.

 Calzada Benza, José. Métodos Estadísticos Para La Investigación, Cuarta Edición,


Lima – Perú SA 1981. Pag 116-117

 Cano, M. (1998). El Cultivo de chile picante. Guatemala. 72 p. pdf.

 Castañeda, V. J. A., (2011). Caso de éxito: Producción de Chile Seco Mirasol.


Fundación Produce Durango, A. C. México. Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA)- COFRUPO, pp. 11, 14, 49
www.siac.org.mx/.../13%20Durango%20Chile%20Seco%20VF.pdf (consultado el
5 de Marzo del 2012).

 CATIE (1993). Guía para el manejo integrado de plagas del cultivo de chile dulce.
Proyecto Regional de Manejo Integrado de Plagas. Turrialba, Costa Rica. 143 pág.

 CYTED (Ciencia y tecnología para el desarrollo). 2001. Capsicum y sus derivados


en Iberoamérica. Aspectos agrícolas, científicos, tecnológicos y económicos.

 Delgadillo Barrón, Claudia; Hernández Alatorre J. Antonio y Ramiro Córdova,


Andrés (2011). VR-91, Don Luis y Don Ramón, Nuevas variedades de Chile
Guajillo para el Altiplano de México. Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales Agrícolas y Pecuarias. Desplegable para productores N° 44.

 FAOSTAT (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación). 2011. Estadística de la producción internacional de chile verde y
seco.
http://faostat.fao.org/site/339/default.aspx

108
Consulta de bases de datos de producción mundial y comercio internacional de
Chile o Pimiento.
http://faostat.fao.org/site/567/DesktopDefault.aspx?PagelD=567#ancor
(Consultado el 4 de Abril del 2012).

 Flores, M. y Vilcapoma, G. (2008). Diversidad de Angiospermas. Guía de


Practicas. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología. Universidad Nacional
Agraria la Molina.

 Fumagalli, S. (2003). Efecto del volumen de celda y profundidad de trasplante en el


cultivo de pimiento cv. Paprika AR – 37100- Verato. Tesis para optar el Título de
Ingeniero Agrónomo. Universidad Agraria La Molina. Lima – Perú.

 Galindo, G. y Cabañas, B. (2006). El cultivo del chile seco en Zacatecas. En:


“Tecnología de producción de chile seco”. (Bravo, A. G., Galindo, G. y Amador,
M. D. eds.). Zacatecas, México, Diciembre 2006. Instituto Nacional de
Investigaciones forestales, Agrícolas y Pecuarias. pp. 5-18

 Galindo Reyes, M.; Reveles Hernández, M.; Baltazar Brenes, E. y Macías Valdez,
L. (2011). Adelanto de cosecha e incremento de rendimiento en chile tipo “ancho”
mediante trasplante de plántulas de edad avanzada. Instituto Nacional de
Investigación Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional
Norte Centro Campo Experimental Pabellón. Folleto Técnico N° 43. México.
pp.32.

 Galindo R, M.; Reveles H, M.; Serrano G., C.; Gonzales G., E.; Baltasar B., E.;
Macías V., L. y Reveles T., L. (2010). Adelanto de cosecha en chile tipo Mirasol en
condiciones de campo mediante plántulas de edad avanzada. V Reunión Nacional
de Innovación Agrícola. Campeche 2010. México.
http://www.reunionesnacionales.org.mx/2010/documentos/memorias/Agricola2010
r.pdf (Consultado el 4 de Abril del 2012).

109
 Guerrero Acosta, R. (2010). Producción de plántula de chile (Capsicum annuum L.)
en invernadero. En: Memorias del Primer Foro para productores de chile 2010.
Zacatecas, México. pp.71-78.

 Jaramillo, R. (2005). Propuesta de Manejo Integrado de Plagas en cultivo de


pimiento Piquillo (Capsicum annuum L.) en el Fundo Agricultor. Tesis para optar
el grado de Magister Agriculturae. Universidad Agraria La Molina. Lima – Perú.

 Lara Herrera, A. (2010). Manejo de la nutrición del cultivo de chile: en riego por
gravedad en surcos. En: Memorias del Primer Foro para productores de chile 2010.
Zacatecas, México. pp.141- 155

 Lara Herrera, A.; Bravo Lozano, A.; Luna Flores, M.; Avelar Mejía, J.; Estrada
Casillas, J. y Llamas Llamas, J. (2010). Fertilización del chile Mirasol en riegos por
goteo y gravedad en Zacatecas. En: Memorias del Primer Foro para productores de
chile 2010. Zacatecas, México. pp.218-227.

 Lázaro Rodríguez, W. (2008). Producción y calidad de tres cultivares de pimiento


Paprika (Capsicum annuum L.), bajo diferentes niveles de potasio en el Valle de
Chancay-Huaral. Tesis para optar el grado de Magister Scientiae. Universidad
Agraria La Molina. Lima – Perú.

 Ledezma, J. y Ruiz, R. (1995). La Producción del Chile Ancho en Guanajuato y del


Guajillo en Zacatecas.

 Claridades Agropecuarias. pp. 4-17.


www.infoaserca.gob.mx/claridades/revistas/022/ca022.pdf
(Consultado el 23 de Febrero del 2012).

 López R., G. O. (2003). Chilli: La especia del Nuevo Mundo. Ciencias 69:66-75
www.ejournal.unam.mx/cns/no69/CNS06908.pdf
(Consultado el 23 de Febrero del 2012).

110
 Lucas Santoyo, L. (2011). Fertilización fosfatada en chile Guajillo (Capsicum
annuum L.) y su interacción con hongos micorrizos arbusculares. Tesis para
obtener el grado de Maestro en Ciencias. Montecillo, Texcoco, México. pp. 155.

 Macías Valdez, L.; Baltazar Brenes, E.; Gonzales Gaona, E.; Serrano Gómez, C.;
Galindo Reyes, M.; Maciel Pérez, L. y Robles Escobedo, F. (2010). Nueva
tecnología de manejo para el control de la marchitez del chile en Aguascalientes.
Instituto Nacional de Investigación Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de
Investigación Regional Norte Centro Campo Experimental Pabellón. Ed. CEPAB.
Zacatecas, México. Publicación Especial N° 38. pp. 60.
http://www.inifap-nortecentro.gob.mx/files/biblioteca/PE20820101192.pdf
Consultado el 28 de Febrero del 2012)

 Instituto Peruano del Esparrago y Hortalizas. (2006). Manual del Cultivo de


Páprika (Capsicum annuum L.). Lima - Perú.

 Maroto, J. (1995). Horticultura herbácea especial. Ediciones Mundi-Prensa.


Madrid. 611 págs.

 Martínez G., M. A. (2002). El cultivo del chile guajillo con fertilización en el


Altiplano de San Luis Potosí. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación, Instituto Nacional de Investigaciones, Forestales,
Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Palma de la Cruz. San Luis, Potosí,
SLP., México. (33): pp.: 6-7, 10-11

 Medina García, G.; Zegbe Domínguez, J.; Cabañas Cruz, B.; Mena Covarrubias, J.;
Ruiz Corral, A.; Bravo Lozano, A.; Amador Ramírez, M.; Zandate Hernández, R.;
Reveles Hernández, M.; Gutiérrez Sánchez, R.; Díaz Padilla, G.; Madero Tamargo,
J. y Rubio Díaz, S. (2007). Potencial productivo de especies agrícolas en el distrito
de desarrollo rural Rio Grande, Zacatecas. Centro de investigación regional norte
centro campo experimental. México. Libro técnico N° 6. pp. 220

111
 Mojarro Dávila, F. y Bravo Lozano, A. (2010). Manejo del agua en riego por surco.
En: Memorias del Primer Foro para productores de chile 2010. Zacatecas, México.
pp.111-127.

 Monografía del Chile. Comisión Veracruzana de Comercialización Agropecuaria


(COVECA). Gobierno del Estado de Veracruz. (2011), pp. 31.
Portal.veracruz.gob.mx/.../23451D47BF109AECE040A8C032007F1... (Consultado
el 28 de Febrero del 2012)

 Montaño-Mata, N. J. y J. C. Núñez. (2003). Evaluación del efecto de la edad de


transplante sobre el rendimiento de tres selecciones de aji dulce Capsicum
chinensis Jacq. en Jusepin, estado de Monagas. Rev. Fac. Agron (LUZ) 20:144-
155. Venezuela.
http://www.revfacagronluz.org.ve/
(Consultada el 31 Marzo 2012)

 Morales, N., y Gonzales, A. (2005). Competitividad de la páprika peruana y el chile


guajillo zacatecano. Serie Estudios económicos de cadenas productivas. Sistema—
Producto Chile. N° 1. Secretaría de desarrollo Agropecuario- Universidad
Autónoma Chapingo. Zacatecas, México.

 Moreno-Pérez, Esaú del Carmen; Avendaño-Arrazate, Carlos H.; Mora-Aguilar,


Rafael; Cadena-Iñiguez, Jorge; Aguilar-Rincón, Victor Heber; Aguirre-Medina,
Juan Francisco (2011). Diversidad morfológica en colectas de chile guajillo
(Capsicum annuum L.) del centro-norte de México. Universidad Autónoma
Chapingo Chapingo, México. Revista Chapingo. Serie Horticultura, vol. 17, núm.
1, pp. 23-30.

 Noriega A., M N. (2009). Los chiles de México: catálogo visual. Arqueología


Mexicana Revista. Edición Especial 32: 12-74
http://www.arqueomex.com/S9N4SumarEsp32.html
(Consultada el 31 Marzo 2012)

112
 Norma Mexicana NMX-FF-107/1-SCFI-2006. Productos alimenticios-Chiles secos
enteros (guajillo, ancho, mulato, de árbol, puya y pasilla) - Parte 1-
Especificaciones y métodos de prueba. Secretaria de Economía. México, D.F.
PAG WEB (Consultado el 23 de Febrero del 2012).

 Norma Técnica Peruana. NTP 011.051.2010 Páprika. Buenas prácticas para


prevenir la contaminación de micotoxinas (ocratoxina A y aflatoxinas). Requisitos,
1ª Edición. Indecopi-Promperú. Lima – Perú.

 Nuez, F.; Gil Ortega, R; Costa, J. (2003). “El Cultivo De Pimientos, Chiles Y
Ajies”. Ediciones Mundi-Prensa. España. Pag 26, 52, 61, 317, 321, 328, 344, 357-
358, 495-496, 550.

 Orellana, F.; Escobar, J.; Morales de Borja, A.; Méndez de Salazar, I; Cruz, R. y
Castellón, M. (2000). El cultivo de chile dulce. Guía técnica. San Salvador, el
salvador Centro Nacional de tecnología agropecuaria y forestal. pp. 9 -19.
[PDF] Chile Dulce - Cadenahortofruticola.org
www.cadenahortofruticola.org/admin/bibli/360chile_dulce.pdf
(Consultada el 31 Marzo 2012)

 Padilla Mendiola, A.; Meraz Hernández, C. y Torres Herrera, S. (2011). “Effect of


postemergence herbicides in the cultivation of Chile Ancho (Capsicum annuum L.)
under fertigation and padded Durango”. In: Eighth world pepper convention. pp.
326-332.

 Ramiro C., A. (2001). Guajillo San Luis y Guajillo Inifap, Nuevas variedades de
chile Mirasol para el Norte-Centro de México, Instituto Nacional de
Investigaciones, Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Palma de
la Cruz. San Luis, Potosí, SLP., México. (14): pp.: 2-14

 Reveles, M., Bravo, A. y Cabañas B. (2006). Producción de plántula en chile. En:


“Tecnología de producción de chile seco”. (Bravo, A. G., Galindo, G. y Amador,

113
M. D. eds.). Zacatecas, México, Diciembre 2006. Instituto Nacional de
Investigaciones forestales, Agrícolas y Pecuarias, pp. 45-60

 Reveles H, M.; Huchín-Alarcón, S.; Velásquez-Valle, R.; Trejo-Calzada, R.; y


Ruiz-Torres, J. (2010). Producción de Plántula de Chile en Invernadero. Folleto
Técnico Núm. 41. Campo Experimental Valle del Guadiana, CIRNOC-INIFAP, 40
p.

 Reveles H., M.; R. Velásquez V., S. Huchín A. y M. A. Velásquez V.; A.G. Bravo
L. (2010). Efecto de la fertilización sobre el crecimiento de plántulas de chile
mirasol en invernadero. I Foro para productores de chile. Zacatecas, Zac México.
p181-186.

 Reveles H, M.; Velásquez Valle, R.; Huchin Alarcón, S. y Velásquez Valle, M.


(2010). Producción de plántula de chile en almácigos. En: Memorias del Primer
Foro para productores de chile 2010. Zacatecas, México. pp. 57-70.

 Reveles H, M.; Velásquez Valle, R.; Huchin Alarcón, S. y Candelas Mejía, C.


(2011). Effect of the fertilization in the development and commercial quality of
plántula of Mirasol pepper. In: Eighth world pepper convention. pp. 133-139.

 Sánchez, G. (2006). Manejo Integrado de Plagas en el Perú. Universidad Nacional


Agraria La molina. Lima – Perú 321 p.

 Semillas del Mundo. (2011).


http://guajillocastillo.blogspot.com (consultado el 2 de Abril del 2012)

 Seminis Vegetables Seeds. (2007). Chiles Picosos México.


http://amhpac.org/dir/images/platinos/SEMINIS/Hot%20Pepper%20Broch%20Me
x%207-07.pdf (consultado el 2 de Abril del 2012)

 SIAP (Servicio de información agroalimentaria y pesquera). Un panorama del


cultivo del chile. (2010).

114
http://siap.sagarpa.gob.mx/images/stories/infogramas/100705-monografia-chile.pdf
(Consultado el 31 de Marzo del 2012).

 Tendencias de una agroindustria picante. 2000AGRO Revista Industrial del Campo.


(2008). NO. 50. pp. 44-47
www.2000agro.com.mx
(Consultado el 31 de Marzo del 2012).

 Ugás R.; Siura, S.; Delgado De La Flor F.; Casas, A. y Toledo J. (2000). Cultivos
Hortícolas. Datos Básicos. Programa De Investigación en Hortalizas. Universidad
Nacional Agraria La Molina. Lima – Perú.

 Valle M., J. C. (2010). Acumulación de biomasa, crecimiento y extracción


nutrimental en pimiento morrón (Capsicum annuum L). Tesis de Maestría en
ciencias en horticultura. Universidad autónoma Chapingo. Chapingo, México. pp:
9.

 Velásquez V., R. y M. D. Amador R. (2007). Análisis sobre la investigación


fitopatológica de chile seco (Capsicum annuum L.), realizada por el instituto
Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias en los estados de
Aguascalientes y Zacatecas, México. Revista Mexicana de Fitopatología. 25: 80-
84.
http://www.sociedadmexicanadefitopatologia.org/archives/61225111.pdf
(Consultado el 31 de Marzo del 2012).

 Villa C., M; E. A. Catalán V., M. A. Insunza I., A. Román L., M de L. Gonzales L.


y J. Valdéz A. (2009). Cultivares y nutrición de chile pimiento (Capsicum annuum
L.) en invernadero de clima controlado. Biotecnia11 (2): 13-20.
http://www.biotecnia.uson.mx/revistas/articulos/3-art.2.pdf
(Consultado el 31 de Marzo del 2012).

 Zapata, M; Bañon, S; Cabrera, P. (1992). El pimiento para pimentón. Ed. Mundi-


Prensa. Madrid. España pp. 30- 42.

115
WEB CITADAS

 Características del chile seco Guajillo. Disponible en:


http://www.articuloz.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Chile_guajillo
http://www.happyflower.com.mx/Sobres/CHILES/Chile%20Guajillo.htm
(Consultado el 31 de Marzo del 2012).

 Pimientos. Disponible en:


www.slideshare.net/etnografiaverde/pimientos - En cach (Consulta: 20 Abril 2012)

 Chile seco. Breves Monografías Agrícolas. Grupos naturales. Disponible en:


http://w4.siap.sagarpa.gob.mx/appestado/monografias/hortalizas/chiles.html
(Consulta: 20 Abril 2012).

 Denegri, G. - ADEX, V Convención Internacional de Capsicum. Reporte de


Mercado del sector Capsicum: Perú. Disponible en: https://adexperu.org.pe
(Consulta: 20 de Marzo 2014),

 Promperú, 2014. ADEX, V Convención Internacional de Capsicum. Nuevas


oportunidades comerciales en los Capsicum. Disponible en: https://adexperu.org.pe
. (Consulta: 20 de Marzo 2014),

116
ANEXOS

117
ANEXO 1: TEMPERATURAS Y HUMEDAD RELATIVA MAXIMAS Y MINIMAS
DE ZONAS ALEDAÑAS AL SECTOR “SANTA DELFINA” DURANTE EL
PERIODO DEL EXPERIMENTO (2011)

TEMPERATURA
MES
Max Promedio Min
ENERO 29.26 23.97 18.68
FEBRERO 30.67 25.22 19.76
MARZO 29.74 24.48 19.21
ABRIL 29.34 23.74 18.15
MAYO 25.86 21.34 16.82
JUNIO 24.90 21.04 17.17
JULIO 22.67 19.18 15.70
AGOSTO 22.14 18.80 15.46
SETIEMBRE 23.10 18.96 14.81
OCTUBRE 23.74 18.80 13.86

HUMEDAD RELATIVA
MES
Max Promedio Min
ENERO 85.77 65.63 45.49
FEBRERO 85.25 63.05 40.86
MARZO 86.33 63.92 41.50
ABRIL 85.65 65.58 45.50
MAYO 86.20 69.80 53.40
JUNIO 85.93 71.05 56.17
JULIO 86.48 73.19 59.91
AGOSTO 84.12 71.15 58.18
SETIEMBRE 85.47 70.08 54.70
OCTUBRE 88.00 70.53 53.06
FUENTE: AGROINPER S.A. Valle de Casma.

118
ANEXO 2: CARACTERISTICAS DEL SUELO EN EL SECTOR “SANTA DELFINA” – CASMA (2011)

119
ANEXO 3: COMPARACION DE MEDIAS CON LA PRUEBA T DE STUDENT
PARA VARIABLES TOMADAS EN EL ENSAYO.

CUADRO 1: Rendimiento comercial obtenido en fresco (t/ha) de los Grupos 2, 3, 4 y


5.
GRUPO 2
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
P18 19.2644
2.03 0.3368 ns combinada -0.74 0.4719 ns
P20 20.7556
GRUPO 3
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
P25 26.6489
1.95 0.363 ns combinada 1.14 0.2724 ns
P27 23.3033
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
FRES 22.6022
2.36 0.2464 ns combinada -0.25 0.8092 ns
P27 23.3033
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
FRES 22.6022
1.21 0.7965 ns combinada -1.75 0.0997 ns
P25 26.6489
GRUPO 4
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
P23 25.7333
1.75 0.4443 ns combinada -0.67 0.5094 ns
P29 28.1844
GRUPO 5
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
CAST 32.0811
1.95 0.3645 ns Combinada 1.97 0.0666 ns
P31 23.8511

CUADRO 2: Rendimiento comercial obtenido en seco (t/ha) de los Grupos 2, 3 y 4.

GRUPO 2
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
P18 3.2167
1.67 0.4866 ns combinada -0.57 0.5742 ns
P20 3.39
GRUPO 3
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
P25 3.9156
4.45 0.0495 * satterthwaite -1.16 0.2704 ns
P27 4.5389
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
FRES 3.6756
7.16 0.0116 * satterthwaite -1.66 0.1267 ns
P27 4.5389
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
FRES 3.6756
1.61 0.5156 NS combinada -0.82 0.4255 ns
P25 3.9156
GRUPO 4
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
P23 3.9944
1.61 0.5156 ns combinada 0.06 0.9544 ns
P29 3.9633

120
CUADRO 3: Longitud promedio de fruto fresco (cm) para los Grupos 2 y 4.

GRUPO 2
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
P18 13.2400
1.13 0.8664 ns combinada 0.14 0.8885 ns
P20 13.1844
GRUPO 4
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
P23 14.9222
3.86 0.0737 ns combinada 1.04 0.3145 ns
P29 14.7089

CUADRO 4: Diámetro mayor (cm) de frutos frescos para el Grupos 2.

GRUPO 2
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
P18 2.0411
1.84 0.4065 ns combinada 0.57 0.5751 ns
P20 1.9933

CUADRO 5: Diámetro menor (cm) de frutos frescos para los Grupos 2, 3, 4 y 5.

GRUPO 2
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
P18 1.5656
2.19 0.2888 ns combinada -0.72 0.4833 ns
P20 1.6011
GRUPO 3
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
P25 1.6833
4.11 0.0620 ns combinada 0.06 0.9506 ns
P27 1.6800
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
FRES 1.7444
3.19 0.1214 ns combinada 1.18 0.2540 ns
P27 1.6800
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
FRES 1.7444
1.29 0.7286 ns combinada 1.72 0.1042 ns
P25 1.6833
GRUPO 4
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
P23 1.6078
1.31 0.7139 ns combinada 0.44 0.6684 ns
P29 1.5856
GRUPO 5
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
CAST 1.7753
1.97 0.3587 ns combinada 0.31 0.7587 ns
P31 1.7633

121
CUADRO 6: Longitud promedio de frutos secos (cm) para el Grupo 2.
GRUPO 2
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
P18 12.0167
1.31 0.7137 ns combinada -1.03 0.3189 ns
P20 12.4111

CUADRO 7: Ancho promedio de frutos secos (cm) para el Grupo 2.

GRUPO 2
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
P18 2.4100
1.27 0.7444 ns combinada 0.36 0.7225 ns
P20 2.3878

CUADRO 8: Peso promedio de un fruto fresco (g) para el Grupo 2, 4 y 5.

GRUPO 2
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
P18 24.6667
1.22 0.7816 ns combinada 1.7 0.1093 ns
P20 23.1667
GRUPO 4
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
P23 31.0411
1.79 0.4264 ns combinada 1.22 0.2400 ns
P29 29.9867
GRUPO 5
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
CAST 45.0822
1.79 0.4292 ns Combinada 1.23 0.2357 ns
P31 44.1367

CUADRO 9: Peso promedio de un fruto seco (g) para el Grupo 1 y 2.

GRUPO 1
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF METODO VALOR t Pr>t SIGNIF
P19 5.3222
2.38 0.2422 ns Combinada -0.93 0.3658 ns
P28 5.4778
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF METODO VALOR t Pr>t SIGNIF
P19 5.3222
1.36 0.6732 ns Combinada -0.24 0.8129 ns
P22 5.3667
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF METODO VALOR t Pr>t SIGNIF
P28 5.4778
1.75 0.4476 ns Combinada 0.74 0.4717 ns
P22 5.3667
GRUPO 2
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
P18 4.2444
3.40 0.1029 ns combinada -0.95 0.3562 ns
P20 4.3778

122
CUADRO 10: Peso de frutos no comerciales (Descarte) en seco (g) para los Grupos 2,
3 y 4.
GRUPO 2
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
P18 0.4844
3.42 0.101 ns combinada -2.22 0.0414 ns
P20 0.7333
GRUPO 3
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
P25 1.0456
2.10 0.313 Ns combinada 1.28 0.2195 ns
P27 0.7689
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
FRES 1.2611
3.06 0.1339 ns combinada 1.99 0.0643 ns
P27 0.7689
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
FRES 1.2611
1.46 0.6074 ns combinada 0.77 0.4516 ns
P25 1.0456
GRUPO 4
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
P23 0.4900
1.12 0.8788 ns combinada -0.1 0.9239 ns
P29 0.5011

CUADRO 11: Promedio del Factor de conversión de peso fresco/peso seco para el
Grupo 2.
GRUPO 2
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
P18 5.8578
1.20 0.8047 ns combinada 1.81 0.0895 ns
P20 5.3367

CUADRO 12: Promedio número total de frutos por planta para Grupos 1, 3, 4 y 5.
GRUPO 1
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF METODO VALOR t Pr>t SIGNIF
P19 36.0000
1.33 0.6943 ns Combinada 0.91 0.3774 ns
P28 32.5556
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF METODO VALOR t Pr>t SIGNIF
P19 36.0000
1.67 0.4869 ns Combinada 0.49 0.6307 ns
P22 34.2222
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR t Pr>t SIGNIF.
P28 32.5556
1.25 0.7604 ns combinada -0.5 0.6238 ns
P22 34.2222
GRUPO 3
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
P25 49.8889
1.93 0.3721 ns combinada 1.55 0.1407 ns
P27 41.8889
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
FRES 43.6667
9.87 0.0040 ** satterthwaite 0.4 0.6947 ns
P27 41.8889
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
FRES 43.6667
5.12 0.0329 ** satterthwaite -1.89 0.0858 ns
P25 49.8889

123
GRUPO 4
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
P23 48.8889
1.92 0.3738 ns combinada -1.02 0.3212 ns
P29 54.1111
GRUPO 5
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
CAST 35.5556
1.32 0.7048 ns combinada 0 1.0000 ns
P31 35.5556

CUADRO 13: Promedio número de frutos/planta comercial de los 5 Grupos

GRUPO 1
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
P19 29.4444
1.21 0.7916 ns Combinada -0.40 0.6951 ns
P28 30.8889
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
P19 29.4444
1.07 0.9276 ns Combinada 0.75 0.4613 ns
P22 26.8889
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
P28 30.8889
1.30 0.7228 ns combinada 1.12 0.2786 ns
P22 26.8889
GRUPO 2
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
P18 37.1111
2.41 0.2349 ns combinada -1.17 0.2611 ns
P20 41.2222
GRUPO 3
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
P25 39.7778
1.80 0.4239 ns combinada 1.42 0.1735 ns
P27 33.8889
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
FRES 36.4444
2.25 0.2736 ns combinada 0.64 0.5304 ns
P27 33.8889
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
FRES 36.4444
1.25 0.7616 ns combinada -1.01 0.3298 ns
P25 39.7778
GRUPO 4
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
P23 33.4444
1.04 0.9593 ns combinada -1.95 0.0686 ns
P29 42.7778
GRUPO 5
VAR PROM VALOR F Pr > F SIGNIF. METODO VALOR T Pr>t SIGNIF.
CAST 19.1111
1.01 0.9888 ns combinada -0.87 0.3995 ns
P31 21.4444

124
ANEXO 4: ITINERARIO DE LABORES DE CAMPO Y APLICACIÓN FITOSANITARIA EN PIMIENTO TIPO “GUAJILLO”

FECHA DDT LABORES ACTIVIDADES REALIZADAS


15/01/2011 -37 Preparación de almacigo Siembra en bandejas
11/02/2011 -10 Arado y gradeo
Incorporación de materia orgánica, yeso agrícola y Fosfato diamonico en bandas fondo de
14/02/2011 -7
surco.
Tapado de Guano y abono de fondo
Preparación del terreno
15/02/2011 -6 Surcado
Nivelado
Peinado: Labor que se realiza con lampa al borde del surco donde va ir ubicado la manguera
de riego.
16/02/2011 -5 Instalación de Riego Colocado de mangueras de riego
1° riego Riego pesado (bien asentado)
Instalación de Riego Templado de manguera
17/02/2011 -4 1° aplicación Herbicida Prowl (1.5 lt/cil)
Descarga de bandejas
Recepción de plantines
19/02/2011 -2 Riego de plantines
Desinfección de plántulas Aplicación en bandejas Jade (100 ml/cil), Metiocarb (200 g/cil), Grow combi(200 g/cil)
Hoyos con las baquetas
2° aplicación suelo Aplicación de nematicida Rugbi (8.5 kg/Ha)
Trasplante Plantines chile Guajillo (375 bandejas), transporte de bandejas, botando, cerrando.
21/02/2011 0
Preparación y colocación de poña alrededor de la planta: polvillo de arroz, afrecho de trigo,
Cebo tóxico
Monitor (1 lt), Metiocarb (200 g/cil) y melaza (5 galones)
Riego de prendimiento Riego bien asentado
22/02/2011 1 3° aplicación (drench) Fitoklin (200 g/cil), Monitor (500 ml/cil), Triggrr suelo (500 g/cil)
25/02/2011 4 Fertilización sistema de riego Urea, ácido fosfórico, nitrato de potasio

125
Recalce Para cubrir densidad de plantas, fallas en siembras, dañadas, muertas.
26/02/2011 5 Fertilización sistema de riego Urea, ácido fosfórico, nitrato de potasio
27/02/2011 6 4° aplicación Herbicida: Quimifosato (500 ml/cil)
5° aplicación (drench) Fitoklin (200 g/cil), Monitor (500 ml/cil), Triggrr suelo (500 g/cil)
28/02/2011 7
Fertilización sistema de riego Urea, ácido fosfórico, nitrato de potasio
Monitor (500 ml/cil), Metiocarb (200 g/cil), Grow combi (200 g/cil), Breakthru (40 ml/cil),
6° aplicación foliar
01/03/2011 8 ácido cítrico
Urea, ácido fosfórico, nitrato de potasio
Fertilización sistema de riego Aplicación de ácido húmico
02/03/2011 9
Bioecol
05/03/2011 12 Urea, ácido fosfórico, nitrato de potasio
Fertilización sistema de riego
07/03/2011 14 Urea, ácido fosfórico, nitrato de potasio
7° aplicación Herbicida: Gramoxone (500 ml/cil)
08/03/2011 15
Fertilización sistema de riego Urea, ácido fosfórico, nitrato de potasio
09/03/2011 16 Repique Deshierbo de malezas
Riego
10/03/2011 17
Urea, ácido fosfórico, nitrato de potasio
Fertilización sistema de riego
11/03/2011 18 Urea, ácido fosfórico, nitrato de potasio
8° aplicación Monitor (600 ml/cil), Metiocarb (200 g/cil), Growcombi (200 g/cil), Breakthru (40 g/cil)
12/03/2011 19
Urea, ácido fosfórico, nitrato de potasio
Fertilización sistema de riego
13/03/2011 20 Urea, ácido fosfórico, nitrato de potasio
Repique Desmalezado
14/03/2011 21
Fertilización sistema de riego Bioecol
Repique Desmalezado
Aplicación cebo Monitor (850 ml), Metiocarb (300 g), Melaza (7 galones), Afrecho (240 kg)
15/03/2011 22 Cebos tóxicos
para gusano de tierra.
Fertilización sistema de riego Urea, ácido fosfórico, nitrato de potasio
16/03/2011 23 Cultivando Nivelación con cultivadora (tractor)

126
Nivelación con cultivadora (tractor)
17/03/2011 24
9° aplicación Herbicida: Quimifosato (500 ml/cil), Breakthru (40 ml/cil), Sulfato de amonio
Riego
18/03/2011 25
Urea, ácido fosfórico, nitrato de potasio
Fertilización sistema de riego
19/03/2011 26 Urea, ácido fosfórico, nitrato de potasio
Monitor (500 ml/cil), Grow combi (200 g/cil), Fenkil (400 ml/cil), Go Crop (500 g/cil),
10° aplicación foliar
21/03/2011 28 Wuxal Ascofol (500 ml/cil), Breakthru(40 ml/cil)
Fertilización sistema de riego Urea, ácido fosfórico, nitrato de potasio
Cultivando Nivelación con cultivadora (tractor)
22/03/2011 29
Fertilización sistema de riego Bioecol
11° aplicación foliar Desmanche: Proclain (70 g/cil), Wuxal ascofol (500 ml/cil), Break thru( 40 ml/cil)
23/03/2011 30
Fertilización sistema de riego Bioecol
24/03/2011 31 Aporque
Cultivando
Aporque
25/03/2011 32
Urea, ácido fosfórico, nitrato de potasio, ácido húmico
Fertilización sistema de riego
26/03/2011 33 Nitrato de calcio, urea, ácido fosfórico, nitrato de potasio, ácido húmico
12° Aplicación Herbicida: Quimifosato (500 ml/cil), Breakthru (40 ml/cil), sulfato de amonio
28/03/2011 35
Urea, ácido fosfórico, nitrato de potasio, ácido húmico
29/03/2011 36 Bioecol
30/03/2011 37 Urea, ácido fosfórico, nitrato de potasio, ácido húmico
31/03/2011 38 Nitrato de amonio, ácido fosfórico, nitrato de potasio, ácido húmico
Fertilización sistema de riego
01/04/2004 39 Nitrato de amonio, ácido fosfórico, nitrato de potasio, ácido húmico
02/04/2004 40 Nitrato de calcio, nitrato de amonio, ácido fosfórico, nitrato de potasio, ácido húmico
04/04/2011 42 Nitrato de amonio, ácido fosfórico, nitrato de potasio, ácido húmico
05/04/2011 43 Nitrato de amonio, ácido fosfórico, nitrato de potasio
Maxi Grow (500 ml/cil), absolute (100 ml/cil), Wuxal Ca (500 ml/cil), Fenkil (400 g/cil),
13° aplicación foliar
06/04/2011 44 Monitor (400 ml/cil), Metiocarb (200 g/cil), Breakthru (40 ml/cil)
Fertilización sistema de riego Nitrato de amonio, ácido fosfórico, nitrato de potasio, ácido húmico

127
08/04/2011 46 Nitrato de amonio, ácido fosfórico, nitrato de potasio, ácido húmico
09/04/2011 47 Nitrato de amonio, ácido fosfórico, nitrato de potasio, ácido húmico
10/04/2011 48 Nitrato de calcio
Cambio de manguera
Aplicación de noche con zancudo Absolute (200 ml/cil), Jade (300 g/cil), Amino CaB (1
11/04/2011 49 14° aplicación foliar
L/cil), Lannate (500 g/cil), Grow combi (400 g/cil), Break thru (40 ml/cil)
Nitrato de amonio, ácido fosfórico, nitrato de potasio, ácido húmico
12/04/2011 50 Nitrato de amonio, Fosfato monoamonico, nitrato de potasio, ácido húmico
Fertilización sistema de riego
13/04/2011 51 Nitrato de amonio, Fosfato monoamonico, nitrato de potasio, ácido húmico
14/04/2011 52 Nitrato de amonio, Fosfato monoamonico, nitrato de potasio, ácido húmico
15° aplicación Herbicida: Gramoxone (500 ml/cil)
15/04/2011 53
Nitrato de amonio, Fosfato monoamonico, nitrato de potasio, ácido húmico
16/04/2011 54 Nitrato de amonio, Fosfato monoamonico, nitrato de potasio, ácido húmico
Fertilización sistema de riego
17/04/2011 55 Nitrato de calcio
18/04/2011 56 Nitrato de amonio, Fosfato monoamonico, nitrato de potasio, ácido húmico
Aplicación de noche Sunfire (150 ml/cil), Wuxal calcio (500 ml/cil), Match (250 ml/cil),
16° aplicación Nativo (100 g/cil), Confidor (170 ml/cil), Lannate (250 g/cil), Sulfato de cobre (250 g/cil),
19/04/2011 57 Break thru (40 ml/cil)
Nitrato de amonio, Fosfato monoamonico, nitrato de potasio, ácido húmico
20/04/2011 58 Nitrato de amonio, ácido fosfórico, nitrato de potasio, ácido húmico
21/04/2011 59 Nitrato de amonio, Fosfato monoamonico, nitrato de potasio, ácido húmico
Fertilización sistema de riego
23/04/2011 61 Nitrato de amonio, Fosfato monoamonico, nitrato de potasio, ácido húmico
24/04/2011 62 Nitrato de calcio
25/04/2011 63 Nitrato de amonio, Fosfato monoamonico, nitrato de potasio, ácido húmico
Aplicación de noche: Match (250 ml/cil), Triggrr foliar (500 g/cil), Lannate (250 g/cil),
17° aplicación foliar
26/04/2011 64 Fenkil (400 ml/cil), Monitor (400 ml/cil), Breakthru (40 ml/cil)
Fertilización sistema de riego Nitrato de amonio, Fosfato monoamonico, nitrato de potasio, ácido húmico
27/04/2011 65 Cultivando Aporque y desmalezado

128
28/04/2011 66 Nitrato de amonio, Fosfato monoamonico, nitrato de potasio, ácido húmico
29/04/2011 67 Bioecol
30/04/2011 68 Fertilización sistema de riego Nitrato de amonio, Fosfato monoamonico, nitrato de potasio, ácido húmico
01/05/2011 69 Nitrato de calcio
02/05/2011 70 Nitrato de amonio, Fosfato monoamonico, nitrato de potasio, ácido húmico
18° aplicación foliar Aplicación de noche: Delfan plus (500 ml/cil), Bellis (240 g/cil), Nativo (125 g/cil),
03/05/2011 71 Biospore (200 g/cil), Fuerza (200 g/cil), Maxflowe- Ca (500ml/cil) y Breakthru (40 ml/cil)
Fertilización sistema de riego Nitrato de amonio, Fosfato monoamonico, nitrato de potasio, ácido húmico
04/05/2011 72 Fertilización sistema de riego Bioecol
Cambio de manguera
05/05/2011 73
Fosfato monoamonico, nitrato de potasio, ácido húmico
06/05/2011 74 Fosfato monoamonico, nitrato de potasio, ácido húmico
Fertilización sistema de riego
07/05/2011 75 Nitrato de amonio, Fosfato monoamonico, nitrato de potasio, ácido húmico
08/05/2011 76 Nitrato de calcio
Aplicación de noche: Match (250 ml/cil), Rubigan (200 g/cil), Promet Ca (500 ml/cil),
19° aplicación foliar
09/05/2011 77 Break thru (40 ml/cil)
Fertilización sistema de riego Nitrato de amonio, Fosfato monoamonico, nitrato de potasio, ácido húmico
20° aplicación foliar Aplicación foliar de día doble boquilla Grow combi (200 g/cil), Break thru (40 ml/cil)
10/05/2011 78
Nitrato de amonio, Fosfato monoamonico, nitrato de potasio, ácido húmico
11/05/2011 79 Nitrato de amonio, Fosfato monoamonico, nitrato de potasio, ácido húmico
12/05/2011 80 Fosfato monoamonico, nitrato de potasio, ácido húmico
13/05/2011 81 Fertilización sistema de riego Fosfato monoamonico, nitrato de potasio, ácido húmico
14/05/2011 82 Acido fosfórico, nitrato de potasio
15/05/2011 83 Nitrato de calcio
16/05/2011 84 Acido fosfórico, nitrato de potasio
Aplicación de noche: Nativo (125 g/cil), Avaunt (150 ml/cil) Lannate (200 g/cil) Fulminate
19° aplicación foliar
17/05/2011 85 (200 g/cil), A 5 (60 ml/cil)
Fertilización sistema de riego Acido fosfórico, nitrato de potasio

129
18/05/2011 86 Acido fosfórico, nitrato de potasio
19/05/2011 87 Acido fosfórico, nitrato de potasio
20/05/2011 88 Acido fosfórico, nitrato de potasio
21/05/2011 89 Fosfato monoamonico, nitrato de potasio
22/05/2011 90 Fertilización sistema de riego Nitrato de calcio
23/05/2011 91 Fosfato monoamonico, nitrato de potasio
24/05/2011 92 Fosfato monoamonico, nitrato de potasio
25/05/2011 93 Nitrato de calcio, fosfato monoamonico, nitrato de potasio
26/05/2011 94 Fosfato monoamonico, nitrato de potasio
Noche: Fulminante (200 ml/cil), Lannate (200 g/cil), Quimifol kk 300 (1.5 lt/ha), Promet B
20° aplicación foliar
27/05/2011 95 (300 ml/cil), Break thru (40 ml/cil))
Fosfato monoamonico, nitrato de potasio
28/05/2011 96 Fosfato monoamonico, nitrato de potasio
Fertilización sistema de riego
29/05/2011 97 Nitrato de calcio
30/05/2011 98 Fosfato monoamonico, nitrato de potasio
Cultivando campo para maleza
31/05/2011 99
Fertilización sistema de riego Fosfato monoamonico, nitrato de potasio
1° Cosecha Pañado y llenado en sacos de 8 cultivares (P19, 18, 28,25,27,20,29,23)
01/06/2011 100
Fertilización sistema de riego Fertilización Nitrato de calcio
Aplicación Bellis (500 g/cil), Lannate (200 g/cil), Movento (150 ml/cil), Ajifol (500 ml/cil),
21° aplicación foliar
02/06/2011 101 Break thru (40 ml/cil), Absolute (100 ml/cil)
Fertilización sistema de riego Fosfato monoamonico, nitrato de potasio
03/06/2011 102 Fertilización sistema de riego Fosfato monoamonico, nitrato de potasio
Tendiendo y secado Secado de ají en la era
04/06/2011 103
Fosfato monoamonico, nitrato de potasio
Fertilización sistema de riego
06/06/2011 105 Fosfato monoamonico, nitrato de potasio
22° aplicación Desmanche herbicida (Roundup, Sulfato de amonio, Break thru)
07/06/2011 106
Fertilización sistema de riego Fosfato monoamonico, nitrato de potasio

130
23° aplicación foliar Avaunt (200 ml/cil), Lannate (200 g/cil), Delfan plus (600 ml/cil), Break thru(40 ml/cil)
08/06/2011 107
Fertilización sistema de riego Urea, Fosfato monoamonico, nitrato de potasio
15/06/2011 114 Nitrato de calcio
Fertilización sistema de riego
19/06/2011 118 Nitrato de calcio
21/06/2011 120 Pañado y llenado en sacos los cultivares Fresnillo y P22
1° Cosecha
Pañado y llenado en sacos los cultivares Castillo y P31
22/06/2011 121
Fertilización sistema de riego Fertilización Nitrato de calcio
1° Cosecha Inicio de cosecha de Campo comercial
23/06/2011 122
2da cosecha Pañado y llenado de 8 cultivares (P19, 18, 28,25,27,20,29,23)
24/06/2011 123 Tendiendo en la era Botado de sacos y extendido para secado uniforme
25/06/2011 124 ácido fosfórico
26/06/2011 125 Nitrato de calcio
28/06/2011 127 Fertilización sistema de riego acido húmico- ácido fosfórico
29/06/2011 128 Nitrato de calcio
Acido húmico
30/06/2011 129
Recojo selección Cosecha en seco de 8 variedades (P19, 18, 28,25,27,20,29,23)
Culminación de la 1ra cosecha Campo Grande
01/07/2011 130 Aplicación de noche: Absolute (100 ml/cil), Bellis (250 g/cil), Movento (150 ml/cil), Break
24° aplicación foliar
thru (40 ml/cil), Promet Ca (500 ml/cil), Promet B (300 ml/cil)
Desmanche: Absolute (100 ml/cil), Bellis (250 g/cil), Movento (150 ml/cil), Break thru (40
02/07/2011 131 24° aplicación foliar
ml/cil).
Acido húmico
Fertilización sistema de riego
04/07/2011 133 Acido húmico
Aplicación de noche: Cipermex (300 ml/cil), Lannate (200 g/cil), Trust pk (1 lt/cil), Break
25° aplicación foliar
07/07/2011 136 thru (40 ml/cil), Bicarbonato de sodio (1.8 kg/cil).
Fertilización sistema de riego Acido húmico
Desmanche: Cipermex (300 ml/cil), Lannate (200 g/cil), Delfan plus (600 ml/cil), Breakthru,
25° aplicación foliar
09/07/2011 138 Bicarbonato de sodio, Azufre PM
Fertilización sistema de riego Acido húmico- ácido fosfórico

131
11/07/2011 140 Acido húmico- ácido fosfórico
12/07/2011 141 Acido húmico- ácido fosfórico
26° aplicación Herbicida: Roundup, Sulfato de amonio, Silver)
13/07/2011 142
Fertilización sistema de riego Acido húmico- ácido fosfórico
Aplicación de noche (Movento (150 ml/cil), Lannate (200 g/cil), Nativo (100 g/cil),
27° aplicación foliar
15/07/2011 144 Absolute (100 ml/cil), Break thru (40 ml/cil), Botrizin (200 ml/cil)
Acido húmico
16/07/2011 145 Fertilización sistema de riego Acido húmico
Acido húmico- ácido fosfórico
18/07/2011 147
Recojo y Selección Cosecha en seco fresnillo, castillo, P22, 31
28° aplicación Herbicida (Quimifosato, Sulfato de amonio, Silver)
19/07/2011 148
Fertilización sistema de riego Acido húmico- ácido fosfórico
Aplicación de noche Cipermex (300 ml/cil), Lancer (300 ml/cil), Rubigan (300 ml/cil),
29° aplicación foliar
Grow combi (400 g/cil), Break thru (40 ml/cil)
22/07/2011 151 Fertilización sistema de riego Acido húmico
Recojo y Selección cosecha en seco de 8 variedades (P19, 18, 28,25,27,20,29,23)
Fertilización sistema de riego Acido húmico- ácido fosfórico
23/07/2011 152
Recojo y Selección Cosecha en seco del campo comercial
25/07/2011 154 Acido húmico
26/07/2011 155 Acido húmico- ácido fosfórico
28/07/2011 157 Acido húmico
29/07/2011 158 Acido húmico
30/07/2011 159 Fertilización sistema de riego Acido húmico
01/08/2011 161 Acido húmico- ácido fosfórico
02/08/2011 162 Acido húmico- ácido fosfórico
03/08/2011 163 Acido fosfórico
04/08/2011 164 Acido húmico
05/08/2011 165 3° Cosecha Cosecha final del ensayo de P23, P29, P 27, P25, P28, P22, P18, P19, P20

132
Aplicación de noche: Cipermex (200 ml/cil), Bellis (400 g/cil), Lannate (400 g/cil), Nitrato
30° aplicación foliar
de potasio, Break thru (40 ml/cil)
Acido húmico
06/08/2011 166 Acido húmico
08/08/2011 168 Fertilización sistema de riego Acido fosfórico
09/08/2011 169 Acido fosfórico
10/08/2011 170 Acido húmico- ácido fosfórico
Aplicación de noche: Cipermex (200 ml/cil), Lannate (400 g/cil), Azufre mojable (6 kg/cil),
31° aplicación foliar
12/08/2011 172 Bicarbonato de sodio (6 kg/cil), Break thru (40 ml/cil)
Acido húmico
13/08/2011 173 Acido húmico
Fertilización sistema de riego
15/08/2011 175 Acido húmico- ácido fosfórico
Acido húmico- ácido fosfórico
16/08/2011 176
2° Cosecha Campo comercial
Fertilización sistema de riego Acido húmico- ácido fosfórico
17/08/2011 177
2° Cosecha Cosecha final del ensayo de P31, castillo, fresnillo

*Dias después del trasplante (DDT)


** Un cilindro: 200 litros de agua.

133
ANEXO 5: COSTO DE PRODUCCION PARA EL PIMIENTO TIPO GUAJILLO
PARA UNA HECTAREA

ACTIVIDAD COSTO
UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO
COSTOS DIRECTOS (S/.)
I. Preparación del terreno
Jor. 1 24 24
Surcado
h/maq 1 70 70
Jor. 1 12 12
Grada chica
h/maq 1 70 70
Jor. 1 12 12
Gradon, tractor
h/maq 1.3 120 156
Levantando regadera Jor. 2 24 48
Preparando sistema de goteo Jor. 2 24 48
Riego machaco Jor. 1 24 24
Jor. 1 13 13
Barbecho,acomodando t.# 01
h/maq 0.5 70 35
Botado y abonado de surco Jor. 7 24 168
Jor. 6 24 144
Llenando y cargando guano, yeso
h/maq 2 70 140
II. Labores culturales
Siembra
transplante Jor. 14 24 336
recalce Jor. 1 24 24
Tratamiento plantulas
preparando hoyo para siembra Jor. 1 24 24
Riegos/fertilizacion Jor. 81 12 972
colocado, retirado, cambio de cintas de riego Jor. 24 20 480
levantando planta Jor. 6 20 120
Aplicación herbicidas Jor. 5 24 120
Deshierbo/repique Jor. 20 24 480
Limpieza y otros Jor. 4 24 96
Jor. 10 20 200
Cultivando/aporque
h/maq 10 70 700
Aplicaciones fitosanitarios Jor. 27 24 648
Pajareo Jor. 15 10 150
Cosecha Jor. 87 26 2262
Cargado Jor. 15 29 435
Selección Jor. 23 26 598
llenado de aji para venta Jor. 15 26 390
preparando era y descargando Jor. 1 26 26
recojo de cintas de riego Jor. 2 26 52
Total 9077
III. Insumos
semillas 3651.48

134
Plantines bandejas 228 9.4 2143.2
Fertilizantes
Yeso agricola sacos 70 9.7 679
Fosfato Diamonico kg 150 3 450
Urea kg 171 1.4 239.4
Nitrato de potasio kg 376 3.1 1165.6
Acido fosforico kg 83.3 5.6 466.67
Nitrato de amonio kg 441.3 1.7 750.3
Bioecol L 62 10 620
Kallpapacha L 157.5 6 945.0
Nitrato de calcio kg 57.55 1.7 97.84
Humifar L 10 8.3 83
Ekotron L 12 8.3 99.6
Fosfato monoamonico kg 49 3.2 156.8
Pesticidas
Herbicidas
Gramoxone (Paraquat) L 0.063 38 2.394
Quimifosato (Glifosato) o Roundup L 0.45 20 9
Prowl 400 EC (Pendimethalin) L 1.5 45 67.5
Insecticidas
Monitor 600 SL (Metamidofos) L 3.5 28 98
Metiocarb - 90 (Metomilo) kg 0.916 7 6.412
Fenkil 500 EC (Fentoato) L 1.567 52 81.484
Absolute 60 SC (Spinetoram) L 0.928 615 570.72
Fulminate 200 SC (Fipronil) L 0.8 200 160
Jade 35 SC (Imidacloprid) L 0.34 355 120.7
Engeo 247 SC (Tiametoxam + Lambda-
cihalotrina) L 0.2 405 81
Match 5 EC (Lufenuron) L 1.054 170 179.18
Lannate 90 PS (Metomil) kg 5.681 13 73.853
Avaunt 150 SC (Indoxacarb) L 0.5 95 47.5
Movento (Spirotetramat) L 1.55 485 751.75
Proclain 05 SG (Emamectin Benzoato) 100 g 0.052 60 3.12
Sunfire 240 SC (Clorfenapir) L 0.225 360 81
Lancer (Imidacloprid) L 0.375 160 60
Dantotsu 50 WG (Clothianidin) kg 0.067 512 34.304
Confidor 70 WG (Imidacloprid) kg 0.08 280 22.4
Cipermex 10 EC (Alfacipermetrina) L 2.4 55 132
Fuerza 200 SC (Fipronil) L 0.367 260 95.42
Nematicida
Rugby 10 G (Cadusafos) 10 kg 8.5 11 93.5
Fungicida
Rubigan 12 EC (Fenarimol) L 0.718 265 190.27
Fitoklin (Metalaxyl) kg 0.267 170 45.39
Nativo 75 WG (Trifloxystrobin+Tebuconazol) kg 0.75 460 345

135
Botrizim 50 FW (Carbendazim) kg 0.4 50 20
Bellis (Boscalid+Piraclostrobin) kg 1.688 410 692.08
Biospore 6.4 PM (Bacillus Thurigiensis) kg 0.367 65 23.86
Azufre PM 25 kg 17.25 45 776.25
Foliares
Triggrr foliar (Citoquininas) L 1 85
Triggrr suelo (Citoquininas) L 0.667 85
Maxi Grow
(auxinas+giberelinas+citoquininas) L 0.625 123.8 77.36
Promet Ca L 1.858 40 74.32
Grow Combi (Micronutrientes quelatizados) kg 1.342 35 46.97
wuxal ascofol (Algas marinas) L 0.375 36
Wuxal Ca L 1.375 35 48.13
Go-Crop (Citoquininas) L 0.333 67 22.31
Amino-Cab L 1 20 20
Maxflow Ca L 0.917 188 172.39
Delfan Plus (Aminoacidos) L 1.583 57 90.23
Ajifol (Fertilizante foliar) L 0.55 40 22
Promet B L 1.2 35 42
Trust PK kg 0.917 70 64.19
Quimifol KK300 L 3 23 69
Enmienda
Bicarbonato de Sodio kg 5.583 2 11.17
Coadyuvante
Break Thru L 1.468 110 161.48
Otros
Afrecho 10 kg 5 9.4 47
Melaza gal 5 6.7 33.5
Poña de maiz 10 kg 38 0.97 36.86
Total 17450.85
TOTAL COSTOS DIRECTOS 26527.85

COSTOS INDIRECTOS
Gastos operativos 648.66
Suministros Diversos 1,092.93
Depreciacion de Activos 292.28
Mano de obra indirecta 418.28
Gastos Administrativos 773.79
Gastos Financieros 342.21
Impuestos 363.77
TOTAL COSTOS INDIRECTOS 3,931.92
COSTO TOTAL DE LA PRODUCCION 30,459.78

136
IMÁGENES

137
IMAGEN 1: CRITERIO DE SELECCION DE PIMIENTO TIPO GUAJILLO

PRIMERA

SEGUNDA

138
RECORTE

PAPELILLO

139
BLANQUEADO

140
IMAGEN 5: ARRUGAMIENTO EN LA TEXTURA DE FRUTOS SECOS DE LOS
CULTIVARES P23 Y P29

141

También podría gustarte