Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía Carrera Ingeniería Agronómica
Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía Carrera Ingeniería Agronómica
Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía Carrera Ingeniería Agronómica
FACULTAD DE AGRONOMÍA
TESIS DE GRADO
LA PAZ – BOLIVIA
2022
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE AGRONOMÍA
Tesis de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de Ingeniero
Agrónomo
ASESORES:
TRIBUNAL REVISOR
APROBADA
L a Paz – Bolivia
2022
DEDICATORIA
i
AGRADECIMIENTO
A nuestro creador señor Jesús, por haberme dado la vida, por darme la oportunidad de
vivir y disfrutar de lo bueno de este mundo, por permitirme concluir la Carrera Académica,
para mejorar la sociedad y a la que nos debemos como profesionales.
A todos mis amigos (as), de la Carrera de Ingeniería Agronómica por brindarme siempre
su apoyo moral, su amistad sincera y la confianza.
A la institución Hogar Santa Aquilina, Comunidad Papa Juan XXIII, por darme la
oportunidad de realizar el presente trabajo de investigación, a los operadores del hogar,
por brindarme su apoyo y amistad.
Mis más profundos agradecimientos a mi asesor Ing. M.Sc. Estanislao Poma Loza, por
el apoyo, orientación, correcciones, sugerencias y consejos durante la elaboración de
campo y redacción del documento final de tesis.
A los Tribunales Revisores integrado por el Ing. Esther Tinco Mamani, Ing. William Alex
Murillo Oporto, Ing. M.Sc. Marco Antonio Patiño Fernández, por su tiempo empleado por
las observaciones y sugerencias en la mejora del documento final.
ii
ÍNDICE DE CONTENIDO
DEDICATORIA ...............................................................................................................i
AGRADECIMIENTO ......................................................................................................ii
RESUMEN ....................................................................................................................xi
ABSTRACT .................................................................................................................xii
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................1
2. OBJETIVOS..........................................................................................................4
b) Tallo ........................................................................................................................... 8
c) Hoja ........................................................................................................................... 8
iii
d) flor .............................................................................................................................. 8
e) Fruto .......................................................................................................................... 9
f) Semilla ........................................................................................................................ 9
3.9 Usos................................................................................................................. 11
3.13.4 pH.............................................................................................................. 16
iv
3.15.1 Ambiente protegido.................................................................................... 18
4. LOCALIZACIÓN .................................................................................................21
v
5.2.1 Procedimiento experimental .......................................................................... 25
g) Riego ............................................................................................................... 26
i) Poda ................................................................................................................ 27
j) Tutorado .......................................................................................................... 27
l) Cosecha ........................................................................................................... 28
vi
6.1. Fluctuación de la temperatura ............................................................................... 34
7. CONCLUSIONES ...............................................................................................55
8. RECOMENDACIONES .......................................................................................56
9. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................57
vii
ANEXO 3. Niveles críticos para interpretación de la fertilidad del suelo en base a
análisis de laboratorio. ................................................................................................. 64
ANEXO 7. Costos de producción en campo abierto del cultivo de pepinillo para 1 ha. 80
viii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 3. Etapas fenológicas del cultivo de pepinillo (Cucumis. sativus L.) ....................... 9
Tabla 10. Prueba Duncan para número de flores de dos ambientes ............................... 40
Tabla 11. Prueba Duncan para medias de la densidad en el número de flores ............ 41
Tabla 12. Análisis de Varianza para Número de frutos por planta ................................... 41
Tabla 13. Prueba Duncan para número de frutos de dos ambientes ............................. 43
Tabla 14. Prueba Duncan para medias de la densidad en el número de frutos ............ 44
Tabla 15. Prueba Duncan para medias de número de frutos por planta de dos ambiente
y densidades............................................................................................................................... 44
Tabla 19. Prueba Duncan para longitud de fruto de dos ambientes ................................ 49
Figura 1. Hogar Santa Aquilina Comunidad Papa Juan XXIII, Bajo Lipari Municipio
Mecapaca, La Paz-Bolivia ............................................................................................21
x
RESUMEN
xi
ABSTRACT
The research work was carried out in the Bajo Lipari Community in the Santa Aquilina
Home, belonging to the Papa Juan XXIII Community, municipality of Mecapaca in the
department of La Paz. The objective of the research was: Agronomic evaluation of three
sowing densities of the gherkin crop (Cucumis sativus L.) under a protected environment
and in open field conditions. The design used was completely randomized design, with a
bifactorial arrangement of six treatments and four repetitions, with twenty-four
experimental units. The study factors were environment (open field, protected
environment) and planting density (4, 5 and 6 plants/m2), and the variables: plant height,
number of flowers, number of fruits, length of fruit, diameter of fruit, days to flowering, days
to fruiting, fruit weight and yield.Significant differences were found in the environment
factor, in which the response variable: plant height reached 149.56 cm, as a maximum
value, in 56 days of development under a protected environment, compared to open field
where 59 was reached. 16 cm high, in 63 days of productive cycle. For the rest of the
variables, no significant differences were found.In the economic analysis, the best yields
were achieved by the T5 treatments (5 plants/m2), in a protected environment, reaching
a cost benefit (B/C), of 2.66 Bs, this indicates that for each Bolivian invested a surplus is
generated. of 1.44 Boliviano and for treatment T2 (5 plants/m2) open field production
reached a cost benefit of 1.17, this indicates that each Boliviano invested generates a
surplus of 0.17 Bolivianos, which is lower compared to protected environment.
xii
1. INTRODUCCIÓN
La agricultura protegida es un sistema que busca, como su nombre indica, proteger los
cultivos al minimizar las amenazas y restricciones que pueda llegar a imponer el medio
ambiente. Un ejemplo de las ventajas que se obtienen al usar cualquiera de las formas
de cultivo protegido es que puedes sembrar y cosechar las plantas fuera de su ciclo
natural, lo que permite ser más competitivo en el mercado. El pepinillo es un cultivo
sensible a factores climáticos por lo que un ambiente protegido y controlado supone un
mejor manejo durante su producción (Reho, 2015).
Según Boesser H. (2019) las hortalizas son una fuente primordial de vitaminas y
minerales, los cuales aportan al cuerpo muchos beneficios como ser: sustancias
bioactivas que pueden ayudar a reducir el riesgo de enfermedades crónicas.
A nivel local el seminario El Fulgor (2019) citado por Figueredo (2021) indica que la
producción de hortalizas de fruto: tomate, pepino, pepinillo, pimentón y otros en el
departamento de La Paz, se circunscribe en los valles interandinos como: Rio Abajo,
Zongo, y las poblaciones a las faldas del nevado del Illimani.
Los sistemas de producción para el cultivo de pepinillo, en los valles interandinos son a
campo abierto, con acceso a riego por inundación, en superficies pequeñas, en lechos
de los ríos, donde el agricultor va ganando espacios al rio, para poder cultivar hortalizas
1
en general. Según AtlasBig.com (2020), la producción mundial de pepino es de
80.646.131 millones de toneladas al año.
Silva (2017), indica que las hortalizas son una fuente muy rica en nutrientes, vitaminas y
otros, los cuales aportan al cuerpo muchos beneficios como ser: reconstrucción de tejidos
(proteínas), producir energías (carbohidratos), regular funciones corporales (vitaminas),
tener buena digestión (fibras).
De acuerdo al INE (2021), la superficie cosechada del cultivo del pepinillo en Bolivia para
la gestión 2021 fue de 554 ha, alcanzando una producción de 6.336.189 kg.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) para el año 2012 se tenía un
promedio de superficie cultivada de 609,88 hectáreas obteniéndose una producción de
6.808.000 kg (68.080,93 qq), pero, en los últimos año ha ido disminuyendo, como lo
muestran los datos del INE en 2021 donde se tiene un registro de 554 hectáreas con un
rendimiento de 11.397 kg/ha y un total de producción de 6.336.189 kg.
3
2. OBJETIVOS
4
3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
El pepinillo es originario de las regiones tropicales del sur de Asia, siendo cultivado en la
India desde hace más de 3 000 años. De la India se extiende a Grecia y de ahí a Roma
y posteriormente se introdujo en China (Roa, 2015).
A Norteamérica el cultivo del pepinillo llegó en el siglo XVI con los viajes de Cristóbal
Colón, quien cargaba semillas de la hortaliza dentro de sus provisiones. Posteriormente
se extendió por el resto del continente conforme los españoles se adentraron en América
(Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Mexico, 2022).
3.2. Importancia
El cultivo del pepinillo muestra excelentes resultados y existe gran interés por los
agricultores, debido a su fácil manejo y buena comercialización, para los mercados como
fruto verde o como fruto maduro. El aumento en la calidad de los pepinillos producidos
en el mundo ha sido el resultado del incremento en productividad de esta hortaliza y de
la mayor superficie destinada al cultivo de la misma, y es un indicador de que el pepinillo
tiene cada vez mayor aceptación entre los consumidores de este producto y sus
derivados (Callisaya, 2017).
El pepinillo es una hortaliza fresca que cada día la población la consume más ya que para
el agricultor representa alternativas para diversificar y satisfacer la demanda del mercado
interno (Yaguache, 2014).
Según Reche (2011), menciona que el consumo es debido a su alto poder refrescante,
fácil manejo, a su preparación en ensaladas, encurtidos y por el uso en tratamientos de
belleza elaboración de cosméticos y otros.
5
En la siguiente tabla se observa los principales 10 países que lideran la producción de
pepinillo a nivel mundial, China es el mayor productor del mundo con un volumen de
producción de 61.949.091 toneladas por año.
La Federación de Rusia ocupa el segundo lugar con una producción anual de 1.992.968
toneladas.
Tabla 1.
Principales países productores de pepinillo
Superficie Rendimiento
País Producción (toneladas)
(Hectárea) (Kg / Hectárea)
Estados Unidos de
802.220 48.030 16.702,5
América
6
El departamento de Cochabamba se encuentra en la tercera posición, con una
producción de 692.510 kg al año en una superficie de 70 hectáreas.
Tabla 2.
Producción de pepinillo en Bolivia
SUPERFICIE CANTIDAD
DEPARTAMENTO
TOTAL (Ha) COSECHADA EN kg
SANTA CRUZ 161 3.087.014
LAPAZ 135 1.380.915
COCHABAMBA 70 692.510
PANDO 90 570.690
TARIJA 15 218.925
BENI 44 182.556
CHUQUISACA 17 94.877
POTOSI 18 92.718
ORURO 4 15.984
TOTAL 554 6.336.189
TAXONOMIA
Familia: Cucurbitaceae.
Género: Cucumis.
Especie: Sativus L.
7
3.6 Características botánicas
El pepinillo es una planta herbácea anual trepadora, con un sistema radicular muy potente
que consta de raíz principal, que se ramifica rápidamente para dar raíces secundarias
superficiales muy finas, alargadas y de color blanco. El pepinillo posee la facultad de
emitir raíces adventicias por encima del cuello de la raíz (Infoagro, 2020).
a) Sistema radicular
El pepinillo posee un sistema radical muy potente y extenso con una raíz principal
pivotante que alcanza los 60 cm de profundidad, hasta más de 1 metro en suelos sueltos
y profundos. De dicha raíz se ramifican numerosas raíces secundarias muy finas que se
extienden superficialmente.
b) Tallo
Sus tallos son rastreros, postrados y con zarcillos, con un eje principal que da origen a
varias ramas laterales principalmente en la base, entre los 20 y 30 primeros centímetros.
Son trepadores, llegando a alcanzar de longitud hasta 3,5 metros en condiciones
normales.
c) Hoja
De largo pecíolo, gran limbo acorazonado, con tres lóbulos más o menos pronunciados
(el central más acentuado y generalmente acabado en punta), de color verde oscuro y
recubierto de un vello muy fino.
d) flor
De corto pedúnculo y pétalos amarillos. Las flores aparecen en las axilas de las hojas y
pueden ser hermafroditas o unisexuales, en la actualidad todos los cultivares comerciales
que se cultivan son plantas ginóica es decir, sólo poseen flores femeninas que se
distinguen claramente de las masculinas porque son portadoras de un ovario ínfero.
8
e) Fruto
En forma de pepónide, es áspero o liso, dependiendo del cultivar, cambia desde un color
verde claro, pasando por un verde oscuro, aunque su recolección se realiza antes de su
madurez fisiológica. La pulpa es acuosa, de color blanquecino, con semillas en su interior
repartidas a lo largo del fruto. Dichas semillas se presentan en cantidad variable y son
ovales, algo aplastadas y de color blanco-amarillento.
f) Semilla
Según Aguirre (2017), las etapas fenológicas del cultivo de pepinillo, son generalmente
cortas y pueden ser modificadas por factores como los efectos de las condiciones
edafoclimáticas de las zonas de siembra, características morfológicas de las variedades
usadas como se resume en la Tabla 3.
Tabla 3
Etapas fenológicas del cultivo de pepinillo (Cucumis. sativus L.)
9
3.8 Valor nutritivo del pepinillo
En cuanto a su contenido nutricional es una de las hortalizas que contiene las vitaminas
A, B, C, minerales y un 95,7% de Agua que son indispensables en la alimentación
humana.
Entre las propiedades nutritivas del pepinillo tiene especial importancia su elevado
contenido en ácido ascórbico (antioxidante) y pequeñas cantidades del complejo
vitamínico B. En cuanto a minerales es rico en calcio, cloro, potasio y hierro. Las semillas
son ricas en aceites vegetales (Infoagro, 2022).
Tabla 4
Valor nutricional del pepinillo en 100g
10
3.9 Usos
Las variedades de pepinillo más cultivadas actualmente en Bolivia son los siguientes:
3.10.1 SMR 58
Híbrido monoico, posee hojas de color verde oscuro, generalmente tiene una mayor
cantidad de flores masculinas que flores femeninas, el fruto es de color verde oscuro
con protuberancias notorias, puede alcanzar en fruto una longitud de 17,8 cm y un
diámetro de 4 cm, es especialmente cultivado para conservar en vinagre (Mamani,
2006) citado por Uchazara (2018).
11
3.10.2 Eureka
Pepinillo híbrido monoico tipo pickle para salmuera y mercado fresco, proveniente de
una planta vigorosa adaptable a todas las regiones productoras de este vegetal. Esta
variedad se puede producir en espaldera o piso y su estructura facilita la cosecha
manual; además, se obtienen frutos uniformes, de color verde oscuro, y con forma
cilíndrica, recta y con puntas redondeadas (faxdeo, 2018).
3.11.1 Deshierbe
La eliminación de las malas hierbas se hace generalmente a mano, pues, aunque existen
herbicidas en el mercado que no producen gran fitotoxicidad, los resultados de las
experiencias realizadas no han sido totalmente satisfactorios (Cotrina, 2011).
3.11.2 Podas
Zamudio B., Reyes A. (2014), menciona que, con la poda se quiere mantener las plantas
con una vegetación suficiente, con el fin de conseguir precocidad y calidad de frutos, así
como obtener, en muchos casos, una mayor producción. Es necesario tener en cuenta
que dicho control y conformación del desarrollo estará siempre limitado por la fisiología
de la planta.
12
producción, que consiste en eliminar partes de la planta con el propósito que no pierda
vigor y mejore la calidad de los frutos.
Esta práctica se realiza, para eliminar brotes, hojas viejas y/o enfermas a partir de la
tercera semana del trasplante, cuando empiezan estos síntomas en la planta. También,
es recomendable la poda de los primeros frutos cercanos al suelo para evitar
infestaciones en los mismos y dar mayor vigor al desarrollo de la planta (Ramírez y
Mercado, 2012).
Una poda racional y equilibrada interviene en obtener frutos de mayor calidad y sanos,
mejora la ventilación y luminosidad, precocidad o retraso en la recolección, y facilita los
tratamientos y otras prácticas culturales (Olalde et al., 2014).
3.11.3 Tutorado
Todo ello repercutirá en la producción final, calidad del fruto y control de las
enfermedades, la sujeción suele realizarse con hilo de propileno (rafia) sujeto de una
extremo a la zona basal de la planta (sujeto mediante anillas) y de otro alambre situado
a determinada altura por encima de la planta. Conforme va creciendo se va liando o
engredando al hilo tutor (Góngora, 2018) citado por (Callisaya, 2017).
3.11.4 Cosecha
Los pepinillos se cosechan cortando el fruto con tijeras en lugar de arrancarlo. La firmeza
y el brillo externo son también indicadores del estado prematuro deseado. En el estado
apropiado de cosecha, un material gelatinoso comienza a formarse en la cavidad que
aloja a las semillas.
13
El punto de cosecha es un factor crucial en la comerciabilidad del producto final, puesto
que en apenas 24 horas el fruto puede aumentar hasta un 40% en su tamaño, con la
consiguiente pérdida de hasta el 15% de su valor en el mercado.
3.12.1 Plagas
3.12.2 Enfermedades
14
b) Oídium (Sphaerotheca fuliginea)
Los síntomas que se observan son manchas pulverulentas de color blanco en la
superficie de las hojas que van cubriendo todo el aparato vegetativo llegando a invadir la
hoja entera, también afecta a tallos y frutos en ataques muy fuertes. Las hojas y tallos
atacados se vuelven de color amarillento y se secan.
3.13.1 Temperatura
El pepinillo se adapta a climas cálidos y templados, y se cultiva desde las zonas costeras
hasta los 1200 m sobre el nivel del mar. Por encima de 40°C el crecimiento se detiene, y
lo mismo sucede con temperaturas inferiores a 14°C. Es una planta con elevados
requerimientos de humedad debido a su gran superficie foliar, siendo la humedad relativa
óptima durante el día de 60 - 70%, y durante la noche de 70 - 90% (Bojacá & Monsalve,
2012).
Haifa (2011), indica que las temperaturas muy altas durante el periodo de floración
disminuyen la viabilidad del polen, por lo que la producción se ve afectada. Asimismo, se
considera que las temperaturas de 20 a 30°C durante el día apenas tienen incidencia
sobre la producción; a mayor temperatura, hasta 25°C, se alcanzan la máxima producción
precoz, pero por encima de 30°C se pueden observar desequilibrios en las plantas.
Respecto a la humedad relativa del aire, el cultivo es muy exigente, a excepción del
periodo de recolección, periodo en que la planta se hace más susceptible a algunas
enfermedades fungosas, que prosperan con humedad relativa alta. Esta es una planta
con elevados requerimientos de humedad, siendo la humedad relativa optima durante el
día de 60 a 70% y durante la noche de 70 a 90%. Sin embargo, los excesos de humedad
durante el día pueden reducir la producción, al disminuir la transpiración y por ende la
15
fotosíntesis. Por ser una planta con mucha superficie foliar, este aspecto toma una
importancia relevante debido a la transpiración. Una transpiración excesiva por
humedades relativas bajas provoca el quemado de los frutos jóvenes y en casos muy
graves quemado de bordes o eliminación de superficie foliar (olivosdebadajoz, 2015).
3.13.3 Suelo
El pepinillo puede cultivarse en cualquier tipo de suelo de estructura suelta, bien drenado
y con suficiente materia orgánica.
Los pepinillos deben cultivarse en suelos con buenas tazas de infiltración de agua y
capacidad de retención de humedad. El suelo no debe ser compactado y el pH debe ser
de 5,8 – 6,6.
El pepinillo se puede cultivar en cualquier suelo, pero responde mejor en suelos arcillo
arenosos a francos bien drenados. Si el suelo no es el ideal, hay que proveer las
condiciones adecuadas para prevenir el exceso de agua (encharcamiento) que en
cualquier cultivo es un gran problema. La planta de pepinillo no tolera la salinidad por lo
cual el pH debe estar entre 5,5 y 6,8 (Harper, JK, S. Cornelisse, 2013).
3.13.4 pH
En general el pepinillo se adapta a diferentes clases de suelos, sin embargo, al igual que
muchas hortalizas prefiere suelos francos con una profundidad de al menos 20 a 25 cm,
y un buen drenaje. En cuanto a pH, el cultivo se adapta a un rango de 5,5 a 6,8,
soportando incluso pH hasta de 7,5; se deben evitar los suelos ácidos con pH menores
de 5,5 (Figueroa, 2019).
Alvarado (2018), menciona que, el riego por inundación se caracteriza por el manejo del
agua, sobre el nivel del terreno, a través de bordes que delimitan el terreno. Consiste en
conducir una corriente de agua desde una fuente abastecedora hacia los campos y
aplicarla directamente a la superficie del suelo por gravedad, cubriendo total o
parcialmente el suelo.
16
3.14 Densidad de siembra
El pepinillo en ambiente protegido con tutorado de las plantas se traduce en una mejor
disposición de las hojas para aprovechar la energía lumínica y una mayor ventilación, lo
cual promueve una menor incidencia de plagas y enfermedades, facilita la cosecha y
permite el uso de mayores densidades de población para obtener altos rendimientos de
frutos con mayor calidad. Aunque diferentes tipos de espalderas han sido utilizadas en
este cultivo, en ambiente protegido la sujeción de plantas suele realizarse con hilo de
polipropileno (rafia) fijado en la parte basal de la planta (liado, anudado o con anillos) y
del alambre o tutor horizontal situado a determinada altura por encima del dosel vegetal
(Olalde et al., 2014).
Sandoval (2014), manifiesta que es un aspecto muy importante ya que este factor influye
directamente en los rendimientos, ya que el espaciamiento entre plantas determina en
gran medida el tamaño de la fruta que se pueda cosechar y a mayor densidad implica un
mayor consumo de nutrientes por unidad de área sembrada, mayor protección contra
plagas y una excelente red de drenajes. De esta forma, sembrar a una alta densidad se
puede convertir en un arma de doble filo, ya que, si el productor no posee los recursos y
los equipos necesarios para suministrar los nutrientes en las cantidades y en el momento
que la planta lo requieran, los rendimientos obtenidos pueden estar muy por debajo de lo
esperado recomendando densidades en campo abierto de 35714 plantas/ha con
distanciamientos de 0,7 m * 0,4 m campo abierto y 55.500 plantas/ha con distanciamiento
de 0,6 m * 0,3 m en ambiente protegido.
Según Valdez (2015), para producir esta hortaliza se utiliza exclusivamente siembra
directa, que puede ser manual (a chorrillo) o mecanizada (semillas peletizadas),
utilizando sembradoras de precisión. En el primer tipo de siembra es necesario hacer un
raleo o aclareo cuando las plántulas tengan dos o tres hojas verdaderas. Se pueden
obtener poblaciones de 27.000 a 37.000 plantas/ha.
17
3.15 Ambiente productivo
Entre los diversos métodos que los productores han implementado para mejorar el
resultado de su trabajo, los cultivos protegidos se consolidan como una inversión segura
para el manejo del desarrollo de las plantas. Esta forma de cultivar ha tenido gran
aceptación pues, complementándose con las Buenas Prácticas Agrícolas, logra que se
obtengan abundantes cosechas.
La agricultura protegida es un sistema que busca, como su nombre indica, proteger los
cultivos al minimizar las amenazas y restricciones que pueda llegar a imponer el medio
ambiente. Un ejemplo de las ventajas que se obtienen al usar cualquiera de las formas
de cultivo protegido es que puedes sembrar y cosechar las plantas fuera de su ciclo
natural, lo que permite ser más competitivo en el mercado.
Las plantas cultivadas a campo abierto están expuestas a una serie de riesgos al afrontar
estrés calórico por altas o bajas temperaturas y factores meteorológicos, entre ellos
lluvia, granizo y heladas. Estas condiciones adversas son especialmente perjudiciales en
cultivos de alto valor como flores y hortalizas y en aquellos que en condiciones climáticas
18
adversas se ven sometidas a daños, retrasos de crecimiento, disminuciones de su
producción, ataque de plagas y enfermedades, desórdenes fisiológicos y mortandad de
plantas. Estos riesgos hacen de los cultivos un negocio con alto grado de incertidumbre,
que pueden no permitir la rentabilidad esperada (Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria, 2014).
Método que se utiliza para organizar los datos experimentales con el fin de obtener los
costos y beneficios de los tratamientos alternativos. Los costos que varían son los costos
(por hectárea) relacionados con los insumos comprados, la mano de obra y la maquinaria
que varían de un tratamiento a otro (CIMMYT, 1998).
3.17 Rendimiento
Método que se utiliza para organizar los datos experimentales con el fin de obtener los
costos y beneficios de los tratamientos alternativos. Los costos que varían son los costos
(por hectárea) relacionados con los insumos comprados, la mano de obra y la maquinaria
que varían de un tratamiento a otro (CIMMYT, 1998).
19
3.20 Relación beneficio costo
Mokate, (1998) citado por Castro (2020), menciona que la relación beneficio/costo (B/C)
muestra la cantidad de dinero actualizado que recibirá el proyecto por cada unidad
monetaria invertida. Se estima dividiendo el beneficio bruto (BB) entre el costo total (CT).
20
4. LOCALIZACIÓN
Figura 1.
Hogar Santa Aquilina Comunidad Papa Juan XXIII, Bajo Lipari Municipio Mecapaca, La
Paz-Bolivia
21
4.2 Características generales de la zona
4.2.1 Clima
La comunidad Bajo lipari tiene poca frecuencia a heladas, debido a la región montañosa
con quebradas pronunciadas, por otro lado al encontrarse a orillas del rio, la
evaporación del agua evita el descenso brusco de temperaturas (Condori, 2020).
4.2.2 Geografía
4.2.3 Fisiografía
Está formado principalmente por montañas, serranías y colinas, con presencia de valles
angostos y encajonados, comprende tres pisos ecológicos, valles, cabecera de valles y
altiplano, topografía accidental, que comprende los valles de rio abajo, encerrada entre
dos montañas constituidas por ambientes frágiles que presenta altos índices de
degradación de suelos y escasa cobertura vegetal caracterizado por arbustos, plantas
herbáceas, bosque semideciduo y deciduo (Castro, 2020).
22
para el riego de sus actividades productivas. También existen fuentes de agua
subterránea que es utilizado para riego complementario en áreas de mediana
producción (Condori, 2020).
4.2.5 Suelo
Está formado por erosión que viene desde la cuenca de las amazonas, suelo con
contenido de un anticlinal de lutitas y en menor cantidad de cuarcita por lo que en época
de lluvia son característicos las mazamorras.
La zona se encuentra totalmente parcelada por ser una región productora de hortalizas
y acceso al agua de riego (Castro, 2020).
23
5. MATERIALES Y MÉTODOS
5.1 Materiales
El material vegetal que se utilizó fue semilla de pepinillo (Cucumis sativus L.) de la
variedad SMR 58.
5.1.2 Abonos
Se utilizó Humus de lombriz como abono por sus características nutricionales biológicas.
Picotas, rastrillos, palas, chontas, flexómetro, carretilla, agrofilm, estacas de madera para
delimitar, letreros de identificación, alambre para tutorado, bolsas de cosecha, cordel de
tutoraje, termómetro, baldes, cinta métrica, vernier, regla, lápiz, cámara fotográfica.
Los materiales utilizados fueron una balanza analítica de precisión, estilete, bolsas de
muestreo.
24
5.2 Metodología
La desinfección del terreno es una de las prácticas que se realizó para la eliminación
de agentes patógenos que están en el suelo, se desinfectó con lavandina (hipoclorito
de sodio al 5,5%) y se realizó la solarización por tres días.
c) Control de temperatura
Primeramente se realizó una remoción profunda, con la finalidad de eliminar las malas
hierbas, para luego comenzar con el desterronado del suelo para la incorporación del
estiércol de ovino, humus de lombriz y turba, se realizó el nivelado del suelo, a
continuación se realiza el seleccionado de piedras y su retiro del campo para
posteriormente realizar los surcos y canales de drenaje. Este mismo procedimiento de
25
preparación del terreno fue realizado tanto en campo abierto como en ambiente
protegido.
e) Sistemas de riego
El sistema de riego aplicado al cultivo fue, riego por inundación, para lo cual se realizó
el nivelado del suelo y apertura de los canales de evacuación del agua. Para la afluencia
de agua se utilizó una bomba hidráulica, el agua se ha extraído del rio, como fuente
principal para uso de riego de los cultivos de lugar.
La siembra del pepinillo se realizó en fecha 23 de 0ctubre del 2020 de acuerdo a las
densidades de siembra preestablecidas, un día antes se realizó un riego de las parcelas
a capacidad de campo, para garantizar la emergencia de las semillas. Posteriormente
con ayuda de un cincel 10 mm de diámetro, se realizó hoyos en los surcos,
aproximadamente de dos pulgadas de profundidad, se depositaron de dos a tres
semillas, una vez dentro de los hoyos se cubrió la semilla con el suelo del lugar.
g) Riego
Un día antes de la siembra se realizó un riego superficial, con el fin de adecuar el suelo
a capacidad de campo para que las semillas germinen y posteriormente emerjan.
Se realizó riego por inundación con frecuencia de una vez por semana en ambiente
protegido, a diferencia del campo abierto que se realizó dos veces a la semana tomando
en cuenta criterios técnicos según la necesidad del cultivo. El riego se realizó en horas
de la tarde a partir de las 16:00 pm, por el tiempo de 1 a 2 horas, para que el suelo
absorba la cantidad de agua requerida y la planta asimile el requerimiento y no se pierda
por evaporación.
26
h) Control de malezas
i) Poda
La poda se realizó dejando desarrollar el tallo principal y dos brotes laterales en las
cuales se desarrollaran los frutos, se podaron por debajo de los 40 a 50 cm del tallo
principal todos los brotes, hojas y frutos que se vayan formando, este trabajo se realizó
en las primeras horas de la mañana.
j) Tutorado
Durante el desarrollo del cultivo no se identificó plagas a nivel de daño económico, por
lo que no se realizó un control especifico de plagas.
27
l) Cosecha
Factor A: Ambiente
A 1 = Campo abierto
A 2 = Ambiente protegido
28
Factor B: Densidades de siembra
Tabla 5.
Interacción de los tratamientos
29
5.2.2.4. Croquis experimental
Figura 2.
CAMPO ABIERTO
30
5.2.3 Características del campo experimental
Tabla 6.
Características del Área de Investigación
DETALLE DIMENSIÓN
a) Altura de planta
Para la altura se registraron los datos cada 7 días después de la emergencia de las
semillas y durante todo el proceso fisiológico, midiendo desde la base de la planta hasta
el ápice vegetativo.
31
b) Número de flores por planta
El número de flores por planta se tomó a partir de los 49 días después de la siembra en
ambiente protegido, sin embargo en campo abierto se tomó a los 56 días después de la
siembra, realizando un conteo de todas las plantas que fueron marbeteadas. Se realizó
el raleo de flores deformes y enfermos.
El conteo de frutos se realizó una vez que se tuvo todos los frutos cosechados de las
plantas marbeteadas por tratamiento, hasta el final de la investigación.
d) Diámetro de fruto
El diámetro se midió la parte media del fruto de pepinillo, después de realizar la cosecha,
con ayuda de un vernier para determinar los resultados en milímetros.
e) Longitud de fruto
Esta variable también se registró por tratamiento después de realizar la cosecha, con
ayuda de un vernier para determinar los resultados en centímetro.
f) Días a la floración
Se tomó los datos en las planillas desde el momento que el 50 % de las plantas ya
comenzaron su floración, tomando esta variable en las plantas marbeteadas por
tratamiento y expresados en días.
g) Días a la fructificación
Esta variable se registró en las planillas de datos, desde la siembra hasta el momento en
que las plantas ingresan a la etapa de fructificación.
32
5.3.2. Variables de rendimiento
a) Peso de fruto
Con la ayuda de una balanza analítica se procedió al pesado individual de los frutos de
pepinillos cosechados de las unidades experimentales, los resultados se registraron en
gramos.
b) Rendimiento
a) Costos parciales
B/C = IB/CP
IB = ingreso bruto
CP = costos totales
33
6. RESULTADOS Y DISCUSIONES
Figura 3.
35
27,69
30 25,41 25,37 25,29 25,31
25
20
15 9,83
9,28 8,77
10 6,81
4,72
5
0
OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO
34
6.1.2. Descripción de las temperaturas registradas en el campo abierto durante
el desarrollo del cultivo
Los registros de temperatura fueron tomadas en campo abierto los cuales se obtuvieron
en el interior de la parcela, llegando a registrar una máxima media de 29,57 °C, registrada
en el mes de octubre y una mínima media de 3,67 °C, también registrada el mes de
octubre, los cuales fueron tomada entre los meses de octubre a febrero, como se muestra
en la siguiente figura.
Figura 4.
25
19,12 19,09 19,03
20 18,15 17,78
15
10 7,56 7,27
5,69 5,57
3,67
5
0
OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO
Centa (2003) citado por Callisaya (2017), indica que la temperatura mínima óptima para
el pepinillo es de 14 ºC, y como máxima es de 25 ºC, con temperaturas inferiores a 14
ºC, y superiores a 25 ºC, el crecimiento de la planta se retardan.
35
6.1.3. Descripción de análisis físico químico del análisis de suelo
Los resultados del análisis de suelos muestran tanto en campo abierto como en ambiente
protegido un pH de 6,9 y 7,16 respectivamente. Suelo apto para la producción del cultivo
de pepinillo donde la planta tiene la facilidad de asimilar los nutrientes disponibles del
suelo. Corroborando con Callisaya (2017), indica que el cultivo de pepinillo el intervalo
de pH óptimo oscila entre 5,5 y 7,5 para asegurar la disponibilidad del mayor número de
nutrientes en el suelo, pero se adaptan a un rango entre 5,5 y 6,8 soportando incluso pH
hasta de 8,0; Se deben evitar los suelos ácidos con pH menores de 5,5.
Con respecto a la textura del suelo es franco en ambos ambientes idóneo para el cultivo
de pepinillo. Por otro lado, la conductividad eléctrica en campo abierto fue de 0,22 y 0,49
mmho/cm en ambiente protegido suelos (no salino). En tanto el análisis químico en
campo abierto y en ambiente protegido la relación Ca/Mg fue de 2,38 y 2,23
respectivamente, lo que significa que existe equilibrio de ambos nutrientes.
Cuando la planta está saturada de fósforo bloquea otros elementos como el calcio,
magnesio entre otros, por lo tanto, se obstruye la absorción de nutrientes y existe un
desequilibrio fisiológico en la planta, como consecuencia se desencadena la presencia
de enfermedades.
36
6.2. Efecto sobre las características agronómicas
El análisis de varianza para la variable altura de planta, indica que existen diferencias
altamente significativas para el factor tipos de ambientes, es decir que existió variación
entre ambiente protegido y campo abierto, sobre altura de planta, por lo tanto, es
pertinente realizar la prueba de significancia Duncan.
Tabla 7.
Análisis de Varianza para Altura de planta
Total 47.014,50 23
%CV 10,42
37
como resultado se afecta la composición del aire del suelo. Cuando la actividad de los
microorganismos es mayor, habrá mayor presión parcial del dióxido de carbono de la
atmosfera del suelo y por consiguiente el oxígeno disminuye.
Bajo condiciones que registran la difusión de los gases dentro y fuera del suelo, la
disminución de la presión y difusión del oxígeno resultante de la actividad microbiana,
afecta la tasa de respiración de las raíces y por tanto su capacidad para absorber
nutrimentos. La asimibilidad de estos, además, depende de la actividad microbiana lo
que tiene un efecto en el desarrollo de las plantas (AGROSAVIA, 2016).
Tabla 8.
Prueba Duncan para altura de planta de dos ambientes.
38
Ludvik, B.; Giardina, E.; Di Benedetto, A. (2017), menciona que el crecimiento es
influenciado por la temperatura del aire, la cual afectan a la producción de foto asimilados.
Una menor temperatura durante el ciclo de crecimiento vegetativo reduce el rendimiento
final. Sus exigencias térmicas hacen que su ciclo de cultivo óptimo a campo sea
primavero-estival, mientras que bajo cubierta es factible anticiparlo y retrasarlo, logrando
producciones gran parte del año. Las condiciones óptimas para el crecimiento puede
situarse entre 18 y 28 ºC, siendo conveniente para asegurar un buen desarrollo del
pepinillo, que durante la noche la temperatura se mantenga alrededor de los 18º C,
El análisis de varianza para la variable número de flores, indica que existe diferencia
altamente significativas para el factor tipos de ambientes lo cual indica que hay variación
en ambiente protegido y campo abierto sobre el número de flores, por lo que es
conveniente realizar la prueba de significancia Duncan.
Tabla 9.
Análisis de Varianza para Número de flores por planta
39
El coeficiente de variación fue 4,46 % lo que indica que los datos, son confiables y que
hubo un buen manejo de las unidades experimentales.
Tabla 10.
Prueba Duncan para número de flores de dos ambientes
El pepinillo es una planta que se adapta a una gran variedad de localidades pudiéndose
cultivar desde el nivel del mar hasta los 1300 msnm, es exigente en luminosidad
principalmente cuando está en etapa de floración por lo que si se presentan temperaturas
por debajo de los 14°C podrían comprometerse las flores femeninas llegando a abortarlas
según el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Así mismo a consecuencia de las bajas
temperaturas durante el desarrollo del botón floral da lugar a la formación de flores con
algunas anomalías: pétalos curvados y sin desarrollo, formación de múltiples ovarios que
pueden evolucionar a frutos distribuidos alrededor del principal fruto, acortamiento de
estambres y de pistilos, engrosamiento de ovario y pistilo y fusión de anteras.
40
Pino (2018), en cuanto, a la floración y polinización, la temperatura óptima del ambiente
ha de estar comprendida entre los 26 y 28 ºC durante el día y 18 a 20 ºC por la noche.
Con temperaturas diurnas mayores de 30 - 35 ºC se produce reducción de la polinización
debido al exceso de transpiración, principalmente y, por consiguiente, del cuajado.
Tabla 11.
Prueba Duncan para medias de la densidad en el número de flores
5 plantas/m2 38 8 0,02 A
6 plantas/m2 29 8 0,02 A B
4 plantas/m2 27 8 0,02 B
Con respecto a las densidades, si presentan diferencias significativas, lo que nos muestra
que el factor densidad de siembra si influye en la variable número de flores por planta.
Realizando la pruebas Duncan al nivel de (5%) de probabilidad.
Tabla 12.
Análisis de Varianza para Número de frutos por planta.
El coeficiente de variación fue de 3,08%, que indica que los datos obtenidos son
confiables y que hubo un buen manejo de las unidades experimentales.
El desarrollo del fruto depende de dos etapas: El desarrollo del ovario y la etapa que va
a tener lugar después de la fecundación. Por lo tanto, el tamaño final de un fruto va
depender de los acontecimientos que tienen lugar antes de la Antesis, que es la etapa en
la cual la flor queda implantada. Esa fase es la Pre-Antesis y el tamaño final del fruto va
a depender del número de divisiones que tuvieron lugar durante la formación del ovario,
por tanto, si una planta no es cuidada de forma adecuada durante la floración la planta
dará menos frutos y más pequeños.
42
mencionado, se manifiesta mejor en un ambiente protegido debido a las condiciones de
temperatura que favorecen los procesos fisiológicos del cultivo (AGROSAVIA, 2016).
Tabla 13.
Prueba Duncan para número de frutos de dos ambientes
A. Protegido 30 12 0,01 A
C. Abierto 7 12 0,01 B
Como se puede apreciar en la tabla 13, la prueba Duncan (5%), el factor ambiente
influencia en el número de frutos, por lo que en ambiente protegido se tiene un promedio
de 30 frutos y en campo abierto con 7 frutos, donde las condiciones edafoclimáticas
varían, de ambiente en ambiente.
En campo abierto las plantas estuvieron expuestos a las intensas lluvias y temperaturas
bajas lo que provocó la caída de los botones florales o que la flor no termine de cuajar y
por ende la reducción del número de frutos, en cambio en ambiente protegido la diferencia
de temperaturas máximas y mínimas durante el día ayudo a obtener mayor número de
frutos así como menciona, Reche (2010) citado por Callisaya (2017), con frutos ya en
desarrollo es preferible que la oscilación de temperatura entre el día y la noche no
superen de 8 a 10 ºC y así evitar la caída de los frutos pequeños o recién cuajados. En
este periodo la planta pasa frio los frutos aparecen muy delgados, puntiagudos y a veces
se deforman.
43
frutos y lluvias intensas durante la floración ocasionan la caída de flores por el golpe de
agua.
Tabla 14.
Prueba Duncan para medias de la densidad en el número de frutos
5 plantas/m2 22 8 0,02 A
4 plantas/m2 17 8 0,02 B
6 plantas/m2 16 8 0,02 B
Se observa la prueba Duncan (5%), donde se llegó a determinar que las densidades
difieren entre sí, para la densidad 5 plantas/m2 obtuvo un media de 22 frutos por planta y
seguido de la densidad 4 plantas/m2 y 6 plantas/m2 donde estadísticamente son iguales
una media de 17 y 16 frutos.
Tabla 15.
Prueba Duncan para medias de número de frutos por planta de dos ambientes y
densidades
44
En la Tabla 15, se observa que el de mayor número de frutos es la densidad 5 plantas/m2
con 36 frutos en ambiente protegido y 7 frutos en campo abierto, En cambio en la
densidad 4 plantas/m2 con 28 frutos en ambiente protegido y 5 frutos en campo abierto,
Por último la densidad de 6 plantas/m2 con 24 frutos en ambiente protegido y 7 frutos en
campo abierto.
En los resultados de análisis de varianza para diámetro de fruto del cultivo de pepinillo,
en las que se indican que existen valores altamente significativos, para el factor tipos
de ambientes, lo cual indica que el efecto entre ambiente protegido y campo abierto,
influye sobre el diámetro de fruto.
Tabla 16.
Análisis de Varianza para Diámetro de fruto
Total 114,72 23
CV 5,2 %
45
terminada la fase anterior, se produce el engrosamiento celular cuando empieza a
acumularse en las células agua y sustancias hidrocarbonadas, lo que origina un
aumento de volumen y peso del fruto. Por lo anteriormente mencionado, en un ambiente
de campo abierto, en comparación a un ambiente protegido el fruto acumula más agua
debido a que existe menor transpiración por la baja humedad del amiente que provoca
el cierre delos estomas que hace que el fruto aumente su diámetro (FONDO EUROPEO
DE DESARROLLO REGIONAL, 2014).
Tabla 17.
Prueba Duncan para diámetro de fruto de dos ambientes
Por otro lado, Falcon (2014), expresa que el diámetro de fruto influye en el rendimiento
final, los frutos de mayor diámetro dan mayor peso, por lo tanto, origina mayor producción
por unidad de superficie y que el diámetro y peso del fruto están asociados positivamente
46
con el rendimiento del fruto, también asevera que el peso unitario por fruto es
determinante en la obtención de alto rendimiento.
Tabla 18.
Análisis de Varianza para longitud de fruto
Total 21,37 23
%CV 6,30%
47
La división celular va a tener un periodo potencial máximo que va a estar marcado por
un incremento en el nivel de promotores, el fruto después de la Post-Antesis va a
continuar creciendo pero no por división sino por elongación y expansión celular.
El tamaño final del fruto depende también del número de frutos por árbol, si queremos
conseguir mayor tamaño, una práctica muy común es el aclareo y se suele realizar en
frutos comerciales, consiste en eliminar el excedente de flores que haya en la fase de
Pre-Antesis, lo que se consigue es que el suministro de nutrientes vaya a menos
sumideros, o sea, los nutrientes se reparten en menos frutos, en consecuencia estos
reciben más nutrientes y crecen más.
Lazarte et al.,(2020) menciona que estos datos se relacionan con las condiciones del
lugar que favorecen a los cambios fisiológicos propios del cultivo, la capacidad de
retención de humedad, ph del suelo, aporte nutricional, temperatura media, que
requieren las plantas para su desarrollo.
Al respecto Pinto (2018), sostiene que la calidad de los frutos se determina en mayor
parte por su tamaño, es decir, por su grosor y longitud. El mismo autor indica que los
48
frutos deben cosecharse cuando presenten las características visibles, entre ellas el
tamaño, color de la cascara, piel lisa, sin humedad exterior y libres de descomposición.
Zamudio B., Reyes A. (2014), el indicador para la cosecha del pepinillo se da cuando
tiene un promedio de longitud de 5 a 12 cm.
Tabla 19.
Prueba Duncan para longitud de fruto de dos ambientes
Los días a la floración en condiciones de campo abierto dio inicio a los 56 días después
de la siembra, sin embargo en condiciones de ambiente protegido la floración fue de 49
días después de la siembra, en las que si existió diferencias significativas con respecto
a ambientes.
En las densidades de siembra no existió diferencias, debido que en las plantas existía
poca competencia de nutrientes, espacio y luz.
49
6.2.8. Peso de fruto
Tabla 20.
Análisis de Varianza para peso de fruto.
Total 4382,7 23
CV 15,28%
El coeficiente de variación fue de 15,28 %, lo que nos indica que los resultados se
encuentran en el nivel de aceptación referencial de la investigación.
Tabla 21.
Prueba Duncan para peso de fruto de dos ambientes
50
A la prueba Duncan al nivel de 5% de probabilidad, se evidencia la existencia de
diferencia entre peso de fruto con 78,38 g, en ambiente protegido, sin embargo en campo
abierto presento mayor peso con 92,28 g.
Estos resultados ponen en manifiesto que la ganancia de peso en fruto depende del
nivel de aprovechamientos de nutrientes, las cuales se distribuyen de manera equitativa
en el suelo para las plantas.
Tabla 22.
Valor Bruto e ingresos Netos por Tratamientos
51
al tratamiento con menor rendimiento se tiene en la densidad de siembra de siembra
de 4 plantas/m2 en el tratamiento (T6), con un rendimiento en 94800 kg/ha.
Para obtener el presupuesto parcial se calculó el beneficio bruto, el beneficio neto, costos
de producción variables de los tratamientos, todos los cálculos fueron analizados por
tratamientos, así como lo recomienda el método de análisis económico propuesto por
(CIMMYT, 1998) citado por Figueredo (2021).
Tabla 23.
Presupuesto parcial de un ensayo sobre ambiente y densidades.
Precio (Bs/kg) 6 6 6 6 6 6
Beneficio bruto
68.904,00 184.302,00 95.040,00 691.200,00 791.640,00 511.920,00
(Bs./ha)
Total de
costos que 158392,4 157969,3 156890,3 298444,4 298021,3 296942,3
varían (Bs./ha)
Beneficios
-89.488,41 26.332,71 -61.850,34 392.755,59 493.618,71 214.977,66
netos (Bs./ha)
52
siembra hasta la tercera cosecha para cada uno de los tratamientos de las tres
densidades de siembra del cultivo de pepinillo (Cucumis sativus L.), bajo dos ambientes
(ambiente protegido y campo abierto).
CIMMYT (1998), citado por Figueredo (2021), menciona que las condiciones de los
productores son distintas a los experimentales, por lo tanto, los rendimientos
experimentales a menudo son mayor a diferencia del productor. Para que los datos
obtenidos sean precisos para el agricultor se realizó el ajuste del rendimiento total
promedio en todos los tratamientos a un 10 % de decremento, con el fin de eliminar la
sobre estimación del ensayo y reflejar lo que realmente el agricultor obtendría con esta
investigación.
Figura 5
2,00 1,72
1,50
1,17
1,00
0,61
0,44
0,50
0,00
T1 T2 T3 T4 T5 T6
CAMPO ABIERTO AMBIENTE PROTEGIDO
El beneficio bruto de cada uno de los tratamientos, fueron obtenidos a partir de los
rendimientos ajustados por el precio de venta por kilogramo de pepinillo, esto varía de
acuerdo a quien, y en qué condiciones se realice la venta (tales como los descuentos por
calidad). Dado que los precios varían a menudo durante el año, para este dato se tomó
de referencia el precio del mercado de Villa Dolores de la ciudad del Alto en el mes de
enero y febrero, lugar donde los productores de las zonas de Achocalla, Palca, Rio Abajo
comercializan su producto.
53
Para el beneficio neto por tratamiento donde se muestra que la mayor rentabilidad se
obtuvo con el tratamiento 5 con un valor de 493 618,71 Bs/ha el cual fue el mejor y se
recomienda para una producción del cultivo de pepinillo en ambiente protegido.
Sin embargo, el tratamiento cinco del ambiente protegido con la densidad de 5 pl/m 2 es
el que presenta el mayor Beneficio/costo, con una ganancia 1,66 Bs, por cada boliviano
invertido. Mientras que el tratamiento uno con la densidad 6 pl/m2, fue el que obtuvo un
menor Beneficio/costo, con una pérdida de 0,56 Bs por cada boliviano invertido.
54
7. CONCLUSIONES
55
8. RECOMENDACIONES
56
9. BIBLIOGRAFÍA
AGROSAVIA, 2016. Factores que afectan el crecimiento de las plantas. Disponible en:
https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/22033.
Bojacá, C., & Monsalve, O. (2012). Manual de producción de pepino bajo invernadero.
Bogotá, Colombia: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Calle, R. (2017). “Evaluación agronómica del pepinillo (Cucumis sativus l.) Hibrido
diamante, cultivado aplicando diferentes abonos orgánicos comerciales en el
cantón Cumandá, provincia de Chimborazo”. Universidad Técnica de Ambato.
Disponible en:
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24518/1/tesis%20012%20Ingen
ier%C3%ADa%20Agropecuaria%20%20Calle%20S%C3%A1nchez%20Rosa%2
0-36 %20cd%20012.pdf Recuperado el 06 de septiembre 2020 Recuperado el 25
de septiembre 2019.
57
Castillo, (2011). Evaluación de tres abonos orgánicos (estiércol de bovino, gallinaza y
humus), con dos dosis de aplicación en la producción de pimiento (Capsicum
annuum L.) en el recinto San Pablo de Maldonado, Cantón la Maná, provincia de
Cotopaxi. 145 p.
Castro, (2020). Evaluación de tres densidades de siembra del cultivo de cebollín (Allium
schoenoprasum L.) bajo ambiente protegido y en condiciones de campo abierto
Mecapaca - La Paz – Bolivia.
Cornet, 2020. Las reglas para cultivar pepinos en campo abierto. Disponible en:
https://burea-uinsurance.com/es/las-reglas-para-cultivar-pepinos-en-campo-
abierto/
58
GONGORA, E. 2008. Producción orgánica de tres variedades de pepino bajo condiciones
de invernadero. Tesis de grado. Facultad de Ingeniería. Especialidad en ingeniería
de invernaderos. Santiago de Querétaro - México.
Huerres, C. 2011. Horticultura. Editorial Pueblo y Educación. Habana - Cuba. pp. 312.
Mamani, F. 2006. Uso del abono residual urbano como insumo de producción de pepinillo
(Cucumis sativus) El Alto. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía, Universidad
Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia. 75 p.
59
Olalde et al., 2014. Olalde, G. V. M.; Mastache, L. A. A.; Carreño, R. E.; Martínez, S. J. y
Ramírez, L. M. 2014. El sistema de tutorado y poda sobre el rendimiento de pepino
en ambiente protegido. Interciencia. 39(10):712-717.
Reche, J. 2011. Cultivo del pepino en invernadero. ed. ministerio ambiente y medio Rural
y marino. Madrid - España. 261p.
Silva V. (2017). El cultivo de las hortalizas. Proyecto Maneo integral de los recursos
naturales en el trópico de Cochabamba y los yungas de la paz BOL/179.
Impresiones Amster. La Paz Bolivia. 28 p.
60
Uchazara, 2018. Evaluación de dos variedades de pepinillo (Cucumis sativus L.) con tres
niveles de fertilizante foliar “vigortop” en ambiente protegido en el centro
experimental de cota cota. Tesis de grado UMSA. La Paz, Bolivia.
Yaguache P., 2014. Estudio del comportamiento agronómico de cuatro híbridos de pepino
(Cucumis sativus); bajo un programa de corte en estado de pepinillos para
exportación, en la zona de Babahoyo. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias
Agropecuarias. Los Ríos, Ecuador.
Zamudio B., Reyes A, 2014. Producción de Pepino bajo invernadero en valles altos del
estado de México. Disponible en: https://dl-manual.com/doc/produccion-de-
pepino-bajo-invernadero-manual-no4935jrlgz9
61
10. ANEXOS
62
ANEXO 2. Análisis físico químico de suelos en campo abierto
63
ANEXO 3. Niveles críticos para interpretación de la fertilidad del suelo en base a
análisis de laboratorio.
clase
Parámetro unidad resultado
textural
arena % 42
limo % 35 franco
arcilla % 23
clase
Parámetro unidad resultado
textural
arena % 47
limo % 31 franco
arcilla % 23
64
Escala de valores de PH
Escala de
Definición A PH <
valores
8 - 16 mMhos/cm3 Fuerte
65
Materia organica
<2% Bajo
2 -4 % Medio
>4% Alto
Nitrogeno total
Niveles Calificacion
Fosforo
0 -6 ppm Bajo 0 - 12
Potasio intercambiable
Niveles Calificacion
66
ANEXO 4. Gráficos de comparación de las variables agronómicas
140 135,44
120
ALTURA DE PLANTA (cm)
100
80
59,19
60 52,06 50,25
40
20
0
6 plantas/m2 5 plantas/m2 4 plantas/m2
C.ABIERTO A. PROTEGIDO
70
61,00
NUMERO DE FLORES POR PLANTA
60
50
42,00
40,00
40
30
20
15,00 15,00
13,00
10
0
6 plantas/m2 5 plantas/m2 4 plantas/m2
C. ABIERTO A. PROTEGIDO
67
Prueba comparativa para diámetro de fruto.
34
33,22
32,83
DIAMETRO DE FRUTO (mm) 33
32
31,04
31 30,49
30
28,92 28,94
29
28
27
26
6 plantas/m2 5 plantas/m2 4 plantas/m2
C. ABIERTO A. PROTEGIDO
Prueba comparativa para longitud de fruto con factor ambiente y densidad de siembra
12
12 11,40
10,94
LONGITUD DE FRUTO (cm)
11 10,81
11
10
9,72
9,52 9,51
10
9
6 plantas/m2 5 plantas/m2 4 plantas/m2
C. ABIERTO A. PROTEGIDO
68
Gráfico comparativo de peso de fruto
90 87,37
79,15 79,33
80 76,66
PESO DE FRUTO (gr)
70
60
50
40
30
20
10
0
6 plantas/m2 5 plantas/m2 4 plantas/m2
C. ABIERTO A. PROTEGIDO
160000
146600
140000
128000
120000
100000 94800
Ka/ha
80000
60000
40000 34130
20000 17600
12760
0
T1 T2 T3 T4 T5 T6
CAMPO ABIERTO AMBIENTE PROTEGIDO
69
ANEXO 5. Valores Agronómicos Evaluados en el trabajo de campo
a) Altura de planta
b) Numero de frutos
70
c) Numero de flores
d) Diámetro de fruto
71
e) Longitud de fruto
f) Peso de fruto
72
ANEXO 5. Análisis Estadístico con el Software InfoStat
a) Altura de planta
Análisis de la varianza
Variable N R² R² Aj CV
F.V. SC gl CM F p-valor
Total 47014,50 23 .
Test:Duncan Alfa=0,05
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
b) Numero de frutos
Análisis de la varianza
Variable N R² R² Aj CV
73
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
F.V. SC gl CM F p-valor
Total 0,91 23 .
Test:Duncan Alfa=0,05
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Test:Duncan Alfa=0,05
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
74
Test:Duncan Alfa=0,05
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
c) Diametro de fruto
Análisis de la varianza
Variable N R² R² Aj CV
F.V. SC gl CM F p-valor
Total 114,7 2 23 .
75
Test:Duncan Alfa=0,05
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Test:Duncan Alfa=0,05
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Test:Duncan Alfa=0,05
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
76
d) Longitud de fruto
Análisis de la varianza
Variable N R² R² Aj CV
F.V. SC gl CM F p-valor
Total 21,37 23 .
Test:Duncan Alfa=0,05
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
e) Peso de fruto
Análisis de la varianza
Variable N R² R² Aj CV
77
Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)
F.V. SC gl CM F p-valor
Total 4382,70 23 .
Test:Duncan Alfa=0,05
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
78
ANEXO 6. Costos de producción en ambiente protegido del cultivo de pepinillo
para 1 ha.
Alquiler de
motobomba Mes 4 343,7 1374,8
Alquiler de ambiente
protegido Mes 4 7158 28632,0
Alquiler de
herramientas y otros mes 4 3038,25 12153,0
Mano de obra de
cosecha jornal 60 80 4800,0
Gastos de
comercialización Jornal 70 80 5600,0
TOTAL 117274,3
79
ANEXO 7. Costos de producción en campo abierto del cultivo de pepinillo
para 1 ha.
Alquiler de
Mes 4 400 1600,0
motobomba
Alquiler de
mes 4 3038,25 12153,0
herramientas y otros
Mano de obra de
jornal 60 80 4800,0
cosecha
Gastos de
Jornal 70 80 5600,0
comercialización
TOTAL 92867,5
80
ANEXO 8. Costos de producción de los diferentes tratamientos.
COSTOS DE PRODUCCION
Alquiler de
1374,8 1374,8 1374,8 1374,8 1374,8 1374,8
motobomba
Alquiler de
ambiente - - - 33332,0 33332,0 33332,0
protegido
Alquiler de
herramientas y 12153,0 12153,0 12153,0 12153,0 12153,0 12153,0
otros
Mano de obra de
2400,0 2400,0 2400,0 4800,0 4800,0 4800,0
cosecha
Gastos de
4000,0 4000,0 4000,0 5600,0 5600,0 5600,0
comercialización
81
ANEXO 9. Archivo fotográfico.
Fotografia 11. Cultivo de pepinillo sin Fotografia 12. Primera poda del cultivo
poda a campo abierto. de peinillo en campo abierto.
83
Fotografia 13. Cultivo de pepinillo en Fotografia 14. Cultivo de pepinillo en
ambiente protegido. campo abierto.
84
Fotografia 19. Tutorado enn campo Fotografia 20. Floracion en ambiente
abierto protegido
85