Marco Teorico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Marco Teórico

LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO

ORGANIZACIÓN CURRICULAR – LENGUA Y LITERATURA

Escuchar y hablar, leer y escribir, observar y representar son las dimensiones de la competen-
cia comunicativa de una persona. En las presentes Bases, los objetivos que corresponden a estas
dimensiones han sido agrupados en tres ejes –Lectura, Escritura y Comunicación oral– que per-
miten describir los conocimientos, las habilidades y las actitudes involucradas en el logro de esta
competencia. Por otra parte, dada la importancia que las habilidades de investigación tienen en la
vida de las personas, se ha incluido un cuarto eje centrado en este ámbito. Esta opción obedece a
que, además de constituir un método de aproximación al conocimiento siempre vigente y de gran
utilidad en la vida académica y personal, la investigación es una actividad en la que la lectura, la
escritura y la comunicación oral se coordinan y se potencian al servicio del aprendizaje.

La organización en torno a estos ejes, por un lado, responde a la necesidad de asegurar el


desarrollo de las habilidades centrales de la asignatura y de abordar los elementos que requiere
un alumno para alcanzar una competencia comunicativa adecuada a su nivel, y, por otro, permite
presentar la realidad compleja de la asignatura de Lengua y Literatura en una estructura clara. Esta
forma de agrupar los objetivos no significa que los ejes deban trabajarse de manera separada. Por
el contrario, los objetivos deben desarrollarse de manera articulada, ya que son interdependien-
tes. En este sentido, las habilidades adquieren mayor desarrollo cuando, por ejemplo, los alumnos
escriben y discuten sobre lo que leen, enfocan sus investigaciones a partir de los temas analizados
en las lecturas y exponen frente a un público para comunicar sus investigaciones e interpretacio-
nes de las lecturas realizadas.

I. EJES

A. LECTURA

Las Bases de Lengua y Literatura buscan formar a los estudiantes para que puedan asumir
competentemente cualquier desafío de lectura –en los soportes existentes y en aquellos que pue-
dan aparecer en el futuro−, adquirir nueva información, reflexionar sobre el lenguaje utilizado
en los textos, adoptar una postura crítica sobre lo que leen y relacionarlo con distintos contextos
sociales, culturales o disciplinarios. En síntesis, que sean lectores motivados, capaces de gozar con
la lectura o recurrir a ella para lograr distintos propósitos.

En la bibliografía especializada existen varias definiciones de lectura, pero la más extendida, y


que se asume en estas Bases, es aquella que concibe la lectura como interpretación de los textos.
Se considera que el lector utiliza sus conocimientos e interpreta los elementos textuales y situa-
cionales para construir el significado. Es decir, en la comprensión se conjugan tanto las habilida-
des como los conocimientos que tiene el individuo, ya que estos permiten al lector establecer las
conexiones (entre el texto y sus conocimientos, entre el texto y la cultura, entre el texto y otros
textos, etcétera) necesarias para construir el significado del texto.

En el eje Lectura, estas bases consideran:

- La experiencia con la obra literaria.


- La lectura de los textos no literarios.
- Estrategias de lectura.
- Selección de textos.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


13
Marta Gajardo B.

B. ESCRITURA

En la sociedad actual, en que la escritura es la principal forma de transmitir y preservar el


conocimiento, manejar adecuadamente esta habilidad se ha convertido en un requisito cada vez
más necesario para desenvolverse adecuadamente en los diversos ámbitos de la vida. Además, la
escritura satisface otras importantes necesidades de los seres humanos: es una instancia para ex-
presar la interioridad y desarrollar la creatividad, reúne, preserva y transmite información de todo
tipo, abre la posibilidad de comunicarse sin importar el tiempo y la distancia, es un instrumento
eficaz para convencer a otros, y es un medio a través del cual las sociedades construyen una me-
moria y una herencia común. La escritura, además de ser una herramienta comunicativa y social,
cumple una importante función en el desarrollo cognitivo de los alumnos. Las investigaciones han
demostrado que escribir ayuda a desarrollar habilidades superiores del pensamiento, como orga-
nizar, jerarquizar, analizar, sintetizar, evaluar e interpretar, pues requiere que los estudiantes vayan
más allá de la simple reproducción de información y aprendan a cuestionar sus propias premisas;
considerar alternativas de escribir hace visible el pensamiento y obliga a reflexionar sobre el tema
en cuestión y, de esta manera, permite que el estudiante modifique, precise y aclare las ideas y los
conocimientos que tenía previamente. Al redactar, el alumno resuelve problemas, se pregunta,
identifica elementos conflictivos, reconsidera aspectos que creía tener resueltos y reelabora sus
conocimientos. En conclusión, al escribir, el estudiante no solo comunica ideas, sino que también
aprende durante el proceso. Además de los desafíos ya mencionados, en la escritura, a diferencia
de la comunicación oral, el escritor carece de los apoyos contextuales propios del lenguaje habla-
do, por lo que debe tomar decisiones sobre múltiples variables para asegurarse de que su lector
entienda, prescindiendo de la retroalimentación inmediata del escritor. En esta dificultad radica,
por un lado, la necesidad de enseñar escritura durante toda la enseñanza escolar e incluso en
la educación universitaria y, por otro, el valor de esta actividad en el desarrollo cognitivo de los
alumnos.

En el eje Escritura, estas Bases consideran:

- Propósito de la escritura.
- Proceso de escritura.
- TIC y escritura.
- Manejo de la lengua.

C. COMUNICACIÓN ORAL

La mayoría de los actores involucrados en la educación escolar coincide en que uno de los
aprendizajes más importantes que se desarrolla en la etapa escolar, especialmente en la clase de
Lengua y Literatura, es el de la comunicación oral: por un lado, por el papel que tiene como herra-
mienta en los procesos de enseñanza y aprendizaje y, por otro, por su importancia en la formación
de futuros ciudadanos. El lenguaje oral es uno de los principales recursos que los estudiantes
poseen para aprender y para participar en la vida de la comunidad: a través de él se comparte y se
construye el conocimiento en conjunto con otros; es decir, se crea una cultura común. Vygotsky
señala que, mediante la participación en actividades sociales, los niños experimentan e internali-
zan varias herramientas psicológicas que hacen avanzar su desarrollo cognitivo a niveles mayores.
El lenguaje no solo manifiesta el pensamiento, sino que lo estructura, y el habla da forma a pro-
cesos mentales necesarios para el aprendizaje. En síntesis, el lenguaje oral es un elemento consti-
tutivo de gran parte de los procesos de aprendizaje y, por este motivo, desarrollar habilidades de
comunicación oral es clave para formar estudiantes autónomos, capaces de compartir y construir
el conocimiento en una sociedad democrática. Si bien existe gran consenso en torno al lugar que
debiesen ocupar las habilidades de comunicación oral como objeto de aprendizaje durante toda
la etapa escolar, lo cierto es que es una de las áreas que presenta mayores debilidades en su en-

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


14
LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO

señanza. En la sala de clases, el lenguaje oral es principalmente una manera en que el docente
transmite conocimientos unilateralmente, verifica lo que saben los alumnos o comprueba si com-
prendieron el contenido nuevo. El valor pedagógico de esta forma de interacción −tanto para el
desarrollo de la oralidad como de otras habilidades y contenidos− dependerá principalmente de
las preguntas que proponga el profesor. Si lo que se quiere, en cambio, es fortalecer las habilida-
des comunicativas orales de los alumnos y, de este modo, contribuir a su capacidad de reflexión y
al desarrollo del pensamiento, se requiere una enseñanza planificada y orientada a que dominen
la lengua oral en diversas situaciones, tengan conciencia de los recursos que generalmente se
emplean para convencer o persuadir a quien escucha y posean un repertorio amplio que pue-
dan utilizar flexiblemente para llevar a cabo diversos propósitos a través de la interacción. Estas
Bases Curriculares plantean objetivos orientados a que los estudiantes logren esos aprendizajes
y se conviertan en hablantes más conscientes y capaces de desenvolverse en cualquier contexto.
Tomando en consideración todo lo anterior, para desarrollar el lenguaje oral de los alumnos se
deben tener en cuenta las siguientes dimensiones:

- Comprensión oral.
- Diálogos.
- Discursos monologados.

INVESTIGACIÓN

La autonomía para ampliar el conocimiento, desarrollarlo y aplicarlo en la vida práctica es una


característica propia de los buenos estudiantes. Esto implica mucho más que leer los textos enco-
mendados o estudiar los apuntes de clase. La autonomía se sostiene en una actitud proactiva de
profundización en los temas abordados, de ampliación de su alcance y de investigación sistemá-
tica. La capacidad para investigar autónomamente permite a un alumno guiar su propio estudio,
fortalecer su capacidad de juicio y enfrentar de manera informada los desafíos de la vida cotidia-
na. Por ello, aprender a investigar es una de las metas más importantes de la educación media.
Emprender una investigación implica conducir el interés en un tema por un camino organizado
en función de objetivos claros. El estudiante combina el asombro y la curiosidad con la reflexión;
se plantea metas y busca activamente informaciones y respuestas para luego aplicar lo aprendido.
No se trata de que ejecute un método único y rígido, sino más bien de que sea capaz de organi-
zarse estratégicamente para alcanzar un propósito, teniendo en cuenta los requerimientos que
impone cada desafío. Así, por ejemplo, estudiar en profundidad un fenómeno de lenguaje o los
alcances culturales de una obra literaria son casos que requieren de habilidades e instrumentos
diferentes de los que se usan para investigar experimentalmente el efecto de sustancias químicas
en un ecosistema. En este sentido, la investigación que se propone en los Objetivos de Aprendiza-
je de esta asignatura es fundamentalmente bibliográfica.

II. ACTITUDES

Las bases curriculares de Lengua y Literatura promueven un conjunto de actitudes personales


y sociales, tanto en el ámbito del conocimiento como en el de la cultura, que derivan directamente
de la Ley General de Educación y de los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT). Además, se
incluyen algunas actitudes correspondientes a la respectiva etapa del desarrollo de los jóvenes.
Estas actitudes se deben incorporar de manera integrada con los conocimientos y habilidades
propias de cada asignatura, deben promoverse de manera sistemática y sostenida, y fomentarse
de forma intencionada por el profesor, en el diseño de las actividades de aprendizaje, de las inte-
racciones de clase y las rutinas diarias.

Las actitudes a desarrollar en la asignatura de Lengua y Literatura son las siguientes:

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


15
Marta Gajardo B.

a. Manifestar disposición a formarse un pensamiento propio, reflexivo e informado, mediante


una lectura crítica y el diálogo con otros.
b. Manifestar una disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y éticas
que emanan de las lecturas.
c. Interesarse por comprender las experiencias e ideas de los demás, utilizando la lectura y el
diálogo para el enriquecimiento personal, y la construcción de buenas relaciones con los de-
más.
d. Valorar la diversidad de perspectivas, creencias y culturas, presentes en su entorno y el mun-
do, como manifestación de la libertad, creatividad y dignidad humana.
e. Valorar las posibilidades que da el discurso hablado y escrito para participar de manera proac-
tiva, informada y responsable en la vida de la sociedad democrática.
f. Valorar la evidencia y la búsqueda de conocimientos que apoyen sus aseveraciones.
g. Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, entendiendo que los logros se
obtienen solo después de un trabajo prolongado.
h. Trabajar colaborativamente, usando de manera responsable las tecnologías de la comunica-
ción, dando crédito al trabajo de otros y respetando la propiedad y la privacidad de las perso-
nas.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO

Los estudiantes serán capaces de:

LECTURA

1. Leer habitualmente para aprender y recrearse, y seleccionar textos de acuerdo con sus prefe-
rencias y propósitos.

2. Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a par-
tir de la lectura de obras literarias y otros textos que forman parte de nuestras herencias cultu-
rales, abordando los temas estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada uno.

3. Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea
pertinente:

• El o los conflictos de la historia.


• Un análisis de los personajes que considere su relación con otros personajes, qué dicen,
qué se dice de ellos, sus acciones y motivaciones, sus convicciones y los dilemas que en-
frentan.
• La relación de un fragmento de la obra con el total.
• Cómo el relato está influido por la visión del narrador.
• Personajes tipo (por ejemplo, el pícaro, el avaro, el seductor, la madrastra, etc.), símbolos y
tópicos literarios presentes en el texto.
• Las creencias, prejuicios y estereotipos presentes en el relato, a la luz de la visión de mun-
do de la época en la que fue escrito y su conexión con el mundo actual.
• El efecto producido por recursos como flashback, indicios, caja china (historia dentro de
una historia), historia paralela.
• Relaciones intertextuales con otras obras.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


16
LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO

4. Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea perti-
nente:

• Los símbolos presentes en el texto y su relación con la totalidad del poema.


• La actitud del hablante hacia el tema que aborda.
• El significado o el efecto que produce el uso de lenguaje figurado en el poema.
• El efecto que tiene el uso de repeticiones (de estructuras, sonidos, palabras o ideas) en el
poema.
• La relación que hay entre un fragmento y el total del poema.
• Relaciones intertextuales con otras obras.
• Las características del soneto.

5. Analizar los textos dramáticos leídos o vistos, para enriquecer su comprensión, considerando,
cuando sea pertinente:

• El conflicto y qué problema humano se expresa a través de él.


• Un análisis de los personajes principales que considere su evolución, su relación con otros
personajes, qué dicen, qué se dice de ellos, lo que hacen, cómo reaccionan, qué piensan y
cuáles son sus motivaciones.
• Personajes tipo, símbolos y tópicos literarios.
• Las creencias, prejuicios y estereotipos presentes en el relato, a la luz de la visión de mun-
do de la época en la que fue escrito y su conexión con el mundo actual.
• La atmósfera de la obra y cómo se construye a través de los diálogos, los monólogos, las
acciones y las acotaciones.
• Cómo los elementos propios de la puesta en escena aportan a la comprensión de la obra:
iluminación, sonido, vestuario, escenografía, actuación.
• Relaciones intertextuales con otras obras.

6. Comprender la relevancia de las obras del Siglo de Oro, considerando sus características y el
contexto en el que se enmarcan.

7. Leer y comprender cuentos latinoamericanos modernos y contemporáneos, considerando


sus características y el contexto en el que se enmarcan.

8. Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea coherente con su
análisis, considerando:
• Una hipótesis sobre el sentido de la obra, que muestre un punto de vista personal, histó-
rico, social o universal.
• Una crítica de la obra sustentada en citas o ejemplos.
• Los antecedentes culturales que influyen en la visión que refleja la obra sobre temas como
el destino, la muerte, la trascendencia, la guerra u otros.
• La relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta
y/o en el que fue creada, ejemplificando dicha relación.

9. Analizar y evaluar textos con finalidad argumentativa como columnas de opinión, cartas al
director, discursos y ensayos, considerando:

• La tesis, ya sea explícita o implícita, y los argumentos e información que la sostienen.


• Los recursos emocionales que usa el autor para persuadir o convencer al lector, y evaluán-
dolos.
• Fallas evidentes en la argumentación, por ejemplo, exageración, estereotipos, generaliza-
ciones, descalificaciones personales, entre otras.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


17
Marta Gajardo B.

• El efecto que produce el uso de modalizadores en el grado de certeza con que se presenta
la información.
• La manera en que el autor organiza el texto.
• Con qué intención el autor usa distintos elementos léxicos valorativos y figuras retóricas.
• Su postura personal frente a lo leído, refutando o apoyando los argumentos que la susten-
tan.

10. Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, como noticias, reportajes, cartas al
director, propaganda o crónicas, considerando:

• Los propósitos explícitos e implícitos del texto, justificando con ejemplos sus afirmaciones
sobre dichos propósitos.
• Las estrategias de persuasión utilizadas en el texto (uso del humor, presencia de estereo-
tipos, apelación a los sentimientos, etc.) y evaluándolas.
• Las evidencias que se entregan o se omiten para apoyar una afirmación.
• Los efectos causados por recursos no lingüísticos (como diseño, imágenes, disposición
gráfica y efectos de audio) y lingüísticos (uso de imperativo, figuras literarias, expresiones
populares, palabras en otros idiomas, intertextualidad, modalizaciones, etc.) presentes en
el texto.
• Similitudes y diferencias en la forma en que distintas fuentes presentan un mismo hecho.
• Qué elementos del texto influyen en las propias opiniones, percepción de sí mismo y op-
ciones que tomamos.

11. Leer y comprender textos no literarios para contextualizar y complementar las lecturas litera-
rias realizadas en clases.

ESCRITURA

12. Aplicar flexiblemente y creativamente las habilidades de escritura adquiridas en clases como
medio de expresión personal y cuando se enfrentan a nuevos géneros:

• Investigando las características del género antes de escribir.


• Adecuando el texto a los propósitos de escritura y a la situación.

13. Escribir, con el propósito de explicar un tema, textos de diversos géneros (por ejemplo, artícu-
los, informes, reportajes, etc.) caracterizados por:

• Una presentación clara del tema en que se esbozan los aspectos que se abordarán.
• Una organización y redacción propias de la información.
• La inclusión de hechos, descripciones, ejemplos o explicaciones que reflejen una reflexión
personal sobre el tema.
• Una progresión temática clara, con especial atención al empleo de recursos anafóricos y
conectores.
• El uso de recursos variados que favorezcan el interés y la comprensión del lector, tales
como anécdotas, citas, síntesis, imágenes, infografías, etc.
• Un cierre coherente con las características del género y el propósito del autor.
• El uso de citas y referencias según un formato previamente acordado.

14. Escribir, con el propósito de persuadir, textos de diversos géneros, en particular ensayos sobre
los temas o lecturas propuestos para el nivel, caracterizados por:

• La presentación de una hipótesis o afirmación referida a temas contingentes o literarios.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


18
LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO

• La presencia de evidencias e información pertinente, extraídas de textos literarios y no


literarios.
• El uso de contraargumentos cuando es pertinente.
• El uso de recursos variados que favorezcan el interés y la comprensión del lector, tales
como anécdotas, citas, síntesis, imágenes, infografías, etc.
• La mantención de la coherencia temática.
• Una conclusión coherente con los argumentos presentados.
• El uso de citas y referencias según un formato previamente acordado.

15. Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el destinatario
y el propósito:

• Recopilando información e ideas y organizándolas antes de escribir.


• Adecuando el registro, específicamente el vocabulario (uso de términos técnicos, frases
hechas, palabras propias de las redes sociales, términos y expresiones propios del lengua-
je hablado), el uso de la persona gramatical y la estructura del texto, al género discursivo,
contexto y destinatario.
• Considerando los conocimientos e intereses del lector al incluir la información.
• Asegurando la coherencia y la cohesión del texto.
• Cuidando la organización a nivel oracional y textual.
• Usando conectores adecuados para unir las secciones que componen el texto y relacio-
nando las ideas dentro de cada párrafo.
• Usando un vocabulario variado y preciso.
• Reconociendo y corrigiendo usos inadecuados, especialmente de pronombres persona-
les y reflejos, conjugaciones verbales, participios irregulares, conectores, preposiciones, y
concordancia sujeto–verbo, artículo–sustantivo, sustantivo–adjetivo y complementarios.
• Corrigiendo la ortografía y mejorando la presentación.
• Usando eficazmente las herramientas del procesador de textos.

16. Usar consistentemente el estilo directo y el indirecto en textos escritos y orales:

• Empleando adecuadamente los tiempos verbales en el estilo indirecto.


• Reflexionando sobre el contraste en aspectos formales y de significado entre estilo directo
e indirecto, especialmente en textos del ámbito académico.

17. Emplear frases nominales complejas como recurso para compactar la información y estable-
cer correferencia en textos con finalidad expositiva y argumentativa.

18. Escribir correctamente para facilitar la comprensión al lector:

• Aplicando todas las reglas de ortografía literal y acentual.


• Verificando la escritura de las palabras cuya ortografía no está sujeta a reglas.
• Usando correctamente el punto, coma, raya, dos puntos, paréntesis, puntos suspensivos,
comillas y punto y coma.

COMUNICACIÓN ORAL

19. Comprender, comparar y evaluar textos orales y audiovisuales tales como exposiciones, dis-
cursos, documentales, noticias, reportajes, etc., considerando:

• Su postura personal frente a lo escuchado y argumentos que la sustenten.


• Una ordenación de la información en términos de su relevancia.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


19
Marta Gajardo B.

• El contexto en el que se enmarcan los textos.


• El uso de estereotipos, clichés y generalizaciones.
• Los argumentos y elementos de persuasión que usa el hablante para sostener una postu-
ra.
• Diferentes puntos de vista expresados en los textos.
• La contribución de imágenes y sonido al significado del texto.
• Las relaciones que se establecen entre imágenes, texto y sonido.
• Relaciones entre lo escuchado y los temas y obras estudiados durante el curso.

20. Evaluar el punto de vista de un emisor, su razonamiento y uso de recursos retóricos (vocabu-
lario, organización de las ideas, desarrollo y progresión de los argumentos, etc.).

21. Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas:

• Manteniendo el foco.
• Demostrando comprensión de lo dicho por el interlocutor.
• Fundamentando su postura de manera pertinente y usando información que permita
cumplir los propósitos establecidos.
• Distinguiendo afirmaciones basadas en evidencias, de aquellas que no lo están.
• Retomando lo dicho por otros a través del parafraseo antes de contribuir con una idea
nueva o refutar un argumento.
• Negociando acuerdos con los interlocutores.
• Reformulando sus comentarios para desarrollarlos mejor.
• Considerando al interlocutor para la toma de turnos.

22. Expresarse frente a una audiencia de manera clara y adecuada a la situación para comunicar
temas de su interés:

• Presentando información fidedigna y que denota una investigación previa.


• Siguiendo una progresión temática clara.
• Graduando la cantidad de información que se entrega en cada parte de la exposición para
asegurarse de que la audiencia comprenda.
• Usando un vocabulario que denota dominio del tema.
• Usando conectores adecuados para hilar la presentación.
• Usando material visual que destaque solo lo más relevante y/o explique los conceptos
más complejos

23. Analizar los posibles efectos de los elementos lingüísticos, paralingüísticos y no lingüísticos
que usa un hablante en una situación determinada.

INVESTIGACIÓN SOBRE LENGUA Y LITERATURA

24. Realizar investigaciones sobre diversos temas para complementar sus lecturas o responder
interrogantes relacionadas con el lenguaje y la literatura:

• Delimitando el tema de investigación.


• Seleccionando páginas y fuentes según la profundidad y la cobertura de la información
que buscan.
• Usando los organizadores y la estructura textual para encontrar información de manera
eficiente.
• Evaluando si los textos entregan suficiente información para responder una determinada
pregunta o cumplir un propósito.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


20
LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO

• Evaluando la validez y confiabilidad de las fuentes consultadas.


• Jerarquizando la información encontrada en las fuentes investigadas.
• Registrando la información bibliográfica de las fuentes consultadas.
• Elaborando un texto oral o escrito bien estructurado que comunique sus hallazgos.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


21

También podría gustarte