1649-Texto Del Artículo-5917-1-10-20161017

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Revista Pedagógica Maestro y Sociedad, vol.11. no.

1 enero - marzo /2014 RNPS: 2079 ISSN 1815-4867

Título: La aplicación del enfoque cognitivo – comunicativo y sociocultural: una necesidad


para el logro de la competencia comunicativa eficiente en los escolares primarios Autor:
MSc. Profesor Instructor Oscar Colás Téllez
Centro de procedencia: Universidad de Ciencias Pedagógicas: ¨Frank País García¨
Correo electrónico: oscar.colas@ucp.sc.rimed.cu
Recibido noviembre 2013 - Aprobado enero 2014

Resumen.
El presente artículo tiene como objetivo analizar los diferentes aspectos que permitan la
comprensión de la necesidad de utilizar en el proceso de construcción de textos escritos
el enfoque cognitivo-comunicativo y sociocultural. En este sentido se resalta la necesidad
de enseñar a los escolares primarios desde las primeras edades a comunicarse ya sea de
forma oral o escrita y de esta forma influir más en la formación integral de la personalidad
del niño, teniendo en cuenta las exigencias actuales del sistema de enseñanza.
Palabras claves: enfoque cognitivo-comunicativo y sociocultural,
competencia comunicativa. Abstract.
The present piece of work is a methodological conception to favour the construction of
written texts with a cognitive and socio- cultural approach at the elementary school. This
methodological conception should be integrated in the teach9ig –learning process, as a
way of practice throughout which the student personalizes the content of and develops
strategies of learning. This allows him personalize the content of teaching and develops
strategies of learning. This allow the teachers have the students select and decide how to
apply the already acquired knowledge to the different daily communicative situations. Key
words: cognitive –communicative and socio-cultural approach.

INTRODUCCIÓN
El lenguaje como medio de comunicación está presente en las más diversas
manifestaciones de la vida. En el ámbito humano aparece como instrumento necesario
para el establecimiento de relaciones entre el hombre y el medio donde vive; relaciones
que constituyen la base para la realización de múltiples experiencias formativas. La
mayoría de los conocimientos que adquiere el hombre los obtiene a través de la actividad
y la comunicación. Es por ello que en las ciencias de la educación en general se le
concede cada vez mayor importancia al problema de la comunicación.
Si se aspira a alcanzar una cultura general integral conforme a las exigencias del mundo
contemporáneo y futuro, es necesario elevar sustancialmente las habilidades
comunicativas en la población. La época actual plantea como imperativo ampliar y
desarrollar la independencia cognitiva de los alumnos, su originalidad, creatividad y
flexibilidad en el proceso formativo, así como el desarrollo de los diferentes métodos y
procedimientos para educar. En tal sentido se debe prestar especial interés desde la
primaria al proceso de enseñanza y aprendizaje del lenguaje.
El niño cuando comienza en la escuela amplía su actividad social y necesita nuevos
recursos para alcanzar un mayor dominio del lenguaje como medio de comunicación y
como vía para adquirir nuevos conocimientos en las diferentes asignaturas del plan de
estudio.
Si desde las primeras edades no se posee un buen dominio del lenguaje no es posible
la asimilación del lenguaje propio y específico de las diferentes asignaturas a las cuales
se enfrenta. Además, no debe olvidarse que aunque la observación y la experimentación

61
Revista Pedagógica Maestro y Sociedad, vol.11. no.1 enero - marzo /2014 RNPS: 2079 ISSN 1815-4867

se utilizan ampliamente durante la enseñanza-aprendizaje de determinados conceptos


científicos, estos se definen en términos verbales y, por tanto, será fundamental el grado
de generalización alcanzado en el uso del idioma.
DESARROLLO
La escuela debe actuar como medio facilitador de la comunicación en situaciones nuevas,
muchos docentes critican la pobreza expresiva y la insuficiente calidad léxica, gramatical y
ortográfica de los escolares, sin tener en cuenta que no siempre la escuela ha sido este
medio facilitador de la comunicación, debido a que en el proceso de enseñanza de la
lengua ha imperado el formalismo y el divorcio entre el análisis reflexivo y el empleo
práctico de la lengua.
La enseñanza de la lengua materna como medio de comunicación, de expresión del
pensamiento; constituye una poderosa herramienta de trabajo, imprescindible en el
aprendizaje de todas las asignaturas. Se han reconsiderado determinados enfoques
acerca del papel sobresaliente del lenguaje en la transmisión y asimilación del
conocimiento en las clases y fuera de ella. En este sentido se ha materializado a través
de la aplicación del Programa Director de la Lengua Materna las vías para comprender el
papel de la lengua oral, las actividades relacionadas con la habilidad de la escucha, crear
fuertes incentivos para lograr hábitos de lectura, enseñar a disfrutar la escritura como un
acto esencialmente creativo, saber corregir lo que dice y escribe el alumno, sin
autoritarismo y ocuparse de la ortografía como parte de la escritura, son tareas esenciales
que deben contribuir a que se obtenga ese aprendizaje idiomático de calidad que todos
deseamos.
El análisis de los recursos léxicos y gramaticales que se emplean en la construcción de
textos, ayuda a que los alumnos comprendan de forma práctica, cómo está constituida la
lengua y cómo funcionan los elementos que la integran, a partir de situaciones
comunicativas concretas.
Se aspira a que la escuela sea un excelente medio para el desarrollo de la comunicación
y contribuya eficazmente a la competencia comunicativa, es necesario que desde los
primeros grados se desarrolle en el niño una conciencia de para qué le sirve el idioma y
cómo hacer un uso correcto de él en cualquier circunstancia comunicativa en la que se
encuentre.
Es por ello, que al alumno se le debe ubicar en contextos comunicativos mucho más
complejos de lo que habitualmente él está acostumbrado en el ámbito familiar, escolar,
entre sus amigos y otros. De esta forma los alumnos se preparan para dar solución a las
situaciones comunicativas y de aprendizaje, con un lenguaje adecuado a partir de un
análisis reflexivo de la interrelación entre pensamiento y lenguaje en el proceso de
comunicación.
El surgimiento de la comunicación se encuentra en la propia existencia de la humanidad y
deviene elemento esencial de las relaciones sociales entre los hombres. La comunicación
tiene un carácter eminentemente humano, en ella el lenguaje aparece como un factor
sumamente importante tanto en relación con el pensamiento, como en relación con la vida
práctica de los hombres, convirtiéndose en un instrumento de la comunicación personal.
Independientemente de la forma y los medios empleados, la comunicación es un proceso
de interrelación que comprende los elementos básicos siguientes:
• Emisor, el sujeto que emite el mensaje (fuente),
• Contenido del mensaje,

62
Revista Pedagógica Maestro y Sociedad, vol.11. no.1 enero - marzo /2014 RNPS: 2079 ISSN 1815-4867

• Canal, las vías y los medios que se utilizan para transmitir el mensaje, •
Destinatario, el sujeto los sujetos que reciben el mensaje,
• Efecto logrado en el proceso.
El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural tiene como propósito esencial contribuir
al desarrollo de la competencia comunicativa del alumno, la que se logra en la medida en
que este llegue a convertirse en un comunicador eficiente. Ello presupone poder
comprender lo que otros tratan de significar, entendida la comprensión como un acto
individual, original y creador, poseer una cultura lingüística y literaria, adquirida en el
proceso de análisis de diferentes textos y en el descubrimiento de los recursos lingüísticos
empleados por el autor en su construcción.
La construcción de textos en diferentes estilos, es otro de los propósitos de este enfoque,
según la situación comunicativa en que se encuentre y haciendo un uso efectivo de los
medios lingüísticos necesarios para establecer la comunicación de acuerdo con las
características de las diferentes normas. Estos supuestos, correspondientes a un
comunicador eficiente, deben ser atendidos en la escuela primaria, realizando un trabajo
con la asignatura Lengua Española de acercamiento a esta teoría, y de forma gradual y
ascendente, enfrentar al niño a situaciones comunicativas cada vez más complejas en
dependencia de su maduración y desarrollo alcanzado, en combinación armónica con sus
motivos, intereses, conocimientos de su esfera afectiva emocional.
Los principios teóricos en los que se sustenta el enfoque permiten al docente conducir a
los alumnos de forma gradual y ascendente por la senda donde obtendrán la competencia
cognitiva. Entendida esta como el saber cognoscitivo que le permite al sujeto el dominio,
del código oral y escrito del saber que construye. Abarca pues la competencia lingüística y
por tanto, también la comunicativa. Implica el conocimiento del mundo almacenado en la
memoria, (competencia referencial).
La aplicación del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural aplicado a la
construcción de textos escritos se revierte en el desarrollo de la personalidad. La
construcción textual desde el punto de vista cognitivo exige el desarrollo de distintos
procedimientos lógicos, así como el uso eficiente del lenguaje. A la construcción de un
texto escrito debe antecederle el análisis de otro con similares características (texto
modelo), esto posibilita desentrañar todos los misterios que contiene. La lectura
inteligente y las preguntas hechas por el maestro revelan los mensajes que el texto
encierra. A partir de ello, cada niño adopta su valoración personal ante las señales y la
intención comunicativa que emite el autor.

El enfoque cognitivo – comunicativo y sociocultural permite, en las clases de Lengua


Española, el desarrollo de la competencia comunicativa en los escolares, si tomamos en
consideración que cada texto tiene sus peculiaridades en cuanto al tipo de texto, forma
elocutiva, intención con que se escribe, entre otros aspectos.
A partir de este enfoque Hymes D. (1972) formula el concepto de competencia
comunicativa, teniendo como punto de partida la existencia de reglas de uso, sin las
cuales las reglas de la gramática son inútiles y pone énfasis en los aspectos
socioculturales y las necesidades individuales en las situaciones reales de comunicación.
La ampliación de este concepto en los años 80 se orientó hacia la descripción de un
esquema conceptual que permitiera representar la relación entre los diferentes factores
que intervienen en la comunicación.

63
Revista Pedagógica Maestro y Sociedad, vol.11. no.1 enero - marzo /2014 RNPS: 2079 ISSN 1815-4867

El concepto de competencia comunicativa más conocido y aceptado es el propuesto por


Canale y Swain (1980) y ampliado por Canale (1983) que lo enfoca desde la perspectiva
de los siguientes componentes:
 Competencia gramatical o lingüística: dominio del código lingüístico.
 Competencia sociolingüística: adecuación del enunciado al contenido y la forma.
 Competencia discursiva: capacidad para combinar las estructuras y los significados
en el desarrollo de un texto oral o escrito.
 Competencia estratégica: dominio de estrategias comunicativas de carácter verbal
y no verbal utilizadas para compensar las deficiencias en la comunicación y para
hacerla más eficaz.
Estos componentes se concretan en las diferentes situaciones comunicativas,
determinadas por el conjunto de factores extralingüísticos de los que va a depender la
naturaleza de un acto lingüístico. La aplicación de estos conceptos en el proceso
pedagógico, implica la comprensión de las interrelaciones que se establecen entre ellos y
las condiciones individuales de aprendizaje.
La competencia pragmática integraría el conjunto de conocimientos no lingüísticos, que el
escolar ha interiorizado, por lo que se evidencia una unidad dialéctica y espiral entre:
competencia lingüística, competencia sociolingüística, competencia discursiva,
competencia estratégica, las cuales conformarían la competencia comunicativa. Aspectos
de la competencia de comunicación:
La competencia comunicativa: Serie de conocimientos de las reglas lingüísticas,
psicológicas, culturales y sociales inconscientes y necesarios de un individuo para utilizar
el idioma adecuadamente en cada situación.
La competencia de aprendizaje: Grado de autonomía de la que un alumno puede gozar
para organizar su propio aprendizaje. Depende de la capacidad de tomar decisiones,
asumir responsabilidad de autoevaluarse y supervisar el propio aprendizaje, de participar
activamente en un aprendizaje cooperativo.
La competencia lingüística: Grado de capacidad que un alumno posee para interpretar y
formular frases correctas en un sentido habitual y conveniente. Ello implica el uso
adecuado de reglas gramaticales, vocabulario, pronunciación, entonación, así como la
formación de palabras y oraciones.
La competencia sociolingüística: Relación entre los signos lingüísticos y sus significados
en cada situación de comunicación. Permite escoger los medios, formas y registros de
comunicación adecuados a la situación concreta.
La competencia discursiva: Es la capacidad de construir e interpretar textos en su
conjunto.
La competencia estratégica: Capacidad de aplicar estrategias apropiadas para compensar
en una situación de comunicación oral o escrita, deficiencias en el dominio del código
lingüístico u otras lenguas de comunicación.
La competencia sociocultural: Es el conocimiento del contexto sociocultural en el que se
habla la lengua, y la capacidad de adoptar estrategias sociales apropiadas para utilizar los
fines comunicativos.
La competencia comunicativa debes ser el objetivo central de las clases de Lengua
Española, pues implica la capacidad de dominar situaciones del habla; además manifiesta
la capacidad de comunicarse de forma socialmente adecuada en los diversos contextos y
situaciones de comunicación.

64
Revista Pedagógica Maestro y Sociedad, vol.11. no.1 enero - marzo /2014 RNPS: 2079 ISSN 1815-4867

La competencia no es un patrón único, sino un conjunto de habilidades que permite la


variabilidad que da lugar al desarrollo individual, por ello el sistema educativo debe marcar
dos metas:
• Desarrollar al escolar como persona individual.
• Desarrollar al escolar como miembro de la sociedad.
En la comunicación se implica el conocimiento de las normas y convenciones de ella y la
capacidad de cada persona para adoptarlas, modificarlas y crear. En el proceso de
comunicación algunas veces se pone énfasis en lo que se dice, cómo se dice y otras se
prestan minuciosa atención a lo que se oye.
Deben ser la escuela y los maestros primarios en particular los que permitan el acceso a
un mayor dominio de la palabra escrita, de manera que ésta incida realmente en
verdaderos cambios en el nivel cognitivo y comunicativo; esto facilitará la asimilación de
todas las materias del plan de estudio y preparará a los alumnos para la vida.
“La competencia comunicativa – apunta María Isabel Álvarez – es una posibilidad de
todos los seres humanos que puede hacerse realidad en el curso de la socialización” 1. Es
necesario que el escolar conozca sobre lo que se escribe y que gire alrededor de sus
gustos e intereses, que aprecie el objetivo de lo que hace en clases, para qué se hace,
cómo debe hacerse, etc. Si se guía al niño a organizar las ideas y se estimula la creación,
se obtendrán buenos resultados.
Diversos han sido los diferentes trabajos que han abordado la aplicación del enfoque en la
enseñanza de la lengua, destacándose, entre otros los aportes de la Dra. Angelina
Roméu en el trabajo: Aplicación del enfoque comunicativo en la escuela media:
comprensión, análisis y comprensión de texto (1992), al respecto señaló: “.La
comunicación ha sido siempre el verdadero objetivo de la enseñanza de lenguas, sin
embargo las concepciones lingüísticas y psicológicas que han predominado hasta
entonces no han favorecido la creación de metodologías que desarrollen con eficiencia las
habilidades comunicativas de los estudiantes”. 2
Este enfoque precisa que tanto la cognición como la comunicación tienen un carácter
eminentemente sociocultural; así como considera el lenguaje como sistema de signos que
participan en la comunicación humana.
Según Angelina Roméu el enfoque cognitivo – comunicativo y sociocultural aborda el
lenguaje como un hecho social; de ahí que su estudio parte de la experiencia vivencial
directa del niño, de modo que las situaciones comunicativas sean relevantes y adquieran
significación en tanto sean interesantes y le pertenezcan a las personas que aprende y les
sean útiles de comprender, analizar y construir textos en diferentes estilos, por lo que
tienen en cuenta las relaciones sentido – significado, forma – contenido, cognición –
afecto y comunicación – actividad.
Entre las formas de organización se recomienda que sean potenciadas las actividades
prácticas, la interacción grupal que favorezcan la socialización, la evaluación continua,
formativa; concebida de modo que el alumno tenga pleno conocimiento de los objetivos a
alcanzar y las pautas o criterios que le ayudan a autoevaluar sus propios avances.
Sugiere que se empleen medios de enseñanzas variados que se correspondan con los
intereses del programa y de los alumnos, que pongan en función los diferentes canales de
recepción y emisión de la información, como el video, la televisión, los software, entre
otros.
La clase de Lengua Española actual debe estar permeada de este enfoque como
instrumento metodológico que centra su atención en el proceso y concibe al alumno como
un sujeto interactivo que actúa con independencia en la búsqueda reflexiva del

65
Revista Pedagógica Maestro y Sociedad, vol.11. no.1 enero - marzo /2014 RNPS: 2079 ISSN 1815-4867

conocimiento. Define tres principios metodológicos: orientación hacia el objetivo,


selectividad de los textos y enseñanza del análisis.
La materialización de estos principios supone el logro de una rigurosa selección de los
textos a emplear en cada clase que conlleve al análisis, comprensión y posteriormente a
la construcción de textos coherentes en diversos estilos funcionales.
Es interesante destacar que la construcción de textos no siempre se ha enfocado teniendo
en cuenta su punto de vista funcional, pues los estudios gramaticales tradicionalmente
han ocupado un lugar primordial en la enseñanza de la lengua.
Uno de los factores que han contribuido a que hoy podamos enfrentar los complejos
problemas que se presentan en la lengua materna es el desarrollo de la Lingüística, al
respecto plantea la Dra. Leticia Rodríguez: “La lingüística actual es sobre todo
comunicación y al insistir en la prioridad de la lengua oral ha contribuido a modificar
algunos enfoques en cuanto a la enseñanza del idioma español”. 3
El enfoque cognitivo – comunicativo y sociocultural estudia la lengua, el habla y la norma
en su interrelación como partes indisolubles del sistema; centra su atención en la
actividad, la comunicación y la personalidad, analiza el lenguaje como un mecanismo de
mediación semiótica de carácter social, que interviene decisivamente en los procesos de
cognición, de construcción del pensamiento, así como en los de socialización del individuo
y aplicarlo tanto a las concepciones teóricas sobre la lengua, la norma y el habla como a
su enseñanza.
Entre las ventajas del enfoque se destaca su carácter multidisciplinario e integrador de
los diferentes componentes a tener en cuenta para la enseñanza de la lengua en su
interrelación con el habla y en su orientación comunicativa funcional; lo que implica el
logro de la competencia comunicativa y la preparación del alumno para interactuar con
diversos textos en diferentes contextos.
Es conveniente insistir en que el idioma no se adquiere simplemente porque se sepa qué
es un adverbio, sustantivo u otras categorías gramaticales. Nuestros escolares de la
misma manera que saben identificar objetos de nuestra naturaleza, a partir de su vivencia,
también pueden ser capaces de ampliar sus estudios gramaticales e irse apoderando de
un conocimiento real del idioma. En este sentido el enfoque cognitivo – comunicativo y
sociocultural debe favorece ampliamente el desarrollo de habilidades expresivas en los
alumnos.
La aplicación del enfoque cognitivo – comunicativo y sociocultural se impone como una
necesidad en la escuela primaria actual como parte de la preparación de la nueva
generación, con capacidad para enfrentarse a los nuevos avances del desarrollo
científico- técnico.
Los maestros al tener dominio y conciencia de las ventajas de este enfoque en las clases
de Lengua Española sobre la base del análisis textual, el diálogo, el trabajo en equipos y
la solución de problemas relacionados con el análisis, la interpretación y la construcción
textual, contribuirán a eliminar la incomunicación de determinados escolares que pueden
tener consecuencias irreparables en su futura vida familiar y profesional.

CONCLUSIONES
• La aplicación del enfoque cognitivo – comunicativo y sociocultural se impone como
una necesidad para el logro de la competencia comunicativa integral que debe
distinguir a la futura generación, en la cual la habilidad para construir textos
constituye una calidad superior, cuya estimulación corresponde a la escuela
primaria actual.

66
Revista Pedagógica Maestro y Sociedad, vol.11. no.1 enero - marzo /2014 RNPS: 2079 ISSN 1815-4867

• La aplicación del enfoque cognitivo – comunicativo y sociocultural permite en las


clases de Lengua Española, el desarrollo de la competencia comunicativa en los
escolares, si tomamos en consideración que cada texto tiene sus peculiaridades en
cuanto a, forma elocutiva, intención con que se escribe, entre otros aspectos.
• El proceso de enseñanza de la Lengua Española en la escuela primaria a tenor de
las concepciones actuales necesita ser redimensionado, es por ello que se le
atribuye esta responsabilidad a los maestros; esto significa trabajar para lograr una
transformación productiva en cuanto, a la utilización de estrategias de aprendizaje
contentivas en métodos, actividades y medios que tengan en su centro la formación
integral del escolar, en correspondencia a este nuevo contexto sociocultural, de
modo tal que estos puedan dominar las tecnologías de punta y tengan acceso al
amplio universo del conocimiento científico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. María Isabel Álvarez: Comunicación Educativa Pág. 30 – 31.
2. Angelina Roméu Escobar: Aplicación del enfoque comunicativo en la escuela media
Pág. 12 – 13.
3. Leticia Rodríguez Pérez: La Gramática. Nuevos programas de la educación general.
Pág. 28.
4. Angelina Roméu Escobar Op. Cit Pág. 106.

BIBLIOGRAFÍA

Arias, María G (1990). Lectura Sexto grado. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Álvarez, M. I. (1994): Comunicación Educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Buenacilla Recio, R. (1996). Historia de la Pedagogía en Cuba, La Habana: Editorial
Pueblo y Educación.
Chávez Rodríguez, J. (1996). Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba. La
Habana: Editorial Pueblo y Educación.
–––––––––––. (1995). Comunicación Educativa. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.
García Alzola, E. (1978) Metodología de la enseñanza de la Lengua. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación.
––––––––––––. (1971). Lengua y Literatura. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
García Pers, D. (1995). La enseñanza de la lengua materna en la escuela primaria. La
Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2t.
Gassó, O. (1999). Una experiencia sobre la comprensión de textos. En: Taller de la
Palabra. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Gastón Pérez, (1996). Metodología de la investigación educacional. La Habana: Editorial
Pueblo y Educación. Primera parte
Gell Labañino, A. (2003). La construcción de textos escritos. Su desarrollo en los
escolares del 3 y 4 grados de la escuela rural. Tesis en opción al Título de Doctor en
Ciencias Pedagógicas, Instituto Superior Pedagógico, Frank País García, Santiago de
Cuba.
González Rey, F. (1995). Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana: Editorial
Pueblo y Educación.
González Maura, V. (1995): Psicología para educadores. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.

67
Revista Pedagógica Maestro y Sociedad, vol.11. no.1 enero - marzo /2014 RNPS: 2079 ISSN 1815-4867

Hernández Fajardo, M. (1999).Apuntes para la explicación del método de comentario de


texto, En taller de la Palabra. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
––––––––––––. (1999).Enfoque funcional de la competencia comunicativa. En Taller de la
Palabra. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Hymes, Dell H (1972): Competencia comunicativa. Editorial J. Pride and J. Holmes.
Jiménez, J. M. (2002) Apuntes históricos sobre la introducción de modelos textuales en
España en Revista Electrónica de Estudios Filológicos, número de 2002, disponible en:
http://www.UM.ES/TONOSDIGITAL. (Consultado el 12 de octubre de 2013)
Matos, E. (1999). Perspectivas para el español comunicativo, Enseñanza de las
Estructuras textuales, En taller de la Palabra. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Mejía Figueroa, L. (1999). Elementos para la comprensión y la producción del texto
escrito. En Actas 1 VI Simposio Internacional de Comunicación Social. Santiago de Cuba,
Editorial Oriente.
Rodríguez Pérez, L. (1984). Metodología de la enseñanza del Español. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación.
Roméu Escobar, A. (1997). Lengua Materna: Enfoque cognitivo y comunicación. La
Habana: IPLAC.
––––––––––––––––. (1997). Aplicación del enfoque comunicativo en la escuela media:
En taller de la Palabra, La Habana: Editorial Pueblo y Educación. pp. 10 -11.
Vigotsky, L. (1982). Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

68

También podría gustarte