1649-Texto Del Artículo-5917-1-10-20161017
1649-Texto Del Artículo-5917-1-10-20161017
1649-Texto Del Artículo-5917-1-10-20161017
Resumen.
El presente artículo tiene como objetivo analizar los diferentes aspectos que permitan la
comprensión de la necesidad de utilizar en el proceso de construcción de textos escritos
el enfoque cognitivo-comunicativo y sociocultural. En este sentido se resalta la necesidad
de enseñar a los escolares primarios desde las primeras edades a comunicarse ya sea de
forma oral o escrita y de esta forma influir más en la formación integral de la personalidad
del niño, teniendo en cuenta las exigencias actuales del sistema de enseñanza.
Palabras claves: enfoque cognitivo-comunicativo y sociocultural,
competencia comunicativa. Abstract.
The present piece of work is a methodological conception to favour the construction of
written texts with a cognitive and socio- cultural approach at the elementary school. This
methodological conception should be integrated in the teach9ig –learning process, as a
way of practice throughout which the student personalizes the content of and develops
strategies of learning. This allows him personalize the content of teaching and develops
strategies of learning. This allow the teachers have the students select and decide how to
apply the already acquired knowledge to the different daily communicative situations. Key
words: cognitive –communicative and socio-cultural approach.
INTRODUCCIÓN
El lenguaje como medio de comunicación está presente en las más diversas
manifestaciones de la vida. En el ámbito humano aparece como instrumento necesario
para el establecimiento de relaciones entre el hombre y el medio donde vive; relaciones
que constituyen la base para la realización de múltiples experiencias formativas. La
mayoría de los conocimientos que adquiere el hombre los obtiene a través de la actividad
y la comunicación. Es por ello que en las ciencias de la educación en general se le
concede cada vez mayor importancia al problema de la comunicación.
Si se aspira a alcanzar una cultura general integral conforme a las exigencias del mundo
contemporáneo y futuro, es necesario elevar sustancialmente las habilidades
comunicativas en la población. La época actual plantea como imperativo ampliar y
desarrollar la independencia cognitiva de los alumnos, su originalidad, creatividad y
flexibilidad en el proceso formativo, así como el desarrollo de los diferentes métodos y
procedimientos para educar. En tal sentido se debe prestar especial interés desde la
primaria al proceso de enseñanza y aprendizaje del lenguaje.
El niño cuando comienza en la escuela amplía su actividad social y necesita nuevos
recursos para alcanzar un mayor dominio del lenguaje como medio de comunicación y
como vía para adquirir nuevos conocimientos en las diferentes asignaturas del plan de
estudio.
Si desde las primeras edades no se posee un buen dominio del lenguaje no es posible
la asimilación del lenguaje propio y específico de las diferentes asignaturas a las cuales
se enfrenta. Además, no debe olvidarse que aunque la observación y la experimentación
61
Revista Pedagógica Maestro y Sociedad, vol.11. no.1 enero - marzo /2014 RNPS: 2079 ISSN 1815-4867
62
Revista Pedagógica Maestro y Sociedad, vol.11. no.1 enero - marzo /2014 RNPS: 2079 ISSN 1815-4867
• Canal, las vías y los medios que se utilizan para transmitir el mensaje, •
Destinatario, el sujeto los sujetos que reciben el mensaje,
• Efecto logrado en el proceso.
El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural tiene como propósito esencial contribuir
al desarrollo de la competencia comunicativa del alumno, la que se logra en la medida en
que este llegue a convertirse en un comunicador eficiente. Ello presupone poder
comprender lo que otros tratan de significar, entendida la comprensión como un acto
individual, original y creador, poseer una cultura lingüística y literaria, adquirida en el
proceso de análisis de diferentes textos y en el descubrimiento de los recursos lingüísticos
empleados por el autor en su construcción.
La construcción de textos en diferentes estilos, es otro de los propósitos de este enfoque,
según la situación comunicativa en que se encuentre y haciendo un uso efectivo de los
medios lingüísticos necesarios para establecer la comunicación de acuerdo con las
características de las diferentes normas. Estos supuestos, correspondientes a un
comunicador eficiente, deben ser atendidos en la escuela primaria, realizando un trabajo
con la asignatura Lengua Española de acercamiento a esta teoría, y de forma gradual y
ascendente, enfrentar al niño a situaciones comunicativas cada vez más complejas en
dependencia de su maduración y desarrollo alcanzado, en combinación armónica con sus
motivos, intereses, conocimientos de su esfera afectiva emocional.
Los principios teóricos en los que se sustenta el enfoque permiten al docente conducir a
los alumnos de forma gradual y ascendente por la senda donde obtendrán la competencia
cognitiva. Entendida esta como el saber cognoscitivo que le permite al sujeto el dominio,
del código oral y escrito del saber que construye. Abarca pues la competencia lingüística y
por tanto, también la comunicativa. Implica el conocimiento del mundo almacenado en la
memoria, (competencia referencial).
La aplicación del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural aplicado a la
construcción de textos escritos se revierte en el desarrollo de la personalidad. La
construcción textual desde el punto de vista cognitivo exige el desarrollo de distintos
procedimientos lógicos, así como el uso eficiente del lenguaje. A la construcción de un
texto escrito debe antecederle el análisis de otro con similares características (texto
modelo), esto posibilita desentrañar todos los misterios que contiene. La lectura
inteligente y las preguntas hechas por el maestro revelan los mensajes que el texto
encierra. A partir de ello, cada niño adopta su valoración personal ante las señales y la
intención comunicativa que emite el autor.
63
Revista Pedagógica Maestro y Sociedad, vol.11. no.1 enero - marzo /2014 RNPS: 2079 ISSN 1815-4867
64
Revista Pedagógica Maestro y Sociedad, vol.11. no.1 enero - marzo /2014 RNPS: 2079 ISSN 1815-4867
65
Revista Pedagógica Maestro y Sociedad, vol.11. no.1 enero - marzo /2014 RNPS: 2079 ISSN 1815-4867
CONCLUSIONES
• La aplicación del enfoque cognitivo – comunicativo y sociocultural se impone como
una necesidad para el logro de la competencia comunicativa integral que debe
distinguir a la futura generación, en la cual la habilidad para construir textos
constituye una calidad superior, cuya estimulación corresponde a la escuela
primaria actual.
66
Revista Pedagógica Maestro y Sociedad, vol.11. no.1 enero - marzo /2014 RNPS: 2079 ISSN 1815-4867
BIBLIOGRAFÍA
Arias, María G (1990). Lectura Sexto grado. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Álvarez, M. I. (1994): Comunicación Educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Buenacilla Recio, R. (1996). Historia de la Pedagogía en Cuba, La Habana: Editorial
Pueblo y Educación.
Chávez Rodríguez, J. (1996). Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba. La
Habana: Editorial Pueblo y Educación.
–––––––––––. (1995). Comunicación Educativa. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.
García Alzola, E. (1978) Metodología de la enseñanza de la Lengua. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación.
––––––––––––. (1971). Lengua y Literatura. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
García Pers, D. (1995). La enseñanza de la lengua materna en la escuela primaria. La
Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2t.
Gassó, O. (1999). Una experiencia sobre la comprensión de textos. En: Taller de la
Palabra. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Gastón Pérez, (1996). Metodología de la investigación educacional. La Habana: Editorial
Pueblo y Educación. Primera parte
Gell Labañino, A. (2003). La construcción de textos escritos. Su desarrollo en los
escolares del 3 y 4 grados de la escuela rural. Tesis en opción al Título de Doctor en
Ciencias Pedagógicas, Instituto Superior Pedagógico, Frank País García, Santiago de
Cuba.
González Rey, F. (1995). Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana: Editorial
Pueblo y Educación.
González Maura, V. (1995): Psicología para educadores. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.
67
Revista Pedagógica Maestro y Sociedad, vol.11. no.1 enero - marzo /2014 RNPS: 2079 ISSN 1815-4867
68