El Simposio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

DEFINICION:

Un simposio es una reunión de expertos en la que se expone y desarrolla un tema de forma completa y
detallada, enfocándolo desde diversos ángulos a través de intervenciones individuales, breves, sintéticas
y de sucesión. El auditorio formula preguntas y dudas que los expertos aclaran, en el cual un grupo de
expertos presentan un tema ante un público. De 3 a 6 expertos plantean diferentes aspectos de un
problema. Cada experto dura de 15 a 20 minutos. Se permite la intervención del público para que
pregunte sobre el tema.

Puede ser confundido con una mesa redonda de debate. La diferencia está en que, en el simposio, los
especialistas exponen ideas apoyadas en datos empíricos generados por investigaciones, mientras que
una mesa redonda, es sólo un debate sin mayor apoyo empírico.

El simposio es una actividad en la cual un grupo selecto de personas expertas en determinadas ramas del
saber exponen diversos aspectos o problemáticas sobre un tema central ante un auditorio durante un
tiempo.

Los ponentes son las personas que se encargan de exponer sus conocimientos en un simposio.
Generalmente se trata de un grupo pequeño de expertos o académicos con diferentes puntos de vista y
conocimientos particulares. Los ponentes no entran en polémica, sino que participan con el fin de aportar
sus conocimientos acerca del tema que se trata en la reunión.

¿EN QUE CONSISTE?


Esta técnica consiste en que un equipo de expertos desarrolla diferentes aspectos de un tema o problema
en forma sucesiva ante un grupo.

Cuando se desea obtener o impartir información variada sobre un determinado tema o cuestión, vistos
desde sus diferentes ángulos o aspectos, se puede recurrirá la técnica del Simposio.

Consiste en reunir un grupo de personas capacitadas sobre un tema, especialistas o expertos, las cuales
exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva, integrado así un panorama los más
completo posible acerca de la cuestión de que se trate.

El Simposio es útil para obtener información autorizada y ordenada sobre los diversos aspectos de un
mismo tema. Puesto que los expositores no defienden “posiciones" (como en la Mesa Redonda), sino que
"suman" información al aportar los conocimientos propios de su especialización.

OBJETIVO:
Exponer un tema de forma completa, detallada y con la mayor profundidad posible, desde varios puntos
de vista a través de opiniones individuales que pueden ser coincidentes o no.

El simposio tiene tres tipos de elementos. Los de organización, los de realización y los de desarrollo.

ELEMENTOS:

Los elementos de organización:


1.- El tema, que debe ser uno y solo uno, pero abordado de manera completa y detallada.

2.- El resumen previo, que es un documento que se entrega a todos los asistentes (quienes
generalmente no son público abierto, sino gente que de una u otra forma está inmersa en el
ambiente profesional correlacionado con el simposio). En dicho resumen se indican los puntos
que serán tratados, así como también se proporciona una breve información del perfil de cada
uno de los exponentes. Si es necesario información técnica o académica de algún tópico en
particular para comprender bien el abordaje del simposio, también se incluye en el mismo, de
manera muy sintetizada.

3.- El resumen final, que es un abstracto del enfoque y puntos de vista con que los expositores
realizaron su disertación.
Los elementos de realización:

1.- Los exponentes, que deben ser siempre expertos en el tema y que intervienen sucesivamente,
primero para exponer y luego para apoyar o refutar las tesis expuestas, siempre con un enfoque
de información, no de polémica.

2.- El coordinador, que es quien introduce el tema, presenta a los expositores y enuncia algunos
datos de sus logros profesionales y distinciones académicas; también prepara el resumen final.

3.- El auditorio, que generalmente no es un público abierto sino un público particular, elegido por
los organizadores por su vinculación al tema, del que ya tienen un cierto grado de conocimiento.

Los elementos de desarrollo:

1.- La introducción al tema. Realizada siempre por el coordinador. Se informa cual será el tema a
tratar y se presenta a los expositores haciendo una muy breve síntesis de su perfil profesional.

2.- La exposición inicial, que por turno hace cada uno de los ponentes, en la cual deja entrever su
punto de vista sobre el tema.

3.- El intercambio de opiniones, que es una sucesión de intervenciones posterior a la exposición


inicial, en la cual los expositores refutan o apoyan las distintas tesis manejadas.

4.- Las conclusiones, enunciadas por el coordinador con base a lo tratado, y con las que se elabora
el resumen final.

5.- La sesión de preguntas, en la cual interviene el auditorio de manera directa, al final de la


exposición y el intercambio, para manifestar sus propias dudas y opiniones, obteniendo
respuestas y comentarios de los ponentes.PROCEDIMIENTO:
1.- Preparación:
Elegido el tema o cuestión que se desea tratar, el organizador selecciona a los expositores más
apropiados (que pueden ser de 3 a 6 personas) teniendo en cuenta que cada uno de ellos debe
enfocar un aspecto particular que responda a su especialización.

Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del Simposio, para intercambiar
ideas, evitar reiteraciones en las exposiciones, delimitar los enfoques parciales, establecer el
mejor orden de la participación, calcular el tiempo de cada expositor, etc.

Además de esta reunión previa de planificación, los integrantes del Simposio y el organizador, así
como los coordinadores si no lo es el mismo organizador, se reunirán unos momentos antes de
dar comienzo para cerciorarse de que todo está en orden y ultimar en todo caso los últimos
detalles.

El organizador debe preparar convenientemente el ambiente físico donde se desarrollará el


Simposio. El público podrá observar cómodamente a los expositores, para lo cual será preciso
que estos se hallen ubicados sobre una tarima o escenario. Los expositores y el coordinador
estarán sentados detrás de una mesa amplia, y en el momento en que les corresponda intervenir
pasará, a ubicarse al atril que se habrá colocado en un lugar estratégico en el escenario.

2.- Desarrollo:
2.1. El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se ha de tratar, así como los
aspectos en que se le ha dividido, explica brevemente el procedimiento por seguir, y hace la
presentación de los expositores al auditorio. Hecho esto cede la palabra al primer expositor, de
acuerdo con el orden establecido en la reunión de preparación.

2.2. Una vez terminada cada exposición el coordinador cede la palabra sucesivamente a los restantes
miembros del Simposio. Si la presentación hecha al comienzo ha sido muy superficial, puede en
cada caso referirse al curriculum del expositor cuando llega el momento de su participación. Lo
recomendable es que las exposiciones no excedan de 15 minutos, tiempo que variará según el
número de participantes, de modo que en total no se invierta más de una hora.

2.3. Finalizadas las exposiciones de los miembros del Simposio, el coordinador puede hacer un breve
resumen o síntesis de las principales ideas expuestas. O bien, si el tiempo y las circunstancias lo
permiten, puede invitar a los expositores a intervenir nuevamente para hacer aclaraciones,
agregados, comentarios, o para hacer algunas preguntas entre sí. También puede sugerir que el
auditorio haga preguntas a los miembros del Simposio, sin dar a lugar a discusión; o que el
auditorio mismo discuta el tema a la manera de Foro. Todas estas variantes posibles dependen
del criterio que desee aplicarse en la organización.

3.- Aplicaciones
Esta es una técnica de expresión oral que facilita la exposición de conocimiento o ideas de
manera sucesiva solo por expertos en un tema definido.

Para transmitir información a grupos numerosos pero que tengan un cierto grado de
conocimientos.

VENTAJAS:

- Tiene las mismas ventajas que la mesa redonda.


- Obtención de información autorizada sobre diversos aspectos de un mismo tema.
- Tratamiento de tema de actualidad de carácter controvertible o “difícil”.
- Control alto sobre la organización lógica del tema.

DESVENTAJAS:

- Pres Necesita tiempo para planificar la reunión.


- Exige control sobre la emotividad de los participantes, para evitar “discurso”, deseo de “ganar”.
- El moderador debe ser un líder muy hábil y estar muy bien preparadamente las mismas
desventajas que la técnica mesa redonda.

EJEMPLOS:

-En noviembre de 2004, se celebró en Dar es Salaam (Tanzanía), un simposio destinado a jueces y
abogados.

-La UNU y el Instituto de los Países Bajos celebraron en enero un simposio inaugural oficial en Tokio.

-En el simposio se logró extraer aquellas recomendaciones cuya aplicación presenta un potencial y una
pertinencia particulares en nuestra región.

-En el simposio que he citado se acordó crear un grupo de trabajo encargado de estudiar el deterioro de
la salud de las abejas.

CARACTERISTICAS:
Las principales características del simposio son:

• Los exponentes o personas encargadas de intervenir deben ser expertos en la materia que se
va a tratar.

• Los participantes pueden intervenir, sucesivamente, con el fin de refutar o apoyar las tesis
expuestas, aunque la intención no es polemizar sino informar.

• Quien debe introducir el tema es el coordinador. El coordinador debe a su vez, presentar a cada
uno de los ponentes, y enunciar algunos datos de su vida profesional y académica.

• El público se limita a escuchar, aunque generalmente, al final se da un espacio para hacer


preguntas.

• Ya que, por lo general los temas tratados en los simposios requieren cierto grado de
conocimientos y van dirigidos a un público particular, suele distribuirse un abstracto o resumen
escrito de los principales puntos que se han tratado en el simposio.

ESTRUCTURA DEL SIMPOSIO

Con el propósito de propiciar el encuentro de saberes desde múltiples perspectivas y en amplia equidad,
las opciones de participación de los diferentes actores sociales son las siguientes: mesas de trabajo,
conversatorios y muestras artísticas multidisciplinarias.

Mesa de trabajo No.1: Reflexiones sobre la experiencia en Investigación Cualitativa, constituirá


el espacio de disertación de las y los egresados del Doctorado en Cultura y Arte América Latina y
del Caribe, integrantes de las Líneas de Investigación del Núcleo de Investigación Cultural
“Mariano Picón Salas”. Requisitos

Mesa de trabajo No. 2: Conversatorio “Mirada de la Investigación Cualitativa desde el actor


social”, constituirá un espacio de interacción en el cual el versionar y testimonio de los y las
actores/as sociales que se constituyeron en la fuente primaria del trabajo de grado o que
emergieron de las relaciones del intercambio de saberes, expresarán sus experiencias en la
dinámica cultural que se suscita en el espacio cotidiano desde diferentes escalas. Bajo esta
perspectiva, se aspira percibir e interpretar el tejido sociocultural que emerge en atención al
impacto positivo que puede generar su visibilizarían, tanto para el que investigó como para quien
se constituyó en actor social. En otras palabras, constituye el reconocimiento y reivindicación
del proceso de co-construcción derivado del diálogo de saberes que irrumpió en el proceso
investigativo. Requisitos

Mesa de trabajo No. 3: Conversatorio “Acercamiento a la Investigación Cualitativa en el ámbito


cultural. Experiencias significativas docencia- extensión acreditable”. En coherencia con los
postulados del Reglamento del Núcleo de Investigación Cultural “Mariano Picón Salas” en el cual
se establece como un aspecto a desarrollar de manera permanente, el apoyo y asesoramiento
en el abordaje de la investigación social en articulación pregrado y postgrado, se ofrece esta mesa
para el intercambio y el diálogo de saberes en total horizontalidad. Aunado a concebir la
pertinencia de la investigación cualitativa como eje transversal para la acción social de la
docencia del futuro egresado/a. Requisitos

Mesa de trabajo No. 4: Conversatorio "La Cultura en la construcción de Identidades",


Entendemos la cultura como el comportamiento de un grupo que a lo largo del tiempo en un
espacio determinado, con valores y tradiciones propias ha construido una conciencia social de
comunidad, y la expresan y conservan a través de la lengua y de su historia. Destacamos el
sentido de pertenencia y los vínculos afectivos e identitarios que los actores sociales desarrollan
con su entorno. Descartamos la definición tradicional de cultura referida solamente al espacio de
las artes y adoptamos una definición integradora, interdisciplinaria que incorpora el mundo
subjetivo y admite la complejidad de los procesos sociales. En este sentido, la comunidad local y
regional se erigen como espacios originarios en la construcción de la(s) identidad (es), que
servirán de fundamento al sentir nacional y latinoamericano. Requisitos

SUGERENCIAS:

• Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio, para intercambiar ideas,
evitar reiteraciones en las exposiciones, delimitar los enfoques parciales, establecer el mejor orden de la
participación, calcular el tiempo de cada expositor, etc.

• Además de esta reunión previa de planificación, los integrantes del simposio y el profesor organizador,
así como los coordinadores si no lo es el mismo organizador, se reunirán unos momentos antes de dar
comienzo para cerciorarse de que todo está en orden y ultimar los últimos detalles.
PRINCIPALES USOS:

El simposio es útil para obtener información autorizada y ordenada sobre los diversos aspectos de un
mismo tema, puesto que los expositores no defienden "posiciones" (como en la mesa redonda), sino que
"suman" información al aportar los conocimientos propios de su especialización.

CONCLUSIÓN:
Por lo general, cuando hablamos de simposios desde el punto de vista académico, estamos hablando de
eventos de corta duración que pueden incluir un tiempo de entre quince o veinte minutos de exposición
por cada disertante así como un período similar para preguntas de parte de los asistentes.

La energía latente en el grupo, es decir, su propio dinamismo es utilizado como medio de formación, le
grupo está autoformándose y los procesos de introducción permiten su progresión hacia el conocimiento
a la vez intelectual y experimental. Los métodos pedagógicos que utilizan la dinámica de grupos, toman
directamente o indirectamente como objetivo la formación de los aprendizajes en el trabajo en equipo y
el aumento de su capacidad de participación en un grupo cualquiera, gracias a la flexibilidad de sus
actitudes sociales y a su óptima aptitud para la comunicación. Aquí radica la importancia de la misión del
educador que se cifrará en proporcionar el medio adecuado para que le educando consiga la madurez
social, capacitarle para que resuelva con éxito los problemas que le plantea la vida en relación a sus
semejantes; a la vez que le ayuda a poner más atención a participar más activamente y con ello producirse
un mayor aprendizaje de las materias.

La importancia del Simposium internacional


La consultora Inform@cción, anunció la realización del Primer Simposium Internacional de Cítricos (SIC),
este evento se desarrollará los días 14 y 15 de marzo del próximo año 2013.

Por ese motivo, el presidente de la consultora, Fernando Cillóniz Benavides, señaló que no se puede
dejar de lado un producto que tanta satisfacción genera al país y es por esa razón que el próximo año
2013 se le dará a los cítricos el sitial que le corresponde.

Además, aseveró que los cítricos son productos muy importantes que han tenido un crecimiento
destacado en los últimos 20 años, no se entiendes por qué se les ha ninguneado, pero la consultora se
ha preocupado por ese descuido y quiere asumir el rol de propiciar encuentros anuales de esta
naturaleza.

A modo de ejemplo, refirió los aportes del Simposium Internacional de Uva de Mesa (SIUVA) y del
Simposium Internacional de Palta (SIPA) –ambos organizados por Inform@cción – en el crecimiento de
cultivos como uva y palta, y se busca cumplir el mismo rol en el caso de los cítricos.

En ese sentido, mencionó que estos encuentros son muy productivos, porque permite reunir a los
productores peruanos para intercambiar experiencias, compartir preocupaciones, lo que genera
conocimiento que se refleja en los campos y el aporte de la consultora es acercándolos a los
especialistas de alto reconocimiento mundial.

– En el Perú actualmente existen 25 mil hectáreas destinadas al cultivo de cítricos, siendo las principales
provincias productoras: Huaral, Cañete e Ica.

– Este año 2012 se exportó 120 mil toneladas de cítricos por un valor cercano a los US$ 150 millones,
siendo los principales mercado de destino Europa y Estados Unidos.
– Otro producto que contaría con un evento académico internacional serían los espárragos, los cuales
fueron los que en realidad abrieron las puertas del mundo para el acceso de otras frutas y hortalizas
nacionales.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.soyentrepreneur.com/4734-7-consejos-para-hablar-en-publico.html

http://www.gerza.com/tecnicas_grupo/todas_tecnicas/simposio.html

http://www.gratiszona.com/autoayuda/hablar-en-publico/debates.htm

http://www.monografias.com/trabajos67/preparar-presentar-seminario/preparar-presentar-
seminario2.shtml#ixzz3G9iRXYFk

http://www.protocolo.org/foros/archivo/32666_como_ir_vestido_a_un_seminario.html

http://es.slideshare.net/georgesar7/expo-panel-mesa-redonda-debate-y-foro

http://desarrollo-profesional.universia.es/mercado-laboral/proceso-seleccion/dinamica-
grupo/simposio/

http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Debate-Cómo-Funciona/800303.html?_p=5

http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/foro

http://html.rincondelvago.com/organizacion-de-un-congreso.html

http://www.ssccmanquehue.cl/web/wp-content/uploads/2010/06/Como-se-realiza-un-debate.pdf

También podría gustarte