Libro Tecsup Gestion Del Mantenimiento PDF
Libro Tecsup Gestion Del Mantenimiento PDF
Libro Tecsup Gestion Del Mantenimiento PDF
DEL
MANTENIMIENTO
TECSUP - PFR
TECSUP - PFR Gestión del Mantenimiento
Índice
2
TECSUP - PFR Gestión del Mantenimiento
4
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
UNIDAD I
CICLO DE GESTIÓN
Tomado de: LA PRODUCTIVIDAD EN EL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
Autor: Enrique Dounce Villanueva
Cía. Editorial Continental, S.A. DE C.V.
MEXICO
1. ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN
1
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
Con esto podemos establecer que el proceso técnico está constituido por
cuatro partes principales como se muestra en el siguiente cuadro.
Tabla 1
2
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
3
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
4
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
Tabla 2
Maquinas
TIEMPO Dinero ___ FISICOS TIEMPO
Productos
Materiales
5
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
Humanos
Físicos
Técnicos.
Tabla 3
6
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
1.2.1. PLANIFICACIÓN
7
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
1 OBJETIVOS
2 POLITICAS
Planificación 3 PROCEDIMIENTOS
4 PROGRAMAS
5 PRESUPUESTOS
8
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
Extraer el aceite,
remover tapas, 2
dejar escurrir los
devanados y enviar
a limpieza
Lavar caja y
devanados filtrar 3
aceite y enviar el
conjunto al taller
de bobinado.
Revisar devanados,
determinar daños, 4
revisar bobina y
enviar a secado.
Poner el horno a
80°C, hacer prueba
periódica con el 5
megger hasta
obtener
aislamiento OK.
Retornar el
bobinado
Armar el conjunto,
realizar prueba 6
eléctrica y enviar al
taller de filtrado.
Llenar
transformador de 7
aceite, realizar
pruebas eléctricas
y de hermeticidad.
Limpiar el conjunto
y enviar a la
oficina.
Hacer factura y
enviarla con el
8
transformador al
cliente.
9
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
1 LIMP-0001 DIA 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
2 LIMP-0002 DIA 1 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
3 LIMP-0003 SEM 5 30 30 30 30 30 30
4 LIMP-0004 QUIN 10 40 40 40 40
5 LUB -0012 DIA 1 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
6 LUB -0025 SEM 5 15 15 15 15 15 15 15
7 LUB -0007 MEN 30 30 30
8 AJ - 0004 DIA 1 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
9 AJ - 0056 SEM 5 5 5 5 5 5 5 5
10 INS-0003 DIA 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
11 INS-0013 DIA 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
12 INS-0045 SEM 5 8 8 8 8 8 8 8
13 INS-0079 DIA 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
14 INS-0025 DIA 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
15 INS-0067 DIA 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
16 REP-0012 3MS 90 960
17 REP-0035 6MS 180 1440
18 REP-0056 9MS 270 1440
DURACION DIARIA: 83 66 68 93 83 0 0 76 58 83 53 76 0 0 88 93 68 61 58 0 0 83 68 66 53 93 0 0 83 81
PROM. DIARIO: 74
10
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
Concepto Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. TOTAL
Oficinas:
Material 900 700 750 780 800 800 850 800 850 800 750 700 9480
Mano de Obra 4000 3500 3200 3500 3800 3800 3500 3400 3600 3600 3200 3100 42200
Cargos Varios 900 1100 1200 1100 1200 1100 1200 1000 1000 1200 1100 1100 13200
Sobrecargos 290 200 250 250 290 300 300 280 270 300 290 290 3310
Total: 6090 5500 5400 5630 6090 6000 5850 5480 5720 5900 5340 5190 68190
Taller de Desmontaje
Material 800 950 900 970 1000 900 1000 980 950 900 900 850 11100
Mano de Obra 5200 5800 5900 5500 5800 5600 5900 5950 5800 5500 5400 5350 67700
Cargos Varios 1500 1500 1600 1500 1650 1600 1700 1650 1650 1700 1800 1500 19350
Sobrecargos 800 900 950 900 850 900 1000 850 900 950 800 850 10650
Total: 8300 9150 9350 8870 9300 9000 9600 9430 9300 9050 8900 8550 108800
Taller de Limpieza:
Material 2500 2700 2600 2700 2900 2700 3000 2700 2500 2600 2500 2400 31800
Mano de Obra 3200 3800 3900 3500 3800 3700 3800 3850 3850 3400 3300 3300 43400
Cargos Varios 800 800 900 800 850 850 950 850 850 900 870 850 10270
Sobrecargos 1000 1100 1050 900 850 950 1050 850 900 970 800 850 11270
Total: 7500 8400 8450 7900 8400 8200 8800 8250 8100 7870 7470 7400 96740
Taller de Bobinado:
Material 4500 4700 4600 4650 4850 4700 4060 3900 3700 3600 3900 4100 51260
Mano de Obra 6200 6700 6900 6500 6750 6700 6800 6850 6850 6450 6300 6500 79500
Cargos Varios 1200 1200 1300 1100 1100 1200 1300 1200 1200 1300 1150 1100 14350
Sobrecargos 900 970 950 800 750 850 900 800 800 950 700 800 10170
Total: 12800 13570 13750 13050 13450 13450 13060 12750 12550 12300 12050 12500 155280
Taller de Secado:
Material 2800 2900 2800 2850 2950 2700 2050 1900 1700 1600 1900 2100 28250
Mano de Obra 3900 4000 4100 4200 4350 4300 4500 4550 4550 4200 4100 4000 50750
Cargos Varios 1500 1600 1650 1500 1400 1450 1500 1300 1300 1400 1800 1100 17500
Sobrecargos 500 570 550 500 450 500 500 400 450 550 450 500 5920
Total: 8700 9070 9100 9050 9150 8950 8550 8150 8000 7750 8250 7700 102420
TOTAL: 43390 45690 46050 44500 46390 45600 45860 44060 43670 42870 42010 41340 531430
11
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
% del
% del Acumulado
Gastos del presupuesto
Concepto presupuesto del año
mes acumulado
del mes a la fecha
a la fecha
120 Oficinas:
120-1 Material 800 106 2.400 102
120-2 Mano de Obra 3.600 112 10.700 100
120-3 Cargos varios 1.100 91 3.400 106
120-4 Sobrecargos 200 80 50 87
Total: 5.700 105 16.550 101
130 Taller de Desmontaje:
130-1 Material 1.500 164 4.200 258
130-2 Mano de Obra 6.000 101 16.000 94
130-3 Cargos varios 1.500 92 5.000 108
130-4 Sobrecargos 900 94 3.000 117
Total: 9.900 105 28.200 105
140 Taller de Limpieza:
140-1 Material 2.500 95 7.800 100
140-2 Mano de Obra 3.600 90 10.600 97
140-3 Cargos varios 900 100 2.700 108
140-4 Sobrecargos 1.000 95 3.200 103
Total: 8.000 94 24.300 99
150 Taller de Bobinado:
150-1 Material 5.250 114 15.000 108
150-2 Mano de Obra 6.700 97 20.500 103
150-3 Cargos varios 2.300 176 6.000 162
150-4 Sobrecargos 800 84 2.400 88
Total: 15.050 109 43.900 111
160 Taller de Secado:
160-1 Material 2.700 96 8.400 112
160-2 Mano de Obra 4.000 97 12.500 104
160-3 Cargos varios 1.800 109 5.500 115
160-4 Sobrecargos 600 109 1.900 116
Total: 9.100 100 28.300 105
Gran Total: 47.750 103 141.250 104
12
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
1 Análisis de la situación:
5 Políticas:
9 Observaciones:
10 Acepto Acepto
(Quien propone el plan) (Quien autoriza el plan)
13
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
1.2.3. ORGANIZACIÓN
14
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
1 PUESTOS
2 HOMBRES
ORGANIZACIÓN 3 AUTORIDAD
4 RESPONSABILIDAD
15
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
DESCRIPCIÓN GENERICA
OPERACIONES CONTINUAS
a) Anotar la llegada y salida de los transformadores en la F-1 28, firmando como
responsable
b) Revisar la planificación del trabajo de bobinado y sacar del almacén los materiales y
repuestos necesarios para cada trabajo.
c) Verificar con un día de anticipación el programa de cada trabajador, y vigilar la calidad y
cantidad del mismo durante la ejecución des su labor.
OPERACIONES SEMANALES
a) Enviar a las oficinas los datos de tiempo trabajado para fines de pago.
b) Firmar la nomina autorizando el pago del incentivo o tiempo extra.
c) Planear las labores de la próxima semana para el para el personal a sus órdenes
d) Hacer el Programa semanal en base a lo planeado.
OPERACIONES MENSUALES
a) Revisar el estado de los aparatos de medición su cargo y verificar su exactitud.
b) Revisar las máquinas bobinadoras, horno de secado, etc. Y pasar el reporte de su
estado en la. F-381 al Departamento de conservación.
c) Investigar lo necesario para llenar la forma F-18 “Informe del avance de trabajo” y
enviarlo al Departamento de bobinado.
OPERACIONES SEMESTRALES
a) Analizar a su Personal y llenar la F-112 “Calificación de méritos” según lo estipulado,
enviándola al departamento de bobinado.
b) Revisar y preparar sus objetivos creativos para el próximo semestre, a fin de tenerlos
listos para cuando se le soliciten (junio y diciembre de cada año).
OPERACIONES ESPORADICAS
a) Dictar memorandos para el jefe del Departamento de bobinado, al jefe da personal y al
jefe de control de calidad, a fin de solicitar o informar sobre asuntos del trabajo.
b) Acatar las órdenes y recomendaciones de su jefe inmediato.
16
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
B. ESFUERZO
a) Físico: Prácticamente nulo, Pues sólo en ocasiones podrá ayudar a levantar los
transformadores con la pluma del taller.
b) Mental: Atención frecuente y a fondo de sus propias labores, así como de las de
obreros a sus órdenes. Deberá orientar y atender a su personal cuando éste lo solicite o
cuando él lo crea necesario.
C. RESPONSABILIDAD
a) De las labores propias y del personal a sus órdenes: Una falla en el cálculo de
bobinados o pruebas de calidad puede ocasionar pérdidas hasta por seis mil pesos.
b) De la programación que él elabora: Una falla en este renglón puede ocasionar
pérdidas por varios cientos de pesos.
D. CONDICIONES DE TRABAJO
a) Ambiente circundante: La temperatura promedio del sitio de trabajo es templada, el
lugar es relativamente cómodo y el ruido un poco molesto.
b) Posición: Realiza su trabajo en forma variable, sentado, de pie o en ocasiones
caminando y en una área mediana.
c) Riesgos: En algunas ocasiones se trabaja con una tensión hasta de 13 000 voltios de
corriente alterna; la cual en un accidente puede llegar a causar la muerte.
17
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
AUTORIDAD TOTAL
FACULTAD DE CONSEGUIR LA ACCIÓN DE TERCEROS
1.2.4. INTEGRACIÓN
18
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
1.2.5. EJECUCIÓN
Ejecutar significa "poner por obra una cosa", por lo que, desde
el punto de vista administrativo, podemos decir que la
ejecución es una acción del administrador (gerente o
19
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
1 MOTIVAR
EJECUCIÓN 2 COMUNICAR
3 DIRIGIR
4 COORDINAR
20
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
21
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
FISIOLÓGICAS
FÍSICAS (NO MOTIVADORAS)
DE SEGURIDAD
DE PERTENENCIA
PSÍQUICAS (MOTIVADORAS) DE ESTIMA
DE AUTO REALIZACIÓN
22
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
AUTOREA-
LIZACION
PSIQUICAS
(MOTIVADORAS)
ESTIMACION (EGO)
DE PERTENENCIA
(SOCIALES)
DE SEGURIDAD
FISICAS
(NO MOTIVADORAS)
FISIOLOGICAS
23
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
1 El emisor (responsable de la
comunicación)
ELEMENTOS DE
LA COMUNICACIÓN 2 El canal o medio de comunicación
3 El receptor
24
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
La ventana está formada por cuatro cuadrados (I, II, III, IV)
que significan lo siguiente:
FB
FB
A A
DESCONOCIDO POR
OTROS
FB = FEED BACK
(PEDIDO POR MI)
A = APERTURA
(DADO POR MI)
25
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
26
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
27
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
9 ALTO
MODO 5.5
INTERES POR LA GENTE
JUSTICIA Y FIRMEZA
Comunica adecuada y formalmente; instruye en forma
general y ofrece ayuda; los errores y equivocaciones
los considera signos de incapacidad; las dificultades
entre subalternos las atiende de inmediato; los
sentimientos en su contra los analiza y resuelve
adecuadamente; la evaluación de desempeño de su
personal considera lo bueno y lo malo.
28
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
1.2.6. CONTROL
1 MEDIR
CONTROL 2 COMPARAR
3 ANALIZAR
4 CORREGIR
29
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
30
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
Unidad II
ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO
Tomado de: MAINTENANCE
Autor: Jasper L. Coetzee
Maintenance Publishers Ltd
Republic of South Africa
1. MARCO GENERAL
Cada vez que ocurre una falla, los efectos negativos pueden ser cualquiera,
desde la perdida en las ventas, calidad, programación hasta los altos costos y
amenazas a la seguridad de las personas o al medio ambiente. Algunas veces los
efectos de la falla no son evidentes inmediatamente (como en el caso de la falla
de los dispositivos de seguridad), pero después pueden ser la causa de una falla
catastrófica múltiple.
31
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
Estrategias de
Mantenimiento
Mantenimiento Mantenimiento
Basado en el uso Predictivo
Reemplazo de Reemplazo
Componentes en bloque
2. ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO
32
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
33
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
34
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
Vibración
Impulso de choque
Condición del aceite
Emisiones acústicas
Rendimiento del equipo
Termografía
35
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
3. EL MANTENIMIENTO Y EL RCM
Cuando partimos por mantener algo, ¿Qué es lo que deseamos causar para que
continúe? ¿Cuál es el estado existente que deseamos conservar?
Mantenimiento:
Asegura que los recursos físicos continúen haciendo lo que sus usuarios
quieren que ellos hagan.
36
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
Los procesos RCM vinculan siete preguntas acerca del recurso o sistema
bajo revisión, como sigue:
37
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
Esto explica por qué el primer paso en el proceso de RCM es definir las
funciones de cada recurso en su contexto operativo, junto con las normas
de rendimiento asociadas deseadas. Qué esperan los usuarios de los
recursos que puedan hacer se agrupa en dos categorías:
38
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
Es “bastante probable” que los modos de falla incluyan aquellos que han
ocurrido en el mismo equipo o similar que opera en el mismo contexto,
fallas que actualmente son prevenidas por regímenes de mantenimiento
existentes y fallas que no se han producido todavía pero que se considera
que son posibilidades reales en el contexto en cuestión.
39
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
El cuarto paso en el proceso RCM vincula una lista de los efectos de las
fallas que describen lo que pasa cuando ocurre cada modo de falla. Estas
descripciones deben incluir toda la información necesaria para apoyar la
evaluación de las consecuencias de la falla, tales como:
Una gran fortaleza del RCM es que reconoce que las consecuencias de
fallas son más importantes que sus características técnicas. De hecho,
reconoce que la única razón para hacer cualquier tipo de mantenimiento
proactivo no sólo es evitar fallas, sino evitar o por lo menos reducir las
consecuencias de falla. El proceso de RCM clasifica estas consecuencias
en cuatro grupos, como sigue:
40
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
41
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
42
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
4. EL TPM
Cuando dicha empresa ha precisado emigrar desde este sistema a otros más
ágiles y menos costosos, ha necesitado mejorar los tiempos de entrega, los
costes y la calidad simultáneamente, es decir, la competitividad, lo que le ha
supuesto entrar en la dinámica de gestión contraria a cuanto hemos
mencionado: series cortas, de múltiples productos, en tiempos de operaciones
cortos, con trabajadores polivalentes y calidad basada en procesos que llegan a
sus resultados en "la primera".
Así pues, entre los sistemas sobre los cuales se basa la aplicación del Kaizen, se
encuentra en un sitio especial es TPM, que a su vez hace viable al otro sistema
que sostiene la práctica del Kaizen que es el sistema "Just in Time".
43
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
44
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
Unidad III
1. TAREAS DE MANTENIMIENTO
Como se podría prever, todos los equipos van a requerir las cuatro tareas básicas
de MP: limpieza, lubricación, inspección y ajuste. Fijemos algunas pautas que
debemos tener en cuenta en cada una de ellas.
Inspección.
Conservación.
Reparación.
Estado real.
Estado teórico.
45
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
La inspección sirve para averiguar y evaluar el estado real. Con los trabajos de
conservación se pretende conservar el estado teórico. La función de los trabajos
de reparación es restaurar el estado teórico.
Coincide Si
estado real con
estado teórico?
No
46
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
47
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
Cuando el estado real coincide con el estado teórico, hay que llevar a
cabo trabajos de conservación para mantenerlo. Si por el contrario, la
capacidad de funcionamiento no fuera óptima, habrá que restablecerla
con trabajos de reparación.
1.1.1. SENSORIAL
48
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
49
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
1.1.3. INSTRUMENTAL
50
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
51
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
SI
¿Es una inspección requerida
por seguridad?
Inspeccionar
SI
¿La falla causará
Inspeccionar
daños mayores?
Reparar cuando falle
NO
SI
¿El Sistema tiene
reemplazo?
NO ¿La parada
interrumpirá la
producción? Inspeccionar
SI
Determine el Factor de MP
(FMP)
Debajo del estándar MP Supera el estandar MP
52
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
Largas.
Cortas.
Correctas (lo cual es raro).
53
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
Mientras este método es aplicado como una regla a dedo, hay métodos
más complicados disponibles de la ingeniería de mantenimiento que
emplean análisis estadísticos y modelos de probabilidad que pueden dar
cuadros de tiempos más exactos, los cuales son necesarios. Algo que
debemos tener en mente es que cada extremo será costoso.
54
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
55
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
56
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
VER COMENTARIOS
Marcar los casilleros de
la derecha que describan
LUBRICACIÓN
ADICIONALES
REEMPLAZO
VIBRACIÓN
la condición de los com-
REQUIERE
REQUIERE
REQUIERE
REQUIERE
EXCESIVO
EXCESIVA
LIMPIEZA
SUELTO
AJUSTE
ponentes mostrados en
CALOR
la columna de la izquierda
OK
1. Motor Eléctrico:
A. Rodamientos
B. Base de fijación
C. Temperatura
D. Vibración
E. Ruido
2. Acoplamientos:
A. Alineamiento
B. Lubricación
3. Filtro de succión:
A. Limpieza
B. Entrada libre
4. Línea de retorno:
A. Nivel de fluido bajo
5. Bomba:
A. Ruido
B. Flujo
C. Presión
D. Base de fijación
E. Alineamiento
F. Fugas
6. Válvula de Alivio:
A. Presión ajustada
B. Calentamiento
7. Válvula direccional:
A. Operación libre
B. Calentamiento
8. Cilindro Hidráulico:
A. Fugas
B. Alineamiento
C. Calentamiento
9. Líneas:
A. Seguridad del montaje
B. Doblez
C. Acoplamientos sueltos
Nota: Dependiendo del tiempo de operación, el fluido hidráulico deberá ser
chequeado y analizado para prevenir desgaste del sistema.
Comentarios Adicionales:
57
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
2. CONSERVACIÓN
Limpieza.
Lubricación.
Ajuste.
58
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
Los defectos en los equipos sucios están ocultos tanto por razones físicas
como psicológicas. Por ejemplo, el juego, el desgaste, las deformaciones,
las fugas y demás defectos pueden ocultarse en el equipo sucio. Además,
los operadores pueden mostrar alguna resistencia psicológica a
inspeccionar cuidadosamente un equipo sucio.
59
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
Es importante determinar que hay que limpiar, con qué frecuencia, qué
materiales y herramientas se van a emplear y quién lo hará.
60
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
Estas pérdidas indirectas pueden incluso ser más significativas que las
obstrucciones. Por ejemplo, una compañía comprobó que la aplicación de
métodos de control rigurosos de lubricación redujo el consumo de energía
eléctrica en un 5%.
Al igual que con la limpieza, determine qué se debe lubricar, con qué
frecuencia, qué lubricantes usar y quién lo hará. Tenga mucho cuidado al
hacerlo. En una fábrica, el jefe de mantenimiento preparó estándares de
lubricación, y el operador de turno de mañana necesitaba 30 minutos en
ejecutarlos cuando según lo establecido, solamente disponía de 10
minutos.
Mejore los equipos para valerse por completo de los visores (niveles de
aceite), indicadores (presión y temperatura del aceite o del componente),
contadores de horas u horómetros, etc.
61
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
2. Rutas de lubricación
62
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
63
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
3. REPARACIÓN
Reparación planificada
Reparación no planificada.
64
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
65
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
Se repone combustible.
Se limpia el parabrisas (o se lava el automóvil).
Se verifica (y repone) el aceite del motor.
Se controla la presión de los neumáticos.
Otras actividades
66
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
Fallas Fase de
Vida Util
Prematuras Desgaste
Fallas aleatorias
Riesgo de Falla
67
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
Z(t)
Fallas aleatorias
68
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
p(T)
Fallas aleatorias
1
Drenick R.F. (1960). The failure law of complex equipment. J. Soc. Indust. Appl. Math., 8, 689-690
2
Ascher, H., Feingold, H. (1984). Repairable System Realiability. Macel Dekker.
69
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
p(T)
Fallas aleatorias
70
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
71
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
2%
11% podría Probabilidad de falla constante o gradualmente creciente,
beneficiar con la
limitación de la 4% seguido por una región de desgaste pronunciado.
vida útil A Denuevo, se debe considerar un limite de uso (esta curva
es característica de los motores reciprocantes de
5%
aeronaves).
68%
Probabilidad de falla constante a cualquier edad.
E (distribución exponencial de supervivencia)
72
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
73
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
Tasa de Fallas
74
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
Unidad IV
Una pobre efectividad alcanzada con los esfuerzos actuales en la gestión del MP
a nivel mundial, lo cual nos obliga a:
Debe ser evidente para todos que el MP es la única forma de mantener los
equipos en perfectas condiciones operativas. La meta es alcanzar el 100 % del
cumplimiento del programa de MP, por lo menos de los equipos más críticos.
RECURSOS
INVENTARIO HISTORIA
PROVEEDORES
TRANSPORTISTAS
Costos de
Estado Producción
de OT
ADMINISTRACION
CONTROL DE CONTABILIDAD
DEL INGENIERIA
PROGRAMAS CALIDAD Y FINANZAS
MANTENIMIENTO
75
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
2. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN
76
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
Un trabajo planeado es uno que proporciona una orden de trabajo detallada, con
todos los materiales disponibles antes del inicio del trabajo: el equipo parado y
limpio antes del inicio del trabajo, herramientas especiales, así como el equipo y
los servicios especiales, programados para el trabajo. El trabajo también debe
incluirse en el programa de trabajo de la cuadrilla, lo cual se hace la semana
anterior. Este tipo de organización sólo se cumple reuniendo la planificación, las
habilidades de las relaciones técnicas y humanas, junto con el respeto a las
reglas y definiciones. Debe existir credibilidad y cooperación en todos los niveles
para lograrlo.
4. PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN
77
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
78
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
• Planificar
• Organizar
• Dirigir
• Controlar
79
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
80
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
En la lista se registran los trabajos necesarios programar para cumplir con los
requisitos de mantenimiento de los equipos.
81
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
82
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
• Una vez establecidos los requisitos de cada máquina, realice la lista de verificación o
las órdenes de trabajo de MP (Detalle y defina claramente cada actividad).
• OT que requiere 10 minutos o más de tiempo muerto del equipo. Ud. debe
determinarlas.
5. LA PLANIFICACIÓN EFECTIVA
83
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
Anual
Mensual
Diaria
• Instalar una oficina de MP bien organizada. Hay que hacer planes de trabajo
para todos los trabajos de mantenimiento, a saber:
• Para trabajos que se repitan periódicamente.
• Para trabajos que se repitan en forma irregular.
• Para trabajos de reparación que ocurran una sola vez.
84
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
EQUIPO
TAREAS DE MP
RECURSOS COSTOS
DURACION FRECUENCIA
(Estimados)
85
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
En el plan de trabajo tiene que haber, por lo menos, las siguientes indicaciones:
• El tipo de trabajo.
• Las herramientas necesarias.
• Los repuestos y demás materiales que se necesiten.
• El lugar de ejecución del trabajo (en la OT)
• La persona o personas que deban ejecutar el trabajo.
Los datos tomados del plan de trabajo sirven por lo general para preparar un
trabajo de mantenimiento. Además, allí aparece cada una de las actividades y los
medios que se necesitan para realizarlas.
En los datos que se anoten tiene que detallarse la forma de realizar el trabajo. Se
enumeran todas las operaciones en orden cronológico. El aumento de detalles
descriptivos de las operaciones dependerá de las consideraciones en torno a la
mayor o menor dificultad que implique la realización de un trabajo.
Entre los datos deben figurar los repuestos necesarios. Para enumerarlos y darles
una denominación, se puede recurrir a catálogos de piezas de montaje o a la
documentación escrita del fabricante o indicando el número de almacenamiento.
86
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
Para fijar definitivamente los tiempos estimados (estándar) hay que tomar en
consideración los tiempos básicos, los tiempos de descanso y los de actividad.
87
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
+ TIEMPO RECORRIDO
------------------------------------------------------
= TIEMPO DE TRABAJO NETO
88
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
7. MÉTODOS DE ESTIMACIÓN
4. Estudio de tiempos
89
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
90
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
Esto establece una base participativa amplia. El destino final de las ST, es el área
de Planificación, que las clasifica, comprueba la aprobación de los niveles que
correspondan y si es necesario las requiere directamente. Todas las OT son
emitidas por los planificadores y procesadas por el sistema computarizado del
Mantenimiento para ser remitidas al ejecutor.
91
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
SOLICITANTE
REPARACIO
N
DE
EMERGENCI
A
REVISION POR
JEFE DE MANTENIMIENTO
GERENCIA
PLANIFICADOR CARGA DE
PROGRAMADOR OT de
TRABAJO MPA
(COORDINADOR) PENDIENTE
INFORMES DE PROGRAMACION
GERENCIA (Planificador-Programador)
SUPERVISOR
(Capataz)
ESPECIALISTA
(Mecanico,
ALMACEN
Electricista,
Electrónico)
Para esto hay que registrar los costos en forma completa y sin errores. Los
costos que deberán planificarse son:
92
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
Son aquellos necesarios para eliminar una falla. Como el tipo y la cantidad
de los trabajos de reparación difieren de un caso a otro sus costos sólo se
pueden prever en forma aproximada.
• Costos salariales.
• Costos de los recursos físicos.
• Costos de los materiales auxiliares.
• Costos de los repuestos.
• Otros costos indirectos (como por ejemplo, alquiler del local, gastos de
energía, cargas sociales, etc., en proporción al trabajo que se haga).
93
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
Si un tanque de aceite tiene una fuga, no sólo se pierde aceite, sino que
además, al ensuciarse el agua subterránea, se pueden provocar daños a
las personas y a su medio ambiente.
Si por ejemplo, no fuera posible cumplir con los plazos de entrega por
haberse averiado una máquina, además de las pérdidas en la cifra de
ventas, se pueden producir roces con el cliente.
94
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
Penas convencionales
Falla completa del Interrupciones de producción Horas extras Costos adicionales por horas extras
equipo
Se hace necesario hacer
Costos adicionales por compras
encargos a terceros
Habrá que aumentar los
Costos adicionales por inversiones y deudas
recursos disponibles
Tiempo de espera del
Aumento de los costos de personal
personal
Aumento de los costos de almacenamiento y de
Retraso del flujo de material
la inversión de capital
• Estimaciones
• Cálculo de valores promedio del archivo histórico.
Para establecer los costos haciendo estimaciones, uno puede basarse, por
ejemplo, en los valores de costos de empresas comparables. Esto presupone que
haya una cierta coincidencia entre el tipo y la duración de los trabajos de
mantenimiento realizados y que el total de costos también sea comparable en las
empresas analizadas.
Los costos del archivo histórico sirven de orientación para establecer costos
futuros.
95
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
• Criterios de ubicación o
• Áreas de responsabilidades.
Incidencia similar en los costos tiene la mano de obra en especial cuando esta es
provista por terceros, y cuando es propia deben considerase los costos de
capacitación y entrenamiento, como se visualiza en la figura. 5.12. El problema
de los costos ha generado otros graves problemas en las empresas al comprar
máquinas poco conocidas en el mercado, pero más baratas, la durabilidad de
éstas no han tenido la garantía requerida, siendo los repuestos más caros así
como la mano de obra necesaria de contratarla o importarla. Al final, se obtienen
grandes pérdidas debido a una maquinaria poco útil, que no sólo atenta contra la
operatividad, los planes de producción o el empleo serio, sino, contra la
rentabilidad de la empresa.
96
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
C o sto s
C o sto s O p tim o n ivel C ostos d e
To tales de M P
MP
C o sto d e p erdid a
de p ro du cció n
C o sto d e M ant.
R eactivo
Lu bricació n
básica { % de M P
Satisfacto rio
Costo
Costos
Totales
Optimo tiempo
de reparación
Costo
mínimo Costo de
perdida de
Costo de Reparación producción
Tiempo de Reparación
97
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
Costo
Costos
Totales
Optima cantidad de
personal
Costo
mínimo
Costo de la
Mano de obra
Costo de paradas (propia y terceros)
Cantidad de Personal
No hay una única manera correcta ni definitiva para establecer los requisitos de
MPA para cada equipo.
98
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
Advertencia:
99
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
100
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
Para determinar los requisitos de MPA de cada equipo debe realizar lo siguiente:
Convocar a una reunión de equipo en la que deben participar todas las partes
involucradas. Utilizar los seis datos de entrada analizados anteriormente. El
resultado (plan de MPA) debe ponerse en práctica y al cabo de unas pocas
semanas de experiencia, adapte las tareas y frecuencias de acuerdo a los
resultados obtenidos. Esto es lo que se conoce como “Plan de MPA dinámico”.
Fabricante
Hoja de
Planificación
RC 230 ………
1. Desenergizar
2. Desmontar
Orden de
Ingeniería ……………… Trabajo 280105
…………….. Nombre …Fecha ….
P …………….. Responsables …….
………………
O……………..
……………..
Lista de Hoja de
Trabajos Programa de Planificación
RC 101 ……… Mantenimiento RC 245 ………
RL 215 ……. Cod
L M M J V
Desc 30 30 30 30 30
1. Desenergizar
2. Desmontar
Orden de
……………… X
….. …… 45 45
……………… Trabajo 280106
…………….. Nombre …Fecha ….
L……………..
……………..
….. …… 10 10 10 10 10 10
P …………….. Responsables …….
………………
O……………..
……………..
101
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
• Tipo de equipo.
• Descripción, fabricante.
• Ubicación exacta.
• Costos (de MP, depreciación, etc.).
• Datos de placa (HP, Voltaje, etc.).
• Lectura de su vida útil en la unidad adecuada.
• Actualizaciones o cambios efectuados.
• Referencias a la lista de repuestos y a los planos.
• Referencia a los manuales.
102
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
103
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
NIVEL DE CRITICIDAD 1
NIVEL DE CRITICIDAD 2
104
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
NIVEL DE CRITICIDAD 3
Es el nivel que se asigna a todo el resto de los equipos que van a ser
considerados en el plan de mantenimiento Proactivo. Se tienen equipos a
los cuales en caso de que no se encuentre el tiempo para realizar una
tarea de MP se puede reprogramar, lo que no afectaría sustancialmente la
efectividad del programa.
Debemos preguntarnos:
105
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
OTRA FORMA
Una ayuda para poder decidir la importancia que tiene cada máquina de
la planta es la tabla que se muestra en la figura. 5.16.
106
IMPORTANCIA CRITICA DE EQUIPOS
TECSUP – PFR
ESCALA DE SE INCLUYE
ÍTEM COD. NOMBRE DEL EQUIPO PONDERACION REFERENCIA EN EL PMP?
1 2 3a 3b 3c 3d 4 5 6 7 8 TOTAL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
107
12
13
14
15
108
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
Estas listas de verificación son de dos tipos: Una cubre las tareas del MP
realizadas mientras la máquina está operando, p.e. para detectar
sobrecalentamientos o vibración excesiva. Otros trabajos, tales como el
chequeo de la tensión de una faja en V o la limpieza interna, sólo pueden
ser realizados cuando la máquina está detenida completamente. Aquí el
objetivo es realizar la mayor cantidad posible de tareas de MP cuando la
máquina esté operando, de tal manera que se limite el tiempo de la
máquina fuera de producción.
109
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
• El tipo de trabajo.
• Descripción del trabajo.
• El lugar de ejecución del trabajo.
• El tiempo estimado necesario.
• Los tipos de especialistas necesarios.
• Las herramientas necesarias y equipos especiales.
• Los repuestos y demás materiales que se necesiten.
• Bosquejos, planos.
110
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
HOJA DE CHEQUEO
Requiere Lubricación
Requiere Reemplazo
Excesiva Vibración
Requiere Limpieza
Ver Comentarios
Requiere Ajuste
empaquetadura
Excesivo Calor
Adicionales
Marcar los casilleros de la derecha
Correcto
que describan la condición de los
componentes mostrados en la
columna de la izquierda.
1.-Motor eléctrico:
A. Rodamientos X
B. Base de fijación X
C. Temperatura X
D. Vibración X
E. Ruido X
2.-Caja del husillo:
A. Ruido X
B. Nivel de aceite X
3.-Ruedas de repujado:
A. Estado de rodamientos X
4.-Filtro de succión:
A. Limpieza X
B. Entrada libre X
5.-Bomba:
A. Ruido X
B. Flojo X
C. Presión X
D. Base de fijación X
E. Alineamiento X
F. Fugas X X
6.-Válvula de alivio:
A. Presión ajustada X
B. Calentamiento X
7.-Válvula direccional:
A. Operación libre X
B. Calentamiento X
8.-Cilindro hidráulico:
A. Fugas X
B. Alineamiento X
C. Calentamiento X
9.-Líneas:
A. Seguridad del montaje X
B. Estado de mangueras X
C. Acoplamientos sueltos X
Comentarios Adicionales:
Parece que en el cilindro el o´ring se encuentra en mal estado ya que existe
una pequeña pero constante fuga de aceite hidaúlico.
Existe fuga de aceite por la empaquetadura de la bomba.
111
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
ORDEN DE TRABAJO
NUMERO DE OT:
I. DATOS DEL EQUIPO Y DE LA ACTIVIDAD
CODIGO TIPO DE OT
NOMBRE TIPO DE MANT.
UBICACIÓN TIPO DE FALLA
CENTRO DE COSTOS CRITICIDAD
PONDERACION
II. FECHAS Y TIEMPOS:
FECHA DE EMISION HORA FECHA MAX. ENTREGA
FECHA DE INICIO HORA DURACION ESTIMADA
FECHA DE TERMINO HORA DURACION REAL
III. RESPONSABLES:
EMITIDO POR: SOLICITADO POR: AUTORIZADO POR:
VII. OBSERVACIONES
112
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
113
PROGRAMACION DEL MANTENIMIENTO CON LA PARTICIPACION DE LOS OPERARIOS
MAQUINAS - LINEA DE EMBUTICION
Gestión del Mantenimiento
dias
Tarea
Resp.
Cant.
Durac.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
1 RC DIA 1 Oper. 1 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
2 RC QUIN 14 Mant. 1 30 30 30
3 RL DIA 1 Oper. 1 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
4 RA SEM 7 Oper. 1 15 15 15 15 15
114
5 RA MEN 30 Mant. 1 30 30
6 RI DIA 1 Oper. 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
7 RI SEM 7 Mant. 1 20 20 20 20 20
8 GC ANU 360 Mant. 3 960
DURACION DIARIA: 0 45 60 30 60 30 50 0 45 30 30 30 30 50 0 45 60 30 30 30 50 0 45 30 30 30 30 50 0
• El número de equipo.
• El costo de mano de obra, de repuestos, costo total y el costo
acumulativo.
• Todo el mantenimiento, overhaul´s, reparaciones y trabajos hechos de
MP/MPd (incluyendo mejoramientos de equipos y cambios realizados).
115
HISTORIA DE LOS EQUIPOS
116
02/04/1996 9604029 MP 1.0 3.6 5.0 8.6 173.0 1.4%
11/04/1996 9604061 Cambio de botonera de accionam. 1.0 3.6 0.0 3.6 176.6 1.5%
13/04/1996 9604080 MP 2.0 7.8 2.0 9.8 186.4 1.6%
18/04/1996 9604087 Limpieza interior de bomba de vacío 3.0 10.8 5.0 15.8 202.2 1.7%
29/04/1996 9604101 Reemplazar empaques de molde 1.0 3.6 8.0 11.6 213.8 1.8%
117
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
• Distribuidos oportunamente.
• Revisados inmediatamente.
• Discutidos entre niveles administrativos de acuerdo con las
responsabilidades.
• 100 % criticidad 1
• > 90% criticidad 2
• > 80% criticidad 3
118
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
• Por equipo
• MP total (por operadores y mantenimiento)
• Costos vs. presupuesto.
Al gerente de mantenimiento:
• Rendimiento
• Retrasos
• Productividad
• Trabajo pendiente
• Horas extraordinarias
Costo por hora estándar
Al planificador de mantenimiento:
• Cobertura
Al usuario de Mantenimiento:
• Trabajo de emergencia
• Trabajo de alta prioridad
• Costo por hora estándar.
• Horas extraordinarias
119
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
Los ahorros de mano de obra pueden lograrse con una reducción del número de
trabajadores, evitando los pagos por sobre tiempo, con una reducción en pagos
por diferencias de turnos y eficiencia en los equipos de talleres y obtención de
materiales.
120
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
El logro de estas tres tareas no debe ser un trabajo de una vez. El jefe de
mantenimiento debe prepararse para ejecutarlas periódicamente pues las
condiciones no permanecen constantes.
121
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
MANTENIMIENTO
PREVENTIVO
OPERADORES MANTENIMIENTO
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO
PLANIFICACIÓN Y
PROGRAMACION
122
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
Unidad V
• De Equipos:
∑ (horas de operación)
i =1
MTBF de sec ción A = n
∑ ( N ° paradas correctivas)
i =1
123
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
1370
MTBF = = 105 hrs / falla
13
Ejemplo:
Un experimento para calcular el tiempo promedio para la falla
de tubos fluorescentes consiste en encender 100 de ellos y
esperar la falla. Los datos que se obtuvieron son:
1 100
2 150
3 250
4y5 400
6, 7, 8 600
9 800
10 1000
Tabla 6.1
124
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
Fin de la prueba.
(Availability)
HL − PP − PR
A=
HL
125
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
n n
n × HL − ∑ PP − ∑ PR
A sec ción = i =1 i =1
n × HL
MTBF
AI =
MTBF + MTTR
Ejemplos:
Solución:
624 − 15 − 48
A= × 100 = 89,9%
624
126
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
Solución:
36
AI = × 100 = 78%
36 + 10
365 − 50 − 10 − 5
Ao = × 100 = 82,2%
365
N ° Ordenes de MP
IMP =
N ° Ordenes Totales
H − H de Intervención de MP
IMP =
H − H disponibles
Costos de MP
IMP =
Costo Total de Mantenimiento
Financieros:
CTMN
CMFAC =
FAC
127
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
• Brasil: 5,1%
• Estados Unidos: 4,3%
• Japón: 3,4%
• Inglaterra: 5,0%
CTMN
CMINV =
INV
%del A c t i v o
14
12
10
0
Ene Feb Mar Abr May Jun
128
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
CREP
GINV =
INV
Valores razonables: de 3 a 5%
Notas:
129
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
Aquellos indicadores que nos permiten medir diversos aspectos del desarrollo del
área de mantenimiento se denominan parámetros o índices de control. Estos
parámetros son:
2.1. EL RENDIMIENTO
130
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
2.2. UTILIZACIÓN
Ejemplo:
Ejemplo:
131
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
• Trabajos pendientes.
• Distribución de horas:
• Por clase de trabajo.
• Por prioridad.
• Improductivas (por motivo de retraso).
• Cobertura planificada.
• Horas extraordinarias.
3. EJERCICIOS
BACKLOG =
132
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
Tabla 6.2
Ao de la línea: _________ %
133
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
PRECIO DE
USO MC MP COSTO DEL COSTO DEL
EQUIPO COMPRA
(HRS) (HRS) (HRS) MP (U$) MC (U$)
(U$)
Motor eléctrico
1500 1500 150 350 85 155
del Ventilador
Bomba de agua 2500 2500 75 250 75 125
Bomba de vacío 3000 1250 120 320 60 168
Bomba de
2200 3500 65 135 35 87
jarabe
Compresor de
4500 2300 195 420 95 202
aire
Compresor de
3200 2400 125 345 120 250
amoniaco
Tablero de
800 3500 35 50 70 120
control
Bomba de
3500 3000 575 920 180 357
Petróleo
Tabla 6.3
Tabla 6.4
134
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
d. Calcule el costo de cada operario y el costo total de mano de obra, según los
datos del siguiente cuadro. (Llene el cuadro en la columna correspondiente).
REPORTE HISTORICO DE MANO DE OBRA POR TRABAJO
OPERARIO N de Hrs. HRN HST Costo por Costo por Costo Total
OT'S EST. HRN ($) HST ($) (U$)
MEC1 45 122 147 35
MEC2 35 89 120 60
ELECT1 25 74 95 45
SOLD1 35 60 165 200
SOLD2 51 135 170 75
ELECTRONIC 29 101 130 40
TORNERO 59 245 300 60
TOTAL:
Tabla 6.6
e. Si Ud. tuviera que premiar a uno de los operarios por su alto rendimiento en el
trabajo. ¿A cuál de ellos premiaría? Justifique su respuesta.
135
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
4.1. INTRODUCCIÓN
136
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
Ello también puede ser utilizado para detección incipiente de defectos que
pueden conllevar a fallas. Ello también puede ser utilizado para detectar
causas de desviaciones en la calidad del producto. La precisión en los
resultados del análisis de condición resultan en menor cantidad de
paradas preventivas y correctivas. Ello permite la reducción de costos de
intervención, la implementación de prácticas más eficientes, la
optimización de la fuerza de trabajo y a la performance general del
sistema productivo.
137
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
Donde:
Clc = CA + Co + CS + CU + CIL + CM + CT um
CA es el costo de adquisición.
CO son los costos de operación.
CS son los costos de apoyo logístico.
CU es el costo de no disponibilidad.
CIL son las pérdidas indirectas.
CM son los costos de modificaciones.
CT son los costos de retiro.
138
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
En consecuencia se logra:
1
(Rao, 1993) Argumento que 20% de la energía puede ser ahorrada con monitoreo eficiente y
estrategias de gestión.
139
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
140
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
Unidad VI
Se pensó que tener una organización de mantenimiento era necesario pero era
un lujo muy costoso. Este punto de vista de la función de mantenimiento ignora
totalmente el hecho que una adecuada gestión de la función de mantenimiento
crea y mantiene un alto nivel de disponibilidad, confiabilidad, y operatividad de la
planta.
141
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
Como todo equipo (línea, máquina, sistema, subsistema, dispositivo, etc.) esta
expuesto a la falla, debe existir alguna función que reemplace o repare tales
unidades defectuosas de tal manera que el proceso de producción pueda ser
restaurado.
142
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
143
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
144
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
Operatividad
Disponibilidad
Nivel de prevención
Nivel de prevención
Ventas
Confiabilidad
Costo
Nivel de prevención
Nivel de prevención
145
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
Costo de la parada
146
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
Ingreso
Costo Total
Costo Variable
Costo fijo
Ventas
Algunas veces, sin embargo, una compañía opera en un mercado cautivo (solo
puede vender un cierto nivel de producción). En tal caso, el mantenimiento debe
suministrar los niveles necesarios de disponibilidad, operabilidad y confiabilidad
mientras se optimiza el costo del Mantenimiento.
147
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
Capacidad Técnica
Capacidad Productiva Función de la Maquina
Comportamiento de Falla Estructura Organizacional
Confiabilidad Estilo de gestión
Facilidades de diagnóstico Entrenamiento del Operador
Experiencia en el
Mantenibilidad campo operacional
Cultura Organizacional
Modularidad
Operatividad
Ergonomía
Diseño del periodo de vida
MANTENIMIENTO DE LA MAQUINA
Plan de Mantenimiento
Experiencia en Mantenimiento
Calidad en la gestión del Mantenimiento
Tecnología en Mantenimiento
Facilidades en Mantenimiento
(herramientas, recursos, Instrumentos)
148
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
Planificación de la
Politicas de Gestión
Mantenimiento Organización
Objetivos
Diseño del Sistema Mano de Obra
(Ciclo) Fallas Recursos
Financiamiento
Inspección de Repuestos
corto plazo
Resultados de
Costos
Resultados de
Rendimiento
Optimización de la
Estrategia Historia del
RCM Mantenimiento
Análisis de Datos
Monitoreo
Auditoria del
Mantenimiento
Medida del
Rendimiento del
Mantenimiento
149
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
Planificación de
Politicas de la Gestión
Mantenimiento Organización
Objetivos Mano de Obra
Diseño del Sistema Recursos
(Ciclo) Financiamiento
Gestión de la Estrategia de largo plazo
Auditoria del
Mantenimiento
Medida del
Rendimiento del
Mantenimiento
150
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
Después de esto, no debería haber más que una formalidad para establecer
los objetivos para el año siguiente.
Por supuesto, alineados con las buenas practicas de gestión, los objetivos
deberían ser muy específicos en términos de resultados finales que deben
alcanzarse y de las fechas para lograr tales resultados.
151
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
Esto es porque hay una necesidad por una estructura formal apropiada de
auditoria de mantenimiento una vez al año. Si la función del mantenimiento
en la organización alcanza sus objetivos con un elevado nivel de rendimiento
del mantenimiento, esto ayudará a asegurar un elevado nivel de rentabilidad
de la planta. Si, por otro lado, el rendimiento de la función de mantenimiento
es pobre, el efecto sobre la rentabilidad de la planta puede ser devastador
(debido a los altos niveles de paradas y elevados costos del mantenimiento).
152
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
Fallas
Inspección de Repuestos
corto plazo
Resultados de
Costos
Resultados de
Rendimiento
Optimización de la
Estrategia Historia del
Mantenimiento
RCM
Análisis de Datos
Monitoreo
153
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
154
TECSUP – PFR Gestión del Mantenimiento
155
Gestión del Mantenimiento TECSUP – PFR
ANOTACIONES
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
156
Tecsup – PFR Gestión de Mantenimiento
UNIDAD VII
PROCESOS Y OPERACIONES
1. PROCESOS
1.1 DEFINICIÓN
Se define como proceso al flujo de materiales desde las materias primas hasta
los productos terminados.
M.P. 1 2 P.T.
Figura 7.1
1.1.1 ELEMENTOS
Transformación
Figura 7.2
Transporte
157
Gestión de Mantenimiento Tecsup – PFR
Figura 7.3
Inspección
PATRON
PIEZAS A
CONTROLAR
Figura 7.4
Esperas o demoras
STOCK
EN
PROCESO
STOCKS
P.T.
Figura 7.5
158
Tecsup – PFR Gestión de Mantenimiento
Esperas de proceso
M.P. 1 2 P.T.
Plazo de Fabricación (días)
Figura 7.6
Esperas de lote
2. OPERACIONES
2.1 DEFINICIÓN
2.1.1 ELEMENTOS
Material
Figura 7.7
159
Gestión de Mantenimiento Tecsup – PFR
Máquina
Figura 7.8
Mano de Obra
Figura 7.9
Método
Figura 7.10
160
Tecsup – PFR Gestión de Mantenimiento
Medio ambiente
Figura 7.11
3. EJEMPLO DE APLICACIÓN
161
Gestión de Mantenimiento Tecsup – PFR
1 8
11
11
10
2B 5
4
15
2A
1 1 14 14 15
Figura 7.12
162
Tecsup – PFR Gestión de Mantenimiento
A. Briqueteado
Algunos materiales deben ser previamente conformados a baja presión para luego
ser acomodados en las cavidades de los moldes debido a la dificultad que presenta
su manipulación directa, pues se desmoronan fácilmente. Una pequeña prensa
neumática de control manual junto a un molde de cuatro cavidades de sección
circular cumple con este objetivo. La alimentación de material a la máquina es
manual, pesándose previamente en una balanza una cierta cantidad fija de
material. La presión de operación es de 80 psi.
B. Prensado
Baterías de Prensas
Prensas mellizas
Son dos prensas hidráulicas con dos moldes cada prensa, en total cuatro moldes
que trabajan a la misma presión. La potencia de accionamiento es entregada por
la misma unidad hidráulica de las baterías de prensas y cuenta además con su
propia válvula distribuidora y una válvula reguladora de presión.
163
Gestión de Mantenimiento Tecsup – PFR
Prensas Industriales
Son dos prensas hidráulicas con dos moldes cada prensa, cada prensa se puede
regular a distinta presión de trabajo que la otra. La potencia hidráulica es
entregada por la Casa de Fuerza de la Planta, la cual es compartida por las
prensas del Área de Fricción, por esta razón estas prensas se encuentran en
dicha área pero la producción y el control es responsabilidad del Área de
Pastillas.
C. Horneado
Una vez terminado el prensado, el material se encuentra listo para ser horneado,
esta operación se realiza con el fin de extraer los restos de vapores producidos
durante la reacción, salvo el caso del material 4952 que no requiere ser horneado
porque estos vapores llegan a ser menos del mínimo tolerable en la pastilla. La
carga del horno se efectúa cuando se tiene un volumen de pastillas mínimo, para
esto se espera a que se acumule un cierto número que depende del volumen
unitario y el tamaño del lote. Una vez cargado, se procede a hornear durante 7 u 8
horas dependiendo del material. Para realizar esta operación se cuenta con un
horno pequeño de resistencias eléctricas y aire forzado proporcionado por un
ventilador eléctrico, dicho horno cuenta con un cronómetro y un relé temporizador
para controlar el tiempo de horneado. La capacidad del horno depende del tamaño
y material de las pastillas.
D. Rebabado
E. Lijado
164
Tecsup – PFR Gestión de Mantenimiento
F. Acanalado
Algunas pastillas tienen canales que deben ser mecanizadas en una máquina
acanaladora ubicada en el Área de Fricción, es una operación sencilla pero que
consume un gran tiempo de preparación en la colocación de topes y seguros a las
pastillas. El ancho y profundidad del canal se consigue cambiando y regulando la
altura de la sierra circular. Se tiene una acanaladora que consta de las siguientes
partes: una mesa horizontal con topes y seguros, un motor eléctrico de eje
horizontal de 5 HP @ 3600 rpm y una sierra circular acoplada directamente al eje
del motor.
G. Pintado
Las pastillas se apilan en grupos pintándose los respaldos metálicos y los bordes
del material termofijo, dejando solo la cara de fricción sin pintar. Se cuenta con
una pequeña compresora de 1,5 HP, una manguera y una pistola de baja presión,
también se tiene una mesa de aplicación de pintura y accesorios para el
apilamiento.
H. Embalado
En esta operación se pintan los códigos de las pastillas con tipos de caucho, se
colocan por juegos en cajas de cartón y luego acomodados en cajas de madera
para exportación o llevadas directamente en carros al almacén de productos
terminados. Dicho trabajo se realiza en forma manual en el almacén de productos
terminados, adecuándose un pequeño espacio para el sellado de las pastillas.
165
Gestión de Mantenimiento Tecsup – PFR
PINTADO EMBALADO
Figura 7.13
I. Operadores
Se trabajan en tres turnos de ocho horas cada uno, menos 45 minutos de refrigerio
en cada turno. Existe un jefe de área, encargado de velar por el cumplimiento de
los pedidos, un asistente y el personal operativo a su cargo está organizado como
sigue:
Prensadores
Volante
Rebabadores
Ayudados por sus respectivas cuchillas, los rebabadores cortan las rebabas de las
pastillas ya horneadas. En caso de requerirse, el volante forma parte del grupo
de rebabadores.
166
Tecsup – PFR Gestión de Mantenimiento
Lijador
Pintor
Almacenero 2
167
Gestión de Mantenimiento Tecsup – PFR
ANOTACIONES
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
......................................................................................................................................
168
Tecsup – PFR Gestión de Mantenimiento
UNIDAD VIII
MEJORA DE PROCESOS
Para empezar a realizar mejoras es necesario en primer lugar contar con una guía para
conseguirla, dicha guía se encuentra en la definición clara y precisa del despilfarro y atacar
sus fuentes.
1. DESPILFARRO
Se define como despilfarro toda a toda aquella actividad o recurso que no aporta valor
agregado al producto. Tomando en cuenta los cuatro elementos del proceso, tan solo
la transformación es valor agregado, el resto es despilfarro.
Figura 8.1
169
Gestión de Mantenimiento Tecsup – PFR
2. OBJETIVOS
3. ELIMINAR EL DESPILFARRO
TRANSPORTE
INSPECCION
Ø
ESPERAS
170
Tecsup – PFR Gestión de Mantenimiento
Figura 8.3
Según el principio que nos dicta la lógica, el mejor transporte es el que no se hace, no
importa cuánto se quiera automatizar el transporte, siempre será mejor NO
transportar.
OBJETIVO
:
Figura 8.4
171
Gestión de Mantenimiento Tecsup – PFR
Figura 8.5
MAQUINA
MAQUINA 1
2
Figura 8.6
Cuando existen varios productos con secuencias diferentes, se debe dar prioridad a los
productos de mayor producción y procurar cambiar la ubicación de máquinas cada vez
que se cambia de secuencia mediante el uso de garruchas en las máquinas. En caso de
no poderse realizar esto, buscar otras formas alternativas pero que consigan reducir el
transporte y manipuleo de productos. Se debe aprovechar también a la gravedad como
un medio de transporte barato utilizando rampas lisas.
172
Tecsup – PFR Gestión de Mantenimiento
C1
F2
T1 T2
C3
T2
C2
C2
C3
T3 T4 T4 F1
C4
C4
C5 F3 T3
C1
F1
T1
C5
F2 F3 ALMACEN ALMACEN
Figura 8.7
Sólo se elimina el tiempo dedicado a verificar si una pieza fue bien hecha cuando se
inspeccionan las fallas en las fuentes, es decir, controlando las variables que
determinan la calidad: las cinco M.
OBJETIVO:
Figura 8.8
8. CONTROL DE PROCESOS
173
Gestión de Mantenimiento Tecsup – PFR
muertos pieza por pieza resultó muy costoso, para lo cual se creó el Control Estadístico
de Calidad (SQC) el cual mediante una muestra pequeña y métodos estadísticos,
aprobaba o desaprobaba todo un lote cuando en la muestra se detectaba un
porcentaje de fallas mayor al mínimo establecido.
Figura 8.9
Figura 8.10
9. TÉCNICA POKA-YOKE
El SPC hizo posible el control de calidad barato, y al mismo tiempo se podía establecer
con cierta exactitud la causa de la falla para corregirla, pero tenía un defecto grave:
conforme se fueron corrigiendo las fallas mediante el análisis causa – efecto,
reduciendo su porcentaje, inconscientemente siempre se aceptaba una cierta cantidad
de piezas falladas que luego iban a parar a manos del cliente, este cliente no iba a
entender las razones de la falla sino que calificaría a tal empresa como “mala”, de
174
Tecsup – PFR Gestión de Mantenimiento
modo que el SPC no llegaba a satisfacer al cliente sino al fabricante al reducirle sus
costos de control. Para satisfacer al cliente se hizo necesario reducir a cero la tasa de
defectos, pero al trabajarse con cifras muy cercanas a cero, la estadística pierde todo
valor, de modo que tuvo que dejarse de lado el sistema de muestreo y controlar todo
el lote.
PISTON
SENSOR
Figura 8.11
Nuevamente salió a flote el problema del costo, pero los japoneses lo solucionaron con
la técnica “poka-yoke”, el cual realiza control de procesos y productos en cada
operación al 100% del lote mediante mecanismos baratos creados por los mismos
operadores en “círculos de calidad”, los cuales detectan cualquier desperfecto y
separan las piezas falladas antes que éstas terminen de ser fabricadas. Esta técnica
tuvo resultados espectaculares al obtenerse tasas de fallas de partes por millón, por
billón o por trillón sin necesidad de inspectores o tiempos adicionales de inspección.
175
Gestión de Mantenimiento Tecsup – PFR
Los sistemas Poka-yoke implican el llevar a cabo el 100% de inspección, así como,
retroalimentación y acción inmediata cuando los defectos o errores ocurren. Este
enfoque resuelve los problemas de la vieja creencia que el 100% de la inspección toma
mucho tiempo y trabajo, por lo que tiene un costo muy alto.
Un sistema Poka-Yoke posee dos funciones: una es la de hacer la inspección del 100%
de las partes producidas, y la segunda es si ocurren anormalidades puede dar
retoalimentación y acción correctiva. Los efectos del método Poka-Yoke en reducir
defectos va a depender en el tipo de inspección que se este llevando a cabo, ya sea:
en el inicio de la línea, auto-chequeo, o chequeo continuo.
176
Tecsup – PFR Gestión de Mantenimiento
Auto inspección.
Inspección subsecuente.
9.1.4 AUTO-INSPECCIÓN
Rápida retroalimentación.
Usualmente inspección al 100%.
Más aceptable que crítica exterior.
La desventaja es que la auto-inspección es más subjetiva que la
inspección del operador subsecuente.
Empleado A, opera___________ Empleado B, inspecciona y
opera_________ Empleado C, inspecciona y opera... D
177
Gestión de Mantenimiento Tecsup – PFR
El primer paso para lograr cero defectos es distinguir entre errores y defectos.
10.1 ERROR
178
Tecsup – PFR Gestión de Mantenimiento
Ajustes.
Carencia de Especificaciones adecuadas.
Complejidad.
Programación esporádica.
Procedimientos estándar de operación inadecuados.
Simetría/Asimetría.
Muy rápido/Muy lento.
Medio ambiente.
Métodos de Control
Métodos de Advertencia
179
Gestión de Mantenimiento Tecsup – PFR
En los casos donde una luz advierte al trabajador; una luz parpadeante
puede atraer con mayor facilidad la atención del trabajador que una luz fija.
Este método es efectivo sólo si el trabajador se da cuenta, por lo que en
ocasiones es necesario colocar la luz en otro sitio, hacerla más intensa,
cambiar el color, etc. Por otro lado el sonido puede atraer con mayor
facilidad la atención de la gente, pero no es efectivo si existe demasiado
ruido en el ambiente que no permita escuchar la señal, por lo que en este
caso es necesario regular el volumen, tono y secuencia.
En cualquier situación los métodos de control son por mucho más efectivos
que los métodos de advertencia, por lo que los de tipo control deben usarse
tanto como sean posibles. El uso de métodos de advertencia se debe
considerar cuando el impacto de las anormalidades sea mínimo, o cuando
factores técnicos y/o económicos hagan la implantación de un método de
control una tarea extremadamente difícil.
Medidores de contacto.
Medidores sin-contacto.
Medidores de presión, temperatura, corriente eléctrica, vibración, número de
ciclos, conteo, y transmisión de información.
180
Tecsup – PFR Gestión de Mantenimiento
181
Gestión de Mantenimiento Tecsup – PFR
182
Tecsup – PFR Gestión de Mantenimiento
183
Gestión de Mantenimiento Tecsup – PFR
Desde que las acciones son afectadas por las condiciones de las operaciones,
podemos concluir que el concepto fundamental de la inspección en la fuente
reside en la absoluta necesidad de funciones de control, de que una vez
ocurridos los errores en condiciones de operación y ser descubiertos, es el de
resolver estos errores y prevenir que se conviertan en defectos.
Los trabajadores no son infalibles. El reconocer que las personas son humanos
y el implantar dispositivos efectivos de Poka-yoke de acuerdo a las necesidades,
es uno de los cuatro Conceptos Básicos para un Sistema de Control de Calidad
de Cero Defectos (ZQC Systems). Los dispositivos Poka-yoke también
completan las funciones de control que deben ser efectivas en influenciar las
funciones de ejecución.
184
Tecsup – PFR Gestión de Mantenimiento
Un tercer enfoque ayuda a los seres humanos a reducir sus propias fallas. Este
implica amplificar los sentidos y la fuerza muscular humana normal mediante la
indexación programada con dispositivos, la amplificación óptica, la observación
en un circuito cerrado de televisión, las señales simultáneas de sensores
múltiples, etc. Por ejemplo, las ampolletas de medicamentos pueden dejarse en
un baño con colorante durante toda la noche para simplificar el descubrimiento
de grietas en el vidrio. Aún en la revisión de documentos ha surgido
recientemente la idea que existen dos tipos de revisión: la activa y la pasiva. La
primera requiere una participación tan positiva, como leer un número, en el que
es indispensable la atención completa. La revisión pasiva, como ver o escuchar
en silencio, no requiere toda la atención.
185
Gestión de Mantenimiento Tecsup – PFR
186
Tecsup – PFR Gestión de Mantenimiento
Shingo es uno de los pioneros del control de calidad con cero defectos,
fundamentado en principios similares a los de Taguchi. Contrariamente a la
creencia generalizada, el estrechamiento de las tolerancias no siempre aumenta
los costos de producción de manera significativa.
187
Gestión de Mantenimiento Tecsup – PFR
Un sistema Poka-Yoke posee dos funciones: una es la de hacer la inspección del 100%
de las partes producidas, y la segunda es si ocurren anormalidades puede dar
retroalimentación y acción correctiva. Los efectos del método Poka-Yoke en reducir
defectos va a depender en el tipo de inspección que se esté llevando a cabo, ya sea:
en el inicio de la línea, auto-chequeo, o chequeo continuo.
Los sistemas Poka-yoke, también se pueden aplicar a los servicios. Acciones del
sistema, el servidor y el cliente pueden estar libres de errores.
188
Tecsup – PFR Gestión de Mantenimiento
189
Gestión de Mantenimiento Tecsup – PFR
190
Tecsup – PFR Gestión de Mantenimiento
191
Gestión de Mantenimiento Tecsup – PFR
14. CONCLUSIONES
Las compañías líderes en la revolución de calidad han aprendido que pueden mejorar
la calidad de sus productos y servicios más rápidamente cuando se enfocan a mejorar
sus procesos que usan para elaborar sus productos y servicios. Estos procesos incluyen
los procesos manufactureros y los no manufactureros.
Como se pudo observar en los ejemplos, los dispositivos pueden llegar a ser muy
simples, no necesariamente tienen que ser complicados y costosos. El crear un sistema
robusto es anticiparse a las posibles causas y situaciones que puedan generar algún
tipo de problema; lo cual permitirá una fácil adaptación de un dispositivo Poka-Yoke.
Se eliminan las esperas atacando las causas que las originan. Las esperas son
la mayor proporción del despilfarro, por lo que a continuación analizaremos sus
causas y soluciones.
192
Tecsup – PFR Gestión de Mantenimiento
OBJETIVO:
Figura 8.12
MOLDE 1 MOLDE
2
Figura 8.13
Este concepto, con el tiempo creó problemas, debido a que muchas veces el
tamaño del lote económico superaba con creces los pedidos del mercado,
generando la fabricación anticipada (stocks) utilizando para ello los históricos
193
Gestión de Mantenimiento Tecsup – PFR
t
(min)
TPREP SIN SMED
Figura 8.14
El sistema SMED nació por la necesidad de lograr la producción JIT (just in time), uno
de las piedras angulares del sistema Toyota de fabricación y fue desarrollado para
acortar los tiempos de la preparación de máquinas, intentando hacer lotes de menor
tamaño.
El éxito de este sistema comenzó en Toyota, consiguiendo una reducción del tiempo de
cambios de matrices de un periodo de una hora y cuarenta minutos a tres minutos.
194
Tecsup – PFR Gestión de Mantenimiento
Marco de actuación
Figura 8.15
195
Gestión de Mantenimiento Tecsup – PFR
Como caso genérico partiremos de la base de que con esta técnica puede
reducirse el tiempo de cambio un 50% sin inversiones importantes.
Para ello Shigeo Shingo en 1950 descubrió que había dos tipos de operaciones
al estudiar el tiempo de cambio en una prensa de 800 tns:
Una vez parada la máquina, el operario no debe apartarse de ella para hacer
operaciones externas. El objetivo es estandarizar las operaciones de modo que
con la menor cantidad de movimientos se puedan hacer rápidamente los
cambios, de tal forma que se vaya perfeccionando el método y forme parte del
proceso de mejora continua de la empresa.
196
Tecsup – PFR Gestión de Mantenimiento
Etapas conceptuales.
La implantación del proyecto SMED consta de cuatro etapas.
ETAPAS ACTUACIÓN
Etapa preliminar
197
Gestión de Mantenimiento Tecsup – PFR
Es muy útil realizar una lista de comprobación con todas las partes y pasos
necesarios para una operación, incluyendo nombres, especificaciones,
herramientas, parámetros de la máquina, etc. A partir de esa lista
realizaremos una comprobación para asegurarnos de que no hay errores en
las condiciones de operación, evitando pruebas que hacen perder el tiempo.
Prerreglaje de herramientas.
198
Tecsup – PFR Gestión de Mantenimiento
199
Gestión de Mantenimiento Tecsup – PFR
SMED Y MEJORA
CONTINUA
Introducción
de mejoras
Proceso de
Análisis PROCEDIMIENTO
cambio actual
Nuevo
cambio
Figura 8.13
En algún caso, dotar a las prensas de una mesa de rodillos para la entrada de
molde y de otra para la salida. De esta forma, el molde entrante se sitúa en la
mesa de entrada y cuando se hace el cambio, el molde saliente se empuja
hasta la mesa de salida y el entrante se empuja hasta el interior de la máquina
(es una inversión que permite flexibilizar el sistema productivo).
Planificación de los cambios, de tal manera que al principio del turno, se sepa a
que hora será necesario realizar qué cambio en qué máquina. De esta forma se
dispone de un margen amplio de tiempo para colocar antes del cambio el molde
200
Tecsup – PFR Gestión de Mantenimiento
a pié de máquina. Si a las 6:00 se sabe que tal máquina requiere un cambio a
tal molde a las 8:30, se dispone de dos horas y media para en cualquier
momento dejar todo disponible (esta es una mejora en método).
Modificar los moldes para conseguir eliminar operaciones de ajuste (esta es una
inversión algo más cara, que antes de lanzar se debería evaluar).
el orden de las operaciones cuando tienen lugar los cambios que herramientas
y equipamiento es necesario que personas intervendrán los materiales de
inspección necesarios.
201
Gestión de Mantenimiento Tecsup – PFR
Codificación de utillajes.
Limpieza.
Motivación
Todo el mundo se siente tremendamente motivado al compartir el sentimiento
de logro y de éxito.
202
Tecsup – PFR Gestión de Mantenimiento
OBJETIVO:
Figura 8.14
El nuevo concepto derriba las barreras entre áreas, de modo que las labores
que antes se consideraban de incumbencia exclusiva de un área, ahora pasan a
ser compartidas por otras áreas, en un marco de reglas sencillas bajo el
liderazgo de la gerencia. Los operadores deben participar activamente en
labores básicas de mantenimiento, plantear mejoras en los equipos y presenciar
e incluso participar de labores de mantenimiento preventivo. De esta forma se
pueden reducir a casi cero las paradas no planeadas de máquinas.
203
Gestión de Mantenimiento Tecsup – PFR
MANTENIMIENTO
AUTONOMO
T (AM)
MANTENIMIENTO
P PREVENTIVO – PRED.
(PM)
M MEJORA DE EQUIPOS
(EM)
Figura 8.15
17.1 LA SINCRONIZACIÓN
204
Tecsup – PFR Gestión de Mantenimiento
Figura 8.16
205
Gestión de Mantenimiento Tecsup – PFR
La comunicación visual no es nueva. Esta antigua invención se está difundiendo por las
fábricas de todo el mundo como un reguero de pólvora. La comunicación visual se está
desarrollando con tal amplitud que dentro de pocos años las personas que visiten
fábricas que no tengan mensajes visuales podrán sentir que están entrando en
instalaciones más tristes que las otras.
Las fábricas tienen una necesidad real de hacer una revolución en comunicación. Los
métodos tradicionales -memorándums departamentales, informes, teléfonos,
terminales de ordenador- no son suficientes. Los canales están sobrecargados, la
información está alterada, el entorno está saturado, y los costos están fuera de
control.
206
Tecsup – PFR Gestión de Mantenimiento
207
Gestión de Mantenimiento Tecsup – PFR
Finalmente, con el fin de entender el modo con el que un lugar de trabajo visual
expresa el tercer mensaje que responde a la solicitud de un día de trabajo, nos
aproximamos a un tablero dividido en dos secciones, cuya cabecera es “Planificación
de personal” (Figura 2.18). El lado derecho muestra fotografías de todo el grupo. En la
izquierda, una curva registra la asistencia al trabajo. El tablero ofrece un programa
para el grupo para los tres meses siguientes. Cada miembro tiene señalados los días
en los que se le permite ausentarse. Por tanto, una ojeada a la curva es suficiente para
poder decirle al operario de la máquina si, como consecuencia de su ausencia el 14 de
mayo, la curva de personal en el trabajo caerá por debajo de un nivel aceptable.
208
Tecsup – PFR Gestión de Mantenimiento
las reglas se muestran. Cada uno conoce el nivel normal de la fuerza laboral y puede
ver consultando la curva de producción que es más difícil para el grupo funcionar por
debajo de cierto nivel. «Veo que si dejo que el grupo disminuya, nuestros niveles de
rendimiento para este mes caerán en números rojos», piensa el operario.
Los gráficos examinados son grandes, por una razón: deben ser visibles a
distancia.
209
Gestión de Mantenimiento Tecsup – PFR
¿Es ambiciosa la meta? Por supuesto. Además, es fácil anticipar que surgen
obstáculos en plantas en las que prevalece el misterio sobre la información,
o en organizaciones donde algunas personas son propietarias recelosas de
sus conocimientos.
210
Tecsup – PFR Gestión de Mantenimiento
2. MENSAJES AUTOSERVIDOS
Ahora, miremos el gráfico que presenta los indicadores del área de trabajo.
Un maquinista señala su punto de vista: «Hace aproximadamente dos
meses que se colocaron esos tableros. ¿Qué hay de nuevo? OK, los
directores visitan nuestras áreas de trabajo más a menudo. Miran las
curvas. Así es como pueden verificar más fácilmente nuestros errores. Esos
gráficos les permiten ver si mantenemos el ritmo. Y los gráficos de allí
muestran si empleamos demasiado aceite y si estamos ausentes más de lo
debido.»
A la salida. Allí, podemos ver que los directores de la planta lo han hecho
bien. Un póster colorista está montado en una elegante carcasa. Empieza:
«Como empleados que estamos orgullosos de trabajar para la compañía X,
afirmamos que nuestra meta es la satisfacción del cliente», y continúa
citando las ventajas de los esfuerzos de grupo, la lealtad mutua, etcétera.
Los orgullosos empleados de la compañía X dicen: ««Oh, sí. Colocaron este
póster un día cuando el presidente del consejo visitó la planta con algunos
clientes japoneses.»
3. RECEPTORES INDETERMINADOS
¿Ha sido alguien alguna vez capaz de forzar a otro a interesarse en una
muestra de curvas gráficas? ¿Ha sido alguien capaz alguna vez de forzar a
los operarios de máquinas a echar una mirada rápida al suministro de
piezas para determinar si la cantidad está a punto de caer por debajo del
nivel de alarma? ¿Ha sido alguien capaz alguna vez de obligar a los
operarios a informar al departamento de mantenimiento que un compresor
211
Gestión de Mantenimiento Tecsup – PFR
212
Tecsup – PFR Gestión de Mantenimiento
El principio de autoservicio
213
Gestión de Mantenimiento Tecsup – PFR
Ha terminado una era. Las fábricas feudales han quedado atrás. En las
plantas de mañana, el espacio se organizará como una propiedad pública.
214
Tecsup – PFR Gestión de Mantenimiento
Decir: «La prensa de 550 toneladas va por detrás del programa” es una
cosa; ofrecer una indicación visual continua del estatus de las cantidades
producidas en relación con un compromiso, es otra. Decir: «La unidad de
ensamble recibió 60 cubiertas defectuosas» es una cosa; ganar familiaridad
día a día con los problemas del cliente -visitándole cuando es necesario- es
otra. Decir: «Solicitud de ausencia para el 14 de mayo no aprobada: falta
de personal» es una cosa; mostrar un programa de ausencias establecido
según los principios de planificación de personal aprobados por el grupo es
otra.
215
Gestión de Mantenimiento Tecsup – PFR
216
Tecsup – PFR Gestión de Mantenimiento
217
Gestión de Mantenimiento Tecsup – PFR
218