Trabajo Practico
Trabajo Practico
Trabajo Practico
SEMESTRE: VIII
AÑO: 2018
HP_PC 1
ANALISIS SENSORIAL
I. introducción
La Evaluación Sensorial es una disciplina desarrollada desde hace algunos años; nació durante la
segunda guerra mundial, ante la necesidad de establecer las razones que hacían que las tropas
rechazaran en gran volumen las raciones de campaña. El hecho aparecía insólito e inesperado: las
dietas estaban perfectamente balanceadas y cumplían los requerimientos nutritivos de los
usuarios; pero éstos las rechazaban.
es una relación entre un conjunto de elementos tales que, para uno o varios criterios, el primero
de ellos presenta un valor superior al segundo, este a su vez mayor que el tercero y así
sucesivamente, permitiéndose que dos o más elementos diferentes puedan tener la misma
posición. El orden se refleja asignando a cada elemento un ordinal, generalmente números enteros
positivos. Clasificación.
De este modo se pueden reducir medidas detalladas a una secuencia de números ordinales,
proporcionando una clasificación más simple y fácil de entender y que sustituye a información
más compleja que puede incluir múltiples criterios. Así, por ejemplo, un motor de búsqueda en
Internet puede incluirse las páginas que encuentra de acuerdo con una evaluación de su
pertinencia, por lo que es posible que el usuario seleccione rápidamente a las páginas es probable
que desee ver.
HP_PC 2
ANALISIS SENSORIAL
Se denomina también método de comparación simple, y consiste en disponer los cargos en orden
creciente o decreciente con relación a algún criterio de comparación, cada cargo de comparar con
los demás, en función del criterio elegido. Es el más rudimentario de los métodos de evaluación
de cargos.
2.- Con relación al criterio escogido, se definen los dos puntos extremos de la jerarquización.
El límite superior
El límite inferior
2.-Se definen algunos cargos de referencia que representan cantidad es variadas del
criterio escogido. Cada cargo de referencia funciona como punto focal alrededor del cual
se agrupan los otros cargos.
HP_PC 3
ANALISIS SENSORIAL
1. Analizar y describir los puestos, destacando los aspectos que se van a utilizar para el
propósito de la comparación.
2. Identificar los puestos de referencia (10 a 20 puestos, los cuales deben incluir las
principales áreas y departamentos). Los puestos de referencia se van clasificando al
identificar los puestos extremos donde debe ubicarse la posición, obteniendo como primer
resultado la lista de puestos de referencia ordenados.
Ventajas:
Desventajas
HP_PC 4
ANALISIS SENSORIAL
Una vez que los grados se establecen, cada puesto se coloca en su grado o clase apropiada
dependiendo de lo bien que sus características encajan en un grado. De esta manera, se crea una
serie de grados de trabajo. Luego, se fija una tasa de salario o sueldo diferente para cada grado.
Ventajas:
Desventajas:
HP_PC 5
ANALISIS SENSORIAL
HP_PC 6
ANALISIS SENSORIAL
3.3 METODOLOGÍA
de los productos
Desde el primer lugar hasta el
competidores y se someten a
último lugar Mediante la
una prueba sensorial de
escala en este caso de 1 a 5
comparación control muestra
puntos
testigo (nuevo producto)
Tenemos 5 muestras de
bebidas debidamente
codificadas, Se pide al catador
que pruebe las muestras
HP_PC 7
ANALISIS SENSORIAL
A B D
C E
IV. RESULTADOS
4.1 PRUEBA DE ORDENAMIENTO
Beatriz 5 1 4 2 3
Maricela 5 1 2 4 3
Carmen 5 1 3 2 4
Rosa 5 2 4 1 3
María 5 1 4 2 3
Génesis 5 1 2 4 3
TOTAL 40 10 26 18 26
ANALISIS SENSORIAL
a) RESULTADOS
v. Discusiones
Según, Domínguez (2007). La hipótesis nula (H0): Pt= 1/3 (debido a que la
probabilidad de acertar por azar es de un tercio. Experimentalmente se comprobó lo dicho
con la autora, esta prueba es más complicada de poder acertar (1/3), la mayoría de
los jueces no acertaron con la respuesta correcta, y según la tabla 1: nos indica que no
existe diferencias estadísticas entre las dos muestras, por lo tanto el grado de diferencia
no existe y en preferencia, no existe diferencias significativas.
ANALISIS SENSORIAL
vi. CONCLUSIONES
vii. BIBLIOGRAFIA
Anzaldúa-Morales A. 1994. La evaluación sensorial de los alimentos en la teoría y la
práctica. Editorial Acribia, S.A. España. 220p.
Liria Domínguez, María Reyna. 2007. Guía para la Evaluación Sensorial de alimentos.
[en línea] Agrosalud.
Ureña, M., D`Arrigo, M., Girón, O. 1999. Evaluación Sensorial de los Alimentos,
Aplicación Didáctica. Lima, Perú. 197p.
ANALISIS SENSORIAL
ANEXOS
𝑲
𝟏𝟐
𝑿𝟐𝟎 = ∑ 𝑹𝟐𝒊 − 𝟑𝒏(𝒌 + 𝟏)
𝒏𝑲(𝑲 + 𝟏)
𝒊=𝟏
𝟏𝟐
𝑿𝟐𝟎 = [ 𝒙 𝟑𝟑𝟕𝟔] − 𝟑 𝒙 𝟖 (𝟓 + 𝟏)
𝟖𝒙𝟓(𝟓 + 𝟏)
𝑿𝟐𝟎 = 𝟐𝟒. 𝟖
𝑿𝟐𝒄 = 𝟏𝟑. 𝟑
ANALISIS SENSORIAL
c) COMPARACIÓN 𝑿𝟐 Y 𝑿𝟐𝒄
Entonces como 24.8 es superior o mayor al de la tabla 13.3 por lo tanto está en la región de
recazo de la hipótesis nula concluyéndose que los tratamientos son diferentes al 1% de
probabilidad
DMS = 21
DIFERENECIAS
A-B= 40-10=30>21 *
A-D= 40-1=8=22>21 *
A-E=40-26=14<21 N.S
A-C=40-26=14<21 N.S
C-B=26-10=16<21 N.S
C-D=26-18=8<21 N.S
C-E=26-26=0<21 N.S
E-B=26-10=16<21 N.S
E-D=26-18=8<21 N.S
D-B=18-10=8<21 N.S
ANALISIS SENSORIAL