Practica de Laboratorio - Saliva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

I.

INTRODUCCIÓN
La saliva es un líquido segregado por las glándulas salivales, de viscosidad variable,
según el estado de hidratación y la fase digestiva; de composición parecida a la del
plasma, contiene agua, iones, mucina, proteínas plasmáticas, leucocitos y detritos
celulares. Sirve para lubricar los alimentos, facilitando su masticación y la formación del
bolo alimenticio e inicia la digestión del almidón gracias a su contenido en α-amilasa.
Ejerce además un efecto de arrastre y limpieza de los dientes y la mucosa bucal.
FORMACION DE LA SALIVA
La saliva es producida por un grupo de glándulas exocrinas, las glándulas salivales, cada
una de ellas interviene de modo diferente en la producción cualitativa y cuantitativa de la
saliva.
Las glándulas salivales se clasifican en:
A. Glándulas salivales mayores, responsables de la producción del 92 – 95 % de la
saliva y glándulas salivales menores, responsables de la producción del 5 – 8 %
de la saliva. El término mayor y menor se refiere al tamaño anatómico de las
glándulas. Se distinguen tres pares de glándulas salivales mayores:
• Glándulas parótidas, localizadas en la región parotídea, comunica con la
cavidad oral a través del conducto de Stenon, son responsables del 30 % de la
producción salival, histológicamente es una glándula serosa.
• Glándulas submandibulares, situadas bajo las mandíbulas inferiores,
producen saliva que drena a través del conducto de Wharton, contribuye con
un 55 – 65 % de la producción salival, es una glándula mixta.
• Glándulas sublinguales, están situadas en el suelo de la boca, drenan por
múltiples conductos excretores, contribuye con un 5 % a la producción
salival, glándula mixta, contiene principalmente células mucosas.
Además, existen unas 700 a 1000 glándulas salivales menores distribuidas por la boca,
faringe, fosas y senos paranasales, laringe y mucosa traqueal, las principales son:
glándulas labiales, glándulas bucales, glándulas faríngeas, glándulas palatinas, sus
secreciones son mucosas.
La secreción salival puede ser serosa, mucosa o mixta en función del tipo celular que
forme la glándula salival. Las glándulas serosas están compuestas sólo por células
serosas que secretan un líquido claro, albuminoso, desprovisto de moco, es lo que se
conoce como saliva de dilución, contiene α-amilasa o ptialina.
Las glándulas mucosas están formadas por células mucosas y secretan lo que se conoce
como saliva de deslizamiento que es viscosa, pegajosa y contiene mucina. Las glándulas
mixtas contienen estructuras tanto serosas como mucosas.
Las glándulas salivales están constituidas por células de los ácinos, células del sistema
de conductos o ductales y células mioepiteliales. En las células de acinos, se secreta la
primera saliva y va a determinar el tipo de secreción producida. Las células de los
conductos las diferenciamos en células de segmentos intercalares, estriados y excretor.
Las células del segmento intercalar no están implicadas en la modificación de la
composición de electrolitos, como sí lo están las células del resto de conductos. Las
células mioepiteliales, se encuentran situadas entre la membrana basal y la porción basal
de las células de los conductos intercalares y acinos. La contracción de la célula
mioepitelial produce la salida de los gránulos secretorios de los acinos.
A través de las células acinares se produce ultrafiltración del plasma. El agua es el
principal componente inorgánico de la saliva (98 %), deriva en gran medida del lecho
capilar local por difusión intracelular, canales para el agua (ej: acuaporina 5) y rutas
extracelulares.
El ultrafiltrado se enriquece en iones bicarbonato, producido en las células de las
glándulas salivales, como resultado de la acción de la anhidrasa carbónica sobre el
dióxido de carbono. originado en los procesos metabólicos de las células. Excepto con
tasas muy bajas de secreción salival, la concentración de iones bicarbonato es superior
que la plasmática. El epitelio ductal es muy poco permeable al agua, por lo que la
absorción neta de iones sodio y cloro reduce la
osmolaridad de la saliva. Por ello, la saliva es siempre
hipoosmótica con respecto al plasma. Sin embargo, la
diferencia de osmolaridad se reduce con altas tasas de
secreción, porque se acorta el tiempo disponible para
la reabsorción de iones sodio y cloro en los ductos.
Las moléculas neutras pequeñas procedentes del suero
penetran en las glándulas salivales por difusión pasiva
desde los densos lechos de capilares que rodean y
bañan las glándulas salivales. Los electrolitos entran en
la saliva vía gradiente osmótico y son regulados por la
velocidad de secreción, naturaleza del estímulo y nivel de mineralocorticoides en la
circulación.
Los componentes orgánicos que encontramos en la saliva, derivan en gran medida de la
síntesis protéica y son almacenados como gránulos en la célula del acino. Como los
componentes séricos que encontramos en la saliva derivan principalmente de la
vasculatura local, que se origina desde las arterias carótidas, la saliva es un fluido en el
que encontramos casi las mismas moléculas que en la circulación sistémica, este hecho
hace que la saliva sea un fluido potencialmente válido para el diagnóstico de
enfermedades sistémicas.
Las glándulas salivares se encuentran en la cavidad oral y pueden clasificarse como:

 a) Glándulas microscópicas, situadas en la mucosa oral y que se denominan en base


a su localización: palatinas, linguales, bucales y labiales.
 b) Glándulas macroscópicas, que son la parótida, la submandibular y la sublingual.
Cada una de ellas participa en la producción de saliva en porcentajes diferentes, en
condiciones basales la submandibular es responsable del 70% de secreción, la
parótida del 25% y la sublingual del 5% restante.
La estructura histológica básica es el acino.
Las células acinares son células secretoras
agrupadas en una estructura esférica, que
liberan su contenido hacia el centro del acino;
y un segundo tipo de células, las células de los
conductos o células ductales, que forman un
tubo o conducto, a través del que se produce la
salida de la secreción al exterior.

Las células acinares puede ser de dos tipos: serosas, que secretan un líquido fluido, o
mucosas que secretan una saliva más espesa, rica en mucinas. La proporción de células
serosas y mucosas varían en las diferentes glándulas salivares, y cada glándula secreta
una saliva que refleja la proporción de los dos tipos de células que se encuentran en sus
acinos.

Saliva
Es un fluido claro, formado por una solución acuosa.
Se forma 1-1,5 litros al día; el ritmo de secreción varía desde 0,1 ml/min hasta 7
ml/min.
El 99% es agua con electrolitos: Na, K, Ca, Cl, HCO3, etc.; con una concentración
similar a la del plasma en el origen del acino, y que, posteriormente, se ve modificada al
atravesar los conductos. Esta concentración se modifica más o menos, dependiendo del
ritmo de secreción.
Funciones:

 Lubrica las estructuras y el alimento.


 Disuelve y lava las papilas gustativas.
 Diluye y neutraliza líquidos y toxinas.
 Tiene una función antibacteriana y desinfectante.
 Su función digestiva afecta a la degradación inicial de glúcidos, y en pequeña
proporción a los lípidos por la existencia de la lipasa lingual.

Regulación de la secreción. El control de la regulación es efectuado por el sistema


nervioso autónomo a través de los reflejos salivares. Estos reflejos pueden ser de dos
tipos:

 a) Reflejos incondicionados: La presencia de alimentos en el interior de la boca


estimula los quimiorreceptores, esta información sensorial alcanza las neuronas
del centro salivar que envían órdenes eferentes a las glándulas incrementado la
secreción.
 b) Reflejos condicionados: Otros estímulos sensoriales como puede ser la olfacción
de alimentos, la visión, el sonido, o el simple recuerdo de alimentos actúa como
estímulo sobre el centro salivar incrementado la secreción glandular.
II. OBJETIVOS:

1. Demostrar que la calidad de la comida influye en el volumen, aspecto y pH de la


secreción salival.
2. Comparar cuál de los parámetros anteriores de secreción salival difiere más
significativamente en las 2 muestras de estudio.

También podría gustarte