El Acero de Refuerzo en Las Vigas de Concreto
El Acero de Refuerzo en Las Vigas de Concreto
El Acero de Refuerzo en Las Vigas de Concreto
Un buen detallado del acero de refuerzo es una garantía contra la mayoría de las fallas que se
pueden producir como consecuencia de un incendio, movimientos sísmicos y hasta de ataques
terroristas, de allí su vital importancia.
Columna Columna
Viga
Columna
Grietas inclinadas
Cara inferior en tracción
y agrietamiento vertical
Viga
a.- Falla por flexión en el tramo
(solo se representa el acero longitudinal)
Fig. Nº 1 Modos potenciales de falla de vigas de concreto [IIT- MTPC, Earthquakes Tips, New Delhi]
135º
Refuerzo longitudinal
Fig. Nº 2 Acero de refuerzo en vigas [IIT- BMTPC, Earthquakes Tips, New Delhi]
Práctica Constructiva
Detallado del acero de refuerzo en vigas deconcreto
El refuerzo longitudinal, está conformado por cabillas grandes, colocadas en toda su longi-tud. Tiene
como función principal tomar las compresiones y tracciones que el concreto no puede resistir; y
adicionalmente permitir a la viga flexionarse sin que se triture el concreto y además pueda disipar,
de manera controlada, la energía que el terremoto introduce en la estructura.
Por su parte, el refuerzo transversal o estribos, como también se le conoce, está conformado por un
conjunto de barras de diámetro pequeño, Nº 3 ó 4 (3/8” y 1/2”) dispuestasverticalmente a intervalos
regulares y que se amarran a las cabillas longitudinales con un gancho doblado a 135º.
Como las cabillas vienen a longitudes de 6 y 12 m, cuando sea necesario solaparlas, deben
cumplirse con lo indicado en la Figura a.
Separación no
mayor de 15 cm.
Viga
Fig. a Detalle del solape del acero transversal en vigas de concreto [IIT-BMTPC,
Earthquakes Tips, New Delhi]
Separación calculada, pero
Separación no mayor de d/4 y 8
calculada, veces el diámetro del acero
pero no de refuerzo de la viga
mayor de d/2
Fig. b Distribución del acero transversal en vigas de concreto [IIT-BMTPC, Earthquakes Tips, New Delhi]
Importancia de
la memoria histórica
Este año se conmemoran tres grandes terremotos
que han afectado a Venezuela: 10 años del
terremoto de Cariaco, 40 años del terremoto de
1967 en Caracas y 195 años del terremoto de
1812. Este último, por su signifi-cación histórica,
y por la particularidad sismo-lógica de tener al
menos dos focos, ha sido objeto de numerosos
estudios y publicaciones; la más reciente se debe
al Prof. Rogelio Altez El desastre de 1812 en
Venezuela: sismos, vulnerabilidades y una patria
no tan boba, Fundación Polar, Caracas 2006.