Vegetales y Frutas

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 5

VEGETALES Y FRUTAS

LOS ANTIOXIDANTES NATURALES

En los últimos años, estudios científicos apoyan la evidencia de que el consumo diario de

abundantes hortalizas y frutas se correlaciona en forma directa con menor riesgo de contraer

las enfermedades que son las principales causas de muerte en nuestra sociedad: trastornos

cardiovasculares, cáncer, envejecimiento.

Asimismo, se ha podido relacionar a los hábitos alimentarios con alto predominio vegetariano

con una menor incidencia de trastornos intestinales crónicos, catarataas, sobrepeso y

obesidad, diabetes del adulto.

La propuesta, entonces, es analizar cuáles son los nutrientes especiales que nos aporta este

grupo de alimentos, para tener suficientes fundamentos a fin de intentar que ocupen un lugar

cada vez más importante en la mesa familiar.

¿QUÉ SON LAS HORTALIZAS?

Son vegetales que se cultivan en la huerta, de los cuales una o más partes se utilizan como

alimento.

Raíces: rabanito, radicha, zanahoria.

Tubérculos: batata, mandioca, papa.

Tallos: apio, cardo, espárrago.

Hojas: acelga, achicoria, berro, espinaca, lechuga, repollo.

Flores: alcaucil, brócoli, coliflor.

Frutos: berenjena, chaucha, pepino, tomate, zapallo, zapallito.

¿QUÉ APORTAN HORTALIZAS Y FRUTAS?

Este grupo de alimentos aporta variedad de vitaminas y minerales, y constituye la principal

fuente de fibra de nuestra alimentación.

Contienen, además, muchas otras sustancias que recién comienzan a conocerse


(“fitoquímicos”) y a las que se les están demostrando múltiples efectos sumamente

beneficiosos para la salud, constituyendo en la actualidad un apasionante campo de interés.

¿QUÉ SON LAS VITAMINAS?

Son sustancias indispensables para la vida que el organismo necesita en muy pequeñas

cantidades y no es capaz de sintetizar por si mismo sino que debe obtenerlas de los alimentos.

Son 13 en total; no son alimentos en sí, no aportan calorías.

¿Tenemos reservas?

Existen 4 que son solubles en grasas (A, D, E, K) y las podemos almacenar; en cambio, las

restantes (Complejo B y la Vitamina C) son solubles en agua, por lo que se eliminan en la

orina y se deben consumir diariamente, como parte de una alimentación que contenga los 5

grupos de alimentos, pero con abundancia de frutas y verduras, que aportan vit. A, varias del

complejo B y ÚNICA fuente de vitamina C.

Las vitaminas se destruyen fácilmente durante la cocción y el

almacenamiento de los alimentos, ya que son sensibles a la luz, al calor, al

oxígeno.

¿QUÉ SON LOS MINERALES?

Son elementos inorgánicos que el organismo necesita para funcionar, y debe ingerirlos con los

alimentos.

¿Para qué sirven?

Cumplen variedad de funciones: estructura de huesos y dientes, transporte de oxígeno en los

glóbulos rojos, transmisión de los impulsos nerviosos, contracción muscular

¿QUÉ SON LOS ANTIOXIDANTES?

Todos los organismos que utilizan oxígeno para vivir generan normalmente un porcentaje

mínimo de partículas oxidantes (“radicales libres”) que tienen la capacidad de dañar a las

células. Ese daño mínimo se acumula con los años y es la explicación del proceso de
envejecimiento.

Los organismo tienen defensas antioxidantes naturales para asegurar el menor daño

posible y prolongar la vida.

¿Qué es el estrés oxidativo?

Cuando a la producción normal de radicales libres se le agrega la exposición a tóxicos del

medioambiente (tabaco, radiación solar, polución, pesticidas), y las defensas antioxidantes no

son suficientes, se producen daños irreversibles en las células, incluído el material genético.

¿Qué enfermedades produce?

Los procesos oxidativos se han podido relacionar con el desarrollo de varias enfermedades

crónicas: cáncer, aterosclerosis, cataratas, demencia senil, artritis reumatoidea, alteraciones

de la inmunidad.

¿Cómo puede evitarse el estrés oxidativo?

Aumentando las reservas de antioxidantes con una alimentación rica en vitaminas, minerales y

fitoquímicos con efecto antioxidante comprobado: vitamina C, vitamina E, betacaroteno,

zinc, selenio, fitoquímicos.

¿Qué alimentos tienen más vitamina C?

Hay vitamina C en todas las frutas y hortalizas que se consuman crudas y lo más frescas

posible.

Son especialmente ricos en esta vitamina: frutillas, naranjas, kiwi, pomelo, vegetales verdes,

ajìes, repollo, tomate.

Atención: los alimentos congelados conservan casi toda la vitamina C, en cambio los

enlatados, son previamente cocidos, proceso que destruye la vitamina.

¿Con cuáles alimentos aportamos vitamina E?

Con los aceites vegetales, las semillas y las frutas secas. La vitamina E es soluble en grasas

por lo que funciona como antioxidante de colesterol malo, retardando el proceso de formación
de la placa de ateroma que obstruye las arterias.

¿QUÉ SON LOS FITOQUÍMICOS?

Son un sinnúmero de sustancias responsables del color y del sabor de las distintas frutas y

hortalizas.

Hay tantos distintos que es difícil clasificarlos y cada alimento tiene decenas de ellos.

¿Qué funciones cumplen?

Son pigmentos y, la mayoría, también poderosos antioxidantes. Otros disminuyen la

inflamación, otros las reacciones alérgicas.

¿Cuáles son los carotenos?

Son los fitoquímicos que se encuentran en frutas y hortalizas de color rojo, naranja y amarillo.

El más importante es el betacaroteno, debido a que en el organismo puede transformarse en

vitamina A si se necesita, y el resto actúa como antioxidante.

El consumo de carotenos cubre los requerimientos de vitamina A con alimentos más

convenientes para la salud, porque los que tienen la vitamina preformada son de alto valor

calórico, no aportan fibra y sí grasa saturada (hígado, manteca, huevo) y es conveniente

evitarlos.

¿Qué otros fitoquímicos se han estudiado?

El licopeno, presente en el tomate; el resveratrol, propio de las uvas rojas y responsable de

la “paradoja francesa”, la quercetina de la cebolla, los limonoides encontrados en las pieles

de los cítricos, la alicina del ajo. Son solo ejemplos de los varios cientos de sustancias que

están en estudio, y que agregan a la acción antioxidante, sus efectos antiinflamatorios o

antiinfecciosos o detoxificante hepático, entre otros, según el caso.

¿Y CUÁL SERÍA LA RECOMENDACIÓN PARA LA POBLACIÓN ADULTA SANA?

Asegurar el consumo DIARIO de 5 a 9 porciones de frutas y hortalizas.

IMPORTANTE: a diferencia de las vitaminas, en general estos


compuestos son estables al calor y se aprovechan mejor cuando se

los ingiere de alimentos cocidos. Como son liposolubles, conviene

combinarlos con una pequeña cantidad de grasa (salsa, pizza),

evitando excesiva cocción por los demás nutrientes.

¿CÓMO REDUCIR AL MÍNIMO LA PÉRDIDA DE NUTRIENTES DE FRUTAS Y

HORTALIZAS?

Siempre que sea posible cocine los vegetales enteros y con su cáscara.

Reduzca al mínimo el tiempo y la cantidad de líquido de cocción.

Aproveche el agua de cocción (sopas, salsas).

Prefiera cocción al vapor o microondas.

La fritura retiene más nutrientes que el hervido.

Trate de conservar a baja temperatura y en recipientes herméticos.

Prefiera alimentos congelados a los enlatados.

CONCLUSIÓN:

Dispuestos a aumentar nuestras defensas antioxidantes

preferiremos consumirlas en su “envase natural”: variedad de

hortalizas, frutas frescas y secas, legumbres, hierbas

aromáticas y semillas. Con los suplementos comerciales

estaríamos perdiendo los beneficios de tantos y tan variados

nutrientes, propios de los alimentos

También podría gustarte