Modelo de Proyecto
Modelo de Proyecto
DATOS
1.1 TÍTULO: Método de fabricación por centrifugado de postes de fibra de vidrio para
mejorar la calidad del rendimiento de instalaciones de redes secundarias de baja tensión.
1
2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
2
2.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
Por otro lado tiene sus ventajas que la fibra de vidrio tiene una gran acogida entre las
industrias y en la red de electrificación. Cabe anotar que por su peso es el principal
característica y también que al ser mezclada con otros materiales se convierte en un
material altamente resistente a diferentes a temperaturas. Ratificando así la importancia
en la utilización de la fibra de vidrio.
Estos postes pueden ser instalados, en cualquier zona, además estos postes son usados
para la fijación de los diferentes elementos utilizados en los sistemas de distribución
urbana y rural.
Los suelos donde son instalados pueden ser terrenos de rellenos arenosos, rocosos,
arcillosos semiduros, con una capa de profundidad variable de humus, abarcando
químicamente suelos desde ácidos a alcalinos y desde oxidantes a reductores con gran
variedad en la cantidad y tipo de sales solubles.
3
2.5. VARIABLES
a) ESFUERZOS PERMISIBLES:
Los esfuerzos permisibles son una fracción del esfuerzo correspondiente al límite
inferior de fluencia (esfuerzo de fluencia, Fy), o del esfuerzo mínimo especificado de
ruptura en tensión, Fu. Por cuanto se obtienen dividiendo los esfuerzos de falla del
material y tipo de solicitación entre un factor de seguridad.
b) CARACTERÍSTICAS SUPERFICIALES:
TABLA 1
Operacionalizando las variables
VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL Unidad de Escala
medida
Esfuerzos Los esfuerzos permisibles son una
permisibles fracción del esfuerzo correspondiente al
límite inferior de fluencia (esfuerzo de
fluencia, Fy), o del esfuerzo mínimo
especificado de ruptura en tensión, Fu.
Por cuanto se obtienen dividiendo los Kg/cm2 De Razón
esfuerzos de falla del material y tipo de
solicitación entre un factor de seguridad.
Características
Término referido al establecimiento de
superficiales
las características de las superficies de
un material determinado a partir del
estudio de sus propiedades físicas,
puntaje Ordinal
químicas, estructurales, etc. Existiendo
para ello distintas técnicas de
caracterización, de acuerdo al interés que
despierte dicho material.
4
2.6. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 ANTECEDENTES
Por otro lado debemos indicar que si bien es cierto en el Perú aún no ha alcanzado
niveles considerables en cuanto al uso de este tipo de postes, la tendencia es que a futuro
se utilice con mucha mayor frecuencia, en tal sentido debemos resaltar a Ocoña, C.
(2012) el cual sostiene que:
La línea de postes de PRFV se desarrolló con la finalidad de cubrir necesidades
importantes en la distribución como: la topografía compleja de nuestro País, el
difícil acceso, los ambientes húmedos corrosivos de la selva amazónica, suelos y
5
ambientes húmedos y salinos de playas y zonas costeras. Por lo que las ventajas
de estos postes fueron la solución; el bajo peso, la facilidad en el transporte, una
cimentación económica y fácil y la resistencia a la corrosión e intemperie.
Manches J. (2012) señala que “estos postes están diseñados para aplicaciones de
distribución y telecomunicaciones y tienen la capacidad de distribuir uniformemente los
esfuerzos de manera continua en toda su estructura lo que le infiere una mayor
resistencia, consistencia y seguridad comparada con los postes de distribución de
madera. Su construcción a base de compuestos resuelve los problemas que se presentan
en los postes de madera, acero y hormigón tales como la descomposición, alto peso,
conductividad, fractura, corrosión y medioambientales”(p.132).
Salinas J. (2014) Debemos resaltar el importante aporte del cual que indica “durante
los últimos años se han desarrollado diferentes soluciones para el problema de remplazar
los postes de concreto y de madera por alternativas viables técnicamente. En ese sentido,
sin embargo, muchas de ellas son muy costosas o no se acoplan para nuestro país. La
6
solución más viable es la implementación de postes de fibra de vidrio reforzada, ya que
en muchos sitios se descartan soterramientos o líneas aéreas extremadamente largas,
debido a los costos altos y la dureza del terreno”(p.03)
Por último debemos señalar el trabajo de Salón Pocho Roch (2015) El cual señala que:
los postes de fibra de vidrio ofrecen como destacada ventaja el bajo peso (8
veces menor que el concreto, 4 que la madera y 2 que el acero), por lo que no
requiere de equipamiento pesado para su traslado e instalación, una cimentación
económica y fácil, gran resistencia y costo cero de mantenimiento.
7
constitución, se trata de un material compuesto por la sílice, la arena y
el cuarzo poseen vidrio en su composición, por la cal y por el carbonato
de sodio.
8
Una composición bastante representativa de un vidrio común tipo ventana
(vidrio sódico o vidrio "A"), que se elabora alrededor de los 11000C, está
dada por la siguiente fórmula simplificada: SI O Na2 O # K O Ca O, Al
O.. etc.
a) Materiales
b) Acabado
9
Los postes deben ser acabados con pintura de resina de poliéster
cargada en color gris.
Los postes y crucetas reforzado con fibra de vidrio [P.R.F.V.] se
utilizan para la distribución en comunicaciones, iluminación, energía
eléctrica en redes de media y baja tensión, se encuentran disponibles
en colores gris, verde, negro, beige, etc.
b) Resistente al fuego
10
· Bajo costo con herramientas
· Menor necesidad de mantenimiento
11
Vidrio A (alto contenido en álcali): Menos resistentes mecánicamente
que las anteriores. Vidrio C (“chemical”): Se caracterizan por su
buena resistencia química. Mecánicamente estarían entre las fibras A y
E.
h) Como estrategia
b) Nivel de tensión:
c) Ecológico
Termino que se refiere al estudio y análisis del vínculo que surge entre los seres vivos
y el entorno que los rodea, entendido como la combinación de los factores
13
abióticos (entre los cuales se puede mencionar al clima y a la geología) y los factores
bióticos (organismos que comparten el hábitat).
d) Resina
Del latín resina, es una sustancia pastosa o sólida que se obtiene de manera natural a
partir de una secreción orgánica de ciertas plantas. Gracias a sus propiedades
químicas, las resinas se utilizan para la elaboración de perfumes, adhesivos, barnices
y aditivos alimenticios, entre otros productos.
e) Catalizador
Las resinas plásticas reforzadas con vidrio necesitan un catalizador para curar
adecuadamente. Estos productos químicos causan una reacción violenta en contacto
con la resina. El catalizador más común para las resinas de poliéster es el peróxido de
metil-etil-cetona, también conocido como peróxido de MEK.
f) Concreto armado
g) Poste.
Un poste, es un soporte a algo. También se conoce como poste de luz a aquél que
permite el tendido del cableado eléctrico o que tiene un foco en su parte superior para
iluminar un espacio público.
h) Dureza.
14
i) Resistencia.
j) Flexión.
IV. METODO
15
mayormente en trabajos de índole social es que se recurre a trabajar con una población y
una muestra.
a) RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN.
Sera necesario definir las técnicas de recolección de datos para construir los
instrumentos que nos permitan obtenerlos de la realidad. Un instrumento de
recolección de datos es cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse
a los fenómenos y extraer de ellos información.
16
Las pruebas realizadas a la fibra de vidrio que es utilizada como refuerzo o sola en la
fabricación de postes servirá para obtener sus propiedades físicas y poder ver su
comportamiento en la intemperie, principalmente bajo los efectos de la humedad,
caso para el cual el material sufre mayor desgaste; para así decidir si es el mejor
material compuesto para realizar estructuras o prototipos. A continuación
indicaremos las pruebas más resaltantes a efectuar en nuestro trabajo de
investigación:
a) Pruebas de Aceptación.
b) Pruebas de recepción.
17
c) ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL
Serán vistos los resultados por ambas partes en cuanto a la parte experimental, que
se tendrá en cuenta los datos secundarios y serán tomado también en cuenta los
instrumentos utilizado luego se hará la comparación con la norma que exige para
que se cumpla los acuerdos estipulados, como resultado de este proceso de
evaluación para ser llevado los materiales al campo de trabajo de acuerdo al
proyecto diseñado serán aceptado.
Tabla 2
Cuadro de recursos para elaboración del proyecto
N° DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD DE
MEDIDA
01 Un investigador 01 Profesional
02 Grupo de recolección de 02 profesionales
datos
03 Grupo de experto para la 02 profesionales
evaluación de los
instrumentos
04 Digitador 01 Profesional
18
5.2 BIENES Y SERVICIOS
Tabla 3
Cuadro de Bienes y servicios del proyecto
N° DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD DE
MEDIDA
01 papel bond 3 Millar
02 Servicio transporte 7 Días
03 Fotografías 34 Unidad
04 Pruebas de laboratorio 5 Unidad
05 Máquina de digitación 2 Unidad
ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Implementación
Recolección de Datos x x
19
5.4 FUENTE DE FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO DEL PROYECTO
5.4.2 PRESUPUESTO
Tabla 4
Presupuesto fijado para el proyecto
PARTIDA PARCIAL TOTAL
RECURSOS FÍSICOS:
- Material de Escritorio 40.00
- Material de Impresión 90.00
- Papel bond 50.00
- Alquiler de computador 200.00
_________
RECURSOS HUMANOS. 380.00
- Digitador 200.00
- Asesor Técnico 700.00
- Encuestadores 2000.00 _________
3100.00
_________
OTROS GASTOS: 200.00
- Movilidad
TOTAL 3680.00
Taboada J. (2011). Postes de Poliéster Reforzado con fibra de Vidrio. Lima, Perú:
Edelnor.
Muro J. (2015). Aprueban la especificación Técnica, LP-29 Poste de Poliéster
Reforzado de fibra de Vidrio. Lima, Perú: Energía y Minas.
Ocoña C. (2012). Postes de Poliéster reforzado con fibra de Vidrio (P.R.F.V.). Lima
Perú: Promelsa.
20
García W. (2015). Normas de fabricación de Postes de Poliéster Reforzados con fibra
de Vidrio. Lima, Perú: Ensa.
21