100% encontró este documento útil (1 voto)
100 vistas21 páginas

Modelo de Proyecto

Este documento describe un estudio sobre el método de fabricación por centrifugado de postes de fibra de vidrio. Actualmente, los postes de concreto presentan problemas como dificultades en el transporte, corrosión, y fragilidad. El objetivo general del estudio es determinar si el método de centrifugado garantiza mejores características de esfuerzos y durabilidad en comparación con otros métodos. Las variables a analizar son los esfuerzos permisibles y las características superficiales. Se plantean hipótesis sobre si el método de centrifugado logra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
100 vistas21 páginas

Modelo de Proyecto

Este documento describe un estudio sobre el método de fabricación por centrifugado de postes de fibra de vidrio. Actualmente, los postes de concreto presentan problemas como dificultades en el transporte, corrosión, y fragilidad. El objetivo general del estudio es determinar si el método de centrifugado garantiza mejores características de esfuerzos y durabilidad en comparación con otros métodos. Las variables a analizar son los esfuerzos permisibles y las características superficiales. Se plantean hipótesis sobre si el método de centrifugado logra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

I.

DATOS

1.1 TÍTULO: Método de fabricación por centrifugado de postes de fibra de vidrio para
mejorar la calidad del rendimiento de instalaciones de redes secundarias de baja tensión.

1.2 ÁREA DE INVESTIGACIÓN: Ingeniería Mecánica Eléctrica.


1.3 AUTOR: Juan José López

II. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

2.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

En nuestro país, actualmente se presenta el problema con los postes de concreto de


armado centrifugado en las redes de electrificación tanto en Media como baja Tensión
en cuanto al transporte de estos a las zonas inaccesibles del ámbito rural.
Presentándose grandes dificultades para realizar los montajes electromecánicas con las
maquinas adecuadas. En las ciudades con pavimento de gradas también se presenta
dificultades de maniobras para los postes de C.A.C.; Además se Presentan altas
corrosiones en los postes de C.A.C. en las zonas costeras del litoral; Por lo que la vida
útil de estos postes se ve reducida. Así mismo los esfuerzos mecánicos de los postes
de C.A.C. en las zonas de las playas se reducen con mayor facilidad por presencia de
brizas salinas del Mar. Se debe señalar además que los postes de concreto armado
centrifugado presentan dificultades en los orificios para los sistemas de protección; En
el momento de hacer maniobras existe mayor fragilidad por su enorme peso.
Finalmente debemos señalar que los postes de C.A.C. presentan mayor peligro de
accidentes para el personal técnico durante los procesos de mantenimiento por peligros
de fuga a tierra en las zonas alto andinas en épocas de lluvias.

1
2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

2.2.1 PROBLEMA GENERAL

¿El método de fabricación por centrifugado de postes de fibra de vidrio es el que


garantiza las mejores características de esfuerzos permisibles y características
superficiales?

2.2.2 PROBLEMAS ESPECIFICOS

a) ¿Los esfuerzos permisibles de postes de fibra de vidrio elaborados con el


método de centrifugado alcanzarán valores superiores a los recomendados por
el MEM?

b) ¿Los postes de fibra de vidrio elaborados con el método de centrifugado


poseen características superficiales que garanticen una vida útil superior a los
50 años?

2.3 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

2.3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar si el método de fabricación por centrifugado de postes de fibra de


vidrio es el que garantiza las mejores características de esfuerzos permisibles y
características superficiales.

2.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) Investigar si Los esfuerzos permisibles de postes de fibra de vidrio elaborados


con el método de centrifugado alcanzan valores superiores a los recomendados
por el MEM.

b) Determinar si los postes de fibra de vidrio elaborados con el método de


centrifugado poseen características superficiales que garantizan una vida útil
superior a los 50 años.

2
2.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo tiene relevancia porque no se han hecho estudios comparativos en


cuanto a métodos de fabricación y calidad de los postes de fibra de vidrio que se
importan y por lo tanto pretendo colaborar con mi trabajo a determinar cuál de los
fabricantes es el mejor y garantiza mejores características.

Por otro lado tiene sus ventajas que la fibra de vidrio tiene una gran acogida entre las
industrias y en la red de electrificación. Cabe anotar que por su peso es el principal
característica y también que al ser mezclada con otros materiales se convierte en un
material altamente resistente a diferentes a temperaturas. Ratificando así la importancia
en la utilización de la fibra de vidrio.

Estos postes pueden ser instalados, en cualquier zona, además estos postes son usados
para la fijación de los diferentes elementos utilizados en los sistemas de distribución
urbana y rural.

Los suelos donde son instalados pueden ser terrenos de rellenos arenosos, rocosos,
arcillosos semiduros, con una capa de profundidad variable de humus, abarcando
químicamente suelos desde ácidos a alcalinos y desde oxidantes a reductores con gran
variedad en la cantidad y tipo de sales solubles.

En zonas de difícil acceso se pueden instalar postes en secciones o embonados para


facilitar su transporte e instalación.

Las características de fabricación, en cuanto a los materiales, podemos indicar que


tienen características bien definidas y ello se puede constatar en el manual Fiber
Reinforced Plastics de Gianluca minguzzi, que indica que poseen una elevada
resistencia mecánica en la dirección de las fibras, elevada ligereza, elevada resistencia a
la corrosión, baja conductividad térmica y eléctrica, elevada estabilidad dimensional.

3
2.5. VARIABLES

a) ESFUERZOS PERMISIBLES:

Los esfuerzos permisibles son una fracción del esfuerzo correspondiente al límite
inferior de fluencia (esfuerzo de fluencia, Fy), o del esfuerzo mínimo especificado de
ruptura en tensión, Fu. Por cuanto se obtienen dividiendo los esfuerzos de falla del
material y tipo de solicitación entre un factor de seguridad.

b) CARACTERÍSTICAS SUPERFICIALES:

Término referido al establecimiento de las características de las superficies de un


material determinado a partir del estudio de sus propiedades físicas, químicas,
estructurales, etc. Existiendo para ello distintas técnicas de caracterización, de
acuerdo al interés que despierte dicho material.

TABLA 1
Operacionalizando las variables
VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL Unidad de Escala
medida
Esfuerzos Los esfuerzos permisibles son una
permisibles fracción del esfuerzo correspondiente al
límite inferior de fluencia (esfuerzo de
fluencia, Fy), o del esfuerzo mínimo
especificado de ruptura en tensión, Fu.
Por cuanto se obtienen dividiendo los Kg/cm2 De Razón
esfuerzos de falla del material y tipo de
solicitación entre un factor de seguridad.

Características
Término referido al establecimiento de
superficiales
las características de las superficies de
un material determinado a partir del
estudio de sus propiedades físicas,
puntaje Ordinal
químicas, estructurales, etc. Existiendo
para ello distintas técnicas de
caracterización, de acuerdo al interés que
despierte dicho material.

Fuente: Elaboración Propia

4
2.6. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

2.6.1 HIPOTESIS GENERAL

El método de fabricación por centrifugado de postes de fibra de vidrio es el que


garantiza las mejores características de esfuerzos permisibles y características
superficiales.

2.6.2 HIPOTESIS ESPECÍFICAS

c) Los esfuerzos permisibles de postes de fibra de vidrio elaborados con el método


de centrifugado alcanzan valores superiores a los recomendados por el MEM.
d) Los postes de fibra de vidrio elaborados con el método de centrifugado poseen
características superficiales que garantizan una vida útil superior a los 50 años.

III. MARCO TEORICO

3.1 ANTECEDENTES

En cuanto a nuestro trabajo empezaremos haciendo referencia a Morales, S. (2008) el


cual señala que “la fibra de vidrio en la actualidad es un material muy usado debido a
varias razones como son: Mejora la resistencia a la compresión y al desgaste, excelente
estabilidad química, excepto fuertes álcalis y ácido fluorhídrico, También tiene mejor
conductividad térmica y coeficiente de fricción cuando es combinado con bisulfuro de
molibdeno o con grafito” (p.01).

Por otro lado debemos indicar que si bien es cierto en el Perú aún no ha alcanzado
niveles considerables en cuanto al uso de este tipo de postes, la tendencia es que a futuro
se utilice con mucha mayor frecuencia, en tal sentido debemos resaltar a Ocoña, C.
(2012) el cual sostiene que:
La línea de postes de PRFV se desarrolló con la finalidad de cubrir necesidades
importantes en la distribución como: la topografía compleja de nuestro País, el
difícil acceso, los ambientes húmedos corrosivos de la selva amazónica, suelos y

5
ambientes húmedos y salinos de playas y zonas costeras. Por lo que las ventajas
de estos postes fueron la solución; el bajo peso, la facilidad en el transporte, una
cimentación económica y fácil y la resistencia a la corrosión e intemperie.

Son fabricados por método, específico, donde se combinan filamentos de


fibra de vidrio en angulaciones bajas para soportar las cargas axiales, e hilos
perpendiculares para soportar cargas de pandeo o colapso sobre el
empotramiento. (p.02)

Manches J. (2012) señala que “estos postes están diseñados para aplicaciones de
distribución y telecomunicaciones y tienen la capacidad de distribuir uniformemente los
esfuerzos de manera continua en toda su estructura lo que le infiere una mayor
resistencia, consistencia y seguridad comparada con los postes de distribución de
madera. Su construcción a base de compuestos resuelve los problemas que se presentan
en los postes de madera, acero y hormigón tales como la descomposición, alto peso,
conductividad, fractura, corrosión y medioambientales”(p.132).

Es necesario resaltar a Koldo Cuevas Ugalde (2014) el cual indica que:

las aplicaciones de fibra de vidrio y resinas termoestables, materiales utilizados


principalmente en postes de líneas eléctricas y de alumbrado público, constituyen
ahora productos de alta tecnología, y están diseñados bajos estándares de calidad
y normas técnicas certificadas para ser utilizados en redes de distribución de
Media tensión, baja tensión, Alumbrado Público y telecomunicaciones.

Estos postes además de presentar un bajo peso, tiene la capacidad de


distribuir uniformemente los esfuerzos en toda su estructura lo que les infiere
una mayor resistencia, consistencia y seguridad comparada con los postes
convencionales. ((p.01))

Salinas J. (2014) Debemos resaltar el importante aporte del cual que indica “durante
los últimos años se han desarrollado diferentes soluciones para el problema de remplazar
los postes de concreto y de madera por alternativas viables técnicamente. En ese sentido,
sin embargo, muchas de ellas son muy costosas o no se acoplan para nuestro país. La

6
solución más viable es la implementación de postes de fibra de vidrio reforzada, ya que
en muchos sitios se descartan soterramientos o líneas aéreas extremadamente largas,
debido a los costos altos y la dureza del terreno”(p.03)

Por último debemos señalar el trabajo de Salón Pocho Roch (2015) El cual señala que:

los postes de fibra de vidrio ofrecen como destacada ventaja el bajo peso (8
veces menor que el concreto, 4 que la madera y 2 que el acero), por lo que no
requiere de equipamiento pesado para su traslado e instalación, una cimentación
económica y fácil, gran resistencia y costo cero de mantenimiento.

Al participar el vidrio en su composición, el poste de poliéster reforzado


PRFV se comporta como aislante eléctrico (no conduce la energía), además de
contar con una vida funcional de 25 años, y una vida útil estimada de 50 años, ya
que las resinas están formuladas para resistir los rayos UV e intemperie y no
sufren corrosión, por su composición. (p.01)

3.2 BASES TEÓRICAS

3.2.1 FIBRA DE VIDRIO

El termino fibra de vidrio proviene de la expresión inglesa “fiber glass”, que ha


sido adoptada de modo casi textual nuestro idioma español. Con dicha frase se
hace referencia a una suerte de entenderlo. La fibra de vidrio se obtiene gracias a
la intervención de ciertos hilos de vidrio muy pequeños, que al entrelazarse van
formando una malla, patrón o trama.

3.2.1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA FIBRA DE VIDRIO

El vidrio tiene como rasgos distintivos su fragilidad, transparencia y


también su alta dureza. Siempre y cuando se lo encuentre en un estado de
fundición, entonces podrá ser maleable o manuable. Por otra parte, su
temperatura ideal para ser fundido es de 1250ºC. En lo que respecta a su

7
constitución, se trata de un material compuesto por la sílice, la arena y
el cuarzo poseen vidrio en su composición, por la cal y por el carbonato
de sodio.

Técnicamente, el vidrio puede definirse como un producto inorgánico de


fusión, enfriado al estado sólido sin presentar cristalización; y desde el
punto de vista físico, como un líquido sub enfriado, ya que presenta la
característica estructura amorfa de los líquidos.

Sus propiedades se hallan relacionadas con su composición y, por lo


tanto, las variaciones cualitativas y cuantitativas de sus componentes
influyen directamente sobre su curva de viscosidad en caliente, sobre su
temperatura de fusión, su coeficiente de dilatación, su resistencia
superficial y profunda al ataque de la humedad, sobre su resistencia
química en general, etc.

Los vidrios comunes son obtenidos a partir de determinados óxidos


inorgánicos formadores de retículo, siendo normalmente el bióxido de
silicio (SI 02), bajo forma de arena, su más importante componente. Otros
óxidos fluidificantes alcalinos, como el carbonato de sodio (Na. O) y el
carbonato de potasio (K.-. O), se emplean para bajar el punto de fusión de
la sílice; en efecto, el agregado del 25 ¼ de Na. O al Si O en una
combinación binaria solamente, reduce el punto de fusión de la sílice de
1700'C a unos 7750C, aproximadamente.

Un tercer grupo de óxidos, llamados estabilizadores o correctores, tales


como el óxido de calcio (Ca O), el óxido de aluminio (Al. O.),
de magnesio (Mg O), etc., tienen normalmente la misión de corregir
ciertos factores negativos, eventualmente presentes en la mezcla.

8
Una composición bastante representativa de un vidrio común tipo ventana
(vidrio sódico o vidrio "A"), que se elabora alrededor de los 11000C, está
dada por la siguiente fórmula simplificada: SI O Na2 O # K O Ca O, Al
O.. etc.

3.2.1.2. DISEÑO DE FABRICACION

a) Materiales

Los postes serán fabricados con resina Ortoftalica modificada con


propiedades autoexcitación y fibra de vidrio.
Estos postes de P.R.F.V. Se desarrolló con la finalidad de cubrir
necesidades importantes en la distribución como: La topografía
compleja de nuestro país, el difícil acceso, los ambientes húmedos
corrosivos de la selva amazónica, suelos y ambientes húmedos y
salinos de playas y zonas costeras. Por lo que las ventajas de nuestros
postes fueron la solución; el bajo peso, la facilidad en el transporte,
una cimentación económica y fácil, la resistencia a la corrosión e
intemperie.

b) Acabado

La superficie interior del poste debe constar de una barrera protectora


interior constituida por un GELCOAT. Para garantizar protección ante
entrada de humedad a las fibras de vidrio estructurales internas.
La superficie exterior del poste debe contar de una última capa con
resina poliéster aplicada un velo de fibra TOPCOAT, que actuara
como película protectora para garantizar la protección de entrada de
humedad a la fibra de vidrios.

9
Los postes deben ser acabados con pintura de resina de poliéster
cargada en color gris.
Los postes y crucetas reforzado con fibra de vidrio [P.R.F.V.] se
utilizan para la distribución en comunicaciones, iluminación, energía
eléctrica en redes de media y baja tensión, se encuentran disponibles
en colores gris, verde, negro, beige, etc.

Los postes presentan un acabado con pintura de resina de poliéster


cargada en color gris. Toda la superficie del poste debe estar libre
imperfecciones originadas por deficiencia en la fabricación. La parte
interna del poste debe estar libre de obstrucciones producto de su
fabricación.

b) Resistente al fuego

Diseñado y aprobado para resistir el fuego con una velocidad de


quemado inferior a los 25,4 mm/min, superando la clasificación HB
según las normas ASTM D635 y UL - 94 HB, cumpliendo con las
normas ASTM D4923-01.
Los postes cumplen y sobrepasan las especificaciones de flexión y
rotura, estas pruebas han sido certificadas por el INEN

Los postes de poliéster reforzado en fibra de vidrio serán instalados a


la intemperie, y deben ser altamente resistentes a la corrosión.

d) Principales ventajas de la fibra de vidrio

· Alta resistencia mecánica


· Bajo peso, facilitando transporte e instalación
· Resistencia a corrosión y la intemperie.

10
· Bajo costo con herramientas
· Menor necesidad de mantenimiento

e) Fibra de vidrio como refuerzo

La fibra de vidrio es el refuerzo más utilizado en la fabricación de


materiales compuestos. Las razones de un uso tan mayoritario en la
realización de composites se encuentra en la conjunción de diversas
características de estas fibras, tales como un precio competitivo,
disponibilidad, buena manipulación, facilidad a la hora de procesar,
buena relación propiedad/coste, y una alta resistencia.

Las principales características de la fibra de vidrio son:

Buena adherencia fibra-matriz, Resistencia mecánica específica muy


alta, Buenas propiedades dieléctricas, Incombustibilidad, Estabilidad
dimensional, Buena resistencia a los agentes químicos.

f) Existen diferentes tipos de fibra de vidrio

Difieren básicamente en su composición química, presentando por lo


tanto, diferentes propiedades. De todas ellas la fibra de vidrio más
comúnmente empleada, y la que a su vez hemos utilizado en nuestra
investigación, es la conocida como vidrio-E, debido a su buena
relación propiedades/precio.

Vidrio E (eléctrico): explotada en un principio únicamente para


aplicaciones eléctricas, es la de más bajo coste.

Vidrio R (resistencia) o S (“strength”): tienen mayor resistencia que el


tipo E. Se usan principalmente en el campo de la aviación, espacio y
armamento.

11
Vidrio A (alto contenido en álcali): Menos resistentes mecánicamente
que las anteriores. Vidrio C (“chemical”): Se caracterizan por su
buena resistencia química. Mecánicamente estarían entre las fibras A y
E.

Vidrio D (dieléctrico): Gracias a sus propiedades dieléctricas se


utilizan para materiales electrónicos en telecomunicaciones, como
radares y ventanas electromagnéticas.

Vidrio B (Boro): De excelentes propiedades eléctricas y gran


durabilidad, es borosilicato de calcio con bajo contenido en álcali.

Vidrio X: Con base de Li2O por su transparencia a los Rayos X.

g) Postes de fibra de vidrio según adhorna

Para los postes de poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV), su


peso equivale al 10% del peso de un poste de concreto, es de rápida y
fácil instalación, tiene bajos costos de transporte y permite la
manipulación sin riesgo. Además, tiene excelentes propiedades
dieléctricas, propiedades mecánicas y eléctricas estables a condiciones
de humedad y temperatura. Además es resistente a la intemperie, la
corrosión, a los rayos UV y al fuego. El material es de larga duración y
no requiere de mantenimiento.

Los PRFV son fabricados mediante un proceso de centrifugación. Se


fabrican en alturas desde 3 a 12 m y tienen una conicidad de 18 mm/m.
Pueden ir colocadas en el terreno mediante un sistema de
empotramiento, o bien ancladas a la cimentación mediante placas de
P.R.F.V.

Estos Postes, además del alumbrado público, pueden tener otras


aplicaciones, como por ejemplo, postes de líneas de BT, mástiles de
banderas, soportes de señalización, antenas de telecomunicaciones, etc.
12
Disponemos de una serie “Serie TAJO” que se fabrican por un sistema
diferente, se trata de un proceso de pultrusión y sirven principalmente
como columnas ornamentales, fabricándose en alturas de 3, 4 y 5 m.

h) Como estrategia

Durante la época del terrorismo, cuando las torres eran voladas,


Electro Perú utilizó de manera provisional y para hacer by pass, postes
de fibra de vidrio que dieron excelentes resultados iniciales.
Desconociéndose en el tiempo el fin de los mismos.

En la fecha y con el adelanto de la tecnología podría ser posible ver la


posibilidad de volver a utilizar este tipo de postes que por su peso,
aislamiento, su sistema de ensamble y resistencia a la humedad,
facilitaría la electrificación rural. Ver también su duración.

3.3 MARCO CONCEPTUAL


a) Esfuerzo:

Se define como un conjunto de fuerzas y momentos estáticamente equivalentes a la


distribución de tensiones internas sobre el área de esa sección.

b) Nivel de tensión:

Los niveles de tensión de fibra de vidrio se comprueban y reporta como son : la


tensión de rotura que se dan (MPa) y el esfuerzo de compresión (MPa), la Densidad
(g/cm3), Dilatación térmica (µm/m°C), Temperatura de ablandamiento (°C).

c) Ecológico

Termino que se refiere al estudio y análisis del vínculo que surge entre los seres vivos
y el entorno que los rodea, entendido como la combinación de los factores

13
abióticos (entre los cuales se puede mencionar al clima y a la geología) y los factores
bióticos (organismos que comparten el hábitat).

d) Resina

Del latín resina, es una sustancia pastosa o sólida que se obtiene de manera natural a
partir de una secreción orgánica de ciertas plantas. Gracias a sus propiedades
químicas, las resinas se utilizan para la elaboración de perfumes, adhesivos, barnices
y aditivos alimenticios, entre otros productos.

e) Catalizador

Las resinas plásticas reforzadas con vidrio necesitan un catalizador para curar
adecuadamente. Estos productos químicos causan una reacción violenta en contacto
con la resina. El catalizador más común para las resinas de poliéster es el peróxido de
metil-etil-cetona, también conocido como peróxido de MEK.

f) Concreto armado

Es la utilización de concreto con barras o mallas de acero, llamado armaduras,


también es posible armarlo con fibras, tales como fibras de vidrio, fibras de acero y
fibras plásticas o combinaciones barras de acero con fibras dependiendo de los
requerimientos a los que estarán sometido.

g) Poste.

Un poste, es un soporte a algo. También se conoce como poste de luz a aquél que
permite el tendido del cableado eléctrico o que tiene un foco en su parte superior para
iluminar un espacio público.

h) Dureza.

La dureza es una propiedad física de los materiales que consiste básicamente en la


firme unión de las moléculas que lo conforman, impidiendo así que cualquier otro
objeto o sustancias lo parta, lo penetre, o lo comprometa.

14
i) Resistencia.

La resistencia es entendida como la acción o capacidad de aguantar, tolerar u


oponerse. Sin embargo, su definición queda sujeta a la disciplina en la cual sea
aplicada.

j) Flexión.

En ingeniería se denomina flexión al tipo de deformación que presenta un elemento


estructural alargado en una dirección perpendicular a su eje longitudinal.
El término "alargado" se aplica cuando una dimensión es dominante frente a las otras.
Un caso típico son las vigas, las que están diseñadas para trabajar, principalmente,
por flexión. Igualmente, el concepto de flexión se extiende a elementos estructurales
superficiales como placas o láminas.

IV. METODO

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según el objeto de la investigación se trata de una investigación tecnológica aplicada y


según el manejo de datos es una investigación cuantitativa.

4.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación es experimental, con pruebas de esfuerzos de tracción y


torsión de los postes de poliéster reforzado con fibra de vidrio.

4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

En el presente trabajo de investigación no se cuenta con población ni muestra, por ser


un tema de estudio que se trata a un solo elemento y sus aplicaciones. Por lo tanto el
trabajo de investigación será desarrollado bajo esa perspectiva. Se debe resaltar que

15
mayormente en trabajos de índole social es que se recurre a trabajar con una población y
una muestra.

4.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

4.4.1 El personal encargado del manipuleo de instrumentos y elaboración de


instalaciones de equipos al poste de poliéster reforzado con fibra de vidrio
[PRFV], debe tener experiencia y conocer la importancia de un buen trato al
poste.

4.4.2 Instrumentos: Para recoger información mediante la observación se aplicara la


ficha técnica de registro de datos. Para recoger información sobre los esfuerzos
se utilizara el dinamómetro.

4.5 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

El trabajo de investigación se desarrollará en tres etapas como son:

a) RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN.

Previamente a realizar las pruebas de laboratorio se recopilara los datos secundarios:


Son registros escritos que proceden también de un contacto con la práctica, pero que
ya han sido elegidos y procesados por otros investigadores.

Sera necesario definir las técnicas de recolección de datos para construir los
instrumentos que nos permitan obtenerlos de la realidad. Un instrumento de
recolección de datos es cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse
a los fenómenos y extraer de ellos información.

b) ANÁLISIS DE LABORATORIO Y PRUEBAS

En esta parte de la investigación se coordinará con empresas especializadas con la


finalidad de realizar pruebas en la fibra de vidrio utilizada para la elaboración de
postes, obteniéndose resultados sobre sus propiedades físicas y se vera

16
Las pruebas realizadas a la fibra de vidrio que es utilizada como refuerzo o sola en la
fabricación de postes servirá para obtener sus propiedades físicas y poder ver su
comportamiento en la intemperie, principalmente bajo los efectos de la humedad,
caso para el cual el material sufre mayor desgaste; para así decidir si es el mejor
material compuesto para realizar estructuras o prototipos. A continuación
indicaremos las pruebas más resaltantes a efectuar en nuestro trabajo de
investigación:

a) Pruebas de Aceptación.

b) Pruebas de recepción.

b.1) Pruebas de esfuerzo nominal (prueba de carga de trabajo).

b.2) Pruebas de esfuerzo de rotura (Prueba de carga de rotura).

b.3) Pruebas de flexo torsión.

b.4) Pruebas de envejecimiento prematuro (Rayos UV).

b.5) Pruebas de flexión a fatiga (ASTM D4923).

b.6) Pruebas de absorción de agua (ASTM D4923).

b.7) Pruebas de cizalladura directa en el cuerpo (ASCE 104).

b.8) Pruebas de torque en pernos de apriete (ASCE 104).

b.9) Pruebas de rigidez dieléctrica (ASTM D149).

b.10) Pruebas de líquido contamínate y traqueo de materiales aislantes (ASTM


D2303).

b.11) Pruebas de resistencia Intemperismo, retención de color, dureza de película,


adhesión de película química (AAMA 615).

17
c) ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL

Serán vistos los resultados por ambas partes en cuanto a la parte experimental, que
se tendrá en cuenta los datos secundarios y serán tomado también en cuenta los
instrumentos utilizado luego se hará la comparación con la norma que exige para
que se cumpla los acuerdos estipulados, como resultado de este proceso de
evaluación para ser llevado los materiales al campo de trabajo de acuerdo al
proyecto diseñado serán aceptado.

V. ASPECTO ADMINISTRATIVO DEL PROYECTO

5.1 RECURSOS HUMANOS

Tabla 2
Cuadro de recursos para elaboración del proyecto
N° DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD DE
MEDIDA
01 Un investigador 01 Profesional
02 Grupo de recolección de 02 profesionales
datos
03 Grupo de experto para la 02 profesionales
evaluación de los
instrumentos
04 Digitador 01 Profesional

Fuente: Elaboración Propia

18
5.2 BIENES Y SERVICIOS

Tabla 3
Cuadro de Bienes y servicios del proyecto
N° DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD DE
MEDIDA
01 papel bond 3 Millar
02 Servicio transporte 7 Días
03 Fotografías 34 Unidad
04 Pruebas de laboratorio 5 Unidad
05 Máquina de digitación 2 Unidad

Fuente: Elaboración propia.

5.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TIEMPO Primer Segundo Tercer Cuarto


mes mes mes mes

ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración del Anteproyecto x

Elaboración del Proyecto x

Inscripción del Proyecto x x

Implementación

Elaboración del Marco Teórico x x x x x x x x

Recolección de Datos x x

Elaboración del Marco Operativo x

Redacción del Informe x

Presentación del informe

Figura 1: Cronograma de Actividades del proyecto

19
5.4 FUENTE DE FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO DEL PROYECTO

5.4.1 FINANCIAMIENTO: El presente proyecto será financiado en su totalidad por el


investigador.

5.4.2 PRESUPUESTO

Tabla 4
Presupuesto fijado para el proyecto
PARTIDA PARCIAL TOTAL
RECURSOS FÍSICOS:
- Material de Escritorio 40.00
- Material de Impresión 90.00
- Papel bond 50.00
- Alquiler de computador 200.00
_________
RECURSOS HUMANOS. 380.00
- Digitador 200.00
- Asesor Técnico 700.00
- Encuestadores 2000.00 _________
3100.00
_________
OTROS GASTOS: 200.00
- Movilidad

TOTAL 3680.00

Fuente: Elaboración Propia

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

4.1 INFORMACION BIBLIOGRAFICA

Taboada J. (2011). Postes de Poliéster Reforzado con fibra de Vidrio. Lima, Perú:
Edelnor.
Muro J. (2015). Aprueban la especificación Técnica, LP-29 Poste de Poliéster
Reforzado de fibra de Vidrio. Lima, Perú: Energía y Minas.
Ocoña C. (2012). Postes de Poliéster reforzado con fibra de Vidrio (P.R.F.V.). Lima
Perú: Promelsa.

20
García W. (2015). Normas de fabricación de Postes de Poliéster Reforzados con fibra
de Vidrio. Lima, Perú: Ensa.

4.2 INFORMACION ELECTRONICA


Morales G. (2008). Aplicaciones tecnológicas con Manofibras de Carbono (Tesis de
pregrado inédita), Universidad complutense de Madrid, Madrid, España.
Recuperado de http://eprints.ucm.es/8834/1/T30874.pdf
Morales S. (2008). Fibra de Vidrio, Pruebas y Aplicaciones (Tesis de pregrado inédita,
Instituto Politécnico Nacional, Distrito Federal, México). Recuperado de
http://itzamna.bnct.ipn.mx/dspace/bitstream/123456789/4698/1/129.pdf
Daniel S. (2014). Diseño y Construcción de una Máquina, para la Elaboración de
Postes de Fibra de Vidrio Reforzada (Tesis de pregrado inédita, Universidad San
Francisco de Quito, Ecuador). Recuperado de
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/3161/1/000110346.pdf

Chávez B. (2015). Fabricación de Postes poliéster reforzado con Fibra de Vidrio.


Recuperado de https://www.facebook.com/Postes-Fibra-de-Vidrio-
571769976248874https://www.facebook.com/Postes-Fibra-de-Vidrio-
571769976248874/
Peterson M. (2013). Fábrica de crucetas PUPI, Grupo GEOTEC. Recuperado de
http://www.pupicrossarms.com/Downloads/Spanish/PUPI-
Un_millon_de_crucetas-oct2013.pdf
Duque J. (2015). Fibratori Postes Torres y crucetas PRFV. Recuperado de
http://www.fibratore.com/

21

También podría gustarte