Comparacion de 4 Metodos Diseno de Mezclas
Comparacion de 4 Metodos Diseno de Mezclas
Comparacion de 4 Metodos Diseno de Mezclas
AGRADECIMINETOS
A Dios:
A los docentes, por quienes me exigen y permiten que yo sea formado de la mejor
manera.
A nuestros padres Porque es ellos nos permiten continuar con nuestros estudios
superiores.
ÍNDICE GENERAL
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION .5
Capitulo 1: Introducción 6
OBJETIVOS 6
General 6
Específicos 6
JUSTIFICACION 6
l. DISEÑO DE MEZCLA. 7
1.1.6. AGREGADOS 10
1.1.9. CEMENTO 10
MATERIALES Y HERRAMIENTAS 11
PROCEDIMIENTO Y METODOLOGIA 11
MATERIALES Y HERRAMIENTAS 12
PROCEDIMIENTO Y METODOLOGIA 13
MATERIALES Y HERRAMIENTAS 13
PROCEDIMIENTO Y METODOLOGIA 14
MATERIALES Y HERRAMIENTAS 14
PROCEDIMIENTO Y METODOLOGIA 14
1.1.4. PORCENTAJE DE absorción y contenido de humedad de los agregados 15
absorcion 15
MATERIALES Y HERRAMIENTAS 15
PROCEDIMIENTO Y METODOLOGIA 15
ABSORCION 15
MATERIALES Y HERRAMIENTAS 15
PROCEDIMIENTO Y METODOLOGIA 16
l. Materiales 16
2. herramientas 16
............................................................................................................................................................... 27
4. op 29
S. op 29
Capítulo V: 30
l. Conclusiones 30
2. Recomendaciones 30
3. Referencias 30
4. Anexos 30
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE ANEXOS
SÍMBOLOS USADOS
A/C: Relación agua cemento.
RESUMEN
Es muy importante conocer más acerca de los diferentes métodos de diseño de mezcla de concreto
que existen, del cual necesitamos saber su eficiencia y su costo de cada uno de ellos, en el presente
informe se hará una comparación de cuatro métodos de diseño y determinar cuál es más adecuado,
para realizar esta investigación se realizaran los respectivos ensayos que se requieren de acuerdo a
normas establecidas, en esta ocasión se trabajara con materiales extraídos de la cantera Unocolla
ubicados a unos 4km al oeste de la cuidad de Juliaca, además de esto se determinara la resistencia a la
que llega el material de esta cantera haciendo un diseño de mezcla sin usar aditivos para una
resistencia de 300kg/cm2 en donde se harán tres muestras por cada método de diseño.
Existen varios métodos de diseños de mezcla en las cuales hay notables cantidades de diferencia en
lo que es respecto a la cantidad que se requiere de cada material en el diseño de mezcla, siendo más
específicos nos referimos a la cantidad de cemento, cantidad de agregado grueso, cantidad de
agregado fino y la cantidad de agua que se requieren para un metro cubico de concreto, que muchas
veces tiene que ver con el costo y la resistencia con la que se quiere diseñar el concreto lo cual debe
ser adecuado a las necesidades de la sociedad que a su vez esté al alcance de sus bolsillos.
Es necesario saber que método usar según las exigencias de la sociedad sin poner en riesgo su
seguridad ni su situación económica.
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION
La presente investigación tiene la finalidad de hacer una evaluación comparativa en cuanto a
resistencia y costo de los cuatro métodos de diseño de mezcla las cuales son; MODULO DE FINEZA,
METODO DE FULLER, METODO DE WALKER Y ACI, con la finalidad de poder determinar cual resulta
ser resistente y económicamente viable a razón de 1M3 de concreto.
Parea esta finalidad se utilizará agregado global de la cantera denominada Unocolla para determinar
no solo la diferencias que en los métodos de diseño de mezclas sino que también determinaremos a
cuanta resistencia llega con cada uno de los métodos, con cual trabaja mejor y el costo con cual es
más cómodo.
CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN
Los concretos en zonas frías como a 3800 m.s.n.m. necesitan un trato especial de
temperatura, la creciente innovación y descubrimientos en cuanto el concreto a nivel
mundial anima a el estudio e investigación de concretos más eficientes cada vez y más
económicos, por lo cual en este proyecto se centrará en el diseño de mezclas por los cuatro
métodos: Método del comité 211 de ACI, Método de fuller, Método del módulo de finura y el
método de Walker, cuyos métodos serán comparados en cuanto a su resistencia y
eficiencia se refiere para lograr así de esta manera una investigación que aporte más a el
diseño de concretos a nivel mundial.
OBJETIVOS
GENERAL
ESPECÍFICOS
• Evaluar la eficiencia de cada método de diseño según su requerimiento y costo.
• Observar cuál de los métodos se somete más a las normas y está dentro de las
especificaciones.
• Determinar el comportamiento del material de cantera diseñado para una resistencia
de 300kg/cm2.
JUSTIFICACION
Con la siguiente investigación se quiere conocer cuál es el método que su ajusta a la exigencias de las
normas, cuanto de material se requiere y con qué costo se puede lograr, lo cual será de gran ayuda
para nosotros como estudiantes tener referencia para Jo posterior saber que método elegir para
realizar un diseño de mezcla de concreto.
Además se desea conocer el comportamiento del material de la cantera de Unocolla y así determinar la
calidad del material que tiene esta cantera.
El concreto es un material heterogéneo, el cual está compuesto por material aglutinante (como el
cemento Portland), material de relleno (agregados naturales o artificiales), agua, aire naturalmente
atrapado o intencionalmente incorporado y eventualmente aditivos o adiciones, presentando cada
uno de estos componentes propiedades y características que tienen que ser evaluadas así como
aquellas que pueden aparecer cuando se combinan desde el momento del mezclado.
Paso 7 Seleccionar la relación agua cemento por resistencia deseada en el elemento estructural.
Paso9 Seleccionar la menor de las relaciones agua/cemento elegidas por resistencia y durabilidad.
Paso 14 Ajustar las proporcione seleccionadas de acuerdo a los resultados de ensayo de la mezcla
realizados.
Paso 15 Ajustar las proporciones finales de acuerdo a los resultados realizados bajo condiciones de
obra.
1.1.5. CONCRETO
El concreto es básicamente una mezcla de dos componentes: agregados y pasta. La pasta, compuesto
de cemento Portland y agua, une a los agregados (arena y grava o piedra triturada), para formar una
masa semejante a una roca ya que la pasta endurece debido a la reacción química entre el cemento y el
agua.
Antes de iniciar este capítulo de diseño de mezclas es necesario conocer los materiales utilizados
para la elaboración de las probetas de concreto y los parámetros hallados en la dosificación de
mezclas.
Técnicas Peruanas).
1.1.6. AGREGADOS
Generalmente se entiende por "agregado" a la mezcla de arena y piedra de granulometría variable. El
concreto es un material compuesto básicamente por agregados y pasta cementicia, elementos de
comportamientos bien diferenciados:
Se define como agregado al conjunto de partículas inorgánicas de origen natural o artificial cuyas
dimensiones están comprendidas entre los límites fijados en la NTP 400.011.
Los agregados son la fase discontinua del concreto y son materiales que están embebidos en la pasta y
que ocupan aproximadamente el 75% del volumen de la unidad cúbica de concreto.
Los agregados son materiales inorgánicos naturales o artificiales que están embebidos en los
aglomerados (cemento, cal y con el agua forman los concretos y morteros).
Los agregados generalmente se dividen en dos grupos: finos y gruesos. Los agregados finos consisten
en arenas naturales o manufacturadas con tamaños de partícula que pueden llegar hasta lOmm; los
agregados gruesos son aquellos cuyas partículas se retienen en la malla No. 16 y pueden variar hasta
152 mm. El tamaño máximo de agregado que se emplea comúnmente es el de 19 mm o el de 25 mm.
Los agregados conforman el esqueleto granular del concreto y son el elemento mayoritario ya que
representan el 80-90% del peso total de concreto, por lo que son responsables de gran parte de las
características del mismo. Los agregados son generalmente inertes y estables en sus dimensiones.
La pasta cementicia (mezcla de cemento y agua) es el material activo dentro de la masa de concreto y
como tal es en gran medida responsable de la resistencia, variaciones volumétricas y durabilidad del
concreto. Es la matriz que une los elementos del esqueleto granular entre sí.
Cada elemento tiene su rol dentro de la masa de concreto y su proporción en la mezcla es clave para
lograr las propiedades deseadas, esto es: trabajabilidad, resistencia, durabilidad y economía.
1.1.9. CEMENTO
Los cementos portland son cementos hidráulicos compuestos principalmente de silicatos hidráulicos
de calcio.
Los cementos hidráulicos fraguan y endurecen por la reacción química con el agua.
La cantidad de vacíos entre las partículas afecta la demanda de pasta en el diseño de la mezcla.
La cantidad de vacíos varia de cerca del 30% a 45% para el agregado grueso y de cerca del 40% a 50%
para el agregado fino. La insularidad aumenta la cantidad de vacíos, mientras que los tamaños
mayores de un agregado bien graduado y la mejoría de la granulometría disminuyen el contenido el
contenido de vacíos.
MATERIALES Y HERRAMIENTAS
• Balanza digital
• Recipiente de medida (testigos) .
• Barra compactadora .
• Pala de mano .
• Balde
• Cinta métrica .
• Agua .
PROCEDIMIENTO Y METODOLOGIA
SUELTO
MATERIALES Y HERRAMIENTAS
PROCEDIMIENTO Y METODOLOGIA
• Se tomó una cantidad de muestra para ambos ensayos la cantidad de 12.089, la cual se
obtuvo por medio del cuarteo.
• Se hizo el tamizado en la malla 3/8 para obtener el agregado grueso y fino.
Este método consiste en la determinación por tamices de la distribución del tamaño de las
partículas de agregados finos y gruesos. Para una gradación optima, los agregados se separan
mediante el tamizado, en dos o tres grupos de diferentes tamaños para las arenas, y en varios
grupos de diferentes tamaños para los gruesos.
MATERIALES Y HERRAMIENTAS
• Agregados .
• Juego de Tamices normados .
• Bandejas .
• Pala de mano .
• Balanza digital
• Brocha .
• Baldes .
• Se tomó una cantidad de muestra para ambos ensayos la cantidad de 12.089, la cual se
obtuvo por medio del cuarteo.
• Se hizo el tamizado en la malla 3/8 para obtener el agregado grueso y fino.
• Determinación de la granulometría del agregado grueso
• Después de haber obtenido el agregado grueso se procedió a pesar en la balanza.
• Una vez obtenida el peso se procedió a Pasar por todas los tamices 1 Y,, 1, %, Y,, 3/8.
• Una vez tamizados se procede a pesar el material retenido.
• Luego se determina con los cálculos respectivos.
• Determinación de granulometría del agregado fino
• Se pesó todo el agregado que paso en la malla 3/8.
• Se procedió a tamizar por los tamices: 4, 8, 10, 16, 20, 30, 40, 50, 60, 80, 100.
• Se anotó todos los datos del material retenido de cada uno de los tamices.
• Se hizo el cálculo respectivo
•
1.1.3. PESO ESPECÍFICO DE LOS AGREGADOS
El peso específico (densidad relativa) de un agregado es la relación de su peso respecto al peso
de un volumen absoluto igual de agua (agua desplazada por inmersión). Se usa en ciertos
cálculos para proporcionamientos de mezclas y control, por ejemplo en la determinación del
volumen absoluto ocupado por el agregado. Generalmente no se le emplea como índice de
calidad del agregado, aunque ciertos agregados porosos que exhiben deterioro acelerado a la
congelación-deshielo tengan pesos específicos bajos. La mayoría de los agregados naturales
tienen densidades relativas entre 2.4 y 2.9.
MATERIALES Y HERRAMIENTAS
• Balanza digital
• Probeta para la medición de material.
• Pala de mano.
• Cinta métrica.
• Agua.
• Agregado grueso y fino de 200gr, 400gr y 600gr.
• Tamiz 3/8 para separar agregado fino del grueso.
PROCEDIMIENTO Y METODOLOGIA
Los agregados pueden tener algún grado de humedad lo cual está directamente
relacionado con la porosidad de las partículas. La porosidad depende a su vez del
tamaño de los poros, su permeabilidad y la cantidad o volumen total de poros.
MATERIALES Y HERRAMIENTAS
• Agregados.
• Bandejas.
• Horno a temperatura constante.
• Pala de mano.
• Balanza digital
PROCEDIMIENTO Y METODOLOGIA
• Se tomó una muestra del agregado fino y de agregado grueso la cual ya se había
tamizado anteriormente.
• Se pesó cada una de las muestras.
• Luego se le llevo al horna de temperatura constate.
• Se hace el cálculo respectivo.
ABSORCION.
Estos poros permiten caracterizar ciertas propiedades como son la permeabilidad, absorción y
por supuesto, su porosidad. Determinar esta absorción es de suma importancia en la práctica
porque a través de su cuantificación arroja una noción de que cantidad de agua es capaz de
alojar el agregado en su interior.
MATERIALES Y HERRAMIENTAS
PROCEDIMIENTO Y METODOLOGIA
• Se tomó una muestra del agregado fino y de agregado grueso la cual ya se había
tamizado anteriormente.
• Se pesó cada una de las muestras.
• Luego se puso en un recipiente donde se colocó un aproximado de 24 horas.
• Al día siguiente se pesó el agregado grueso.
• Ese mismo día el agregado fino se secó en la cocina, se rellenó en el cono de
revenimiento hasta que se desmorone y luego s peso y se le llevo al horno.
• Después de 24 horas aproximadamente se pesó.
• Se hace el cálculo respectivo.
2. HERRAMIENTAS
• Bandejas
• Baldes
• Briqueteras
• Cilindro
• Paletas
• Palas
• Carretilla
• Balanza
• Petróleo
• Esclerómetro
• Piedra para lijar
• Plumones
• Termómetro
• Termostato
31/10/2013 transporte
01/11/2013
02/11/2013
09/11/2013
14/11/2013
15/11/2013
16/11/2013
21/11/2013
22/11/2013
23/11/2013
25/11/2013
26/11/2013
27/11/2013
28/11/2013
29/11/2013
30/11/2013
01/12/2013
I Aspecto I
teórico Método del ACI I Método I
de Método I
de Método del I
TRABAJO DE INVESTIGACION JHONATAN, KENEDY, JUAN
de diseño Walker fuller módul o de
finura
PASO 1 planos y
especificaciones.
PASO 2
Resistencia
l.Resistencia
requerida l.Resistencia l.Resistencia l.Resistencia
requerida
Desviación requerida promedio promedio
Desviación
estándar Desviación estándar requerida requerida.
estándar
Coeficiente de
variación
PASO 3 3 Tamaño 3 Tamaño 3 Tamaño
3 Tamaño máximo
Tamaño máximo máximo máximo máximo
nominal
nominal nominal nominal nominal
PASO 4
4.sentamiento 4.sentamiento 4.sentamiento 4.sentamiento
Asentamiento
PASO 5 5.Agua de 5.Agua de 5.Agua de
5.Agua de diseño
Agua de diseño diseño diseño diseño
PASO 6 6.Contenido de 6.Contenido de 6.Contenido de
6.Contenido de aire
Aire aire aire aire
PASO 7
Relación de A/C 7 .Relación A/C 7 .Relación A/C 7 .Relación A/C
por resistencia 1/z=A/C
Relación agua Z=Km*fcr+0.5 Relación agua
PASOS Relación agua
cemento Km :0.003-0.004 cemento
Relación de A/C cemento Severas,
Severas, Piedra Severas,
por durabilidad Normal.
Normal. chanca da Normal.
9.Tomar el Km :0.0040.006 9.Tomar el
9.Tomar el menor
PASO 9 menor de las piedra menor de las
de las dos relaciones
Relación de A/C dos relaciones redondeada. dos relaciones
tanto por tanto por tanto por
final
durabilidad y por durabilidad y durabilidad y
resistencia. por resistencia. por resistencia.
PASO 10 10.factor 10.factor 10.factor
10.factor cemento.
Factor cemento cemento. cemento. cemento.
11. 11.1 11.1
Hallamos b/bO*PUC Hallar Mediante
Volumen Volumen
AG=Cont. Agregado C:porcentaje
absoluto absoluto
grueso. Ideal que
Cemento Cemento
11.2 pasa por
Agua aire abertura. Agua aire
Sumatoria de 11.2 11.2
A:Porcentaje
PASO 11 volúmenes Volumen Volumen
que pasa la
Agregado Fino absolutos de absoluto de absoluto de
malla n4
Agregado cemento, agregado agregados agregados
B:Porcentaje
grueso, agua y aire.
Grueso 11.3 que pasa la 11.3
11.3 lm3- Porcentaje de malla n4 Porcentaje de
[,volumenes agregado fino agregado agregado fino
11.4 grueso 11.4
absolutos=Agregado
Volumen C=sqrt (4.76 Volumen
fino
absoluto de /TMN) absoluto de
agregado agregado
Briqueta Briqueta
Promedio 1 Briqueta 2 3
ACI 19,25 18,571 17,875
fuller 23,556 19,75 25,429
Módulo de
fineza 20 23,111 25,429
Walker 30,3 26,333 22,222
Resistencia
promedio 125 ACI
160 fuller
166,67 MOD.FINE
197,67 Walker
TABLA 2.1
Cantidad de cemento
Cantidad de cemento
ACI 390kq
FULLER 397,95kq
MOD.FINEZA 390kq
WALKER 390kq
Cantidad de cemento
400
398
396
394
OACI
392
•FULLER
390 • MOD.FINEZA
388 •WALKER
386
AO FULLER MOO.FIIIEZA WALKER
Cantidad de cemento
ACI O, 195
FULLER O, 195
MOD.FINEZA O, 195
WALKER O, 197
Cantidad de agua
0,1975 ~------------~
0,197 +-----------
0, 1965 +-----------
0,196
+----------- CJACI
0,1955
+----------- • FULLER
o, 1 95 • MOD. FINEZA
1-.---,---,
0, 1945 •WALKER
0, 194
+-~~~-
AO FULLER rvúO. WALKER
FIIIEZA
ACI 761,87
FULLER 784,7
MOD.FINEZA 825,7
WALKER 725.83
840
820
800
780
OACI
740
• FULLER
720
• MOD.FINEZA
700
•WALKER
680
660
AQ FULLER lvúD.FIIIEZA WALKER
FULLER 970,63
WALKER 1030,87
TABLA 2.3
COSTOS DE MATERIALES
PRECIOS EN JULIACA
Precio
cemento bolsa 23,5 0,02833
Acrecado Precio m3 23 20
Aaua m3 1,025
colocacion hora 98,175
FULLER 238,204 58
so5
les
239..-----------------,
238 -----
237+
-----
236+ OACI
-----
235 • FULLER
+-.===;-- • MOD.FINEZA
234 •WALKER
233+
-~~--AQ FULLER MOO.Fl'JEZA WALKER
CONSIDERANDO LA COLOCACIÓN
Asentamient
o cm
ACI 8,3
Titulo del gráfico
8,3
MOD.FIN
8,1
8,9
8,9
., ; ;::-=Mt_~~~~
·::,
~- ---------------
....... Mod;:~·fine2!-
..
f
~_,m;~ª·'
OO!fil~~d l-.8
....... Mo .7ineza
8,5 -0
.2 --Fuller
a
1- --------------- Walker
Fuller 8,4
8,3
8,2
Walker 8
7,9
7,8
4. OP
S. OP
De los cuatro métodos el que más cemento requiere es del Método de Fuller de acuerdo a la
tabla 2.1
2. RECOMENDACIONES
• Trabajar a temperaturas cercanas a los 20ªc
• Hacer un cronograma de actividades apara una adecuada realización de las briquetas
• Tener conocimiento previo a cerca de los cálculos de los métodos de diseño realizados
en clase.
3. REFERENCIAS
• Enrique Riva López, DISEÑO DE MEZCLAS
• Abanto Castillo, Diseño de mezclas teoría y problemas
• Tesis Rafael cachay Huamán
• ACI 206 Reglamento
• TECNOLOGIA DEL CONCRETO Y DEL MORTERO Escrito por DIEGO AUTOR SANCHEZDE
GUZMAN pág. 286
• ASTM C94 especificaciones del concreto recién mezclado
4. ANEXOS