Agua Tratamiento
Agua Tratamiento
Agua Tratamiento
Las aguas superficiales son las más usadas en las áreas rurales para construir
acueductos. Sin embargo son más vulnerables a contaminarse, por las actividades
de la comunidad. Por esto deben ser tratadas antes de usarse para el consumo
humano (MINISTERIO DE SALUD, 2001).
Fuentes de manantiales
Las fuentes de manantiales son ojos de agua que brotan a la superficie. Esta agua
es de mejor calidad que la de las fuentes superficiales, pero 5 también pueden
contaminarse en el área brotan a la superficie, por ello se debe monitorear
periódicamente (MINISTERIO DE SALUD, 2001).
Fuentes subterráneas
En general las enfermedades transmitidas por medio del agua contaminada pueden
originarse por factores como agua estancada con criadero de insectos, contacto
directo con el agua, consumir agua contaminada microbiológica o químicamente y
usos inadecuados del agua (OMS, 2010).
Agua potable
Se denomina agua potable al agua "bebible" en el sentido que puede ser consumida
por personas y animales sin riesgo de contraer enfermedades. El término se aplica
al agua que ha sido tratada para su consumo humano, según las normas de calidad
promulgadas por las autoridades locales e internacionales.
El agua potable es aquella que debe cumplir las características físicas, químicas y
microbiológicos, es apta para consumo humano se utiliza en bebidas directa, en la
preparación de alimentos o en la higiene personal (OMS, 2010).
Es un proceso de higienización que se llevó a cabo por primera vez en los sistemas
de abastecimiento de agua potable. Surge como alternativa eficiente para eliminar
las enfermedades infecciosas transmitidas por el agua; aunque pueda resultar
extraño y a la vez sorprendente, la cloración ha sido responsable en gran parte del
50% de aumento de expectativa de vida en los países desarrollados durante el siglo
XX (J. M. Antelo et al., 1990).
- Germicida potente. Se ha demostrado que el uso del cloro reduce el nivel de los
microorganismos patógenos en el agua potable hasta niveles casi imposibles de
medir.
- Control del gusto y olores. La cloración del agua potable reduce los gustos y
olores. El cloro oxida muchas sustancias que se presentan naturalmente, tales como
las secreciones de algas malolientes y los olores de la vegetación en
descomposición, lo que da como resultado agua potable inodora y con mejor sabor.
- Control del crecimiento biológico. La potente acción germicida del cloro elimina
las bacterias, mohos y algas. El cloro controla estos organismos molestos que por
lo general crecen en los reservorios, en las paredes de las tuberías de conducción
y aducción de agua.
- Todas las formas de cloro son muy corrosivas y tóxicas. Como consecuencia, el
almacenamiento, el transporte y el manejo presentan riesgos cuya prevención
requiere normas más exigentes de seguridad industrial, sin embargo por las
cantidades a usar en el medio rural este imponderable se minimiza.
- El cloro oxida ciertos tipos de materiales orgánicos del agua ante la presencia de
mucho material orgánico generando compuestos más peligrosos (tales como los
metanos trihalogenados [MTH]).
La cloración con este equipo, puede hacerse por horas (24, 12 o 10 horas) o solo
en horas punta, a buen criterio de la administración del servicio, lo
que significa ahorro de cloro en horas cuando por ejemplo existe rebose en el
sistema de agua.