CONTROLES 1 Quinto y 1 y 2 Sexto
CONTROLES 1 Quinto y 1 y 2 Sexto
CONTROLES 1 Quinto y 1 y 2 Sexto
Montaña de leyendas.
Desde Punto Echo se pueden apreciar las “Tres Hermanas”, unas formaciones
rocosas que se alzan a más de novecientos metros de altitud sobre el nivel del mar y
que mudan de tonalidad con las variaciones de luz, como si se cambiaran de vestido.
Una leyenda aborigen cuenta que en el “Tiempo del ensueño” las hermanas Meehni,
Wimlah y Gunnedoo, de la tribu Katoomba, eran hermosas como ninguna otra. Quiso
el destino que se enamorasen, y fuesen correspondidas, de tres hermanos de la tribu
Nepan, con la que estaban en guerra.
Uno de los magos de Katoomba descubrió la pasión prohibida y para evitar que los
enamorados las raptasen las convirtió en piedra, con la intención de retirar el
conjuro cuando acabase la guerra entre ambas tribus, pero murió y las hermanas
siguen esperando a sus amados.
Otra leyenda dice que las tres eran hijas del mago Tyawan, quien las convirtió en
piedra para salvarlas del ataque de un Bunyip, una criatura de la mitología aborigen
también llamada Kianpraty.
El animal se volvió contra el chamán y este huyó transformado en pájaro, pero en la
huida perdió para siempre su vara mágica y nunca pudo devolver a la vida a sus hijas.
Hogar aborigen
Los aborígenes han habitado estas montañas desde hace miles de años, como
prueba el legado que dejaron en la Cueva de las Manos Rojas, que conserva
impresiones milenarias de manos de adultos y niños.
Las cuevas, cuyo interior se mantiene a quince grados todo el año, atesoran ríos
subterráneos, formaciones prehistóricas y cavernas de una acústica natural
increíble, en las que se ofrecen conciertos mensuales. Cerca del pueblo de Leura
reptan caminos curvos y empinados que se adentran por los bosques de eucaliptos
y cascadas.
Quizás el reto más atractivo para los amantes de la aventura y la vida al aire libre es
la caminata de tres días a lo largo de cuarenta y cuatro kilómetros desde el pueblo
de Katoomba hasta las cuevas Jenolan.
Este sendero fue marcado originalmente en 1884 como un atajo para permitir el
tránsito de caballos hasta las cuevas.
El comercio, Disponible en: http://www.enlacesantillana.cl/#/tj_leng6_u4_art.inf4 (fragmento)
1.- Según la primera leyenda que se menciona en el artículo, ¿quién transformó a las
hermanas en piedra?
A.- Su padre. B.- Un mago de la tribu.
C.- Una criatura mitológica. D.- El enamorado de una de ellas.
2.- De acuerdo con el texto, los aborígenes han habitado en estas piedras desde hace
mucho tiempo. ¿Cuál es la evidencia de ello?
A.- Los ríos subterráneos. B.- Los caminos cercanos.
C.- Las leyendas existentes. D.- Las impresiones de manos.
3.- ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una característica del artículo informativo
que se puede identificar en el texto leído?
A.- La inclusión de citas de expertos sobre el tema.
B.- La referencia a datos precisos sobre el tema expuesto.
C.- La presentación de las opiniones del autor sobre el tema.
D.- La explicación sobrenatural del origen de una formación rocosa.
4.- A partir de lo señalado en el texto, ¿por qué se realizan conciertos mensuales en las
cuevas?
A.- Porque es un lugar atractivo.
B.- Porque posee una acústica natural.
C.- Porque está ubicado cerca del pueblo.
D.- Porque forma parte del legado de los aborígenes.
5.- De acuerdo con la primera leyenda, ¿por qué el amor de las hermanas era una pasión
prohibida?
A.- Porque estaban convertidas en piedra.
B.- Porque pertenecían a tribus en conflicto.
C.- Porque fueron sorprendidas por un mago.
D.- Porque se quedaron esperando a sus amados.
6.- ¿Qué tienen en común las dos versiones de la leyenda que menciona el texto?
A.- Según ambas las hermanas vivieron un amor prohibido.
B.- Según ambas las hermanas fueron hechizados por su padre.
C.- Según ambas el hechizo debía deshacerse, pero ello no ocurrió.
D.- Según ambas el pueblo de las hermanas se encontraba en guerra.
7.- Según el texto, ¿cuál es el reto más atractivo relacionado con las “Tres hermanas”?
A.- Transitar a caballo hasta las cuevas.
B.- Visitar un pueblo cercano a las cuevas.
C.- Realizar una caminata hasta las cuevas.
D.- Asistir a uno de los conciertos en las cuevas.
8.- En el texto, ¿para qué es utilizada la comparación: “como si se cambiaran de vestido”?
A.- Para referir la altura de las formaciones rocosas.
B.- Para describir el color de las formaciones rocosas.
C.- Para explicar el origen de las formaciones rocosas.
D.- Para relatar una leyenda sobre las formaciones rocosas.
9.- ¿Por qué las historias de las formaciones rocosas que se mencionan en el artículo son
consideradas leyendas?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
II.- Lee el siguiente texto y contesta desde la pregunta 10 a la 13.
Las estaciones.
Manuel Reina.
Capuz: capucha.
13.- En el poema, ¿Cuál de las siguientes alternativas explica por qué se usa la
expresión “las espigas de oro”?
A.- Las espigas son muy valiosas.
B.- Tienen el mismo color del verano.
C.- Las espigas tienen el mismo color del oro.
D.- Las espigas son tan duras y sólidas como el oro.
“CONTROL N°1 – QUINTOS BÁSICOS”
NOMBRE: CURSO: FECHA:
I.- Lee el siguiente texto y contesta desde la pregunta 1 a la 4.
Investigación. Los científicos trabajaron casi dos años para poder recrear al
animal prehistórico, que vivió en lo que hoy es la Amazonía.
Lorenzo Parra.
Paleontólogos de la Universidad Federal de Acre (Ufac), en Brasil,
reconstruyeron el fósil de la tortuga más grande descubierta hasta ahora en el
mundo y posible antecesora de las tortugas gigantes de las Islas Galápagos, en
Ecuador.
El Chelonoidis prehistórico es el nombre científico de la especie que fue
hallada en 1995 en medio de la Amazonía y que vivió hace aproximadamente
8 millones de años. “Sabíamos que en los depósitos del laboratorio de
paleontología de la universidad teníamos guardados los fósiles de la que
podría ser la mayor tortuga terrestre de Sudamérica y decidimos montarla con
sus partes originales y otras reconstituidas gracias a los datos recopilados por
los estudios paleontológicos”. Dijo el zoólogo investigador de la Ufac y
coordinador del proyecto, Edson Guilherme.
Tras dos años de trabajo, el equipo de investigadores logró reconstituir el
animal como era originalmente, creando una tortuga de piedra, yeso y espuma
de un metro de altura. 1,65 metros de largo y 0,90 metros de ancho, con
características muy similares, aunque de mayor tamaño, a la especie que vive
hoy en las islas del océano Pacífico frente al litoral de Ecuador.
Diversidad de especies.
Edson Guilherme, especialista en Paleontología y coordinador del proyecto,
también explicó que hay registros de fósiles de Chelonoidis gigantes
prehistóricos en otros países de Sudamérica, pero ninguno del tamaño del
hallado en Acre, en el extremo occidental de Brasil y fronterizo con Bolivia.
El especialista agregó que los análisis preliminares permiten decir que se trata
de un animal del género Chelonoidis que vivió en el período del Mioceno.
“Existe una especie muy parecida ya descrita en Argentina, pero no sabemos
si el nuestro es de la misma especie o de otra. Aún son necesarios estudios
anatómicos para identificar su especie”, indicó.
Según el zoólogo, la tortuga hallada en Acre tiene dos veces el tamaño de las
que hoy habitan Galápagos, archipiélago ecuatoriano en el océano Pacífico,
una de las zonas más ricas en biodiversidad del mundo, pero no se puede
afirmar categóricamente que las tortugas de la Amazonía son los ancestros
directos de las Galápagos. “Si se puede decir que las tortugas gigantes que se
extinguieron en Sudamérica son del mismo género que las endémicas del
archipiélago”, dijo Guilherme, quien aclaró que ese género no ha sido hallado
en ningún otro continente.
En cuanto a la relación de las tortugas que se extinguieron en el continente
con las que sobrevivieron en las islas Galápagos, afirmó que la hipótesis la
planteó incluso Charles Darwin cuando desembarcó en el archipiélago.
Agencia EFE, en: El Mercurio de Calama, 26 de mayo de 2013.
4.- ¿Cuál de las siguientes alternativas explica por qué se menciona a Charles
Darwin en el texto?
A.- Conoció el archipiélago de Galápagos antes que Guilherme.
B.- Guilherme quiere validar su propia teoría sobre las tortugas de Acre.
C.- Guilherme no está muy seguro de lo que está planteando sobre las
tortugas.
D.- Guilherme quiere demostrar que conoce la hipótesis de Darwin sobre las
tortugas.
El gran Leonardo.
Leonardo Da Vinci nació en el año 1452 en Italia, en una aldea cerca de
Florencia. En ese momento, el renacimiento de las artes y las ciencias pasaba
por un magnifico momento. A Leonardo se le asocia frecuentemente con la
pintura; sin embargo, fue también dibujante, pintor, escultor, inventor,
ingeniero y científico. Pero es recordado principalmente, por su cuadro Mona
Lisa o Gioconda, considerando uno de los más famosos del mundo.
Entre sus características se puede decir que Leonardo Da Vinci era un hombre
curioso y genial. Gracias a sus investigaciones, inventó, antes que nadie, la
navegación submarina y no vio la luz del sol hasta conseguir la manera de que
el ser humano volara.
Este científico amaba la matemática y el dibujo. Dibujaba como los dioses y
cuentan que como su padre admiraba las habilidades que tenía para el dibujo,
puso las manos a fuego por el y presentó los trabajos que realizaba al maestro
más destacado de Florencia, quien tomó al joven como alumno y lo ayudó en
su carrera. Sin embargo, Leonardo no solo pintaba y esculpía a la perfección,
ya que pasaba gran parte del tiempo estudiando física y mecánica, materias
para las cuales no tenía quién le enseñara, pero si la pasión y vocación de
aprender.
Luego de vivir muchos años en Florencia, Leonardo se traslado a Milán y en
ese lugar se puso al servicio de Ludovico el Moro. En esta ciudad fue donde
encontró el lugar ideal para crear, investigar y estudiar con todos los
elementos a su disposición. No solo hizo retratos y estatuas de los nobles, sino
que, a pedido de su protector, diseñó una serie de inventos para ayudarlo a
defender su tierra de la codicia enemiga.
Mucho tiempo después, Leonardo pasó al servicio del rey Francisco de Francia.
Siguió investigando y creando. Murió en 1519, acompañado de sus discípulos
más fieles.
Archivo Santillana (Adaptación).
7.- Según lo leído ¿cómo se interpreta la expresión “dibujaba como los dioses”?
A.- Sus dibujos eran fabulosos.
B.- Leonardo era parecido a un dios.
C.- Únicamente representaba a los dioses.
D.- Los dioses le decían que debía dibujar.
8.- Cuál de las siguientes actividades fue realizada por Leonardo en la ciudad de
Milán?
A.- Vivir con su padre.
B.- Exponer sus trabajos.
C.- Crear, investigar y estudiar.
D.- Estudiar física con Ludovico el Moro.
9.- ¿Qué significa la expresión “puso las manos al fuego por él”?
A.- Apagar la expresión.
B.- Quemarse las manos.
C.- Reemplazar a una persona.
D.- Confiar totalmente en una persona.
10.- ¿Por qué crees que este texto está escrito en orden cronológico?
________________________________________________________________________________
_
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
“CONTROL N°2 – SEXTOS BÁSICOS”
NOMBRE: CURSO: FECHA:
3.- De acuerdo con el contenido del texto, ¿qué característica de Marco Polo llama
la atención a Huang Ang Li y su esposa Kumiko?
A.- Su forma de hablar. B.- Su falta de conocimiento.
C.- Su facilidad para imaginar. D.- Su comportamiento entusiasta.
Los jueces de línea ayudan, pero no mandan, miran de afuera. Solo el árbitro
entra al campo de juego; y con toda razón se persigna al entrar, ni bien se
asoma ante la multitud que ruge. Su trabajo consiste en hacerse odiar. Única
unanimidad del fútbol: todos lo odian. Lo pifian siempre, jamás lo aplauden.
Corre y jadea sin descanso entre los veintidós jugadores; al final, la multitud lo
recompensa exigiendo su cabeza.
A veces, raras veces, alguna decisión del árbitro coincide con la voluntad del
hincha, pero ni así consigue probar su inocencia. Los derrotados pierden por
él y los victoriosos ganan a pesar de él. Coartada de todos los errores,
explicación de todas las desgracias, los hinchas tendrían que inventarlo si no
existiera. Durante más de un siglo vistió de luto. ¿Por quién? Por él. Ahora
disimula con colores.
A.- se burla del color del uniforme que vestían los árbitros antaño, pues es el
mismo que se utiliza para el luto.
B.- se solidariza con el noble y nunca bien ponderado hombre que ejerce el
cargo en cuestión.
C.- sugiere que el hecho de utilizar hoy un colorido uniforme se debe a que el
papel del árbitro está siendo un poco más valorado.
D.- ironiza con la relación entre el color de la antigua vestimenta del árbitro y
el odio que genera dicho personaje.