Separatas de Educación Física 1
Separatas de Educación Física 1
Separatas de Educación Física 1
EDUCACIÓN FÍSICA
Introducción
Es por ello que, en los últimos años el área empieza a adquirir su real importancia dentro de
la educación por lo cual el estudiante es considerado como actor de su propio aprendizaje que
interactúa y se expresa por medio de su motricidad y salud.
En ese sentido el docente del área de Educación Física busca conocer y manejar contenidos
básicos relacionados al quehacer educativo. Para lo cual los docentes del área en la presente
sesión desarrollaremos contenidos relacionados a los principios pedagógicos y didácticos de la
educación física, de tal manera que los docentes participantes reflexionen sobre su desarrollo
personal y su rol pedagógico.
EL autor.
II UNIDAD
UNIDAD
APRENDIZAJES ESPERADOS
1. Identifica los principios pedagógicos y didácticos a través de una lectura meta cognitiva.
2. Organiza y aplica los contenidos básicos de los principios pedagógicos y didácticos de la
Educación Física en las actividades programadas con los estudiantes.
Lectura Previa
Antes de iniciar el tema que trataremos en esta sesión, le sugerimos la siguiente lectura:
Para reflexionar...
¿Por qué los docentes debemos hacernos eco de los cambios que la nueva sociedad
impone?
¿Cuál es su opinión sobre el mensaje de Myriam Ferguson? Argumente su opinión.
¿Creen que será posible el cambio de mentalidad de los educadores?
Análisis de casos:
Una historia ejemplar
Casi todas habían estudiado juntas desde pequeñas. Una de ellas, Estelita, era una
chica de aprendizaje muy lento, falta de atención y concentración: aprendió a amarrarse
los pasadores de los zapatos recién en sexto grado.
Al poco tiempo de iniciar las clases, me sorprendí al ver cómo se habían organizado
entre ellas para ayudarla: una le cargaba los libros, otra la dirigía y la llamaba para que
llegara a tiempo. Y en el desarrollo de la clase, siempre alguien le daba una explicación
adicional.
Un día, en la clase de salto largo, escuché a una de ellas decir: “¡Es fácil! Recuerda el
día que saltamos ese charco y no te ensuciaste”. Estela contestó: “Mmmmm”, y realizó
su primer salto con una técnica natural bastante buena. ¡Le gustaba saltar!
Comenzó a destacar en el grupo; participó en el campeonato interno del colegio y en 3º
de Secundaria logró una medalla de bronce en los juegos escolares.
Los profesores de otras áreas decían que su rendimiento era bajísimo y que realmente
era un problema. Pero gracias a sus compañeros logró terminar su Secundaria.
Para Reflexionar
Para trabajar en
Principio de solidaridad:
Principio de la creatividad:
“El estudiante (que debe aprender) no debe comportarse como un espectador, debe estar
activo y esforzarse, hacer y experimentar, reflexionar y equivocarse, aprender DE otros y
CON otros..."
"De la recepción pasiva de información a la construcción del conocimiento; la mayoría de
los conocimientos tradicionales pueden adquirirse de otra forma, a través de la práctica;
primero la práctica, después la teoría"
Para trabajar en
¿De acuerdo a los Principios Pedagógicos de Chickering y Gamson
como los aplicaría en una sesión de Educación Física?
Lectura Previa
Antes de iniciar el tema que trataremos en esta sesión, le sugerimos la siguiente lectura:
LECTURA 1: LAURITA
…2:30 de la madrugada, yo me desperté por que sentí a alguien llorar, miro de lo alto
de la litera hacia abajo, ¿hermanita por que lloras?, me levanto y al verla estaba toda
mojada, se había orinado en la cama. Le avise a mi mamá quien rápidamente se
levanto a verla, derrepente como un estruendo se levanto papá y le pego tres
palmadas, mi hermana se rompió en llanto…
La familia siempre a dejado de lado a Laurita, quizás por su carácter de ser tan
mañosa para hacer todo, y por que yo era tan regalona, aunque su ambiente fue así
siempre fue alegre y siempre jugábamos juntas y como hermanas también
peleábamos. Laurita tenía buenas calificaciones, siempre sacaba los primeros lugares
en el colegio, sin embargo nunca hubo una felicitación por parte de mis papas.
No recuerdo haber celebrado un cumpleaños de mi hermana excepto de los míos.
…Les tengo que contar una buena noticia, van a tener una hermanita, yo saltaba en
alegría arriba de la cama mientras miraba a mi hermana en su descontento, ¿Qué
pasa hija?, nada…
Después de que nació mi segunda hermana, Laurita con mayor razón aun se fue
alejando por que ya no era la mas pequeña de la casa, y mi mamá sentía más pesado
el trabajo ya que aparte de ver a la bebe tenia que ver a Laurita que como de
costumbre todas las noches se orinaba en la cama.
…Aló con la mamá de Laura, sí, dígame, estamos llamando del hospital su hija tuvo un
accidente y esta inconsciente, no a dado respuesta alguna. Mamá fue corriendo al
hospital y se encontró con Laurita tendida en una cama que por suerte recién había
despertado. Mamá me caí de la bicicleta por que esquive un auto y me pegué en la
cabeza…
Desde ese momento mi hermana comenzó a ir al psicólogo, para ver si el golpe que se
dio en su cabeza le había afectado, fue así de que nos enteramos del problema real de
mi hermana, tenía un problema de autoestima, causado principalmente por el poco
afecto que le entregaron mis padres y lo transmitía inconscientemente orinándose en
la cama todas las noches lo cual lo hizo hasta los 14 años, por que después de
muchas terapias ya no lo hizo mas. Aunque esto fue así, nada recuperara la infancia
de mi hermana menos el cariño, el afecto y momento de alegrías que nunca tuvo.
Para Reflexionar
¿Cuál es su opinión sobre Laurita? Argumente su opinión
¿Qué acciones de intervención propondría usted para evitar dicho
maltrata psicológico?
DESARROLLO MOTOR
Evolución del movimiento en el ser humano
Movimientos cada vez más estructurados.
CONCEPTO DE DESARROLLO.
o Nos sirve para determinar las conductas que cambian a lo largo del ciclo vital y
diseñar la forma de evaluar esos cambios.
o Describe cuales son los patrones motores de cada edad.
o Ha establecido estadios o etapas que se caracterizan por conductas motoras
determinadas.
o Comprender cómo los factores pueden influir en el desarrollo.
o Poder observar las diferencias individuales.
Los primeros que estudiaron el desarrollo motor fueron el los años 1860 por
o
Darwin.
o Por los años 1930 lo que se intentó fue secuenciar el desarrollo motor, hacer una
secuencia. Se estudiaba a niños de diferentes edades para saber qué son capaces
de hacer los niños (escuela de Shirley).
o En los años 50 y 60 investigadores de Educación Física empiezan a interesarse por
el desarrollo motor y sobre todo por el desarrollo de habilidades necesarias para los
juegos o deportes; estudian esto para saber cómo puede influir la herencia y el
ambiente.
MODELOS EXPLICATIVOS DEL DESARROLLO MOTOR
Tanto Wallon como Piaget han demostrado que en el transcurso de la primera infancia, la
motricidad y el psiquismo están relacionados. Únicamente el niño que domina el uso de su cuerpo
puede actuar sobre los elementos del entorno y establecer relaciones entre ellos, es decir,
desarrollar su inteligencia.
MODELO DE H. WALLON.
Wallon en su pensamiento destaca el papel de los comportamientos motores en la evolución
psicológica, la motricidad participa en la elaboración de todas las funciones psicológicas en los
primeros años de vida y posteriormente acompaña los procesos mentales.
Nos interesa el análisis que hizo sobre la respuesta motriz de cómo se regulan los
movimientos y determinó la existencia de dos componentes o funciones musculares, estas dos
funciones nos decían cómo se controlaba la tonicidad de los músculos.
MODELO DE J. PIAGET.
Estudia el desarrollo de la inteligencia, no se preocupó del desarrollo motor, pero vio cómo los
movimientos forman parte en el desarrollo cognitivo infantil y cómo la importancia de éste decrecía
a medida que el niño accedía a posibilidades más elevadas de abstracción.
La motricidad y la inteligencia van unidas pero a medida que crece el niño una es más importante
que la otra.
Inteligencia formal: (12 !), hay cierto nivel de abstracción, se está preparando para las
operaciones mentales de mayor complejidad y a partir de aquí el pensamiento es
independiente de la acción. La característica del ser humano tiene la posibilidad de pensar
sin necesidad de actuar directamente sobre los objetos, puede manipularlos mentalmente.
Piaget:
Para trabajar en
¿Como aportan cada una de estas disciplinas en el tema del
desarrollo motor humano?
1. Biología:
2. Física:
3. Química:
4. Psicología:
5. Sociología:
6. Educación:
Brunner 1971: Todas las áreas tienen que estar unidas para dar el desarrollo motor.
El desarrollo motor, como área de estudio, “es un área que estudia los cambios en las
competencias motrices desde el nacimiento hasta la vejez.
El ser humano desde su nacimiento hasta su madurez, atraviesa por diferentes estadios o etapas
en su motricidad y habilidades motrices:
TIPOS DE DESARROLLO:
Cambios fisiológicos
Cambios psicológicos.
DESARROLLO MOTOR
MOTOR Desarrollo del movimiento
(PSICOMOTOR) (Motricidad – psicomotricidad)
RESISTENCIA
FUERZA
VELOCIDAD
FLEXIBILIDAD
EQUILIBRIO
DESTREZA Y HABILIDAD (como expresiones de una destacadísima
coordinación).
El entrenamiento tiene como propósito producir modificaciones más o menos perdurables sobre la
personalidad del deportista mediante una acción planificada en los siguientes aspectos:
condicional, técnico, táctico, psicológico e intelectual.
Nosotros como educadores en el área de Educación Física a través de una estimulación física,
intentaremos que los estudiantes aprendan a utilizar sus diferentes capacidades incluidas las
intelectuales para generar en ellos hábitos y actitudes que les permitan satisfacer sus necesidades
en todo campo donde su motricidad lo requiera.
En este sentido, basándonos en los principios que rigen en el entrenamiento deportivo, nuestra
función se verá reflejada cuando adaptemos todos los estímulos a las posibilidades y diferencias
individuales a fin de que los alumnos logren el desarrollo y crecimiento y además acrecienten sus
capacidades:
ORGÁNICAS: resistencia aeróbica y anaeróbica (esta última solo a partir de los 16-17
años).
MUSCULARES: fuerza
ARTICULARES: movilidad articular, flexibilidad, elasticidad.
PERCEPTIVO CINÉTICA: velocidad, equilibrio y coordinación neuromuscular.
Las capacidades motoras, equilibrio, destreza, habilidad y coordinación siempre están presentes
en cualquier entrenamiento ya sea de fuerza o de resistencia, por lo tanto, si se desea entrenarlas
por separado es recomendable hacerlo en primer término ya que responden a estímulos más finos
y que requieren mejor estado de actitud física.
RESISTENCIA: se la define como la capacidad de soportar la fatiga durante largo tiempo sin que
se modifique la intensidad del ejercicio.
A simple vista esta capacidad, por su definición, estaría destinada a personas entrenadas y que
los niños y adolescentes quedan excluidos de practicarla.
Sin embargo, la actividad física que desarrolla un niño sorprende por la capacidad de soportar
cargas de diferentes intensidades durante tiempos que suelen ser bastante prolongados, cuando
es él quien regula todo su esfuerzo.
Así mismo niños y jóvenes suelen responder a los estímulos de igual manera que un adulto,
siempre y cuando los métodos y ejercitaciones se adapten a sus características psicomotrices,
edad y sexo.
Para trabajar en
Al ser la profesión, docente de la actividad corporal, se hace imprescindible conocer los diferentes
parámetros respecto al desarrollo y crecimiento de niños y adolescentes. Por tanto, tomar
conciencia de la evolución física, social y mental de los antes mencionados, es necesario a fin de
poder planificar con los cuidados mínimos antes, durante y después de toda planificación y
evaluación.
Al profesor de Educación Física se lo confunde muchas veces como el entrenador, como el que
sabe todo, como el encargado de buscar talentos y llevarlos al máximo rendimiento deportivo o en
algunos caso como el simple “profe” que muestra la tarea y los alumnos copian, imitan, acatan,
etc.
Sin embargo, la tarea docente más que todo lo que se dice teóricamente tiene una misión ardua
en intentar que la población a su cargo haga de la actividad física un hábito para mejorar su
calidad de vida, su calidad de persona, etc.
Partiendo de esa preocupación el profesor guiará su práctica desde un ámbito educativo,
formativo, socializador, etc.
Para trabajar en
PRIMERO
Que no todos los niños atraviesan por el mismo periodo de crecimiento y desarrollo y es
necesario que se sigan prodigando cuidados a: las articulaciones infantiles, tratando de
suprimir apoyos muy intensos; al tejido muscular, evitando arrastres o deportes de contacto
que pueden provocar lesiones a nivel cartilaginoso y tendinoso. El descuido de estos
aspectos provocará un tránsito difícil de la etapa puberal a la adolescente.
SEGUNDO
Que la motricidad y las habilidades deben ser estimuladas desde la más temprana
infancia, a fin de lograr la estabilización del gesto motor, que será la base de posteriores
aprendizajes motrices.
Que el profesor de Educación Física debe tener en claro las diferencias entre
INTENSIDAD, DURACIÓN, VOLUMEN, DENSIDAD Y FRECUENCIA, cuando esté frente a
los alumnos, ya que no todos responden de igual forma a los estímulos, esto le permitirá
una adecuada dosificación ajustándose a las posibilidades individuales.
Que al momento de planificar debe proponer actividades que involucran el mayor número
de grupos musculares, es decir ejercicios poliarticulares.
TERCERO
Que el profesor, ante todo es un educador y no un entrenador, por lo tanto, su tarea estará
centrada en formar personas y no atletas o deportistas.
Que el profesor de Educación Física debe saber guiar a los alumnos en la elección de las
actividades físicas/deportivas, evitando actividades de alto rendimiento y el entrenamiento
sistemático en edades tempranas.
¿Qué es el desarrollo cognitivo?
Desarrollo emocional
Puesto que en esta edad ya no se es niño, pero todavía
no se llega a adulto, el joven vive en una ambivalencia Los cambios físicos de la
permanente entre comportamientos a veces infantiles y pubertad son fruto de la dotación
una apariencia progresivamente adulta, en una lucha genética, sin embargo, los
constante por alcanzar su independencia sin poder aún cambios en la estructura del
desprenderse de la tutela paterna. pensamiento necesitan la
Cada vez se distancia más de los padres y se acerca influencia positiva del ambiente
más a los amigos, intentando liberarse lo más posible
del control de aquellos y dejándose influenciar enormemente por estos últimos
El adolescente sufre variables estados de ánimo, fluctuando impredeciblemente entre
sentimientos positivos y emociones negativas, a veces sin motivo ni razón.
Los desacuerdos con los padres suelen ser frecuentes pues, en su búsqueda de autonomía, se
molestan ante cualquier restricción de su libertad o de su capacidad de decidir por sí mismos.
La adolescencia es una etapa fundamental y maravillosa que los padres y educadores pueden
aprovechar, gozar y ayudar a disfrutar a los jóvenes y no como ocurre muchas veces, padecerla
como un tormento.
APRENDIZAJE MOTOR
Lectura Previa
Antes de iniciar el tema que trataremos en esta sesión, le sugerimos la siguiente lectura:
Para Reflexionar
¿Será posible que todas las personas puedan aprender todo en las
mismas condiciones?
¿Qué elementos crees importante considerar para planificar tus
actividades?
¿Qué relación tiene esta lectura con los temas de corporeidad, motricidad
y Educación Física?
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE MOTOR.
El aprendizaje puede ser visto como un cambio neural debido al resultado de experiencias con los
estímulos ambientales.
Un rápido repaso de los múltiples aprendizajes adquiridos a lo largo de nuestra vida nos puede
ayudar a hacernos una idea de la cantidad de procesos que abarca, así como de su importancia.
Desde el aprender a nadar, correr, subir y bajar escaleras, nadar, jugar al tenis o tocar un
instrumento musical.
Por ello es importante entender la individualidad del proceso de aprender, como muy bien recoge
Knapp (1963): “el aprendizaje es obra del alumno y no una especie de proceso de transmisión a
partir del profesor”. Desde este planteamiento, el estudio del aprendizaje motor tendrá como
objetivo el llegar a conocer lo mejor posible en que consiste realmente el proceso de aprender, así
como los factores que influyen en el, para poder así adecuar mejor los diferentes sistemas de
enseñanza.
La adquisición motriz presenta una clasificación base, dividida en tres fases, las cuales son:
FASE INICIAL.
Presenta las siguientes características:
Captar y adquirir la imagen motriz a través de la
percepción visual. A partir de ahí, se enriquece con
nuestra experiencia.
Elaboración mental de la estructura del movimiento.
Comprender: que, donde y como hacer
Elaboración mental del plan de acción en
base a ese como.
Movimiento poco ajustado en esfuerzo.
Control visual del movimiento. Los feed- back
sensoriales le llegan a través de la vista.
PASOS PEDAGOGICOS A SEGUIR POR EL DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE LA FASE
INICIAL:
Proponer a lo alumnos modelos fundamentales visuales
Se le debe dar la información de manera mas ajustada posible. Debe ser adecuada en
cantidad y calidad.
Crear las condiciones adecuadas para aprender, por ello lo que presente el profesor debe
ser adecuado para los estudiantes y adaptados a su nivel.
Se debe buscar metas, objetivos adecuados y alcanzables para el estudiante.
Hay que estar al tanto en sus respuestas, para saber si es monótono o no.
Hay que crear y mantener la motivación a lo largo de todo el proceso educativo. Deben
plantearse experiencias positivas y centrarse en ellas, aunque no se deben olvidar de
corregir los errores.
FASE INTERMEDIA
FASE FINAL
¿Practica global o analítica? Para esto hay que tener en cuenta dos factores: la complejidad y
la organización de la tarea.
Complejidad: se manifiesta por las demandas en los aspectos, perceptivo, cognitivo y de la
memoria que los alumnos presenten al llevar a cabo la habilidad motriz.
Organización: se refiere a la naturaleza de la relación entre los diversos componentes de la
habilidad motriz, su secuencia y su sincronización.
Actividades
¿Qué es el Calentamiento?
Físicamente: nuestros
Físicamente:
músculos aumentan nuestros
de
temperatura, mejorando lade
músculos aumentan
temperatura,
elasticidad mejorando la
y adecuándose
a las exigencias.adecuándose
elasticidad y
a las exigencias.
Fisiológicamente:
Fisiológicamente:
aumenta la frecuencia
Prepara al cuerpo
aumentay respiratoria,
cardiaca la frecuencia
por
cardiaca y respiratoria,
lo que el organismo se por
lo que el
prepara para tal.organismo se
prepara para
Psicológicamente: tal. nos
Psicológicamente:
centramos en lo que nos
centramos en
vamos a hacer y nos lo que
Evita el riesgo de lesiones vamos a hacer
relacionamos con y nosel
relacionamos
entorno que nos rodea. con el
entorno que nos rodea.
¿Cómo se hace o cuales son las normas a seguir para un buen calentamiento?
Progresión; ir de menos a mas; correr de mas lento a mas rápido.
Intensidad; nuestras pulsaciones no deben ser muy intensas- entre 90 y 130 pulsaciones
por minuto- y mantenerse en ese margen (normalmente entre el 60% y el 70% de nuestra
Frecuencia Cardiaca Máxima)
Alternancia; los ejercicios deben ser variados, globales, implicando a todo el cuerpo con
diferentes tipos de movimiento, variando los músculos y los ejercicios para evitar acumular
fatiga.
Duración; puede durar entre 10 y 20 minutos, pero nunca inferior a 10 minutos.
a) Calentamiento general: cuyo objetivo debe ser la estimulación general del organismo.
Esta fase está constituida por ejercicios y/o juegos de carácter general que comporten
una intensidad suave o moderada y que manifiesten
el máximo número de grupos musculares. Realizan
ejercicios comunes a todo tipo de deportes o
actividades físicas y dirigidos a todo el cuerpo por
igual, como los ejercicios de desplazamientos, de
movilidad articular, de coordinación, de velocidad y
estiramientos.
ASPECTOS A RESALTAR:
Taller en equipo N’
01
A continuación anota 5 ejercicios y/o actividades que generen el
trabajo de frecuencia cardiaca?
Dar una clase de alguna actividad física sin verificar el pulso de tus
alumnos es como ignorar su tipo de esfuerzo y dejarnos llevar por
las apariencias, es importante el control del pulso.
ÍNDICE DE RUFFIER
15 segundos 1 minuto
Pulsaciones en reposo
Pulsaciones esfuerzo
Pulsaciones al minuto
=recuperación
Debajo de la columna 15 segundos, colocamos los datos que hemos obtenido en las clases de
Educación Física.
Para obtener las pulsaciones por minuto multiplicamos por 4. Ejemplo: Luis en el test de
Ruffier, ha obtenido las siguientes pulsaciones en 15 segundos (15 en reposo, 30 en esfuerzo
y 25 al minuto). Para obtener las pulsaciones en un minuto multiplica cada una por 4 (60 en
reposo, 120 en esfuerzo y 100 al minuto).
A continuación se suman las pulsaciones obtenidas en un minuto. Ejemplo: Luis suma sus
pulsaciones por minuto (60 + 120 + 100 = 280).
Al resultado obtenido le resta 200. Ejemplo: Luis realiza la siguiente resta 280 -200 = 80.
Por último para calcular su índice divide el resultado obtenido entre 10. Ejemplo Luis realiza la
siguiente división 80 entre 10 y el resultado final es 8. El índice de Ruffier de Luis es 8.
Taller en equipo N’
02
En nuestra práctica pedagógica con los estudiantes. ¿Por qué es
importante controlar la frecuencia cardiaca mientras realizan
actividades físicas?
CUIDADO Y PRESERVACIÓN DE LA SALUD
SALUD
“Estado en que
“Estado en que
el ser orgánico
el ser orgánico
ejerce
ejerce
normalmente
normalmente
todas sus
todas sus
funciones.”
funciones.”
PRECAUCIONES PARA LA PRÁCTICA DE ACTIVIDADES FISICAS
Los hábitos mas importantes que nos ayudan a mejorar nuestro estado de
salud son los siguientes:
Hacer ejercicio físico
Consumir una dieta equilibrada
Evitar sustancias nocivas, como el tabaco, el alcohol o las
drogas.
Mantener hábitos de higiene: baño diario (especialmente después del ejercicio), uso de
ropa limpia, higiene en el colegio.
LA HIGIENE:
Nos referimos a un conjunto de prácticas y comportamientos orientados a mantener unas
condiciones de limpieza y aseo que favorezcan la salud de las personas. Podemos considerar la
higiene corporal e higiene mental; las dos son importantes para garantizar salud y bienestar para
las personas:
La higiene corporal, se refiere al cuidado y aseo del cuerpo
La higiene mental, se refiere al conjunto de valores y hábitos que nos ayudan a
relacionarnos de mejor forma con los demás y nos hacen sentirnos valorados, respetados
y apreciados dentro de un grupo social.
Taller en equipo N’
01
Reflexione y haga un listado de los malos hábitos adquiridos por sus
estudiantes, considerando causa y consecuencia. Después proponga
algunas acciones para corregirlos.
PROPUESTAS DE CORRECIÓN
Deportes que pueden practicar las personas que adolecen de algunas enfermedades
Deportes que pueden practicar las personas que adolecen de algunas enfermedades
Qué
Qué
deportes Están limitados a realizar
deportes Están limitados a realizar
pueden cualquier tipo de actividades
pueden los cualquier tipo de actividades
practicar físicas hasta que su
practicar
quelos Anemia físicas hasta que su
que Anemia hemoglobina alcancé su nivel
adolecen de: hemoglobina alcancé su nivel
adolecen de: normal.
normal.
Durante la práctica
deportiva ¿qué
factores
predisponen a
padecer una
lesión?
Actividad N’ 02
NUTRICIÓN.
Es una ciencia que se encarga de estudiar los nutrientes
(sustancias nutricias/alimenticias o nutrimentos) que constituyen los
alimentos, la función de estos nutrientes, las reacciones del organismo
a la ingestión de los alimentos y nutrientes, y como interaccionan
dichos nutrientes respecto a la salud y a la enfermedad (la relación
entre la nutrición, la salud y la enfermedad). Además, la ciencia de la
nutrición se dedica a investigar las necesidades nutricionales del ser
humano, sus hábitos y consumo de alimentos, y la composición y valor nutricional de esos
alimentos. La nutrición como un conjunto de procesos se dirige hacia el estudio de la
ingestión, digestión, absorción, metabolismo y excreción de las sustancias alimenticias
(nutrientes/nutrimentos) por medio de los cuales se produce energía para que ese organismo vivo
puede sostenerse, crecer, desarrollarse y en la mayoría de los casos reproducirse.
ALIMENTACIÓN Y SALUD
Benítez (2001) Hoy día, la alimentación es un tema que suscita polémicas y que se encuentra
en boca de todos. Los espectaculares avances que han experimentado las ciencias de la
alimentación y de la nutrición en las últimas décadas revelan la importancia que tiene llevar a
cabo una alimentación adecuada como una de las mejores vías de promoción de la salud y del
bienestar físico y emocional.
El descubrimiento de los nutrientes y las funciones que desempeñan dentro de nuestro
organismo nos ha permitido conocer perfectamente muchas de las propiedades de los
alimentos que hasta hace relativamente pocos años se intuían o formaban parte de la
sabiduría popular.
¿Cuáles son nuestras necesidades nutricionales? ¿Cómo cubrimos cada una de estas
necesidades?
Energéticas: Se cubren con glúcidos y grasas, gracias a reacciones químicas
(metabólicas) y que en conjunto reciben el nombre de respiración.
Estructurales: Se cubren con los nutrientes estructurales más importantes (proteínas)
aunque también algunos lípidos que se utilizan para construir las membranas celulares y
algunas sales minerales que forman parte del esqueleto
Funcionales y Reguladoras: Se cubren con vitaminas y sales minerales responsables de
que los órganos funcionen con normalidad, exista una buena coordinación del organismo y
que se lleven a cabo correctamente los procesos vitales.
Metabolismo basal: Es la cantidad de energía mínima que nuestro organismo necesita,
aunque este en completo reposo para llevar a cabo los procesos vitales.
Ahora bien, conozcamos qué tipo de nutrientes tienen los diferentes alimentos que
consumimos:
1. LOS HIDRATOS DE CARBONO. Los hidratos de carbono o azucares tienen como función
principal la obtención de energía. En nuestra alimentación, las principales fuentes de
hidratos de carbono son los tubérculos, los cereales, las menestras y las frutas.
2. LOS LÍPIDOS. Tienen la función de producir energía y los necesitamos para hacer
actividades de tipo aeróbico. Las grasas pueden ser animales o vegetales.
Las principales fuentes de brasas animales son la carne y sus derivados, y las grasas
vegetales como el aceite de oliva.
3. LAS PROTEÍNAS. Las proteínas forman parte de la estructura de las células y los tejidos.
Además transportan la hemoglobina de la sangre, que lleva el oxigeno de los pulmones a
toda la célula del cuerpo.
Las principales fuentes de proteínas en la alimentación son la carne, las aves el pescado y
los huevos.
GUÍA DIDÁCTICA:
1. Consuma una Variedad de Alimentos 1. Seleccionar una Dieta Baja en Grasas,
2. Equilibra los Alimentos que Consumes Grasas Saturadas y Colesterol
con Actividad Física (Mantenga o 2. Seleccionar una Dieta Moderada en
Mejore su Peso) Azúcar
3. Seleccionar una Dieta Rica en 3. Selecciones una Dieta Moderada en Sal
Productos de Granos, Vegetales y y Sodio
Frutas 4. Si Ingieres bebidas alcohólicas, hacerlo
con Moderación
Taller en equipo N’
03
La vitamina C.
La vitamina D.
La vitamina A.
Se invita a participar a los docentes de una mini encuesta: ¿Qué comiste hoy?
Taller
Luego de en equiposeN’
la encuesta, socializan los resultados y se anotan en un
papelógrafo los alimentaos mas mencionados. Posteriormente, con todos
ellos, se dibuja una pirámide nutricional donde se muestra de manera grafica
los alimentos mas consumidos por los docentes.
¡COMER BIEN ES MUY IMPORTANTE PARA TU
SALUD Y CRECIMIENTO!
APRENDER A LLEVAR UNA CORRECTA
ALIMENTACIÓN ES FÁCIL SI SIGUES LA GUÍA DE LA
PIRÁMIDE DE LOS ALIMENTOS.
ESTILOS DE ENSEÑANZA:
ESTILOS DIRIGIDOS:
Se caracterizan por el mayor control del docente, sobre lo que se va a enseñar, cómo va a ser
enseñado y cómo se va a evaluar.
Estos estilos son recomendables para la enseñanza de habilidades y destrezas específicas y para
aquellos docentes que se inician en la práctica docente.
Existen dos tipos de estilos dirigidos: Enseñanza mediante la instrucción directa y la asignación de
tareas.
Enseñanza mediante instrucción directa:
Denominado también “comando”, se caracteriza porque se trata de provocar una respuesta
de uno o más estudiantes, sobre un problema motor.
El docente da la información, el estudiante realiza en forma inmediata el modelo descrito
por el docente; no existe otra opción motriz posible.
Significa pasar por las siguientes etapas:
El docente explica lo que tiene que aprender
Demostración de lo explicado por el docente o por el estudiante.
Práctica organizada de todo el grupo que interviene en la sesión, comprende la
ejecución y la evaluación.
La evaluación generalmente se produce en forma inmediata, cuando el docente hace
las correcciones de la propia ejecución.
La asignación de tareas:
La característica de este estilo, es que posibilita la progresiva autonomía del estudiante
con respecto al docente y sus decisiones en la acción educativa. Se produce cuando tras
la explicación o demostración propia del estilo de instrucción directa, se inicia la ejecución
de la tarea o conjunto de tareas motrices por parte del estudiante, quienes lo realizan de
acuerdo con su voluntad, esto significa que inician y cesan el movimiento, realizan el
número de veces y el uso del tiempo, que ellos mismos determinan. Este estilo desarrolla
en el estudiante una mayor responsabilidad, supone además una motivación propia y se
adapta mejor a las capacidades individuales de los estudiantes y permite al docente
dedicar más tiempo a las correcciones individuales.
ESTILOS PARTICIPATIVOS:
La microenseñanza:
Se caracteriza por la presencia de un número central (grupo de alumnos) alrededor del cual
gira todo el proceso de enseñanza.
Consiste en que de toda la clase se organiza un grupo central (5 o 6 participantes), a quienes el
docente comunica lo que van a aprender y algunos aspectos para la organización: distribución,
corrección de errores, refuerzos, etc.
Este grupo central realiza la réplica con los demás compañeros.
El docente generalmente interactúa con el grupo central, quienes pueden participar en la
preparación de las tareas, así como mejorar el proceso mediante apreciaciones críticas sobre el
trabajo en clase, participando asimismo en el proceso de evaluación.
Estos estilos son importantes porque giran en torno al estudiante, considerando sus
intereses, ritmos de aprendizaje o nivel de aptitud, promoviendo en el estudiante una mayor
motivación, a través de la toma de decisiones.
Se considera como estrategias metodológicas en este estilo: los programas individuales, el
trabajo por grupos y la enseñanza modular:
La enseñanza modular:
Es similar a la estrategia anterior, debido a que reúne todas las características del
trabajo por grupos. La diferencia radica en el hecho de que el estudiante puede elegir entre
una serie de actividades, optando por alguna según sus intereses. Ejemplo: un programa
individual.
ESTILOS COGNITIVOS:
Descubrimiento guiado:
Se caracteriza porque establece una profunda relación entre la actividad física y
cognitiva, adquiriendo especial importancia la globalidad de la persona. Se basa en
el”conflicto cognitivo”, es decir crear en la persona, la necesidad de buscar una solución
ante la presentación de una situación problemática, solución que solo será satisfecha en la
acción de buscarla.
Por tanto, el conflicto cognitivo induce al estudiante a un proceso de indagación que
desemboca en el descubrimiento.
Consiste en seleccionar y definir claramente lo que los estudiantes aprenderán. Se
establece una secuencia de las etapas a seguir del aprendizaje propuesto, de manera que
conduzcan en forma ordenada a la solución final, proporcionando indicios mediante
preguntas relacionadas a la estructura de lo que se está enseñando, que deben ser
cuidadosamente preparadas y sugieran el mínimo de respuestas posibles, evaluando de
manera inmediata, a medida que el alumno va dando las respuestas intermedias y la
solución final.
Resolución de problemas:
La pretensión mayor de este estilo radica que, ante una situación problemática, el
alumno encuentre por sí mismo la solución, con total independencia del docente.
Por tanto este estilo se orienta a la búsqueda de alternativas para la resolución de
problemas motrices, estimulando así la creatividad del estudiante. Se deben seleccionar
problemas que sean relevantes y significativos, es decir que deben estar en relación con la
experiencia, disposición e interés de los estudiantes.
El hecho es que el estudiante debe aportar respuestas sin conocer la solución y estos
deben ser resueltos por medio de una práctica individual de acuerdo a su ritmo y
capacidad, para la toma de decisiones, finalizando con el refuerzo de las respuestas
positivas de los estudiantes.
Ejemplo:
¿Cómo transportar un número de balones de un lugar otro? o ¿De qué manera
pueden jugar básquetbol, utilizando dos balones a la vez?
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES
CRITERIOS:
CRITERIOS:
1. Se utilizan las dos manos al balancear la pelota hacia el punto A. Detrás de la cabeza.
1. Se utilizan las dos manos al balancear la pelota hacia el punto A. Detrás de la cabeza.
2. El ejecutante da uno o dos pasos para ganar impulso.
2. El ejecutante da uno o dos pasos para ganar impulso.
3. El cuerpo se extiende hacia atrás y se hace una ligera flexión de rodillas.
3. El cuerpo se extiende hacia atrás y se hace una ligera flexión de rodillas.
4. Latigazo del cuerpo hacia delante y fuerte extensión de piernas para ganar impulso.
4. Latigazo del cuerpo hacia delante y fuerte extensión de piernas para ganar impulso.
5. Los dos pies deben estar en contacto con el suelo hasta que se lanza la pelota.
5. Los dos pies deben estar en contacto con el suelo hasta que se lanza la pelota.
6. La pelota debe ir hacia donde se quiera dirigir pero adelante.
6. La pelota debe ir hacia donde se quiera dirigir pero adelante.
Taller en equipo N’
01
Taller en equipo N’
02
De acuerdo a nuestra experiencia pedagógica, podremos intercambiar
apreciaciones sobre los estilos de enseñanza que son aplicados en las
sesiones de aprendizaje.
RECURSOS Y MATERIALES
ESPACIOS, MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
CARACTERÍSTICAS:
Taller en equipo N’
01
De acuerdo a su experiencia docente, que espacios hace uso para el trabajo
pedagógico con sus estudiantes teniendo en cuenta los siguientes entornos:
Entorno escolar
LOS ESPACIOS EN
Entorno
EDUCACIÓN
sociocultural
FÍSICA
Entorno natural
PELOTA DE TRAPO
Descripción y dimensiones.
Es un elemento de forma esférica con dimensiones que pueden variar.
CONSTRUCCIÓN Y MATERIAL:
Se puede confeccionar de acuerdo a los modelos propuestos utilizando los siguientes materiales:
lona, lino, marroquín, medias etc.
Se cosen las piezas con aguja gruesa con hilo resistente como el mercerizado o pabilo.
Se rellena con retazos de tela, algodón, aserrín, etc.
UTILIZACIÓN: Manipular, lanzar, patear, tirar al blanco, etc.
BASTÓN
Denominación y dimensiones.
Es un elemento de múltiple uso de 1,00 a 1,50 mt. De largo y de 8 a 10 cm de circunferencia.
CONSTRUCCIÓN Y MATERIAL:
Se elabora de madera, (palo de escoba) de metal o plástico.
UTILIZACIÓN:
Como elemento gimnástico y otros.
ARO
Descripción y dimensiones.
Es un elemento gimnástico de aproximadamente 80 centímetros de diámetro.
CONSTRUCCIÓN Y MATERIAL:
Se puede confeccionar de madera liviana como tripley, tubo plástico de instalación eléctrica de
1,50 m de largo, del borde interno de una llanta, de alambre grueso forrado, ramas delgadas de
algunos árboles unidos por los extremos.
UTILIZACIÓN:
Como elemento de gimnasia, como obstáculo en juegos y señalización en acciones al blanco.
CINTA
Descripción y dimensiones.
Es un elemento de gimnasia de las siguientes dimensiones: de 2 a 4 metros de largo y de 3 a 5
cm de ancho.
CONFECCIÓN Y MATERIAL:
Se confecciona de tela, plástico, unida por un extremo a un bastoncito delgado de
aproximadamente de 30 cm de largo, en el otro extremo se le coloca una maderita del ancho de la
cinta o un pequeño objeto para que sirva de peso.
UTILIZACIÓN:
Como elemento de gimnasia.
CUERDA O SOGA
Descripción y dimensiones.
Es un elemento de múltiples usos: en gimnasia, como pequeños obstáculos y señalización de
juegos.
Para uso individual las medidas pueden ser de 2 a 3 m de largo y de 3 a 4 cm de grosor.
Para uso colectivo las medidas pueden ser de 6 a 8 m y de 4 a 5 cm de grosor.
CONFECCIÓN Y MATERIAL:
Se puede confeccionar con los siguientes materiales:
-Soguilla
-Cordón de nylon
-Tiras de yute, jersey, ligas o de cámara de llantas de carro.
Se unen las tiras según el material elegido trenzándolo o con amarras dándole la forma apropiada
y las medidas sugeridas.
UTILIZACIÓN:
Para saltar, jalar, suspenderse, trepar, caminar sobre ellas en equilibrio, etc.
TESTIMONIO
Descripción y dimensiones.
Es un elemento pequeño que se utiliza en las carreras de relevos. Consiste en un tubo cilíndrico
de 25 a 30 cm de largo y 3 cm de diámetro. Puede ser de plástico o madera. Para el aprendizaje
se puede utilizar palos de escoba, pedazos de caña de bambú, cortados a la medida propuesta
y pintados de colores vivos.
UTILIZACIÓN:
En pruebas de atletismo y en uso diverso.
SEÑAL DE PARTIDA
Descripción y dimensiones.
Es un pequeño aparato que se utiliza en reemplazo de la pistola para dar la partida en las carreras
y pruebas diversas en atletismo.
Consta de dos maderas de 30 cm de largo por 5 cm de ancho y un grosor de 1 cm , unidas por
una bisagra.
LLANTA
Descripción y dimensiones.
Es un elemento de múltiples usos, es de caucho o material sintético y sus dimensiones dependen
del vehículo de procedencia.
UTILIZACIÓN:
Se puede utilizar como elemento individual para rodar, columpiar, pasar por el centro de la
misma, como aparato auxiliar, obstáculo y complemento de aparatos recreativos.
CÁMARAS DE JEBE
Descripción y dimensiones.
Es un elemento de múltiples usos y de variadas medidas, pueden ser de llanta de carro, camión,
bicicleta o de moto. La válvula de inflar se cubre con una cinta adhesiva.
UTILIZACIÓN:
Para saltar, pasar por el centro y sobre ellas, con obstáculos rodar, así como en diferentes juegos.
MATERIALES E IMPLEMENTOS
Como material se puede utilizar:
a. Material natural (sin costos)
b. Material de desechos (sin costo o muy bajo)
c. Material barato para comprar (bajo costo)
MATERIAL COMPRADO
Madera: tabla Disco
Tubo de electricidad: Ulas
Manguera Vallas
Piola Redes
MATERIALES DIVERSOS:
Ulas de bejuco o ramas y de manguera.
Colchonetas de hojas y costales
Jabalinas.
Trampolines de llantas
Balón medicinal
Pelotas de lanzar y malabar
Redes de voleibol
Pelotas de asa (1 kilo)
Bolsas de arena de tela o lona: 2,3,4 y 5 kilos.
Bolsas de arena de lona: 5, 6,7 y 8 kilos.
RECURSOS INSTRUMENTALES
En este apartado se pretende hacer una clasificación de materiales que los profesores y
profesoras pueden utilizar en el desarrollo y puesta en práctica de actividades.
Muchos autores indican los materiales que pueden utilizarse en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. No obstante, es conveniente realizar una clasificación de materiales que pueda servir
de guía al profesorado para realizar una selección de los mismos y también orientar las decisiones
de su adquisición o petición respectiva.
Antes de exponer la clasificación, conviene aclarar lo siguiente:
La selección y utilización de los materiales debe estar guiada por criterios que tengan en
consideración tanto las características de la institución educativa (es decir, el contexto)
como la de los alumnos y alumnas con los que se va a trabajar y, por supuesto, los
objetivos y contenidos que se pretenda conseguir y desarrollar.
Para un mejor aprovechamiento de los mismos se recomienda la realización de cuadros de
«descubrimiento», que son un resumen de lo que es posible hacer con un material
determinado y tienen como objetivo ayudar al profesor a encontrar ejemplos de
planteamientos de situaciones y de propuestas para el desarrollo de actividades.
Existen multitud de actividades que pueden realizarse sin material, o en las que el propio
cuerpo o el del compañero es el «material» que se utilizará.
Clasificación propuesta
Es conveniente clasificar el material partiendo de dos criterios:
1º.Que haya sido ideado, construido y comercializado de acuerdo con unas normas para la
realización de actividades físico-deportivas y recreativas, en cuyo caso se habla de material
convencional.
2º.Que no es propio, ni ideado, ni está pensado para utilizarlo en actividades físico-deportivas y
recreativas, pero que, sin embargo, se puede usar para ello, al cual se denomina material
no convencional.
MATERIAL CONVENCIONAL
PEQUEÑO MATERIAL MANIPULABLE
GRAN MATERIAL
Es el típico material de gimnasio que, por su volumen, es difícil de trasladar y que, por tanto,
implica tener una sala cubierta para su utilización y un buen almacén para que no quite espacio en
la sala cuando no se utilice. En especial se recomienda por orden de utilidad:
• Colchonetas de 2 m por 1 m y 0,5 cm de grosor, en cantidad de 05 a 10 como mínimo. No
es imprescindible disponer de sala cubierta
para su utilización porque son fáciles de
transportar, siempre que se tenga un lugar
adecuado para guardarlas. Por otra parte
también sería interesante disponer de dos
colchonetas grandes de caídas.
MATERIAL NO CONVENCIONAL
Son materiales que normalmente se tiran tras su uso para el fin que habían sido fabricados,
pero que nosotros, como profesores, lo podemos utilizar para nuestras actividades. Se puede
establecer dos divisiones:
Esta manipulación puede hacerla el profesor o incluso los propios alumnos y alumnas, quienes
los pueden construir. Por ejemplo:
• Maracas: su construcción se lleva a cabo pegando dos envases de yogur vacíos entre sí y
llenando su interior con granos de arroz. Útil para el trabajo de actividades rítmicas.
• Botellas lastradas: los alumnos rellenarán botellas de plástico vacías con tierra, grava o
arena; se tendrá cuidado de que queden bien cerradas; mejor las de tamaño mediano y de
gran base. Sirven para delimitar espacios, como objetos a derribar (tipo bolos), objetos a
transportar, etc.
Con esta denominación se incluye a los materiales que originalmente no han sido creados para
realizar actividades físico-deportivas, pero que, sin embargo, son muy útiles para el desarrollo de
las mismas; en general, con ellos se puede desarrollar actividades para todos los bloques de
contenido. A modo de ejemplo citamos: toallas, telas, pañuelos, gomas elásticas, escobas, una
escalera de mano, etc.
EL ENTORNO:
No es propiamente un material, pero se pueden adaptar al trabajo del área. Existen numerosos
elementos del medio que pueden ser utilizados con fines específicos dentro del ámbito de las
actividades físico-deportivas, como por ejemplo: escaleras, rampas, bancos, muros, sillas, piedras,
arena, etc.
Taller en equipo N’
02
De acuerdo a los materiales didácticos establecidos para el área. Elabora una
señal de partida teniendo en cuenta sus características:
CAPACIDADES A EVALUAR:
COGNITIVO:
SOCIO-AFECTIVO:
MOTOR:
Elaboremos nuestra
matriz de
evaluación. Es muy
práctico.
LA MATRIZ DE EVALUACIÓN
CRITERIOS INSTRUME
CAPACIDADES INDICADORES PESO ITEM PUNTAJE
NTOS
- Realiza mediciones
corporales utilizando
C1 10% 1 2
instrumentos con
precisión.1(2)
- Propone ejercicios
adecuados para la
activación corporal
C2 general.1(3) 30% 2 6
- Argumenta las razones
por las que se realiza la
activación corporal.1(3) Lista de
Comprens - Identifica sus cotejo
ión y capacidades físicas en
desarrollo una actividad
de la aerobica.1(3)
corporeid - Demuestra la mejora del
ad y la C3 nivel de sus capacidades 50% 3 10
salud físicas en un circuito.1(3)
- Realiza un ejercicio de
flexibilidad y explica los
factores que permiten sus
ejecución.1(4)
- Identifica y selecciona
alimentos nutritivos de
Baños que le permitirán Ficha de
C4 recuperar el gasto 10% 1 2 observació
energético, de acuerdo a n.
la actividad física
realizada.1(2)
TOTAL 100% 7 20
Taller en equipo N’
01
Completa la siguiente matriz de evaluación teniendo en cuenta las
capacidades e indicadores de tu área. Considera reactivos e instrumentos
de evaluación.
CRITERIOS INSTRUME
CAPACIDADES INDICADORES PESO ITEM PUNTAJE
NTOS
- Organiza las secuencias a
realizar en el salto alto en
una hoja de aplicación
Dominio
corporal y
C1 - Describe la secuencia de la
expresión
ejecución del salto alto en
creativa
una hoja de aplicación.
- Ejecuta el salto alto evitando
errores.
Convivencia
e interacción
sociomotriz
TOTAL
Los indicadores pueden generar más de un ítem. No hay una correspondencia uno a uno
entre ellos.
Cuando el docente plantee más de un reactivo o pregunta para un indicador es importante
que no pierda de vista el puntaje global que se le ha asignado, de tal modo que no se desvirtúe la
valoración.
Sin embargo, se puede elaborar matrices más sencillas, y no por ellos menos serias.
Recordemos que al diseñar las unidades didácticas ya se han previsto los indicadores para cada
criterio de evaluación.
En consecuencia, ya se tiene los elementos básicos de la matriz de evaluación, para
completarla bastaría asignarle los porcentajes a cada indicador y su correspondiente puntaje y
número de ítems.
1. LA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA.
VENTAJAS DESVENTAJAS
Permite evaluar el desempeño del alumno Puede crear ansiedad en el alumno si es
en un ambiente real. que este se siente observado y evaluado,
Permite evaluar básicamente las manifestando un dominio menor que el
habilidades y actitudes de la persona. que realmente tiene.
Permite identificar conductas no verbales, Debe describirse en forma exhaustiva las
espaciales que son útiles para conductas que se desea observar antes
complementar la información verbal que de realizarlas.
transmite el alumno.
2. REGISTRO DE RASGOS: Es una variante de las listas de cotejo, no sólo por su formato sino
también por la definición que se necesita de cada uno de sus elementos para su empleo
eficaz. Apunta a reunir el mayor número de datos posibles acerca de la personalidad del
alumno, el cual proporcionará un rico panorama del mismo.
COMPRENSIÓN Y CONVIVENCIA E
Nº APELLIDOS Y NOMBRES DESARROLLO DE LA DOMINIO CORPORAL Y
CORPOREIDAD Y LA EXPRESIÓN CREATIVA
INTERACCIÓN
SALUD SOCIOMOTRIZ
PUNTAJE PUNTAJE PUNTAJE
1 2 3 4 5
DE
1 2 3 4 5
DE 1 2 3 4 5 DE
CRITERIO CRITERIO CRITERIO
1
2
3
4
5
Lista de Cotejo o Control: este es un instrumento para recoger información precisa sobre
manifestaciones conductuales.
Ficha de Coevaluación
Escala de observación
Taller en equipo N’
02
Elabora un instrumento de evaluación para la actitud ante el área, con los
siguientes indicadores:
Coopera y trabaja en equipo permanentemente
Respeta a sus compañeros y las decisiones que se toman en el grupo
Presenta sus tareas oportunamente
Organiza y lidera al equipo
Consulta frecuentemente
Se esfuerza por superar sus debilidades y errores
Prepara con anticipación el material de trabajo
Es persistente para el logro de sus metas
Tiene disposición y confianza en si mismo
Toma la iniciativa en la realización de las actividades propuestas.
CAPACIDAD FÍSICA.
CUALIDAD FÍSICA.
CAPACIDAD MOTRIZ.
Término que se aplica a la potencialidad que tiene un ser humano para realizar determinadas
destrezas motoras o para aprenderlas, no sólo por tener un adecuado nivel de desarrollo de
sus capacidades físicas, sino además, por poseer ciertas estructuras básicas de movimiento
(huellas) forjadas con anterioridad, en experiencias motoras semejantes; por ejemplo, la
capacidad motriz de un alumno que tuvo en primaria una Educación Física bien orientada
comparado con otro que no la tuvo.
Para que tus alumnos adquieran logros en la práctica, deben construir el conocimiento teórico
acerca de la condición física, aprender cómo lograrla, saber planificar y controlar su proceso
de desarrollo, todo ello como una forma de mantenerse saludables y optimistas en la
consecución de sus metas. En otras palabras: instalar una cultura física en nuestros
ciudadanos con autonomía en la planificación y control de su condición física.
Connotados investigadores como Moston, Hegedus, Morehouse, Miller, Battista, Vives, López,
Grosser y La Rosa, afirman que dichas capacidades constituyen los fundamentos para el
aprendizaje y el perfeccionamiento de acciones motrices para la vida; que se desarrollan sobre
la base de las condiciones morfo-funcionales propias del organismo, con la participación de los
factores psicológicos y, en particular, de las cualidades volitivas.
Resistencia anaeróbica:
Nos permite mantener un esfuerzo de intensidad elevada durante el mayor tiempo posible. La
actividad que se intenta mantener provoca más demanda (necesidad) de oxígeno (en sangre) que la
que el corazón y los pulmones son capaces de abastecer, produciéndose por tanto, deuda de
oxígeno que se debe recuperar una vez terminada la actividad. Al cesar el trabajo, el ritmo cardíaco
(pulso) tarda en volver a la normalidad, pues en los músculos continuos faltando oxígeno (deuda
acumulada) para recuperarse. Ejemplos: carreras de velocidad, saltos, lanzamientos.
La resistencia se debe estimular y motivar su trabajo en todas las etapas del desarrollo
del individuo para no caer en un proceso de retroceso natural.
DE 13 A 14 AÑOS
Hasta los 14 años la llaman edad de la pubertad, en ella se produce una capacidad
mínima para soportar esfuerzos.
DE 15 A 17 AÑOS
Superada la fase anterior, la capacidad de resistencia se incrementa para casi acceder
al 90% del total. Aumentándose considerablemente el trabajo de resistencia aeróbica e
iniciándose el de la resistencia anaeróbica.
Éste es un período donde se acrecientan y perfeccionan las habilidades motoras
específicas como el aspa de molino, el doble ritmo, el salto triple y también las técnicas
específicas deportivas.
Los talentos deportivos que han tenido una adecuada preparación total, logran niveles
de maestría deportiva; por tanto continúa siendo importante el principio de variabilidad
pero muy vinculado a la especificidad del deporte.
CARRERA CONTINUA
ACTIVIDAD SUGERIDA
Método: Continuo
Edad: 16 a 17 años
Nivel de formación: Mejora el volumen de oxígeno.
Principio: Continuo
Carga: Intensidad: 140 a 150 pulsaciones
Volumen: 30’
Frecuencia: 2 veces por semana.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
El profesor indica: Trotar individualmente en diversas direcciones o con compañeros que
tengan el mismo rendimiento, tratando de mantener un ritmo de carrera que le permita
conversar, ya que éste es un indicador del trabajo aeróbico.
CUESTAS
Origen: Podrían encontrarlo en el Fartlek finlandés y en las dunas de Ceruty.
Finalidad: Mejora la capacidad aeróbica y anaeróbica así como de la potencia y
capacidad de impulso del tren inferior. Según la longitud y desnivel, mejoran la
frecuencia y la relajan corriendo hacia abajo.
Características: intensidad variada según características de la cuesta y finalidad.
Considerar que en una cuesta larga y prolongada, el pulso puede sobrepasar incluso las
200 pulsaciones por minuto.
ACTIVIDAD SUGERIDA
Método: Cuesta
Edad: 14 a 15 años
Nivel de formación: Especialización
Principio: Continuo.
Carga: Intensidad: 180 a más puls/ min.
Velocidad: 50 % de su velocidad máxima.
Volumen: 25 minutos por sesión.
Frecuencia: 2 veces por semana
Taller en equipo N’
01 de energía que proveen a la resistencia son los alimentos y el
Las fuentes
oxigeno que son aportados al músculo a través del torrente sanguíneo.
Selecciona actividades y/o estrategias adecuadas para desarrollar la
resistencia de los estudiantes
b. Multisaltos y multilanzamientos
Te sugerimos las siguientes actividades para ser desarrolladas con tus alumnos(as).
o Realizar zancadas largas de 10 a12 repeticiones, de 3 a 5 series, con descansos
de 1’ a 2’.
o Realizar de 8 a 12 lanzamientos seguidos con una pelota medicine – ball de 1 a 2
kilos de peso con un compañero, de 3 a 5 series con pausa de descanso de 2’ a 3’.
Te recomendamos:
La mayoría de profesores se olvidan que después de un trabajo de pesas o saltos, el cuerpo
pierde estatura debido, en primer lugar, al peso sobre los hombros y también por el golpe que
da el cuerpo en los saltos. Por esto es conveniente realizar trabajos de estiramiento o colgarse
de los pies para recuperar la estatura perdida. Estos trabajos se pueden realizar en las
espalderas o con ayuda de los compañeros. En la actualidad existe una máquina llamada “de
inversión”, que permite volver a ganar la estatura perdida después de realizar trabajos intensos
de saltabilidad con lastre, como consecuencia de la carga a la que es sometida la columna
vertebral.
Taller en equipo N’
02
Observa e identifica a que tipo de ejercicio de Fuerza – Resistencia
pertenece cada dibujo.
De 13 15 años
De 15 a 17 años
Velocidad pura
También llamado método de intervalos cortos. Consta de distancias cortas, entre 20 y 50 m.
Hay que tomar en cuenta los siguientes factores:
o La repetición se ejecuta cuando el organismo está recuperado, sus pulsaciones
alrededor de120 por minuto y se mantiene los tiempos por encima del 95% de su
mejor tiempo personal.
o El tiempo de duración de cada evento, de 6´ a 12´.
o La intensidad es por lo general entre el 55 y el 100% del tiempo base de la
distancia que se utiliza.
o La pausa de recuperación va de 2´ a 3´ entre repeticiones.
o La pausa de recuperación entre serie, de 6´ a 10¨ minutos.
o El carácter de pasusa activa: trotar.
o La cantidad de repeticiones por serie de 3 a 5.
o La cantidad de series 2 – 4.
o Los valores máximos para el día (volumen de estímulos de 400 a 800 m).
4 series de 4
Velocidad de reacción
Normalmente se puede trabajar a través de juegos que utilicen diversos estímulos táctiles,
auditivos o visuales.
Dependiendo del deporte o actividad a realizar se entrenará la velocidad de reacción. Por
ejemplo, en los nadadores o velocistas se debe desarrollar la velocidad de acción.
priorizando estímulos auditivos. En los deportes de combate como el judo y la lucha libre, los
estímulos táctiles y en los deportes colectivos como el fútbol, el voleibol, el básquetbol se
desarrolla utilizando estímulos visuales.
apacitaciones de 60 y 10´ de recuperación entre
3.4. LA CAPACIDAD DE FLEXIBILIDAD.
A diferencia de las anteriores cualidades físicas, la flexibilidad es una capacidad que se
va perdiendo desde que se nace. En esta cualidad las mujeres poseen mayores niveles de
flexibilidad que los hombres. Sus articulaciones son más laxas y permiten mayor movimiento,
además poseen menos tono muscular que contribuye aun más.
La flexibilidad es necesaria en muchos deportes en los cuales se requieren amplios
movimientos articulares como el taekwondo, pero también se necesita en deportes en los que
se debe desarrollar fuerza explosiva, pues cuanta más flexibilidad mayor será el recorrido y
por tanto mayor el impulso que se obtendrá.
Es importante para todos los deportistas entrenar la flexibilidad, porque aparte de las
razones comentadas, poseer flexibilidad previene de muchas lesiones.
La flexibilidad se entrena por medio de los llamados estiramientos, que muchas veces se
incluyen en los ejercicios de calentamiento previos al inicio de la competición o al
entrenamiento.
a. Tipos de articulaciones
Las articulaciones pueden clasificarse considerando su grado de movilidad en:
Diartrosis: De amplia movilidad.
Anfiartrosis: Poca movilidad.
Sinartrosis: Sin movilidad.
b. Elasticidad muscular
La elasticidad es una propiedad fundamental de la flexibilidad, puede ser explicada
como el comportamiento de un resorte, pues las propiedades imputadas a éste son
aplicables a la elasticidad muscular.
Un dato interesante es que los tendones pueden estirarse hasta 6% de su longitud
inicial sin lesiones notables y para los músculos esto puede llegar al 30%.
c. Flexibilidad y herencia
En este aspecto, el factor genético al igual que en todas las capacidades, determinan el
nivel de la movilidad articular. No sólo existen diferencias individuales sino también
entre el hombre y la mujer, como por ejemplo, el índice de viscosidad muscular.
Se señala el factor genético como elemento fundamental, dado que algunas
investigaciones han arrastrado que de padres a hijos se transmiten características
similares de la elasticidad muscular como base de la flexibilidad, hipótesis sustentada
en bases muy elementales y no compartidas por la mayoría de los investigadores.
3.4.3. Movilidad
La movilidad es la capacidad del individuo de alcanzar las máximas amplitudes articulares,
acompañadas de las elongaciones de los músculos y articulaciones correspondientes.
Desde los 8 años hasta que sobreviene el período de desarrollo, entre los 11 a 14 años, no
es necesario trabajar la movilidad ya que, de forma natural, se mantiene en toda su
plenitud, aunque nunca está de más realizar algún tipo de trabajo de movilidad.
Después de la pubertad hay que intensificar el trabajo de movilidad para que no se
produzca un descenso excesivo de la misma.
A partir de aquí el objetivo debe ser el mantenimiento de la misma, para que no se
produzca una pérdida paulatina de la misma.
El momento más adecuado para trabajar esta cualidad es después del calentamiento,
antes de realizar la sesión de entrenamiento.
4. CAPACIDADES FÍSICAS COORDINATIVAS
Al mismo tiempo que se adapta a la distancia, velocidad y fuerza del balón, el estudiante
recibirá mensajes propioceptivos de su cuerpo, entre ellos, flexión de las piernas y
colocación de los brazos antes de entrar en contacto con el elemento, y la extensión de
brazos y rodillas al efectuar el contacto e impulsar el balón.
COORDINACIÓN
Murillo (2002) Es la cualidad que permite utilizar
conjuntamente el sistema nervioso y muscular, sin
que uno interfiera con el otro (ejemplo: calcular la
distancia y velocidad para saltar un obstáculo).
La evolución está condicionada por el proceso de
maduración del sistema nervioso.
Después de la primera infancia los niños dominan un
grupo de habilidades y formas motoras (caminar,
correr, saltar, lanzar, estar en equilibrio, etc.). Estas
cualidades motrices constituyen una habilidad motriz
básica (propio de 6 a 11 años).
Casi toda prueba motora puede ser una prueba de la
coordinación personal respecto a las otras. La
destreza en los deportes representa un modelo de movimientos coordinados, es decir, los
movimientos están organizados espacial y temporalmente.
Las partes del cuerpo que intervienen en la ejecución de una acción se mueven en el punto
apropiado, en el momento oportuno y en la secuencia correcta.
“Es la ordenación u organización de movimientos con sometimiento de jerarquización en las
acciones previstas para llegar a un objetivo marcado, de forma eficaz y armónicamente
económica, incluso a pesar de los cambios del medio”.
De esta capacidad dicen Alberto DALLO y Mario LÓPEZ: “conceptuamos a la coordinación
como la dirección que permite encadenar los movimientos, en secuencias significativas,
ordenándolos u oponiéndolos (Diem). Se pueden manejar en dos categorías: la de aprendizaje
y la inconsciente”.
Tipos de coordinación
Mariano GIRALDES diferencia dos cualidades derivadas como consecuencia de la
definición de coordinación:
a. La fina coordinación. Se refiere a la participación de un reducido grupo muscular ya
que la acción exige una sutil y precisa manera de realizar la coordinación. Ejemplo: al
enhebrar una aguja, una relajación parcial del brazo, dirigir adecuadamente ambos
objetos, etc. Otro ejemplo práctico: se puede observar cualquier ejercicio construido
en donde se requiere un sentido de movimiento mayor, preciso y sutil, como es tomar
el peso de la pelota previo a tomarla de un compañero o lanzarla hacia él.
b. La gran coordinación. Se refiere a estructuras de movimientos mayores, en las que
participa mayor cantidad de grupos musculares que se coordinan en una unidad.
4.2. LA RELAJACIÓN
Importancia de la relajación
Es necesario distinguir entre relajación general y relajación diferencial. La primera
significa relajar todos los músculos del cuerpo tanto como sea posible. La segunda
significa la posibilidad de “reconocer” entre los músculos que son necesarios para
cumplir una actividad y los que no lo son. Relajar los músculos que no son precisos en la
ejecución de una tarea específica, constituye la relajación diferencial.
Taller en equipo N’
03
Que importancia tiene las habilidades motrices básicas en el
desempeño de los estudiantes en la vida diaria. Proponga actividades
de ejercitación para desarrollar estas habilidades.
ANATOMÍA
Huesos
El sistema óseo-articular es el elemento pasivo del movimiento, formado por 206 huesos y las
articulaciones que existen entre ellos para permitir el movimiento. Hay huesos cortos, planos, largos
e irregulares con un grado de resistencia variable.
Distinguimos los huesos del cráneo, cuello y tronco y extremidades.
Funciones
El sistema esquelético tiene varias funciones, entre ellas las más destacadas son:
Sostén mecánico del cuerpo y de sus partes blandas: funcionando como armazón que mantiene
la morfología corporal;
Contención y protección de las vísceras, ante cualquier presión o golpe del exterior, como, por
ejemplo, las costillas al albergar los pulmones, órganos delicados que precisan de un espacio para
ensancharse,ç
Articulaciones
Son las zonas de contacto interóseo, en donde el hueso toma su movilidad. Dependiendo de
esta puede ser, sinartrosis (movimiento inapreciable), anfiartrosis (semimóviles), o diartrosis
(movilidad total).
Músculos
Las células musculares pueden contraerse como respuesta a un estímulo nervioso. Está
compuesto por tejido muscular, tendones y cubierta protectora. Podemos distinguir tres tipos de
musculatura.
Lisa, o involuntaria que corresponde a los órganos vitales fundamentalmente.
Estriada o voluntaria que forma la mayor parte de la musculatura esquelética.
Mixta, o corazón.
LESIONES MÁS FRECUENTES Y PRIMEROS AUXILIOS:
Óseas:
Fracturas que pueden ser abiertas, con rotura de la piel, o cerradas. Asimismo pueden ser por su
naturaleza simple múltiple o comminuta. En cualquier caso inmovilizar a la víctima.
Articulares:
Esguinces o luxaciones, debidas al distinto grado de pérdida de conexión entre las superficies
Articulares.
Musculares:
Calambres, rupturas, Tendinitis. En cualquier caso se indica reposo, frío, antiinflamatorios y/o
vendaje hasta que lo vea un facultativo.
El Codo es una articulación en bisagra, formada por la articulación del húmero y el cúbito y radio.
Realiza cuatro movimientos Flexión, Extensión, Supinación cuando la palma de la mano se dirige
hacia arriba, y pronación al contrario.
La Muñeca Movimientos de flexión extensión. Son aquellos por los que la cara de la mano se acerca
a la cara del brazo. Abducción, adducción, cuando la mano se aleja o acerca del eje del cuerpo.
El esfuerzo del corazón, por ejemplo, a través del test de Ruffier. La flexibilidad. La fuerza
resistencia. La resistencia aeróbica, (no mas de 800m.). La velocidad de desplazamiento.
VALORES Y ACTITUDES EN LA
EDUCACIÓN FÍSICA
Surge entonces la primera pregunta: ¿es posible inculcar valores desde el ámbito escolar?
La respuesta contundente no se hace esperar, por supuesto que es posible fomentar valores
desde la escuela inicial, primaria y secundaria, si es que entendemos a éstos como aquellas
conductas que nos permiten convivir en armonía con nuestros semejantes.
A decir de Carlos Velázquez Callado “los valores poseen una naturaleza abstracta e
intangible, por lo que sólo se hacen explícitos a través de las conductas que manifiesta una
persona”, y es precisamente en las conductas, en donde puede incidir tanto la familia como el
docente, a partir de los primeros años de vida del niño.
Específicamente la labor del docente de educación física deberá estar enfocada a promover
valores desde su quehacer cotidiano; es decir, desde el ámbito de la educación física, a partir del
cual se fomente la no violencia, la tolerancia; la consideración “del otro” y el diálogo cordial con “el
otro”, como parte de la aceptación y respeto a la diversidad. Aprender a ser comprensivos,
solidarios; tener disposición de escuchar, apoyar y entender “al otro”, como elementos esenciales
que permitan la toma de conciencia de que cada acto en la vida conlleva una VISIÓN
COMPARTIDA.
Una de la más importante estrategia para
desarrollar los valores son las Actividades Físicas
Cooperativas como un recurso para formar en
valores desde la educación física.
Aquí vale la pena subrayar, que los docentes a
través de la puesta en práctica de las Actividades
Físicas Cooperativas, han podido constatar que
éstas, son un invaluable recurso para promover una cultura de paz en el ámbito de la educación
física, ya que ponen en práctica una metodología que propicia una mayor interacción, favorece el
desarrollo físico, la integración social y el proceso de comunicación de los alumnos, así como un
mayor rendimiento y participación dada su naturaleza grupal y cooperativa.
Para dar una idea más clara de cómo la interacción que subyace en este tipo de actividades
puede promover actitudes tanto positivas como negativas entre los participantes, algunos autores
lo ejemplifican y resumen en una frase ilustrativa cuyos ejemplos se citan a continuación:
1. En las estructuras de carácter competitivo los alumnos se esfuerzan por lograr objetivos
que no todos pueden alcanzar, lo que conlleva interacciones negativas. Aquí la frase sería:
“Tu éxito me perjudica; tu fracaso me beneficia”.
2. En las estructuras de carácter individual cada alumno trabaja independientemente tratando
de alcanzar sus propias metas, por lo que no existe interacción ni dependencia alguna
entre los logros, por lo cual “El éxito del otro, no beneficia ni tampoco perjudica; el que
ocupa y preocupa es solamente el éxito propio”.
3. En las estructuras de carácter cooperativo, cada alumno alcanza sus objetivos al mismo
tiempo que el resto de sus compañeros, por lo que se promueve una interdependencia
positiva entre los logros de todos los participantes. Aquí la frase que se desprende es la
siguiente: “Tu éxito es mi éxito y mi fracaso tu fracaso también”.
VALOR: LA COOPERACIÓN
Es la característica mas importante de los deportes colectivos, y consiste en que todos los
integrantes del equipo juntan sus esfuerzos para ganar los partidos, porque es más fácil vencer
cuando todos colaboran que cuando juegan sin tener en cuenta a los compañeros.
Taller en equipo N’
01
¿Que actitudes y valores desarrollan tus estudiantes con mayor
frecuencia? Comenta algún caso.
LAS ACTIVIDADES FÍSICAS Y LOS VALORES.
En el mundo de la actividad física y el deporte, nadie cuestiona el gran poder socializador y
de aportación de valores éticos y morales de este tipo de práctica en la formación del individuo.
Generalmente, se acepta que valores y actitudes como el compañerismo, el espíritu de lucha,
el saber ganar, el aceptar bien la derrota, el respeto por las normas, etc., son inherentes a la
práctica deportiva.
Por lo tanto, se plantea el respeto por las reglas decididas y fijadas para un juego o deporte
dado, pero además, se propone con frecuencia un comportamiento generoso que no es obligatorio
y que no forma parte de las reglas.
En conclusión, podemos afirmar que la actividad física y el deporte están íntimamente
relacionados con el desarrollo de valores.
LAS ACTITUDES
Las actitudes son disposiciones de ánimo que se exteriorizan, es decir, que se manifiestan.
Constituyen un estado emocional, un estado psicológico previo en relación con los estímulos del
mundo exterior.
Las actitudes más importantes aplicadas a la práctica de actividades deportivas pueden ser:
Asimilación del deporte como parte fundamental de la formación integral y superación
personal
Disfrute del aspecto lúdico del movimiento
Valoración del aspecto no competitivo de la actividad física y del deporte
Convivencia, integración, comunicación social, creatividad y diversidad atraves de la
práctica deportiva.
Aceptación de la victoria sin triunfalismos
Reconocimiento del esfuerzo de los vencidos.
LOS VALORES
Son principios normativos que regulan el comportamiento de la persona en cualquier momento,
situación o circunstancia. Están concentrados por las normas. Los principales valores que
desarrollan el deporte son los siguientes:
Respeto
Nobleza
Valentía
Constancia
Espíritu de lucha y sacrificio
Amistad
Cooperación
Compañerismo
Honestidad
Solidaridad
Justicia.
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS
Taller en equipo N’
02
¿Qué actividades propones para desarrollar valores y actitudes en
los estudiantes?
ACTITUD
Cuando jugamos en grupo tenemos que admitir los errores y limitaciones de los
demás pensando que cada uno de nosotros también los podemos tener. Ya sabes
que jugar es mucho más importante que ganar.
Taller en equipo N’
03
¿Qué palabras están relacionadas con el juego limpio?
Debemos recordar…
“La meta de la educación es liberar a los estudiantes de hábitos mentales que no son críticos, que
no cuestionan nada, para que así puedan desarrollar mejor la habilidad de pensar por sí mismos,
descubrir su propia orientación ante el mundo y, cuando estén listos para ello, desarrollar su
propio conjunto de creencias acerca de él”.
IMPORTANTE:
La Institución Educativa debe contar con un programa de valores y actitudes, que deben ser
trabajados a través de los temas transversales por todos los docentes y en todas las áreas
curriculares. Los principales valores que se proponen para desarrollar en el área son:
cooperación, respeto, tolerancia, responsabilidad, paz, sentido critico, participación,
compañerismo, creatividad, orden, honestidad, integración grupal, lealtad, confianza, justicia,
solidaridad, autoestima, libertad, etc.
Las actitudes propuestas para el área son las siguientes:
Respeto a las normas de convivencia
Perseverancia en la tarea
Disposición emprendedora
Disposición cooperativa y democrática
Sentido de organización
Aceptación de triunfos y derrotas.
Taller en equipo N’
04
Teniendo en cuenta la información de valores y actitudes, forme un grupo con
otros dos colegas y hagan una lluvia de ideas para llenar el cuadro siguiente:
Taller en equipo N’
01
¿Que actividades al aire libre puede usted organizar para que los estudiantes
obtengan cada uno de los beneficios que muestra el resumen anterior?
ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES:
Al momento de organizar las actividades al aire libre, es necesario tener en cuenta lo siguiente:
Intentar que todos los estudiantes tengan una buena motivación psicológica
Crear un clima de confianza para conseguir el apoyo total
”...al hallarse libres, en plena naturaleza, los muchachos descubrirán instintivamente, los
gestos, los movimientos y las actividades que les son necesarios para desarrollarse...” (J.
GUERIN - DEJARDINS)
Cuando se programa caminatas con los estudiantes es necesario tener en cuenta que sea lenta,
con pasos cortos, procurando en todo momento el ahorro de movimientos y esfuerzos
innecesarios ya que más adelante, sobre el final de la marcha, será necesario contar con reservas
de energía.
Es indispensable tratar de mantener el cuerpo siempre a un mismo nivel (Ante la presencia de un
obstáculo: No saltes, ni subas sobre él, salvo que ello sea absolutamente necesario).
Un descanso de caminata consiste en descargar el peso transportado, recostarse con los pies
elevados por encima del nivel de la cadera (A fin de normalizar la circulación sanguínea que hasta
el momento ha trabajado intensamente). Si hace frío: Al sol, protegidos del viento. Puede servir
también para acomodar el equipo y la mochila de manera de no tener que hacerlo después
durante la caminata.
Al andar probablemente sienta calor, pero al parar será conveniente abrigarme en la medida que
empiece a sentir frío. Luego, al reiniciar la caminata podré desabrigarme nuevamente para andar
más cómodo y ventilado.
Para caminar cómodamente habrá que contar en primera instancia, con el calzado adecuado.
Partiendo de la base de contar con ello, la posición correcta de los pies será:
AQUELLA QUE OFREZCA EL MEJOR SUSTENTO Y EQUILIBRIO Y ECONOMICE LA FATIGA
MUSCULAR
En todo momento deberás procurar que el apoyo de la planta del pie se efectúe en su totalidad.
1) Cuando se asciende por pendientes con declive pronunciado es conveniente: Flexionar los
tobillos y mantener la planta apoyada mientras se pueda. Apoyando sólo la punta se producirá
una fatiga muscular prematura.
2) Las pendientes pronunciadas deberán ser tomadas en zigzag (Caracoleando), nunca en forma
directa. Es más largo pero cansa menos y es más seguro.
3) Trata de mantener, en el ascenso, el cuerpo erguido; y efectuar una marcha con pasos muy
cortos.
4) Deberás adaptar la velocidad y ritmo de marcha al declive del terreno. Al encarar una
pendiente superior habrá que reducir la velocidad.
5) Extremo: El restablecimiento es la recuperación de la posición del cuerpo después de haber
superado determinado desnivel de altura: Su técnica consiste en ganar posiciones, dando un
paso hasta un punto más elevado. Luego el otro pie se ubica también en ese punto estando
ambos en el mismo nivel. Restablecerse, y luego ganar un poco más de altura.
Taller en equipo N’
02
¿Qué actividades realizan generalmente los estudiantes en sus
tiempos libres, y que opinas de incentivar éstas actividades en tus
estudiantes?
PROPUESTAS DE LUGARES:
En cualquier lugar que se encuentre al aire libre, se puede caminar o correr de varias
maneras: hacia adelante, hacia atrás o hacia los costados; cambiando velocidades, subiendo
y bajando cuestas; sorteando obstáculos, pasando en equilibrio sobre árboles apoyados
horizontalmente, etc.
Taller en equipo N’
03
Proponga actividades al aire libre para desarrollar con sus estudiantes, utilizando
los siguientes medios y recursos:
ACTIVIDADES/JUEGOS/DEPORTES
QUE PODEMOS PROPONER PARA
MEDIOS Y RECURSOS
DESARROLLAR CON LOS
ESTUDIANTES
Parque de recreación
El campo (montañas)
Lagos ( ríos)
Por otro lado, el deporte escolar debe permitir la educación de toda la población
escolar y orientar a los que tienen talento hacia una posible especialización. En un
momento dado, las dos prácticas llevarán caminos distintos.
La competición así construida logrará los objetivos pedagógicos dirigidos al sujeto, para
configurar su personalidad.
El escolar que destaque por su especial habilidad en un cierto deporte y quiera
practicarlo, deberá:
o Hacerlo fuera del horario escolar y en instalaciones reglamentarias.
o Competirá en varias especialidades para progresivamente concentrarse en una.
4. LA INICIACIÓN DEPORTIVA
Métodos globales versus métodos analíticos. Hasta ese momento era costumbre
diseñar secuencias de tareas aisladas, producto muchas veces de una copia de esquemas
de entrenamiento del mundo deportivo o bien por simple sencillez. Así era habitual que en
una iniciación al baloncesto se dedicara una sesión a sólo pases, otra a sólo botes, otra a
sólo tiro, etc. Parecía más lógico pensar en integrar el bote, el pase y el tiro en un mismo
juego, ya desde el primer día e ir aumentando su complejidad a medida que transcurren
las sesiones.
Formación en actitudes y valores relacionada con la actividad física: participación con
independencia del nivel alcanzado, entusiasmo, cooperación, sano sentido de la
competición, afán de auto superación, no violencia, etc.
Optimización del tiempo de actividad real del alumno. Esto exigía un diseño de las
actividades en cada sesión que rentabilizase al máximo los agrupamientos y el montaje de
material en orden a minimizar los tiempos muertos.
Infraestructura necesaria. Dada que se buscaba la aplicación inmediata de las sesiones,
se partió del supuesto de unas instalaciones y dotación de material mínimas y comunes a
los centros de enseñanza donde trabajábamos cada uno de los miembros del grupo de
trabajo
5. DEPORTES INDIVIDUALES
Características:
(Parlebas, 2001) Los deportes individuales son aquellos en los que el practicante se encuentra
solo, donde ha de vencer dificultades con relación a un tiempo, una distancia o unas
ejecuciones técnicas. No es por tanto un deporte de adversarios, ya que el sujeto que va a
realizar esas condiciones las hace contra un elemento neutro, longitud, velocidad, altura.
Clasificación y su didáctica:
Vamos a considerar como básicos en educación escolar, por su accesibilidad algunos deportes
individuales.
a. Atletismo:
El atletismo requiere todas las capacidades físicas:
fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad, así como una
buena capacidad del sistema cardio respiratorio. En
general, el atletismo está basado en las características
del desarrollo del esquema corporal, caminar, correr,
saltar... Por lo tanto, vamos a ver las tres modalidades
básicas de este Carreras, Saltos y Lanzamientos.
b. Carreras:
Es la manera natural de progresión del caminar. Se clasifican en 100, 200, 400., relevos y
vallas.
c. Saltos:
Requieren de velocidad, impulso, suspensión y equilibrio de caída. Se clasifican en Altura,
longitud, triple y pértiga. En todos ellos encontramos cuatro fases carrera, batida, vuelo y
caída.
d. Lanzamientos:
Los ejercicios de lanzamientos fortalecen el tronco y extremidades superiores, así como
desarrollan la fuerza y la coordinación. Se clasifican en Peso, disco y jabalina. En todos
ellos se da la posición de partida, traslación y lanzamiento mismo.
WATERPOLO:
“Estamos convencidos de que este deporte es un medio educativo interesante
tanto para hombres como para mujeres, para niños y para mayores”
El waterpolo o polo acuático es un deporte que combina las virtudes de la natación con la
emoción y competitividad de los deportes basados en el gol; si te gusta el agua ésta es la
mejor opción para disfrutar en equipo.
El agua es un medio abierto a cada vez
mayores alternativas de deporte, pero si hay
una que destaca por su tradición es el
Waterpolo. Es, sin duda, la más completa de
las actividades acuáticas, ya que mezcla con
un equilibrio inigualable las innegables virtudes
de la natación con la emoción y competitividad
de los deportes que tienen en el gol su razón
de ser. Se trata de un deporte relativamente
barato y, sobre todo, divertido. Se puede practicar en cualquier época
del año y sólo requiere una pelota, dos arcos, una malla y, lo más
importante, una pileta. Al principio te parecerá un poco cansador, pero
cuando te salgan las primeras escamas verás cómo te darás cuenta
que el agua es tu hábitat habitual.
Un equipo se enfrenta al otro en rectángulo de 30 por 20 metros, gana el equipo que más goles
consigue, para conseguir un gol el balón tiene que pasar por la portería de 3 metros de largo por
90 centímetros de alto.
El balón, esférico y pequeño solo se puede usar con una mano o partes del cuerpo,
exceptuando el portero que la puede coger con las dos manos, tampoco se puede usar el puño
cerrado (exceptuando nuevamente el portero). En este juego participan trece jugadores por
equipo, dentro del agua solo puede haber un máximo de siete, seis jugadores de campo y un
portero.
Los jugadores de waterpolo tienen dos formas tácticas básicas, defensa y ataque. Tanto en la
defensa como en el ataque existen multitud de variantes técnicas que suelen cambiar a lo largo de
partido. En este juego saber llevar a favor o en contra la inferioridad de jugadores (cuando un
jugador es expulsado temporalmente) es muy importante.
El juego esta compuesto por cuatro tiempos de siete minutos reales, es decir que solo pasa
el tiempo cuando se esta jugando, los descansos son de dos minutos.
Es un juego duro donde los haya, de contactó y de forma física. Tiene todas las dificultades
técnicas de los juegos por equipos con balón y las especialidades físicas y técnicas de la natación.
Aunque el waterpolo tiene una clara similitud con algunos aspectos de la natación, las técnicas de
desplazamiento de los jugados y no digamos del portero son notablemente distintas a las de un
nadador.
Como en el balonmano o en el fútbol el portero tiene un rol de juego muy distinto a sus
compañeros, sus entrenamientos y sus cualidades físicas tienen que ser distintas. En el waterpolo
el portero es una pieza fundamental del equipo.
Condiciones de Juego
La piscina o área de juego debe de tener una longitud mínima de 25 y máxima de 50; el
área aconsejable es de 30 ó 35 x 20 ó 23 y la profundidad mínima debe de ser de 90 Cm..
La portería estará sobre la línea de meta y a 2 M de altura, siendo un rectángulo de 1’5 m
de ancho y 1 m de alto con material de 5 cm de ancho.
6. DEPORTES COLECTIVOS.
Características:
Son deportes en los que participan equipos que se enfrentan para jugar a cierto deporte.
Estos equipos tienen que tener una táctica, técnica individual, situación de ataque, defensa,
cooperación y oposición para poder desarrollar su juego. Así como un espacio, una
comunicación eficaz y unas reglas. En el ámbito de la Educación Física escolar, todas estas
características deben ir dirigidas hacia la participación de todos y la cooperación, y no hacia
el rendimiento.
Clasificación: Los deportes colectivos que se presentan para la escuela son los siguientes:
Fútbol, Baloncesto, Balonmano, Voleibol y otros
a. Balonmano:
El balonmano requiere de los tres gestos técnicos del
baloncesto, acompañados en uno u otro momento del bote,
necesitando estas acciones, velocidad, fuerza y potencia.
En el desarrollo técnico del balonmano debemos
considerar:
Posición del jugador en el campo
Manejo del balón
Las tácticas en el balonmano, en general, consisten en el
rápido ataque y defensa de todos los componentes.
Asimismo, los contraataques surgen del planteamiento de
acciones defensivas y según interese, puede cubrirse por zonas u hombre a hombre. Se
hace a través de desmarques. Las combinaciones de sistemas pueden ser 6-0, 5-1, 4-2,
3-3.
BALONMANO:
EL TERRENO DE JUEGO:
Área de Portería
EL TIEMPO DE JUEGO:
- Sénior y juveniles, 2 x 30 minutos.
- De 12 a 16 años, 2 x 25 minutos.
- De 8 a 12 años, 2 x 20 minutos.
- Mini balonmano, 2 x 10 ó 15 minutos.
EL BALÓN:
- Sénior masculino y juveniles, 58-60
centímetros.
- Sénior femenino y de 12-16 años masculino y
mujeres de más de 14 años, 54-56
centímetros.
- Hombres (8-12) y mujeres (8-14), 50-52
centímetros.
- Mini balonmano, 48 centímetros.
LOS JUGADORES:
El Equipo:
Está permitido lanzarse sobre un balón que está rodando o parado en el suelo.
Botar con una mano no tiene límite. Está permitido caer con el balón.
EL GOLPE FRANCO:
Atacantes: Fuera de la línea de golpe franco (Línea de 9 metros).
Defensores: 3 metros de distancia del lanzador.
LANZAMIENTO DE 7 METROS:
Todos los jugadores fuera de la
línea de 9 metros y los defensores a
3 metros del lanzador
EL SAQUE DE ÁRBITRO:
Debe ser dado:
-Falta cometida al mismo tiempo.
-Balón que toca el techo.
-Interrupción del juego sin infracción
y que ningún equipo tenga el
balón en su poder.
EJECUCIÓN DE LOS LANZAMIENTOS:
Puedes marcar directamente con cualquier de estos lanzamientos
SANCIONES DISCIPLINARIAS:
Amonestación (Cartulina amarilla)
- Infracción de las reglas.
- Conducta antideportiva.
2 Minutos:
- NO dejar el balón en el suelo.
- Falta por cambiar mal.
- Infracciones repetidas de las reglas.
- Conducta antideportiva repetida.
Descalificaciones:
- 3ª exclusión por 2 minutos.
- Agresión fuera del terreno de juego.
- Actitud antideportiva grave.
- Infracciones graves en el comportamiento con el contrario.
Expulsión:
- En caso de violencia o agresión.
1. EXPRESIÓN CORPORAL
La expresión corporal es un medio didáctico, una forma de aprender y enseñar, se fomenta
a la apertura de la imaginación de los estudiantes, abriendo nuevos caminos a los sentidos
humanos, el cuerpo se relaja y al mismo tiempo se libera del estrés ocasionado por todo aquello
que nos rodea, los estudiantes necesitan de esta practica para fomentar su atención, su habilidad
de expresión y sobre todo de comunicación.
2. AMBITO EDUCATIVO
Como materia educativa la Expresión Corporal se refiere al movimiento con el propósito de
favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada
imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad. Su objeto de estudio es
la corporalidad comunicativa en la relación: ser en movimiento en un tiempo, un espacio y con una
energía determinados. Las estrategias para su aprendizaje se basan en el juego, la improvisación,
la experimentación y la reflexión. Y estos procesos son los que se ponen en juego para el
desarrollo de la creatividad expresiva aplicada a cualquiera de los lenguajes. Como tal, ofrece a
los educadores una amplia gama de posibilidades como:
Facilita el conocimiento de los medios que se emplean en la comunicación no verbal y
ayuda a interpretar los mensajes corporales enviados por los demás. En este sentido,
favorece la comunicación interpersonal al facilitar la conexión con los otros, utilizando el
cuerpo como canal de comunicación.
Es un medio de observación, reflexión y creación artística.
Es un modo de intervención para la educación estética, porque sienta los principios
básicos para la interpretación y la valoración de las obras de arte en las que el cuerpo
humano es el motivo o el protagonista.
Es una técnica de abordaje corporal que ayuda a que el individuo conecte mejor con su
propio cuerpo y tome conciencia de sí mismo, del espacio y de los objetos que le rodean.
Desarrolla la espontaneidad, la creatividad expresiva, la imaginación y el sentido de juego,
favorece la adquisición de técnicas corporales instrumentales: la relajación, la
concentración, la flexibilidad, la desinhibición y la sensibilización.
Es interdisciplinar y estimula al docente a considerar al alumnado como un ser total, ya
que implica simultáneamente en el aprendizaje de los aspectos motores, afectivos,
sociales y cognitivos.
Disposición abierta
hacia la ejercitación de
la expresión
Aprovechamiento de
los medios y
m at e ria le s
disponibles.
Aprovechar el
comportamiento en
relación con su
grupo familiar y
escolar.
A. CONCIENCIA CORPORAL
Es el desarrollo de la capacidad de tomar noción de su propio cuerpo, reconocerse como un todo
y se relaciona con el mundo exterior.
La conciencia corporal trata de poner a al persona “en contacto” con su cuerpo, captar el interés y
estimular la curiosidad. Se trata de conservar el goce, la vivencia y el movimiento y tener el grado
de concentración y sensibilidad por encima de cualquier exigencia técnica.
B. CONCIENCIA ESPACIAL.
La educación física facilita el proceso de
organización espacial haciendo más ricas estas
experiencias vividas, tanto en calidad como en
cualidad.
Espacio inmediato: Espacio que nos rodea y que es abarcado por cualquier segmento
corporal a través del movimiento sin desplazamiento.
C. CONCIENCIA TEMPORAL.
Percepción de la duración:
Primero establecer límites y determinar el principio y final.
Segundo, apreciación cuantitativa del tiempo transcurrido entre dichos límites.
Y por último la memoria.
La sucesión de los acontecimientos que tienen lugar en un periodo de tiempo dará cuenta del
orden como factor temporal. La percepción del orden estará basada en la apreciación de la
secuencia. Nociones de antes y después.
RITMO:
Esto quiere decir que todo está sometido a un ritmo y que todo tiene una pulsación. Este tiempo y
la pulsación puede ser:
Constante o uniforme, se mantiene en el tiempo.
Variable, se modifica a lo largo del tiempo
Pulsos naturales
Pulsos con diferentes frecuencias (lentas, rápidas)
Pulsos generados por una acción motriz.
o El compás:
Se entiende a la organización fija y estructurada de la pulsación, uniendo varios pulso siguiendo
una estructura que solo puede ser modificada por la frecuencia del tiempo y teniendo en cuenta
donde empieza y dónde termina
COMUNICACIÓN:
Busca una relación de comunicación entre dos o más sujetos, estas formas pueden ser verbales y
no verbales.