Resumen Unidad 4
Resumen Unidad 4
Resumen Unidad 4
Impacto puntual
Cuando la acción impactante produce un efecto muy localizado.
Impacto parcial
Aquél cuyo efecto supone una incidencia apreciable en el medio.
Impacto extremo
Aquél cuyo efecto se detecta en una gran parte del medio considerado.
Impacto total
Aquél cuyo efecto se manifiesta de manera generalizada en todo el entorno considerado.
Impacto de ubicación crítica
Aquél en que la situación en que se produce el impacto sea crítica. Normalmente se da en impactos
puntuales.
Así, el vertido en un cauce, próximo y aguas arriba de una toma de agua para consumo humano, presenta
una ubicación crítica.
Por el momento en que se manifiesta
Impacto latente (corto, medio y largo plazo).
Es aquél cuyo efecto se manifiesta al cabo de cierto tiempo desde el inicio de la actividad que lo provoca
(tanto a medio como a largo plazo), como consecuencia de una aportación progresiva de sustancias o
agentes, inicialmente inmersos en un umbral permitido y debido a su acumulación y/o a su sinergia, implica
que el límite sea sobrepasado, pudiendo ocasionar graves problemas debido a su alto índice de imprevisión
Puede servir de ejemplo, la contaminación de un suelo como consecuencia de la acumulación de productos
químicos agrícolas.
Por su persistencia
*********Impacto temporal: Aquél cuyo efecto supone alteración no permanente en el tiempo, con un
plazo temporal de manifestación que puede determinarse.
*********Impacto Permanente
Aquél cuyo efecto supone una alteración, indefinida en el tiempo, de los factores. Relaciones ecológicas o
ambientales presentes en un lugar. Es decir, aquel impacto que permanece en el tiempo.
A efectos prácticos aceptamos como permanente un impacto, con una duración de la manifestación del
efecto, superior a 10 años. (Construcción de carreteras, conducciones vistas de agua de riego, etc...).
Por su capacidad de recuperación
Impacto Irrecuperable
Aquél en el que la alteración del medio o pérdida que supone es imposible de reparar, tanto por la acción
natural como por la humana.
Todas las obras en las que interviene el cemento o el hormigón son, en general, irrecuperables.
Impacto Irreversible
Aquél cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar o recuperar el entorno.
Presentan impacto irreversible las zonas que se van degradando hasta entrar en proceso de desertización
irreversible
Impacto Reversible
Aquél en el que la alteración puede ser asimilada por el entorno de forma medible, a corto, medio o largo
plazo, debido al funcionamiento de los procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de
autodepuración del medio.
Los desmontes para carreteras con vegetación pionera circundante, se recubren en unos años sin tener que
actuar para que ello ocurra.
Impacto mitigable
Efecto en el que la alteración puede paliarse o mitigarse de una manera ostensible, mediante el
establecimiento de medidas correctoras.
Impacto recuperable
Efecto en el que la alteración puede eliminarse por la acción humana, estableciendo las oportunas medidas
correctoras, y asimismo, aquel en que la alteración que supone puede ser reemplazable.
Así, cuando se elimina la vegetación de una zona, la fauna desaparece. Si tiene lugar una repoblación vegetal
sobre la zona y la masa forestal se cierra de nuevo, la fauna regresará.
Impacto fugaz
Aquél cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad y no precisa prácticas correctoras o
protectoras, Es decir, cuando cesa la actividad, cesa el impacto.
Un ejemplo son las máquinas que producen ruido. Cuando para la máquina, desaparece el impacto.
Por la relación causa-efecto.
Impacto directo
Es aquél cuyo efecto tiene una incidencia inmediata en algún factor ambiental. (Tala de árboles en zona
boscosa).
Impacto indirecto o secundario
Aquél cuyo efecto supone una incidencia inmediata respecto a la interdependencia o, en general a la
relación de un factor ambiental con otro.
Por la interrelación de acciones y/o efectos
****Impacto simple
Aquél cuyo efecto se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o cuyo modo de acción es
individualizado, sin consecuencias en la inducción de nuevos efectos, ni en la de su acumulación ni en la de
su sinergia. (La construcción de un camino de penetración en el bosque incremento el tránsito.)
****Impacto acumulativo
Aquel efecto que al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor, incremento progresivamente su
gravedad al carecer el medio de mecanismos de eliminación con efectividad temporal similar a la del
incremento de la acción causante del impacto. (Construcción de un área recreativa junto al camino
mencionado, en el ejemplo anterior.)
*****Impacto sinérgico
Aquél que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios agentes o acciones
supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias individuales contempladas
aisladamente.
Por su periodicidad
Impacto continuo
Aquél cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones regulares en su permanencia.
Un ejemplo son las canteras.
Impacto discontinuo
Aquél cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones irregulares en su permanencia.
Las industrias poco contaminantes que eventualmente desprendan sustancias de mayor poder
contaminante, pueden ser un ejemplo ilustrativo.
Impacto periódico
Aquél cuyo efecto se manifiesta con un modo de acción intermitente y continúa en el tiempo, por ejemplo
un fuerte incremento de los incendios forestales en la estación veraniega.
Impacto de aparición Irregular
Aquél cuyo efecto se manifiesta de forma imprevisible en el tiempo y cuyas alteraciones es preciso evaluar
en función de una probabilidad de ocurrencia, sobre todo en aquellas circunstancias no periódicas ni
continuas, pero de gravedad excepcional.
Por la necesidad de aplicación de medidas correctoras
*******Impacto ambiental crítico
Efecto cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con él se produce una pérdida permanente de la
calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas
correctoras o protectoras. Se trata pues, de un Impacto Irrecuperable.
*****Impacto ambiental severo
Efecto en el que la recuperación de las condiciones del medio exige la adecuación de medidas correctoras o
protectoras y en el que, aún con esas medidas, aquella recuperación precisa de un periodo de tiempo
dilatado.
TECNICAS PARA LA EVALUACION DE IMPACTOS:
MATRIZ DE LEOPOLD: (matriz causa–efecto) con resultados cualitativos, pero que valora las alteraciones que
el proyecto llevará a cabo por medio del signo, grado de manifestación y magnitud y porque este método
presenta mejores ventajas para la evaluación y facilidad de identificación de los impactos significativos.
En este método la valoración cualitativa viene dada por la elaboración de las siguientes matrices:
Matriz de identificación de impactos.
Matriz depurada o Cribada.
Matriz de importancia
IMPORTANCIA DEL IMPACTO (i)
I = +/- (3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)
Donde:
La vigilancia ambiental es una de las principales actividades que el promovente deberá considerar, con el
propósito de dar cabal cumplimiento a las indicaciones y medidas de mitigación incluidas en el estudio de
impacto ambiental: se hace un programa de vigilancia.
Este sistema responde al principio preventivo del derecho ambiental que básicamente consiste en evitar que
se produzcan los problemas ambientales antes que repararlos una vez producidos.
Basado en el principio preventivo, el titular tiene que demostrar a través de la generación de este plan que
los daños al medioambiente o efectos adversos que provoque serán mitigados, reparados y/o compensados.
Mitigación: disminuir o evitar efectos adversos, debe indicar las medidas para minimizarlos, o sea
que si se producen por que no pudo evitarlo debe dejar los menos efectos dañinos posibles.
Compensación: producir un efecto positivo alternativo, generar un entorno nuevo con el que se
compense el daño.
Las actividades de importancia para el EIA a desarrollarse durante la operación serán: movimiento de
aviones, vehículos y eventualmente carga; mantenimiento de aviones e infraestructura.
En esta sección se identifican las zonas donde existen elementos ambientales que serán directamente
afectados por las obras o actividades del proyecto y que se ubican dentro de su área de influencia directa
(AID). Esto tiene como finalidad definir con precisión las zonas geográficas donde se focalizará la evaluación
de impacto ambiental.