RSP07 1 PDF
RSP07 1 PDF
RSP07 1 PDF
85 INSTITUTIONAL UP-DATE
SP/ 4
Luis Santos Spitale “El instrumento que más progresos ha aportado a la Medicina
es la silla, pues nada reemplaza el valor técnico de saber hablar
Vice Decano y escuchar”
de la Facultad de Gregorio Marañón
Ciencias Médicas
Universidad Nacional
de Córdoba La calidad de la educación superior interesa a todos los
países del mundo.
En ciencias de la salud, específicamente, ha logrado
trascendencia la puesta en marcha y desarrollo de sistemas
nacionales de evaluación. Reflexionar acerca del rol que debe
cumplir hoy la educación médica, implica analizar que una de
las dificultades de la academia ha sido, precisamente,
permanecer en una “torre de marfil”. Las facultades se nutren
de lo que consideramos las necesidades de la sociedad y, como
académicos, decidimos qué es importante y qué no lo es.
En el sistema de salud, las necesidades de la gente o
población deben estar en el centro del sistema.
A menudo sucede que la formación y las prácticas profesionales no responden a las necesidades
del medio y esperamos que el profesional de la salud sea capaz de resolver problemas de acuerdo
a los postulados clásicos de Leavell y Clark:
1. Promoción de la salud o prevención inespecífica.
2. Prevención específica.
3. Diagnóstico temprano y tratamiento adecuado.
4. Limitación de la incapacidad.
5. Rehabilitación
Pero además anhelamos que posea otras virtudes, verbigracia: científico, investigador, humanista,
capacidad de autoaprendizaje, de trabajo en equipo, liderazgo, comunicador social, formación
continua, etc, etc.
El aumento logarítmico del conocimiento médico, sumado a la explosión tecnológica, torna
muy difícil lograr profesionales de la salud competentes en todos los puntos reseñados.
Es importante considerar los aspectos culturales y políticos de la sociedad en la que actúa. Así,
el médico de familia y el médico especialista deben actuar de consuno y no en forma antagónica,
sumando su quehacer profesional con el trabajo de enfermeros, nutricionistas, kinesiólogos, parteras
y asistentes sociales, entre otros profesionales de la salud.
El concepto de “responsabilidad e imputabilidad social” determina que las instituciones
académicas deber ser imputables respecto de la capacidad de responder a las necesidades de la
educación, a través de programas de estudios coherentes con las necesidades sociales, integrando
la salud individual y comunitaria.
5 /SP
En investigación, es necesario abrir la investigación básica de laboratorio y tener en cuenta los
intereses sociales, incluyendo la investigación de campo y la transferencia de acciones. En otros
The aim is to analyze the life histories of the women that joined the program in the UPAS 13, in
search of representations of their sexuality and reproductive practices.
Women construct their representations of self in two simultaneous historical times: in Modernity,
by the idealization of love, maternity and gender subordination; in pre-Modernity, through the
constitution of large families and maternity as an indicator of a higher differential status.
Their representations of sexuality are associated with the initiation rites of sexual intercourse in
their adolescence, in permanent contrast to affection. A negative historical change can be detected
in the mode of initiation in the field of sexuality. There is a specific education originated in the
cultural practices of the social group, whereas the information provided by formal education and
public health agents is perceived as relatively extraneous.
Key words: reproductive practices, gender vulnerability, females and their sexuality.
7 /SP
Introducción
...”La manera como cada uno de nosotros expresa lo que siente, piensa y actúa se va
“El campo está constituido por una estructura de relaciones, es una construcción
histórica y social.
Cada campo específico se define a partir del capital que en él está en juego. El
capital puede definirse como un conjunto de bienes acumulados que se producen, se
distribuyen, se consumen, se invierten, se pierden.
“El capital cultural puede existir en estado incorporado, es decir bajo la forma de
disposiciones duraderas del organismo; en estado objetivado, bajo la forma de bienes
culturales[,…] y en estado institucionalizado, forma de objetivación que es necesario
poner por separado porque, como se observa con el título escolar, confiere ciertas
SP/ 10
propiedades totalmente originales al capital cultural que supuestamente debe
garantizar”,[…] la forma fundamental de capital cultural, está ligado al cuerpo, se
realiza personalmente y supone su incorporación mediante la pedagogía familiar”.
Desarrollo
En el primer análisis de las entrevistas se identificaron dimensiones en la construcción del
objeto de investigación que expondremos a partir de categorías conceptuales que operan como
analizadores fenomenológicos.
Los conflictos de convivencia, como categoría muy emergente, se derivan de la cohabitación de
familias extensas en una situación próxima al hacinamiento. Son constantes, tanto en el contexto
original de crianza como en el de la familia actual, las restricciones del espacio físico, la convivencia
de varias generaciones en un mismo núcleo habitacional y la dificultad de la coexistencia en las
representaciones de los modos de vida familiares. Los condicionamientos en las prácticas de la vida
privada de la pareja y la familia nuclear son inducidos por el vivir “de prestado”. La falta del bien
habitacional de la unidad familiar contribuye a una mayor vulnerabilidad tanto de la salud
individual como familiar, agudizando los conflictos en las interacciones. La mayoría de las informantes
presentan una estructura familiar extensa, donde conviven tres generaciones en un reducido espacio
físico, (genogramas). La trama co-habitacional se configura en espacios de una sola vivienda, sin
sectorización de familia nuclear, y escasa diferenciación de convivencia por habitación. No obstante,
en la dinámica de interacciones, los espacios comunes de vida cotidiana se comparten con la
familia extensa que operan como condensadores de tensiones y conflictos. La posesión del bien
“vivienda”, como capital económico objetivado, es también centro inductor de tensión y conflicto:
en algunos casos los padres son los propietarios y “prestan” parte de su vivienda, con ejercicio
explícito del poder de regulación sobre la dinámica relacional, ej: en la casa de la madre del
hombre-marido es la suegra quien marca las reglas de convivencia y uso. A la inversa, pero
simétricamente, las hijas que albergan a madres solas, hermanos e hijos de sus parejas, ejercen el
poder de regulación sobre éstas.
Las crisis históricas produjeron desocupación en los hombres y retorno a la cohabitación con la
generación precedente, sin grandes diferenciaciones. Las salidas y retornos a la vivienda parental
extensa son periódicos y “normales”.
11 / SP
V: “Si nosotros, él estaba trabajando más o menos bien, habíamos alquilado casa,
todo, y bueh, se quedó sin… viste cuando fue el drama todo… dice mi mamá, bueno
entre que sigan pagando alquiler vénganse a Quilino, la casa es grandísima…”
Comparten la misma habitación padres e hijos pero, la pareja mantienen relaciones sexuales
bajo ciertas condiciones de intimidad relativa: la intimidad de la pareja se reduce a los momentos
del sueño de los hijos.
V: “…tengo mi cama ahí. Vos querés hacer algo, tenés que venir y tirar un colchón
para este lado o no sé… esperar a que se duerman, que estén bien dormidas tipo 4 de
la mañana… porque es así, ellas se duermen, duermen pero imaginate que estés en
algo y se despierten y te digan mami…”
S: “...Si yo prefiero que se duerma y después me fijo para hacerlo... mientras mi
hija está despierta, no. Ponele si está despierta se va con la P, no… ni así me gusta.
Porque no me gusta no estar donde tenés que estar…”
V: “Sí, dudas, sí pero yo por ejemplo, tenía una tía, la hermana menor de mi papá,
que siempre le preguntábamos a ella, por ejemplo, cómo es la 1era vez, sangras no
sangras, porque viste que existe la duda… Y ella nos contaba, sí, por ejemplo, nos
contaba de su experiencia de ella con el marido, de su 1era vez… ella había tenido
relaciones en la casa de la hermana …”
A: “Mi mamá no me explicó nunca nada, eran otras épocas, las cosas estaban
diferentes, no había tanto, tanto…
A: “… si el otro día íbamos caminando por la calle, íbamos M. de 10, L. que tiene
7 y T. que tiene 5, T. mira la calle y dice mirá mamá una tetina, lo estaba por agarrar,
era un preservativo usado… Yo le dije no mirá eso se llama forro, sirve para tal y tal
cosa, se lo ponen los varones para tal y para tal cosa… ah, mamá para que entre el
SP/ 12
juguito ahí adentro me dijo L., pero así, para que el juguito quede adentro, para que
el juguito quede adentro, claro y no embarace las chicas, para que no se embaracen
las chicas, sí, qué hago, le digo que es una tetina y anden jugando y se lo metan en la
boca, no. Para mí tienen que saber…”
Lo que se dice (discurso) entre pares acerca del sexo y reproducción son “comentarios al
pasar”. La autocensura temática en la relación con los pares discierne un espacio restrictivo de la
intimidad.
V: “Mmm, no, no, o sea, amigas, amigas tengo 2, una se fue a vivir ahora a
Salta… sí, vivía acá… son de Quilino… y la otra vive acá en Córdoba. Y por ejemplo,
antes de casarnos, no. Sí sabíamos, yo sabía que ella, la chica que se fue a vivir a
Salta, ella estaba muy de novia, había tenido relaciones, nunca había quedado
embarazada pero porque Dios es grande porque ella siempre, no se cuidaba, no sabía
cómo cuidarse… Pero nunca le pasó nada. El chico era un chico grande que quizás
él… ella nunca supo si se cuidaba o no, no tenía ni idea… pero… más que eso no
hablamos…”
S: “o sea nada que ver… porque miraba el techo… te juro por Dios, miraba el
techo y decía ¿esto fue?... me lo imaginaba algo así como re-romántico, con besos…
re- romántico. Nunca fue así…”
P: “Es que fue algo muy rápido, viste, sí me dolió. Sentía algo así, viste. Y después
no sé, fueron 3 minutos! Y dije: tanto esperé para que sea esto? No, no… me
desilusionó…”
A: “me lo imaginaba, que sé yo, más como… más… no sé, más cariño, más mimos,
más…”
A: “no, no, no… o sea, es como que no me animaba a pedir que me hicieran lo que
me gustaba, ¿me entendes?...”
P: “…Hoy en día es más diferente, es más… una que es más largo, otra que no…
es diferente, es más abrazos, besos… Está más el sentimiento, el sentimiento… y a mí
me gusta inventar, me gusta inventar…en eso nos entendemos, somos iguales…”
S: “¿qué es el sexo? Es lindo… si uno lo hace con amor es algo lindo, si no pienso
que no. O sea, si es con una persona que vos querés, que se respetan mutuamente si,
está todo bien pero si no, no. Que se yo…”
V: “Sí, me dolió. No, la 1era vez fue un horror. Yo no sangré ahí, sino cuando fui
al baño, ahí empecé a sangrar. Y era un ardor, me ardía como…”
El valor de tener hijos es entendido como una necesidad sentida por el hombre y una demostración
de afecto de la mujer hacia su pareja. Opera como un anclaje a ciertas seguridades de la pareja.
Los límites reconocidos de la reproducción son la edad de la madre y la situación económica que
atraviesa la familia. Asimismo, ser mujer, alcanzar la completud se logra a través de la maternidad,
no del placer. La progenie supone lograr un lugar en el mundo, “dejar algo en la tierra”,
trascender.
S: “¿Por qué y para qué? Porque si uno no tiene un hijo no tiene a nada en la vida.
Porque ¿que dejás tuyo? Nada. Porque ¿qué dejas tuyo? Acá en la tierra… Aparte
que es lo más hermoso que hay en la vida…”
A: “Empecé a salir con D. en marzo y en mayo quedo embarazada de T. Fue todo
muy flash, muy… Lo pedía D., no, lo pedía D. desde el primer momento, desde la
primera vez… fue importantísimo…”
S: …”Porque yo no tenía relaciones porque me dolía. Porque todo el mundo decía
“no sabes cómo duele la primera vez que se yo” ¿me entendes? Y tener un hijo en vez,
te dolía más. O sea yo no… nunca quise tener un hijo, nunca. Pero bueno, pero después
se dio con el gordo, que los dos queríamos tener el hijo y lo mismo tenía ese miedo “que
me va a doler, no…” ¿me entendés? Pero no… no es que duele, o sea, si duele lo que
duele son las contracciones, no duele el parto. El parto no duele, las contracciones te
matan, te matan. Porque uno en el parto, salió, ya está, ya salió. Y se fueron las
contracciones, se fue todo. Pero… que se yo, es lo más hermoso tener un hijo, en este
momento es lo más hermoso. Por lo menos para mí…”
S: “...No, porque estamos todos sanos. Todo bien, o sea… no me preocupa nada.
Aparte que soy muy cuidadosa con todo. Por eso no me preocupo, no me preocupa. La
menor cosa y me voy al médico así que….”
Bibliografía
1. Astegiano C, Pérez A, Acevedo G, Estario JC. Estudio epidemiológico sobre factores que
condicionan la utilización de métodos anticonceptivos. Revista de Salud Pública. 1 (VIII) 40-46.
Córdoba. Argentina. 2004.
2. Bolívar Botía A. ¿De nobis ipsis silemus?: epistemología de la investigación biográfico-
narrativa en educación. Revista electrónica de Investigación en Educación. 4 (1) 40-65. Universidad
Autónoma de Baja California. México. 2002.
3. Burin M, Meler I. Género y familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la
subjetividad. Paidós. Buenos Aires. 1998.
4. Bourdieu, P, Chamboredón, J.C. et al. El Oficio de Sociólogo. Siglo XXI editores. Bs. As.
Argentina. 1975.
SP/ 16 5. Bourdieu, P. Cosas Dichas. Ed. Gedisa S.A. Barcelona. España. 1996.
6. Bourdieu, P. La Miseria del Mundo. Fondo de Cultura Económica de Argentina. 1998
7. Bourdieu, P. Pensamiento y Acción. Libros del Zorzal. Bs. As. Argentina. 2002.
8. Gutiérrez, A. Pierre Bourdieu. Las Prácticas Sociales. Ed. Universitaria Universidad Nacional
de Misiones. Posadas. 1995.
9. Geertz, Clifford. Conocimiento Local. Gedisa. SD
10. Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas. Gedisa. Barcelona. España. 1997
11. Almeida-Filho N. La ciencia tímida. Ensayos de deconstrucción de la Epidemiología,
Editorial Lugar, Buenos Aires, 2000.
12. Breilh, J. Epidemiología critica. Ciencia emancipadora e interculturalidad. Editorial
Lugar, Buenos Aires, 2003.
13. De Sousa Miyano, MC. El desafío del conocimiento, Editorial Lugar, Buenos Aires, 1997.
14. Rojas MC, Ciuffolini MB, Meichtry N. La vivienda saludable como estrategia para la
promoción de la salud en el marco de la medicina familiar. Archivos de Medicina Familiar. 1 (7).
México. 2005
15. Ciuffolini B, Jure H, Estrategias de comprensión integral del proceso salud/enfermedad:
aportes desde la perspectiva de vivienda saludable, Astrolabio, Córdoba, 2006.
16. Dirección de Atenció Primaria de la Salud. Secretaría de Salud y medioambiente.
Municipalidad de Córdoba. Programa de Salud Sexual, Reproductiva y Planificación Familiar.
Córdoba. Argentina. 2004. Págs. 8-18.
17. Ministerio de la Nación. Guía para el uso de métodos anticonceptivos. Buenos Aires.
Argentina. 2002.
18. Montero, Sieburth M. Corrientes, enfoques e influencias de la investigación cualitativa
para Latinoamérica. En: Rueda Beltrán, M. La etnografía en educación, panorama, prácticas y
problemas. México. CISE-UNAM; 1994.
19. Anderson G, Herr K. La historia oral como método para dar poder a los alumnos: ?qué
indica su propia voz? En: Rueda Beltrán M, Campos MA. Investigación etnográfica en
20. Alonso, L.E. La Mirada Cualitativa en Sociología. Ed. Fundamentos. España. 1998.
21. Brizuela, B., Pearson Stewart, J. y otros. Acts o Inquiry in Qualitative Research. Harvard
Educational REVIEW. Cambridge. Massachusetts. 2000.
22. Duschatzky, S. y otros. Tutelados y Asistidos. Programas Sociales, políticas públicas y
subjetividad. Piados. Bs As. Argentina. 2000.
23. Folguera, Pilar. Cómo se Hace Historia Oral. Eudema S. A. Madrid. 1994.
24. Galindo Cáceres, J. Técnicas de Investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación.
Addison Wesley Longman. México.1998.
25. García Guadilla, Carmen. Producción y transferencia de Paradigmas teóricos en Investigación
Socio-educativa. Fondo Editorial Tropykos. Caracas. 1987.
26. Gellner, E. Antropología y Política. Revoluciones en el Bosque Sagrado. Gedisa Ed.
Barcelona. España. 1997.
27. Giddens, A. Turner, J y otros. La Teoría Social hoy. Alianza Universidad. España. 1987.
(1990).
28. Goffman, Erving. La Presentación de la Persona en la vida cotidiana. Amorrortu Editores.
Bs. As. 1993. (1º Edición en inglés en 1959).
29. Goffman, Erving. Los Momentos y sus Hombres. Ed. Paidós Ibérica. Barcelona. España.
1988(1991).
30. Hamilton, D. Contraste de Supuestos entre el Análisis de Muestras y el estudio de Casos en
la Investigación. (En Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. La Enseñanza: su teoría y su
práctica. Ediciones Akal. Madrid. 1989.
31. Marí, Enrique E. Elementos de Epistemología Comparada. Ediciones Puntosur. Argentina.
1990.
32. Schnitman, D. F, Morin, E. y otros. Nuevos Paradigmas. Cultura y Subjetividad. Paidos.
17 / SP
Bs. As. 1994.
33. Sitton, T. Mehaffy, G. y Davis, o. l. Historia Oral. Una guía para los Profesores (y otras
personas). Fondo de Cultura Económica. S. A. México. 1989.
34. Wittroch, Merlin C. La Investigación de la Enseñanza, II. Métodos Cualitativos y de
Observación. Ediciones Paidos. México. 1993.
35. Ritzer George. Teoría sociológica Contemporánea. Ediciones Mc Graw - Hill. Interamericana
de España, S.A. Madrid. España. 1993.
36. Wolf, Mauro. Sociologías de la Vida Cotidiana. De. Cátedra. Madrid. España. 1994.
37. OPS-OMS. La salud de las Américas. 2002. Págs. 200-203.
38. Lete I, Bermejo R, Coll C, Dueñas JL, Doval JL et al. Use of contraceptives methods in
Spain: results of a national survey. Contraception. Madrid. España. 2001.
39. Domínguez A, SodevillaA, Vázquez L, Rosemberg M, Palma Z, Checa S, Bianco M,
Gutiérrez A, Mariño A, Laski M, Alanis M, Ambach V, Silva J. Salud y aborto en la Argentina:
de las propuestas a los hechos. SeAP. Córdoba. Argentina. 2004. Págs. 70-76.
40. Ariño M. Perfil social de las mujeres en edad fértil. SIEMPRO. Buenos Aires. Argentina.
2003.
41. Nolan B. General practitioner utilization in ireland: the role of socioeconomic factors.
Social Science and Medicine. 1994. Págs. 711-716.
42. Newacheck P. Access to ambulatory care for poor persons. Health Services Research. 1988.
Págs. 401-419.
43. Bant Haver A. Salud, cultura y genero: cómo mejorar la salud sexual y reproductiva en un
país multicultural. Perú. 2001.
44. OMS. Diagnostico cualitativo de la atención en salud reproductiva en Bolivia. OMS.
Bolivia. 1996.
45. Fleitas Ruíz R. Contradicciones de la movilización de la mujer como gestora de salud
sexual y reproductiva en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública. 29 (3) 246-252. La Habana.
Cuba. 2003.
ABUSO SEXUAL
INFANTOJUVENIL: UNA
LECTURA CUANTITATIVA Y
CUALITATIVA DE LAS
VARIABLES QUE INFLUYEN
EN ESTA PROBLEMÁTICA
SP/ 18 Child and adolescent sexual abuse: a
cuantitative and qualitative assessment of
the variables influencing the problem
19 /SP
Introducción
Los cambios en la conceptualización de la violencia al interior de la familia han variado a
Materiales y método
Se analizaron los registros de las historias clínicas de 56 niños y adolescentes que fueron
atendidos en el consultorio externo del Servicio de Salud Mental del Hospital de Niños en el año
2004.
A partir de las historias clínicas se realizó el análisis descriptivo, la caracterización
sociodemográfica y por estructura familiar de los niños y adolescentes que consultaron por
Sospecha de Abuso Sexual (SAS) en el año 2004.
Los datos obtenidos en el año 2004 fueron comparados con registros previos de niños y
adolescentes que consultaron por Sospecha de Abuso Sexual (SAS) en el año 2003 y fueron
procesados estadísticamente por el test de chi- square.
SP/ 20
Resultados
Se analizaron un total de 56 niños y adolescentes que consultaron por sospecha de Abuso
Sexual en el año 2004 en el Servicio de Salud Mental del Hospital de Niños de Córdoba. Del total
de consultas recibidas 55 niños (98%) consultaban por Sospecha de Abuso Sexual y 1 niño (2%)
por violación (Fig.1). Uno de los niños (2%) presentó una enfermedad de transmisión sexual.
Se analizaron los datos por categoría, género y edad, encontrándose que en 35 (62%) niños
y adolescentes pertenecían al género femenino y 21 (38%) eran de género masculino (Fig.3).
En relación a la edad se encontró 35 niños cuya edad era menor de 5 años lo que representaba
el 63% de la muestra y 37% mayores de esa edad. Al comparar los datos de los 56 niños y
adolescentes atendidos en el año 2004, con un registro previo de niños que consultaron por
sospecha de abuso sexual en el año 2003, 47 casos, se encontró un incremento del 20% en las
consultas recibidas en el año 2004. Dentro del incremento observado, el grupo de los niños
menores de cinco años del año 2004 presentó un aumento del 100%, siendo significativo con
respecto al del 2003 con un valor de p< 0,01 (Fig.4 ).
21 / SP
Fig.4: Proporción por género en la muestra de niños Asistidos por Sospecha de Abuso Sexual
Fig. 5: Distribución por edad en la muestra de niños con Sospecha de Abuso Sexual en el año 2003-2004
Discusión
De los resultados obtenidos se observa que las consultas por violencia sexual se incrementaron
en el Hospital de Niños de Córdoba en el año 2004 en un 20% con respecto a lo asistido en el año
2003, esto coincide con lo que sucede a nivel nacional en que, tanto la demanda de atención en
salud como judicial están en ascenso (4, 13, 16 ). Sin embargo Finkelhor refiere que en EEUU
este problema se ha estacionado y lo relaciona con el desarrollo de programas de prevención en los
distintos niveles primaria, secundaria y terciaria y cambios generacionales (12).
Del total de niños y adolescentes que se atendieron en el Servicio de Salud Mental, el 98%
eran por Sospecha de Abuso Sexual y solamente el 2% por violaciones. Otra variable importante
de considerar es que observamos que en el 62% de la muestra el agresor es un familiar del niño
(padre, padrastro, tío o abuelo), representando los padres el grupo mayoritario con el 56% y con
una diferencia importante a lo que es la creencia popular, que el agresor es el padrastro o un
abuelito. Podemos considerar a esto como una paradoja social ya que, quién debe cuidarlo lo
daña. Los estudios concuerdan que la mayoría de los abusos sexuales de los niños son realizados
por personas de su entorno, y no es como falsamente se creía, que alguien desconocido por
violencia somete al niño. Un estudio realizado en nuestro medio encontró en el 66% de su muestra
que el agresor provenía del ámbito familiar y el abuso en los menores se consuma sin elementos de
violencia ostensible que lo delate (4). Si consideramos lo que venimos mencionando, que el agresor
es una proporción importante alguien del entorno íntimo del niño abusado que no usa la violencia
física, si no que es alguien que ejerce el poder y abusa de su autoridad con el niño, sometiéndolo
y obligándolo a vincularse en actos sexuales que no puede comprender y elegir por la etapa
evolutiva de la vida en que se encuentra. Estos actos en los que el niño se ve involucrado
comprometerán su integridad biopsicosocial.
La bibliografía reconoce las dificultades que se plantean en el momento de denunciar lo
ocurrido ya que al ser el agresor un familiar, alguien cercano a la víctima, aparecen sentimientos
SP/ 22
de culpa, preocupación por la pérdida de relación con alguien significativo afectivamente,
consecuencias en la estructura y funcionamiento de la familia, ya que en muchas ocasiones es el
proveedor económico, todas razones por lo cuál generalmente hay una demora en realizar las
denuncias y sentimientos ambivalentes en los niños y adolescentes abusados y en los progenitores
que tienen que hacerse cargo de esta situación.
En nuestra muestra se plantea una diferencia en lo obtenido con respecto a la distribución por
géneros a lo referido en la literatura nacional e internacional, ya que de las consultas recibidas
en el Servicio de Salud Mental en el 38% correspondían al género masculino y el 62% al
femenino a diferencia de lo señalado en la bibliografía que presenta una proporción del 4 al 20%
en los hombres (1, 4, 5, 8). Una de las hipótesis que es posible plantearse es si esto podría
relacionarse con cambios en los códigos sociales que se están produciendo en el ejercicio de la
sexualidad, los parámetros tradicionales están variando y hay por un lado una mayor aceptación
de prácticas homosexuales. En la última clasificación de las enfermedades mentales, Manual
Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales IV_TR (DSM VI-TR), la homosexualidad
dejó de ser catalogada como enfermedad mental y por otra parte hay un aumento en la
comercialización sexual con los niños. Por otro lado es probable que el efecto positivo de estos
cambios sociales en la apreciación de la sexualidad, lleven también a tener un menor temor a la
estigmatización de los varones que son víctimas de abuso sexual y facilite la posibilidad de denunciar
lo ocurrido. Se conoce que un porcentaje importante de las víctimas de violencia sexual no denuncia
lo que les afecta y las estimaciones que se hacen indican que entre un 75 y 80% de los casos no
realizan la denuncia (3, 4, 7, 9)
Hay diferencias importantes entre lo que refiere la bibliografía con respecto a la edad y lo
obtenido en nuestro estudio. Las referencias señalan que la edad de mayor riesgo de ser víctima de
abuso sexual es entre los 5 y 12 años a diferencia de lo observado en nuestro estudio en que la
muestra de niños menores de cinco años con Sospecha de Abuso Sexual representaba el 66 % de
la muestra presentando una diferencia significativa (p<0,01) con respecto a la muestra del año
2003. Es importante considerar qué factores pueden estar influyendo en esto y realizar estudios con
esta población que den cuenta de lo que está sucediendo con ella. La bibliografía internacional
reconoce como uno de los factores más importantes que afecta a este grupo étareo es tener padres
separados o en proceso de separación, donde los niños son incluidos en el litigio de la pareja y se
realizan falsas denuncias, con las graves consecuencias que esto tiene para su vida. Por el contrario
un estudio realizado en nuestro medio refiere que “excepcionalmente el abuso sexual se plantea en
medio de conflictos de divorcio” (4, 15). Es probable también que con el mayor conocimiento que
existe hoy en relación a esta temática y la mayor difusión pública la sociedad está más alertada
sobre ello. Muchas conductas de los niños que antes eran desestimadas o minimizadas como juegos
sexuales o fabulaciones, hoy ponen en alerta sobre esta situación y permiten realizar la consulta
más tempranamente. Aún así el conocimiento con que contamos es insuficiente para comprender
lo que puede estar sucediendo con este grupo étareo y cabe realizar estudios que aporte un mayor
conocimiento sobre las variables que pueden influir en esta población y pensar en desarrollar e
implementar medidas de prevención para promover la protección y el cuidado de los niños que
debido a la etapa evolutiva de la vida en que se encuentra no pueden hacerse cargo por sí mismos
de su cuidado, siendo sus padres y el estado los responsables de ellos.
Conclusiones:
La violencia en general y el abuso sexual de modo particular es un problema de salud pública
que se encuentra en incremento, con graves consecuencias para la vida de los niños y adolescentes
que lo padecen, hipotecando su salud biopsicosocial.
El abuso sexual tal como se observa en nuestra muestra no respeta edad y género observándose
en el género masculino un aumento importante que puede estar relacionado con los cambios en los 23 / SP
parámetros culturales sociales que se relacionan con la sexualidad y una menor estigmatización
a las víctimas.
Es importante considerar la paradoja social que se presenta en el Abuso Sexual ya que las
personas, sus padres y su familia, que deben encargarse del cuidado y la protección de ellos lejos
de protegerlos los dañan .
Un dato relevante que mostró nuestro estudio fue que el grupo étareo más vulnerable de la
muestra fueron los niños menores de 5 años. Esto es grave ya que si consideramos la etapa de
desarrollo físico y mental del niño los daños son de considerable magnitud. No contamos con
estudios y suficiente conocimiento de lo que puede estar sucediendo en está población, por lo que
sería importante realizar investigaciones que nos aporten mas datos sobre ella , así como también
desarrollar e implementar medidas de prevención y detección que den la posibilidad de un mejor
cuidado para la salud de nuestros niños.
Bibliografía:
1. Alvarez C. Abuso sexual infantil. En Psicopatología infantil
y de la adolescencia Almonte C, Montt ME, Alfonso Correa .
Ed. Mediterráneo. Chile 2003.
2. Barudy J. Maltrato Infantil. Ecología social, prevención
y reparación. Santiago. Chile. Ed Galdoc. 1999
3. Barudy J. El dolor invisible de la infancia. Una lectura
ecosistemita del maltrato infantil. Ed. Paidós. Barcelona.1998
4. Cornaglia C, Vignolo M. Crónicas Médico Forenses. El
abuso sexual de menores y la complicidad del silencio. Ed. Dos
y una. pp 49-104.Argentina 2005
5. Finkelhor D. Child Sexual Abuse. New theory and research.
Ed.The Free Press. New York. 1984
6. Finkelhor D. The internacional epidemiology of child sexual
abuse. Child abuse and neglect .18 (5): 409-17. 1999
7. Flaherty EG, Sege R. Barriers to physician identification
and reporting of child abuse. Pediatr. Ann. 34 (5):338. May
2005.
8. Galbats L, Waha F. Hombres víctimas de violencia sexual.
Victimología 12: 95-105. Ed Advocatus 1994.
9. Giverti E. Incesto Paterno-filial. Una visión
multidisciplinaria. Ed. Universitaria. Bs As.1998
10. Johnson C F. Abuso sexual infantil. Pediatrics in review
7(6): 211-19. Agosto 2006
11. Johnson CF. Chile Maltreatmente 2002: recognition,
reporting and risk. Pediatr.Int. 44(5):554-60. Oct.2002
12. Jones LM, Finkelhor D, Halter S. Child maltreatment in
the 1990s: why does neglect differ from sexual and physical
abuse? Child Maltreat. 11(2): 107-20. May 2006
13. Ortolanis L, Sanchez M, Del Franco M, Kasslatter
M.Abuso Sexual Infantil. Análisis de la situación en los
Tribunales de Cosquín. En Reconstruyendo lo social Comp. Aquín
Nora. Ed. Espacio 2005.
14. Theodore A, Chang J, Desmond K, Wanda H, Agans R.
Epidemiologic features of the physical and sexual maltreatment
of children in the Carolinas. Pediatrics. 115 (3): pp331-37. March
2005.
SP/ 24
15. Troillo E, de la Rúa M. Indicadores para la protección
de los menores durante el proceso de divorcio. Victimología. 14:
145-152. Ed. Advocatus 1994
16. Unicef. Relaciones familiares y maltrato infantil. Santiago.
Chile. Ed. Calicanto 1997
DESARROLLO DESIGUAL
10
EN SALUD
Unequal development in Public Health 25 / SP
*R. Tafani
afani, Resumen
**N. Gaspio Este trabajo analiza la evolución de los indicadores de
**G. Acevedo mortalidad infantil y materna en el período 2000-2005 en
Argentina. Se observa que no todos mejoran simultáneamente y
*Abogado - Msc. que una mejora en algunos puede ir acompañada de
Economics - Ph.D - estancamiento o retroceso en otros. Se ve también que para esos
M.A.D.E. (Master Dirección
indicadores el hecho de alcanzar un buen nivel no impide posibles
de Empresas)
Profesor Titular retrocesos. La mortalidad materna, aunque registra una leve
Departamento de mejora total para el país, emerge como un problema serio en
Economía. Facultad de algunas zonas rezagadas. Si bien la mala salud de la mujer
Ciencias Económicas. correlaciona con indicadores relacionados con la pobreza, la
Universidad Nacional de búsqueda de una tipología regional indica que el problema la
Río Cuarto. desborda. Tierra del Fuego supera la media nacional de muerte
**Doctora en Bioquímica materna por causas obstétricas directas. Las provincias de
Profesor asociado Mendoza, Santa Fe y Río Negro, aunque se ubican por debajo
Departamento Escuela de
de la media Nacional, la superan en muertes por causas
Enfermería, Facultad de
Ciencias Humanas, obstétricas indirectas. La mortalidad materna en provincias con
Universidad Nacional de elevado producto per cápita lleva a preguntarse sobre el impacto
Río Cuarto incierto de los servicios de salud. En la parte final se busca
***Doctor en Medicina. conocer la distribución de frecuencias de la producción de la
Prof. Esc. de Salud Pública. red de servicios públicos de salud de la Provincia de Misiones,
Prof. Cátedra Medicina (centros de primer nivel y hospitales), y se analiza la utilización
Preventiva y Social. Fac. de de la capacidad instalada para determinar si existe algún grado
C. Médicas, UNC. de correlación entre la producción de los servicios y la tasa de
mortalidad infantil y materna. Los resultados sólo confirman
que existe una relación entre la tasa de mortalidad infantil y la tasa de uso de consulta ambulatoria
por zona sanitaria. Esto se evidencia en la zona sur, que presenta la mayor tasa de utilización de
consulta y la menor tasa de mortalidad infantil. Un fenómeno similar se verifica con la mortalidad
de niños de 1 a 4 años y la tasa de uso de consulta ambulatoria por zona sanitaria. Sin embargo
estas asociaciones no tuvieron significancia estadística. En lo que hace a la producción de servicios
y mortalidad materna no hubo relación estadísticamente significativa, salvo con egresos cuya
implicancia resulta de difícil explicación.
Abstract
We analyze the evolution of maternal and infant mortality indicators in Argentina for the
period 2000-2005. It can be seen that there is not a simultaneous improvement in all of them and
even that improvements in some may be accompanied by stagnation or deterioration in others.
Furthermore, the good level reached by some indicators is not enough to prevent their eventual
deterioration. Although overall maternal mortality for the country shows a slight improvement, it
still constitutes a serious problem in backward areas. Although poor health in women correlates
with poverty, the search for a regional typology indicates that the problem goes beyond it. Tierra del
Fuego is above the national mean for maternal mortality due to direct obstetrical causes. The
provinces of Mendoza, Santa Fe and Río Negro, have a mean value below the national media but
the indicator for mortality due to indirect obstetrical causes is above it. The value of the indicators
of maternal mortality in provinces with a high per capita product poses questions as to the uncertain
SP/ 26
results achieved by the health services. In the final section, we have sought to determine the
frequency distribution of the output of the public health network in the Province of Misiones
Revista de Salud Pública. Volumen XI. Número 1. 2007
(primary level centers and hospitals) , and to analyze the utilization of available facilities for some
degree of correlation between services output and maternal and infant mortality rates. Results so
far have only confirmed that infant mortality and the rate of use of external consultations are
related, as can be seen in the Southern region, which exhibits the highest consultation rate and
lowest infant mortality. Something similar occurs in the case of infant mortality for children 1-4
years of age and the consultation rates of sanitary regions. However, this has proved to lack no
statistical significance. As regards service output and maternal mortality, no statistically significant
relationship was found, save for discharges, but the incidence of these is not clear.
Introducción
La situación de salud muestra cambios significativos en las últimas décadas, afectada por las
modificaciones del perfil sociodemográfico y epidemiológico de la población. Entre esos cambios se
destacan el aumento en la esperanza de vida al nacer, el envejecimiento poblacional, los movimientos
migratorios y una mayor concentración en conglomerados urbanos, con grandes sectores en
condiciones de marginalidad y exclusión. También impactan, las diferencias en los patrones de
morbi-mortalidad, la aparición de nuevas epidemias, la reemergencia de viejos padecimientos, la
incorporación de tecnología y la expansión geométrica de los costos de atención.
Todas estas transformaciones plantean renovados desafíos para los sistemas de atención de la
salud. En este contexto, la evaluación sistematizada de los servicios de atención médica y en
particular su productividad, constituye una práctica de gran importancia para la gestión de los
mismos, en tanto contribuye a conocer en que medida los servicios de salud dan respuestas a las
nuevas y crecientes necesidades de atención de la población.
Para evaluar hacen falta indicadores y es usual utilizar la mortalidad infantil como un indicador
de progreso. Para ser más específicos, la mortalidad infantil es un indicador crítico de la salud de
una población y un predictor de salud de las nuevas generaciones. Refleja además el estado global
de salud materna y el acceso al cuidado primario de salud disponible a las mujeres embarazadas
y niños menores de un año. K. Sloane (2001), PENZINER A, C. HINTON (2002).
Desde esa perspectiva, los datos disponibles en Argentina permiten identificar al menos tres
cuestiones que merecen una reflexión: Primero, el desarrollo desigual de los indicadores y su
inestabilidad. Segundo la correlación creciente entre Mortalidad materna y el porcentaje de
población en hogares con necesidades básicas insatisfechas y tercero el impacto incierto de los
servicios.
Tabla nº 1. Tasas de mortalidad infantil, materna, de 1 a 4 años y de mortalidad por enfermedades infecciosas
Argentina Años 2000 a 2005
SP/ 28
1
Por otro lado también
aumentó la tasa de delitos
(INDEC. Mecon. 2006) Fuente de datos. Ministerio de Salud de la Nación. República Argentina
Gráfico nº 4. Volatilidad Tasa de mortalidad por enfermedades infecciosas ajustada para la edad. Argentina
2000-2004
Tabla nº 2. Tasas de mortalidad infantil, materna y de 1 a 4 años. Argentina y provincias del NEA. Años 2000 a
2005
SP/ 30
Hay provincias que mejoraran los índices de mortalidad infantil desde el mismo año de la crisis
en el 2001. Corrientes y Misiones son un ejemplo. Sin embargo, no ocurre lo mismo con los
indicadores de muerte materna en esos lugares. En el caso de otras Provincias (Formosa en
mortalidad infantil y de 1 a 4 años) se observa que han continuado varios años posteriores a la crisis
con malos indicadores sanitarios. En esos últimos lugares la mortalidad infantil parece reaccionar
a la baja con mucha lentitud y como se dijo la materna en algunos casos aumenta como el propio
caso de Misiones muestra con toda claridad.
Gráfico nº 5. Tasas de mortalidad infantil. Argentina y provincias del NEA. Años 2000 a 2005
Gráfico nº 7 Razón de mortalidad materna. Argentina y provincias del NEA. Años 2000 a 2005
31 / SP
Los indicadores de salud materno infantil en las provincias del NEA 2000-2005 en suma,
dejan ver que la región hizo el pico en el 2001, por el impacto de Corrientes, para luego comenzar
un lento descenso. Impacta Formosa por sus valores altos sostenidos en los 3 indicadores estudiados
y sigue siendo la única provincia argentina cuya tasa de mortalidad infantil aún sobrepasa el
20%º. Le siguen Chaco y Corrientes en valores altos.
Se destaca en la región como se dijo el valor de Misiones en mortalidad infantil, que si bien aún
supera la media país, se halla bien posicionada entre las provincias del norte argentino e incluso
está mejor que dos provincias de la zona Cuyo, San Luis y San Juan. Sin embargo en mortalidad
de 1 a 4 años Misiones supera a Chaco y a Corrientes. El problema aparece también en la razón
de muerte materna donde Misiones no sólo supera a Chaco sino que la misma va en aumento.
Formosa de nuevo y La Rioja son las 2 provincias argentinas cuyos valores siguen en este indicador
superando los 2 dígitos
SP/ 32 Gráfico nº 9 Relación entre la razón de muerte materna y Porcentaje de población menor de 15 años.
A partir entonces, del tratamiento estadístico de los datos de la encuesta de factores de riesgo
ahora disponibles (tabla nº 3) se puede mostrar que el porcentaje de población menor de 15 años
(que es colinear con la tasa de natalidad) correlaciona con el mal estado de salud de la población,
el analfabetismo, la ausencia de cobertura de obra social y la no realización de controles
ginecológicos, todos ellos indicadores de pobreza.
Fuente de datos Encuesta nacional de factores de riesgo (2005). M.Salud República Argentina
A los fines de comprender mejor la magnitud del problema se intentó hacer tipologías regionales
del comportamiento de la propia mortalidad materna para explorar la posible existencia de algún
patrón regional que permita sacar conclusiones sobre el comportamiento de esta variable. La tabla
4 y 5 muestran los resultados
Tabla nº 4. Causas de muerte materna. Proporción sobre 291 defunciones acaecidas.Argentina- 2005
Fuente de datos. Dirección de Estadísticas e Información de Salud. M.S. de Nación, (año 2005)
Durante el año 2005 más de una cuarta parte de las muertes maternas se debió a embarazos
que terminaron en aborto. Por otro lado las principales causas obstétricas directas que ocasionaron
la mitad de las muertes fueron: hipertensión arterial, hemorragias pre y post parto, y las sepsis. Si
bien esta tabla pone en evidencia la gran cantidad de muertes por aborto, también señala las
complicaciones durante el embarazo y el parto que terminan en muertes que pudieron ser prevenidas
y evitadas.
33 / SP
Señala un grave problema de salud pública, ética y equidad de género. Muchas de esas
muertes seguramente fueron innecesarias e injustas. La mitad de las mujeres eran jóvenes, muchas
de ellas sanas, y fallecieron por causas relacionadas con procesos fisiológicos como el embarazo, el
parto y el puerperio. El 72 % de las madres que murieron en el 2005 (212) murieron por quedar
embarazadas. Estos datos indican la necesidad de sostener los
programas de protección social hoy vigentes más allá de los
3
La razón de muerte materna
informada por el Ministerio de
cambios políticos de turno4
Salud de la República Argentina
para 2005 es de 3,9* 10000, Tabla nº 5. Causas de muerte materna provincias argentinas
porque no contabiliza las
causas posts-obstétricas,
contando éstas, el total es de
4,1*10000 N.V.
4
Remediar: entrega
medicamentos en forma
gratuita a Centros de Atención
Primaria de la salud de todo el
país, y tiene como objetivo a
15 millones de personas sin
cobertura de salud. Cuidarnos:
es un seguro de salud que
cubre a la mujer durante el
embarazo, parto y puerperio y
Fuente de datos. Dirección de Estadísticas e Información de Salud. M.S.
al niño hasta los seis años de
edad. Nacer: beneficia a todas de Nación, (año 2005)
las mujeres sin cobertura social
provee 5 controles prenatales, La búsqueda de un patrón regional de muerte materna no
educación e información,
análisis de sangre y orina, indica tipologías claras. Sin embargo, pone en evidencia que la
vacunación, atención del parto muerte materna es un flagelo en todo el país. Superan la media
por personal especializado y país provincias de todas las regiones geográficas en que se divide
atención del recién nacido.
5
En esta Provincia se verifica Argentina, aún las de alto PGB por cápita como Neuquen y
también la tasa de delitos más Tierra del Fuego. La muerte por aborto aparece tanto en
alta del país en lo que equipara provincias pobres como La Rioja, Jujuy, Formosa y Misiones
sólo con Capital Federal
(INDEC. Mecon op/cit). como en Provincias ricas como Neuquén.5 Tucumán aparece
particularmente afectada por este problema. Siendo una Provincia que no supera la media país en
muerte materna, lo hace ampliamente sin embargo, cuando la muerte refiere al aborto.
El problema de la muerte materna entonces, desborda aparentemente la cuestión de la pobreza6.
Es indudable que la mala salud de la mujer y las necesidades básicas insatisfechas se encuentran
asociadas. Sin embargo es también cierto que Tierra del Fuego supera por causas obstétricas
directas la media nacional de muerte materna. Mendoza lo hace por causas obstétricas indirectas
y Santa Fe y Río Negro aún siendo provincias bajo la media Nacional, aparecen superando la
media nacional en muertes por causas obstétricas indirectas. Son estas cuestiones que parecen
desbordar la mera pobreza lo que lleva a pensar sobre el impacto incierto de los servicios de salud.
Tabla nº 6 Indicadores de salud materno infantil. Pcia de Misiones año 2004, por Departamento10
35 / SP
Fuente de datos: Sistema estadístico de Salud. Boletín 111 . Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. B.Aires,
República Argentina, marzo de 2006
9
Ministerio de Salud de la
Provincia de Misiones 2005
10
Para sacar la tasa de
mortalidad de niños de 1 a 4
años, se tomó como
denominador datos del censo
2001, provistos por el Señor
Ministro de Salud de la Pcia de
Misiones, para la tasa de Fuente de datos: Sistema estadístico de Salud. Boletín 111 . Ministerio de
mortalidad infantil se posee el Salud y Ambiente de la Nación. B.Aires, República Argentina, marzo de
número de nacidos vivos del 2006
mencionado boletín 111.
De la tabla de deduce que las tasas de mortalidad infantil que superan la media provincial
corresponden a El Dorado, San Pedro, y Gral Belgrano en la zona norte. Guaraní, en la zona
centro. Apóstoles y Concepción en la zona sur. En relación a la tasa de mortalidad de 1 a 4 años
superan el dígito El Dorado, Gral Belgrano y Montecarlo en la zona norte y 25 de Mayo en zona
centro. Finalmente la razón de muerte materna11 es muy alta en El Dorado y San Pedro en zona
norte, L. Alem y 25 de Mayo en zona centro y Concepción en zona sur
Se observan por tanto coincidencias y diferencias en las muertes por departamento. En la zona
norte (y en la Provincia) el peor caso parece ser el Dorado donde son importantes los tres tipos de
muerte. Gral Belgrano también en la zona norte aparece mal en mortalidad infantil y de 1 a 4 pero
no en mortalidad materna. San Pedro de la zona norte aparece como los otros dos casos mal en
mortalidad infantil pero a diferencia de General Belgrano aparece bien en mortalidad de 1 a 4
pero mal en mortalidad materna
En la zona centro, 25 de Mayo aparece mal tanto en mortalidad de 1 a 4 como en mortalidad
materna pero no en mortalidad infantil. Finalmente en la zona sur Concepción aparece mal en
mortalidad infantil y mortalidad materna pero no en mortalidad de 1 a 4. Hay luego localidades
que aparecen mal en uno solo de los tres indicadores: Guaraní de la zona centro y Apóstoles de la
zona sur en mortalidad infantil, Montecarlo de la zona centro en mortalidad de 1 a 4 y Alem de la
zona sur en mortalidad materna.
En general entonces, la zona norte y capital de la provincia superan la media provincial en
mortalidad infantil. La zona norte de nuevo es la única que supera la media de mortalidad de
niños de 1-4 años. Finalmente en mortalidad materna tanto la zona sur, centro y capital superan la
SP/ 36
media, mientras que la zona norte se halla cercana a la media nacional. Si la pobreza afecta más
la mortalidad de 1 a 4 y la mortalidad materna, eso no se ve reflejado en la zona norte donde la
mortalidad materna es baja y la de 1 a 4 se junta a la mortalidad infantil. No parece existir un
patrón en estos indicadores por zonas sanitarias ni por departamentos. Hay simplemente algunos
lugares como el Dorado que está mal en todo y otros como San Pedro, General Belgrano, 25 de
Mayo y Concepción que están mal en dos de los tres indicadores considerados.
Esta cuestión fue expresamente debatida dentro de un grupo focal conformado por profesionales
alumnos de la maestría en Administración y Gerencia de Servicios de Salud en la ciudad de
Posadas. Había informantes claves en dirección de hospitales así como integrantes del Ministerio
de Salud Provincial.12
En esa aproximación cualitativa no hubo acuerdo sobre las posibles razones para la caída de
la mortalidad infantil, el aumento de la mortalidad materna y el comportamiento errático de la
mortalidad de 1 a 4 años. Una postura sostuvo que se trata en el
caso de la mortalidad materna de mejoras en el registro dada la
11
inversión que la Provincia hizo en ese sentido. Esto implicaría
Se calculó por 1000 para
insertarla en el mismo gráfico
que en los próximos años, las cifras debería reflejar el nuevo
12
Reunión en el Salón de Actos. patrón de registro ya que el cambio en las estadísticas no refleja
Ministerio de Salud de la una variación de la mortalidad sino del comportamiento de las
Provincia de Misiones. Viernes
27 y sábado 28 de abril 2007.
organizaciones que la contabilizan.
13
Uno de los argumentos En relación a la mortalidad infantil en cambio, el planteo
esgrimidos es que la fue que el registro siempre ha sido más preciso en razón de que
mortalidad materna se solía
enmascarar por registros
es difícil ocultarla.13 Otra versión planteaba la existencia de
distorsionados. En efecto la crecientes delitos contra la integridad sexual de mujeres jóvenes
vinculación de la muerte a en el seno de las familias que terminan en muerte por
prácticas abortivas o derivadas
de algún crimen, genera
complicaciones de abortos autoprovocados. Esta versión sin
posteriores complicaciones embargo, fue puesta en duda por otra posición que argumenta
como ir a declarar a la justicia. que las muertes son de mujeres mayores de 35 años, o en mujeres
De esa forma el problema se
evita con una causa de muerte
que tienen embarazos voluntarios y con pareja constituida pero
registrada que no coincide con que carecen de educación para controlar el embarazo y preparar
la realidad
el parto. En resumen no hay ni padrón uniforme de los indicadores ni acuerdos entre los propios
expertos en salud de la región.
Si desde la distribución de los indicadores no se puede concluir en la existencia de un
patrón uniforme tampoco parece surgir nada claro desde la producción de los servicios hospitalarios.
Las tasas de uso de consulta ambulatoria se generaron con datos de producción hospitalaria
del año 2005, y datos de población del censo 2001. Para llevar a cabo el armado de las mismas, se
tomó como denominador el número de habitantes de cada Departamento multiplicado por un factor
de corrección igual a 0,578, debido a que esa es la proporción de población sin cobertura de obra
social o plan médico y la que en teoría debe utilizar estos servicios.
Tabla nº 7. Efectores públicos de Salud de la Pcia de Misiones clasificados por sector geográfico. Año 2005
37 / SP
Tabla N 8 Indicadores de rendimiento hospitalario. Total sector público. Provincia de Misiones. 2005
Gráfico nº 11. Indicadores de rendimiento hospitalario. Sector público. Total Provincia de Misiones. 2005
Tabla nº 9. Indicadores de rendimiento hospitalario16. Total. Sector público Provincia de Misiones. 2005
14
Se buscó un amplificador
para poder graficar.
15
Mayores promedios de días
de estada suelen corresponder
a pacientes con enfermedades
crónicas y a establecimientos Fuentededatos:Boletíndeestadísticashospitalarias.ProvinciadeMisiones
con mayor complejidad
asistencial.(Cuervo J. L. Y col
1994) En el gráfico N 12 se puede observar que existe una
16
Los indicadores fueron relación entre la tasa de mortalidad infantil y la tasa de uso de
construidos con las normas de consulta ambulatoria por zona sanitaria. La zona sur que posee
Aranguren y Rezzónico (1998).
mayor tasa de utilización de consulta es la que presenta menor tasa de mortalidad infantil. En el
gráfico N 13 se observa un fenómeno similar con la mortalidad de niños de 1 a 4 años y la tasa de
uso de consulta ambulatoria por zona sanitaria.
Gráfico nº.14 Tasa de uso de consulta ambulatoria y tasa de mortalidad de niños de 1-4 años
39 / SP
17
Una correlación es
estadísticamente significativa
cuando la correlación
verdadera no es cero Dawson-
Saunders y Trapp (1997). En
este caso el software Statística,
señaló la tasa de M.I. como tal
si bien el valor era inferior a 0,6.
Conclusiones
1 Durante los años 2004-2005 hay una marcada disminución de la Tasa de Mortalidad
infantil en la República Argentina. Algunos distritos políticos ya poseen valores inferiores a un
dígito: son Tierra del Fuego, Capital Federal, Neuquen y Río Negro.
2 El comportamiento de los indicadores presenta una marcada volatilidad.
3 En Tierra del Fuego aumenta la mortalidad infantil y materna.
4 Las provincias del NEA son las más rezagadas con los valores más altos de mortalidad
infantil. Formosa sobrepasa el 20%º, seguido de Corrientes y Chaco. Misiones aparece en mejores
condiciones.
5 La disminución de la razón de muerte materna es muy leve. Formosa y La Rioja presentan
los valores más altos, en Misiones no cede y va en aumento.
6 La razón de muerte materna empieza a correlacionar con variables de pobreza como NBI
y porcentaje de población menor de 15 años.
7 La mitad de las madres muere por causas obstétricas directas (hipertensión, hemorragia
ante y pos parto)
8 Las muertes por aborto se observan principalmente en provincias pobres y Neuquen.
9 La tasa de mortalidad por infecciosas, también disminuye lentamente así como los casos
informados de patologías infecciosas.
10 En el caso de Misiones no se encuentra un patrón visible de mortalidad infantil, mortalidad
de 1 a 4 años y materna. El Departamento El Dorado aparece como la peor zona con alta tasa de
SP/ 40
mortalidad infantil, de niños de 1 a 4 anos y razón de muerte materna.
11 Si bien la muerte infantil y de niños de 1 a 4 parecen bajar al aumentar la tasa de uso de
consulta ambulatoria, no ocurre lo mismo con la muerte materna. La única correlación
estadísticamente significativa que se sostiene sin embargo es la tasa de muerte materna e infantil
con la tasa de egreso hospitalario.
Bibliografía
1. Aranguren E. y Rezzonico R. (1998) “Auditoria Médica -Garantía de Calidad en la atención
de la salud”, 2º Edición, Centro Editor de la Fundación Favaloro, Buenos Aires Argentina
2. Cuervo J. L. y col. (1994) “Gestión de Hospitales –Nuevos instrumentos y Tendencias”
Ediciones Vicens Vives, 1994, España.
3. Dawson- Saunders, B y Trapp, R. (1997) “Bioestadística Médica”. Manual Moderno.
Segunda edición. México.
4. Hair J ,R Anderson, R Tatham, W BLACK. (1999). “Análisis Multivariante”. Prentice
Hall Iberia Madrid.
5. Hart JT.(1971) “The inverse care law”. Lancet;I:405-412.
6. Penziner, A y C. Hinton (2002) Maternal, Infant, and Child Health, chapter 11 page 1 to
14 Iowa Department of Public Health.U.S.A.
7. Sloane, K(2003) Maternal child and adolescent health, Alameda County Public page 21 to
39. Health Department.
8. Tafani R., N. Gaspio y R. Maldonado (2005) “Economía, educación y salud materno-
infantil” Revista de Salud Pública número I, Vol. IX.pp 24-52
9. Vieytes R. (2004). “Metodología de la Investigación en Organizaciones , Mercado y
Sociedad”. Editorial de las Ciencias. Argentina.
10. Argentina 2006. Indicadores básicos. Ministerio de Salud de la Nación / OPS.
11. Argentina 2005. Indicadores básicos. Ministerio de Salud de la Nación / OPS.
12. Argentina 2004. Indicadores básicos. Ministerio de Salud de la Nación / OPS.
13. Argentina 2003. Indicadores básicos. Ministerio de Salud de la Nación / OPS.
14. Argentina 2002. Indicadores básicos. Ministerio de Salud de la Nación / OPS.
15. Estadísticas Vitales. Información Básica 2005. Ministerio de Salud de la Nación
16. Ministerio de Salud de la República Argentina (2006) nacidos vivos, defunciones totales
según grupos de edad y maternas , por división político administrativa de residencia, Argentina —
año 2004:
17. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (2005) Ministerio de Salud de la Nación. Argentina
ANEXO
Tabla nº 1. indicadores de producción de servicios por institución Misiones 2005.
41 / SP
18
No se poseen datos de
habitantes a cubrir, para
calcular tasa de uso.
DETECCIÓN Y EVALUACIÓN
DE FACTORES DE RIESGOS
LABORALES EN EL
PERSONAL DE ENFERMERÍA
DEL SECTOR PÚBLICO
SP/ 42 Detection and assessment of labor risk
factors for nursing staff in public health
services
Briseño, C1;
Briseño Resumen
Fernández, AR2;
Fernández En el presente trabajo se identificaron y analizaron los
Herrera, N3; Enders J2
Herrera factores de riesgos laborales a los que se expone el personal de
enfermería del sector público de la ciudad de Tucumán. Se
1
Lic. en Enfermería. Tesista incluyeron en el estudio a 600 trabajadores de enfermería,
FCM - UNC. excluyendo al personal de conducción (Supervisores y Jefes), y
2
Prof. Dr. FCM - UNC.
3 los que se encontraban con licencia por enfermedad. Se utilizó
Prof. Dr. FM. UNT.
una matriz de evaluación de riesgos, donde se registraron los
riesgos presentes en la actividad de enfermería. Para valorar el
grado de satisfacción laboral, se aplicó un cuestionario y se
agregaron variables sociodemográficas como sexo, edad y
capacitación en enfermería. La exposición a riesgos físicos, a
pesar que fue significativa en todas las tareas, no pudo ser
asociada con la presencia de patologías. Los riesgos químicos y
ergonómicos se relacionaron con la exposición y con la falta de
medidas de control. El análisis de los riesgos biológicos mostró
un elevado número de accidentes biológicos en el personal con
menos antigüedad en el empleo.
Abstract
This work identifies and analyzes labor risk factors for the
nursing staff of public health services in the city of Tucumán.
600 nursing workers were studied, with the exclusion of managing staff (chiefs and supervisors)
and those on sick leave. A risk evaluation matrix was used, that included risks pertaining to
nursing. A questionnaire was used to assess the degree of job satisfaction, and socio-demographic
variables such as gender, age and training in nursery. The exposure to physical risks, though
significant in all aspects of the job, was not found to be associated with pathologies. Chemical and
ergonomic risks were related to exposure and lack of control. Analysis of biological risks evinced a
high rate of biological accidents for personnel with small time on the job.
Introducción
El problema de la seguridad y la salud en el ámbito del trabajo es un conflicto a nivel mundial.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) manifiesta que se producen 250 millones de
accidentes laborales cada año en el mundo y 3.000 personas mueren cada día por causas relacionadas
con el trabajo, mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en América
Latina y el Caribe sólo se notifican entre el 1% y el 5% de enfermedades ocupacionales, y que los
trabajadores de los servicios hospitalarios están expuestos a una considerable variedad de riesgos(14-
23)
.
En la Argentina la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, ente regulador que se desempeña
junto a los trabajadores, los empleadores y las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART), consideran 43 /SP
que un ambiente de trabajo sano y seguro es un factor de productividad y competitividad, en donde
se deben eliminar o controlar los riesgos mediante estudios e investigaciones(34).
Material y Método
Los centros de salud seleccionados para el presente estudio pertenecen al Sistema Provincial de
Salud de Tucumán, correspondiendo a los hospitales considerados de mayor complejidad: Hospital
Ángel C. Padilla, Hospital del Niño Jesús y Hospital de Clínicas “Dr. Nicolás Avellaneda”. Estos
centros asistenciales cuentan con un total de 677 enfermeros y fueron entrevistados 600. Se excluyeron
77 personas, dentro de los cuales se encontraban los Enfermeros Jefes y Supervisores quienes no
realizan atención directa al paciente, y el personal con licencia por enfermedad. Para efectivizar
las encuestas se solicitó autorización tanto a los Directores y Comité de Docencia e Investigación de
cada hospital, como a cada uno de los enfermeros involucrados en el proceso de relevamiento de los
datos.
Resultados
De los 600 enfermeros encuestados, el 82% (n=492) eran mujeres. La media de edad del grupo
fue de 42,27±0,38 años (IC 41,53-43,03).
Nivel de capacitación
En la Figura 1 se presentan los valores registrados por nivel de capacitación en enfermería,
donde el 72% (n= 432) son Auxiliares de Enfermería y el 28% (n=168) son Enfermeros
Profesionales. Éstos últimos incluyen los de nivel Terciario (10,67%) y Universitario (17,33%). En
los 3 hospitales donde se realizó el estudio, predominan los Auxiliares de Enfermería con respecto
a los Enfermeros Profesionales (p<0,05).
45 / SP
Figura 1: Personal de enfermería según nivel de capacitación de los Hospitales Ángel C. Padilla, Del Niño Jesús y
Nicolás Avellaneda de Tucumán.
Antigüedad en el empleo
Los datos con respecto a la antigüedad en el empleo reflejan que el 44% de la población
(n=264) posee una antigüedad entre 1 y 8 años y de este porcentaje, 36% son del sexo femenino y
8% masculino.
Tabla I: Exposición a riesgos químicos en el personal de enfermería de los Hospitales Angel C. Padilla, Del Niño
Jesús y Nicolás Avellaneda de Tucumán.
Exp: expuestos; Prev: prevalencia; No exp: no expuestos; R.R: riesgo relativo; IC: Intervalo de confianza; RA%:
riesgo atribuible porcentual; FER: fracción etiológica del riesgo.
Tabla II: Frecuencia del personal que no toma medidas de control estando expuestos a riesgos biológicos,
pertenecientes a los Hospitales Ángel C. Padilla, Del Niño Jesús y Nicolás Avellaneda de Tucumán.
Tabla III: Exposición a riesgos ergonómicos en el personal de enfermería de los Hospitales Ángel C. Padilla, Del
Niño Jesús y Nicolás Avellaneda de Tucumán.
Exp: expuestos; Prev: prevalencia; No exp: no expuestos; R.R: riesgo relativo; IC: Intervalo de confianza; RA%:
riesgo atribuible porcentual; FER: fracción etiológica del riesgo.
Tabla IV: Frecuencia del personal que no toman medidas de control estando expuestos a riesgos ergonómicos,
pertenecientes a los Hospitales Ángel C. Padilla, Del Niño Jesús y Nicolás Avellaneda de Tucumán.
El análisis univariado de las tareas de riesgos ergonómicos demostró asociación de las lumbalgias
y dorsalgias con la “movilización de pacientes” (p=0,038); “carga de elementos de más de 15 Kg”
(p=0,036) y “malas posturas al sentarse”(p=0,011). No se encontró asociación de la presencia de
várices con la “permanencia en pie más de 8 horas”.
Tabla V: Satisfacción laboral relacionada con la edad y sexo del personal de enfermería de los Hospitales Ángel
C. Padilla, Del Niño Jesús y Nicolás Avellaneda de Tucumán.
Figura 3: Satisfacción laboral relacionada con la antigüedad laboral del personal de enfermería de los Hospitales
Ángel C. Padilla, Del Niño Jesús y Nicolás Avellaneda de Tucumán.
Satisfacción laboral relacionada con la capacitación en enfermería
En lo que respecta a los puntajes de satisfacción laboral relacionada con la capacitación en
enfermería (Fig. 4), se puede deducir que existe mayor insatisfacción en el personal Auxiliar de
Enfermería, al compararlo con el grupo de Enfermeros Profesionales (p<0,05).
Tabla VI: Porcentajes obtenidos del cuestionario de Satisfacción laboral en el personal de enfermería de los
Hospitales Ángel C. Padilla, Del Niño Jesús y Nicolás Avellaneda de Tucumán.
Discusión
Los establecimientos sanitarios, clínicas y hospitales, tanto públicos como privados, requieren
de niveles de seguridad muchos más que aceptables. Se trata de lugares que, por su específica
actividad, no deben descuidar en cuanto a seguridad se refiere. Son centros abiertos todo el día,
con una actividad continua, lo que implica tener como factor fundamental el de la prevención. Al
respecto es de destacar que el abordaje de prevención incluye diferentes conceptos de seguridad,
los cuales son imprescindibles de analizar para poder evaluar la protección que el usuario de este
tipo de establecimientos debe exigir.
Cabe recordar que en la Conferencia Internacional del Trabajo se enumera una serie de
recomendaciones sobre protección de la salud en el trabajo de enfermería que pueden considerarse
también válidas para las demás categorías del personal sanitario, las cuales preconizan la adaptación
de las disposiciones legislativas en materia de higiene y seguridad del trabajo a las características
particulares del mismo(33).
Respecto a los hallazgos del presente trabajo en cuanto a exposición a las radiaciones ionizantes,
la manifestación de síntomas expresados por el personal, se asoció a una mayor antigüedad laboral.
Estos resultados coinciden con un estudio similar realizado en ocho hospitales de Venezuela, donde
Jiménez Ramos (1998), encontró que del personal que estaba expuesto, el 66,6% tenía más de once
años de antigüedad de exposición a las radiaciones, y el 96,87% refería problemas de salud
diversos, entre ellos alergias, debilidad muscular y alteraciones hematológicas. Abordando este
tema Chamorro (1999) coincide en el alto nivel de registro de abortos espontáneos referidos por el
personal femenino y asociados con radiaciones ionizantes y exposición a gases anestésicos.
Los resultados del presente estudio en cuanto a la exposición a ruidos continuos señalan que los
encuestados manifiestan sentirse perturbados, nerviosos e irritables y que son conscientes que es un
factor tensionante el cual puede dar lugar a accidentes de trabajo. A pesar de la imagen tradicional
de los hospitales como lugares silenciosos, se pudo determinar que la apreciación del personal
involucrado en este trabajo, refiere al hospital como un centro muy ruidoso.
Ramírez (1994) señala que el rendimiento del trabajo mental es el más afectado por el ruido y
que los individuos que trabajan en un ambiente ruidoso, por lo general, son más nerviosos e
irritables que quienes tienen que trabajar en un ambiente silencioso(26).
En 1996, Salvo, en un trabajo de investigación sobre estrés laboral en la mujer enfermera,
llegó a la conclusión que el ruido, la iluminación, y la temperatura inadecuada eran los factores
que más las molestaba(29).
En la exposición a temperaturas extremas, es de destacar que en las condiciones climáticas de
la provincia prevalece el calor, y sin embargo la mayoría de los servicios de los hospitales no
51 / SP
cuentan con sistemas de refrigeración ambiental, excepto las unidades de cuidados intensivos.
Respecto a esto Fernández Villazón (1997), señala que si en un área de trabajo los niveles de
temperatura se encuentran en los extremos, esto repercute en forma negativa en el trabajador(12).
En lo que respecta a la exposición a riesgos químicos, las manifestaciones asociadas a los
mismos y detectadas en el este trabajo coinciden con los resultados de Cohen (1995), quién hizo una
revisión retrospectiva de cinco años sobre abortos espontáneos en el personal de hospital(10). Encontró
que las anestesiólogas tuvieron 37,18% de abortos y las médicas no anestesiólogas 10,3%. Las
enfermeras de quirófano 29,7% de abortos y las enfermeras que trabajaban fuera del quirófano
8,8%. Similares deducciones encontró Askrog (1990), al afirmar en un estudio que detectó una
frecuencia de abortos en enfermeras de quirófano del 20%, el mismo grupo que antes de iniciar sus
empleos en quirófano tenían el 10% de abortos espontáneos(4).
Respecto al manejo de drogas citostáticas, los hallazgos del presente trabajo coinciden con
estudios realizados por el Instituto Nacional de Higiene y Seguridad del trabajo, España(18) el cual
refleja la aparición de dermatitis, cefaleas, pruritos, mareos, cistitis y caída del cabello por la
manipulación de estas drogas. Éste autor recomienda la continuación de las investigaciones y
sugiere abordajes longitudinales para establecer conclusiones definitivas en relación con los efectos
a largo plazo de la exposición laboral a los fármacos citostáticos.
En referencia a los datos de contagio de enfermedades infecciosas por parte del personal de
enfermería, y que fueron recogidos a través de las encuestas, es evidente la ausencia de problemas
de salud derivados de exposición a agentes biológicos. Sin embargo, en la evaluación efectuada se
han detectado algunos peligros que precisan de actuaciones preventivas. La mayor cantidad de
accidentes por exposición a material biológico comunicados en el presente estudio, se debe casi en
su totalidad a lesiones con elementos punzocortantes. Las deficiencias detectadas en la seguridad
de estas prácticas engloban aspectos tales como el frecuente reencapuchado y la manipulación de
agujas al administrar la medicación. Así mismo, se pudo establecer que las personas con menos
antigüedad en el empleo son las que frecuentemente sufren estos tipos de accidentes. Similares
resultados se expresan en un estudio realizado por Ramírez del Río (2001), donde se determinó que
el 77% de las enfermeras encuestadas refiere haber sufrido una lesión ocasionada con elemento
cortopunzante y de esa muestra el 59% presentaba una antigüedad laboral menor a 10 años(27).
En el análisis de asociación entre la presencia de patologías infecciosas en el personal de
enfermería, con la atención a pacientes con diagnóstico de TBC, VIH y Hepatitis, solamente 17
personas manifestaron haber contraído enfermedades infecciosas ante la exposición (13 con TBC;
2 con Hepatitis. A y 2 con Hepatitis. B). Respecto a este punto es sistemática la recomendación de
mantener rigurosos cuidados(13-15).
Así mismo, el estudio pone en evidencia un importante porcentaje de subregistro, sostenido en
la despreocupación y en la confianza del “no sucederá nada”, manifestada por parte de algunos
trabajadores. Es necesario concienciar al personal de enfermería de la necesidad de declarar los
accidentes con el fin de minimizar los riesgos.
En cuanto a los riesgos ergonómicos para la gran mayoría de los empleadores, estos no figuran
entre los problemas principales en materia de salud y seguridad que deben resolver, pero cada vez
es mayor el número de trabajadores a los que los afecta este tipo de riesgo.
De acuerdo con las observaciones surgidas de esta investigación se pudo detectar que las tareas
de riesgos ergonómicos muestran mayor frecuencia de expuestos, donde la mayoría de esos expuestos
manifiestan trastornos muculoesqueléticos asociados con estos riesgos, y un número importante de
personas manifestó sufrir alguna enfermedad o sintomatología, prevaleciendo las lumbalgias,
cervicalgias y várices. Estos resultados muestran concordancia con otro investigador, quien concluye
que las lumbalgias, consideradas como enfermedades ocupacionales, se asociaban al trabajo de
pie y a las posiciones inadecuadas que se adoptan cuando se debe movilizar o levantar a los
pacientes o al empujar camas o camillas(30).
La mayoría de los estudios realizados hasta el momento coinciden en que el personal de
SP/ 52
enfermería asocia el uso inadecuado de la mecánica corporal con las patologías que manifiestan
tener(3-16-22-24-25-33).
Los resultados de la investigación en lo que respecta a la satisfacción laboral, muestran que
existe una tendencia a la insatisfacción laboral general en el personal de enfermería. Respecto al
“tipo de trabajo”, es posible observar que es la variable que mayor satisfacción produce, quizás
porque consideran que las actividades que realizan son útiles y satisfactorias. En el presente
estudio, además se observa que los que tienen menos antigüedad laboral están menos satisfechos.
Esto coincide con diversos estudios que manifiestan que la edad y los años de ejercicio profesional
también guardan relación con la satisfacción laboral, donde la mayoría de los estudios relacionan
de manera positiva estas variables indicando que al aumentar la edad y los años de ejercicio
profesional, también aumenta la satisfacción laboral(1-6-20-28-35).
Otro factor claramente delimitado en todo el personal encuestado es la remuneración, sobre la
cual expresan claramente su descontento, manifestando que consideran sus remuneraciones malas,
injustas y menores de lo que merecen. Respecto a esta variable el trabajo realizado por Torres
(1987) acerca de la satisfacción laboral concluye que el 65% de las enfermeras experimentaban
insatisfacción laboral, y que los factores que determinaron la insatisfacción fueron salario y
organización de trabajo(32).
A partir de los análisis efectuados en la presente investigación se puede coincidir con lo que
manifiesta Hernández Chaparro (2000), en un estudio realizado en México, donde se concluye que
el ambiente físico de trabajo es muy importante, y que si no se trabaja en referencia al entrenamiento
del personal involucrado, por más completa que sea la eliminación de los riesgos, no es suficiente
para evitar la ocurrencia de los accidentes. En el estudio mencionado, el 100% del personal de
enfermería opina que sí existen riesgos de trabajo, y al evaluar el nivel de conocimiento que tiene
el personal de las causas de factores de riesgos, el 68% coinciden en afirmar que son las condiciones
laborales, los comportamientos inseguros y la falta de conocimientos(17).
Finalmente se puede concluir que ha sido posible observar que en el sector público hospitalario
de Tucumán, una proporción importante de individuos que cumple la función de enfermería se
exponen a una diversidad de factores de riesgos en su lugar de trabajo. Esto avala la necesidad de
hacer conocer el tipo de riesgos laborales para los profesionales del equipo de salud y en particular
los de enfermería.
Bibliografía
1. Al-Ameri, A.S. 2000. “Job satisfaction and organizational commitment for nurses”. Saudi
Med. J. 21(6): 531-535.
2. Alonso Calderón, M. 1999. “Estudio de las posibles relaciones entre el absentismo laboral y
el grado de insatisfacción profesional en la administración pública”. Rev. MAPFRE MEDICINA.
10(1).
3. Armengol, J. 1989. Salud y trabajo. Revista del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene
en el Trabajo. 72:15-21.
4. Askrog, V. 1990. Teratogenic effect of inhalation anesthetics. Nord. Med; 83:498-504.
5. Avendaño, C. 1995. “Riesgos para la salud de las enfermeras del sector público en Chile”.
Rev. Enfermería del Colegio de Enfermeras de Chile, Año XXX (102).
6. Brush, D.H., Moch, M.K., Pooyan, A. 1997. “Individual demographic differences and job
satisfaction”. Journal of Occupational Behaviour. 8: 139-155.
7. Cacade, A. 1994. Las profesiones emergentes en Europa. Nuevas profesiones y empleo en el
cambio de siglo. Ed. Deusto. Madrid. 192-220.
8. CEPIS/OPS. “Seguridad e higiene del trabajo en los servicios médicos de salud”. cap.V.
<http://www.cepis.org.pe/eswww/fulltex/repind61/ectsms/ectsms.html. (18/12/2003).
9. Chamorro, E. 1999. Contenidos de educación sanitaria en prevención de riesgos laborales
específicos de las mujeres. Prevención de riesgos de las mujeres en el trabajo. Fundación MAPFRE
MEDICINA. Ed. Santander. 1(14): 177-179. España.
10. Cohen, L. 1995. Enfermedades ocupacionales entre el personal que trabaja en los quirófanos. 53 / SP
Rev. Col Anest . 2:18-19.
11. Consejo Internacional de Enfermeras. 2001. “Seguridad y salud en el trabajo para las
enfermeras”. Rev. Sew News, Marruecos. (3): 2-3.
12. Fernández Villazón, L.A. 1997. Vigilancia de la salud y derechos de la persona del
trabajador. Civitas, n°82
13. Fitch, K.M., Perez, L. 1995. Occupational transmission of HIV in heatlh care workers.
Eur. J. Pub. Health. 5: 175-186.
14. Gomenn S, Morris S. 1984. “Occupational hazards to health care workers; Report of a
conference en American Journal of Industrial medicine”. Vol 6 N°2: 129-137.
15. Gerberding, J.L. 2003. Occupational exposure to VIH in Health care setting. N. Eng. J.
Med. 348(9): 826-833.
16. Harber, P. 1985. Occupational low back pain in Hospital nurses. Journal of occupation.
1(2):15-17.
17. Hernandez Chaparro, L. 2000. Riesgos de trabajo potencialmente capaces de causar daño
al personal de enfermería. Hospital General de Zona 30 “Dr. Humberto Torres Sangines”. IMSS.
Baja California. México.
18. Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
1995. “Manejo de productos citostáticos”. Pag. 22-47.
19. Jiménez Ramos, M. 1998. “Condiciones de trabajo y caracterización del personal que
opera equipos de radiodiagnóstico”. Tesis de Postgrado. Universidad de Venezuela.
20. Lancero, A.W., Gerber, R.M. 1995. “Comparins work satisfaction in two case managenent
models”. Nurs. Manage. 26(11): 45-48.
21. Lourdes, B. 1993. La participación de las mujeres en la actividad económica: Trabajo y
Salud. Rev. Mujer, Salud y Trabajo. Barcelona. 33-49.
22. Morel, O. 1985. Le Milieu hospitalier et la formation en ergonomie apliequee au compartement
physique. Revue Francaise de la Sante. 32: 61-63.
23. OPS. “Según cifras globales, en las Américas ocurren 36 accidentes de trabajo por minuto”.
ESTRUCPLAN ON LINE, 2003 <http://www.estrucplan.com.ar/Artículos/36.asp. (17/09/2003).
24. Pheasant S, Stubbs D. 1992. Back pain in nurses: epidemiology and risk assessment.
Applied ergonomics. 23(4):226-32.
25. Pottier, M. 1990. L’Ergonomie du travail infiermier. Le
travail humain. 43(1): 121-153.
26. Ramírez, C. 1994. México. Manual de Seguridad
Industrial. Tomo II. 2° ed. Editorial Limusa.
27. Ramírez del Río, G. 2001. Lesiones por punzo cortantes
en el personal de enfermería del Hospital de Oncología del D.F.
México. Siglo XXI IMSS. México.
28. Rice, R.W., Frone, M.R., Mc.Farlin, D.B. 1991. “Work-
nonwork conflict and the perceived quality of life”. Journal of
Organizational Behavior. 13: 155-168.
29. Salvo, C. 1996. Estrés laboral, extralaboral y síntomas
psicosomáticos en la mujer enfermera. Tesis de magíster en
Enfermería Médico-Quirúrgica. Universidad de Concepción,
Servicio de Salud VI Región, Chile.
30. Sánchez, V. 1998. “Riesgo de transmisión de patógenos
sanguíneos en trabajadores sanitarios”. Nuberos. Universidad
de Cantabria. 3(11): 7-9.
31. Suplemento ABC Salud. 2001. “Enfermería, los
sanitarios con más riesgos”. Artículos Técnicos Prevention-world.
<http://www.preventionworld.com/at/?ID=72&area=6(23/10/
SP/ 54
2003)
32. Torres, C. 1987. Satisfacción laboral y productividad.
Rev. De la Fac. de Psicología de la Universidad Mayor de San
Marcos. Año III. 5: 45-76.
33. Vaquero JL., Martín J. 1991. Salud laboral del personal
de asistencia sanitaria. Nuevas perspectivas. Rev. Salud Pública
de Castilla y León. 2(3): 115-122.
34. Vazquez Saucedo, C. 2000. Prevalencia de Lumbalgias,
Dorsalgias y Nucalgias y sus factores de riesgo en el personal de
enfermería. Veracruz. CRESTCAP. IMSS.
35. Zeitz, G. 1990. “Age and work satisfaction in a
government agency: A situational perspective”. Human Relations.
43: 419-438.
ALGAS DE INTERÉS
SANITARIO EN EMBALSES
DEL CENTRO-OESTE DE
LA PROVINCIA DE
CÓRDOBA, ARGENTINA.
Algae capable of affecting sanitary conditions 55 / SP
in water reservoirs of the Central-Western
Central-W
Region of the province of Cordoba, Argentina
Pierotto
Pierotto, Marcelo; Resumen
Daga
Daga, Claudia; Las floraciones algales en embalses artificiales producen
Rincón
Rincón, Alejandra; profundas modificaciones relacionadas especialmente con el
Prósperi
Prósperi, Carlos. proceso de eutroficación. La eutroficación lleva a continuos
cambios en las comunidades fitoplántónicas, aumentando las
Laboratorio de frecuencias y densidades de cianobacterias que desplazan a las
Hidrobiología. diatomeas, clorofíceas y dinoflagelados. El problema más
Facultad de Ciencias
importante relacionado con las cianobacterias es la aparición
Exactas Físicas y Naturales.
Universidad de cepas tóxicas y sus consecuencias sobre la salud humana,
Nacional de Córdoba. animales domésticos y sobre el ecosistema acuático en general.
Av. Velez Sarsfield 299. Las biotoxinas de las cianobacterias se las ha clasificado dentro
e-mail: de los venenosos más poderosos que se conocen. El objetivo del
marpiero2002@yahoo.com.ar presente trabajo es realizar un monitoreo del embalse San Roque,
La Quebrada, La Falda y El Cajón a los fines de identificar las
Trabajo presentado y principales algas de interés sanitario que puedan afectar a la
premiado en las II salud.
Jornadas Internacionales
El estudio taxonómico de las especies se realizará siguiendo
de Salud Pública UNC.
2006. las claves y manuales de identificación específicos. El recuento
de las muestras se realizará por conteo directo, mediante
microscopía fotónica. Si bien se pondrá énfasis en la
determinación de Cianofíceas, se incluirá también el estudio de
algunos otros taxones de importancia sanitaria o por sus
interacciones con las primeras o por su abundancia, tales como
Euglenofíceas, Clorofíceas, Bacillariofíceas, Dinofíceas y otros
grupos.
De un total de aproximadamente 80 especies encontradas, 10 de ellas resultan de importancia
sanitaria, dividiéndolas en dos grupos: a) Algas que pueden producir toxinas (hepatotóxicas y
neurotóxicas) como Microcystis aeruginosa, Oscillatoria sp, y Anabaena. b) Algas que pueden
transmitir al agua diferentes olores y sabores como Ceratium hirundinella, Peridinium sp., Euglena
sp., Aulacoseira granulata, Cyclotella meneghiniana, Carteria sp.,y Closterium acicularis.
Los florecimientos algales en reservorios de agua para abastecimiento representan un riesgo
para la salud de las poblaciones abastecidas, debido a la aparición de especies tóxicas, transferencia
de olores y sabores desagradables, y posible formación de trihalometanos.
Abstract
Algae populations in artificial water reservoirs have a dramatic impact, particularly on the
process of eutrofication. Eutrofication causes continuous change in phytoplanktonic communities,
increasing the frequency and density of cyanobacteria that take the place of Diatomea, Chlorophyceae
and Dinoflagellates. The main problem associated to cyanobacteria is the emergence of toxic
strains which can affect human health, domestic animals and the water ecosystem at large.
Cyanobacteria biotoxins are among the most powerful poisons known. The aim of this project is to
survey the reservoirs known as San Roque, La Quebrada, La Falda and El Cajón with a view to
identifying the main types of algae capable of affecting sanitary conditions.
For the taxonomic study of the species, the specific codes and identification manuals will be
SP/ 56
followed. Sample count shall be done using the direct count technique employing a photonic
microscope. Though emphasis will be on Cyanophyceae, other taxons shall be studied as well
because of their sanitary importance, their interaction with the latter or their abundance, such as
Euglenophyceae, Cloropyceae, Bacillariophyceae, Dinophyceae and other groups.
Out of a total number of 80 species found, the 10 are of sanitary importance comprise two
groups: a) Toxing-generating algae (hepatotoxic and neurotoxic) such as Microcystis aeruginosa,
Oscillatoria sp, and Anabaena. b) Algae that can give water various tastes and odors such as
Ceratium hirundinella, Peridinium sp., Euglena sp., Aulacoseira granulata, Cyclotella meneghiniana,
Carteria sp., and Closterium acicularis.
Algae populations in water supply reservoirs entail risks for the health of the communities being
served, through the growth of toxic species, transfer of unpleasant tastes and odors and possible
formation of trihalomethanes.
Introducción
Las floraciones algales en embalses artificiales producen profundas modificaciones relacionadas
especialmente con el proceso de eutroficación (Margalef, 1983). Este proceso no solamente esta
relacionado con los llamados blooms algales sino de múltiples factores interdependientes como las
actividades humanas en la cuenca de aporte, la acumulación de materia orgánica particulada,
pulsos de entrada de nitrógeno y fósforo, estructura térmica vertical y horizontal y patrones de
circulación, déficit de oxígeno, hipolimnio anóxico, generación de gases y olores, disminución de
la biodiversidad, contaminación y finalmente pérdida de la calidad del agua utilizada como fuente
de abastecimiento (Tundisi et al, 1999). La eutroficación figura entre los principales problemas
que afectan a los embalses en América del Sur (Fernando & Holcick, 1991; Agostino y Gomez,
1997; Straskraba, 1999).
La eutroficación lleva a continuos cambios en las comunidades fitoplántónicas, aumentando
las frecuencias y densidades de cianobacterias que desplazan a las diatomeas, clorofíceas y
dinoflagelados (Margalef, 1983; Pick y Lean, 1987; Paerl, 1988). El problema más importante
relacionado con las cianobacterias es la aparición de cepas tóxicas y sus consecuencias sobre la
salud humana, animales domésticos y sobre el ecosistema acuático en general. Las biotoxinas de
las cianobacterias se las ha clasificado dentro de los venenosos más poderosos que se conocen
(Reynolds, 1991).
Existen pocos reportes de casos documentados que asocian efectos adversos para la salud con
floraciones de cianobacterias, (Falconer, 1993, 1994; Charmichael, 1994, 1996; Yu, 1995; Cronberg,
1995, Dillenberg y Dehuel, 1960, Pilloto, 1997; Jochimsen, 1998), los síntomas presentados están
asociados a dolor abdominal, naúseas, vómitos, diarrea, dolor de garganta, tos seca, dolor de
cabeza, ampollas en la boca, neumonía atípica, aumento de enzimas hepáticas en el suero
(Charmichael, 1995). Estos síntomas pueden estar asociados a diferentes toxinas de distintos géneros
de cianobacterias. Por contacto directo con aguas recreativas se han reportado casos de reacciones
dérmicas irritativas y alergias (Choen y Reif, 1953; Kuiper-Goodman 1998; Pilotto, 1997). Los
casos más graves de personas expuestas a microcistinas a través de agua utilizada para dialisis
provocaron la muerte de 56 personas en Caruaru, Brasil (Charmichael, 1996).
El avance de la química analítica y de estudios farmacológicos (Facch, 1995; Mundt y Teuscher,
1998) ha permitido el aislamiento y la identificación estructural de tres neurotoxinas (anatoxina a,
anatoxina a (s) y saxitoxina) que actúan de modo diferente bloqueando las señales neuronales y la
síntesis de proteínas (Turner, 1990; Sivonen y Jones 1998; Kuiper-Goodman 1998). Estas neurotoxinas
están asociados a los siguientes taxones de cianobacterias: Anabaena, Oscillatoria, Aphanizomenon,
Cylindrospermun, Lyngbya y Cylindrospermopsis. Los síntomas descriptos para estas neurotoxinas
van de saliveo, diarrea, sofocación por calambres, temblores y parálisis a la muerte en pocos
minutos.
Las microcistinas son heptpéptidos cíclicos (Riaehart, 1994; Sivonen y Jones 1998) que causan
57 / SP
necrosis hepáticas causando la muerte en pocas horas o días (Fitzgeorge, 1994). Estas hepatotoxinas
se encuentra en la mayoría de las poblaciones de Microcystis spp., que forman espumas pero
también las podemos encontrar en Oscillatoria, Nostoc, Anabaena, Anabaenopsis, Nodularia y
Planktothrtx.
En los embalses de la zona Centro-Oeste de Córdoba se encuentran registros de floraciones de
cianobacterias en el embalse San Roque (Cachi, 1974; Prósperi, 1983; Cossavella, 1999; Bustamante,
2000) y La Quebrada (Daga, 2003; Pierotto, 2003) pero no existen datos hospitalarios ni estudios
epidemiológicos que asocien estas floraciones con intoxicaciones por cianotoxinas.
En los embalses de La Falda y el Cajón no existen datos de monitoreo que identifiquen a las
principales especies de fitoplancton ni tampoco registro de las floraciones algales sucedidas en
años anteriores. Debido, a la escasa información taxonómica y sanitaria de las comunidades
algales de estos embalses se considera de suma importancia la implementación de este proyecto en
estos reservorios utilizados como fuente de abastecimiento de agua para numerosas localidades
serranas.
El objetivo del presente trabajo es realizar un monitoreo del embalse San Roque, La Quebrada,
La Falda y El Cajón a los fines de identificar las principales algas de interés sanitario que puedan
afectar a la salud.
Material y Método
Luego de concentradas por decantación, las muestras de agua de 1l, serán fijadas con Lugol.
El estudio taxonómico de las especies se realizará siguiendo las claves y manuales de identificación
específicos (Bourelly, 1981, 1985, 1990; Desikachary, 1959; Kutzing, 1983; Parra, et al., 1983;
Prosperi, 1983). El recuento de las muestras se realizará por conteo directo, mediante microscopía
fotónica. Las especies identificadas en las muestras serán incorporadas al herbario del Laboratorio
de Hidrobiología de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional
de Córdoba.
Resultados
De un total de aproximadamente 80 especies encontradas, 10 de ellas resultan de importancia
sanitaria, dividiéndolas en dos grupos: a) Algas que pueden producir toxinas (hepatotóxicas y
neurotóxicas) como Microcystis aeruginosa, Oscillatoria sp, y Anabaena. b) Algas que pueden
transmitir al agua diferentes olores y sabores como Ceratium hirundinella, Peridinium sp., Euglena
sp., Aulacoseira granulata, Cyclotella meneghiniana, Carteria sp.,y Closterium acicularis.
A continuación se presenta una serie de fichas de las especies de interés sanitario con las
principales características morfológicas, ecológicas, sanitarias y fotos ilustrativas.
CIANOPHYCEAE
Microcystis aeruginosa (Kütz.) Lemmermann
Oscillatoria sp
PYRROPHYCEAE (Dinoflagelados)
Ceratium hirundinella (O. F. Müller) Schank
Peridinium sp
BACILLARIOPHYCEAE
Aulacoseira granulata (Ehr.) Simonsen
CHLOROPHYTA
Carteria sp
61 / SP
Conclusiones
Los embalses del centro-oeste de la Provincia de Córdoba presentan una tendencia a la
eutrofización, donde alternan florecimientos de cianobacterias con dinoflagelados, clorófitas y
diatomeas. El Embalse San Roque es el más comprometido debido a la presencia especialmente de
Microcystis aeruginosa, Oscillatoria sp., y Anabaena spiroides (cianobacterias) especies que pueden
producir toxinas. En el Embalse La Quebrada en el último año apareció Anabaena spiroides,
habiéndose ya citado para años anteriores Oscillatoria sp. Mientras que en el embalse La Falda y
El Cajón predominan Carteria sp., y Euglena sp., especies indicadora de materia orgánica
acompañadas por Ceratium hirundinella y Peridinium sp. Las diatomeas Aulacoseira granulata,
Cyclotella meneghiniana se encuentran en todos los embalses estudiados.
Estos florecimientos algales en reservorios de agua para abastecimiento representan un riesgo
para la salud de las poblaciones abastecidas, no solo por la aparición de especies tóxicas, sino
también que estos organismos pueden originar sustancias orgánicas disueltas y transferir de olores
y sabores desagradables al agua debido a la presencia de precursores de Geosmina, TCA, IPMP y
MIB. La interacción de sustancias orgánicas con el cloro aumenta la posibilidad de formación de
trihalometanos (probables cancerígenos).
Se recomienda a las autoridades y a los entes públicos o privados, encargados de plantas
potabilizadoras, implementar actividades de monitoreo y de mayor control en los procesos de
potabilización durante los florecimientos algales a los fines de garantizar la calidad del agua
suministrada y la salud de la población.
Bibliografía
1. Agostinho, A; Gomes, L. (1997). Reservatorio de Segredo. Bases ecológicas para o manejo.
COPEL, UEM, NUPELIA, EDUEM, 387 p.p.
2. Cachi, C. (1994). Variaciones plantónicas del Embalse San Roque y su relación con los
procesos de potabilización. Informe OSN.
3. Carmichael W, (1994) The toxins of cyanobacteria. Scientific American, 64-72.
4. Carmichael W, (1995) Toxic Microcystis and the environment. En: M Watanabe, K Harada,
W Carmichael, H Fujiki, (eds.), Toxic Microcystis. 1-12, CRC Press, Boca Ratón, Nueva York,
Londres, Tokio. 262 pp.
5. Carmichael WW, (1996) Proceedings of the IV Symposium of the Brasilian Society of
Toxinology.
6. Cohen, S.G. y Reif, C.B. 1953. Cutaneous sensitization to blue-green algae. J. Allergy 24,
452-457.
7. Cronberg G, Annadotter H, Lawton LA, Hansson H-B, Göthe U, Skulberg OM, (1995) A
large outbreak of gastroenteritis associated with the toxic cyanobacterium Planktothrix (Oscillatoria)
agardhii. Conferencia del 1st international symposium on toxic Cyanobacteria, Bornholm, Dinamarca.
8. Cossavella, A.; Rodriguez, I.; Rodriguez, A.; Avena, M.; Oroná, C.; Larrosa, N.; Muñoz, A.;
Moya, G.; Bertucci, G.; Miatello, F.; Bazán, R.; Martínez, M. (2000). Monitoreo de calidad de
agua y sedimentos del Embalse Los Molinos I-Córdoba, III Taller Internacional sobre enfoques
regionales para el desarrollo y la gestión de embalses de la cuenca del Río de la Plata. Posadas.
Misiones.
9. Bourelly, P., 1981. Les algues d´ eau douce. Les algues jaunes et brunes. II.Ed. Boubbe.
Paris.
10. Bourelly, P., 1985. Les algues d´ eau douce. Les algues bleues et rouges. III. Ed. Boubbe.
Paris.
11. Bourelly, P., 1990. Les algues d´ eau douce. Les algues vertes,. I. Ed. Boubbe. Paris.
SP/ 62
12. Bustamante, A.; López, L.; Ruibal Conti, A; Bonetto, C.; Donatti, O.; Berra, C. (2000).
Monitoreo y Caracterización Limnológica de Nutrientes en el Río San Antonio (Cba). Memorias
del XVIII Congreso Nacional del Agua, pp 257-258.
13. Daga, C.; Gonella, M.; Pierotto, M.; Rincón, A. (2003). Ficoflora en el embalse La Quebrada,
Córdoba. IV Congreso Nacional Ambiental. San Juan. Argentina.
14. Desikachary, T.V.1959. Cyanophyta. Ind. Counc. Agr. Res. New Delhi.
15. Dillenberg HO, Dehnel MK (1960) Toxic waterbloom in Saskatchewan, 1959. Canad. Med.
Assoc. J. 83:1151-1154
16. Falch B, König G, Wright A, Sticher O, Angerhofer C, Pezzuto J, Bachmann H, (1995)
Biological activities in Cyanobacteria: evaluation of extracts and pure compounds. Planta Med.
61:321-328.
17. Falconer I, (ed.; 1993) Algal Toxins in Seafood and Drinking Water. Academic Press,
Londres, San Diego, Nueva York, Boston, Sidney, Tokio, Toronto. ISBN 0-12- 247990-4. 224pp.
18. Falconer IR, (1994) Health problems from exposure to Cyanobacteria and proposed safety
guidelines for drinking and recreational water, 3-10. En: GA Codd, TM Jefferies, CW Keevil, E
Potter, (eds.), Detection Methods for Cyanobacterial Toxins. The Royal Society of Chemistry. ISBN
0-85186-961-0, 191pp.
19. Fernando, C.H; Holcik, J. (1991). Fish in Reservoir. Int. Revue. Ges. Hidrobiol. 76:2 149-
167.
20. Fitzgeorge R, Clark S, Keevil C, (1994) Routes of intoxication. En: GA Codd, TM Jefferies,
CW Keevil, E Potter, (eds.), Detection Methods for Cyanobacterial Toxins 69-74. The Royal Society
of Chemistry. ISBN 0-85186-961-0.
21. Jochimsen, E.M., Carmichael, W.W., An, J., Cardo, D.M., Cookson, S.T.,Áholmes, C.E.M.,
Antunes, M. B.de C., Filho, D.A. de Melo, Lyra, T.M., Spinelli, V.T., Azevedo, S.M.F.O. and
Jarvis, W.R. (1998). Liver failure and death following exposure to microcystin toxins at a dialysis
center in Brazil. New Eng. J. Med. (en prensa).
22. Kuiper-Goodman, T., Falconer, I., Fitzgerald, J. (1998): Human Health Aspects. En: Chorus,I.
y Bartram, J. (eds): Toxic Cyanobacteria in Water: a Guide to Public Health Significance, Monitoring
and Management. Publicado en representación de la OMS por Spon/Champan y Hall, Londres, en
prensa.
23. Margalef, R. (1983). Limnología. Omega. Barcelona.
1010 pp.
24. Mundt S, Teuscher E, (1988) Blaualgen als Quelle
pharmakologisch aktiver Verbindungen. Die Pharmazie 43:809-
815.
25. Paerl, H.W. (1988) Nuisance phytoplankton blooms in
coastal, estuarine and inland waters. Lymnology and
Oceanography, 33 (4): 823-847.
26. Parra, O.; Gonzales, M.; Dellarossa, V., 1983. Manual
Taxonómico del Fitoplancton de Aguas Continentales. Ed.
Universidad de Concepción. Chile. Vols 1-3.
27. Pierotto, M.; Rincón, A.; Gonella, M.; Daga, C.; Prósperi,
C. (2003). Hidrobiología del embalse La Quebrada (Córdoba,
Argentina): Bacteriología y Fitoplancton. 13º Congreso Argentino
de Saneamiento y Medio Ambiente. Buenos Aires. Argentina.
28. Pick, F.R; Lean, D.R.S. (1987) The role of macronutrients
(C, N, P) in controling cyanobacterial dominance in eutrophic
lakes. New Zeland Journal of Freswater and Marine Research,
21:425-434.
29. Pilotto, L.S., Douglas, R.M., Burch, M.D., Cameron, S.,
Beers, M., Rouch, G.R., Robinson, P., Kirk, M., Cowie, C.T.,
63 / SP
Hardiman, S., Moore, C. y Attwell, R.G. (1997) Health effects of
exposure to cyanobacteria (blue-green algae) due to recreational
waterrelated activities. Aust. N. Zealand J. Public Health, 21,
562-566.
30. Prósperi, C. (1983). Algas en el agua de consumo de la
Ciudad de Córdoba. Bol. Soc. Arg. Botánica. 24 (3-4): 413-
418.
31. Reynolds, C.S. (1991) Toxic blue-green algae: the problem
in perspective. Freshwater Forum I (1): 29-38.
32. Rinehart KL, Namikoshi M Choi BW, (1994) Structure
and biosynthesis of toxins from bluegreen algae (cyanobacteria).
J. Appl. Phycol. 6:159-176.
33. Sivonen, K., Jones, J. (1998) Cyanobacterial toxins. En:
Chorus, I. Y Bartram, J. (eds): Toxic Cyanobacteria in Water: a
Guide to Public Health Significance, Monitoring
andManagement. Publicado en representación de la OMS por
Spon/Champan y Hall, Londres, en prensa.
34. Straskraba, M. (1999). Self-Organization, Direct and
Indirec Effects. p.p. 29-51.
35. Tundisi, J.G, Matsumura-Tundisi T, Rocha, O. (1999).
Theorical Basin for Reservoir Management. International Institute
of Ecology, Brazilian Academy of Science, Backhuys Publisher.
pp. 505-528.
36. Turner PC, Gammie AJ, Hollinrake K, Codd GA, (1990)
Pneumonia associated with cyanobacteria. British Medical
Journal, 300:1440-1441.
37. Yu SZ, (1995) Primary prevention of hepatocellular
carcinoma. J. Gastroenterol. Hepatol. 10:674-682.
LA REVISIÓN
BIBLIOGRAFICA, UNA
EXPERIENCIA EDUCATIVA
SP/ 64 The bibliographical review as
an educational experience
Abstract
Aims: To compare the difficulties faced by students when performing bibliographical review
tasks, in the years 2005 and 2006
Materials and Methods: Year 2005: 57 groups, N = 218; year 2006: 40 groups, N = 180.
Aspects analyzed: a) Means of access to sources, sources accessed and search strategies employed;
b) Structure of the review; c) Clarity of writing, handling of references in text and bibliography.
Results: In 2005, 78 % of students performed combined searches (Internet and manuals). In
2006, only 52,5 % performed such searches. 49% performed searches in bibliographical data
bases, which diminished to 37,5 % in 2006, whereas searches in other languages was 24% and
12,5% respectively. There was an increase in the use of search engines, statements of search
criteria and references to key words employed.
In 2006 there was an improvement in the statement of problems, objectives, hypothesis and
coherence between these aspects.
In both years, 20% of works employed the quotation and bibliographical reference formats 65 /SP
suggested by the International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE).
Conclusions: The main difficulties emerged in the handling and incorporation of quotations and
Key Words: bibliographical review, Internet, monograph, research methodology, publich health
students.
Introducción
Entre algunas de las dificultades que enfrentan los estudiantes y profesionales de la salud para
realizar una investigación se encuentran, en primer lugar, formular adecuadamente el problema
de investigación; en segundo lugar, la elaboración de la revisión bibliográfica, en cuya selección,
en muchos casos, domina la visión o perspectiva sesgada del investigador, por lo que la revisión
teórica no está centrada en el objeto de estudio.1 Incluso, en las revisiones actuales de la literatura
médica no es habitual el uso de métodos sistemáticos para localizar, evaluar y sintetizar información.2
En el proceso de investigación la revisión bibliográfica es una actividad casi permanente. Encontrar
las fuentes apropiadas y los datos necesarios es una tarea compleja que requiere tiempo y orden.
Por otra parte, es necesario formar profesionales de la salud, que tengan conciencia de la importancia
de la actualización en relación a los temas o técnicas de dominio profesional.3
Es necesario adoptar una metodología de la enseñanza en la cual el estudiante sea un agente
activo en el proceso de aprendizaje, que consulte frecuentemente las fuentes de información y que
adquiera la capacidad de análisis y sentido crítico.4 Frente a esta necesidad, la realización de
tareas que generen la aplicación de conocimientos para la resolución de problemas y la formación
de grupos de estudio para la reflexión y discusión son medios para superar la separación entre
teoría y práctica.
En el marco del cursado de la materia Metodología de la Investigación, se realiza una experiencia
educativa basada en la revisión bibliográfica de un tema, valorada como elemento disparador de
procesos vinculados a la formación académica de los estudiantes a lo largo de su carrera de grado.
Asimismo, se propone esta actividad como un espacio de articulación con otras materias de la
currícula.
El propósito de esta comunicación es comparar de manera cuali-cuantitativa los logros y las
dificultades que enfrentaron los estudiantes que cursaron la materia en los años 2005 y 2006 para
elaborar un trabajo monográfico de revisión bibliográfica.
Materiales y Método
En el transcurso del cursado de la materia Metodología de la Investigación, del segundo año
de la carrera Licenciatura en Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de
Córdoba, años 2005 y 2006; se planificó como ejercicio evaluable la realización de un trabajo
monográfico con modalidad grupal, acerca de una temática de salud seleccionada por la Cátedra.
El mismo debía realizarse aplicando las bases del método científico. Los objetivos de la actividad
educativa fueron: 1) realizar un proceso de revisión bibliográfica utilizando diversos medios de
acceso y fuentes de información. 2) Procesar y presentar con claridad y coherencia información
acerca del tema revisado. 3) Escribir y presentar un informe siguiendo los requisitos de presentación
de manuscritos elaborado por el Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas5.
En ambos años, los alumnos fueron capacitados sobre búsqueda de información en Internet,
para lo cual se realizaron talleres teórico - prácticos en gabinetes de computación y en el aula. Se
dispuso de materiales de lectura sobre revisión bibliográfica y requisitos para presentación de
manuscritos. Los alumnos contaron con una guía sobre los pasos a seguir para la redacción de la
SP/ 66
monografía, los puntos a presentar en el informe, y los criterios de evaluación del trabajo. En el
año 2006, se realizó mayor entrenamiento en la confección de fichas bibliográficas de los materiales
de lectura seleccionados.
En el año 2005, se constituyeron 57 grupos de trabajo de entre 3 y 6 integrantes (N = 218). En
el año 2006, 42 grupos (N = 180), de los cuales 2 fueron excluidos del análisis, por inconsistencia
de los datos.
Con el fin de determinar las principales dificultades que enfrentan los alumnos en el diseño y
realización de trabajos monográficos, se implementó una grilla de sistematización de la producción
de los alumnos, siguiendo tres ejes de análisis: a) Medios de acceso a la información (manual,
informatizada o combinadas), tipo de fuentes consultadas y estrategia de búsqueda implementada
(utilización de palabras claves y criterios o límites de búsqueda) b) Estructura del trabajo de
revisión: planteo del problema, objetivos, hipótesis, coherencia interna. c) Claridad de redacción,
manejo de referencias en el texto y en la bibliografía.
Análisis estadístico: Para la descripción resumida de la variabilidad de los datos de una
variable se utilizaron porcentajes; para el análisis de las variaciones concomitantes de dos variables,
se utilizó prueba de Chi cuadrado, aceptando un p< 0.05 para rechazo de hipótesis nula. Se
utilizó el programa estadístico SPSS versión 11.5 para Windows.
Resultados
a) Medios de acceso a la información, fuentes consultadas y estrategia de búsqueda
implementada:
En el año 2005 el 78% de los estudiantes realizó búsquedas combinadas (tanto en internet
como manuales), mientras un 1,8% accedió solo a Internet y el 20,2 % a búsquedas manuales. En
el año 2006, el 52,5 % efectuó búsquedas combinadas, siendo mayor el porcentaje que accedió sólo
a internet (35 %) y menor el porcentaje que realizó búsquedas manuales (12,8 % p < 0,01)
En 2005, 49% realizó búsquedas en bases de datos bibliográficas, en el año 2006 fue menor
(37,5 % p < 0,01). En ambas cohortes las bases de datos más utilizadas fueron Lilacs, Medline,
Adolec y páginas de la OMS y OPS.
Con respecto a la utilización de motores de búsqueda generales, tuvo un ligero incremento
(52,7 % y 60 % respectivamente p = 0,5); en ambos grupos los más utilizados fueron Google,
Yahoo y Altavista. En relación a la estrategia de búsqueda implementada, en el año 2006 se
observó una mejora en la especificación de los criterios de búsqueda (42,5 %, frente a el 31% en el
año 2005, p = 0,07) así como en la explicitación de las palabras claves utilizadas (70% contra
40%, respectivamente, p < 0,05).
En el año 2006 disminuyó la consulta de materiales en otros idiomas (24% y 12,5 %
respectivamente p = 0,08).
Acerca de las fuentes consultadas, se utilizaron principalmente libros de texto y artículos
científicos (Tabla 1).
Tabla 1: Materiales consultados por los alumnos para la elaboración del trabajo de revisión bibliográfica, años
2005 y 2006. Cátedra Metodología de la Investigación. Escuela de Nutrición. FCM. UNC.
b) Estructura del trabajo de revisión: planteo del problema, objetivos, hipótesis, coherencia 67 / SP
interna:
Se observó una mejor performance en el año 2006 en relación al planteamiento del problema,
objetivo/s, hipótesis, existiendo diferencias estadísticamente significativas en la coherencia entre
estos elementos. (Tabla 2).
Tabla 2: Evaluación de la estructura del trabajo de revisión, años 2005 y 2006. Cátedra Metodología de la
Investigación. Escuela de Nutrición. FCM. UNC.
Discusión
La amplia mayoría de los alumnos en ambas cohortes, consultó internet, accediendo tanto a
motores de búsqueda generales, como a bases de datos bibliográficas. Resulta negativo en el grupo
del año 2006, la menor utilización de bases de datos bibliográficas, ya que la utilización de
motores de búsqueda genera mayor riesgo de utilizar material bibliográfico de menor calidad; sin
SP/ 68
embargo se mantuvo el alto porcentaje de uso de artículos científicos lo cual indica que los estudiantes
fueron capaces de seleccionar con criterio los materiales en Internet.
Los datos coinciden con los obtenidos por otros trabajos, donde la capacitación de estudiantes
en el uso de Internet para llevar a cabo revisiones bibliográficas, demostró la competencia de los
participantes en la selección de información científica en internet ;6, 7, 8 . El impacto de las
capacitaciones en búsquedas bibliográficas ha sido verificado por medio de diseños pre y pos
prueba 10, 11,12 , lo cual no fue realizado en el presente trabajo, aunque existen evidencias en
graduados de Ciencia de la salud que la enseñanza formal e informal en revisión bibliográfica,
mejora las habilidades en búsqueda de información.13, 14
Se destaca como positivo en el año 2006, la mayor explicitación de la estrategia de búsqueda
implementada (criterios de búsqueda y palabras claves), aunque aún se requiere un mayor
esfuerzo en futuras experiencias educativas, para destacar la importancia de este aspecto en la
formación de los alumnos.
En ambas cohortes, en numerosos trabajos, los alumnos hicieron referencias explícitas a la
limitación para la consulta de materiales en otros idiomas, e incluso para la utilización de bases de
datos bibliográficas en inglés, lo cual refleja la falta de conocimientos mínimos de este idioma.
Estos datos son diferentes a lo destacado en la investigación de Espinoza, en la cual los alumnos
desde el primer año accedían a este idioma6. Al igual que en la investigación de Da Costa Lima,
sobre búsqueda de información bibliográfica en residentes de Medicina, entre quienes el uso de
bases de datos y artículos en inglés tiene un alto índice.15
Estos resultados plantean la necesidad de incluir este idioma, además de otros, en la currícula
de los profesionales de la Salud.
Cabe señalar que en ambos períodos, un alto porcentaje de los alumnos supieron aplicar los
conocimientos de la materia en la monografía, en lo que se refiere a la formulación del problema
y objetivo/s de investigación, y se observó una mejoría significativa en relación a la coherencia
entre lo expuesto en el propósito del trabajo y lo desarrollado en el cuerpo del mismo. Además, un
alto porcentaje de los materiales de los trabajos presentados en el último año eran de calidad y
respondían al problema planteado, aunque en ambos grupos la cantidad de información necesaria
para resolver el problema fue insuficiente.
Las principales dificultades que presentaron los alumnos fueron el manejo de citas y referencias
en el texto, especialmente las referidas a trabajos publicados en internet, así como la correcta
confección de las fichas bibliográficas. En la superación de estas limitaciones es dónde se requiere
incorporar el mayor esfuerzo. Asimismo, el análisis del fichaje de la bibliografía en al año 2006,
permitió evaluar la interpretación y aplicación de los materiales seleccionados por los alumnos, lo
cual es un aspecto a profundizar en la implementación de programas educativos en revisión
bibliográfica.
Se prevé para futuras experiencias la evaluación del desempeño docente, incorporando en esta
tarea la activa participación de los alumnos, así como la conveniencia de desarrollar un diseño que
contemple un pre-test, previo a la capacitación de los estudiantes.
Conclusiones
Se requieren mayores estudios sobre enseñanza en investigación en el nivel pregrado. Asimismo,
futuras exploraciones deben examinar las estrategias para mejorar el éxito de la revisión
bibliográfica, mediante la incorporación de metodologías participativas y de resolución de problemas.
Las bibliotecas y facultades deberían intensificar los esfuerzos en el entrenamiento sobre búsqueda
bibliográfica e informar a los estudiantes y profesionales sobre criterios para evaluar la calidad de
la información obtenida en Internet. Es un camino para formar futuros investigadores, así como
profesionales de la Salud continuamente informados y capacitados con los nuevos conocimientos.
Bibliografía 69 / SP
1. Caricote Llovera, N. Como hacer Investigación sin complicaciones. Acta Odont Venez 2004;
42 (3):13-23.
2. Mulrow C. El Artículo de revisión en la literatura médica actual. Boletín de la Oficina
Sanitaria Panamericana. 1993; 114(5):437-445.
3. Sabulsky J. La revisión bibliográfica. En: Investigación científica en salud enfermedad.
Córdoba, Argentina. Ed. SIMA.4ta edición, 2002; 337-350.
4. Echeverri Perico, J. H. Reflexiones en torno a la formación de Investigadores Jóvenes
aplicado al nivel de pregado. Medunab 2000; 3 (7): 55-62.
5. Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. Requisitos uniformes para preparar
los manuscritos enviados a revistas biomédicas. En: Sabulsky J. Investigación científica en salud
enfermedad. Córdoba, Argentina. Ed. SIMA.4ta edición, 2002; Anexo II: 367-88.
6. Espinoza, N. Criterios para la selección de información científica odontológica en la World
Wide Web. Acta Odont Venez 2003; 41(3): 48-55.
7. Hersh, W R, Crabtree, M K, et al. Factors Associated with Success in Searching MEDLINE
and Applying Evidence to Answer Clinical Questions. J Am Med Inform Assoc. 2002; 9: 283–293.
8. Burrows, S; Tylman, V. Evaluating medical student searches of MEDLINE for evidence-
based information: process and application of results. Bull Med Libr Assoc. 1999; 87(4): 471–476.
9. Verhoeven, A ; Boerma E J; Meyboom-de Jong, B. Which literature retrieval method is
mosteffective for GPs? Fam Pract 2000; 17(1): 30-35.
10. Alper,B; Vinson, D. Experiential Curriculum Improves Medical Students’ Ability to Answer
Clinical Questions Using the Internet. Fam Med 2005;37(8):564-569.
11. Fox, L; Richter, J; White, N. A multidimensional evaluation of a nursing in formations
literacy program. Bull Med Libr Assoc. 1996; 84(2):182-190.
12. Powell, C; Case-Smith, J. Information literacy skills of occupational therapy graduates: a
survey of learning outcomes. J Med Libr Assoc. 2003 October; 91(4): 468–477.
13. Cullen, R. In search of evidence: family practitioners’ use of the Internet for clinical
information. J Med Libr Assoc. 2002; 90(4): 370-379.
Una mirada
histórica
Abstract
“New roads for University Museums” was the name proposed
for the round of reflections carried out within the Sixth
International Conference of University Museums of UMAC and the annual conference of ICOM
México, held at the Federal District, in the National Autonomous University of Mexico (UNAM),
September 25-29, 2006.
Invited as a speaker, I submitted a work that described the current activities and projects of the
Historical Museum of the Hospital Nacional de Clínicas. I also invested the representation of the
Sub-program of Museums and Science Centers of the Program for the Popularization of Science,
Technology and Art of the National University of Córdoba (SECYT).
This conference was a useful undertaking that should be imitated, since University Museums
face multiple challenges in all countries.
A brief comment is made on the works submitted by the Health Sciences Museums and the
Museum of the History of Medicine of UNAM.
71 /SP
Bibliografía
1. Agostoni y col. Nuevo escenarios, nuevos imaginarios –
Museos de México y del Mundo – CONACULTA – INAH. INBA
Vol. 01 / Número 02 / Invierno 2004.
2. Artigas Hernández, J. B. UNAM México. Guía de Sitios 75 / SP
y espacios. Universidad Nacional Autónoma de México. 2006.
3. Artigas Hernández, J. B. La Ciudad Universitaria de
1954- Un recorrido a cuarenta años de su inauguración – UNAM
– México 1994.
4. Fernández, F. A. Antropología, cultural y medicina
indígena en América – Capítulos X Mesoamérica – Pag. 113-
215 – Ed. Estudio Gráfico Nº 5 S.E.C.P.A. – Bs As 1977
5. Sanfilippo, J. Hiostoriografía de la Historia de la
Odontología Mexicana. UNAM 2006.
Foro abierto
de opinión
REFLEXIONES SOBRE LA
DINAMICA DEL CAMBIO
ORGANIZACIONAL
SP/ 76 Reflections on organizational
change dynamics
Bibliografía
1. Alonso Amo E. 1994. Desarrollo organizacional un modelo de intervención en las
organizaciones. Ed. P.P.U. Barcelona.
2. Anderson, A.H. 1996. Effective Enterprise and Change Management. Oxford Blackwell
Publishers Ltd. EEUU. 81 / SP
3. Aquino A. 1996. Recursos Humanos. Ediciones Macchi. Argentina
4. Beckhard R. 1992. Changing the essence the Art of Creating and Leading Fundamental
Change in Organizations. Jossey-Bass London.
5. Cruz, T. 2001. Cultura organizacional. Colectivo de autores. Consultoría Gerencial y cambio
organizacional. Una contribución al perfeccionamiento. Editorial Félix Valera. La Habana, Cuba.
6. Davis, N. 1990. El comportamiento humano en el trabajo. Mc Graw Hill. México.
7. French, W. 1996. Desarrollo organizacional, aportaciones de las ciencias del comportamiento
para el mejoramiento de la organización. Prentice Hall Hispanoamericana. México.
8. Guizar Montufar, R. 2004. Desarrollo organizacional. Mc Graw Hill.México.
9. Gutiérrez, O. 2001. El cambio organizacional. Una contribución al perfeccionamiento.
Editorial Félix Valera. La Habana, Cuba.
10. Lawrence, P. 1991. Desarrollo de organizaciones, diagnóstico y acción. Addison Wesley
Hispanoamericana . Barcelona.
11. Leseen, R. 1990. Developmetal Management. Oxford Blasckwel. EEUU.
12. Peiro, J. 1993. Círculos de calidad. Eudema. Buenos Aires.
13. Robins, A. 1987. Poder sin limites. La nueva ciencia del desarrollo personal Edición
Grijalbo. Barcelona. España.
14. Roig, B. 1992. La empresa ante las realidades de fin de siglo. Ed. Universidad de Navarra
S.A. Pamplona. España.
15. Schein, E. 1990. Consultoria de procesos, recomendaciones para gerentes y directores.
Addison Wesley. Barcelona.
16. Selvini P. 1999. Al frente de la organización. Edit. Paidós. Argentina.
17. Valls, A. 2000. Inteligencia emocional en la empresa. Ed. Gestión. España.
18. Vargas, J. 1996. Liderazgo un enfoque modernos. Editorial Varmel, España.
19. Walton, R. 1999. Conciliación de conflictos interpersonales: diálogo interpersonal y
consultoría de mediadores. Addison Wesley Hispanoamericana. Barcelona.
Reseña
Bibliográfica
SP/ 82
Título: “ SALUD COLECTIVA“.
* Cultura, Instituciones y Subjetividad.
* Epidemiología, Gestión y Políticas.
ISBN 950-892-193-5
LA ESCUELA DE SALUD
PUBLICA: sus orígenes.
4a. Parte
Parte
85 /SP
Lic. Mgter. Ruben A. Esta nueva entrega para los lectores de la Revista de Salud
Castro T oschi
Toschi Pública continúa con el análisis iniciado y trata de dar la
Med. Gustavo Martinez posibilidadquepermitaafuturasgeneracionesestablecerlagénesis
de nuestra Escuela de Salud a través de los testimonios históricos,
Escuela de Salud Pública para así comprender la realidad del presente.
FCM - UNC
El ofrecimiento realizado por los autores de este espacio y la
aceptación por parte de la comunidad relacionada con la Escuela
de Salud Pública nos anima a continuar con esta idea que si bien
noesnuevasenutreconlosaportesdetodosaquellosquecontinuan
buceando en la memoria no muy lejana al respecto.
Sibiensepresentanelementosinformativos,loslectorespodrán
conocer la trayectoria de nuestra institución, una Escuela de
postgrado dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas de la
prestigiosa Universidad Nacional de Córdoba.
En esta promoción los registros nos hablan de 31 inscriptos de los cuales 23 eran médicos 3
bioquímicos 2 enfermeras universitarias, 1 obstetra, 1 nutricionista y 1 asistente social. Durante el
desarrollo del curso de postgrado hubo cinco deserciones entre las cuales debe constarse el lamentable
fallecimiento en accidente de tránsito del diplomando Dr. Ernesto Quinteros Conturso con residencia
en la ciudad de La Rioja.
Es interesante destacar que el Plan Docente ejecutado se basó en el dictado de clases magistrales
y trabajos de campo visitando los diplomandos distintos Centros Periféricos de la Secretaría de
Salud Pública de la Municipalidad de Córdoba, Hospitales de la ciudad, instalaciones de Obras
Sanitarias de la Nación, Volcaderos de residuos, y a plantas industriales Fiat Automotores y
Renault Argentina. También visitaron y se interiorizaron de las técnicas mas avanzadas de las
industrias Frigoríficas del medio y participaron de las experiencias en el Centro de Investigaciones
Acústicas y Luminotécnicas y en el Laboratorio de Hemoderivados y su Planta de Proteínas
Plasmáticas.
Se destaca en este año la labor plasmada en Trabajos Monográficos Finales que abordaron
temáticas como: El aborto, epidemiología social; Diabetes y embarazo; Diagnóstico de salud en el
SP/ 86
área de salud en la ciudad de Villa Carlos Paz; Epidemiología de las enfermedades mentales;
Estudio sobre seguridad e higiene. Estudio de morbilidad en una fábrica; Estudio clínico
Revista de Salud Pública. Volumen XI. Número 1. 2007
socioepidemiológico sobre la Hidatidosis; Síndrome del trauma acústico como problema ocupacional;
Sugerencia para la organización de un servicio de enfermería en salud pública.
El 22 de setiembre marca un hito muy importante para la Escuela ya que ese día se hicieron
entrega de los primeros Diplomas otorgados por la Universidad Nacional de Córdoba a las promociones
1974 y 1975 en acto de Colación de Grados Privada, presidida por el Decano a los egresados como
Diplomados en Salud Pública.
El cuerpo docente junto al Director de la Escuela el Prof. Dr. Sixto Gerardo Gonzalez, quien
continuó la labor iniciada por el Prof. Dr. Leonardo Obeid, comenzó a reunirse periódicamente
todos los días miércoles en reuniones deliberativas en la que además de asuntos de rutina que
exigían la marcha de la Escuela hicieron un profundo análisis de los programas de cada departamento
docente e iniciaron la preparación de un curso integrado que permitió un mejor desarrollo de la
labor docente.
Bibliografía
ARCHIVO de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba
ARCHIVO histórico de la Universidad Nacional de Córdoba
ESCUELA DE SALUD PUBLICA F.C.M. U.N.C., Memorias Anuales, Córdoba 1974/1996
ESCUELA DE SALUD PUBLICA, F.C.M. Secretaría Administrativa, Archivos Córdoba 1974/2006
Fundamentación
El uso de drogas antes considerado un asunto de salud individual, ahora en su carácter masivo,
pasó a convertirse en un problema de interés de la Salud Pública.
Esta generalización del problema ha generado en nuestro país, distintos intentos de respuesta
por parte de profesionales de la Salud, de la Educación, y de la comunidad en general.
Este curso viene a ser un aporte concreto desde el Centro de Estudios y Estrategias en Adicciones
de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional
de Córdoba a todos aquellos que, cumpliendo los requisitos de admisión al curso, entiendan su
necesidad de formarse o actualizarse en enfoques preponderantemente psicológicos, educativos y
comunitarios que sirva de instrumento para la construcción de estrategias coherentes y fundamentadas
en el campo de la Prevención de la Drogadependencia, y del diseño de dispositivos Asistenciales.
Curso de Diplomatura en Salud Laboral
Propósitos y justificación:
En la República Argentina y particularmente en Córdoba existe una carencia de formación en Salud
Laboral. La única oferta en este campo existente en Córdoba, y posiblemente en todo el país es la Carrera
de Especialista en Medicina Laboral que dura tres años y va dirigida solo a médicos.
Es un Curso de Postgrado semipresencial dirigido a todo el equipo de salud (médicos, enfermeros,
fisioterapeutas, psicólogos, terapeutas ocupacionales, entre otros) interesados en la prevención de riesgos
laborales.
El Curso es impartido por profesores de la Cátedra de Medicina Preventiva y Servicio hospitalario de
la Universidad de Santiago de Compostela, España, que cuenta con especialistas cualificados en la materia
y con dilatada experiencia en docencia, investigación y asistencia en este campo, y por profesores de la
Escuela de Salud Pública de la Universidad Nacional de Córdoba que impartirá parte de los módulos
presenciales, la tutoría de las actividades no presenciales (previo entrenamiento que les impartiremos en
nuestros encuentros en Córdoba) y la codirección de los trabajos de integración de fin de curso.
La no existencia de una oferta de formación técnica en esta área, el interés y actualidad de la prevención
de los riesgos laborales y el carácter semipresencial facilitará el acceso de muchos profesionales, incluyendo
aquellos que residen en localidades y provincias cercanas a Córdoba, a realizar una formación de calidad
en salud laboral, que permita dotar a los alumnos de las herramientas necesarias para su adecuada
actuación en la evaluación y prevención de riesgos laborales.
Objetivos específicos:
SP/ 88 Al final del curso los alumnos:
• Habrán adquirido: Conocimientos de Derecho del Trabajo; de las principales normas reguladoras de
la salud laboral en Argentina; sobre los instrumentos de la salud pública aplicables al campo de la salud
laboral; sobre los principales riesgos presentes en los lugares de trabajo; sobre las cuatro disciplinas
preventivas de la salud laboral: Higiene industrial, Seguridad en el trabajo, Ergonomía y Psicosociología,
y Medicina del trabajo; sobre los métodos de gestión de la prevención en la empresa, y sobre los riesgos
laborales en el sector sanitario y su prevención.
• Serán capaces de: identificar y evaluar los riesgos presentes en el lugar del trabajo; proponer las
medidas preventivas correctoras de los riesgos detectados, y aplicar los instrumentos de salud pública en
el ambiente de trabajo.
89 /SP
NORMAS EDITORIALES
MODELO DE REPRESENTACIÓN