Suplement o Antro Polo Gia 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 144

Expresiones locales de El mundo no va a volver Hurgando en fundas de

la sindemia COVID-19: a ser el mismo: ¿cómo basura en tiempos del


estrategias de los cambió la pandemia del COVID-19
trabajadores de salud en siglo XXI a estudiantes
Argentina universitarios?

SUP L E M E N TO 1 , Nº 3 , 2 0 2 1 ; VOL . 61 ISSN 0716-1 336


COLEGIO MÉDICO DE Chile (AG)

Presidenta Dra. Izkia Siches Pastén


Vicepresidente Dr. Patricio Meza
Secretario General Dr. José Miguel Bernucci
Prosecretario Dra. Inés Guerrero
Tesorero General Dr. Jaime Sepulveda

Comité editor

Editor Jefe Yuri Carvajal B.​Médico Cirujano. Doctor en Salud Pública. Epidemiólogo Hospital Carlos Van Büren
Editor Asociado Claudio Pérez O. Médico. Residente de Medicina Interna. Universidad de Santiago. Hospital San José

Reinaldo Bustos Domínguez Psiquiatra. Magister en Sociología U.C de Chile. PhD en Salud Pública-Bioética
U.C. Lovaina
Andrea Cortez Agrupación Médicos Generales de Zona
Sebastián Godoy Rivas Sociólogo. Profesional Departamento de Salud Pública y Planificación Sanitaria, SEREMI de Salud
Valparaíso.
Javier Holloway Sahli​ Agrupación Médicos Generales de Zona
Manuel Hurtado Médico Hospital Carlos Van Büren. Colectivo Transalud Comunitaria
Fabiola Jaramillo Castell ​ Médica Psiquiatra, Magister de Salud Pública y Gestión sanitaria Universidad de Granada
Miguel Kottow Profesor Titular Universidad de Chile
Cleofe Molina​Álvarez Médico-Cirujano​, Universidad de Chile, Especialista en Pediatría, especialista en Gerencia para el
Desarrollo​, Flacso-Chile. Escuela de Medicina​. ​Universidad de Santiago de Chile​.
Carlos Montoya-Aguilar Médico pediatra. Profesor Titular de Salud Pública,​​Universidad de Chile​.
René Miranda Olguín Químico Farmacéutico, representante Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile AG.

Mirtha Parada Valderrama Doctora en Ciencias Farmacéuticas, Universidad de Chile. Química Farmacéutica, representante Colegio
de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile AG.
Iván Serra Canales Médico Cirujano. Epidemiólogo. Profesor Titular de Salud Pública, Universidad de Chile.
Horacio Riquelme Urrea Coordinador Núcleo de Convergencia Psicosocial en “Memorial de América Latina”, São Paulo, Brasil.
Profesor asociado de Psiquiatría Social – Universidad de Hamburgo. Doctor en medicina (Hamburgo),
Doctor en filosofía (Bremen).
Jaime Sepúlveda Salinas Médico Pediatra, egresado Magister Sociología, Diplomado en Salud Ocupacional y en Gestión en Salud.
Dpto de Salud Pública, Consejo Regional Santiago. Colegio Médico de Chile
Gonzalo Ulloa Valenzuela Agrupación Médicos Generales de Zona
Ruth Urrutia Arroyo Doctora en Ciencias de la Educación mención Educación Intercultural, Universidad de Santiago.
Magister en Gerencia y Políticas Públicas, Universidad Adolfo Ibáñez. Profesora de Filosofía,
Universidad de Concepción.
Sebastián Villarroel González Médico Salubrista. Servicio de Salud del Reloncaví
Secretaría: Bibliotecaria Jocelyn Novoa Jara
cms@colegiomedico.cl

Editores temático adjuntos

Patricia Junge Cerda Doctora en Antropología, Universidad de Heidelberg. Master Health and Society in South Asia,
Universidad de Heidelberg. Docente e investigadora Facultad de Medicina Universidad de Chile;
Docente Facultad de Humanidades Universidad de Santiago
Ana M. Martínez-Perez Antropóloga, Profesora titular de sociología en Universidad Rey Juan Carlos, Doctora en Ciencias políti-
cas y sociología, especialidad antropología social por la Universidad Complutense de Madrid
Ana Florencia Quiroga Antropóloga, Dra. En Ciencias Naturales, Asistente de Docencia Antropología Médica y Cátedra de
Sociología, Departamento de Ciencias de la Salud y Departamento de Economía, UNS
Alexis Rivas Toledo Lic, Msc, PhD.Docente, Pregrado y Postgrado, Facultad de Medicina Pontificia Universidad Católica del
Ecuador.

Fotografía de portada: “Cosmos”, artista María Inés González Del Real.

Cuadernos Médico Sociales, revista de salud pública del Colegio Médico de Chile. Fundada en el año 1959.
Publicación trimestral.
Cuadernos Médico Sociales
2021, Vol. 61, Nº3. Suplemento 1

Esmeralda 678, Santiago de Chile.

Producción Impresión
Palco Comunicaciones Andros Impresores
contacto@palco.cl

Las opiniones expresadas en los artículos son de responsabilidad de los autores.


ISSN 0716-1336

Cuadernos Médico Sociales

2021; Vol 61. Nº3, Suplemento 1
Acceso al texto completo en el sitio: http://cms.colegiomedico.cl

ÍNDICE
NÚMERO ESPECIAL DE ANTROPOLOGÍA MÉDICA
Introducción: La salud, primero, es social 3
Patricia Junge Cerda, Ana M. Martínez-Pérez, Ana Florencia Quiroga, Alexis Rivas Toledo

ARTÍCULOS ORIGINALES

Impacto en la salud mental de la pandemia de covid-19 en residentes del último año del postgrado 9
de emergencias de la puce, Quito (abril-2020)
Freddy Carrion, Daniel Maldonado

Expresiones locales de la sindemia COVID-19: estrategias de los trabajadores de salud en Argentina 19


Carolina Remorini, Laura Teves, Lorena Pasarin, Mora Castro

El mundo no va a volver a ser el mismo: ¿cómo cambió la pandemia del siglo XXI a estudiantes 37
universitarios?
Patricio Trujillo

Hurgando en fundas de basura en tiempos del COVID-19 47


Catalina Rivadeneria

“Quedarse madre”. Maternidad y duelo en el proceso de salud-enfermedad-cuidados. 57


Ana M. Martínez-Pérez

Conocimientos, actitudes y prácticas acerca de la salud – enfermedad y su relación con el con-


flicto armado en la provincia de esmeraldas. Hospital general esmeraldas sur delfina torres de 67
concha en el primer trimestre del año 2019
Jorge Apunte, Freddy Carrion, Alexis Rivas

La presión arterial como entidad múltiple: un ensamblaje de prácticas y materialidades 79


Jorge Sotelo-Daza

Caracterización cultural en la adherencia a la dieta en pacientes con diabetes mellitus que asisten 93
al centro de salud de conocoto – unidad tipo c, en el periodo de marzo a julio del 2019
Estefanía Pinzón, Esperanza Arévalo, José Sola

“Resolver el malestar de raíz”: prácticas y representaciones terapéuticas de usuarias de plantas 101


medicinales
Juliana Gelerstein

Medicalización y uso de analgésicos, según estudiantes de la Facultad de Medicina. Un estudio 115


realizado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sofía Galárraga, Alisson Hidalgo, Alexis Rivas

Salud-enfermedad ¿abordaje biologicista o integral? Etnografía de la educación médica 127


María Belén Noceti, Florencia Quiroga
Cuad Méd Soc (Chile) 2021, Vol 61 N°3: 3-7 INTRODUCCIÓN

Introducción
La salud, primero, es social
Patricia Junge Cerda, Ana M. Martínez-Pérez, Ana Florencia Quiroga, Alexis Rivas Toledo

E l presente suplemento tiene como an-


tecedente la realización del Simposio
“Medicina Social: Debates Etnográficos
de la Bio-Medicina y la Antropología Médica”,
en el marco del VI Congreso de la Asociación
2008), ha venido construyendo una mirada crí-
tica sobre estos procesos. Sobre la base de mé-
todos de investigación empírica cualitativa, y la
reflexión comparativa y situada (Ember & Ember
2004), la antropología médica ha desarrollado una
Latinoamericana de Antropología (ALA), cele- matriz conceptual propia para abordar ideas que
brado de forma digital entre los días 23 y 28 de ya venían siendo elaboradas desde fines del siglo
noviembre de 2020. De este encuentro surgió XIX para comprender que las enfermedades no
la iniciativa del Grupo de Trabajo Internacional constituyen procesos biológicos meramente, sino
en Antropología Médica (GTI-AM) al cual per- también procesos históricos, sociales y políticos,
tenecemos 13 académicos y académicas de como propuso la medicina social a nivel global
Universidades y Centros de Investigación de (Ackerknecht 1953; Eckart 2011; Molina 1974)
Iberoamérica dedicados a la antropología, la me- y latinoamericano (Waitzkin 2005; Waitzkin et.al.
dicina, la salud y la enfermedad. 2001). La mirada a la naturaleza compleja de los
El GTI-AM se propuso el desafío de comunicar PSEA-P se expresa, también, en debates referen-
los contenidos expuestos en el congreso ALA a un tes a la formación de los profesionales médicos
público más amplio que la comunidad especializa- en un equilibrio entre los focos científico-técnico
da de antropología médica, esperando ampliar la y clínico-social (Camus y Valenzuela 2016); donde
mirada sobre los procesos de salud/enfermedad/ la antropología médica ha aportado recursos con-
atención/prevención (en adelante PSEA-P). La ceptuales y metodológicos.
noción de PSEA-P, acuñada por el antropólogo En términos generales la antropología aborda
Eduardo Menéndez (1994; 2017), refuerza la na- los PSEA-P teniendo en cuenta aspectos como:
turaleza compleja, procesual y situada de las expe- (1) las maneras en que las relaciones sociales y cul-
riencias que constituyen un campo común de inte- turales intervienen en la producción de las formas
rés entre la antropología y las disciplinas de la salud. y la distribución de la enfermedad en las distin-
En particular, es el concepto que nos permitió tas sociedades (Singer, 1990); (2) los significados
como GTI-AM establecer una colaboración con que los sujetos y conjuntos sociales atribuyen a
Cuadernos Médico Sociales para editar el presente la enfermedad, los padecimientos, y la muerte, y
número, cuyo contenido central es en gran parte las las respuestas a los mismos, tanto al nivel de la
comunicaciones que comentamos y discutimos en vida cotidiana como en el de las diversas formas
noviembre de 2020 en el Congreso ALA. y organizaciones institucionalizadas, incluida la
El PSEA-P es un tema de debate de larga data biomedicina (Kleinman, 1981); y (3) los procesos
y recurrencia en las ciencias sociales y médicas. de medicalización y de construcción hegemónica
La antropología médica, desde su constitución de la biomedicina, así como el reconocimiento de
como campo de investigación específico dentro aspectos simbólicos en las instituciones y trabajo
de la antropología durante la segunda mitad del biomédico (Menéndez, 1990); entre otros.
siglo XX (Baer et.al. 2016; Martínez-Hernáez Es por ello que autores como Baer et al. (2016),

3
proponen el reemplazo del nombre antropología mé- la enfermedad y los cuidados. Durante los siglos
dica por el de antropología de la salud, entendiéndolo que nos preceden, las enfermedades infectocon-
como más inclusivo que el primero. Consideran tagiosas eran las principales causas de morbimor-
que la etiqueta antropología médica vincula a la talidad (Johnson, 2020), en una segunda transi-
antropología más con la biomedicina, dado que ción epidemiológica, ocurrida durante los años
en el mundo contemporáneo la medicina es ge- centrales del siglo XX, las razones para enfermar
neralmente entendida como sinónimo de bio- y morir empezaron a verse influidas por los esti-
medicina, dejando fuera a los sistemas médicos los de vida y las llamadas patologías crónicas no
tradicionales, populares, complementarios y alter- transmisibles. Desde 2011 (Bryson, 2019), la mor-
nativos, y contribuyendo así a reforzar la hegemo- talidad se debe más a estas dolencias evitables que
nía biomédica. Por el contrario, antropología de la a las infecciosas provocadas por vectores (virus,
salud, se adaptaría para investigar las complejida- bacterias, zoonosis). Llega el año 2020 y en una
des de los entrelazamientos de salud, enfermedad eclosión se unen las dos causas de enfermedad
y dolencia, biología, estructura social y política la y muerte para generar el colapso en los sistemas
economía, el medio ambiente y la diversidad de sanitarios de todo el mundo y poner en cuestión
los sistemas que buscan aliviar procesos de do- cuanto creíamos saber sobre auto y hetero-cuida-
lor e incluso la curación. Más aún, autores como do. Esta sería la tercera transición epidemiológica,
Menéndez (2017) nos hace caer en la cuenta de una fusión que es más que la suma de las partes,
que el modelo biomédico también es cultural y sindemia nos dirá Singer (2017) por cuanto suma
vinculado con la lógica económico-política del ca- dos o más enfermedades y a sus circunstancias,
pitalismo; lo cual queda al descubierto hoy al re- obligándonos a reconfigurar la salud y cambiar el
visar las brechas existentes entre la información y orden de la definición de la Organización mundial
estrategias preponderantes para abordar la pande- de la salud (1948): aquel equilibrio biopsicosocial,
mia por coronavirus y las estrategias reproducidas ahora es primero social, luego psicológico y al fin,
a nivel comunitario y popular (Menéndez 2020). orgánica.
Desde la antropología médica y de la salud que Los once artículos originales incluidos en este
inspira este número especial de CMS, el modelo número especial ilustran de diversas formas las
biomédico hegemónico y dominante se quedaría contribuciones de la antropología al estudio de la
desfasado, cobrando sentido la cita que Michael salud, enfermedad, atención, cuidado y preven-
Marmot formuló en su célebre Informe sobre ción que venimos describiendo. Y cada uno a su
Determinantes Sociales de la salud, “If the major manera, constituyen aportes sustanciales para su-
determinants of health are social, so must be the perar el reduccionismo biologicista y destacar un
remedies” (Marmot 2005:1103). Como bien se enfoque holístico donde lo social, lo económico,
dice también desde la salud comunitaria (Segura, lo político, lo cultural y lo ambiental se convierten
2020) hace falta “ámbito, encuadre y perspectiva” en espacios fundamentales para entender la salud
para construir salud. La medicina social latinoa- y enfermedad, utilizando para ello los métodos
mericana junto con el movimiento de salud colec- cualitativos de investigación (Pedraz et.al. 2014).
tiva plantearon, que la determinación social de la Algunos artículos toman el contexto COVID-19
salud debía de ser el enfoque en el que el contexto como objeto de investigación. En esta línea,
social, político y económico pudiera explicar el los trabajos de Freddy Carrión Suárez y Daniel
PSEA-P (Breilh 2013a; 2013b). Maldonado por una parte, y Carolina Remorini,
Un número especial de antropología médica y de Laura Teves, Lorena Pasarin y Mora Castro por
la salud en una revista como Cuadernos Médico otra, colocan el foco de atención en los trabaja-
Sociales resulta pertinente en el contexto de una dores de la salud en Ecuador y Argentina respec-
pandemia global que actúa como una suerte de tivamente, atendiendo al impacto de la sindemia
lente de aumento para evidenciar la trascendencia de COVID 19 en su trabajo cotidiano y vida
de lo social en nuestras relaciones con el cuerpo personal.
que somos, con los otros humanos y con el me- Los autores Freddy Carrión Suárez y Daniel
dio natural. Vivimos un tiempo de incertidumbre Maldonado Guerrero, a través de un abordaje
subjuntivo y emergente, que tiene en el PSEA-P cuali cuantitativo, describen la presencia de sín-
un “analizador natural”, en el sentido de los ins- tomas ansiosos entre residentes del tercer año
titucionalistas franceses (Lourau, 1969). Y así, la del Postgrado de Emergencias y Desastres de la
situación de pandemia por COVID-19, nos fuer- PUCE, en ciudad de Quito, (Ecuador) y sus ac-
za a revisar nuestros modos de entender la salud, titudes al respecto de la emergencia sanitaria por

Junge P., et al.


4
INTRODUCCIÓN

COVID - 19. El análisis de las narrativas de sus herramienta didáctica para la formación de profe-
experiencias de vida durante las semanas vividas sionales de la salud y en promoción de salud.
en tal emergencia da cuenta tanto de aspectos po- Jorge Apunte Fajardo, Freddy Carrion Suarez y
sitivos como negativos de su intervención en los Alexis Rivas Toledo analizan las prácticas, cono-
servicios de Emergencia durante la pandemia. cimientos y actitudes con relación a la salud – en-
Carolina Remorini, Laura Teves, Lorena Pasarin fermedad en las personas que vivieron y fueron
y Mora Castro, a partir de un estudio de caso, ana- víctimas de un conflicto armado en la república
lizan las formas de organización y reorganización del Ecuador, específicamente en los cantones
del trabajo cotidiano para afrontar la sindemia de fronterizos con Colombia como Rio Verde, Eloy
COVID-19, en instituciones públicas en la pro- Alfaro y San Lorenzo en la provincia costera de
vincia de Buenos Aires (Argentina), y còmo ha Esmeraldas, los cuales tienen un contacto cercano
impactado en el trabajo cotidiano en los servicios con la violencia proveniente de grupos armados
de salud, teniendo en cuenta las características es- narco delictivos que operan en el sector.
tructurales del sistema de salud argentino. A partir de un estudio etnográfico, centrado en
Focalizando en el estudiantado universitario, médicos y enfermeros y personas devenidas pa-
desde la propuesta de la antropología existencial, cientes con presión arterial alta, en la ciudad de
Patricio Trujillo, analiza cómo se han constituido Popayan- Colombia, Jorge Sotelo-Daza analiza
las subjetividades y percepciones del conjunto de cómo se construye la presión arterial (PA), en los
estudiantes de segundo nivel de la carrera de me- diferentes escenarios donde interactúa con dife-
dicina de la PUCE – Ecuador, en cuanto a su ser e rentes actores. Considerando la ontología múltiple de
identidad, asì como el impacto del confinamiento Annemarie Mol (2002), el autor muestra cómo la
por la pandemia de COVID-19 y la forma en que PA emerge como una entidad múltiple en cinco
se ha reconfigurado de sus vidas cotidianas en di- escenarios de la cotidianidad: individual, familiar,
cho contexto. comunitario, cuidadores de salud y el sistema de
Siguiendo los lineamientos de la antropología salud. De manera que sus resultados dan cuenta
existencial también, Catalina Rivadeneira Suarez, de que la PA es performada por los agentes que la
a través de un abordaje cualitativo etnográfico, están poniendo en acción, y contribuyen a superar
indaga en las subjetividades de las minadoras, un la visión de aquella como un mero objeto biomé-
grupo de mujeres que reciclan basura, de Quito- dico, fijo y estable.
Ecuador, y describe cómo construyen ellas sus Estefanía Pinzon, Esperanza Arévalo y José
sentidos, en medio de la basura, en tiempos de Sola describen las representaciones sociales acer-
sindemia de COVID-19. La autora visibiliza la ca de la diabetes entre las personas que requieren
precariedad de las condiciones de trabajo que atención y el personal de salud que las atienden en
signan la reproducción de la vida cotidiana, a la unidad asistencial docente (UAD) de Conocot.
partir de las cuales las mujeres dan sentido a su Los resultados de su estudio dan cuenta tanto de
ser, sus vidas y justifican su modo de estar en el las diferentes percepciones acerca de la salud y la
mundo; precariedad que las pone en riesgo frente enfermedad como de las prácticas desarrolladas
a emergencias sanitarias como la ocasionada por por los actores sociales con relación a las mismas,
COVID 19. constituyendo aportes en la discusión en torno a
Otros trabajos no toman a la sindemia de la adherencia a tratamientos médicos.
COVID-19 como objeto de estudio, aunque sí Los trabajos de Juliana Gelerstein y Sofia
como escenario en el cual transcurre parte de las Galarraga, Alisson Hidalgo y Alexis Rivas, con-
investigaciones realizadas. tribuyen a ilustrar las articulaciones de saberes y
Ana M. Martínez-Pérez presenta resultados de prácticas en torno a salud y enfermedad realizadas
una etnografía sobre mujeres madres proceden- por sujetos y conjuntos sociales, y la adherencia
tes de países de América Latina y Europa, prin- simultánea a tratamientos provenientes de lógicas
cipalmente Ecuador y España, que pierden a sus distintas.
hijas e hijos, con el propósito de comprender la Juliana Gelerstein describe las prácticas y re-
conexión entre maternidad y duelo. Su trabajo presentaciones terapéuticas de las mujeres parti-
demuestra la relevancia y validez de integrar in- cipantes de una formación en plantas medicinales dic-
vestigación e intervención, en el sentido de que tada en una localidad de la provincia de Córdoba,
al hacer etnografía de la vida y la muerte o del Argentina, a partir del uso y consumo de plantas
duelo aprendemos a cuidar(nos). Asimismo la et- medicinales que se propone desde ese espacio. La
nografía “Quedarse madres” se configura como una autora destaca dos categorías nativas: resolver el

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 3-7


5
malestar de raíz, que implica el abordaje de la ‘sa- coordinadores del Simposio “Medicina Social:
lud’ contemplando las dimensiones físicas, men- Debates Etnográficos de la Bio-Medicina y la
tales, emocionales y espirituales de la persona, de Antropología Médica” (VI Congreso ALA), a sa-
manera interrelacionada; y sanar que se diferencia ber, Alexis Rivas Toledo y Patricio Trujillo, por
de la noción de ‘cura’ al implicar un espectro más propiciar el intercambio y discusión; asì como a
amplio -que la noción de cura- y holístico del pro- todos y todas quienes participaron del debate en
ceso de salud-enfermedad-atención en la búsque- torno al PSEA-P suscitado en dicho simposio.
da de la ausencia de enfermedad.
Desde un abordaje cuanti-cualitativo, Sofia REFERENCIAS
Galarraga, Alisson Hidalgo y Alexis Rivas des-
criben los conocimientos, actitudes y prácticas de 1. Ackerknecht, Erwin (1953). Rudolf Virchow.
medicalización en torno al uso, acceso y control Doctor, Statesman, Anthropologist. Madison:
de analgésicos entre estudiantes de la Facultad de The University of Wisconsin Press.
Medicina de PUCE, Quito, Ecuador. Sus resulta- 2. Baer H, Singer M, Long D, Erickson P
dos dan cuenta del uso combinado de la medicina (2016) Rebranding our field? Toward an ar-
tradicional complementaria y de la medicina alo- ticulation of Health Anthropology. Current
pática así como del uso decreciente de esta última Anthropology, vol 57, Num 4.
conforme avanzan en la carrera universitaria. 3. Breilh, Jaime (2013a). La determinación
María Belén Noceti y Florencia Quiroga pre- social de la salud como herramienta de
sentan resultados de una investigación etno- ruptura hacia la nueva salud pública (salud
gráfica tendiente a indagar las formas en que se colectiva) (Epidemiología crítica latinoa-
construye el proceso de salud-enfermedad-aten- mericana: raíces, desarrollos recientes y
ción (PSEA) en espacios de aprendizaje de las ruptura metodológica) Ponencia presenta-
rotaciones hospitalarias que integran el Ciclo de da en: VIII Seminario Internacional de Salud
Desarrollo Profesional de la Carrera de Medicina Pública, Saberes en Epidemiología en el Siglo
(Universidad Nacional del Sur), en la ciudad de XXI. Universidad Nacional de Colombia.
Bahía Blanca, Argentina. Las autoras destacan la Disponible en: http://repositorio.uasb.edu.
potencialidad de la etnografía para el estudio de la ec/bitstream/10644/3524/1/CON-107-
forma cómo se configura el mundo y objeto de la Breilh%2C%20J.-La%20determinacion.
medicina en contextos institucionales, tales como pdf
los Departamentos o Facultades de Medicina. 4. Breilh J. (2013b). La determinación social
El conjunto de los artículos dan cuenta de que aque- de la salud como herramienta de transfor-
llo que denominamos salud y enfermedad presenta mación hacia una nueva salud pública (sa-
un carácter universal a la vez que muestran variabi- lud colectiva). Revista Facultad Nacional
lidad y particularidad histórico-social (Menendez, De Salud Pública, 31. Recuperado a par-
1994; Grimberg, 1998; Pazos-Garciandia, 2015). Es tir de https://revistas.udea.edu.co/index.
decir, no representan lo mismo, ni es vivido de la php/fnsp/article/view/16637
misma manera por todos los sujetos y conjuntos so- 5. Bryson, Bill (2020) El Cuerpo Humano. Guía
ciales que participan de su constitución procesual. para ocupantes. Barcelona: RBA.
Son construcciones sociales en tanto constituyen 6. Camus, Pablo, Valenzuela, Sergio (2016).
tramas de representaciones y prácticas respecto de ¿Más ciencia o más clínica? Desarrollo
los padecimientos, generadas por todos los conjun- curricular en las primeras décadas de la
tos sociales, con distintos niveles de formalización e Escuela de Medicina de la Universidad
institucionalización. Son, asimismo, emergentes de de Chile. Anales de Historia de la Medicina
las condiciones históricas y culturales de vida de los 24 (1): 8-19. http://historiamedicina.cl/
conjuntos sociales. Además destacan la pertinencia anales-de-historia-de-la-medicina-2016/
de la investigación cualitativa y específicamente de 7. Charon, Rita et al. (2016) The principles and
la etnografía para el estudio de todos y cada uno de practice of Narrative Medicine. New York:
estos aspectos. Oxford University Press.
Para finalizar, queremos dar nuestros agradeci- 8. De Almeida Filho, Naomar (1992) .El
mientos a Cuadernos Médico Sociales por brin- problema de lo social en epidemiología.
darnos un espacio en el cual dar a conocer investi- Epidemiología sin números. Buenos Aires:
gaciones que se vienen realizando desde el campo OPS-PALTEX pág. 69.
de la antropología. Agradecemos igualmente a los 9. Eckart, Wolfgang (2011). Illustrierte

Junge P., et al.


6
INTRODUCCIÓN

Geschichte der Medizin. Von der französische 18. Menéndez E. L. (2020) Consecuencias, visi-
Revolution bis zur Gegenwart. 2. Auflage. bilizaciones y negaciones de una pandemia:
Berlin, Heidelberg: Springer. los procesos de autoatención. Salud Colectiva
10. Ember, Carol y Ember, Melvin (2004). 2020;16:e3149. doi: 10.18294/sc.2020.3149
Encyclopedia of medical Anthropology. Health 19. Mol, Anemarie (2002). The body multiple.
and Illness in the World’s Cultures. New York, Ontology in medical practice. Duke University
Boston, Dordrecht, Londres, Moscú: Press.
Kluwer Academia. 20. Molina, Gustavo (1974). Historia y Sociología
11. Johnson, Steven (2020) El mapa fantasma. de la Medicina. Henry Sigerist. Selecciones.
La epidemia que cambió la ciencia, las ciudades Bogotá: Editorial Guadalupe.
y el mundo moderno. Madrid: Capitán Swing. 21. Singer, Merrill (2017). Syndemics and the
12. Lourau, René (1969) El análisis institucio- biosocial conception of health. The Lancet,
nal. Buenos Aires: Amorrortu. Vol 389, Issue 10072, 941-950.
13. Marmot, Michael (2005) Social determi- 22. PAHO, Carta de promoción de la salud de
nants of health inequalities. Lancet 2005 Ottawa, (1986). Disponible en: https://
(365): 1099–104.https://www.who.int/ www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/
social_determinants/strategy/Marmot- Carta-de-ottawa-para-la-apromocion-de-la-
Social%20determinants%20of%20heal- salud-1986-SP.pdf
th%20inqualities.pdf 23. Pazos-Garciandia, A. (2015) Conceptos cla-
14. Martínez-Hernáez, Ángel (2008). ve de antropologia mèdica en terapia ocupacional,
Antropología médica. Teorías sobre la cultura, el Madris, Ed. Sintesis, Poyecto Editorial
poder y la enfermedad. Barcelona: Anthropos. Terapia Ocupacional.
15. Menéndez, E.L. (1994). La enfermedad y 24. Pedraz, A., Zarco, J, Ramasco, M., Palmar,
la curación. ¿Qué es medicina tradicional?. A.M (2014). Investigación Cualitativa.
Revista Alteridades, 4 (7), 71-83. https:// Amsterdam, Barcelona, Beijing: Elsevier.
www.redalyc.org/pdf/747/74711357008. 25. Waitzkin, H., Iriart, C., Estrada, A., &
pdf Lamadrid, S. (2001). Social medicine then
16. Menéndez, E. L., (2003) Modelos de aten- and now: lessons from Latin America.
ción de los padecimientos: de exclusiones American Journal of Public Health, 91(10),
teóricas y articulaciones prácticas. Ciência 1592–1601. https://doi.org/10.2105/
saúde coletiva [online]., vol.8, n.1, pp. 185- ajph.91.10.1592
207, Rio de Janeiro http://www.scielosp. 26. Waitzkin, Howard (2005). Commentary:
org/pdf/csc/v8n1/a14v08n1.pdf Salvador Allende and the birth of Latin
17. Menéndez, E. L. (2017). Antropología de la American social medicine. International
Salud en las Américas: Contextualizaciones Journal of Epidemiology Vol. 34 (4): 739-741.
y sugerencias. Salud Colectiva, 13(3), 353–357. https://doi.org/10.1093/ije/dyh176
https://doi.org/10.18294/sc.2017.1548

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 3-7


7
Cuad Méd Soc (Chile) 2021, Vol 61 N°3: 9-16 ORIGINALES

Impacto en la salud mental de la pandemia de


covid-19 en residentes del último año del postgrado
de emergencias de la PUCE, Quito (abril-2020)
Mental health impact of the pandemic of covid-19 in residents of the last
year of the Emergency medicine postgraduate at PUCE, Quito (April-2020)
Freddy Carrión Suárez1
Daniel Maldonado Guerrero2

RESUMEN

Introducción: Los médicos residentes y especialistas de los servicios de Emergencias se exponen regu-
larmente a situaciones de estrés y ansiedad. La presión ha aumentado debido a la pandemia de Covid-19.
En Ecuador, la ciudad de Quito fue la más afectada y debido a la presión, los residentes tuvieron que tra-
bajar al borde de su resistencia física y mental.
Materiales y métodos: Se realizó una investigación cuali-cuantitativa a 19 los residentes del tercer año
del Postgrado de Emergencias y Desastres de la PUCE (Pontificia Universidad Católica del Ecuador),
en ciudad de Quito, en el mes de abril de 2020. La investigación cuantitativa incluyó un formulario de
datos de filiación, de percepción de problemas de salud mental y la Escala de gravedad de los síntomas
del Trastorno de Estrés Post-Traumático - Revisada (EGS-R). La investigación cualitativa constó de na-
rraciones escritas de sus experiencias, donde se analizó la visión negativa y positiva mediante la modalidad
de teoría fundamentada. La investigación recibió la autorización de la Coordinación del Postgrado de
Emergencias y Desastres, y los participantes dieron su consentimiento informado.
Resultados: El 78.9% (n=15) no recibieron asistencia en salud mental y el 47.4% (n=9) reportaron
sentir diferentes secuelas físicas por el estrés, el 42.1%(n=8) refieren no sentirse preparados para respon-
der a la pandemia, el 57.9% (n=11) refieren no disponer de todos los equipos de protección necesarios.
La escala EGS-R se obtuvo un resultado de 21.11 con mayor puntaje en síntomas de re-experimentación
y evitación. Existe una significante asociación de TEPT según el género (p=0.04) y por tipo de hospital
(p=0.02). Las narraciones mostraron una visión negativa liderada por la resignación, rechazo a las medidas
del gobierno, miedo e inseguridad; mientras que las positivas fueron de fortaleza, esperanza y oportunidad
de actualización profesional.
Conclusiones: Los postgradistas presentan síntomas de TEPT, el cual está agravado por la situación de
rechazo al gobierno, impotencia y miedo; pero a pesar de ello, aún se mantienen sentimientos de esperanza.

Palabras clave: Ecuador, EGS-R, estudiantes, narraciones, postgrado de Emergencia, Quito, TEPT

INTRODUCCIÓN

La profesión médica es una de las actividades laborales más respetadas, pero también es una de las más
exigentes a nivel profesional, académico y emocional, debido a que el objeto de trabajo es la salud y la vida

Recibido el 25 de junio de 2021. Aceptado el 20 de septiembre de 2021.

1  Facultad de Medicina – Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Correspondencia a: Dr. Freddy Carrión fgcarrion@puce.
edu.ec
2  Facultad de Medicina – Pontificia Universidad Católica del Ecuador

9
de los seres humanos. Debido a ello los médicos frente de pabellones y servicios de emergencias.
se ven más expuestos a problemas afectivos (tras- Esta situación laboral inédita, sumado al des-
tornos depresivos y ansiosos), toxicodependen- conocimiento de muchos aspectos del virus y la
cias e incluso suicidios (Daglius Dias & Scalabrini enfermedad, la constante sensación de miedo por
Neto, 2016; Vargas-Terrez et al., 2015). contagiarse y llevar la infección a sus hogares, la
Por la enorme extensión de los conocimientos escasez de recursos, la fatiga causada por exceso
de la salud humana, la Medicina se ha subdividido de trabajo y en algunos casos la discriminación
en áreas de conocimientos específicas (o también de los vecinos (quienes los ven como un foco
llamadas especialidades médicas), siendo una de de contagio); sumado a la presión académica del
ellas, la especialidad en Emergencias y Desastres. postgrado, han generado un escenario humano
Los médicos de Emergencias desarrollan su complejo en este ya presionado grupo humano
actividad en un ambiente aún más presionante, (ElComercio.com, 2020b).
debido a que poseen una carga laboral muy de-
mandante (que incluye turnos nocturnos, en días OBJETIVO
feriados y muchas veces trabajan más de 40 horas
semanales), la constante necesidad de actualizarse Describir la presencia de síntomas ansio-
en conocimientos y destrezas, la presión de aten- sos en los postgradistas del último año de la
der constantemente a personas que se encuentran Especialidad de Emergencias y Desastres de la
en el borde de la vida y la muerte, y la demanda de PUCE entre abril y mayo de 2020, y sus acti-
familiares y la sociedad para que “hagan milagros” tudes al respecto de la emergencia sanitaria por
con los recursos que disponen (Fernández-Prada COVID-19.
et al., 2017).
El campo de acción de los médicos de Emergencias MATERIALES Y MÉTODOS
es la atención en primera línea, incluyendo muy de-
licados problemas de salud individual o de algunos Se planteó un estudio descriptivo – explorato-
grupos de personas, pero su mayor desafío es la rio de tipo cuali-cuantitativo a un total de 19 es-
atención en situaciones de desastres naturales y des- tudiantes del 4to. Año (el último) del Postgrado
de este año la pandemia de COVID – 19. de Emergencias y Desastres de la Pontificia
En el mes de diciembre de 2019 apareció en Universidad Católica del Ecuador (todos los
el centro de China un nuevo tipo de neumonía postgradistas), entre los meses de abril y mayo de
causado por una variante del virus SARS, al que 2020. El componente cuantitativo se lo realizó,
posteriormente se le nombra COVID – 19 (o mediante una encuesta de datos personales y la
SARS – COV – 2), que rápidamente se diseminó Escala de gravedad de los síntomas del Trastorno
por dicho país, y para fines de enero ya había sa- de Estrés Post-Traumático - Revisada (EGS-R),
lido de sus fronteras hacia otros países asiáticos que analiza los síntomas de estrés post-traumático
y Europa, para posteriormente extenderse por en categorías sintomatológicas de reexperimenta-
América (Elcomercio.com, 2020). ción, evitación, alteraciones cognitivas y/o estado
En Ecuador, a mediados de febrero, se recibió de ánimo negativo, hiperactivación; además de in-
un gran número de visitantes (feriado de Carnaval), cluir categorías adicionales para síntomas disocia-
habiéndose reportado el primer caso en una mi- tivos y disfuncionalidad (Echeburúa et al., 2016)
grante de España y en las semanas posteriores se (Florido López, 2020). Se realizaron medidas de
reportaron más casos, razón por la cual, a media- tendencia central para el análisis univariado y OR
dos de marzo, el gobierno decreta la emergencia (con una p<0,05). El componente cualitativo fue
sanitaria y moviliza sus recursos para el manejo de realizado en base a narraciones de las experiencias
la pandemia (ElComercio.com, 2020a). de vida de los postgradistas durante las semanas
Dentro de las estrategias para la atención de vividas en la emergencia sanitaria por la pandemia
la pandemia, se reorganizó al personal de salud, de COVID – 19, las cuales se analizaron con la
cerrando servicios no vitales y fortaleciendo las modalidad de teoría fundamentada. Las catego-
áreas de emergencias, medicina interna y terapia rías analizadas fueron la resignación, percepción
intensiva. La demanda en estos servicios rápi- de rechazo, miedo, inseguridad, actualización pro-
damente aumentó, generando aún más presión fesional, fortaleza y esperanza. Los datos obteni-
sobre el personal de primera línea, razón por la dos se presentaron en un diagrama de Giddens,
cual los médicos estudiantes de postgrado de los resaltando los testimonios más relevantes de cada
servicios de emergencias tuvieron que ponerse al categoría. La investigación recibió la aprobación

Carrión F., et al.


10
ORIGINALES

de la Coordinación del Postgrado de Emergencias Variable Frecuencia Porcentaje


y Desastres, y los participantes dieron su consen- Presencia de secuelas
timiento informado para participar, de forma ver- físicas por el estrés
bal y a través de un formulario electrónico. No 10 52.6
Sí 9 47.4

RESULTADOS Fuente: Los autores

Cabe resaltar que la mayoría de postgradistas


Análisis univariado. reportan exponerse directamente al virus, no
De los 19 postgradistas, la edad promedio es recibir ayuda de salud mental y ya presentar sín-
de 33 años (con edades entre 30 y 39 años). Los tomas neurovegetativos por el estrés (diaforesis,
demás datos demográficos de la población se des- aumento de signos vitales, temblor de manos,
criben los siguientes (tabla 1): opresión precordial, etc.). Además, de los 4 post-
Tabla 1: Datos demográficos de los estudiantes gradistas que recibieron ayuda en salud mental, las
del 4to. año del Postgrado de Emergencias y 4 fueron de tipo psicológica y, además, 1 de tipo
Desastres.
psicofarmacológica.
Variable Frecuencia Porcentaje Para entender que no todos los postgradistas
Sexo se exponen igual, hay que mencionar que estos
Hombre 11 57.9 fueron asignados para cubrir temporalmente ne-
Mujer 8 42.1
cesidades de personal a las áreas de emergencias,
Estado Civil
Casado 8 42.1
terapia intensiva y medicina interna, según la de-
Soltero 10 52.6 manda de cada hospital.
Unido 1 5.3 Durante el análisis de las preguntas de la en-
Tipo de hospital cuesta de opinión con respecto a percepción de
IESS 3 15.8
Privada 6 31.6
su actividad durante la emergencia sanitaria, los
Pública 10 52.6 potgradistas expresaron las siguientes respuestas
(tabla 3):
Fuente: Elaboración propia
Cabe resaltar, que la mayoría de los postgradis- Tabla 3: Opinión con relación a la percepción
tas de emergencias son varones soleros que traba- de la actividad de los postgradistas durante la
emergencia sanitaria.
jan en hospitales públicos.
En referencia a las características de la exposi- Variable Frecuencia Porcentaje
ción laboral a la pandemia, se reportaron los si- Cree sentirse preparado
guientes resultados (tabla 2): para responder física,
mental y espiritualmente
frente a la pandemia en el
Tabla 2: Exposición laboral de los estudiantes Servicio de Emergencias?
del 4to. año del Postgrado de Emergencias y No 8 42.1
Desastres. Sí 11 57.9
Siente que dispone de
Variable Frecuencia Porcentaje todos los equipos de
Tipo de Exposición protección para atender
Exposición directa 15 78.9 a los pacientes en esta
Exposición directa, Testigo 1 5.3 pandemia?
por referencia (la víctima No 11 57.9
está relacionado con Usted) Sí 8 42.9
Interviniente (personal que 2 10.5 Siente que Usted recibe
ayuda en tareas de emer- apoyo psicológico o
gencia) espiritual?
Testigo por referencia (la 1 5.3 No 10 52.9
víctima está relacionado Sí 9 47.4
con Usted)
Siente que tiene los
Días de exposición conocimientos para
1-5 días 2 10.5 atender a los pacientes
10-15 días 1 5.3 con Covid-19 de forma
15-20 días 1 5.3 adecuada?
5-10 días 2 10.5 No 4 21.1
Más de 30 días 13 68.4 Sí 15 78.9
Recibe ayuda en salud Fuente: Elaboración propia
mental
No 15 78.9
Sí 4 21.1 A pesar de que la mayoría de postgradistas

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 9-16


11
refieren sentirse preparados y con conocimientos Tabla 5: Análisis bivariado entre datos
para atender a los pacientes con COVID – 19 en la demográficos y síntomas de Trastorno de Estrés
emergencia sanitaria, refieren que no poseen de to- Post-Traumático
dos los equipos de protección para la atención y no Variable Chi² p
recibir algún tipo de apoyo psicológico o espiritual. Reexperimentación
Al analizar los resultados de la Escala de gra- Género 15.72 0.04
vedad de los síntomas del Trastorno de Estrés Estado Civil 20.05 0.22
Tipo de hospital 19.95 0.22
Post-Traumático - Revisada (EGS-R), del total de Evitación
los postgradistas, 4 (21.1%) no reportaron nin- Género 8.45 0.08
Estado Civil 8.75 0.36
gún síntoma en ninguno de los dominios del test Tipo de hospital 17.37 0.02
(puntuación de 0), mientras que 3 (15.8%) repor-
Alteraciones cognitivas y/o esta-
taron síntomas poco frecuentes que no condicio- do de ánimo negativo
nan un problema (puntuación de 1), y finalmente Género 11.14 0.35
Estado Civil 27.67 0.12
12 (63,1%) presentaron 1 o varios síntomas fre- Tipo de hospital 20.64 0.42
cuentes (puntuación de 2 o 3).
Hiperactivación
Los resultados de la escala mostraron los si- Género 10.45 0.24
guientes datos (tabla 4): Estado Civi 24.82 0.07
Tipo de hospital 16.84 0.39

Tabla 4: Resultados de la Escala de gravedad


de los síntomas del Trastorno de Estrés Post- Síntomas Disociativos
Traumático - Revisada (EGS-R) por dominios de Género 4.23 0.37
síntomas. Estado Civil 13.84 0.08
Tipo de hospital 4.27 0.83

Dominios Número Rango Promedio Disfuncionalidad


de ítems Género 9.91 0.27
Estado Civil 17.01 0.38
Reexperimentación 5 0-15 3.53 Tipo de hospital 14.94 0.52
Evitación 3 0-9 2.02
Alteraciones cogni- 7 0-21 5.05 Fuente: Elaboración propia
tivas y/o estado de
ánimo negativo
Hiperactivación 6 0-18 4.53 bajo la modalidad de la teoría fundamentada
Total 21 0-63 21.11 (Grounded Theory), el uso de este diseño de in-
Síntomas Disociativos 4 0-12 1.21 vestigación responde a la utilización sistemática
Disfuncionalidad 6 0-18 4.74 de palabras (narrativas) para generar una teoría
Fuente: Elaboración propia que explique a un nivel conceptual la situación
de los postgradistas de Emergencias y Desastres.
Dentro de la teoría fundamentada se optó por
A pesar de que 12 (63,1%) de los postgradistas
el diseño sistemático, el cual desarrolla una se-
presentan síntomas en algunos dominios, en pro-
cuencia que inicia en la decodificación abierta,
medio de la escala es de 21.11 puntos. Los síntomas
pasa por una decodificación axial y termina en la
más relevantes fueron los de reexperimentación.
construcción de un esquema teórico explicativo.
Análisis bivariado.
En relación a la decodificación abierta, se
Al realizar un análisis bivariado entre las caracterís-
leyó y analizó las narrativas de los postgradistas
ticas demográficas y los dominios de síntomas de la
y por comparación constante y para eliminar la
escala, encontramos los siguientes resultados (tabla 5).
redundancia se ubicaron algunas categorías.
Podemos encontrar una asociación significativa
En la decodificación axial, se utilizaron las ca-
entre los síntomas de reexperimentación y el gé-
tegorías identificadas en la decodificación abier-
nero (Chi2:15.72 y p:0.04) y de evitación con el
ta y se seleccionaron tres categorías centrales:
tipo de hospital (Chi2:17.37 y p:0.02). Cabe men-
Visión pesimista, Visión optimista y Asombro
cionar, que a pesar de haber incluido a todos los
– incertidumbre. El análisis cualitativo continúa
postgradistas del mencionado nivel de estudios, la
con el esbozo de un diagrama modelo, denomi-
muestra es solo de 19 personas.
nado: “paradigma codificado”. En el siguiente
gráfico se describe los principales hallazgos:
ANÁLISIS CUALITATIVO
El eje principal de los testimonios fueron los
sentimientos de asombro y posteriormente
Los resultados obtenidos de cada una de
incertidumbre.
las categorías analizadas fueron trabajados
Los postgradistas refirieron un profundo

Carrión F., et al.


12
ORIGINALES

Gráfico 1: Percepción de la pandemia

Asombro
Visión pesimista Visión optimista
incertidumbre

Rechazo medidas Actualización


Resignación Miedo Inseguridad Fortaleza Esperanza
del gobierno profesional

-Injusticia social - Injusticia - Alarma - Frustración - Aprendamos a - Apoyo familiar Médico héroe
-Nostalgia posgradista -Ansiedad - Me sentía cuidarnos - Labor cumplida
-Fuimos ignorados - Desigualdad - Monstruo incompetente - Prevención - Endurecer
social - Terror - Agotamiento Revisión
-Decisiones tibias bibliográfica

- Ingesta de alcohol
-Agresividad

Fuente: Los autores

sentimiento de injusticia, sintiéndose en muchas “Miedo”: Atender pacientes respiratorios nos inva-
ocasiones ignorados por la sociedad, a pesar de dían sentimientos de miedo, inseguridad, desesperanza, en
que se observaba el inminente colapso sanitario. muchas ocasiones las lágrimas de vernos tan vulnerables
La mayoría sintieron abandono por parte de las brotaban sin cesar, respirábamos profundo, nos alentába-
autoridades de gobierno por falta de recursos, ex- mos entre los compañeros del turno.
ceso de trabajo y maltrato institucional. PED211
Es relevante mencionar que se describió la sen-
sación de apoyo al personal de salud (considera- “Inseguridad”: lo hemos estudiado y hemos reaccio-
dos como “héroes” por los medios de comunica- nado de diferente manera, así por ejemplo en los prime-
ción), pero al mismo tiempo hubo rechazo por ros meses de esta pandemia salieron estudios publicados
personas que consideraban que el personal de en relación con las características de la infección, donde se
salud era portador de la enfermedad. reportaron bajas tasas de mortalidad, sintomatología leve y
Todo lo mencionado generó un escenario de afección principalmente a grupos de la tercera edad, lo que
fatiga y desgaste profesional no antes experimen- generó en todos quienes analizamos este estudio una falsa
tado, acompañado de una sensación inevitable tranquilidad e inseguridad.
de frustración. Esto ha llevado a algunos post- PED112
gradistas al aumento en el consumo de bebidas
alcohólicas. “Alarma”: Yo me alarmo y empiezo a buscar masca-
rillas y alcohol, filas interminables se ven (…).
“Incertidumbre”: A pensar en los más profundo PED101
de mi ser que esto es inevitable y que día a día veré llegar
más y más personas, madres, padres, hijos, abuelos con su “Ansiedad”: En esa noche sabiendo que a pocas ho-
destino incierto. ras empezaba mi primera guardia, no pude dormir. Tenía
PED209 Pesadillas de verme en una fosa común.
PED101
“Injusticia social”: Mientras tanto en la sala gran-
de del castillo, presas de la lujuria, ira, soberbia, avaricia, “Terror”: inicialmente con terror los manejé, poste-
pereza y gula la realeza y su guardia de honor observaban riormente cuando habilitaron la sala Covid de dos camas
pasivos como un circo romano. para todo un país (daba risa) empezaron a llegar, con la
PED105 cuarentena inicial el trabajo se volvió progresivo y creo que
fue lo que ha salvado vidas y evitado un desastre.
“Desigualdad Social”: La ciudad de Quito se PED107
guardó (…), pero hubo un detalle, nuestra gente pobre
debe comer.
PED213 “Agotamiento”: Nos encontramos agotados tanto fí-
sica como psicológicamente, estábamos cansados del trabajo
“Frustración”: Me sentía frustrado, mi ayuda es y cansados que las personas no respeten el aislamiento, y
muy humanitaria, pero no es una gota en todo este océano. de las muertes.
PED101 PED213

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 9-16


13
“Alcohol”: Admito que la ingesta de alcohol ha au- CONCLUSIONES
mentado de forma significativa, no hasta la embriaguez,
pero sí al menos dos veces por semana. • Los estudiantes del último año del
Esto propició una pelea como no la habíamos hecho en Postgrado de Emergencias presentan sinto-
muchísimo tiempo y por cosas absurdas, como es la reali- matología de TEPT, en especial cuadros de
zación de actividades en el trabajo, nos dijimos cosas que re-experimentación y evitación.
nos hirieron mutuamente, pero pudimos identificar que es • Los estudiantes se sienten preparados para
estrés acumulado durante esta época ha sido el detonante atender a los pacientes, pero refieren no re-
de todo esto. cibir apoyo o insumos.
PED206 • La percepción de los aspectos negativos
incluye una profunda sensación de resig-
A pesar de la compleja situación, existen testi- nación e injusticia, rechazo al manejo de la
monios de esperanza. La imagen social del médico emergencia sanitaria por parte del gobierno,
“héroe” ha ayudado a sentir apoyo y sobrellevar la sensación de inseguridad y miedo (expresa-
fatiga y frustración. También, los postgradistas re- da en problemas de salud). En la actualidad
portan que se fortalecieron sus redes familiares (a existe un término recurrente para compren-
pesar del aislamiento), en donde han encontrado der las formas en la que los seres humanos
consuelo y un espacio de desahogo. Finalmente, tratamos de entender la realidad, ese térmi-
ésta ha sido para muchos una oportunidad de no es “etnósfera”. La cual se relaciona con
capacitación en enfermedades infecciosas y de los mitos, narrativas y relatos que llenan la
aprender sobre medidas de bioseguridad. mente de las personas. Jerome Bruner dice
que nos contamos historias para poder vi-
“Aprendimos a cuidarnos”: Sin embargo, con el vir, es decir la palabra juega el papel de con-
tiempo hemos aprendido a cuidarnos y ahora protegemos juro contra el tedio. Los posgradistas frente
nuestra cara en las áreas de presión. a un inminente peligro necesitaban historias
PED206 y relatos que los conecten con ellos mismos
y con su entorno. Estos relatos no solo se
“Prevención”: posterior a este paciente, gran parte de enmarcaron en artículos científicos, lo que
los que trabajamos en el hospital empezamos a cuidarnos marcó la angustia fue la oleada de informa-
más… ción que se recibió a través de los medios
PED107 de comunicación y las redes sociales. En
este contexto la vulnerabilidad fue el sello
“Revisión Bibliográfica”: diariamente por curio- de los trabajadores de la salud. Si bien se los
sidad y por la ansiedad de mantenerme informada revisada llamaba “héroes”, el enfrentarse a lo des-
las publicaciones médicas de cómo es esta enfermedad… conocido marcó una etnósfera angustiosa
PED212 que se expresaría en una visión negativa de
su labor. Se conoce que el paradigma de la
“Apoyo Familiar”: Hoy más que nunca entiendo modernidad describe un fiable y bien por-
lo importante que es mi familia, entiendo que en los mo- tado universo, donde los objetos y sujetos
mentos difíciles la familia es la que siempre está ahí con operan de acuerdo a leyes fijas, pero cuando
nosotros apoyándonos moral, espiritual y económicamente la incertidumbre acrecienta lo fijo asfixia.
PED202 Esas leyes que tranquilizan ahora no po-
dían dar sentido, emerge un sinsentido y el
“Labor Cumplida”: Cuando logras salvar muchas ser humano asume una visión estoica de su
personas, te queda un sentimiento de felicidad, reconfor- vida. Otro elemento que se da en la moder-
tante que me ayuda a diario a salir adelante y a seguir nidad y ha configurado un estilo de vida es
haciendo lo que hago. la noción de la sobrevivencia del más fuer-
PED210 te. Podríamos encasillarlo en el concepto de
“Médico Héroe”: Iniciaron su carrera en búsqueda competencia. Si bien la sociedad actual in-
de los héroes de blanca armadura, quienes en trincheras de centiva un pensamiento donde se fortalece
cemento los esperaban para batallar en la masacre que por la idea que estamos separados (individuos)
empezar estaba… y que para salir adelante se debe triunfar,
PED105 donde lo más importante es la competen-
cia, a través de las narrativas se evidenció

Carrión F., et al.


14
ORIGINALES

que apareció una actitud esperanzadora, la angustia y la incertidumbre se puede pasar


competencia comenzó a transformarse en a la esperanza y el optimismo.
cooperación: “Tú me cuidas, yo te cuido”
(PED 206), “(…) en esto debemos salir RECOMENDACIONES
juntos” (PED107), “qué puedo hacer para
ayudar a los pacientes (…) (PED 206)”. • Estructurar horarios de trabajo que permi-
Esta etnosfera con rasgos negativos co- tan recuperarse de la presión que ejerce la
menzó a tener historias y relatos donde se atención en la pandemia.
fortaleció una visión optimista. • Ofrecer los insumos que se necesita para
• La percepción de los aspectos positivos atender a la población y para proteger la
de su intervención en los servicios de salud de los estudiantes en los servicios de
Emergencia durante la pandemia incluye Emergencia.
sentimientos de esperanza, búsqueda de • Desarrollar estrategias de apoyo psicológi-
elementos que les otorgue fortaleza y la ne- co y espiritual a todo el personal que traba-
cesidad de capacitarse más para atender a ja en los servicios de Emergencia, derivan-
los pacientes. En las narrativas que se anali- do las personas que necesiten atención de
zaron en la presente investigación se puede psiquiatría.
apreciar que emerge una pregunta esencial: • Generar un sistema de retroalimentación
¿Cuál es la naturaleza fundamental del ser de las políticas gubernamentales con todos
humano?, esta interrogante la podríamos los actores de los sistemas de salud, que
ampliar con la siguiente pregunta: ¿Está en permitan corregir errores; socializando los
la naturaleza esencial de los seres humanos logros alcanzados.
el cooperar o competir? En muchas cul- • Fomentar el reconocimiento a los profesio-
turas el valor más alto es la cooperación. nales de la salud, por su trabajo, evitando
Un aspecto que se pudo apreciar es que caer en el “romanticismo”.
los posgradistas en medio de la angustia y
la incertidumbre comenzaron a confiar en REFERENCIAS
el otro, ellos sabían que no podían hacer-
lo solos. Para cuidarse buscaron diferentes 1. Daglius Dias, R., & Scalabrini Neto, A.
alternativas, no solo relacionadas con la (2016). Stress levels during emergency care:
parte afectiva, su cooperación se extendió A comparison between reality and simulated
a conocer que es eso que nos ataca, el com- scenarios. Journal of Critical Care, 33, 8–13.
prender su limitación posibilitó la búsque- https://doi.org/10.1016/j.jcrc.2016.02.010
da de fuentes, una vez más se podría decir 2. Echeburúa, E., Amor, P. J., Sarasua, B.,
que el primer paso para conocer es darse Zubizarreta, I., Holgado-Tello, F. P., &
cuenta de la ignorancia, pero esta ignoran- Muñoz, J. M. (2016). Escala de gravedad
cia no se quedó solo en las actualizaciones de síntomas revisada (EGS-R) del tras-
científicas, sino que se extendió al también torno de estrés postraumático según el
tradicional conócete a ti mismo, conoce tus DSM-5: Propiedades psicométricas. Terapia
miedos, tus límites, tus incertidumbre, pero Psicologica, 34(2), 111–128. https://doi.
no olvides que juntos podemos buscar so- org/10.4067/S0718-48082016000200004
luciones. Si existe algo bueno de esta pan- 3. Elcomercio.com. (2020). OMS: La enferme-
demia es justamente potencializar la idea de dad covid-19 es una “pandemia” | El Comercio.
cooperación. Por algo se dice que cuando Diario El Comercio. https://www.elco-
más oscura es la noche, más próximo está el mercio.com/video/oms-enfermedad-co-
amanecer. Las narrativas permitieron iden- vid-19-pandemia.html
tificar las formas en que los posgradistas 4. ElComercio.com. (2020a). Lenín Moreno
vivieron los primeros meses de la pande- decreta el estado de excepción en Ecuador por el
mia. Las expresiones y palabras surgieron covid-19 | El Comercio. Diario El Comercio.
de la cotidianidad, de esta manera se pudo https://www.elcomercio.com/actualidad/
multiplicar los puntos de vista, se pudo ubi- moreno-medidas-coronavirus-covid19-ex-
car algunas dinámicas relacionales, se sabe cepcion.html
que es imposible una visión completa, pero 5. ElComercio.com. (2020b). Médicos, enfer-
por lo pronto se pudo apreciar como de la meros y más trabajadores de hospitales sufren

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 9-16


15
trastornos de sueño y ansiedad en la emergencia 7. Florido López, G. (2020). Análisis de los ins-
sanitaria | El Comercio. Diario El Comercio. trumentos de evaluación psicométrica del TEPT
https://www.elcomercio.com/actualidad/ en población española. Pontificia Universidad
personal-salud-trastornos-emergencia-sani- Comillas. https://repositorio.comillas.edu/
taria.html xmlui/handle/11531/41288
6. Fernández-Prada, M., González-Cabrera, 8. Vargas-Terrez, B. E., Moheno-Klee, V.,
J., Iribar-Ibabe, C., & Peinado, J. M. (2017). Cortés-Sotres, J. F., & Heinze-Martin, G.
Riesgos psicosociales y estrés como predic- (2015). Médicos residentes: rasgos de per-
tores del burnout en médicos internos re- sonalidad, salud mental e ideación suici-
sidentes en el Servicio de Urgencias. Gaceta da. Investigación En Educación Médica, 4(16),
Médica de México, 153(4), 452–460. https:// 229–235. https://doi.org/10.1016/j.
doi.org/10.24875/GMM.17002395 riem.2015.08.001

Carrión F., et al.


16
Cuad Méd Soc (Chile) 2021, Vol 61 N°3: 19-35 ORIGINALES

Expresiones locales de la sindemia COVID-19:


estrategias de los trabajadores de salud en Argentina
Local expressions of COVID-19 syndemic: Health Care Workers’ Strategies
in Argentina
Carolina Remorini1
Laura Teves2
Lorena Pasarin3
Mora Castro4

RESUMEN

L as estrategias de los trabajadores de salud (TS) frente a la pandemia de COVID-19 expuso la ne-
cesidad de acciones precisas y datos confiables sobre sus múltiples dimensiones en los contextos
locales. Este artículo tiene como objetivo presentar un estudio de caso ubicado en la zona sur del
Área Metropolitana de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) en donde se analizan la implementación
de respuestas e impacto en el trabajo cotidiano en los servicios de salud. La metodología se encuadra en la
etnografía aplicada. Se recolectó información cualitativa en dos efectores de salud pública de la ciudad de La
Plata, la que fue contrastada y complementada con información epidemiológica. Los resultados aportan a la
comprensión del manejo local frente a la sindemia, incluyendo las estrategias de preparación y reorganización
de los servicios de salud y nuevos mecanismos de colaboración e introducción de innovaciones en la atención
pública. Entre las principales conclusiones se destacan la necesidad de enmarcar el análisis de la COVID-19
en el concepto de sindemia, que considera las diversas dimensiones socio-sanitarias implicadas, e indaga sus
efectos en poblaciones vulnerables, los que aún son escasamente conocidos. Asimismo, este estudio muestra
cómo las experiencias y estrategias organizativas de TS suponen la articulación y adaptación creativa de las
políticas públicas sanitarias a las posibilidades y limitaciones de los contextos de actuación local frente a la
incertidumbre y el riesgo epidemiológico. Finalmente, la metodología cualitativa aporta datos de valor para
comprender la dinámica de cambio durante la pandemia y su proyección hacia la post pandemia.

Palabras clave: Estrategias de Salud, Salud Pública, Atención Primaria de Salud, Atención Secundaria de Salud,
Etnografía, Investigación Aplicada

Recibido el 30 de junio de 2021. Aceptado el 20 de septiembre de 2021.

1  Antropóloga, Doctora en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Investigadora Adjunta del Con-
sejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Profesora Titular de Etnografía de la Facultad de Ciencias
Naturales y Museo, UNLP. Miembro del Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada (LINEA)(FCNyM, UNLP-CIC
PBA). Correspondencia a: carolina.remorini@gmail.com; linea@fcnym.unlp.edu.ar
2  Antropóloga, Doctora en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Investigadora de la UNLP. Pro-
fesora Titular de Orientaciones en la Teoría Antropológica y Métodos y Técnicas de la Investigación de la Facultad de Ciencias
Naturales y Museo, UNLP. Directora del Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada (LINEA)(FCNyM, UNLP-CIC
PBA).
3  Antropóloga, Doctora en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Becaria Postdoctoral del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), JTP de Orientaciones en la Teoría Antropológica de la Facultad de
Ciencias Naturales y Museo, UNLP. Miembro del Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada (LINEA)(FCNyM, UNLP-
CIC PBA).
4  Antropóloga. Doctora en Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora del Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Docente del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional
Arturo Jauretche.

19
ABSTRACT precisos de su impacto a nivel global y en los con-
textos locales.
The strategies of health workers (HCW) in the Este trabajo parte de la consideración del con-
face of the COVID-19 pandemic exposed the cepto de sindemia (Singer y Clair 2003) el cual per-
need for precise actions and reliable data about mite abordar el proceso a través del cual se replica
its multiple dimensions in the local contexts. el Sars-Cov-2 en los individuos como un fenóme-
This article aims to present a case study located no social (Singer y Claire 2003; Singer et al. 2017).
in the southern zone of the Metropolitan Area Dicho concepto evidencia cómo un mismo evento
of the Buenos Aires Province (Argentina) where -la infección Sars-Cov-2 y la acción patógena del
we analyze the implementation of responses to virus- tiene efectos dispares cuando se desarrolla
COVID-19 and its impact on the daily work in en contextos socio-ambientales caracterizados por
health care services. The methodology is framed la inequidad que, entre otros factores, aumenta la
in the Applied Ethnography. Qualitative informa- vulnerabilidad social. Es decir, las características
tion was collected in two public health providers del virus y sus formas de contagio no pueden con-
located in La Plata city, which was further com- siderarse de manera independiente del contexto
plemented with epidemiological information. The socio-ambiental, por lo que se requiere revisar es-
results contribute to the understanding of the trategias preventivas, de atención y cuidado de ma-
management of the syndemic in this local con- nera dinámica, debido a la interacción compleja de
text, including the strategies of preparation and variables que intervienen en la prevalencia y viru-
reorganization of healthcare services as well as lencia, los efectos a nivel clínico y epidemiológico,
new mechanisms for collaboration and introduc- junto con sus implicancias para la subsistencia y la
tion of innovations in the public healthcare sys- vida social de diferentes conjuntos humanos.
tem. Among the main conclusions we highlight Explorar problemas complejos como la sinde-
the need of analyzing the COVID-19 as a syn- mia de COVID-19 reconoce las contribuciones
demics, considering the several socio-sanitary di- de una Etnografía Aplicada en el marco de enfo-
mensions involved in, and investigating its effects ques multi e interdisciplinares, para diseñar nue-
on vulnerable populations, which are still poorly vas estrategias ante la COVID-19, en contextos
known. Likewise, the study reveals how the ex- micro y macroestructurales (Irons 2020, Horton
periences and organizational strategies of HCW 2020). La escala y perspectiva etnográfica, junto
entails the articulation and adaptation of public con su énfasis en datos descriptivos, aporta evi-
health policies to the possibilities and constra- dencia a escala micro sobre problemas de enfer-
ints of local contexts, in a novel and creative way, medad en los que interactúan factores de tipo
facing the uncertainty and epidemiological risk. biológico, social, psicosocial, ambiental y socio-
Finally, the qualitative methodology provides va- cultural. Asimismo, da cuenta de la interacción de
luable data to understand the dynamics of change la enfermedad COVID-19 con otra variedad de
during the pandemic and its projection towards enfermedades en contextos de pobreza, desnutri-
the post-pandemic scenarios. ción, estrés, escaso control de la calidad del aire y
del agua, generando una combinación letal entre
Keywords: Health Strategies, Public Health, Primary las condiciones adversas de salud y desigualda-
Health Care, Secondary Health Care, Ethnography, des socioambientales (Ennis-McMillan y Hedges
Applied Research 2020; Team y Manderson 2020; Oliveira et al.
  2020, Singer y Rylko-Bauer 2021). En tal senti-
1. INTRODUCCIÓN do, existen aportes desde las ciencias sociales a
la comprensión de las diversas dimensiones de la
La emergencia de la COVID-19 ha dado lu- sindemia de la COVID-19, realizada en el marco
gar a una situación sin precedentes en el mundo, de estudios en el campo de la Salud Pública, la
afectando la vida de las personas en todas sus di- Antropología de la Salud, la Epidemiología y de
mensiones, y con consecuencias epidemiológicas, estudios interdisciplinarios (Araya y Pisani 2020;
sanitarias, sociales, ambientales, políticas y econó- Cardoso 2020; Lolas Stepke 2020; Ruiz et al. 2020;
micas de diferente alcance (Singer y Claire 2003; Teves, Remorini y Morgante 2020; Carabajal et al
Irons 2020; Vanderslott y Marks 2020; Vindrola y 2021). La evidencia colectada sobre su impacto en
Johnson 2021). Desde el punto de vista de los es- los servicios de salud y en la población en general
tados y organismos internacionales de salud, se ha en diferentes países y contextos socioeconómicos
planteado la necesidad de contar con diagnósticos da cuenta de la necesidad de analizar experiencias

Remorini C., et al.


20
ORIGINALES

locales y a la vez construir un marco de trabajo partir de los testimonios de TS de una institución
interdisciplinario que permita comparar datos de hospitalaria. Es decir, junto con las dificultades
diferentes contextos, teniendo en cuenta la escala propias del sistema sanitario para responder a las
y las metodologías utilizadas. demandas de este nuevo escenario, nos interesa
La investigación sobre el diseño e implementación destacar los aprendizajes y las transformaciones
de las respuestas ante epidemias a escala mundial resultantes de la introducción de nuevas prácticas,
pone de relieve la importancia de considerar las per- conocimientos y formas de colaboración y arti-
cepciones y las experiencias de trabajadores de salud culación hacia adentro y hacia afuera de las ins-
(TS en adelante), no sólo de aquellos que cumplen tituciones de salud. En otro lugar (Remorini et
tareas asistenciales (Imai et al. 2009; Ives et al. 2009; al, 2021) hemos señalado, a partir de un análisis
Koh et al. 2011; Maunder et al. 2010). Existe abun- comparativo con los datos de otras localidades del
dante evidencia sobre la sobrecarga que ha significa- país, cómo estas condiciones preexistentes, junto
do para el personal sanitario la prestación de accio- con las novedades surgidas como resultado de la
nes de prevención, cuidado y atención de la salud, y emergencia sanitaria, implicaron transformacio-
su impacto a diferentes niveles, incluyendo el psico- nes cruciales en las rutinas y condiciones de tra-
social (Block 2020; San Juan et al. 2020; Vindrola et bajo, algunas de las cuales pueden servir de base
al. 2020). Por lo tanto, las preocupaciones, expecta- para pensar la transición hacia la pos pandemia.
tivas, experiencias y comportamientos cotidianos de En este artículo, nos centraremos en un análisis
los trabajadores de la salud representan un área im- descriptivo de tales innovaciones en la organiza-
portante de investigación (Michie 2020). Ello pone ción para la preparación, diseñada para afrontar
en valor las estrategias organizativas de trabajadores y responder a la atención de la salud a nivel local,
de los servicios de salud y otros actores comunita- junto con el análisis del impacto que tuvieron las
rios como parte de un único sistema complejo con medidas sanitarias y de aislamiento social sobre la
dinámicas propias para la promoción, prevención y prevención y atención de problemas de salud de
cuidado de la salud. los sectores más vulnerables de la población, algu-
En este trabajo nos proponemos describir y nos de los cuales vieron acrecentadas las barreras
analizar, a partir de un estudio de caso, las formas de acceso a los servicios públicos. Hacia el final,
de organización y reorganización del trabajo co- sintetizamos algunas perspectivas que surgen de
tidiano en instituciones públicas para afrontar la este análisis pensando en dicha transición.
sindemia de COVID-19 en la provincia de Buenos Los resultados obtenidos para este trabajo se
Aires (Argentina), enfocando en las estrategias de- enmarcan en dos iniciativas de investigación que
sarrolladas y las innovaciones introducidas por los lleva adelante el equipo. Por un lado, el proyecto
TS como resultado del ajuste de protocolos, nor- de investigación y transferencia “Redes personales,
mativas y prácticas promovidas a nivel nacional e perspectivas y experiencias de pacientes y trabajadores de
internacional a las realidades locales. Nos interesa salud del Gran La Plata en el contexto de la pandemia de
destacar las dificultades que enfrentaron los TS en COVID-19. Estudio de asesoría rápida como aporte a las
función de condiciones preexistentes del sistema políticas públicas en el territorio bonaerense” radicado en
sanitario, las que pueden reconocerse a diferentes la Universidad Nacional de La Plata. Por otro lado,
niveles, desde aquellas vinculadas a la precariza- el equipo forma parte de una red internacional de
ción de los trabajadores de salud, escasez de re- cooperación entre investigadores de diferentes dis-
cursos humanos en áreas clave para la atención de ciplinas y nacionalidades en el marco de un estudio
la COVID-19, escasez de insumos, hasta déficit de en espejo “A rapid appraisal of healthcare workers’ per-
infraestructura y fragmentación del sistema de sa- ceptions of care delivery in the context of the COVID-19
lud. Esto permitió observar tensiones emergentes pandemic”. Dicha red es coordinada por el Rapid
en la organización de la atención que, si bien ya se Research Evaluation and Appraisal Lab (RREAL)
venían reconociendo, en este contexto se poten- de la University College London en Reino Unido.
ciaron o visibilizaron con mayor claridad (Moglia
et al, 2020). En tal sentido, nuestro estudio busca 2. LAS EXPRESIONES LOCALES DE LA
mostrar que la sindemia de COVID-19 tensionó SINDEMIA
las estructuras y los vínculos existentes al interior
de las instituciones de salud y en sus posibilida- El primer caso de COVID-19 en Argentina se
des de atender a la demanda de la población en confirmó el 3 de marzo de 2020, mientras que el
la emergencia, así como creó vínculos y formas día 7 se registró la primera muerte, siendo tam-
de organización novedosas que analizaremos a bién la primera en América Latina. El 20 de marzo

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 19-35


21
de 2020 se declara la emergencia sanitaria, esta- Aires, especialmente en el Área Metropolitana de
blecida por el Decreto de Necesidad y Urgencia Buenos Aires (AMBA), el manejo de las respues-
260/2020, y se procedió a un aislamiento social tas frente a la sindemia de COVID-19 adquiere
preventivo y obligatorio (ASPO) estricto, exten- características diferenciales con respecto a otras
diéndose inicialmente al 12 de abril de ese año. regiones del país. Allí reside cerca de un tercio
En ese marco se tomaron medidas sanitarias para de la población del país y se ubica su cordón ur-
prevenir el avance del virus, que luego se fueron bano más poblado y socioeconómicamente más
actualizando y/o modificando hasta el presente vulnerable (usualmente referido como el conur-
(Moglia et al., 2020). bano bonaerense). Asimismo, deben tomarse en
Desde el inicio de la sindemia hasta diciembre consideración las particularidades de la estructu-
de 2020, el total de casos positivos en el país fue ra de los servicios de salud y el sistema de salud,
de 1.613.928 y 43.163 defunciones. Una caracte- cuya organización afecta la coordinación entre
rización general de la población alcanzada por la niveles de atención (primario, secundario y tercia-
COVID-19 indica que el 50,1% de los casos fue- rio), moldeando sus mecanismos y dimensiones
ron masculinos y el 49,9% femeninos. Con una (gestión clínica, gestión administrativa, flujo de
mayoría de adultos (mayores de 19 años) y una información, relación entre actores, entre otros)
mediana de edad de 38 años. Sin embargo, hacia (Tricco et al. 2017; Luzuriaga et al. 2021).
el final del año, los casos de menores de 18 años Nuestro estudio se focaliza en el municipio de
se incrementaron y alcanzaron 98.496 (6,7% de La Plata, la capital de la Provincia de Buenos Aires.
la población general), de los cuales el 42,2% no Situada a 58 km de la Ciudad de Buenos Aires,
reportó síntomas, 323 casos requirieron hospi- cuenta con una población estimada para el año
talización en Unidades de Terapia Intensiva (en 2020 de 713.947 habitantes.6 La ciudad se encuen-
adelante UTI) y 89 defunciones.5 tra dentro de la jurisdicción de la Región Sanitaria
El manejo de la sindemia en Argentina requiere XI, correspondiente a una sectorización territorial
tomar en consideración sus diversas caracterís- del área de salud dependiente del Ministerio de
ticas territoriales con poblaciones asentadas en Salud de la Provincia de Buenos Aires. El subsec-
espacios rurales, semi-rurales y urbanos y fuertes tor público cuenta con 14 establecimientos con
flujos de movimiento de personas entre distri- internación (todos de dependencia provincial) y
tos. La COVID-19 ha hecho más evidentes los 49 establecimientos sin internación (3 de depen-
problemas asociados a condiciones estructurales dencia provincial y 46 de dependencia municipal),
persistentes en las últimas décadas, especialmente abarcando las acciones correspondientes a los ni-
con el alto porcentaje de su población que vive veles prevención primaria, secundaria y terciaria
en situación de hacinamiento y precariedad ha- de atención de la salud.
bitacional; acentuando tanto el deterioro de sus Según un informe elaborado por investigadores
condiciones económicas, como las desigualdades de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP),
y la exclusión social (Schettini 2021). Asimismo, 7
la expansión de la COVID-19 ha sido acompa-
se registra un impacto en los sistemas de salud y ñada en la periferia de la ciudad por la presente
en el trabajo cotidiano del personal de salud que desigualdad territorial estructural del partido, ma-
alcanza diferentes dimensiones, que van desde lo nifestada en profundos déficits de infraestructu-
organizacional a lo subjetivo (Ortiz et al. 2020; ras, servicios y equipamientos. En este contexto,
Vindrola y Johnson 2021; Moglia et al., 2020). tanto las problemáticas asociadas a ella como las
En el territorio de la Provincia de Buenos derivadas por la crisis económica y social por la

5  Ministerio de Salud de la Nación (MSAL) (2020).


-Información Epidemiológica. Sala de Situación de la Pandemia. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/
files/sala_18_12_se51.pdf
-Situación Epidemiológica en la Infancia. Nuevo Coronavirus 2019. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/
files/09-12_situacion_covid-19_en_la_infancia_.pdf
6  Dirección Provincial de Estadística de la Provincia de Buenos Aires (2016). Proyecciones de población por Municipio Provincia
de Buenos Aires 2010-2025. Ministerio de Economía | Subsecretaría de Coordinación Económica | Dirección Provincial de Es-
tadística. Disponible en: http://www.estadistica.ec.gba.gov.ar/dpe/images/Proyecciones_x_municipio__2010-2025.pdf
7  Comisión de Relevamiento y Monitoreo de la Emergencia Sanitaria en el Gran La Plata de la Facultad de Humanidades y Cien-
cias de la Educación para representantes de los Comités de Emergencia Municipal (Ord. Mun. N° 11925) coordinados por el Con-
sejo Social de la Universidad de La Plata (Agosto 2020). Andreani, L., Pinedo, J. (2020). Diagnóstico de situación de los comités
populares y comités municipales de La Plata ante la emergencia sanitaria de COVID-19 (Agosto 2020). Informe N°4. Ensenada :
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en: http://www.fahce.unlp.
edu.ar/extension/descargables/informe-n-4-fahce-octubre-2020-covid-19-p-comites

Remorini C., et al.


22
ORIGINALES

Tabla 1. Información epidemiológica de casos y defunciones en Argentina de marzo a diciembre de 2020.

Totales Argentina Prov. Buenos Aires La Plata


Casos confirmados 1.613.928 680.041 23.411
Muertes 43.163 22.606 814
Tasa de letalidad General 8 2,67% 3,32% 3,47%
Tasa de mortalidad Específica 9 9,5 10 12,9 11 11,4 12
Casos de TS 68.516 34.000 2.900
Muertes de TS 419 230 10
Tasa de letalidad de TS 6,11 6,76 3,44

Fuente: elaboración propia en base a: Castro, R et al (2020); Ministerio de Salud de la Nación (2020)

sindemia de COVID-19, agudizan la situación de depende del Ministerio de Salud de la Provincia


vulnerabilidad de varios grupos sociales que los de Buenos Aires. Como parte del área programá-
habitan, profundizando la crisis alimentaria e in- tica, el Hospital está conectado a una institución
crementando la violencia urbana, con aumentos de nivel de atención primaria -denominada aquí el
de delitos y conflictos barriales, y registrando pro- “CAP”. Existe un flujo importante de referencia y
blemas de acceso al hábitat que derivó en tomas contrarreferencia de pacientes entre ambos efec-
de tierras en diversos sectores de la periferia de la tores para el seguimiento y derivación.13
ciudad.89101112 Este estudio contó con un diseño de tipo mix-
to cuali-cuantitativo de evaluación rápida (RAP:
3. MATERIALES Y MÉTODOS Rapid Assessment Procedures) desarrollado para
recopilar y analizar datos de manera selectiva en
Los datos analizados en este artículo provienen plazos limitados (Vindrola y Johnson 2020). Se
de un estudio de caso, desarrollado entre agosto combinaron encuestas, entrevistas y un análisis
y diciembre de 2020 en dos instituciones de salud de información cuali-cuantitativa proporcionada
pública ubicadas cerca del perímetro urbano de por la administración gubernamental (sitios y ba-
la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires, ses de datos oficiales, publicaciones, otros). Los
Argentina). La primera institución corresponde al instrumentos de relevamiento y análisis son resul-
segundo nivel de atención, denominada aquí “El tado de la adaptación de aquellos desarrollados y
Hospital”, especializado en enfermedades infec- provistos por el RREAL para el estudio en espejo
ciosas, cardiovasculares y respiratorias agudas y (Vindrola et al. 2020; Vindrola y Johnson 2021) y
crónicas. Asimismo, recibe pacientes derivados de fueron validados en entrevistas con profesionales
instituciones de varias ciudades y provincias del médicos que se desempeñan en diferentes institu-
país, cuando requieren de un diagnóstico clínico ciones de la ciudad.
o quirúrgico de mayor complejidad. Está organi- La investigación estuvo orientada a reunir in-
zado como Hospital Escuela, siendo sede de va- formación cualitativa sobre las percepciones y ex-
rios programas de residencia médica de la UNLP. periencias de TS de distintos niveles de atención,
Desde el punto de vista administrativo y político, así como de servicios involucrados en la atención

8  Tasa de Letalidad: (Número de muertes por una enfermedad en un periodo y área determinados/ Número de casos diagnosti-
cados por la misma enfermedad en el mismo periodo y área)* 100.
9  Tasa de mortalidad específica: (Número de muertes por una causa en un periodo y área determinadas/Población en el mismo
periodo y área) *10000
10  Sobre una población estimada en 45.376.763 personas en la República Argentina para julio del año 2020, con base en “Estima-
ciones y proyecciones de población 2010-2040. Total del país”, elaboradas en base a resultados del Censo Nacional de Población,
Hogares y Viviendas 2010”, INDEC.
11  Sobre una población estimada en 17.541.141 personas en Provincia en la Provincia de Buenos Aires para el año 2020, con base
en “Proyecciones de población por Municipio provincia de Buenos Aires 2010-2025“, Dirección Provincial de Estadísticas de la
Provincia de Buenos Aires.
12  Sobre una población estimada en 713.947 personas en la ciudad de La Plata para el año 2020, con base en “Proyecciones de
población por Municipio provincia de Buenos Aires 2010-2025“, Dirección Provincial de Estadísticas de la Provincia de Buenos
Aires.
13  En base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS), en la ciudad de La Plata hasta agosto 2020, la mayor
cantidad de casos positivos por COVID-19 ocurren en los barrios de Los Hornos, Villa Elvira, San Carlos, Altos de San Lorenzo
(en ese orden y exceptuando los casos positivos del casco urbano). Los mismos se corresponden con parte las áreas programáticas
del Hospital y el CAP, donde se ubica un gran porcentaje de la población de la ciudad que se encuentra en situación de vulnerabi-
lidad socioeconómica y sanitaria.

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 19-35


23
de la salud durante la sindemia de COVID-19. implementó una estrategia de trabajo remoto. Se
En este sentido, se colectaron datos sobre mo- realizaron entrevistas semi estructuradas, siguien-
dalidades de organización de los servicios, for- do un protocolo, por vía telefónica o por videolla-
mación de los TS, estrategias implementadas en mada (vía Zoom o Whatsapp), cuya duración fue
la prevención, monitoreo de los mecanismos de de 50 a 90 minutos en promedio y el entrevistador
transmisión, y atención de casos; facilitadores y tomó notas durante la misma. Se privilegió el in-
obstáculos del sistema de salud y de los contextos terés del entrevistado por narrar aspectos de su
locales para el cumplimiento de los protocolos, interés que amplían o profundizan las preguntas
guías, recomendaciones u otros instrumentos di- del protocolo. Cabe aclarar que muchos de los TS
señados, entre otros aspectos. trabajan en más de una institución de salud, situa-
Para el contacto con los TS fueron informados ción que alcanza a una gran proporción de TS en
los términos del estudio a las autoridades de los el AMBA, por lo que en ocasiones sus relatos no
distintos centros de salud, obteniendo la autori- dan cuenta solamente de su experiencia en esta
zación institucional para realizar la investigación. institución en particular, sino que dan cuenta de
Posteriormente se realizaron reuniones con jefes su labor en un sentido más general.
de servicios, quienes trasladaron a los trabajado- En ambas instituciones se seleccionó una mues-
res el interés de la institución sobre el estudio y tra intencional de un total de 36 TS, que volunta-
la posibilidad de su inscripción como voluntarios. riamente accedieron a formar parte del estudio,
Los TS fueron contactados a través de correo siendo 20 mujeres y 16 hombres, con edades que
electrónico o teléfono personal, para invitarlos a oscilan en el rango de 26 a 65 años de edad. El
participar en una entrevista, proporcionando una criterio de la muestra se orientó a poder cubrir
hoja de información y un formulario de consen- diferentes servicios, profesiones y roles entre
timiento con el tiempo suficiente (al menos 48 los cuales se encuentran: profesionales médicos
horas) para poder resolver dudas sobre el mismo. de diversas especialidades (clínica médica, psi-
Posteriormente fue solicitada la firma de un for- quiatría, neumología, ginecología, cardiología),
mulario de consentimiento antes de la entrevista. trabajadores sociales, enfermeras, kinesiólogos,
Las medidas de aislamiento y restricciones para farmacéuticos, bioquímicos, obstétricas, personal
la circulación imposibilitaron la realización de un técnico (radiólogos), administrativo, auxiliares y
trabajo en terreno convencional, por lo que se de limpieza.

Tabla 2. Características de la muestra

Profesión Especialidad/servicio Subtotal Total


Médicos/as Clínica /Guardia, consultorio externos 8 13
Neumonología /UTI 1
Gineco-Obstetricia/Consultorios externos 1
Cardiología 2
Psiquiatría /salud mental 1
Trabajadores sociales Servicio social 3 4
Epidemiología 1
Enfermeros UTI, Guardia 4
Kinesiólogos 1
Farmaceúticos 1
Personal técnico Técnico de laboratorio 1 2
Radiólogo 1
Bioquímicos Bioquímica/Laboratorio central, Guardia 4
Obstétricas Atención primaria/CAP 2
Personal administrativo 2
Otro personal Camillero 1 3
Personal de limpieza 1
Auxiliar de farmacia 1
Total 36

Fuente: Elaboración propia

Remorini C., et al.


24
ORIGINALES

Un primer análisis de las mismas fue realizado del brote) como “a la situación actual” (en rela-
mediante una grilla (RAPsheet, Vindrola et al. ción al momento de la entrevista). Teniendo en
2020) en la que se volcó información de contex- cuenta que el estudio se llevó a cabo entre agos-
to y contenido. El análisis de los datos se realizó to y diciembre de 2020, algunos TS fueron en-
explorando los temas más frecuentes originados trevistados antes, durante y luego del “pico” de
de las entrevistas en relación a las preguntas de la llamada “primera ola” -dado por la aceleración
investigación que guiaron este estudio.14 de la velocidad de contagios y el aumento de ca-
Se procedió según los lineamientos de la sos de enfermedad y muerte- que en la República
Comisión Nacional de Ética en la Ciencia y la Argentina se registró a mediados de octubre (18
Tecnología (CECTE) referidos a la Ética de de octubre: 18.326 casos).16 Coincidentemente, en
la investigación en el contexto de la pandemia esas mismas semanas se da un mayor número de
COVID-19.15 Se han incorporado consideracio- casos de enfermedad por COVID-19 y casos de
nes éticas dispuestas en las leyes nacionales N° aislamiento preventivo de personal de salud por
25.326 (Ley de Protección de Datos Personales). sospecha o por confirmación de casos positivos
Asimismo, el estudio fue evaluado desde el pun- en TS17 o de personas de su entorno familiar o
to de vista ético por el Comité de Bioética de la laboral. Esta situación acarreó una sobrecarga del
UNLP (Expte 1000-002707/20). personal y una serie de arreglos internos, ante las
limitaciones formales de acceso a licencias, que
4. RESULTADOS impactaron en forma significativa a la hora de re-
latar las situaciones en sus respectivos servicios,
Las medidas sanitarias implementadas frente a comparando con los relatos de otro personal del
la sindemia de COVID-19 a nivel global y nacio- mismo servicio registrados en otro momento del
nal dieron lugar a recomendaciones y protocolos relevamiento.
que se perciben como comunes y normativos para
todos los servicios de salud. No obstante, los tra- 4.1. Estrategias de preparación y reorgani-
bajadores y tomadores de decisiones a nivel mi- zación de los servicios
cro debieron adaptar los mismos a sus contextos
específicos, en función de recursos, saberes y va- En este apartado enfocamos en las estrategias
lores locales, lo que permitió anticipar acciones, desplegadas por los TS para afrontar la incerti-
barreras, facilitadores y resultados heterogéneos. dumbre y la ambigüedad producto de la irrupción
El foco en “El Hospital” y el “CAP”, tomados del brote de COVID-19, destacando los cambios
como caso de estudio, nos permitió identificar as- introducidos para organizarse y dar continuidad
pectos específicos de la reorganización dinámica a la tarea asistencial conforme avanzaba la sinde-
de roles, tareas y diferentes formas de atender a mia y se redefinían criterios clínicos y epidemio-
los pacientes de estas instituciones. Es importan- lógicos, normativas y protocolos sanitarios, así
te mencionar que, en nuestro relevamiento, plan- como las decisiones políticas a nivel local y na-
teamos a los entrevistados que refirieran tanto “a cional. Asimismo, estas estrategias de reorganiza-
los momentos iniciales” (inmediatamente luego ción se apoyan en el conocimiento que los TS y

14  A partir del gran volumen de datos obtenidos de las entrevistas se planea una segunda etapa de análisis con una perspectiva
mixta que incluya metodologías cuali-cuantitativas, apuntando a generar un modelado estadístico y reticular, que explore los tópi-
cos y conceptos más frecuentes emergentes de las entrevistas.
15  Comisión Nacional de Ética en la Ciencia y la Tecnología-CECTE (2020). Ética de la investigación en el contexto de la pande-
mia COVID-19. Documento accesible en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/covid_19_cecte.pdf
16  Para más información, ver Sala de Situación (INDEP Salud) disponible en: http://idepsalud.org/sala-de-situacion-covid-
19-idep-salud/. En cuanto a la población de la localidad de La Plata, los casos comienzan a aparecer a finales del mes de marzo,
alcanzando un total de 23.411 casos positivos hacia finales del 2020. El pico más alto de casos se registra durante los primeros
días de septiembre, un mes antes del pico promedio de Argentina (Alzugaray, L., Peiró, ML., Santa Maria, J. (2020). Tercer reporte:
evolución de la pandemia de COVID-19 en el Gran La Plata a nueve meses de su inicio. Facultad de Humanidades y Ciencias de
la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: http://www.fahce.unlp.edu.ar/extension/descargables/tercer-re-
porte-de-casos-covid-19-evolucion-de-la-pandemia-en-el-gran-la-plata-a-nueve-meses-de-su-inicio) La cantidad de fallecidos por
COVID-19 alcanza un total de 814 personas. En cuanto a la letalidad, presenta casi 1 punto por encima de la tasa provincial y 8
puntos por encima del total nacional. En cuanto a la tasa de mortalidad específica se comporta de forma similar a la tasa corres-
pondiente a la Provincia de Buenos Aires. (Ver Tabla 1).
17  En cuanto a los TS, a nivel nacional y de acuerdo con registros oficiales, ocurrieron 68.516 casos de COVID-19 (66,5% fueron
mujeres, mientras que los casos dentro de la población general fue 49,9%) y la edad promedio fue de 39 años. La cantidad de
muertes en TS alcanzó a 419 personas en el año 2020 (Ver Tabla 1).

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 19-35


25
tomadores de decisiones tienen de la población hacer frente a un eventual “pico”, hacer cambios
objetivo y fueron establecidas para facilitar el ac- y descubrir cómo lidiar con las múltiples limita-
ceso de la población a otras prestaciones de salud. ciones que enfrentan en sus servicios y capacitar-
Incertidumbre y ambigüedad son términos que se en diversos temas necesarios para afrontar el
condensan múltiples formas en las que los TS ex- virus. No obstante, veremos que estas cuestiones,
presan sus experiencias al inicio de la sindemia. que inicialmente fueron consideradas positivas,
La incertidumbre y los eventos imprevistos son luego serán evaluadas en términos del impacto a
parte de la práctica diaria de los trabajadores de mediano y largo plazo sobre la salud de la pobla-
la salud en Argentina. Sin embargo, el brote de ción con carácter negativo, dado que contribuye-
COVID-19 irrumpió en la cotidianeidad de la la- ron a retrasar o suspender controles y acciones de
bor en los servicios de salud generando un mayor vigilancia epidemiológica de otras patologías con
nivel de estrés, ansiedad e incertidumbre, especial- gran incidencia en la población local.
mente al inicio del curso pandémico, dando lugar En el centro de las estrategias de prevención y
a cambios dramáticos en casi todos los ámbitos control de la expansión del virus SARS-CoV-2 se
de su vida laboral y personal, y a la sobrecarga encuentra el problema del acceso, distribución,
de tareas. A pesar de ello, la narrativa también da calidad y uso adecuado de los insumos y equipos
cuenta de estos cambios como propiciadores de de protección personal (EPP) con mayor énfa-
nuevos aprendizajes e innovaciones con proyec- sis en las personas que se encuentran en mayor
ciones al trabajo futuro (Remorini et al. 2021). riesgo de exposición al virus. De manera que las
En Argentina, como en casi todos los países, la estrategias de preparación estuvieron en gran me-
definición de caso y contacto fue actualizándose dida orientadas, al inicio, a la protección de los TS
a medida que se iba conociendo más sobre el vi- con el objetivo de asegurar la continuidad de la
rus y sus formas de transmisión, al tiempo que atención a los pacientes. De la narrativa emerge la
se iban adoptando las recomendaciones de or- constante preocupación de los TS por contagiar-
ganismos internacionales, como la Organización se y convertirse en vector de la transmisión del
Mundial de la Salud. Con relación a ello, una de virus a su entorno familiar, en especial aquellos
las primeras medidas fue determinar qué servicios que estaban a cargo del cuidado de otras personas
y personal iban a estar específicamente orientados de la familia o convivían con otros trabajadores
a la atención de pacientes con COVID-19 y en esenciales, lo que generó diversos efectos en su
consecuencia, qué TS y servicios serían “la prime- desempeño e interacción con los pacientes, y en
ra línea”. Los sucesivos cambios en los criterios su salud mental.
clínicos y epidemiológicos sobre el tratamiento de El EPP fue al inicio un recurso escaso, lo que
casos de COVID-19, modificaron esta definición generó esfuerzos para garantizar su stock de EPP,
inicial introduciendo algunos cambios en la organiza-
Así, algunos espacios y servicios hospitalarios ción de las tareas y en la calidad de las interaccio-
(como terapia intensiva, servicio de cardiolo- nes con los pacientes. La escasez de EPP, o bien
gía) fueron adaptados y convertidos en servicios la incertidumbre frente al ritmo de su reposición
COVID-19. Otros, fueron cerrados y los TS se y distribución, dio lugar a innovaciones en los es-
vieron obligados a interrumpir mayormente sus pacios de atención médica, ya que los TS inten-
tareas habituales y realizar tareas relacionadas con taron encontrar formas creativas de preservarlo
la atención de los pacientes COVID-19, indepen- y limitar la exposición. Por ejemplo, mediante la
dientemente de su rol, tarea y experiencia previa. creación de nuevos roles como “el circulante”
Estas definiciones impactaron en la atención en (persona designada para circular entre o dentro
consultorios externos, cancelándose o limitan- de los servicios, brindando asistencia o facilitando
do el número de turnos así como posponiendo tareas) o bien mediante el uso de videollamadas,
intervenciones quirúrgicas consideradas “no ur- mensajería o teléfono para comunicarse con los
gentes”, aspecto sobre el que volveremos más pacientes y entre servicios, evitando la circulación
adelante. y presencia física.
En las primeras entrevistas, los trabajadores des- De acuerdo a los relatos de TS, los insumos en-
tacan la importancia de las medidas de aislamien- viados por el Estado en los primeros meses eran
to obligatorio que el gobierno nacional impuso, escasos y/o de mala calidad, es decir, inadecuados
en tanto consideraron que -al bajar la demanda en para la atención por tener un bajo grado de pro-
los servicios y la circulación en la vía pública- dio tección. Algunos refieren que “no había qué ponerse”
tiempo necesario para preparar estrategias para o bien que “el riesgo es muy alto para el tipo de material

Remorini C., et al.


26
ORIGINALES

que nos están proveyendo”. Quienes trabajan en sec- en su utilización eran quienes trabajaban en qui-
tores privados de la salud, mencionaron diferen- rófanos o con pacientes con tuberculosis (TBC).
cias en la calidad y formas de utilización de EPP La incertidumbre frente al manejo de EPP fue
en estos servicios por comparación con el sector disminuyendo a medida que se implementaron y
público. sostuvieron espacios formales e informales (ini-
Ante este panorama, la obtención de EPP (más- ciativas de los TS) de capacitación y entrenamien-
caras plásticas, barbijos quirúrgicos, camisolines, to, junto con la actualización de información,
antiparras, guantes, entre otros) se realizaba a frente a la ambigüedad de las normativas y guías
través de mecanismos no sistemáticos, como por nacionales, lo que generó al inicio, inestabilidad y
ejemplo donaciones particulares (impresiones 3D ansiedad. Específicamente, las preocupaciones se
de máscaras, confección de barbijos), donaciones vincularon con el carácter dinámico y fragmenta-
de laboratorios privados a través de visitadores rio de la información, junto con la inadecuación
médicos (camisolines, barbijos), donaciones de de los espacios físicos y las condiciones laborales
colegios profesionales o sindicatos, o bien, se ges- en los servicios a los parámetros a cumplir desde
tionaba de manera individual a través de la com- los protocolos sanitarios (por ejemplo: tamaño y
pra por parte de TS. Si bien se valoraron estos posibilidades de ventilación, adecuación de los es-
aportes, el mayor problema con la utilización de pacios para colocación de EPP, etc.) La apelación
los insumos “caseros” eran los problemas de des- a múltiples fuentes de información, recurriendo a
contaminación, asociados a su tamaño, materiales sociedades científicas, grupos de mensajería ins-
y forma. tantánea liderados por referentes de servicios para
Muchos profesionales aludieron a que las reco- compartir bibliografía o protocolos se volvió una
mendaciones sobre el uso de EPP fueron cam- práctica generalizada.
biando en el transcurrir de los meses, por ejem-
plo, cuando se menciona que “los protocolos están, 4.2. Colaborar e innovar: acuerdos, tensio-
la OMS lo larga. El Ministerio (de salud) largó todas las nes en el manejo diario de los servicios de
semanas un protocolo distinto, pero faltaban en un prin- salud
cipio los insumos”. En este sentido, el uso de EPP
depende del servicio y tipo de tarea. Por ejemplo, Las nuevas exigencias de organización para dar
en el servicio de Salud Mental y Farmacia solo se cumplimiento a los protocolos y evitar los conta-
utilizaba equipo mínimo (barbijo, camisolín y/o gios al interior de las instituciones dieron lugar a
ambo); en Odontología se fue reduciendo la can- nuevos acuerdos internos, reformas en los espa-
tidad de elementos con el transcurso de los meses; cios, nuevas colaboraciones entre trabajadores y
en el servicio de Laboratorio ya utilizaban algunos servicios. Algunos de estos acuerdos se canaliza-
EPP pre-pandemia pero se incorporaron barbi- ron a través de los “Comités de crisis” en ambas
jo y gafas; el personal de limpieza usa EPP com- instituciones, en los que participaban el personal,
pleto mientras que para las salidas a territorio, en las autoridades y representantes de los sindicatos,
cambio, se utiliza un equipo mínimo agregando el con el objetivo de definir esquemas de trabajo y
uso de máscara. También plantean diferencias de resolver problemas emergentes: flujo de pacientes,
uso de acuerdo a los síntomas del paciente, espe- cantidad de trabajadores por sector, organización
cialmente en contextos de atención primaria de de un área específica para atención de pacientes
la salud: EPP completo sólo si el paciente tiene con síntomas compatibles con COVID-19, pro-
síntomas o para realizar hisopados (doble guante, tocolos de higiene y seguridad, entre otros.
camisolín hemorrepelente, barbijo N95, barbijo Como sucedió en la mayoría de las instituciones
quirúrgico, máscara de acrílico, gorro en la cabeza hospitalarias, los espacios se dividieron, generan-
y cubrebotas), si el paciente no presenta síntomas do sectores y circuitos diferenciados. La decisión
tiene un equipo mínimo. de dividir los edificios -tanto el Hospital como el
Son recurrentes las menciones sobre el desco- CAP- en áreas COVID-19 y no COVID-19 (áreas
nocimiento previo sobre el uso de EPP en mu- “sucias” como unidades de cuidados intensivos
chos TS que no estaban habituados a su uso (“Hay o áreas de pruebas y “limpias” respectivamente)
compañeros que no tienen el hábito”), junto con la com- generó algunas modificaciones arquitectónicas, la
plejidad de la colocación y retiro del EPP y sus redistribución espacial de TS y servicios, e intro-
riesgos potenciales, tales como el desconocimien- dujo la necesidad de una nueva señalización para
to del tiempo de uso de barbijo. También se des- orientar al personal y los pacientes durante su cir-
taca que los profesionales con mayor experiencia culación en el hospital e información actualizada

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 19-35


27
de las áreas restringidas. reconocieron que las personas tienen temor de consultar o
Varios servicios evaluaron la posibilidad de re- acudir al hospital (“la consulta se redujo drásticamente,
ducir al mínimo las internaciones de pacientes supongo que la gente tiene miedo (de infectarse) y prefiere
no-COVID, siempre que su seguimiento de ma- quedarse en casa, intentan mejorar por otra vía que no sea
nera ambulatoria estuviera garantizado, teniendo la hospitalización, supongo”).
en cuenta las condiciones de vida de los pacientes En el caso del Hospital, fue clave garantizar la
y su grado de compromiso con el tratamiento. Es continuidad en el acceso a medicación, ya que
por ello que se privilegiaron aquellos pacientes opera como centro de distribución de medica-
cuyo estado era más delicado (“pacientes descompen- mentos, que se reciben desde el gobierno pro-
sados o que se están por descompensar” y “los que nece- vincial, para diversos programas de tratamiento
sitan que se tomen medidas con mayor premura”). En de enfermedades crónicas e infecto-contagiosas
caso de internación, se aplicaron protocolos de como TBC, VIH u otras. Ello exigió replantear
bioseguridad y uso de EPP como si fueran casos las modalidades de atención y comunicación con
confirmados de COVID-19. La organización de los pacientes, así como la organización de la for-
la internación supuso, asimismo, la distribución ma de entrega teniendo en cuenta las restricciones
en espacios exclusivos, separados de los pacien- en la circulación debidas al ASPO. Esto requirió la
tes COVID-19 positivos, reorganizando personal introducción de tecnología en las comunicaciones
y recursos materiales. Por ejemplo, los espacios junto con la coordinación con otros TS y servi-
de internación se graduaron según la gravedad del cios del hospital, por ejemplo, con Servicio Social,
cuadro clínico, estableciendo áreas separadas con que maneja información indispensable para iden-
protocolos específicos. tificar a los pacientes y sus problemáticas.
Las decisiones sobre los criterios a priorizar En varios servicios (farmacia, laboratorio) se
para la derivación de pacientes de otras salas de definió un nuevo rol, el de personal “circulante”,
internación a unidades de terapia intensiva (UTI), es decir, aquel que se le asignaba la función de cir-
se basaron en la necesidad de gestionar los recur- cular garantizando la distribución de información
sos escasos como las camas, siempre que los pa- o recursos que no se pudieran realizar de modo
cientes no necesitaran asistencia respiratoria me- digital. En el caso de enfermería, esto se aplicó a
cánica. De esta forma, se controló la ocupación la persona a cargo de distribuir EPP, medicación u
de la UTI y se evitó la saturación de la capacidad otros insumos a los pares que estaban realizando
de cuidados críticos. El mismo mecanismo se uti- tareas asistenciales, a fin de disminuir la entrada
lizó cuando los pacientes abandonaban la UTI: y salida de salas y así evitar la contaminación y el
los médicos debían garantizar una cama en los recambio de EPP.
servicios de neumonología o clínica antes de ser Otro cambio significativo en ambas institucio-
derivados. nes implicó la reducción de turnos en un intento
Así como la ocupación de camas no-COVID de agrupar a los TS para alternar guardias en dife-
bajó en los primeros meses, como resultado de rentes días o semanas, para facilitar el aislamiento
estas decisiones, tanto en guardia como en con- de un pequeño grupo en caso de que uno de ellos
sultorios externos se registró una disminución esté infectado. (“dividir [en turno] es también una
de consultas por patologías no relacionadas con forma de no exponernos todos al mismo tiempo, siempre y
COVID-19 (cirugías, controles de laboratorio) o cuando el número de casos diarios lo permita, porque si uno
controles de tratamientos por patologías crónicas, cae, caemos todos”). La organización de los turnos y
en ambos niveles de atención. Al respecto, los TS la distribución del personal fue revisada y cambió
plantearon que esta focalización de las estrategias varias veces durante la pandemia -principalmente
en función de la demanda derivada de los casos durante el “pico”, entre septiembre y octubre-, de
de COVID-19, hizo que otras patologías se de- acuerdo con los cambios en la demanda y el tipo
jaran de atender o se pospusieran tratamientos de servicio involucrado. Así, algunos TS fueron
con consecuencias disímiles a corto y mediano relevados de sus deberes normales, por lo que pu-
plazo, como por ejemplo HIV, TBC, pacientes dieron evitar estar en contacto directo con pacien-
con enfermedades del corazón, diabetes. Al res- tes de COVID-19 o circular en las áreas llamadas
pecto, algunos TS ironizaron sobre los efectos de “sucias” del edificio lo que originó algunos con-
esta focalización: “hoy por hoy, todos los pacientes son flictos con quienes debían asumir “nuevas” fun-
COVID-19, son todos sospechosos hasta que se demuestre ciones o aumentar su dedicación a medida que au-
lo contrario”; “Me pregunto dónde están todos los pa- mentaba el número de pacientes con COVID-19.
cientes que solíamos ver aquí”. Al mismo tiempo, los TS Un TS reflexiona al respecto: “En los primeros meses,

Remorini C., et al.


28
ORIGINALES

sobre todo, el resto de servicios se han quedado un poco anticonceptivos o el cumplimiento de protocolos
aislados, sin demasiada demanda (…) por eso estamos so- de parto respetado. Un TS plantea, aportando una
brecargados en los servicios de neumonología e infectología”. mirada crítica sobre este hecho: “En cuarentena las
La reorganización de tareas también se reflejó embarazadas siguen el curso de su embarazo, siguen pa-
en parte en la implementación de interconsultas riendo, siguen teniendo dudas, siguen teniendo pérdidas,
con profesionales externos al Hospital en el caso siguen teniendo todo”. Es así que los TS diseñaron
de pacientes no-COVID, donde se apeló a contac- una estrategia de abordaje en virtualidad: armaron
tos personales para efectivizar y agilizar su coor- grupos de WhatsApp con pacientes separadas se-
dinación, por fuera de los mecanismos formales gún su periodo de gestación (primer, segundo y
de referencia y contra-referencia. Este mecanis- tercer trimestre) y postparto/puerperio, y a través
mo (bastante frecuente previo a la sindemia), se de ello, resolvieron consultas, se otorgaron tur-
potenció en función de las limitaciones formales nos bajo un esquema que contemplaba los nue-
que obstaculizan el acceso a la atención de pa- vos protocolos de bioseguridad y distanciamiento
cientes de conjuntos vulnerables de la población. social.
La generalización de esta estrategia se encuentra Finalmente, se realizaron acuerdos interinstitu-
naturalizada en cierto modo, y en este contexto, cionales para el manejo de la atención en los CAP
resultó crucial para optimizar la circulación de las y sus derivaciones a los servicios de maternida-
personas y el manejo de recursos críticos. des de la ciudad, modificando los plazos y esta-
En la institución de primer nivel (el CAP) la bleciendo criterios para retrasar la hospitalización
preocupación por la continuidad en el acceso a en casos posibles, y sin mediar complicaciones.
tratamiento y control de salud por parte de la También se decidió suspender algunos procedi-
población objetivo, profundizó las estrategias de mientos antes considerados “de rutina” y sólo
trabajo territorial: “(se) decidió salir al barrio a dar al- realizar procedimientos de alta complejidad cuan-
gún tipo de respuesta a la comunidad” atendiendo espe- do corresponde, evaluando riesgos en función de
cialmente al rango etario de mayor riesgo (adultos la situación del paciente y de la dinámica epide-
mayores de 60 años) y pacientes con enfermeda- miológica. Todas estas decisiones se tomaron y se
des prevalentes, en conjunto con el voluntariado revisaron múltiples veces, en función de la incerti-
universitario de la UNLP. Comenzaron acercando dumbre inicial y de la complejidad de situaciones
los medicamentos para pacientes crónicos (diabe- que iban afectando a los servicios de salud. En
tes, hipertensión) que no acudían a la institución o tal sentido, muchos plantearon una mirada crítica
al Hospital por temor al riesgo de contagio, o por y reflexiva de sus propias acciones, reconociendo
las limitaciones derivadas del ASPO. También se en retrospectiva, lo inédito de la situación y la falta
trabajó en aumentar las vacunaciones de adultos de criterios claros, que dejaron expuestos a los TS
mayores durante los meses de abril-mayo-junio y autoridades de las instituciones
de 2020 para prevención de enfermedades como Al interior de ambas instituciones, las nuevas
gripe y neumonía, con la intención de prevenir in- dinámicas de trabajo incluyeron formas de comu-
gresos hospitalarios. También sumaron un espa- nicación entre compañeros de un mismo servi-
cio de atención telefónica exclusivo para solicitar cio a través de grupos de Whatsapp o reuniones
la vacunación y resolver las consultas vinculadas vía Zoom, que sirvieron a múltiples propósitos:
al acceso a la medicación u otras demandas de compartir trabajos académicos y estudios, pero
atención, en colaboración con los voluntarios de también comunicar aspectos organizativos de
la UNLP. su trabajo diario. Además, es importante resaltar
Las problemáticas vinculadas al control de que WhatsApp se convirtió en una plataforma
procesos reproductivos fue un aspecto crucial fundamental para casi todas las comunicaciones
durante todo el período. Por un lado, se registró para evitar el contacto personal. En este sentido, a
un aumento de la demanda en la atención de la través de esta aplicación se recanalizaron muchos
salud de la mujer y personas gestantes, debido a procesos: toma de decisiones institucionales, pres-
la suspensión o interrupción de estas actividades cripción médica para estudios o medicamentos,
en centros de salud aledaños, lo que generó mayor cesión o cancelación de citas médicas, consultas
demanda al CAP, llegando a duplicar el prome- breves, comunicación con la familia del paciente,
dio de consultas. Junto a esta situación, algunos derivación de pacientes, su seguimiento. Tanto a
efectores del sector privado y obras sociales deja- nivel de las interacciones por objetivos laborales
ron de cubrir prestaciones y protocolos, aunque como los espacios de sociabilidad se vieron re-
estuvieran obligados por ley, como la entrega de ducidos y/ transformados, así como los espacios

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 19-35


29
para descanso e higiene debieron relocalizarse o características específicas que ha tomado la sin-
adaptarse. demia en Argentina como parte de una dinámica
Otro aspecto crucial fue la relocalización del social y de gestión política de la salud.
personal, con la consecuente redefinición de ro- En coincidencia con Singer y Rylko-Bauer
les, tareas y responsabilidades. Como ejemplo, (2021), el concepto de sindemia nos permite vin-
podemos citar el servicio de consultorios para cular un fenómeno epidemiológico de escala glo-
la atención permanente de casos de COVID-19. bal, como es la transmisión del virus Sars-CoV-2,
Al inicio, las consultas se recibían durante el día, con sus expresiones locales, reconociendo que su
pero con el transcurrir de la pandemia la frecuen- dispersión, lejos de igualarnos frente a la adversi-
cia aumentó tanto en las jornadas diurnas como dad, radicalizó las desigualdades socioeconómicas
nocturnas. Esta situación se agudizó en el mo- previas. Asimismo, ha puesto al sistema de salud
mento en que los TS también se contagiaban de local en una de las mayores tensiones de su his-
COVID-19. Ante esta situación, se dispuso que el toria, de forma que las inequidades existentes al
personal de otros servicios realizara apoyo a di- interior de los países moldearán dramáticamente
cho consultorio, lo que introdujo la necesidad de la experiencia de las personas frente a la pande-
coordinación y relocalización temporaria de mé- mia. Dan muestra de esto investigaciones como
dicos de diferentes especialidades. la de Schettini (2021), quien además del impacto
Por último, las tareas vinculadas a la vigilancia sanitario y económico de la COVID-19, señala un
epidemiológica requirieron también redefinir la tercero que denomina tragedia social, vinculado
estrategia del personal afectado a las tareas de tes- a los sectores más vulnerables de la población
teo, relevamiento de información sobre casos y en los cuales se han agudizado las desigualdades,
contactos y notificación en el Sistema Nacional transformando sus prácticas cotidianas y sus tra-
de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). Nuevas co- yectorias de vida. Estos sectores vulnerables in-
laboraciones emergieron para dar respuesta en cluyen, desde luego, gran parte del personal de
tiempo acotado a la demanda asistencial y la ta- salud y otros trabajadores esenciales, que durante
rea de informar con datos confiables y precisos a todo este tiempo han visto suspendidos y poster-
las autoridades sanitarias. La apertura de nuevos gados derechos y cuidado propio, y han debido
mecanismos de comunicación entre el personal y sostener rutinas laborales, domésticas y de cuida-
entre éste y los pacientes, generó una demanda do de otros, a la par de las transformaciones y
y mayor disponibilidad que excedió notablemente la exposición a riesgos en sus espacios de trabajo
las horas de la jornada de trabajo y se extendió a (Sy, et al, 2021).
otros espacios más allá de los institucionales Investigaciones realizadas sobre COVID-19 y
Las situaciones descriptas hasta aquí dan cuenta otras epidemias en distintos países muestran algu-
de que más allá de acuerdos y tensiones iniciales nos factores que se repiten al analizar la conducta
que se registraron entre algunos servicios, como de TS en tiempos de crisis. Estos afectan el des-
consecuencia lógica del planteo de nuevas reglas empeño y la organización de TS de manera signi-
y condiciones de trabajo inéditas, paulatinamente ficativa, como por ejemplo: el miedo al contagio,
se generaron acuerdos para priorizar los aspectos la preocupación por la salud familiar, el aislamien-
clave como los vinculados a la protección de TS to interpersonal, la extensión y características de
y pacientes, a la reducción de su circulación y es- la cuarentena, la confianza y apoyo de su organi-
tadía en el hospital y en la garantía de acceso a zación, la implementación organizacional de me-
prestaciones impostergables. didas de control de prevención de infecciones, el
cumplimiento de las medidas de protección, la in-
5. DISCUSIÓN formación sobre los riesgos y lo que se espera de
ellos, el estigma u otras formas de discriminación
La importancia de analizar las formas de reor- (Koh et al. 2011; Ives et al. 2009; Maunder et al.
ganización de los servicios de atención y de los 2010; Imai y col. 2009). Un punto a destacar en la
trabajadores de la salud para el manejo de la sin- información relevada refiere a las barreras a nivel
demia de COVID-19, así como las estrategias im- institucional y comunitario que encuentran los TS
plementadas para asegurar la continuidad de áreas para cumplir con las medidas y poner en prácti-
y servicios de salud no vinculados a la COVID-19 ca protocolos y normativas, generando impacto
(la atención primaria, o el tratamiento de en- negativo en su salud mental, sumado a diferentes
fermedades crónicas y no transmisibles, entre dificultades derivadas del multiempleo, respon-
otros) radica en la necesidad de comprender las sabilidades domésticas, composición familiar y

Remorini C., et al.


30
ORIGINALES

apoyo social. Nuestros resultados se alinean con institucional, reorganizar una y otra vez el tiempo
estudios como el de Vindrola et al. (2020) que fo- y el espacio además del inestimable compromiso
caliza en el impacto de la sobrecarga de trabajo de actores y recursos por fuera de la institución o
junto con las medidas de distanciamiento y aisla- los organismos de salud. En estas circunstancias,
miento social sobre la salud mental y bienestar de desde organizaciones de la comunidad, sindicatos
los trabajadores. e instituciones universitarias colaboraron con re-
Las situaciones descriptas en este trabajo, rela- cursos materiales, edilicios y humanos para apo-
cionadas con la reorganización de espacios, tareas, yar tareas de promoción, testeo y atención hacia
roles y articulaciones entre trabajadores y servi- adentro y hacia afuera de las instituciones (Tauber
cios como parte de las estrategias de organización 2020).
frente a la sindemia, suponen una ruptura con res- Los datos relevados hasta el momento indican
pecto a rutinas de trabajo naturalizadas. Junto con la necesidad de profundizar en acciones, vincu-
el impacto en la salud, bienestar y vida cotidiana ladas a las estrategias de los TS para afrontar la
de los TS, nuestro estudio da cuenta fundamental- sindemia, visibilizar y evaluar la eficacia de las
mente de soluciones creativas y modalidades co- estrategias desplegadas por ellos y tomadores de
lectivas de organización, de la capacidad de los TS decisión en función de recursos, saberes y valores
para adaptarse a las situaciones cambiantes, ade- locales y a la vez, dar cuenta de las consecuencias
cuar normas y protocolos, entre otros, innovan- sobre el trabajo cotidiano, su salud y bienestar.
do ante infraestructuras de salud dispares, dando Asimismo, los resultados dan cuenta del impac-
cuenta de inequidades del sistema de salud previas to de la COVID-19 y el ASPO en la atención de
que se vieron acentuadas durante la emergencia. otros problemas de salud y cuidado, incremen-
Por ejemplo, el cambio en la dinámica institu- tando la vulnerabilidad de ciertos sectores de la
cional que requiere la organización de personal, población bonaerense. Dan muestra de esto los
recursos e infraestructura de movilidad para salir datos epidemiológicos que indican una mayor
a buscar activamente y contactar -de manera pre- cantidad de casos confirmados y de número de
sencial o mediante el uso de mensajería y teleme- muertes en los barrios de mayor vulnerabilidad
dicina- a las personas que no estaban asistiendo tanto en la zona la ciudad de La Plata como en
tanto al Hospital como al CAP, garantizando el otras áreas del AMBA (Yacobitti el al 2021). De
acceso a la salud, desafiando los obstáculos pro- manera que estos resultados están en línea con
pios de la estrategia de focalización excesiva en la los planteos de Ennis-McMillan y Hedges (2020)
COVID-19, cuyos límites se advirtieron pronta- cuando afirman que las desigualdades en las es-
mente. En este cambio de estrategia se observa la tructuras sociales producen una exposición y un
puesta en práctica de un diagnóstico de situación tratamiento desigual frente a las enfermedades,
complejo, que reúne múltiples dimensiones que especialmente durante un brote, cuando todos los
preocupó al personal y autoridades de las institu- recursos se ven limitados. Asimismo, la informa-
ciones: el empeoramiento de salud general de la ción relevada sobre la dinámica sanitaria desple-
población local frente a la suspensión de turnos gada en el territorio revaloriza la articulación en-
de control monitoreo de embarazadas y calenda- tre los niveles de atención, revelando un modelo
rio de vacunación en niños, niñas, jóvenes y adul- “hospitalocéntrico” ya obsoleto para las necesida-
tos, entre otros. des poblacionales actuales (Remorini et al. 2021),
Como se desprende de nuestros resultados, siendo la mirada antropológica de gran apoyo a
cada uno de los cambios introducidos en la or- una gestión territorial (Ruiz et al. 2020).
ganización del Hospital y del CAP debió hacerse
sobre la base de las condiciones materiales y pro- 6. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS
blemáticas preexistentes que, en muchos casos,
limitaron las opciones. Parte de las estrategias de Tal como señalan Ennis-McMillan y Hedges
preparación y afrontamiento de lo desconocido, (2020), durante una epidemia ocasionada por una
lo incierto y lo ambiguo implicó colaborar e in- nueva enfermedad, los investigadores detectarán
novar tanto a nivel de la formación, del compartir inevitablemente las sindemias, que consisten en
la evidencia e información disponible sobre las el aumento del daño debido a la interacción del
novedades del virus y la disponibilidad de recur- nuevo patógeno con otras condiciones de salud
sos materiales, muchas veces escasos. También y desigualdades sociales. Es decir, la COVID-19
implicó relocalizar personas, ampliar mecanis- interacciona con otras condiciones de salud ad-
mos para acceder a información y recursos a nivel versas en el marco de un conjunto de condiciones

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 19-35


31
sociales que también amenazan la salud, por ejem- muy vívidas y ancladas en momentos específicos,
plo, condiciones nocivas de vida, laborales o am- atravesados por eventos que se van sucediendo de
bientales, o desigualdades en las relaciones de po- manera a veces abrupta e inesperada, otros más
der. En este contexto, la antropología contribuye previsibles, marcadas por el desgaste de los TS
a preparar respuestas, anticipando los impactos en entrevistados, entre otros factores. Por otra parte,
la coexistencia con VIH, asma, diabetes, inseguri- tuvo la desventaja de no poder realizarse un traba-
dad alimentaria y de agua, mala calidad del aire y jo de campo que incluyera el contacto directo, la
otras condiciones que son comunes entre los gru- observación in situ, debido al ASPO.
pos más vulnerables (Ennis-McMillan y Hedges El enfoque de la etnografía aplicada, a través de
2020). la descripción de prácticas de cuidado y rutinas
Desde marzo de 2020 en adelante, los orga- diarias, aporta al entendimiento situado de me-
nismos públicos en Argentina formularon una canismos de abajo-hacia-arriba que permiten, por
serie de recomendaciones que fueron adquirien- ejemplo, ajustar nuevos protocolos y criterios in-
do mayor focalización, prevaleciendo una visión novadores a las realidades inciertas producidas en
homogénea de los conjuntos sociales a los que este contexto. Asimismo, permite dar cuenta de
se dirige, desconociendo la interseccionalidad de los parámetros locales de incertidumbre y riesgo
variables a escala local. Los datos sobre procesos percibido que afecta al trabajo de profesionales
a microescala contribuyen a generar perspectivas sanitarios, las interacciones micro-sociales, las
que den cuenta de las conexiones a escalas meso prácticas de cuidado y las reglas emergentes. Es
y macro en la estructura social (Teves, Remorini y un enfoque que permite la identificación de va-
Morgante 2020). riables como un insumo fundamental para seña-
Las condiciones particulares que caracterizan lar problemáticas estructurales y funcionales del
este estudio hacen difícil su generalización a otros sistema de salud durante la pandemia así como
contextos. Sin embargo, hemos podido recono- actores sociales clave para transferir información
cer puntos en común con las experiencias releva- que, a su vez, devenga en cambios de la toma de
das por otros equipos de investigación tanto de decisiones en las políticas de salud y la organiza-
nuestro país como de otros países con quienes ción de los servicios de atención.
avanzamos en un estudio comparativo internacio- Los datos acerca de las realidades diversas y
nal, que resulta en una producción conjunta, de desiguales de los TS basada en su reflexión y ex-
próxima publicación en formato de libro, titulado periencia personal y colectiva, son fundamenta-
“Healthcare workers and the COVID-19 pande- les para discutir los procesos de salud desde una
mic: A global picture” (Vindrola & Johnson, Eds). perspectiva multidimensional, integrando con-
Es importante resaltar el valor que agrega la ceptos y metodologías que den consistencia a los
metodología cualitativa en el planteo de estas hallazgos.
problemáticas y en la obtención e interpretación Finalmente, nuestro estudio aporta al entendi-
de información específica sobre lógicas locales miento de las expresiones locales de una sinde-
de trabajo y factores contextuales a partir de las mia, cuyos impactos sólo han comenzado a des-
cuales los TS generaron las estrategias necesarias entrañarse. Desde las narrativas y experiencias
para hacer frente a este proceso incierto. En pala- se desprende que gran parte del resultado actual
bras de Ennis-McMillan y Hedges (2020) hemos está moldeado por las condiciones preexisten-
contribuido en el proceso de generar conocimien- tes estructurales que fueron exacerbadas por la
to sobre la vulnerabilidad interna dentro de los pandemia, en función de las características del
sistemas. sistema sanitario y del contexto socioeconómico
En particular, la perspectiva etnográfica imple- y político más amplio. En otras palabras, la di-
mentada en esta investigación permitió la reco- námica de las sindemias nos permite reconocer
lección de información siguiendo el desarrollo cómo los factores políticos y sociales generan
de la sindemia, acompañando momentos críticos, instancias de condicionamiento que impulsan,
transiciones y puntos de quiebre, lo que tiene ven- perpetúan o agravan la aparición y agrupación de
tajas y desventajas, como señalan Sy et al. (2021). enfermedades (Mendenhall 2020). Ante la crisis,
Frente a la emergencia del tema y la necesidad de la etnografía aporta evidencias de las dinámicas
contar con datos que den cuenta de la actualidad, que describen y explican los entornos comunita-
la investigación se desarrolla mientras aquello que rios e institucionales en los que se despliegan las
nos interesa estudiar está ocurriendo, lo que per- estrategias de los trabajadores y las instituciones
mite acceder a relatos que ofrecen descripciones de salud. La crisis de la COVID-19 y el regreso a

Remorini C., et al.


32
ORIGINALES

nuevas normalidades nos desafían a ofrecer con- Argentina. Instituto UBA-CONICET de


tribuciones antropológicas que articulen con las Ciencias de la Computación. Available at
políticas públicas nacionales y el interés de los di- http://sedcovid.exp.dc.uba.ar/dash/
versos sectores sociales y culturales de Argentina. 6. Ennis-McMillan, M., Hedges, K. (2020).
Pandemic Perspectives: Responding to
AGRADECIMIENTOS COVID-19. Open Anthropology, 8 (1).
Disponible en: https://www.americanan-
Este estudio no contó con financiamiento es- thro.org/StayInformed/OAArticleDetail.
pecífico. Agradecemos a las autoridades de la aspx?ItemNumber=25631
Universidad Nacional de La Plata por su aval 7. Horton R. (2020). Offline: COVID-19 is
académico y la facilitación de gestiones indispen- not a pandemic. Lancet; 396: 874.
sables para su desarrollo. Deseamos agradecer a 8. Imai, H., Matsuishi, K., Ito, A., Mouri,
Laura Palermo, Victoria Salsa Cortizo, Joaquin K., Kitamura, N., Akimoto, K., Mino, K.,
Zucol, Santiago Cisternas y Tatiana Furiasse por Kawazoe, A., Isobe, M., Takamiya, S., y
el apoyo en la realización de tareas de relevamien- Mita, T. (2010). Factors associated with
to y de análisis del material. Asimismo, a los pro- motivation and hesitation to work among
fesionales que participaron en la instancia de va- health professionals during a public crisis: a
lidación de los instrumentos. Muy especialmente, cross sectional study of hospital workers in
a las autoridades y referentes de las instituciones Japan during the pandemic (H1N1) 2009.
donde se realizó el estudio y a los trabajadores de BMC public health, 10, 672. https://doi.
la salud voluntarios en el estudio, reconociendo org/10.1186/1471-2458-10-672
su labor incansable y su compromiso con la salud 9. Irons, R. (2020). Pandemic… or Syndemic?.
pública. Re-framing COVID-19 disease burden and
underlying health conditions. Anthropology
REFERENCIAS EASA, 0. 1-2.
10. Ives, J., Greenfield, S., Parry, J. M., Draper,
1. Araya, C. M., & Pisani, A. M. O. (2020). H., Gratus, C., Petts, J. I., Sorell, T., y Wilson,
Pandemia por COVID-19: un hecho so- S. (2009). Healthcare workers’ attitudes to
cial total. Sus efectos sobre la salud men- working during pandemic influenza: a qua-
tal de los chilenos. Revista Chilena de Salud litative study. BMC public health, 9, 56. ht-
Pública, 13-29. Disponible en: https://re- tps://doi.org/10.1186/1471-2458-9-56
vistas.uchile.cl/index.php/RCSP/article/ 11. Koh, Y., Hegney, D. G., & Drury, V.
download/60371/63865 (2011). Comprehensive systematic re-
2. Block, E. (2020). Exposed intima- view of healthcare workers’ percep-
cies: Clinicians on the frontlines of the tions of risk and use of coping strategies
COVID-19 pandemic. Anthropology in towards emerging respiratory infectious
Action, 27 (2): 63–67. diseases. International journal of evidence-ba-
3. Cardoso, T. (2020). La utilidad de los en- sed healthcare, 9(4), 403–419. https://doi.
foques biosociales como marco para una org/10.1111/j.1744-1609.2011.00242.x
Antropología Médica de la pandemia por 12. Lolas Stepke, F. (2020). Perspectivas bioéti-
SARS-CoV-2 / Covid-19. Revista española cas en un mundo en sindemia. Acta bioethi-
de antropología física, (42): 44-69. Disponible ca, 26(1), 7-8. https://dx.doi.org/10.4067/
en https://dialnet.unirioja.es/servlet/ S1726-569X2020000100007
articulo?codigo=7942822 13. Luzuriaga MJ, Zunino MG, Venturini IJ,
4. Carvajal, K. V., Arluciaga, F. V., Olate, V. S., Gaiano A. (2021). Integración del sistema de
& Salazar, C. S. (2021). Violencia hacia la salud. Nuevos desafíos para la política argentina.
mujer durante la pandemia por COVID-19: Informe RAIIS (5).
escenario de América del Sur. Cuad Méd Soc 14. Maunder, R. G., Lancee, W. J., Mae, R.,
(Chile), 61 (1): 19-3261(1), 19-32. Disponible Vincent, L., Peladeau, N., Beduz, M. A.,
en: https://cms.colegiomedico.cl/wp-con- Hunter, J. J., y Leszcz, M. (2010). Computer-
tent/uploads/2021/04/CMS_1_2021-1. assisted resilience training to prepare heal-
pdf thcare workers for pandemic influenza: a
5. Castro, Rodrigo et al (2020). Análisis y randomized trial of the optimal dose of
Control basado en Datos - COVID-19 en training. BMC health services research, 10, 72.

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 19-35


33
https://doi.org/10.1186/1472-6963-10- 72 Sumray, K., Regenold, N., Syversen, A.,
15. Mendenhall, E. (2020). The COVID-19 sy- Symmons, S., Dowrick, A., Mitchinson,
ndemic is not global: context matters. The L., Singleton, G. y Vindrola-Padros, C.
Lancet, 396 (10264), 1731. (2020). Healthcare Workers’ Mental Health
16. Michie, S. (2020). Behavioural science must and Wellbeing During 26 the COVID-19
be at the heart of the public health res- Pandemic in the UK: Contrasting
ponse to covid-19. Blog The BMJ Opinion. Guidelines with Experiences in Practice.
Disponible en https://blogs.bmj.com/ medRxiv 2020.07.21.20156711. https://doi.
bmj/2020/02/28/behavioural-science- org/10.1101/2020.07.21.20156711
must-be-at-the-heart-ofthe-public-heal- 23. Schettini, P. (2021). “Los mundos de la
th-response-to-covid-19/ cuarentena. Condiciones de vida y accio-
17. Moglia B, Derossi PD, Aragunde GE, Sy A. nes de estado en sectores vulnerables de
(2020). Transformaciones en los espacios La Plata y Gran La Plata en Argentina”.
de atención a la salud durante la emergen- En: Del Campo Tejedor, A (Ed). Pensar la
cia sanitaria. Un análisis exploratorio de las pandemia: Más allá de la sanidad y la economía.
narrativas de los trabajadores. XIV Jornadas Ed. Dykinson S.L, Madrid. pp. 205-222. ht-
Nacionales de Debate Interdisciplinario de Salud tps://doi.org/10.2307/j.ctv1ks0d5x
y Población “Salud, derechos y desigualdades: 24. Singer, M., Clair, S. (2003). Syndemics and
desafíos urgentes”. 2, 3 y 4 de septiembre de public health: reconceptualizing disease
2020. Buenos Aires: Argentina. Disponible in bio-social context. Medical anthropolo-
en: http://jornadassaludypoblacion. gy quarterly, 17(4), 423–441. https://doi.
sociales.uba.ar/wpcontent/uploads/si- org/10.1525/maq.2003.17.4.423
tes/108/2020/10/Mesa4.zip 25. Singer, M., Bulled, N., Ostrach, B., &
18. Oliveira, T. L., Matos, L. O., Ghirotto Mendenhall, E. (2017). Syndemics and
Santos, M., Laurino, B. van S. M., Oliveira, the biosocial conception of health. The
A. F., & Regitano, A. (2020). Para que serve Lancet, 389(10072), 941-950.https://doi.
a antropologia (em tempos de Covid-19)? org/10.1016/S0140-6736(17)30003-X
Cadernos De Campo (São Paulo - 1991), 26. Singer, M., Rylko-Bauer, B. (2021). The
29(supl), 1-15. https://doi.org/10.11606/ Syndemics and Structural Violence of
issn.2316-9133.v29isuplp1-15 the COVID Pandemic: Anthropological
19. Ortiz, Z., Antonietti, L., Capriati, A., Insights on a Crisis. Open Anthropological
Ramos, S., Romero, M., Mariani, J., Ortiz, Research, 1 (1): 7-32. https://doi.
F. y M. Pecheny (2020). Preocupaciones y org/10.1515/opan-2020-0100
demandas frente a COVID19. Encuesta 27. Sy, A.; Moglia, B. y Derrosi, P. (2021).
al personal de Salud. Medicina, 80. Buenos “Todo se transformó completamente”
Aires. atención a la pandemia de COVID-19 des-
20. Remorini, C., Sy, A., Teves, L., Moglia, B. y M. de la perspectiva de los trabajadores de la
Castro (2021). “Dealing with the COVID-19 salud. (Manuscrito inédito)
Pandemic in Buenos Aires: Lessons 28. Tauber, F. (2020). La UNLP frente al
Learned and Challenges from Healthcare COVID-19: acciones, articulaciones y estra-
Workers’ Experiences and Perspectives”. tegias desplegadas para la prevención, mo-
Virtual Annual Meeting Society for applied an- nitoreo y control de la pandemia, y el forta-
thropology, realizado en marzo. Disponible en lecimiento del sistema público de salud. En:
https://whova.com/embedded/session/ Saintout, F. Las universidades no se distancian:
saaac_202103/1500491/ solidaridad, conocimiento y políticas públicas. La
21. Ruiz, M. E., Carimoney, A. Á., Vidal, M. S. Plata: EDULP. Disponible en: http://sedi-
A., & Pisani, A. M. O. (2020). Desigualdades ci.unlp.edu.ar/handle/10915/112649
sociales y procesos de salud-enferme- 29. Team, V., Manderson, L.(2020) How
dad-atención en tiempos de COVID-19: COVID-19 Reveals Structures of
un análisis en clave antropológica. Revista Vulnerability, Medical Anthropology, 39:8,
Chilena de Salud Pública, 68-78. Disponible en: 671-674.https://doi.org/10.1080/0145974
https://revistaidiem.uchile.cl/index.php/ 0.2020.1830281
RCSP/article/download/60387/63869 30. Teves, L., Remorini, C., & Morgante, M.
22. San Juan, V., Aceituno, D., Djellouli, N., G. (2020). Estrategias etnográficas para

Remorini C., et al.


34
ORIGINALES

un encuadre innovador del COVID-19. Lessons From COVID19. Qualitative heal-


Innovación y Desarrollo Tecnológico y th research, 30(14), 2192–2204. https://doi.
Social, 2(2), 306-335. https://doi. org/10.1177/104973232095152
org/10.24215/26838559e026 34. Vindrola-Padros, C., & Johnson, G. A.
31. Tricco, A., Langlois, E. y S.Straus (2017). (2020). Rapid techniques in qualitative
Rapid reviews to strengthen health policy and research: A critical review of the litera-
systems: a practical guide. World Health ture. Qualitative Health Research, 30(10),
Organization, Alliance for Health Policy 1596-1604.
and Systems Research. Disponible en: ht- 35. Vindrola-Padros, C. y G. Johnson (eds.)
tps://www.who.int/alliance-hpsr/resour- (2021 en prensa). Healthcare workers and
ces/publications/rapid-review-guide/ the COVID-19 pandemic: A global picture.
en/ Pelgrave MacMillan Publishers. Londres,
32. Vanderslott, S. y Marks, T. (2020). Travel Reino Unido.
restrictions as a disease control measure: 36. Yacobitti, A., Arruabarrena, V. S. D., Arano,
Lessons from yellow fever. Global Public J., Lage, S., Silberman, M., Zubieta, M., ... &
Health, 16(3), 340-353. https://doi.org/10 Kochen, S. (2021). Población hospitalizada
.1080/17441692.2020.1805786 con diagnóstico de Covid-19 en los centros
33. Vindrola-Padros, C., Chisnall, G., de salud públicos de la región sudeste del
Cooper, S., Dowrick, A., Djellouli, N., Gran Buenos Aires. Revista de la Facultad
Symmons, S. M., Martin, S., Singleton, G., de Ciencias Médicas de Córdoba, 78(1), 17-24.
Vanderslott, S., Vera, N., y Johnson, G. A. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.
(2020). Carrying Out Rapid Qualitative v78.n1.31146
Research During a Pandemic: Emerging

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 19-35


35
Cuad Méd Soc (Chile) 2021, Vol 61 N°3: 37-43 ORIGINALES

El mundo no va a volver a ser el mismo: ¿cómo


cambió la pandemia del siglo XXI a estudiantes
universitarios?
The world is never going to be the same again: How did the 21st century
pandemic change university students?

Patricio Trujillo Montalvo1

RESUMEN

M uchos seres humanos al paso de la pandemia y de la profunda crisis sanitaria que hemos vivi-
do como humanidad, han cambiado sus perspectivas sobre los sentidos de la vida, luego de
observar impotentes el masivo contagio y la muerte de familiares, amigos y conocidos en hos-
pitales colapsados por enfermos diagnosticados con COVID-19. Este artículo propone escribir y analizar
experiencias de seres humanos afectados por la pandemia y la realidad virtual, desde la propuesta de la
antropología existencial, que plantea enfocarse en los procesos de producción de identidades y reconocer
el carácter discursivo de las experiencias subjetivas, mediante relatos, narrativas e historias de estudiantes
universitarios, que adquieren un papel central en la constitución de sus identidades y perspectivas sobre su
situación actual y su vida futura.

Palabras clave: COVID-19, narrativas, etnografía, realidad, virtualidad.

ABSTRACT

Many human beings, in the wake of the pandemic and the profound health crisis that we have experien-
ced as humanity, have changed their perspectives on the meaning of life, after observing helplessly the
massive contagion and the death of family, friends and acquaintances in collapsed hospitals by patients
diagnosed with COVID-19. This article proposes to write and analyze experiences of human beings affec-
ted by the pandemic and virtual reality, from the proposal of existential anthropology, which proposes
to focus on the processes of identity production and to recognize the discursive nature of subjective
experiences, through stories, narratives and stories of university students, who acquire a central role in the
constitution of their identities and perspectives on their current situation and their future life.

Key words: COVID-19, narratives, ethnography, reality, virtuality

Recibido el 28 de junio de 2021. Aceptado el 20 de septiembre de 2021.

1  Doctor en Ciencias Sociales (PhD). Profesor titular de la Facultad de Medicina e Investigador del Instituto de Salud Pública.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, pstrujillo@puce.edu.ec

37
INTRODUCCIÓN de observar impotentes el masivo contagio y la
muerte de familiares, amigos y conocidos en hos-
“Al estar en cuarentena se reducen mucho las relaciones pitales colapsados por enfermos diagnosticados
sociales, esto puede afectar a la condición de varias perso- con COVID-19. Este artículo propone escribir
nas. He escuchado casos de personas con problemas psico- y analizar experiencias de seres humanos afecta-
lógicos, debido a la sensación de encierro, presentando cua- dos por la pandemia y la realidad virtual, desde
dros de depresión y angustia. Para todos resulta importante la propuesta de la antropología existencial, que
mantener contacto con otras personas”. (CA) plantea enfocarse en los procesos de producción
de identidades y reconocer el carácter discursivo
Estamos experimentando una emergencia so- de las experiencias subjetivas, mediante relatos,
cial y sanitaria inédita debido a la presencia in- narrativas e historias que adquieren un papel cen-
tempestiva del coronavirus (COVID-19), que ha tral en la constitución del ser. Para el antropólogo
evidenciado problemáticas estructurales como Michael Jackson (2005:13) la narrativa tiene un
desigualdades sociales, pobreza y una evidente modo de acción intencional o praxis que revela
crisis del modelo de desarrollo que han impactado nuestra singularidad subjetiva y nuestra conexión
negativamente en la vida de todos. Tanto este vi- intersubjetiva con los demás. Las experiencias de
rus como la enfermedad que produce, eran desco- los seres humanos entendidos como narraciones
nocidos antes de que estallara el brote en la ciudad o situaciones vividas por los individuos arreglan y
china de Wuhan en diciembre de 2019, por lo que transforman nuestras experiencias, remover nues-
la Organización Mundial de la Salud (OMS) cali- tras emociones y facilitar la acción sin la media-
ficó a este coronavirus como una enfermedad in- ción del pensamiento conceptual y en oposición
fecciosa nueva de reciente descubrimiento y a los a las narrativas oficiales (Jackson 2005). Las expe-
pocos meses la declaró como pandemia (OMS, riencias expuestas al espacio público, evidencian
2019). En los más de 16 meses transcurridos se la necesidad que los seres humanos tenemos para
han podido evidenciar consecuencias críticas re- crear sentidos de pertenencia a una comunidad,
lacionadas a: pérdidas de vidas humanas, impacto a un grupo social, a la sociedad en general, es así
sobre la economía a escala mundial y local, gene- que los relatos muestran las continuas produc-
ración de incertidumbre y pánico social. ciones de las identidades, de las experiencias que
Esta crisis sanitaria a nivel global, por otro lado, pueden ser vistas como una “lucha por el ser”
ha causado serios problemas en el comporta- (Jackson 2005:14).
miento social de estudiantes en colegios y univer- Tomando los conceptos de Jackson, este artícu-
sidades, evidenciado un marcado incremento en lo propone comprender mediante relatos y narra-
la depresión, ansiedad, soledad y angustia social. tivas cómo se han constituido las subjetividades y
Desde la perspectiva de la salud mental, un evento percepciones de los estudiantes universitarios, en
extraordinario como esta pandemia implicó una el contexto extraordinario que dejó la pandemia
perturbación emocional y psicosocial que excedió y que ha afectado sus experiencias de vida, como
fácilmente la capacidad de manejo de los especia- también ha moldeado, nuevas formas de repre-
listas, gobiernos y naciones. Las poblaciones han sentación social y construcción de identidades re-
sufrido estrés y miedo incrementando la inciden- lacionadas a un mundo virtual que curiosamente
cia de trastornos y manifestaciones psicopatológi- se ha convertido en la nueva realidad y en un fac-
cas reacciones fuera de lo normal ante un evento tor de afectación a su salud mental. Describimos
extraordinario (Medeiros, 2020). el caso a los estudiantes de segundo nivel de la
carrera de medicina de la Pontificia Universidad
METODOLOGÍA: ETNOGRAFÍA DE Católica del Ecuador,2 con quienes se desarrolló
LO EXISTENCIAL EN TIEMPOS DE un ejercicio cualitativo etnográfico que logró rela-
PANDEMIA tar en un primer momento el ser, es decir ¿cómo
forman o imaginan su identidad? o ¿cómo se mi-
Muchos seres humanos al paso de la pande- ran frente a un espejo? Y en un segundo lugar,
mia y de la profunda crisis sanitaria que hemos relatar sus percepciones y subjetividades sobre el
vivido como humanidad, han cambiado sus impacto que les ha provocado el encierro, el cie-
perspectivas sobre los sentidos de la vida, luego rre de las universidades. A más de un año de la

2  Los nombres e identidad de los estudiantes se los protege de acuerdo al código de ética de la Asociación Americana de An-
tropología (AAA) (http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/lauv/codigo_de_etica__AAA_def.pdf, revisado 20 marzo 2020)

Trujillo P.
38
ORIGINALES

declaración oficial del primer caso de COVID-19 etc). Las nuevas formas de tecnología y los espacios
en Ecuador, nos preguntamos ¿Cómo el encierro sociales que se recrean alrededor del Internet, cons-
afectó a los estudiantes universitarios? ¿Cómo su truyen identidades virtuales que se reflejan en las de-
cotidianidad cambio hacia etapas de ansiedad, de- nominadas sociedades en línea, comunidades imagi-
presión e ira? ¿Cómo el mundo virtual afecto su nadas, que se han convertido en verdaderos espacios
rutina de aprendizaje y su cotidianidad? sociales, donde se pueden crear mediante un aparato
Para el presente artículo los relatos y narracio- virtual, relaciones sociales (Trujillo, 2010).
nes han sido sistematizados en tres grandes blo- Boellstorff analiza el proyecto llamando Second
ques que se presentan como resultados: a) reali- Life que es un mundo virtual en donde interac-
dad, b) angustia, soledad, depresión e ira y, c) el túan avatares, explorando el concepto de mundos
mundo virtual. virtual como parte de la producción de la cultura
humana a través de computadoras. Esta forma de
RESULTADOS: EL MUNDO Y LA sociedad, la denomina como ciber-sociedad, es
REALIDAD VIRTUAL EN LA PANDEMIA decir, una ciber-cultura o una cultura en línea.
DEL SIGLO XXI Para Boellstorff, el ejemplo etnográfico del
mundo virtual de Second Life y el no virtual de la
“La nueva realidad que hemos estado viviendo ha tierra son similares, son mundos de la vida real,
modificado por completo nuestra percepción del mundo. donde la gente que habita puede crear lazos so-
Comenzamos a valorar lo que antes nos parecía cotidiano e ciales, identidad, lealtades, comprar o alquilar bie-
incluso sin importancia; un simple abrazo se ha convertido nes, crear obras de arte, construir edificios, tener
en la señal de afecto más entrañable para una persona, animales y mascotas, comprar en centros comer-
pero que lastimosamente ahora estará limitada por el dis- ciales autos de lujo, lanchas rápidas, ropa o bailar
tanciamiento social. Todos hemos cambiado en este periodo, toda la noche en discotecas y otros sitios de diver-
hemos sentido tantas emociones que creo que es imposible sión. El mundo virtual y el mundo real son parte
plasmarlas por completo en un solo momento”. (GR) de la construcción de la mente y el lenguaje de los
seres humanos. Los mitos, las novelas, la ópera,
Para los estudiantes universitarios, la cuarente- los sueños, la imaginación, el lenguaje son parte
na obligatoria, el encierro, el temor a infectarse del otro mundo virtual. Por primera vez, la huma-
o a morir y la virtualidad como la expresión de la nidad tiene no uno, sino muchos mundos en que
nueva normalidad han causado serios problemas vivir, esto podría implicar nuevas representacio-
en su comportamiento social, familiar y afectivo, nes y nuevas formas de cultura e identidad en un
se ha incrementado sus estados de ansiedad e espacio llamado por los humanos en línea donde
incertidumbre, así como de pánico social lo que interactúan mundos virtuales versus el mundo
impacta negativamente en su salud mental. Todos real, así como la forma simbólica y material de
estos problemas se han visto aumentados por los construir ciber-sociedades son nuevos espacios
complejos problemas socio económicos que el en donde la antropología puede dar muchas res-
país y el mundo enfrentamos. puestas (Trujillo, 2010).
Tom Boellstorff en su libro Coming of age in La generación del siglo XXI ha sido llamada
Second Life, afirma que “a través de la cultura, los como nativa digital y se la relaciona con el mundo
humanos somos siempre virtuales, la etnografía virtual por su relación o cercanía con el Internet
ha sido siempre un tipo de investigación virtual (Miller & Slater, 2006). Es esta generación que ya
entre los humanos. El mundo virtual como una desarrollaba sus formas de inter acción social en
forma de sociedad, la cultura y las comunidades la virtualidad la que tuvo que adaptarse de forma
transformados por la tecnología relacionadas con drástica a una educación on-line y a la configura-
la creación de sociedades a través de Internet” ción de nuevas formas de interrelación social que
(2008:15). proponen el aislamiento y distanciamiento social,
Lo descrito anteriormente, son el punto de el no contacto. El mundo on-line que analizó
partida para construir lo que denomina estudios Boellstorff, se convirtió en un mundo real, y fue
o investigaciones sobre “antropología virtual”, este cambio del concepto realidad o normalidad
que la relaciona con la domesticación de la tec- lo que afectó la salud mental de muchos jóvenes
nología por el ser humano, es decir, la forma de estudiantes universitarios.
crear y desarrollar cultura e imaginar la sociedad Pensar en la importancia de mantener la salud
como construcción simbólica dentro de redes in- mental, es una prioridad para enfrentar esta cri-
formáticas (Facebook, Instagram, tik tok, twitter, sis sanitaria, caso contrario podría generarse un

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 37-43


39
incremento de cuadros psicopatológicos en la po- que tenga el virus, y no miedo por nuestra propia salud,
blación, potencial aumento del consumo proble- somos jóvenes y la mayoría no somos vulnerables, sin em-
mático de alcohol y estupefacientes, de los índices bargo ¿Quién podría vivir tranquilo sabiendo que le con-
de suicidio y otros fenómenos relacionados con tagió el virus a sus abuelos o a alguna persona vulnerable?
la violencia. Debemos vivir con las ganas de salir y poder ver a aquella
No se conoce mucho sobre la situación emo- persona con la que todos los días hablamos y prometemos
cional y de salud mental de los estudiantes univer- que cada día es un día menos para poder encontrarnos, re-
sitarios, sin duda uno de los grupos poblacionales cordando que somos estudiantes de medicina y lamentable-
más afectados, por lo que el interés de este artícu- mente pese a que estemos en semáforo amarillo y legalmente
lo es presentar un acercamiento descriptivo sobre se pueda salir, nosotros no podemos ya que por la situación
cómo les afectó esta pandemia en el siglo XXI. de las clases virtuales y los exámenes se nos complica todo.
Extraño muchas cosas, pero lo que más extraño sin duda
REALIDAD: ALGUNA VEZ... es poder salir con la libertad y la paz que antes se tenía
(KS).
¿Alguna vez se han preguntado cómo sería no poder No obstante, más allá de este hecho, sentí cómo se vio
abrazar a alguien?, no poder ver un atardecer, no poder afectada mi salud, es decir, a pesar de no tener covid-19
sentir la lluvia rozando nuestras mejillas mientras corre- ni familiares con este, pienso que fue un golpe duro a mi
mos hacia un lugar seguro, no poder salir y sentir el sol costumbre de subir y bajar gradas en la facultad, los as-
tocando nuestros hombros, no poder recostarse en la hierba censores llenos de una u otra forma me obligaban a hacer
recién cortada y percibir el aroma de las flores, no poder ejercicio y todos sabemos que esto por más simple que sea
saborear un café a las cinco de la tarde un domingo en ya es bueno; sin embargo, ahora me doy cuenta que esos
compañía de tu familia o simplemente no poder salir de tu detalles ya no los tengo y más bien pasa que prácticamente
casa, pues este año varias de esas cosas no se han podido todo el día estoy sentado escuchando y estudiando material
realizar. Esta es la historia de cómo la pandemia de covid teórico (PJ)
- 19 cambio no solo mi forma de vivir la vida si no que El panorama actual ha cambiado y con él también noso-
cambio la manera en la que pensaba sobre ella. (FR) tros, quizás puede parecer duro acoplarnos pero la historia
mil veces nos ha demostrado que todo es modificable; apren-
El concepto de realidad, normalidad o que con- demos todo el tiempo y esta vez ha costado mucho entender
siderábamos eran, son los más impactados en esta ciertas cosas, desde que hay que valorar las simples charlas
pandemia, puesto han sido reconfigurados hacia con un amigo hasta la vida misma (PJ)
interrelaciones sociales y afectivas en un mundo
Ilustración N. 1: Poder salir, poder
virtual, un mundo sin contacto físico. Por ejemplo,
las experiencias de la educación on-line que no
estaba muy aplicadas en países Latinoamericanos,
reconfiguró todos los espacios de aprendizaje y
enseñanza. Retomando a Boellstorff, (2009: 50-
56), quien conceptualiza el mundo virtual: “como
una forma de sociedad, la cultura o las comuni-
dades transformadas por la tecnología vinculada
con la creación de sociedades en Internet donde
por primera vez, la humanidad ha creado no uno,
sino muchos mundos en los que vivir, esto po-
dría implicar una nueva representación y nueva
forma de cultura e identidad en un espacio lla-
mado como humanos en la línea”. Sin embargo
no está claro, cuánto afectó este mundo virtual a
los estudiantes, presentamos algunos relatos que Autor: GM (2020)
describen sus sensaciones:
ANGUSTIA, SOLEDAD, DEPRESIÓN E
¿A que realidad nos enfrentaremos si no podemos abra- IRA
zarnos, si en lugar de estar cerca el uno del otro debemos
cumplir con un distanciamiento, si no podemos estar acos- “El eterno resplandor de una vida en la pandemia.
tados en el pasto de la universidad, si al salir a la calle Nadie va a entender la impotencia que sentía por no poder
debemos vivir con el miedo de estar cerca de una persona ir a la universidad y ver como todos mis esfuerzos y los

Trujillo P.
40
ORIGINALES

de tus abuelos porque estuviese estudiando no se estaban la depresión y ansiedad, buscar algo diferente que hacer,
aprovechando por completo. Es aquí en donde comenzó mi jugar con mi gato, tomar fotos, evitar a toda costa los pen-
ansiedad” (MC) samientos existenciales.
En fin, se podría resumir que este tiempo de cuarentena
En Ecuador el impacto del coronavirus ha sido deprimente, desesperante e incierto, pero sobre todo
(COVID-19) ha sido negativo y con consecuen- esto se antepone el hecho de que siempre algo bueno viene
cias lamentables, puesto la crisis sanitaria afectó después de las calamidades y nos deja con esperanza de
de forma gradual la salud mental y la estabilidad poder continuar con las metas y aspiraciones a un futuro
psicoemocional de la población aumentando la por duro e inalcanzable que se pueda ver. (NP)
angustia, estrés, depresión, sensación de incerti- Mis momentos libres se redujeron a estrés mental debido
dumbre, soledad, desesperanza, ansiedad y pánico a las muchas horas que pasaba frente a la computadora,
(Haro, 2020). lidiando a veces con mala conexión a internet y esforzándo-
me para ayudar en las tareas del hogar
Mi mamá es psicóloga, da terapia a varias familias que Todos entendimos cual es verdadero sentido de pertenecer
se desmoronan encerrados en sus hogares. Estoy acostum- aquí, que las cosas materiales son pasajeras, pero lo vivido
brada a los análisis psicológicos diarios y a realizar test jamás se va. (SJ)
desde que soy pequeña, así que es muy complicado para mí
Ilustración N. 2: Ansiedad, depresión e ira
abrirme con las personas o no analizar su comportamiento
y acciones. En este periodo de cuarentena me he deprimido
muchas más veces de las que me gustaría admitir, la única
forma que he encontrado para poder liberar un poco lo que
siento ha sido el dibujo. El siguiente dibujo lo hice después
de dar una prueba muy difícil de cardiología y electrocar-
diograma (GR)
Hoy el cielo está especialmente nublado, hay un par de
gotas de lluvia sobre el vidrio del tragaluz. ¿Han pasado
80 días de encierro?, ni siquiera lo noté. Los días pasaron
muy rápido mientras estaba ocupada, así que no me ima-
gino como se sintió mi madre que salía a trabajar y de la
noche a la mañana se vio a si misma sentada, cruzada de
brazos sin hacer nada. Entre más días pasaron parecía
que la locura se apoderaba de ella, en un principio estaba
feliz, luego estaba triste, luego se enojaba, luego estaba eno-
jada y feliz, luego triste y feliz, luego enojada y triste: nunca
había visto tal mezcla de sentimientos. Supongo que la
fragilidad humana radica en nuestra propia mente.
Este momento mi estado de ánimo se asemeja al océa-
no, hay días en los que me levanto y la vida es pacífica,
tranquila y como agua de manantial. Y luego están esos
días, en los que la ansiedad irrumpe la calma y provoca
miles de olas en mi mente, que me ahogan en mis propios
pensamientos, que hace que miles de navegantes terminen Autor: GM (2020)
naufragando sin esperanza de llegar a tierra firme.
El tiempo y su relatividad nos muestra que al igual UN MUNDO VIRTUAL: CLASES Y
que cualquier creación humana, es imperfecto y hoy en día APRENDIZAJE
he entendido que tenemos que aprovechar cada segundo,
como si realmente un virus nos vaya a encerrar más de “Lo que si me entristece es el hecho de las personas que
80 días, quiero pensar que de esta forma cuando todo esto no pudieron tener su ceremonia de graduación, por ejemplo,
acabe y así esperar poder vivir la vida y no solo existir mi prima, de un día al otro le dijeron que no podía tener su
en ella. (DF) ceremonia de graduación, eso le afectó mucho, lloraba y me
Las únicas veces que he salido han sido para ir al mé- decía que quisiera ser yo y tener una ceremonia como yo la
dico, el estrés me ha llevado a enfermarme de varias cosas, tuve, tener las fotos con sus compañeros, tener la emoción de
depresión, alergias, dolores estomacales, crisis de ansiedad. decir lo hice y no quizá solo recibir un título e imprimirlo
Lo mejor que hecho en esta cuarentena es luchar contra ella misma. También me entristece el hecho de que muchas

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 37-43


41
personas se hayan quedado sin trabajo, en el caso de mi estudiante ya sea aprender a inyectar o ver un hígado en
padre la jefa tuvo un buen corazón y le mencionó que iba a vivo y en directo también se desvanecieron, y eso me genera
seguir en el trabajo” (SR) un vacío será lo mismo escribir un mensaje de texto a con-
versar en vivo y ver expresiones corporales que muchas veces
El mundo virtual proporciona la oportunidad de dicen más que mil palabras
explicar muchas formas de interacción social, im- Esta nueva modalidad de clases virtuales es lo que me
plica historias de creación de la capacidad huma- ha afectado, pues no es lo mismo que recibir una clase pre-
na que reconfiguran conceptos de individualidad sencial, siento que no estoy aprendiendo todo lo que debería.
y sociabilidad (Trujillo, 2010). Sin embargo, en el También siento una tremenda ira hacia la universidad,
caso del Ecuador lo que ha marcado es la eviden- pues no piensan en los estudiantes y no buscan la mane-
te desigualdad social para optar por una educación ra de ayudarnos de verdad, no piensan en que no todos
virtual, pocas fueron las universidades que estaban tenemos la mejor situación económica y eso solo me hace
preparadas para esta modalidad y para los estudian- rectificar mi criterio de que lo único que les interesa es el
tes fue un brusco modelo de aprendizaje. dinero (XH)
Al transformase ese mundo virtual en un mun- Las clases de Medicina no cesaron, de hecho, los trabajos
do real, cambio su percepción sobre normalidad, y las horas de clase aumentaron, el horario que teníamos
su realidad se alteró, el encierro, el no poder salir en clases presenciales fue modificado a necesidad de los do-
afectó en la percepción de realidad. Si algo nos centes que ejercen como médicos. Fuera del trabajo y los
ha ratificado este encierro dentro de la más grave estudios, situaciones como comprar comida, conseguir mas-
crisis sanitaria en este siglo, es que somos seres carillas y demás se han vuelto imposibles y caras. Ver la
sociales (Reyes y Trujillo, 2020). situación del país a diario en la televisión se convirtió en
La nostalgia por lo cotidiano por el día a día, por tema de conversa después de cada comida, con mi mamá
la rutina que sienten los estudiantes universitarios, hablamos de por qué la gente en otros lugares del país salía
no es por las aburridas clases, no se extraña en sí a las calles a pesar de estar en cuarentena, a la conversación
las clases, se añora la interacción social, el poder se unieron temas como: pobreza, muerte, salud, política,
mirarse, abrazarse, sentirse cerca. Los siguientes economía. (MN)
relatos describen esa sensación de separación en- Al todo pasar de forma virtual nos ha traído venta-
tre lo real y la realidad virtual. jas y desventajas. En cuando al estudio, es complicado el
aprender porque tienes que aprender a ser más responsable
Acabando clases me encuentro con que tengo un montón y saber organizar tu horario, hay más deberes y lecciones.
de deberes que presentar y lección oral al siguiente día. Me También nos perdemos de nuestras prácticas e IDIS que
levanto un segundo de mi sillón, tomo un respiro y sigo. Pocas realmente es el corazón de segundo semestre. Por otro lado,
veces tengo tiempo para hacer algo más, así que decidí hacer el internet es tan maravilloso que nos permite comunicar-
un poco de ejercicio para despejar mi mente, pero la cuestión nos con las personas, así sea a través de una pantalla.
de estar con poco contacto humano te obliga a pensar más y He hablado con personas a las que no veo en años y he
solo centrarte en tus pensamientos pues no hay algún amigo pasado”. (CM)
o compañero que desvié el tema de conversación y termines
Ilustración N.3: El mundo virtual
olvidando alguna idea. Entonces bien me analizo en el espejo
una y otra vez y mi autoestima baja de inmediato. Termino
de entrenar y ya es hora de cenar, nos turnamos para lavar
los platos, al terminar cada uno se dirige a su cuarto, así que
yo continúo estudiando. La mayoría de los días se sienten
como caminar en círculos y cada vez llegar al mismo punto.
Lo más tedioso son las noches en donde el insomnio
aparece acompañado muchas veces de recuerdos dejándome
con un llanto imparable. Así poco a poco la depresión de
apodero de mí. Se volvió tan fuerte que ni siquiera quería
levantarme de mi cama. Deje de hablar con mis amigos, to-
dos están ocupados tratados de sobrevivir a este nuevo estilo
de vida, es irónico, cuando podíamos hablar con nuestros
amigos en persona nos pasábamos en el celular y ahora que
es la única forma de conectar, no lo hacemos (CA).
Y es justamente a donde quería llegar, porque ahí va
sin duda otro aspecto muy importante, mis prácticas como Autor: GM (2020)

Trujillo P.
42
ORIGINALES

DISCUSIÓN sufrimiento psicológico. La aflicción por la pérdi-


da de seres queridos, la conmoción causada por la
“Me encanta contemplar cada atardecer, especialmente pérdida del empleo, el aislamiento y las restriccio-
cuando quiero despejar mi mente por unos minutos, y hoy nes a la circulación, las dificultades de la dinámica
el cielo estaba deslumbrante. Me quedé por un momento familiar, la incertidumbre y el miedo al futuro, son
viendo cómo se escondía el sol. Pasó un día más, es increíble ahora los problemas cotidianos relacionados a la
como el tiempo no se detiene por nada. Mientras transcu- salud mental, estos se hacen presenten con sínto-
rrían los minutos y comenzaba a anochecer, un recuerdo mas como depresión y angustia que podrían ser,
vino a mi mente, y mi corazón se estremeció de nuevo: Nos en los actuales momentos las mayores causas de
salvamos de la prueba! Fue lo primero que se nos vino a sufrimiento en nuestro mundo.
la mente después de que la Universidad anunció en un co- Hay algunos grupos poblacionales que pue-
municado oficial que nos vayamos urgentemente a nuestros den ser más proclives a sufrir malestar psicológi-
hogares. No entendía muy bien lo que sucedía, que por qué co generado en el contexto de la COVID-19, los
nos enviaron tan pronto, quién se contagió, si los rumores estudiantes universitarios están entre estos grupos
del Covid-19 en la facultad de Medicina eran ciertos, solo puesto ha tenido impactos negativos. En la actual
estaba contenta porque ese día iba a poder almorzar con pandemia, el cuidado de la salud mental se con-
mi familia. Me despedí de mis amigos normalmente: “Nos vierte en un elemento fundamental para afrontar
vemos el lunes, estudiarán” y a la 1:00 pm ya estaba en la crisis sanitaria global. En el caso de coronavirus
casa. Ese lunes, se tornó en semanas, y ahora, meses; ruego (COVID-19) y los estudiantes universitarios, se
porque no sean años. Las clases virtuales, fueron el único han podido evidenciar en sus narraciones: angus-
método de adaptación a esta pandemia y, aunque no me tia, trastornos del sueño, aislamiento social, frus-
acostumbraba del todo, llegó un día en el que pensar en las tración, temor al contagio de seres queridos, miedo
clases virtuales era lo de menos”. (CM) a la muerte, procesos de luto inconcluso, pánico
social por la difusión de falsos rumores en redes
La denominada era de la información preten- sociales, tensiones generales entre la población, su-
de lograr un mundo culturalmente homogéneo, mados a casos de estigma social y discriminación.
utilizando al Internet como su ejemplo principal,
espacio virtual que ha facilitado la comunica- REFERENCIAS
ción mundial y repotenciado una serie de valores
para desarrollar nuevas formas de conocimiento 1. Boellstorff, Tom ( 2008) Coming of Age in
(Miller, 2006). El Internet facilita un inmenso in- Second Life: An Anthropologist Explores the
tercambio de bienes culturales, grupos sociales Virtually Human. Princeton: University Press.
que dando algo a los demás reciben, intercam- 2. Collier, S.J. and A. Ong (2005), “Global
bian, interactúan recibiendo algo más cambio. Las Assemblages, Anthropological Problems”,
diversas y diferentes culturas comparten un con- in: S.J. Collier and A. Ong (eds.) Global
junto de valores e ideales comunes, como resulta- Assemblages: Technology, Politics, and Ethics
do de una tradición cultural particular forjada en as Anthropological Problems. Malden, MA:
la red y mediatizada por el Internet. Blackwell.
Ecuador desde el 14 de marzo del 2020, vive 3. Haro AS, Calderón EP. (2020) Caracterización
un estado de alarma por la crisis sanitaria global epidemiológica de Covid-19 en Ecuador. InterAm
que ha incluido un extenso aislamiento social de la J Med Health; 3:e202003020
población, la paralización de labores productivas 4. Jackson, M. (2005). Existential anthropology:
y el cierre de centros de educación de todos los Events, exigencies, and effects. Berghahn: New
niveles. Esta denominada nueva realidad ha afec- York.
tado la cotidianidad reconfigurando el concepto 5. Medeiros de Figueiredo A, et al. (2020)
de normalidad, también ha afectado gravemente Letalidad del COVID-19: ausencia de patrón
las economías familiares, ha resignificado las re- epidemiológico. Gac Sanit. https://doi.or-
laciones sociales y afectivas. En esta pandemia el g/10.1016/j.gaceta.2020.04.001
acceso a Internet ha revelado muchas facetas de 6. Organización Mundial de la Salud.
desigualdad social y puesto en evidencia grupos Coronavirus disease (COVID-2019) si-
con pocas oportunidades en este mundo global tua on reports [Internet]. United States of
(Collier y Ong, 2005). America: WHO; 2020 [citado 2020 Marzo
Está claro que el virus del COVID-19 no solo 31]. 11 p. Disponible en: h ps://www.who.
ataca nuestra salud física; también aumenta el int/docs/ default-source/coronaviruse/

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 37-43


43
situa onreports/20200331sitrep-71-co- Revista Investigacióny Desarrolo (13)
vid-19.pdf ? sfvrsn=4360e92b p.13-22.
7. Miller, D and Slater, D (2006) The internet: 9. Trujillo, P. (2020). Etnografía en mun-
An Anthropological approach. Oxford: and dos virtuales. Antropología Cuadernos de
New York Berg Investigación (10), p.109-117.
8. Reyes, N y Trujillo, P (2020) Ansiedad, es- 10. Trujillo, P. (2020). Guayaquil y el COVID-19:
trés e ira: el impacto del COVID-19 en la relato de la enfermedad, el estigma y la des-
salud mental de estudiantes universitarios. igualdad social. Aurora (5), p.49-53.

Trujillo P.
44
Cuad Méd Soc (Chile) 2021, Vol 61 N°3: 47-54 ORIGINALES

Hurgando en fundas de basura en tiempos del


COVID-19
Rummaging through garbage cans in the days of COVID-19

Catalina Rivadeneira Suárez1

RESUMEN

L a sindemia provocada por el coronavirus Covid 19 transformó profundamente la idea de rela-


ciones productivas en la sociedad moderna, la obligación a un encierro y el trabajo desde casa
tuvieron impactos profundos en las relaciones sociales y económicas de las familias, aumentando
la pobreza y sobre todo la desigualdad social. Este artículo utiliza entrevistas etnográficas para describir
el trabajo desplegado por un grupo de mujeres que trabajan con el desecho, quienes durante meses y por
efecto del encierro obligado no pudieron salir a las calles a realizar su trabajo, recolectar la basura deposi-
tada en las calles. Para las mujeres que reciclan basura en la ciudad de Quito, sus espaldas donde cargan los
desechos recolectados y sus manos desnudas son sus únicos instrumentos de trabajo, puesto que con ellas
hurgan en fundas y contenedores, les llaman minadoras porque acumulan lo que para el común es basura,
transformándola en objetos con valor de intercambio. Trabajan con el desecho, lo huelen, lo palpan, se
contaminan con los líquidos producidos por su descomposición, con una materialidad que marca su ser,
sus identidades, sus experiencias de vida y su salud.

Palabras clave: minadoras, desecho, etnografía, narrativas, sindemia, Covid-19.

ABSTRACT

The syndemic caused by the Covid 19 coronavirus profoundly transformed the idea of productive
relationships in modern society, the obligation to lock up and work from home had profound impacts
on the social and economic relationships of families, increasing poverty and especially poverty and
social inequality. This article uses ethnographic interviews to describe the work carried out by a group
of women who work with waste, who for months and due to the forced confinement could not go
out to the streets to do their work, collect the garbage deposited in the streets. For the women who
recycle garbage in the city of Quito, their backs where they carry the collected waste and their bare
hands are their only work instruments, put with them they rummage through bags and containers,
they are called miners because they accumulate what for the common is trash, transforming it into
objects with exchange value. They work with waste, smell it, feel it, become contaminated with the
liquids produced by its decomposition, with a materiality that marks their being, their identities, their
life experiences and their health.

Key word: mining people, garbage, ethnography, narratives, sindemia, Covid-19.

Recibido el 28 de junio de 2021. Aceptado el 20 de septiembre de 2021.

1  Doctora en Ciencias Sociales (PhD). Profesora asociada Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)-Ecuador.
Correspondencia a: catalinaribadeneira@yahoo.com.mx

47
INTRODUCCIÓN: SINDEMIAS, de las calles y del cuidado de las acequias, sino
DESIGUALDAD SOCIAL Y POBREZA del acarreo de agua desde las pilas ubicadas en las
plazas hasta las casas, del manejo de los miasmas
En 1991 Ecuador sufrió una grave epidemia de y el traslado de los muertos y de los enfermos du-
cólera (vibrio cholerae) que infectó a 46.320 personas rante las pestes. En esto último, compartían tareas
y provocó 697 muertes, convirtiéndose en una de con los indigentes, los presidiarios y los llamados
las enfermedades contagiosas más letales en el an- “vagos” (Kingman Garcés 2006, p. 282).
terior siglo.2 El cólera se convirtió en una enferme- En el Quito republicano, los indígenas conti-
dad de la pobreza, evidenciando la falta de infraes- nuaron encargados de lidiar con lo impuro, conta-
tructura sanitaria sobre todo en ambientes rurales, minado y sucio tanto en el ámbito privado como
el poco interés de las autoridades de gobierno ante en el público: “Inclusive, después de haber sido
la prevención de enfermedades altamente conta- eliminado el sistema de trabajo subsidiario, la divi-
giosas, el desconocimiento epidemiológico de la sión racial del trabajo continuó reproduciéndose
enfermedad y algo hasta ese momento no estu- en el seno del Municipio: los antiguos mitayos de
diado, la inmensa desigualdad social y un racismo la ciudad se convirtieron en los trabajadores mu-
solapado que se expresaba en el discurso cotidiano nicipales encargados de las tareas bajas (Kingman
existente en el país, al culpar de la enfermedad a la Garcés 2006, p. 279) Los barrenderos de las calles
población indígena a quienes les acusaban de faltos o capariches como se los conoce popularmente,
de higiene, costumbres de protección e ignorancia aún son parte de la administración municipal en
(Trujillo, 1993). Cerca de 30 años después en 2020 Quito. Son trabajadores formales, generalmente
otra enfermedad contagiosa, esta última de tipo vi- varones, de la Empresa Municipal de Aseo de la
ral, convulsionó al mundo, desnudando nuevamen- ciudad, encargados de recoger con escoba y pala,
te la brecha de desigualdad social existente en paí- la pequeña basura arrojada por los ciudadanos en
ses donde parece no ha cambiado mucho ni en las las calles y plazas (Almeida, 2013). Otros traba-
prácticas, ni en el discurso, ni en las prioridades de jadores de la misma empresa, también varones,
sus gobernantes. En tiempos de sindemias3 (2020- se encargan de recoger en grandes camiones las
2021) como de epidemias (1991), la estructura de fundas y otros contenedores de desechos pro-
un Estado neoliberal se mostró en toda su dimen- ducidos por los hogares, empresas e industrias
sión, como un modelo económico-político que no (Rivadeneira, 2021).
entiende la importancia de una salud pública y la Sin embargo, en el Quito contemporáneo, son
democratización de una atención de calidad, evi- las minadoras, quienes se movilizan por amplios
denciando el colapso de la infraestructura sanitaria sectores de la ciudad buscando materiales recicla-
debido al poco interés por priorizar la macro eco- bles y cuya principal actividad es hurgar en bol-
nomía por encima del bienestar de los ciudadanos sas y contenedores de basura desechados por los
(Trujillo, 2020). ciudadanos de la urbe para rescatar de allí algún
En el caso de la ciudad de Quito, desde la etapa objeto que tenga, ya sea valor de uso, o de cam-
colonial, los sujetos asociados con los desechos bio, en condiciones de informalidad y precariedad
y la obligación de limpiarlos, según Kingman laboral. La relación minadoras-trabajo se produce
(2006) fueron los indígenas. Marcando un orden en un contexto en el que las formas de acumula-
social racializado, puesto que los autos denomina- ción del capitalismo global configuran entornos
dos blancos se negaban a contaminarse, es decir, a de alta explotación y precariedad laboral.
realizar tareas ajenas a su condición por derechos Trabajan con objetos cuyo sentido ha caído y,
adquiridos. Eran los indígenas quienes estaban por lo tanto, dejan de ser algo concreto y son parte
obligados a realizar este trabajo: del genérico “basura” que ofende, que avergüenza
el orden que le damos a las cosas del mundo. En
Los indígenas de los asentamientos cercanos a medio de la basura las minadoras dan sentido a
Quito y los traídos de las haciendas en calidad de sus vidas en un mundo en el que el trabajo se ha
huasicamas, no sólo se ocupaban de la limpieza convertido en uno de los ejes sobre los que se

2  Ver David Brandling-Bennett, Marlo Eibel y Américo Migliónico (1994), el cólera en las Américas en 1991 (OPS, Washington
D.C.)
3  El presente artículo utilizará el concepto de sindemia producido por el antropólogo médico Merryl Singer (2009) que relaciona
el entendimiento de las enfermedades con los impactos sociales, económicos. El caso del coronavirus COVID-19 grafica clara-
mente como una sindemia impacta en la salud de las poblaciones más allá de lo biológico en el aumento de las desigualdades y
pobreza como ha sido el caso del Ecuador y del mundo.

Rivadeneira C.
48
ORIGINALES

estructuran sus relaciones materiales y simbólicas. de vivir esas circunstancias de manera propia
Para las minadoras, sus únicos instrumentos de (Jackson 2005).
trabajo son sus manos desnudas con las que hur- Por más de un año la implementación de cua-
gan en la basura y sus espaldas, en las que cargan rentenas, encierros obligados, trabajo en casa,
los objetos encontrados. Las minadoras transfor- cambiaron las percepciones e imaginarios de lo
man lo que para el común es basura en objetos que se representaba como realidad y colapsaron
que aún conservan valor sin tener que pagar por las relaciones económicas, las ciudades experi-
ellos, allí radica su principal estrategia económica. mentaron una paralización total. En esas nuevas
Trabajan con el desecho, lo huelen, lo palpan, se condiciones sociales y productivas tienen que
contaminan con los líquidos producidos por su trabajar a más de proteger su salud las mujeres
descomposición, lo que marca su ser, sus identi- minadoras.
dades, sus experiencias de vida y en las actuales
circunstancias una potencial contaminación con RESULTADOS: TRABAJAR OLIENDO,
el virus (Rivadeneira, 2020). TOCANDO EL DESECHO
Es así, que el manejo de la basura está atravesa-
do por categorías de raza, clase, género y ecológi- La precariedad en la que desarrollan su trabajo
cas o ambientales, por lo que indígenas, mujeres, las minadoras, se refleja en varios niveles: bajísi-
así como desechos y quebradas se conformaron mas remuneraciones, ausencia de un seguro de
en las partes fundamentales del ordenamiento pensiones y de salud y condiciones de trabajo que
tanto espacial como social, de protección y de hi- las expone directamente a los desechos de los
giene en la ciudad de Quito. otros, pues con sus manos desnudas deben hur-
gar entre la basura, lo que implica riesgo de cortes,
METODOLOGÍA: ETNOGRAFÍA contacto con sustancias peligrosas, materiales en
DEL TRABAJO CON LA BASURA EN descomposición, virus, bacterias, etc.
TIEMPOS DE SINDEMIA Ana, la minadora relata sobre su vulnerabilidad.
Le pregunté, si no le habría gustado tener otro
Este artículo presenta resultados etnográficos4 trabajo, uno con más garantías sociales. Ana, des-
que se adentran en las subjetividades de las mi- pués de pensarlo un poco, me dijo que si habría
nadoras de Quito. Describe cómo estas personas sido bueno porque ella ahora ve como otros tie-
construyen sus sentidos en medio de la basura en nen seguro social y seguro médico, en cambio ella
tiempos de una grave sindemia provocada por el no tiene nada. “Cuando sea mayor me tocará vivir
coronavirus Covid-19. El análisis de sus vidas co- arrimada de mis hijos” me dijo. Ahora que han
tidianas, a través de relatos sobre sus realidades, pasado los años para Ana, se da cuenta de la vul-
dan un sentido a su existencia que en ocasiones nerabilidad que representa no tener un seguro de
encarna las férreas estructuras de dominación e pensiones y de salud que le permita afrontar sus
inequidad en las que están inmersas y que pocas años de vejez en los que sus facultades para tra-
veces las cuestionan ¿Cómo las minadoras pro- bajar se vean disminuidas. Tantos años de trabajar
ducen esos sentidos de vida en la sindemia del en el minado han afectado la salud de Ana. Lo que
COVID 19? nos preguntamos ¿cómo se desarro- más le molesta son las rodillas. Al ir al centro de
llaron las actividades de las mujeres que trabajan salud la doctora le inyectó “neurobión”. La medi-
en el reciclaje, que trabajan recolectando basura? cina le había hecho muy bien, pero para mejorarse
Para responder estas preguntas, se utilizará el completamente la doctora le recomendó que no
acercamiento teórico que propone la antropolo- camine mucho, que no suba gradas, que no alce
gía existencial, en especial la posición del every- cosas pesadas, etc., etc., lo que para Ana es impo-
day life o del life word que adopta el antropólogo sible, pues ese es precisamente su trabajo: caminar
Michael Jackson (2005), quien mira la producción y cargar. En este último tiempo a sus males de sa-
de la vida y de los sentidos como una lucha por el lud se suma el peligro del contagio de la COVID
ser, una lucha que no consiste simplemente en un 19. Me cuenta que pasó encerrada en su casa por
esfuerzo de auto-realización, sino en el resultado algunos meses al principio de la pandemia, pero
dinámico de una relación entre las circunstancias que se vio obligada a salir por falta de dinero,
sobre las que se tiene poco control y las capacidad aunque actualmente la gente no bota materiales

4  El presente artículo toma información y resultados de la investigación doctoral: Con las manos en la basura. Rivadeneira
Catalina (2020) FLACSO-Ecuador.

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 47-54


49
reciclables como antes, especialmente cartón y ignorando lo que supone trabajar con la materia-
papel, aún la actividad le proporciona algo de re- lidad de la basura dentro de los nuevos regímenes
cursos para su sobrevivencia. La recomendación de acumulación de capitalismo global que impli-
que le dan a Ana en tiempo de sindemia es que can explotación y precarización del trabajo.
no salga de casa para manipular la basura, pero Al examinar las estructuras simbólicas sobre
tampoco eso es posible para Ana. Después del las que se desarrolla la vida de las minadoras para
inicio de la pandemia volví a verla cubierta apenas comprender los entornos en los que ellas experi-
la boca con una bufanda, contenta de volver a las mentan su ser, encontramos la propuesta de Mary
calles para minar. Douglas (1973) en la que se enfatiza el carácter
Trabajar con la basura perturba las identidades simbólico de la suciedad asociada con el desecho:
de las minadoras. Muchas de ellas perciben con La suciedad, tal como la conocemos, consis-
vergüenza el trabajo del reciclaje. Sin embargo, gra- te esencialmente en desorden. No hay suciedad
cias a los esfuerzos del llamado “reciclaje inclusi- absoluta: existe sólo en el ojo del espectador.
vo”, un movimiento llevado adelante por Estado, Evitamos la suciedad, no por un temor pusiláni-
organismos multilaterales y ONGs, que intenta me y menos aún por espanto o terror religioso.
dignificar simbólicamente el trabajo de las mina- Tampoco nuestras ideas sobre la enfermedad dan
doras, algunas de ellas, son capaces de re-construir cuenta del alcance de nuestro comportamiento al
sus identidades mediante la dignificación de su ac- limpiar o evitar la suciedad. La suciedad ofende el
tividad, (Rivadeneira, 2020). Estas estrategias de orden, su eliminación no es un movimiento ne-
dignificación, sin embargo, dejan de lado la basura gativo, sino un esfuerzo positivo por organizar el
que, entre otras cosas, las expone al contagio de entorno (Douglas 1973).
enfermedades como la COVID-19. Estas estructu- Desde la perspeciva de Douglas, existe un or-
ras simbólicas que intentan resignificar y dignificar den simbólico que asigna un lugar a los objetos
el trabajo de las minadoras, se armonizan con las del mundo y a las personas relacionadas con ellos.
modalidades de explotación del trabajo en el capi- En ese orden, la basura o el desecho están fuera y
talismo contemporáneo que promueve el trabajo a existen determinados sujetos, que para el caso de
cualquier precio. la ciudad de Quito son mayoritariamente mujeres
Álvarez (2011) hace un acercamiento crítico al pobres, que han de lidiar con ese desorden.
proceso de recuperación de basura desde la pers- En el desorden de la basura las minadoras cons-
pectiva de las relaciones sociales. La basura, dice truyen sus experiencias, sin embargo, existe un
Álvarez, son aquellos materiales que los propie- problema cuando se piensa que esas experiencias
tarios tiran cuando consideran que ya no tienen son vividas por individuos dados, por sujetos cog-
valor, pero desde la perspectiva de su posición so- noscentes que en su vida cotidiana observan los
cial. Para sujetos ubicados en otra posición en la eventos o que reaccionan ante influencias exter-
estructura social, los materiales pueden conservar nas. Estas posiciones no se preguntan sobre cómo
valor, tanto de uso como de cambio, por lo que la se producen las concepciones del yo de los suje-
estimación de su valor no es unitaria, pues depen- tos y de sus identidades, sino que hacen de los
de de la posición de los sujetos en la estructura individuos el punto de partida del conocimiento,
de clases de la sociedad (Álvarez 2011, 84). Para naturalizando categorías como hombre, mujer,
este autor el acto de recolectar materiales de la negro, blanco, heterosexual, etc., en suma, no se
basura tirada por las otras clases sociales implica preguntan acerca de los procesos de constitución
reproducir la diferencia de clases y la desigualdad de los sujetos (Scott 1992, p. 27).
social. Sin embargo, parece ser más importante La experiencia para Scott, en cambio, es el pro-
para él, resaltar el hecho de que sujetos excluidos ceso por el cual la subjetividad de los seres socia-
puedan apropiarse del valor que les resta a los ob- les es construida. El diario vivir en el mundo de
jetos desechados por las otras clases sociales por las cosas transcurre en medio de la continua lucha
fuera de relaciones capitalistas, llegando a hablar por hacer que la vida humana valga la pena ser
del derecho a la recuperación de basura. vivida. La lucha por el ser de las minadoras, como
Para Álvarez, la actividad del reciclaje es una for- de muchas trabajadoras y trabajadores alrededor
ma de luchar contra la propiedad, es una forma de del planeta, se desarrolla en un entorno econó-
resistencia en la que las personas sacan valor de la mico, social y cultural cada vez más inhóspito, en
nada para sobrevivir. Este autor sobredimensiona el que la moderna promesa de que el trabajo ga-
el plano simbólico y se queda en consideraciones rantizaría una vida digna queda lejana, ajena a una
acerca del valor social que se asigna a los objetos, cotidianidad marcada por la precariedad.

Rivadeneira C.
50
ORIGINALES

MUJERES MINADORAS Dormían en el puesto, pues su trabajo en la noche


no les permitía regresar a la casa. Las minadoras,
El aparecimiento de las primeras minadoras de se las arreglaban para hacer su estadía en el bota-
la ciudad se detalla alrededor de años cuarenta del dero de Zámbiza más amigable:
siglo XX cuando el Municipio empezó a rellenar Las minadoras/es en el horario de la noche,
las quebradas con basura, entonces, sobre todo amenizaban sus escasas horas de ocio con par-
mujeres pobres acudían a rescatar de los desechos tidos de fútbol. Se las arreglaban para iluminar
objetos con algún tipo de valor de cambio o de la improvisada cancha envuelta en tinieblas, con
uso (Almeida (2013). hogueras estratégicamente localizadas, hechas con
El primer botadero de la ciudad, según Almeida, pilas de llantas encendidas. Así, se hacían de un
se rastrea a la altura del río Machángara, luego de tiempo que les permitía compartir con las demás
completado el relleno, el botadero se trasladó al compañeras/os de trabajo, generando un ambien-
sector del Cumandá. Posteriormente se convirtie- te social amable.
ron en botaderos las quebradas de la Villaflora, al El botadero, sin embargo, era un lugar inhóspi-
sur de la urbe, La Isla, en el barrio Las Casas, las to. Junto a las minadoras, hurgaban en la basura
quebradas de Los Chochos y el Inca al norte de perros, cerdos, vacas, pero lo que más había, era
la ciudad. Al iniciar la década de los noventa del ratas. En los días lluviosos el lodo mezclado con
siglo pasado, la administración municipal dispuso desechos, les llegaba hasta las rodillas. “La vida
el “cierre técnico” de todos los botaderos y es- era dura en el botadero” pues tenían que vivir en-
combreras de Quito y decide iniciar el relleno de tre basura, entre malos sitios y malos entornos:
la quebrada de Porotohuaico, ubicada cerca de la Ahí nos encontrábamos un pollo y ahí mismo
parroquia de Zámbiza (Almeida 2013, p. 7–8). nos comíamos, en la noche más que todo, yo
Al cerrarse los otros botaderos de Quito, mu- como era del turno de la noche, ahí mismo pren-
chas minadoras pasaron a realizar sus actividades díamos candela y ahí mismo nos comíamos, nos
en el único lugar permitido para el minado: el comíamos pollos o salchichas de lo que venían
botadero de Zámbiza como se lo conocía popu- en los recolectores, (de basura) o si no, de lo que
larmente. Las minadoras entrevistadas recuerdan vendía la señora Carmen, nosotros comprábamos
vívidamente su paso por ese botadero. Muchas las salchichas, prendíamos candela, nos hacíamos
trabajaron allí durante años, antes de que en el arroz y come. Ahí si comíamos abajo, porque co-
año 2003, el botadero de Zámbiza se convirtiera cinábamos. Es que la vida de abajo si era dura,
en la actual “Estación de Transferencia Norte” a dura, dura (entrevista, abril 2019)
donde llegan todos los desperdicios del norte de Uno de los recuerdos del botadero de Zámbiza
la ciudad para ser transportados luego al relleno más impactantes es el penetrante olor del lodo y
sanitario de El Inga ubicado en uno de los valles basura con el que convivían:
aledaños a la ciudad. Recuerdan la quebrada de La gente nos veía y sabía decirnos: ‘ya vienen
Zámbiza, a donde acudían los fines de semana, los hediondos’, porque verá, en una parte, tenían
como un lugar enorme y peligroso, pues los des- razón, porque la basura botaba un, un, como le
lizamientos de tierra y basura eran muy comunes, dicen un lexiviado, un agua y ese líquido, como
en sus relatos recuerdan cómo la gente simple- no teníamos nada debajo, esa agua se concentraba
mente desaparecía en los escombros, incluso una ya y olía demás, demás, demás, demás olía, enton-
vez observaron como un inmenso camión que ces cuando nosotros salíamos, digamos el vienes,
solía comprar plásticos fue sepultado, llevándose póngase de aquí, por no salir así recto por la ca-
consigo la vida de cinco minadores. lle, a veces se pisaba con las zapatillas el lodo y
En los alrededores de la parte superior de la ese olor es tenaz. Una vez a mi compadre cuando
quebrada se disponían “los puestos”. Las minado- estábamos tomando, se le había hecho el talón
ras separaban para sí, un espacio de aproximada- del pantalón, ni los taxis no nos querían llevar,
mente 10 metros cuadrados que era cercado con es que bueno olía demás. Entonces nosotros qué
tablas de madera y en el que cada una almacenaba hicimos, cogimos el pantalón, botamos y le com-
los materiales que acumulaban durante la semana pramos un calentador para poder andar con él, es
para luego, generalmente los días viernes, vender- que olía demás (entrevista, abril 2019)
los a los intermediarios una vez clasificados. Las La recompensa por el esforzado trabajo en el
minadoras, entonces, bajaban a la capa que estaba minado y cargando para intermediarios bultos de
rellenándose en ese momento, y subían para dejar material, era una remuneración semanal que osci-
el material recolectado en sus respectivos puestos. laba entre los 270 y 300 dólares, suficientes para

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 47-54


51
mantener a sus familias: personas que realizan varias actividades: recolec-
No teníamos nada y es en esta época. Por ejem- ción, transporte, recepción y almacenamiento de
plo, cuando yo me pasé a vivir en la casa que vivo los materiales reciclables. Del universo trabajado
ahorita, créame que teníamos una cama que me 2.171 personas se dedican a la “recolección”, es
regaló mi mamá y un colchón, solo teníamos un decir, esta es la cantidad de “minadoras” que para
cuarto lleno con mis cuatro hijos, los tres cuartos el año 2014 fueron registradas en la ciudad, aun-
eran vacíos, la sala era vacía la cocina era vacía. que es importante anotar que muchas de ellas/
Ahí me compré, me compré primero los muebles, ellos realizan actividades combinadas, por lo
me compré asimismo la cocina, me compré la re- que extraen los materiales, pero pueden también
fri, me compré tres televisiones, compré camas transportarlos y almacenarlos. Aproximadamente
para mis hijos, colchones, en esta época (entrevis- el 45% de esa población se había incorporado a
ta, abril 2019) esta actividad en apenas los últimos cinco años
La actividad del minado por fuera de los bota- con respecto al año 2014, mientras que aproxima-
deros se convirtió en un fenómeno que ocurrió damente el 54% habría tenido más de seis años
marcadamente cuando el último botadero a cielo como “gestor ambiental de menor escala” según
abierto se cerró y se transformó en la Estación de la nomenclatura utilizada en el censo para nom-
Transferencia Norte donde se intentó regularizar brar a las minadoras.
a las minadoras organizándolas en una asociación, Existen otros datos que pueden darnos luces
que es el requisito básico para trabajar en la esta- acerca de quiénes son las minadoras. Del universo
ción. Sin embargo, muchas minadoras decidieron trabajado el 68,95% de la población son mujeres.
no entrar en la asociación y minar en las calles. La En cuanto a la edad, el 66,48% de la población
principal razón, según los testimonios, sería que está en un rango de edad de entre los 18 y los
en la asociación se controla la venta del material, 55 años. Los datos acerca del nivel de educación
es decir, las minadoras no pueden vender el mate- indican que el 23,45% de estas personas no ha
rial a cualquier intermediario como antes, sino que recibido ningún tipo de instrucción, mientras el
es la asociación la que se encarga de la negocia- 56,32% tienen nivel de primaria y tan solo el 17,
ción. Las minadoras entregan a la asociación los 76% llega a tener educación secundaria. El traba-
materiales y reciben su remuneración de acuerdo jo del 67,1% de las minadoras, involucra a otros
al peso alcanzado. Además, tampoco les es per- familiares. Otro dato importante es el nivel de
mitido sacar de la estación el “chiche” o material ingresos, el censo registra que el 36, 27% de la
metálico, que antes podían vender afuera. Al pare- población tiene un ingreso mensual menor a 100
cer, lo que influyó en la salida de las minadoras de dólares; el 26,94% tienen ingresos de entre 100 y
Zámbiza fue, fundamentalmente, la desconfianza 199 dólares mensuales; el 21,59% tiene ingresos
producida por la nueva organización del trabajo, de entre 200 y 400 dólares; el 10,25% recibe entre
bajo la figura de una asociación, que les quitaba 400 y 1000 dólares (Rivadeneira, 2020).
autonomía para la venta de sus materiales. Una de las ventajas más atrayentes de la activi-
Muchas de las minadoras de Zámbiza salieron dad es que las minadoras no tienen que responder
a trabajar en las calles, cuando la Estación de a un horario fijo de trabajo. Pueden salir a minar
Transferencia Norte inició sus actividades a ini- con relativa autonomía de tiempo, prácticamente
cios de este siglo. Esto no quiere decir que, an- todos los días, teniendo que observar claro está,
teriormente, no hayan existido minadoras traba- los horarios y los días en los que los hogares o los
jando ya “a pie de vereda”, pues muchas de ellas/ negocios sacan su basura a las calles. Deben ob-
ellos, se iniciaron como minadoras en las calles. servar también los días y horarios en los que sus
Sin embargo, de acuerdo a los datos del último materiales pueden ser receptados en los depósitos
censo realizado por la Fundación PANEL y reve- y empresas que se los compran, sobre todo si no
lado por el Municipio de Quito, se puede notar cuentan con un lugar en sus hogares, donde alma-
que en los últimos años se ha incorporado un im- cenarlos. Sin embargo, ellas, pueden decidir si un
portante número de población a la actividad del día salen o no a minar o en qué barrio de la ciudad
minado, sobre todo, en las calles. En la ciudad de pueden hacerlo tal o cual día.
Quito existen 3.472 personas dedicadas a la “re- Para las mujeres, especialmente, esta es una
colección y reciclaje de residuos a menor escala”. ventaja muy importante, pues les permite com-
El universo con el que se trabajó en el censo fue, binar el trabajo remunerado, con el de cuidado de
sin embargo, de 2.264 personas. La nomenclatu- sus hijas/os y su familia, en un entorno social y
ra utilizada por los autores del censo se refiere a económico que no les permite simplemente dejar

Rivadeneira C.
52
ORIGINALES

percibir una remuneración para dedicarse al traba- y las primeras del XXI, anota que en esta últi-
jo no remunerado. Así, el rostro de las minadoras ma década varios gobiernos conservadores de la
de Quito se va dibujando: es un rostro femenino, región han retomado esa senda del siglo pasado
de edad adulta, de bajos ingresos, con bajos nive- tratando de debilitar, dentro de una perspectiva
les de educación formal, que involucra a familia- neoliberal, las responsabilidades del Estado al que
res en la actividad, pero con muy poca capacidad lo presentan como ineficiente y corrupto frente
de organización social. a lo privado. El Ecuador, en estos dos últimos
años, ha ingresado a la ruta impuesta por el Fondo
DISCUSIÓN: CAPITALISMO DE LA Monetario Internacional (FMI), convirtiéndole
BASURA Y LOS PROBLEMAS DE SALUD en su principal organismo crediticio. A cambio
del dinero, el país debe realizar profundos ajustes
Los nuevos modelos de acumulación del capital económicos de corte neoliberal, reducir el tama-
que han apostado por sobrellevar las cíclicas crisis ño del Estado y su rol de control asumiendo el
del sistema mediante un retorno a la explotación discurso del excesivo gasto público, inclusive en
desregulada del trabajo como la fórmula para ga- el sector social como son la salud, educación y
rantizar la renta, han provocado el recrudecimien- protección social.
to de desigualdades que afectan a los tradicionales La CEPAL, en contradicción a las recetas del
sujetos del trabajo. FMI considera fundamental que los Estados en
Las mujeres atrapadas en una explotación des- Latinoamérica fortalezcan “sus capacidades es-
bordada y muchas veces invisibilizada de su tra- tatales, el sistema tributario directo y las políticas
bajo en el ámbito productivo y reproductivo. sociales”, cuestionando los nefastos resultados
Desiguales por naturaleza que habitan las perife- provocados en la región por la implementación
rias geográficas y simbólicas y que se constituyen de propuestas neoliberales que proponen el libre
en la mano de obra barata que necesita el capital, mercado y la disminución del Estado, que curiosa-
así, el género, la raza y la clase se convierten en los mente Ecuador se ha empecinado en implementar
ejes sobre los que se despliegan las formas con- a pesar de los resultados negativos de estas medidas
temporáneas de explotación que generan los vio- en otros países de la región como fue el caso de
lentos entornos en medio de los que los sujetos Argentina. CEPAL (2019) mostró que la pobreza
del trabajo construyen y justifican su habitar en el en la región aumentó entre 2014 y 2018. Debido
mundo (Antunes, 2013; Shambers, 2008). a los efectos directos e indirectos de la pandemia,
El capitalismo globalizado hace que en las re- es muy probable que las actuales tasas de pobreza
giones y países de capitalismo central reaparezca extrema (11,0%) y pobreza (30,3%) aumenten aún
el fenómeno de la precariedad entre los trabaja- más en el corto plazo (Trujillo, 2020).
dores, generado, ya ni siquiera ejércitos de reser- La epidemia del cólera de ayer y la pandemia
va, sino “supernumerarios”, trabajadores dispen- de hoy vuelven a demostrar la necesidad de con-
sables, que por tales no tienen un lugar estable tar con recursos suficientes para atender la salud
en la estructura social, haciendo que muchos se pública tal como promueve la Constitución de la
autogeneren trabajo en iniciativas de baja produc- República del 2008. La responsabilidad del Estado,
tividad dentro de una lógica de semiproletariza- es proteger a sus ciudadanos y cuidar su bienestar,
ción y que otros acepten trabajo en relaciones de realizando una planificación adecuada que permi-
dependencia aunque sea en condiciones precarias. ta una sostenida inversión en obra pública, en el
En América Latina la categoría con la que se ha caso que analizamos sanitaria, es decir hospitales,
relacionado la precariedad de los trabajadores ha centros de salud y puestos de salud comunitarios,
sido la de “masa marginal” enfatizando la incapa- provistos del equipamiento, tecnología, personal
cidad del sistema, antes como ahora, de absorber especializado y medicinas que debería fortalecerse
la mano de obra generada por el propio sistema. en conjunto con adecuada inversión en investiga-
Las condiciones precarias para la reproducción de ción científica en junto a universidades públicas y
la vida se constituyen en parte del entorno en el privadas. Es por lo tanto, una prioridad de todas
que trabajadoras como las minadoras experimen- las instituciones del Estado (nacional, regional y
tan su ser, le dan significado a sus vidas y justifi- local) la salud de la población, su prevención, cui-
can su modo de estar en el mundo. dado y tratamiento.
El último estudio de la CEPAL pone en eviden- Las decisiones sobre política y priorización eco-
cia lo problemático de la desigualdad en América nómica de los gobiernos ponen en duda la forta-
Latina durante las últimas décadas del siglo XX leza del sistema de salud en sus posibilidades de

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 47-54


53
enfrentar esta sindemia con éxito. Bajo la bandera of Value, editado por Hawkins y Muecke.
de la austeridad los gobiernos de turno entran en Oxford: ROWMAN & LITfLEFIELD
contradicciones con la Constitución en los ám- PUBLISHERS, INC.
bitos estratégicos por excelencia y más sensibles 8. FUNDACIÓN DE CAPACITACIÓN
para el desarrollo de los pueblos: la salud y la edu- Y DESARROLLO INTEGRAL (2014).
cación, demostrando la línea política que privile- Censo a gestores ambientales de menor escala en la
gia a sectores vinculados a la banca a las grandes ciudad de Quito. PANEL, Quito.
empresas, es decir al capital sobre la salud, bienes- 9. Jackson, M (2005). Existential anthropolo-
tar y vida de los ciudadanos. gy: Events, exigencies, and effects. New York:
Así pues, no es suficiente el empoderamiento Berghahn.
simbólico de las minadoras entusiastamente lleva- 10. Kingman, E (2006). La ciudad y los otros,
do adelante por el Estado, organismos multilate- Quito 1860 - 1940: Higienismo, ornato y
rales y ONGs que las construyen como agentes policía. 1. ed. Serie Atrio. Quito: FLACSO
económicos (emprendedoras) o ambientales (cui- Sede Ecuador.
dadoras del ambiente). Para proteger la integridad 11. Rivadeneira, C (2020). Con las manos en la
de las minadoras es necesario políticas que ata- basura. Tesis Doctoral. FLACSO-Ecuador
quen la precariedad en la que realizan su trabajo, 12. Merrill, S. (2009) Introducing Syndemics:
una precariedad que las pone en alto riesgo frente A Critical Systems Approach to Public and
a emergencias sanitarias como la experimentada Community Health Wiley p. 304.
con la COVID 19. 13. Schamber, P (2008). De los Desechos a las
Mercancías: Una etnografía de los cartoneros.
REFERENCIAS Buenos Aires: Editorial SB.
14. Scott, J (1985). Weapons of the weak: Everyday
1. Almeida, J (2013). De capariche a gestora ar- forms of peasant resistance. New Haven: Yale
tesanal: Desde el botadero de basura, al relleno University Press.
sanitario, cambios que han sufrido los minado- 15. Merrill, S. (2009) Introducing Syndemics:
res en la ciudad de Quito los últimos 20 años. A Critical Systems Approach to Public and
Tesis, Pontificia Universidad Católica del Community Health
Ecuador. 16. MUNICIPIO DE QUITO (2010).
2. Álvarez, R (2011). El derecho a la recupera- “Quebradas.” Secretaría del Ambiente
ción de basura desde una perspectiva crítica. En Distrito Metropolitano de Quito www.qui-
Schamber y Suárez. toambiente.gob.ec/ambiente/index.php/
3. Antunes, R (2013). The meanings of work: patrimonio-natural/quebradas.
Essay on the affirmation and negation of work. 17. Thompson, M (2017). Rubbish Theory: The
Second edition. Historical materialism Creation and Destruction of Value. Londres:
book series [43]. Chicago, IL: Haymarket Pluto Press.
Books. 18. Trujillo, P (1998) Las concepciones del
4. Brandling-Bennett, D. Eibel, M & Américo cólera como enfermedad nueva: ¿cómo se
Migliónico (1994) El cólera en las Américas enfrentó a la enfermedad desde las comu-
en 1991. OPS: Washington D.C. nidades andinas. Estudio de caso en la pro-
5. Calafate, F (2013). Countercycling: An vincia de Imbabura. Memorias del Primer
Ethnographic Study of Waste, Recycling, and Congreso Ecuatoriano de Antropología.
Waste-Pickers in Curitiba, Brazil. Tesis docto- Pontificia Universidad Católica del
ral, University of London. Ecuador-Abya Yala, 403-420
6. Douglas, M (1973). Pureza y Peligro: un aná- 19. Trujillo, P (2020) “Guayaquil y el
lisis de los conceptos de contaminación y tabú. COVID-19: relato de la enfermedad, el
Madrid: Siglo Veintiuno Editores. estigma y la desigualdad social”, Aurora, 5
7. Frow, J (2003). “Invidious Distinction: (2020), 49-53.
Waste,Difference, and Classy Stuff ”. En
Culture and Waste The Creation and Destruction

Rivadeneira C.
54
Cuad Méd Soc (Chile) 2021, Vol 61 N°3: 57-65 ORIGINALES

“Quedarse madre”. Maternidad y duelo en el


proceso de salud-enfermedad-cuidado
Título en inglés
Ana M. Martínez-Pérez1

RESUMEN

Objetivos. El proceso de salud-enfermedad-cuidados dota de sentido nuestra manera de estar en el


mundo en la relación personal con el cuerpo que somos y en la interacción con unos “otros” con los que
convivimos en interdependencia. En no pocas ocasiones, este proceso tiene la particularidad de verse atra-
vesado por la situación crítica derivada de una enfermedad o accidente con o sin resultado de muerte. En
la tensión entre el nacimiento y la muerte, algunas madres tienen que volver a definirse tras el duelo por la
pérdida de un hijo.
Metodología. Con una metodología mixta entre el método biográfico, la etnografía y la medicina na-
rrativa construimos un modelo integrado por defecto en el que cada informante es a su vez un sujeto que
toma las riendas de su propia vida y un profesional que aprende a atender a otras personas titulares de
derechos elementales como salud, educación o justicia.
Resultados. A partir de relatos de salud-enfermedad-cuidado podemos afianzar aprendizajes para des-
pués de la pandemia. En este proceso, los aspectos de salud mental al elaborar autopsias psicológicas,
sirven para desentrañar el dolor de las “madres que se quedan madres”.
Conclusiones. Los relatos biográficos obtenidos constituyen una herramienta validada en los talleres de
promoción de salud al tiempo que sirven como un material etnográfico valioso como estudios de caso para
el empoderamiento en salud después del coronavirus y para diferentes procesos de duelo.

Palabras clave: proceso de salud-enfermedad-cuidado, relatos biográficos, narrativas médicas, autopsias psicológicas.

ABSTRACT

Objectives. The process of health-disease-care gives meaning to our way of being in the world in the
personal relationship with the body that we are and in the interaction with some “others” with whom we
live in interdependence. On many occasions, this process has the particularity of being crossed by the criti-
cal situation derived from an illness or accident with or without the result of death. In the tension between
birth and death, some mothers must redefine themselves after mourning the loss of a child.
Methodology. With a mixed methodology between the biographical method, ethnography and narrati-
ve medicine we build an integrated model by default in which each informant is in turn a subject who takes
charge of his own life and a professional who learns to attend to other people who hold elementary rights
such as health, education or justice.
Results. From health-disease-care stories we can strengthen learning for after the pandemic. In this
process, mental health aspects, when developing psychological autopsies, serve to unravel the pain of
“mothers who remain mothers”.
Conclusions. The biographical accounts obtained constitute a validated tool in health promotion

Recibido el 11 de julio de 2020. Aceptado el 20 de junio de 2021.

1  Antropóloga, Profesora titular de sociología en Universidad Rey Juan Carlos, Doctora en Ciencias políticas y sociología,
especialidad antropología social por la Universidad Complutense de Madrid. ana.martinez@urjc.es

57
workshops while serving as valuable ethnogra- De un modo general, desde la reflexión de la an-
phic material as case studies for health empower- tropología de la salud, nos interesa conocer las
ment after the coronavirus and for different grie- diferentes concepciones de salud y enfermedad
ving processes. para el desarrollo de un modelo orientado a la
salud después de la pandemia (Johnson, 2020).
Key words: health-illness-care process, biographical sto- En el ámbito más específico de la etnografía con
ries, medical narratives, psychological autopsies. madres que pierden a sus hijas o hijos, buscamos
comprender la conexión entre maternidad y due-
INTRODUCCIÓN lo en la dualidad entre la ganancia y la pérdida
con respecto al proyecto vital. En segundo lugar,
En enero de 2017 organizamos un taller en la en cuanto a la imbricación de la antropología
Universidad de las Américas de Quito, Ecuador de la salud en la formación (universitaria/con-
titulado Salud Creativa del que se publicó un li- tinua) del personal de salud, partimos del con-
bro digital (Martínez, Pink y Díaz, 2019). En 2020 vencimiento de que la disciplina forma parte del
y 2021, estamos viviendo un momento único a marco competencial en promoción de la salud
nivel global que merece que hagamos etnografía contribuyendo de forma ineludible en la cons-
de lo que nos está pasando, pero también que trucción del componente social de la salud de
pensemos en cómo generar salud de ahora en futuros profesionales. La etnografía “Quedarse
adelante… Salud creativa busca ser una herra- madres” cumple con la función de ser una herra-
mienta para pensarnos como promotores de sa- mienta didáctica para el desarrollo de la empatía
lud, agentes de cambio social que consigan una en personas que trabajan con personas desde la
vinculación por los cuidados, bienestar y salud en salud, pero también la educación o la justicia,
tiempos de pandemia, siendo más un conjunto de esto es, los derechos fundamentales. En tercer
proposiciones que un marco de soluciones. Esta lugar, pretendemos diseñar un sistema comuni-
línea de trabajo entre la investigación y la inter- tario de empoderamiento en salud para el auto y
vención en salud termina siendo un viaje creati- heterocuidado y la etnografía nos facilita la labor
vo a la capacidad de cuidar y ser cuidados en una por cuanto los relatos del proceso de salud-en-
interdependencia de la que este momento no es fermedad-cuidados que recogemos constituyen
sino evidencia condensada. Cuando el año de la en sí mismos ejemplos de resiliencia.
pandemia recién empezaba, estábamos llevando El fin último de la investigación en antropo-
a cabo la etnografía que presentamos sobre ma- logía de la salud que pretendemos elaborar a
dres que pierden a sus hijos en la tensión entre más largo plazo, tiene el ambicioso objetivo de
maternidad y duelo, al tiempo que realizábamos indagar en la relación entre el profesional de la
unos Talleres de antropología de la salud y la atención sociosanitaria y el titular de derechos
vida con mujeres en los Espacios de igualdad del que precisa atención para la transformación del
Ayuntamiento de Madrid, pero también con ma- consentimiento hacia una toma de decisiones
dres que habían vivido desapariciones forzosas informada. Este último objetivo forma parte
de sus hijos o hijas. El sentido último de estos del marco epistemológico que define la hipó-
talleres pasa por mejorar las condiciones de vida tesis de que, si lográramos reducir la violencia
desde la idea salutogénica de los activos en salud, al nacer y al morir, en poco tiempo mejorarían
en tanto que cada persona puede y debe llevar las condiciones de vida de la población en ge-
las riendas de su propia salud para una toma de neral. Esta pretensión no puede ser completada
decisiones consciente y autónoma (Antonovsky, con una sola investigación, hecho que constituye
1996). La etnografía refleja la vivencia de ese al mismo tiempo una limitación y una hoja de
proceso colectivo de construir salud aún en los ruta. La dimensión ética de respeto absoluto a
momentos adversos de presenciar la muerte/ la confidencialidad se ve sobredimensionada por
desaparición inesperada de quien nos tendría la escucha cuidadosa y atenta de una situación
que haber sobrevivido. dolorosa que al ser relatada remueve la vivencia
Los objetivos de la investigación e intervención de dolor. Las barreras de la investigación que-
en la que se enmarca la etnografía “Quedarse dan delimitadas por las consideraciones éticas
madres” pasan por los dos ejes entre la investi- teniendo en cuenta que la misma conversación
gación y la intervención, pero también entre lo puede llegar a reabrir heridas que si no cerraron
individual y lo social del proceso de salud-enfer- en su momento o lo hicieron en falso, pueden
medad-cuidados con o sin resultado de muerte. revictimizar y reproducir el dolor vivido.

Martínez-Pérez A.
58
ORIGINALES

MATERIALES Y MÉTODOS Barley) y los relatos experienciales de ejemplos


más recientes (Ingold, Stoller). Los testimonios
Estos objetivos nos llevan a utilizar el método recogidos en la práctica de la narrativa etnográfica
etnográfico junto con el biográfico, en un modelo de no ficción ofrecen la posibilidad de construir
combinado etno-biográfico mediante la aplica- alegorías etnográficas del mundo en que vivimos
ción de diferentes técnicas: entrevistas o conver- (Clifford, 1986).
saciones abiertas, observación participante con En el contexto de pensar la relación entre
registro de diario de campo, autopsias verbales, “la vida y la muerte como hermanas siamesas”
salas sensoriales, diarios de pacientes y relatos (como referimos en el texto introductorio de la
biográficos o narrativas. La doble vertiente de esta Exposición “Faltar o morir”, del Museu d´Etno-
etnografía nos lleva a aplicar las técnicas tanto logia de Valencia), etnografiar las vivencias de mu-
para la investigación (generación de datos) como jeres madres que han perdido a uno o una de sus
para la intervención en forma de herramientas di- hijos o hijas, ha significado un punto de inflexión
dácticas utilizadas en el ámbito de la educación en nuestra trayectoria investigadora. En esta et-
formal o no formal. El trabajo de campo ha sido nografía de maternidad y muerte confluyen los
realizado entre 2019-21 y principalmente desde cabos sueltos que dejamos pendientes en otras
Madrid, mediante autopsias verbales digitales con pesquisas para que alguna vez fueran atados: fe-
una muestra de conversaciones con 10 mujeres minismo, salud, empoderamiento, conocimien-
madres de edades comprendidas entre los 30 y 80 to participado… Llegó el momento de retomar
años, procedentes de países de América Latina y estos hilos para componer un tapiz que a duras
Europa, principalmente Ecuador y España. Las penas alcanzamos a bosquejar. Las narrativas de
madres informantes han sido seleccionadas por estas mujeres interpelan a la antropóloga, como
haber perdido a uno de sus hijos, a veces único, mujer, como ciudadana y al fin, como madre. Vivo
por diferentes motivos que van desde la muerte además la experiencia personal de pedir a mi hijo
accidental o desaparición forzada al fallecimiento que transcriba las entrevistas y me cuente ¿en qué
como resultado de una enfermedad catastrófica. momentos ha tenido que parar para tomar aire?
Presentamos la experiencia etnográfica vivida en ¿qué similitudes y diferencias encuentra en los re-
un trabajo de campo que está en curso, y que, des- latos? ¿qué le hace pensar en torno a la relación
de el punto de vista metodológico, gira en torno madre-hijo/hija? En la transcripción, como en la
al uso de la escritura como herramienta de autoa- misma realización de la entrevista hay análisis, es-
nálisis tanto en el contexto de la docencia univer- tos filtros, pero también los sesgos, nos conducen
sitaria como en la formación de profesionales de a una experiencia etnográfica en primera persona
salud, educación o trabajo social/justicia. La auto (Pink, 2015). La selección de informantes se inicia
etnografía está siendo utilizada para procesos de en la agenda personal de la que surge una suerte
activismo y empoderamiento en salud y derechos de bola de nieve entre la necesidad social de la
en el marco del asociacionismo y de las organiza- escucha y la sororidad, como mujeres madres que
ciones no gubernamentales en defensa de la salud. sienten y padecen. En la imposibilidad de vernos
La vigencia de estas técnicas en etnografía se de forma aislada, la interacción en la etnografía
mantiene desde los orígenes de la disciplina hasta nos hace ser al mismo tiempo espejos y másca-
hoy, teniendo su auge en el desarrollo de la llama- ras, como en el cuento de Borges, generando esa
da Antropología posmoderna de los años 80 y 90 “obligación mutua de observancia” a la que se re-
del anterior siglo (“Clifford Geertz y los hijos de fiere Marcela Lagarde a la hora de pactar, pactar
Malinowsky”). Desde la antropología visual existe las razones para seguir viviendo (Lagarde, 2000).
una fructífera línea de trabajo en torno a la etno- Todo este entramado de relatos biográficos en
grafía digital (Sarah Pink, 2019) y a las posibilida- torno a la vida y la muerte, la salud y la enferme-
des didácticas de su aplicación en la enseñanza de dad están siendo recogidos en gran parte duran-
las ciencias sociales en general (Martínez Pérez, te el confinamiento por la pandemia de COVID,
2009). También en la formación del personal de siendo el contexto más un escenario que el objeto
salud existen experiencias interesantes en educa- de esta investigación sobre vida y muerte en la
ción médica (Charon, 2017; Bleakley, 2011) y para maternidad. Esta etnografía remota (Postill, 2017)
la investigación social aplicada. Finalmente, la ex- nos permite convertir las entrevistas en una suerte
periencia etnográfica queda registrada en la histo- de conversaciones profundas al amparo de los di-
ria de la disciplina con los clásicos diarios de cam- ferentes soportes y plataformas que la tecnología
po (Malinowsky, Lévi-Strauss, Rabinow, Mead, permite: teléfono, videollamada por WhatsApp,

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 57-65


59
Zoom, Teams, Skype, etc. Las conversaciones son ir bien, que le servirá contarte como lo vivió”
grabadas y transcritas, a cada persona se le pide un (Diario de campo, septiembre 2020). Esta soro-
seudónimo y se les envía el audio de la grabación ridad constituye un activo de salud en sí misma,
por correo electrónico para que puedan escuchar- las mujeres vivimos más porque hablamos más decía el
lo de nuevo. En el caso de los relatos obtenidos psiquiatra Rojas Marcos en una entrevista.3 En
en talleres o en la docencia universitaria, los textos efecto, al exteriorizar el dolor pasamos de la emo-
son solicitados para el fin de la investigación toda ción al sentimiento y es más llevadero, dentro de
vez que han sido evaluados, o cuando voluntaria- la dificultad de que se trata de un dolor extremo
mente, el o la informante quiere colaborar con su para el que nunca vamos a estar “preparadas”.
testimonio en la investigación.
Cuando decimos que más que entrevistas en RESULTADOS
profundidad se trata de conversaciones, viene a la
memoria esa respuesta que le dio a Stoller uno de “No te mueres porque estas enfermo, te mue-
sus informantes (Stoller, 2017): “Si tú quieres de- res porque estas vivo”, decía con acierto Michel
cir mi historia, tienes que decir la tuya también”. De Montaigne, y así parece deducirse de los diez
Y así es, en antropología aplicada no podemos relatos de la muerte de un hijo vivida por madres
pedir a nadie que nos entregue algo que no esta- de diferentes edades y condición. En algunas cul-
mos dispuestos a dar, en ese conocimiento parti- turas, se interpreta la muerte como un proceso
cipado construimos significado, generamos com- que inicia con el nacimiento mismo. En el lengua-
plicidad y al fin promovemos salud. La función je encontramos algunas significativas conexiones.
de las autopsias verbales o psicológicas2 pasa por El proceso cerebral que, desde el punto de vista
ahí, como dice Rosana Guber, se trata de hacer bioquímico y de la segregación de hormonas, vi-
preguntas para abrir los sentidos (2006), de contribuir vimos las mujeres en el parto es equivalente al del
en afrontar el duelo en tiempos de coronavirus, orgasmo. Segregamos oxitocina que abre el canal
cuando los duelos se están viviendo en soledad, de parto y desencadena en las 48 horas siguien-
pero también cuando los duelos no terminan tes al alumbramiento la prolactina que permite el
como en las mujeres que se quedan madres, nombre amamantamiento, siempre que se haya estimulado
que les doy, haciendo mía la expresión de una de debidamente la areola del pezón de la madre. En el
las informantes que perdió a su único hijo. orgasmo ocurre lo mismo, sólo que sin la prolacti-
Los cambios en la metodología etnográfica es- na y, afortunadamente, sin contracciones dolorosas
tán llevándonos a convertir la entrevista en pro- de útero. No en vano, algunas mujeres experimen-
fundidad en una conversación abierta, a hacer uso tan orgasmos en el proceso de parto, y en francés,
de las redes sociales, de internet y del teléfono un orgasmo es una “pequeña muerte” (pétit-mort).
por el confinamiento. Estamos experimentando Nacer y morir son dos verbos absolutos, in-
en carne propia que la distancia que nos separa transitivos porque no necesitan de un comple-
puede ser física pero no social. En la complicidad mento para referir su acción. María Moliner en
de aplicaciones como WhatsApp, la conversación su Diccionario de uso del español dice que “mo-
queda abierta en el momento que una persona se rirse” en su forma reflexiva, se utiliza cuando la
acuerda del tema que trató con la etnógrafa y le muerte es recibida, producida por un accidente u
manda fotos o noticias, incluso gifs o memes que otra causa violenta”. De los relatos recogidos, la
asocian con los temas que abordaron. También mitad narran duelos más o menos recientes ocu-
se pone en marcha una selección por bola de nieve rridos de forma repentina, accidental o violenta.
cuando las conversaciones con las informantes Del proceso de dolor sublime que es la pérdida de
tienen un efecto, entre terapéutico y reconfortan- un hijo o hija, el testimonio de las madres a las que
te. Las mujeres se sienten bien hablando de algo les fueron robados sus hijos al nacer es superior
que les producía dolor y que al verbalizarlo la in- a cualquiera. En las narrativas de estas familias,
tensidad se disipa. Ellas mismas terminan reco- se vive “la presencia de una ausencia”, un duelo
mendando que hable con otra mujer: “le puede que no ha podido ser completado y una vida que

2  Ver una aplicación de esta técnica en prevención de suicidio (Figueroa y Nájera, 2015)
3  https://www.redaccionmedica.com/secciones/psiquiatria/el-psiquiatra-rojas-marcos-asocia-hablar-mucho-con-vivir-mas-
anos-7206

Martínez-Pérez A.
60
ORIGINALES

Mujeres que se quedan madres: el duelo


Morirse,
Abuela Muerte
Ana Cris repentina Sara
(parto) (accidente (accidente
doméstico) Teresa doméstico)
Leire (tráfico)
(gemelos Malena
robados) (parto)

Duelo Duelo reciente


prolongado (-5 años)
Sanae
(+5 años) Valentina
(enfermedad
congénita) (enfermedad
congénita)
Limo Ana
(cáncer) (enfermedad
Morir,
congénita)
muerte
lenta
(+1 año)

Figura 1. Mujeres que se quedan madres.

tampoco.4 La otra mitad de las conversaciones se hipocráticas de la entrevista médico-paciente:


ha mantenido con madres que han acompañado ¿qué le pasa?, ¿desde cuándo le pasa? ¿a qué lo
a sus hijos en un proceso de enfermedad, en al- atribuye?, la tercera cuestión establece una aper-
gunos casos congénita en otros sobrevenida. Esta tura a la significación con la que la persona vive su
muerte lenta tiene una vivencia radicalmente dis- malestar. Sickness como el término en inglés para
tinta, más ubicada en el proceso que en el pro- quien padece una dolencia desde un punto de vis-
ducto. Esa muerte no es reflexiva, no se mueren, ta emic, frente a la idea de disease (patología) o el
mueren, y no es lo mismo, no es muerte natural término algo más coloquial illness (enfermedad) de
porque sobrevivir a un hijo no lo es, pero se apro- la anamnesis del profesional de salud. Esta duali-
xima. Cuenta Angarita (1997) que, en Colombia, dad entre lo emic y lo etic, o entre la experiencia
durante los años duros del conflicto armado, una próxima o distante, en palabras de Geertz (2004)
niña de 7 años preguntó a su madre de que se mo- sirve para entender las concepciones de salud y
ría una persona cuando moría de muerte natural. enfermedad en la investigación y también como
Y es que, en los contextos de violencia sistémica, herramienta didáctica para la formación del per-
la muerte deja de ser natural, morir de viejo resul- sonal de salud. Las metáforas del duelo pasan
ta impensable para alguien que, por su corta edad, por imágenes que condensan simbólicamente el
no ha visto tal cosa. No obstante, esa es otra his- dolor de una madre que refiere estar viviendo
toria, o quizás la misma, y para ello, algunos auto- el síndrome del miembro amputado, por cierto,
res nos abren a la reflexión de muertes violentas otro dolor supremo: “es como si hubiera per-
(Alarcao et al. 2008; Flores y Abad, 2007). dido un brazo, una parte de mí” (Conversación
En las narrativas de estas mujeres aparecen las con Sara). O bien, la caída en un “hoyo negro”
metáforas en torno a la enfermedad, el duelo y las (Conversación con Cris) o el desborde de “un
razones para vivir. Se trata de imágenes que, como tsunami” (Conversación con Ana). En cualquier
bien plantea Bleakley (2017), sirven para analizar caso, se repite la metáfora de la amnesia en forma
el proceso de salud-enfermedad en la educación de nebulosa asociada a los primeros meses e inclu-
médica y en la atención clínica. En las preguntas so años después del fallecimiento, el dolor “es una

4  Para entender este proceso de duelo derivado de la violencia vivida en España durante y después de la dictadura franquista,
conviene pensar en el concepto elocuente de “apartheid funerario” (Ferrándiz, 2019). Este autor en su etnografía sobre las fosas
del franquismo, explica este contexto de los subterrados del franquismo (Ferrándiz, 2014). La película “La trinchera infinita” de
Jon Garaño, Aitor Arregi, José Mari Goenaga, que este año representa a España en la preselección de los premios Oscar, ilustra
bien estas vivencias.

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 57-65


61
desconexión, de un viaje a Italia no recuerdo nada, repite en las informantes entrevistadas nos inter-
no tengo imágenes” (Conversación con Malena). pela a la reflexión hacia ¿cuál debería ser la for-
Y si la falta de memoria es un lugar común en el mación que los profesionales de salud deberían
duelo, la ayuda mutua es también la opción ele- tener para atendernos de forma adecuada en estas
gida al encontrar razones para seguir viviendo. situaciones? Humanizar los cuidados paliativos en
Existe en el proceso de duelo un momento más o general, y los pediátricos en particular, es una ta-
menos intenso, en que se sopesa la idea de quitar- rea en la que se han empeñado algunos equipos
se la vida, (“entro en el baño me miro en el espe- y asociaciones de profesionales en colaboración
jo y me digo ¿por qué sigo viviendo?” dice Cris) con las familias.5 En el trabajo de campo de esta
pero el suicidio es una opción que se desdeña por etnografía en tiempos de confinamiento, he podi-
diferentes motivos. A veces porque, en las reglas do asistir a eventos en formato virtual para reali-
del catolicismo, también desechadas, suicidarse es zar observación participante. En el Congreso de
pecado y eso impediría el reencuentro con el hijo Cuidados Paliativos Pediátricos que se celebró en
muerto (Conversación con Cris). Otras veces por- fechas recientes, el pediatra Ricardo Martino con-
que “mis padres ya habían perdido una nieta y no taba que sólo el 16% de los niños y las niñas que
podían perder una hija también” (Conversación necesitan esta atención pueden contar con ella en
con Sanae) y en otros casos porque “se lo debo el sistema público de salud. Este médico estable-
a las mujeres con las que trabajo y a las de otros cía una reflexión en su intervención de clausura
lugares que al día siguiente tienen que estar culti- del Congreso y es que “se trata de cuidar en el en-
vando la tierra con su dolor” (Conversación con torno familiar, y a veces, esto pasa por montar una
Malena). Las madres que pierden un hijo o hija UCI en casa. Los Cuidados Paliativos Pediátricos
único, no pierden la vivencia de maternidad en su no son para el final de la vida, son para la vida
identidad, “Te quedas madre” dice Cris, “termi- de cada día” (Ricardo Martino, jefe de la Unidad
nas maternando a otros, al marido, a los perros de atención de cuidados paliativos pediátricos del
abandonados que adopto, o a los pacientes o es- Hospital Niño Jesús, Madrid).6
tudiantes”, según los casos. Sabemos que cuando De entre todas las informantes, las madres que
el bebé nace, no nacemos como madres, tardamos relatan la muerte lenta e inexorable de sus hijos
un periodo de tiempo en hacernos a la idea de o hijas con algún síndrome o enfermedad, man-
la nueva situación, incluso con los primogénitos, tienen un vínculo o recuerdo vívido con los y las
siempre somos primerizas. Sin embargo, la viven- profesionales de salud que les acompañaron en sus
cia de maternidad es tan intensa que no termina momentos más dificiles. El cambio entre la forma
nunca, es un vínculo asociado a la construcción de atención de los servicios de cuidados intensi-
de la identidad, quizás por eso no tiene nombre, vos y los de cuidados paliativos hace la diferencia,
no hay cómo nombrar la situación en que queda por cuanto el segundo grupo de profesionales es-
alguien que sobrevive a su hijo. tán entrenados para trabajar con la muerte, o para
mejor decir, con la vida que hay en los procesos
DISCUSIÓN de muerte. En alguna conversación se establece la
comparación de una forma preclara:
El aprendizaje que da el proceso de duelo re-
suelto como la motivación para seguir adelante, El personal de Cuidados paliativos pediátricos
se resume en una frase de Ana, que es más que es un personal muy humanizado, pero hay familias
una sentencia propia de los libros de autoayuda: que tienen reticencias ante ese trato. Es necesario
“No esperes a que te pase lo peor para tener la humanizar la atención hospitalaria, no sólo en el
vida que deseas”. Esta lectura de la vida que hay hospital, centros de atención temprana, centros
en la muerte nos interesa desde un punto de vista de estimulación, que parecen muy humanizados.
etnográfico por la capacidad de darle un enfoque Cuidados paliativos era nuestro sitio, pero porque
orientado a la salud que tienen los procesos de vivíamos en Madrid, te sales de Madrid y no tie-
enfermedad sin final feliz. Esta vivencia que se nes una unidad como esta, niños como mi hijo

5  Conviene pensar en el contexto privilegiado de observación que es una Unidad de paliativos, Olga Soto hizo una etnografía en
uno de ellos, un material valioso para el análisis y como herramienta didáctica (Soto, 2016).
6  Resulta significativo que los equipos de atención integral en salud a niños, niñas y adolescentes en los más importantes centros
hospitalarios del país estén trabajando con medicina narrativa, aunque no siempre identifiquen este enfoque en sus tratamientos:
Cuidados paliativos pediátricos y Trastornos de la alimentación del Hospital del Niño Jesús y Unidad de neonatología y prematu-
ros en Hospital Gregorio Marañón ambos de Madrid.

Martínez-Pérez A.
62
ORIGINALES

no tienen esos recursos. Como sociedad estamos para la recuperación, uno es la inmediatez, no es
menos preparados todavía que como personas. lo mismo un accidente, perder una criatura de un
día para otro a tener tiempo de despedirla y tal,
Conversación con Ana. y el otro es la culpa. Son indicadores de riesgo,
es decir, si los tiene esta persona vamos a estar
La diferencia entre los cuatro primeros años y más pendientes. Si los trabajamos, mejoraremos
los dos últimos está en ese cambio de filosofía su salud cuanto antes. Son indicadores de riesgo,
y modo de actuación. En cuidados intensivos se porque se puede convertir en un duelo patológi-
atienden las urgencias conforme van surgiendo, co, por eso si se detecta, hay que hacer un acom-
en cuidados paliativos se trabaja desde la acepta- pañamiento más cercano, más exquisito, con más
ción de la situación y eso, según cuentan, da sere- recursos.
nidad, alivia un proceso que de por si es doloroso Conversación con Malena
y más cuando se deshumaniza. Existe una funda-
ción, llamada “Porque viven” que se encarga de El hecho de poder elaborar ese duelo del mejor
luchar por una atención integral, el personal de modo permite eso que algunas informantes con-
salud colabora con las familias y fruto de esa rela- fluyen en la expresión “hacer abono”. Estas muje-
ción puede darse una mejor atención a los niños res han tomado la opción de seguir viviendo y no
y niñas. En el congreso y en el contexto de las de cualquier forma, no se trata de sobrevivir, sino
conversaciones con estas madres en duelo se hace de apostar por la vida de otras personas. Sus hijos
referencia al problema de que la muerte sea un están presentes, dicho de forma textual como se
tabú, algo de lo que no se puede hablar. Se están recoge en el diario de campo, “en los ojos de los
dando algunas experiencias como los Death cafés niños y las niñas que tengo en la escuela”, o “en
donde grupos de personas se dedican a hablar de la necesidad de escucha de las mujeres a las que
su relación con la muerte sin necesidad de que atiendo”, o “en los y las pacientes a quienes cuido
haya una voz experta que canalice el proceso, lo como enfermera”.
cual resulta de gran valor en estos momentos de
duelos no resueltos. De las observaciones del tra- Desde el primer momento me di cuenta de que
bajo de campo resulta evidente que hay cambios la atención estaba bastante deshumanizada, pero
culturales que facilitarían la vivencia de los duelos: no porque yo sea mejor enfermera que los demás,
primero, porque no sería tan difícil la expresión sino porque no cuidaban para nada la salud de los
del dolor, y después, porque quienes acompañan padres. Padres que estaban desesperados por un
el proceso tendrían herramientas más adecuadas. diagnóstico incierto. El personal siempre estaba
El doctor Martino decía en el congreso que: mirando para otro lado, no queriendo sufrir. Yo
también he trabajado en UCI pediátrica y en ma-
La muerte es un tabú y la de los niños más. En ternidad y me di cuenta de tantísimos errores que
castellano no hay una palabra para la pérdida de he cometido porque en el protocolo no estaba.
un hijo. Pediatría como especialidad tiene un po-
tencial de vida, es difícil aceptar que la enferme- Conversación con Sanae
dad es inexorable. Hagamos lo que hagamos por
la curación, y no por la atención, el paciente va a CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS
fallecer. Es mejor estar en casa, pero con la segu-
ridad de que 24 horas de 7 días tenemos atención Esta investigación está mostrando la validez de
telefónica y/o telemática. Hay que establecer una integrar el rigor de la investigación con la pertinen-
diferencia entre soledad y solitud, no es lo mismo cia de la intervención: al hacer etnografía de la vida
estar solo que estar con uno mismo. y la muerte o del duelo aprendemos a cuidarnos y
a cuidar. Vemos como nacer y morir son verbos
Diario de campo, septiembre 2020. intransitivos y absolutos. “Morirse” se dice cuando
no es por naturaleza, por eso los relatos de muerte
De entre las mujeres “que se quedan madres” son siempre reflexivos, accidentales, aunque sean
hay varias profesionales de la salud y tienen la mi- al final de una muerte lenta o enfermedad larga.
rada en los dos lados, una psicóloga que perdió a En los Talleres de antropología de la salud y la vida
su hija en el parto cuenta que trabajamos con mujeres una antropología aplicada
en esencia porque se toma la salud como marco
Hay dos aspectos que creo que son cruciales teórico y el bienestar como praxis.

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 57-65


63
Esta antropología aplicada al cambio social per- a sus hermanos y contarles quien fue su madre.
mite servirnos del método etnográfico para tomar El dolor es inherente a la condición humana, evi-
conciencia de la realidad en que vivimos y construir tar el sufrimiento de por sí estéril y dañino, debe
la que queremos vivir, así que todas podemos ser ser el compromiso de quienes trabajamos con
antropólogas de un diseño participado de lo co- personas para una mejor salud.
mún, de lo que es de todos y no es de nadie. Hemos
llegado a ver como los y las estudiantes de medici- REFERENCIAS
na en la asignatura Antropología médica recono-
cen los derechos respetados o vulnerados durante 1. Antonovsky, A. 1996. The salutogenic mo-
la atención a sus madres en sus propios nacimien- del as a theory to guide health promotion.
tos, después de entrevistarlas y aprender, por ejem- Health promotion international, 11-18.
plo, los indicadores de violencia gineco-obstétrica 2. Alarcão ACJ, Carvalho MDB, Pelloso
(Martínez-Pérez, Brandâo y Falcón, 2020). SM., 2008 “La muerte de un hijo joven
Con las mujeres que se quedan madres después de en circunstancias violentas: comprendien-
perder a uno de sus hijos o hijas, y que, al encon- do la vivencia de la madre” Rev Latino-am
trar razones para seguir viviendo, deciden la ayuda Enfermagem 2008 maio-junho; 16(3) www.
mutua, tomamos la decisión del trabajo en redes eerp.usp.br/rlae
de sororidad. Son mujeres implicadas en vivirse 3. Angarita, C. 1997 “El significado de la
como seres dolientes para que a otras les duela muerte para niños que han vivido la vio-
menos, terminan posicionándose como profesio- lencia”. Psicología desde el Caribe. Universidad
nales y como usuarias del sistema de salud, man- del Norte, nº1, 76-93, 1997. Mamá ¿de qué
teniéndose involucradas en que otras personas no se muere uno cuando muere de muerte
tengan que pasar por lo mismo que ellas. Su ac- natural?
tivismo contribuye a que cada vez menos mujeres 4. Breilh, Jaime. 2013 La determinación so-
que se quedan madres les cueste tanto sobrellevar su cial de la salud como herramienta de rup-
dolor, ya de por sí inconmensurable. tura hacia la nueva salud pública (salud
De todas estas muertes absolutas la más doloro- colectiva) (Epidemiología crítica latinoa-
sa es la de las desapariciones forzosas porque ne- mericana: raíces, desarrollos recientes y
cesita al “otro” para cerrar la herida de una violen- ruptura metodológica) Ponencia presenta-
cia sistémica e institucional. La etnografía avanza da en: VIII Seminario Internacional de Salud
hacia el encuentro con el dolor de las madres o Pública, Saberes en Epidemiología en el Siglo
familias que han perdido a sus hijos por desapa- XXI. Universidad Nacional de Colombia.
rición forzosa, secuestro o trata de personas por Disponible en: http://repositorio.uasb.edu.
cuanto son duelos permanentes y nunca resuel- ec/bitstream/10644/3524/1/CON-107-
tos. El caso de los bebés robados del franquismo Breilh%2C%20J.-La%20determinacion.
nos ocupa por la injusticia social que comporta y pdf
porque se trata de una manifestación de violencia 5. Bryson, Bill 2020 El cuerpo humano. Guía
sistémica que merece un análisis específico con para ocupantes. Barcelona: RBA.
enfoque en género y derechos humanos. Una de 6. Carta de promoción de la salud de Ottawa,
las autopsias verbales narra la muerte por COVID 1986. Disponible en: https://www.paho.
de una mujer a la en la dictadura franquista roba- org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-
ron unos hijos gemelos, uno nada más nacer otro ottawa-para-la-apromocion-de-la-salud-
después de amamantarlo durante varios días. Esta 1986-SP.pdf
misma persona que había sufrido una violencia 7. Charon, Rita et al. 2016 The principles and
institucional y a quien un médico le había certi- practice of Narrative Medicine. New York:
ficado la muerte de su primer hijo, murió sola de Oxford University Press.
coronavirus sin que en su certificado de muerte 8. De Almeida Filho, Naomar 1992 “El pro-
conste la enfermedad. Dos profesionales de salud blema de lo social en epidemiología” en
en dos momentos distintos certificaron un relato Epidemiología sin números Buenos Aires: OPS-
de enfermedad que no coincide con la vivencia de PALTEX pág. 69. Ferrándiz, Francisco
la persona afectada ni de la hija que refiere su do- 9. 2014 El pasado bajo tierra. Exhumaciones con-
lor (Lermanda y Bedrega, 2021). La autopsia ver- temporáneas de la Guerra Civil. Barcelona:
bal sirvió, entre otras cosas, para que esta hija do- Anthropos.
liente se comprometiera consigo misma en buscar 10. Unburials, Generals, and Phantom

Martínez-Pérez A.
64
ORIGINALES

Militarism. Engaging with the Spanish Civil del conocimiento antropológico”. En:
War Legacy. Current Anthropology, Volume Conocimiento Local, ensayo sobre la interpreta-
60, Supplement 19, February ción de las culturas, Barcelona: Paidós Básica,
11. Flores Martos, Juan Antonio y Luisa Abad 73-90.
González (coords). 2007 Etnografías de la 14. Guber, Rosana 2004 “La entrevista antro-
muerte y las culturas en América Latina Cuenca: pológica: Preguntas para abrir los sentidos”
Ediciones de la Universidad de Castilla-La en El salvaje metropolitano. Reconstrucción del co-
Mancha/AECID. nocimiento social en el trabajo de Campo. Buenos
12. Figueroa-Perea, JG. Y Nájera-Aguirre, J. Aires: Paidós.
2015 El uso de las autopsias verbales para 15. Johnson, Steven 2020 El mapa fantasma. La
analizar algunos suicidios de varones pro- epidemia que cambió la ciencia, las ciudades y el
genitores Acta universitaria, Vol. 25 (NE-2) mundo moderno. Madrid: Capitán Swing.
Conducta Suicida Septiembre 20 16. Lagarde, Marcela 2000 Claves feministas para
13. Geertz, Clifford 2004 “Desde el pun- liderazgos entrañables. Managua: Punto de
to de vista del nativo, sobre la naturaleza encuentro.

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 57-65


65
Cuad Méd Soc (Chile) 2021, Vol 61 N°3: 67-76 ORIGINALES

Conocimientos, actitudes y prácticas acerca de la


salud – enfermedad y su relación con el conflicto
armado en la provincia de Esmeraldas. Hospital
General Esmeraldas Sur Delfina Torres de Concha
en el primer trimestre del año 2019
Knowledge, attitudes and practices about health - disease and its relationship
with the armed conflict in the province of Esmeraldas. General Hospital
Esmeraldas Sur Delfina Torres de Concha in the first quarter of 2019
Jorge Apunte Fajardo1
Freddy Carrión Suárez2
Alexis Rivas Toledo3

RESUMEN

Antecedentes: La salud mental puede deteriorarse en varias situaciones y ser la consecuencia de eventos
que marcaron a la persona a lo largo de su vida o simplemente la vivencia de situaciones específicas lo cual
conlleva a un desequilibrio en la homeostasis del ser humano; haciendo referencia al tema de este estudio,
un conflicto armado es una situación que se lleva a cabo debido a causas territoriales, políticas, administra-
tivas, religiosas, ideológicas o de narcotráfico, que puede ser entre un mismo pueblo o diferentes pueblos
y que abarca un problema externo o interno (Bembire,2013). A lo largo de la historia se han documentado
innumerables conflictos en la población mundial teniendo como denominador común consecuencias y
secuelas tanto políticas, económicas, ideológicas sociales y biológicas como psíquicas en las personas que
han vivido estas situaciones directa o indirectamente.
Objetivo: Identificar y analizar cuáles son las prácticas, conocimientos y actitudes con relación a la salud
– enfermedad en las personas que vivieron y fueron víctimas de un conflicto armado y así mismo clarificar
las consecuencias y percepciones de lo experimentado.
Materiales y métodos: Se llevó a cabo una investigación cualitativa – descriptiva analítica en la cual se
seleccionó a 15 informantes civiles adultos, de ambos sexos respetando criterios de diversidad y pluralidad
que viven en los cantones afectados por el conflicto armado suscitado en el año 2018 en la frontera con
Colombia de la provincia de Esmeraldas en el primer trimestre del año 2019, y con diagnóstico de patolo-
gía psiquiátrica o en tratamiento de los diferentes servicios del Hospital General Esmeraldas Sur “Delfina
Torres de Concha” de la provincia de Esmeraldas y a través de la aplicación del test de Hamilton y poste-
riormente la aplicación de una entrevista abierta semi estructurada, así también se realizó una ficha para
bosquejar el perfil sociodemográfico de los individuos. Esta investigación tuvo la aprobación del Comité
de Bioética de la PUCE y con el consentimiento informado de los participantes.
Resultados: Se encontró que el 87% (n: 13) de los sujetos estudiados fueron ecuatorianos mientras que

Recibido el 25 de junio de 2021. Aceptado el 20 de septiembre de 2021.

1  Pontificia Universidad Católica del Ecuador.


2  Md, Msc, Psq, PhD(c). Docente, Pregrado y Postgrado, Facultad de Medicina Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Correspondencia a: fgcarrion@puce.edu.ec
3  Lic, Msc, PhD. Docente, Pregrado y Postgrado, Facultad de Medicina Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

67
el restante fueron extranjeros 13% (n: 2), el 67% mencionados implicará una alteración en la esfe-
(n: 10) se identificó perteneciente a la etnia negra ra global del ser humano (Official Records of the
seguidos de la mestiza con el 27% (n: 4), el 73% World Health Organization, Nº 2, p. 100).
(n: 11) correspondió al sexo femenino mientras En cuanto a la salud mental que será el tema a
que el 27% (n: 4) al género masculino. El test de desarrollar, la Organización Mundial de la Salud
Hamilton que se aplicó a los 15 participantes re- precisa que: “Es un estado de bienestar en el cual
velo que el 86,6% (n: 13) estaba vinculado a pa- el individuo es consciente de sus propias capaci-
tología mental relacionada a depresión en varios dades, puede afrontar las tensiones normales de la
niveles, de este grupo la mayoría fueron mujeres vida, puede trabajar de forma productiva y fruc-
con el 73,27% (n: 11), del total de los sujetos es- tífera y es capaz de hacer una contribución a su
tudiados con patología mental estos fueron estra- comunidad” (OMS 2001a, p1).
tificados en grados de depresión según los puntos El presente estudio se localiza en la república
de corte del test de Hamilton, además se descri- del Ecuador en la provincia costera de Esmeraldas
bieron y analizaron las actitudes, prácticas, pensa- que cuenta con una extensión territorial de 14.893
mientos y conocimientos que poseen las perso- km² y que está conformada por 7 cantones
nas afectadas con respecto a la violencia armada (Muisne, Atacames, Esmeraldas, Quinindé, Rio
hallando al miedo, la desolación y desesperanza Verde, Eloy Alfaro y San Lorenzo) en los que ha-
como denominadores comunes. bitan un total de 534.092 personas según el últi-
Conclusión: El conflicto armado del cual fueron mo censo nacional (INEC, 2010) localizándonos
víctimas estas personas influyó en su salud directa o específicamente en los cantones fronterizos con
indirectamente, específicamente en el entorno men- Colombia como Rio Verde, Eloy Alfaro y San
tal deteriorando su estilo de vida, pero también con Lorenzo los cuales tienen un contacto cercano
consecuencias en el ámbito social, laboral y perso- con la violencia proveniente de grupos armados
nal, las percepciones identificadas demostraron un narco delictivos que operan en el sector.
panorama claro de la situación de los estudiados, un
panorama direcciona hacia los principales y más gra- Problemática de los conflictos armados en
ves problemas en cuanto a la esfera social, económi- la salud mental:
ca y salubre que tácitamente demanda una interven-
ción inmediata y oportuna como a la vez un manejo Las situaciones como en este caso el conflicto
pertinente, la capacidad de resiliencia de la mayoría armado conllevan varias manifestaciones psíquicas
de estudiados estuvo relacionada directamente con en las población general que sufre estas experien-
una deidad en la cual buscaron refugio y apoyo man- cias de manera directa o indirecta; a lo largo de
teniendo la esperanza de mejores días y de superar revisiones, ensayos e investigaciones se han escla-
las situaciones adversas. recido las siguientes condiciones: (Quirk & Casco,
Los sujetos estudiados orbitan alrededor de una 1994; Bracken, Giller, & Summer eld, 1995).
idea que revela la carencia de ayuda en todos los
ámbitos de la vida de estas personas, así como el • Trastornos o síntomas depresivos y ansiosos.
desinterés en general por su situación y la indili- • Trastorno de estrés post – traumático
gencia para concretar promesas las cuales alguna • Afecciones psicosomáticas (cefaleas, lum-
vez fueron ofrecidas inmediatamente después de bagos, trastornos digestivos, etc.).
ocurridos los hechos. • Ideación y comportamiento suicida.
• Conflictos y violencia intrafamiliar.
Palabras clave: Víctimas, Violencia, Conflicto armado, • Abuso de alcohol y sustancias psicoactivas.
población civil, Hamilton, Entrevista semi estructurada • Comportamientos antisociales.
• Trastornos de sueño.
INTRODUCCIÓN • Trastornos o síntomas disociativos y
conversivos.
Según la Organización Mundial de la Salud, “La
salud es un estado de perfecto bienestar físico, Es muy importante tener en cuenta el contexto
mental y social, y no sólo la ausencia de enferme- social al que la mayoría de personas que viven un
dad”, tomando en cuenta el enunciado planteado conflicto armado están expuestas, especialmen-
es importante dilucidar que el ser humano se en- te los niños y adolescentes, en los cuales la salud
cuentra en una homeostasis constante y el desequi- mental se ve deteriorada por varios factores, sien-
librio de cualquiera de los estados anteriormente do el enfrentamiento bélico y sus consecuencias

Apunte J.
68
ORIGINALES

solamente una parte de este problema integral, las alteraciones en la homeostasis y por ende en la
como son: la pobreza extrema, la desatención mé- función cerebral (Escobar, 2004).
dica, la falta de medicamentos, la educación defi- La ansiedad se caracteriza por una preocupación
ciente y las prácticas y creencias culturales ancestra- excesiva y persistente que es difícil de controlar, ge-
les que al practicarlas pueden llegar a ser un tanto nera angustia o deterioro significativo de la calidad
peligrosas debido al entorno en el que se realizan de vida otras características incluyen síntomas psi-
y en efecto también juegan un papel fundamental cológicos propios de la ansiedad como la aprensión
en el hecho de que la salud mental en esta pobla- y la irritabilidad además de los síntomas físicos o
ción se torne un problema y no solamente desde el somáticos como el aumento de la fatiga y la tensión
ámbito de salubridad sino también económico, re- muscular esto por el hecho de vivir un conflicto ar-
ligioso y social (Yoder, Tol, Reis, & De Jong, 2016). mado y tomar parte de las experiencias de los actos
de violencia (Wittchen et al., 2011).
Conflictos armados y la relación con la sa- En cuanto a la personalidad del individuo el tras-
lud mental: torno de ansiedad es más probable que ocurra en
personas con “inhibición del comportamiento”, que
Durante los conflictos armados, la salud mental es la tendencia a ser tímido y tímido en situaciones
tanto individual como colectiva, tiene alto riesgo novedosas como cuando se requiere tomar decisio-
de verse afectada no sólo de forma inmediata sino nes al instante como refugiarse (Wells & King, 2006).
también a mediano y largo plazo, situación que se
agrava por la poca atención que ha recibido. MÉTODOS
Es claro que la exposición a eventos traumá-
ticos puede producir un mayor nivel de angustia Se realizó un estudio con investigación cualita-
en cualquier persona e inclusive afectar a amplios tiva – descriptiva analítica. La muestra de esta in-
grupos de la comunidad que, en su gran mayoría, vestigación se obtuvo por conveniencia de usua-
si bien no sufren en ese momento enfermedad rios civiles del Hospital General Delfina Torres de
mental alguna, sí están experimentando reaccio- Concha de la provincia de Esmeraldas, mayores
nes anormales producidas por un evento signifi- de edad, de ambos sexos, con diagnóstico de pa-
cativo (Summerfield, 2000). tología psiquiátrica, diagnosticada o en tratamien-
to por la casa de salud antes mencionada o través
Depresión y ansiedad en conflictos armados de la aplicación del test de Hamilton, y que vivan
en los cantones afectados por el conflicto armado
Antes de ahondar específicamente a la depre- suscitado en el año 2018, aplicando y respetando
sión en los conflictos armados es importante y se los criterios de diversidad y pluralidad en cada su-
debe considerar dos formas básicas de depresión, jeto participante como la ocupación, estado civil,
la exógena y la endógena. nivel de educación, grupo étnico y nacionalidad,
La depresión exógena o reactiva obedece a una limitando al servicio de psiquiatría de este hospi-
o varias causas externas generalmente bien de- tal en cual la afluencia de usuarios fue grande pero
finidas (perdida de un familiar o un ser amado, escasa en cuanto personas referidas de los canto-
perdida monetaria, enfermedad invalidante, etc.). nes antes mencionados, para lo cual se decidió ta-
La depresión endógena, en cambio, no tiene causa mizar en cada servicio y dependencia del hospital
externa manifiesta, lo cual lleva a considerarla una a usuarios civiles provenientes de las localidades
alteración netamente biológica, como ocurre en la damnificadas y realizar el diagnostico de patología
psicosis bipolar (maniaco – depresiva) o unipolar psiquiátrica mediante el test de Hamilton.
(depresiva) (Guadamarra, Escobar, Zhang, 2008). En total en todos los servicios del hospital se
El estrés es un factor importante para el de- hallaron 35 personas provenientes de los cantones
sarrollo del estado depresivo reactivo y este no afectados de los cuales 22 aceptaron libre y volun-
pueda separarse de los cambios biológicos (fi- tariamente ser parte de esta investigación firmando
siológicos y hormonales) que normalmente son el respectivo consentimiento informado y autori-
concomitantes con el estrés, asociado todo ello al zando al grabación por voz de las entrevistas, al
eje hipotálamo – hipófisis – suprarrenal. Por lo aplicar el test de Hamilton en busca de patología
tanto, se puede inferir que la depresión exógena psiquiátrica, los mismos 22 sujetos anteriormente
depende de la calidad y cantidad del estímulo am- mencionados presentaron la condición esperada
biental estresor y los substratos biológicos (gené- pero algunos aportaron con información insufi-
ticos, bioquímicos y moleculares) que determinan ciente o respuestas cortas frente a la aplicación de

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 67-76


69
la entrevista abierta semi estructurada por lo cual RESULTADOS
se validaron 15 entrevistas de los informantes que
contribuyeron con la información más relevante al • Perfil sociodemográfico:
posterior análisis para este estudio. En la Tabla 1 se describe las características de-
Para el análisis se establecieron porcentajes para mográficas de los participantes del estudio.
poder identificar la relación que existe entre los • Análisis del test de Hamilton
diferentes factores que se recolectaron en la ficha En cuanto a la HDRS (Hamilton depression
generando un perfil sociodemográfico, posterior a rating scale) se aplicó a los 22 informantes que
esto se llevó a cabo el análisis narrativo a profun- participaron originalmente en la investigación
didad de las entrevistas recabadas generando nubes pero algunos de ellos aportaron con información
de ideas y mediante el modelo de percepción de insuficiente y poco relevante tomando en cuenta
salud – enfermedad (Giddens & Sutton, 2014). solamente a 15 entrevistados que participaron de
La investigación tuvo la aprobación del Comité manera libre y voluntaria aportando con informa-
de Bioética de la PUCE, además de contar con el ción destacada y notable. En la Tabla 2 se descri-
consentimiento informado de los participantes y ben los resultados del test, siendo notoria la eleva-
se respetó la voluntad de algunos de ellos que no da frecuencia de depresión entre los participantes.
deseaban ser entrevistados.

Tabla 1. Caracterización sociodemográfica de la muestra


Variable Clasificación Frecuencia Porcentaje
Edad Menos de 25 años 5 34%
25 – 35 años 2 13%
35 – 55 años 6 40%
Más de 55 años 2 13%
Sexo Masculino 4 27%
Femenino 11 73%
Nacionalidad Ecuatoriana 13 87%
Otras 2 13%
Estado civil Soltero/a 7 47%
Casado/a 3 20%
Unión libre 3 20%
Divorciado/a 2 13%
Viudo/a 0 0%
Nivel educativo Primaria 4 27%
Secundaria 7 46%
Tercel nivel 3 20%
Tecnología 1 7%
Ocupación Ama de casa 5 33%
Estudiante 2 13%
Docente 3 20%
Comerciante 1 6%
Cocinera 1 7%
Agente de seguridad 1 7%
Conchadora 1 7%
Agricultor 1 7%
Etnia Negra 10 67%
Mestiza 4 27%
Blanca 0 0%
Montubia 1 6%
Elaborado por: Apunte J. 2019

Tabla 2. HDRS tabla de medidas de tendencia central.


HDRS (Hamilton Depresión Rating Scale)
Clasificación Frecuencia Porcentaje
No deprimido 2 13%
Depresión ligera 5 33%
Depresión moderada 7 47%
Depresión grave 1 7%
Depresión severa 0 0%

Elaborado por: Apunte J. 2019

Apunte J.
70
ORIGINALES

ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS Después yo creo que ya todo cambió, el pueblo no es el


mismo porque ya todas las personas vivimos con miedo de
• Estado pre exposición que vuelva a ocurrir que va a pasar de andar pero con mie-
Se apreció que la mayor parte de los mismos te- do ya no con esa confianza, no se siente la misma seguridad
nía una vida tranquila llevada con normalidad, con de antes todo cambio para mal.
situaciones comunes a la vida diaria que cumplían Mujer mestiza de 22 años, cocinera.
con una cierta rutina, sin conmoción de ningún tipo.
El miedo de sufrir consecuencias fatales tan
Figura 1. Estado pre exposición
solo por el hecho de vivir en dicho sector de con-
flicto predominó en otro grupo de entrevistados,
personas que se expresaron con diferentes adjeti-
vos intentando describir sus experiencias insegu-
ridad que desembocaron en terror.
Dentro de los testimonios la idea central se resu-
me en el cambio abrupto del estilo de vida cotidia-
na y habitual a un entorno estresor, un medio hostil
que evidentemente mermo la salud mental de dicha
población lo que se concatena con el planteamien-
to de que el hecho de ser parte de un conflicto ar-
mado concluye en un desequilibrio emocional.
Elaborado por: Apunte J. 2019

Tranquila porque nosotros nos manteníamos bien allá • Actitudes durante la exposición
yo después de salir del colegio entrenaba fútbol o sino algu-
nas veces iba a agarrar cangrejos para vender Se estimó que casi la totalidad de los sujetos a
Mujer afrodescendiente de 18 años, estudiante. los cuales se les aplicó las entrevistas mostraron
un patrón similar en cuanto a diferentes senti-
En definitiva, se puede apreciar que el entorno mientos y actitudes, que de forma frecuente eran
social y salubre de la población investigada antes negativas frente a lo sucedido.
de ser expuestos a los hechos de violencia era cal-
mo y sobretodo se llevada con mucha normali- Figura 3. Actitudes durante la exposición
dad, lo cual apoya el hecho de que las situaciones
de cualquier tipo desempeñan un rol fundamental
en la homeostasis del ser humano.

• Estado post exposición


Un grupo de personas entrevistadas reacciona-
ron de manera negativa frente al planteamiento de
este tema, puesto que comparar dos panoramas:
un antes y un después, generó cierto peso emo-
cional que hasta cierto punto llegaba a ser irritable
al darse cuenta cómo su vida se complicó debido
a los múltiples refuerzos negativos. Elaborado por: Apunte J. 2019

Figura 2. Estado post exposición


Llanto ------------- llanto ----------- pues nosotros cuando
fue este conflicto ----- llanto ------ llanto -------- la gente tuvo
que salir de donde nosotros vivíamos hubo mucha muerte
fue feo ----- llanto ------ la gente salió corriendo huyendo
porque estos grupos llegaron como como que si fueran los
dueños y querían llevarse los hijos a la fuerza para sus
grupo eso fue terrible algo horrible no hay palabras porque
dos grupos se enfrentaron a bala en uno de esos pueblitos
y los muertos bajaban por el rio de niños, jóvenes gente
que conocíamos cuando uno para Tumaco veía los muer-
tos como bajaban como pedazo de palo por ahí en el río
Elaborado por: Apunte J. 2019

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 67-76


71
---------------- llanto -------- llanto --------, ellos llegaron a Solamente en lo personal tenía temor miedo, quería salir
amenazar a la gente fue terrible algo feo feo. a la calle y no podía porque no sabía en qué momento me
Mujer afrodescendiente de 38 años, ama de casa. podía pasar algo o algo así en mi vida laboral obvio que
tenía que estar pendiente a alguna cosa, perdí mi trabajo
Mientras un grupo de sujetos entrevistados mos- en la construcción porque todo se paralizó, pase un tiempo
traron sentimientos y actitudes negativas de forma decaído como triste encerrado con mi familia ni las niñas
superficial, otros fueron mucho más puntuales, podían ir a la escuela ni nada no había que comer fueron
ahondando al describir sus emociones y experiencias momentos de angustia tiempo después encontré mi trabajito
lo es de gran valor al momento de orientarse hacia de guardia, y pues mi familia se unió mas todos tratamos
la situación en la que estas personas se encuentran. de estar más unidos para que no nos pase nada.
Hombre mestizo de 27 años, agente de seguridad.
Con mucho miedo no quería salir a ninguna parte por
mi trabajo la gente me decía que no me encierre que ya va a Entretanto algo interesante que se develo es
pasar pero no quería, me sentía más segura en mi casa mis que para un grupo de individuos en el ámbito fa-
hijos me quisieron llevar a la ciudad de Esmeraldas pero miliar ciertas personas se unieron más a su familia
no quería salir tenía mucho miedo porque cuando fueron creando un vínculo más fuerte encontrando se-
las explosiones yo estaba cerca visitando a mi hijo que es guridad en la unión ya formada, reforzándose y
policía y en la detonación salí afectada me golpee la cabeza apoyándose mutuamente siendo esto de vital im-
muy fuerte y perdí la razón estuve internada 6 días en el portancia para cada sujeto.
hospital de San Lorenzo, casi me muero --------- llanto.
Mujer afrodescendiente de 58 años, ama de casa. Familiar porque se fueron todos de ahí de la familia,
en el trabajo también nos afectó porque ahí quedaban las
Concretamente las nociones y representaciones cosas yo ya no podía salir a conchar (trabajar recogiendo
encontradas en el grupo estudiado durante la etapa conchas), no teníamos el mismo sustento en la casa era
de exposición ratifican que las personas sometidas necesario traer plata de alguna parte comida, pero por el
a un periodo específico de tiempo en el cual ex- miedo no salíamos o por las leyes de no poder salir pasado
perimentaron cambios sustanciales con respecto a cierta hora todo se complicó.
la normalidad vivencial diaria así como al tipo de Mujer afrodescendiente de 37 años, conchadora.
estímulos y refuerzos percibidos que en su mayoría
fueron negativos debido al conflicto armado, gene- Todos los testimonios anteriormente expresa-
raron sentimientos, pensamientos y percepciones dos confirman el rol que desempeñan los cam-
que sirvieron como detonantes en este caso para la bios de origen precipitados o forzados debido a
alteración psíquica y desbalance social. algún tipo situación de riesgo convirtiéndose en
elementos generadores de tensión, que actúan
• Nivel de impacto relacionado con los como determinantes claves en el desarrollo de
ámbitos: socios laborales y personales. ciertas patologías psiquiátricas como en este caso.
La pérdida de empleo que por ende conlleva a la
La violencia impactó de manera sumamente disminución del afluente económico en el núcleo
fuerte en todos los ámbitos de su vida, generando familiar o la incertidumbre acerca del futuro labo-
grandes consecuencias, que en algunos casos se ral y social resulto ser un denominador común en
tornan irreparables o que marcarán un antes y un los participantes de la investigación.
después en su vida.
• Grado de conmoción vinculado a la sa-
Figura 4. Nivel de impacto relacionado con los
ámbitos: socios laborales y personales.
lud del sujeto investigado:

Sin duda alguna el grado de conmoción fue muy


grande en los sujetos estudiados, se comprome-
tió la salud de la población de manera global ya
sea exacerbando enfermedades biológicas previas
que tenían o directamente comprometiendo su
salud mental que resulto ser la más perjudicada
debido a los hechos de violencia y diferentes vi-
vencias, sentimientos, realidades y sensaciones
experimentadas durante este período, refiriendo
Elaborado por: Apunte J. 2019

Apunte J.
72
ORIGINALES

principalmente un sentimiento de tristeza, decai- Figura 6. Actitudes y prácticas resilientes


miento, miedo, ansiedad, preocupación y en la
mayoría de casos un estado depresivo.

Figura 5. Grado de conmoción vinculado a la


salud del sujeto investigado.

Elaborado por: Apunte J. 2019

Eso de adaptarse creo que se va dando poco a poco y pues


orar porque a la iglesia no le voy a mentir… fui como unas
dos veces, pero yo oro en mi casa le pido a Dios yo tengo
Elaborado por: Apunte J. 2019 mis santos y les prendo velas a mis santos y yo pienso que
eso me ayudo bastante yo soy católica.
Triste, deprimida con mucho miedo de que si salgo algo Mujer mestiza de 40 años, ama de casa.
me podía pasar me podían matar ni siquiera dormía bien
me sentía asustada no me hacían efecto los remedios que me En contraposición en cuanto al peso que tuvo
daban en el hospital para dormir y la presión se me subía para unos buscar ayuda en deidades o familia-
cada vez que veía a un militar pasar por la casa me dolía res otros jamás se adaptaron a lo vivido pues-
la cabeza todo eso me afecto mucho y todavía sigo así me to al grado de conmoción que experimentaron
siento enferma o simplemente al no tener sus redes de apoyo
Mujer afrodescendiente de 58 años, ama de casa. fuertes.

El impacto que tuvo el conflicto armado para Yo no me he adaptado ni lo haré, todo esto es muy muy
unos individuos fue vinculado a la salud mental duro solamente a veces quesera desaparecer no se irme lejos
por medio de diversas emociones, situaciones y porque es demasiado para mí, pero veo la carga que es tener
sentimientos negativos mientras que para otros se hijos pequeños que les puede pasar algo que se queden sin
vincularon problemas más profundos y graves de nadie porque soy lo único que les queda lo que tienen.
índole crónico como la anhedonia que resulto ser Mujer afrodescendiente de 38 años, ama de casa.
clave para el diagnóstico de ciertos estados men-
tales patológicos consecuentes de los vivido pre- La resiliencia no es sólo lograr superar el estrés
viamente, por tanto se afianza la idea expresada exógeno o la no exposición a eventos adversos
en el marco teórico acerca de la influencia nega- después de una experiencia traumática, sino tam-
tiva que ejercen este tipo de situaciones violentas bién es la capacidad de un individuo para sacar
en cuanto a la salud mental degenerando progresi- algo positivo de la adversidad y lograr adaptarse
vamente el bienestar natural de la persona. exitosamente en el medio, estas prácticas pueden
ser desarrolladas durante o después un conflicto,
• Actitudes y prácticas resilientes: así pues lo demostraron los sujetos estudiados
debido a que en su mayoría lograron adaptarse a
La capacidad de acondicionamiento de parte la situación desfavorable que vivieron mediante
de los sujetos por medio de diferentes conductas, varios recursos tanto espirituales como sociales
hábitos o actitudes generó situaciones que les sir- incluyendo en este grupo al núcleo familiar de
vieron de refugio para dicha población y de cierta los afectados, un grupo de informantes expre-
forma les ayudó a sobrellevar y manejar de una saron que nunca se adaptaron al conflicto eso
mejor manera la situación a la cual fueron expues- demostró una limitada capacidad de resiliencia
tos, recurrir a deidades, encontrar refugio, paz y debida a la desolación absoluta de la cual aún son
tranquilidad en su núcleo familiar o simplemente parte pero también por la incertidumbre hacia el
esperar a que pase el momento fueron hechos que futuro respecto a su situación actual tanto eco-
refirieron los investigados. nómica como comunitario.

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 67-76


73
• Incursión de los servicios de salud, dólares para sacar una remesa nos van a ayudar con el
atención oportuna, expectativas y arriendo y los papeles.
realidades: Hombre afrodescendiente de 18 años, estudiante.

Todos los residentes ecuatorianos mencionaron La intervención salubre por parte de organiza-
una actuación deficiente o ninguna por parte de ciones públicas y ONGs en situaciones como las
su gobierno; en contraste con la población co- vividas en la frontera norte de la provincia de
lombiana migrante, la cual expresó la pertinencia Esmeraldas suponen intervenciones oportunas
e impecable intervención gubernamental ecuato- para mejorar la situación de los afectados, para de
riana para mejorar su situación de desplazados, cierta forma y en lo posible aplacar las consecuen-
calificando de deficiente la asistencia del gobierno cias resultantes en el área de salud, esta necesidad
colombiano. imperante de intervención y ayuda fue percibida
por la mayoría de los participantes perjudicados
Figura 6. Actitudes y prácticas resilientes ecuatorianos como insuficiente o nula en contra-
posición de los extranjeros desplazados siendo
percepciones diferentes pero que convergen en la
búsqueda de atención por parte de los distintos
gobiernos y demás organizaciones.

LIMITACIONES DEL ESTUDIO

El nivel educativo de las personas de la pro-


vincia resulto ser bajo y al momento del plantea-
miento de la entrevista no había la comprensión
completa de las preguntas por ende una respuesta
Elaborado por: Apunte J. 2019 deficiente que poco o nada aportaba a pesar de la
simplificación y previa explicación de las pregun-
No hubo… no hubo apoyo como debía ser a nivel del tas esta limitación fue una constante, así mismo el
gobierno (ecuatoriano), no hubo apoyo ni psicológico ni eco- persistente miedo vinculado al tema del conflicto
nómico quedamos abandonados por el gobierno pensába- armado, grupos disidentes irregulares y hechos
mos que con este… con este acontecimiento armado, San violentos perpetrados por los mismos generó en
Lorenzo iba a surgir en estudio, en fuentes de trabajo en las personas provenientes de los sectores afecta-
una mejor zona urbana de vivienda de trabajo una calidad dos poca colaboración o el negarse a colaborar
de salud mejor para los niños los maestros para los padres con la investigación por miedo a represalias.
de familia pero no hubo el apoyo que esperábamos quedó El diagnostico errado o sub diagnostico pro-
abandonado veniente de las distintas casas de salud del sector
Mujer afrodescendiente de 53 años, docente. generó cierta confusión y una fuga de potenciales
informantes para la participación de este estudio.
La situación de las personas desplazadas desde
el sur de Colombia a causa de un conflicto arma- CONCLUSIONES
do es una situación penosa e inclemente debido a
que como consecuencia de la violencia tienen que • Los conocimientos, prácticas y actitudes de
huir dejando todo atrás lo cual se observó en un la población estudiada fueron diversos con-
grupo de informantes extranjeros que formaron cluyendo fundamentalmente que en efecto
parte de esta investigación es por ello que la per- el conflicto armado del cual fueron vícti-
cepción de los mismos hacia la intervención del mas estas personas influyó en su salud ya
estado ecuatoriano es tan destacable al no tener sea de forma directa o indirecta, causando
absolutamente nada, trasladarse a otro país y tener un desequilibrio en la homeostasis espe-
un apoyo gubernamental. cíficamente en el entorno mental deterio-
rando su estilo de vida pero también con
El estado colombiano no ha hecho nada nada por no- consecuencias en el ámbito social, laboral
sotros. Cuando vinimos al Ecuador el estado ecuatoriano y personal, dejando consecuencias que en
nos ha ayudado bastante porque nosotros nos metimos de algunos casos serán irreparables.
refugiados y ya nos dieron comida nos dieron como 180 • Las percepciones de los antes mencionados

Apunte J.
74
ORIGINALES

se identificaron exitosamente y con estas se www.definicionabc.com/politica/conflic-


pudo evidenciar un panorama claro de la to-armado.php
situación de este conglomerado en particu- 3. Bracken, P. J., Giller, J. E., & Summerfield,
lar, un panorama que nos direcciona hacia D. (1995). Psychological responses to war
los principales y más graves problemas en and atrocity: the limitations of current con-
cuanto a la esfera social, económica y salu- cepts. Social Science & Medicine (1982), 40(8),
bre tanto mental como no mental que táci- 1073–1082. Retrieved from http://www.
tamente demanda una intervención inme- ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7597460
diata y oportuna como a la vez un manejo 4. Carey, M., & Russell, S. (2002). Narrative
pertinente. theraphy: responding to your questions.
• El análisis de las narrativas halladas reveló The International Journal of Narrative Therapy
que las personas involucradas presentaron and Community Work, 25 - 41. Recuperado
nuevos síntomas sugerentes de patología el 24 de Junio de 2019, de https://na-
mental y unas cuantas exacerbaron sus en- r rativepractices.com.au/attach/pdf/
fermedades ya diagnosticadas previamente Carey_y_Russell_Externalizacionpd
antes de vivir el conflicto armado, con lo 5. Dunlop, B., & Nemeroff, C. (2007). The
cual su estilo de vida no volverá a ser el role of dopamine in the pathophysiology of
mismo de antes, pero también se llegó a la depression. BwArchives of General Psychiatry,
conclusión de que la capacidad de resilien- 64(3), 327–337. Retrieved from http://dx.
cia de la mayoría de estudiados estuvo rela- doi.org/10.1001/archpsyc.64.3.327
cionada directamente con una deidad en la 6. Elizabeth J. Levey, C. E. (2016). A qualita-
cual buscaron refugio y apoyo manteniendo tive analysis of factors impacting resilience
la esperanza de mejores días y de superar among youth in post-conflict Liberia. Child
esos momentos que marcaron un antes y and Adolescent Psychiatry and Mental Health, 1
un después en esta sociedad. - 11.
• La apreciación en cuanto a la intervención 7. Frances, A. J., Pincus, H. A., First, B., Ross,
del estado para mejorar la situación frente al R., & Davis, W. (2015). and professio-
conflicto armado del cual fueron damnifi- nal organizations . In addi- tion between
cados los participantes de este estudio, giró the American Psychiatric The criteria
alrededor de una idea que revela la carencia for Disorders Usually First Diagnosed in
de ayuda en todos los ámbitos de la vida Infancy , Childhood , acterized by having
de estas personas, así como el desinterés en psychotic symptoms as their main featu-
general por su situación y una indiligencia res (Schizophrenia , De- Classification. The
para concretar promesas las cuales alguna American Psychiatric Association, 9–10.
vez fueron ofrecidas inmediatamente des- 8. Freytes, I. M., Hannold, E. M., Resende,
pués de ocurridos los hechos. R., Wing, K., & Uphold, C. R. (2012). The
• Los participantes de esta investigación Impact of War on Puerto Rican Families:
comparten el sentimiento de preocupación Challenges and Strengthened Family
e incertidumbre frente a los hechos ocurri- Relationships. Springer Science. https://doi.
dos en el sector y exhortan a las institucio- org/10.1007/s10597-012-9486-1
nes pertinentes algún tipo de ayuda. 9. Gagnon, A. J., Carnevale, F., Mehta,
P., Rousseau, H., & Stewart, D. E.
REFERENCIAS (2013). Developing population interven-
tions with migrant women for maternal-child
1. Barber, B. K., McNeely, C. A., El Sarraj, health: a focused ethnography. https://doi.
E., Daher, M., Giacaman, R., Arafat, C., … org/10.1186/1471-2458-13-471
Abu Mallouh, M. (2016). Mental Suffering in 10. Giddens, A., & Sutton, P. W. (2014).
Protracted Political Conflict: Feeling Broken or Sociologia. (F. M. Bustillo, Trad.) España:
Destroyed. https://doi.org/10.1371/journal. Grupo Anaya Editorial. Recuperado el
pone.0156216 Julio de 2019, de https://books.google.
2. Bembire, C. (25 de Febrero de 2013). com.ec/books?id=JXb2oQEACAAJ&d-
Conflicto armado, definicion y concep- q=anthony+giddens+sociologia&hl=es&s
to. Definiciones ABC. Recuperado el 21 de a=X&ved=0ahUKEwjWsbWB0cfdAhX-
Septiembre de 2018, Obtenido de https:// QzVMKHV6_BY4Q6AEIJjAA

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 67-76


75
11. Goddard, N. D. (2019). Generalized Anxiety 19. Stark, L., Sommer, M., Davis, K., Asghar,
Disorder. En R. K. Rakel, Conn´s Current K., Assazenew Baysa, A., Abdela, G., …
Therapy (págs. 765 - 768). Philadelphia: Falb, K. (2017). Disclosure bias for group ver-
Elsevier sus individual reporting of violence amongst
12. Kendler, K. S., Gardner, C. O., & Prescott, conflict-affected adolescent girls in DRC and
C. A. (2006). Towars a comprehensive de- Ethiopia. https://doi.org/10.1371/journal.
velopmetal model for major depression pone.0174741
in men. American Journal Psychiatry, 1–10. 20. Summerfield, D. (22 de Julio de 2000). War
Retrieved from papers2://publication/ and mental health: a brief overview. BMJ 2000.
uuid/ACDB4D04-A34D-4A11-95E8- (A. Zwi, Editor) doi:BMJ 2000; 321: 232 ht-
EA23654C5973 tps://doi.org/10.1136/bmj.321.7255.232
13. Lee, C., Nguyen, A. J., Russell, T., Aules, Y., 21. Talbott, J. A. (2005). J. A. Talbott, MD.
& Bolton, P. (2018). Mental health and psy- Psychiatry and Applied Mental Health, 150–
chosocial problems among conflict-affec- 151. Retrieved from https://www.ncbi.
ted children in Kachin State, Myanmar: A nlm.nih.gov/pubmed/15823380
qualitative study. Conflict and Health, (Public 22. Wells, A., & King, P. (2006). Metacognitive
Health), 11. https://doi.org/10.1186/ therapy for generalized anxiety disorder:
s13031-018-0175-8 An open trial. Journal of Behavior Therapy and
14. Levey, E. J., Oppenheim, C. E., Lange, B. Experimental Psychiatry, 37(3), 206–212. ht-
C. L., Plasky, N. S., Harris, B. L., Gondah tps://doi.org/10.1016/j.jbtep.2005.07.002
Lekpeh, G., … Borba, C. P. C. (2016). 23. Wittchen, H. U., Jacobi, F., Rehm, J.,
A qualitative analysis of factors impac- Gustavsson, A., Svensson, M., Jönsson,
ting resilience among youth in post-con- B., … Steinhausen, H. C. (2011). The size
flict Liberia. Child Adolesc Psychiatry Ment and burden of mental disorders and other
Health, 10, 26. https://doi.org/10.1186/ disorders of the brain in Europe 2010.
s13034-016-0114-7 European Neuropsychopharmacology, 21(9),
15. Miller, K. E., & Rassmussen, A. (2017). 655–679. https://doi.org/10.1016/j.
The mental health of civilians displaced euroneuro.2011.07.018
by armed conflict: an ecological model of 24. World Health Organization Expert
refugee distress. Epidemiology And Psychiatric Committee on Specifications for
Science, 1290-0138. Pharmaceutical Preparations – World
16. Organizacion Mundial de la Salud. (2001). Health Organizatio Technical Report
Fortaleciendo la promocion de la salud Series, No. 902 – Thirty-sixth Report
mental (pág. 220). Ginebra : Organizacion (WHO; 2002; 219 pages): 5. Quality assu-
Mundial de la Salud. Retrieved from rance – good manufacturing practi-
h t t p s : / / w w w. wh o. i n t / wh r / 2 0 0 1 / e n / ces. http://www.who.int/medicines/en/
whr01_es.pdf ?ua=1 25. Yoder, H. N. C., Tol, W. A., Reis, R., & De
17. Paredes, A. (Mayo de 2017). Estres post Jong, J. T. V. M. (2016). Child mental heal-
traumatico asociado a la participacion en th in Sierra Leone: a survey and explora-
los conflictos belicos del Ecuador en el si- tory qualitative study. International Journal of
glo XX en los miembros de la asociacion de Mental Health Systems, 10, 48. https://doi.
comandos y/o paracaidistas en servicio ac- org/10.1186/s13033-016-0080-8
tivo y pasivo de las fuerzas armadas “Grad. 26. Zanden, J. V. (1995). Manual de psicolo-
Juan Francisco Donoso Game”. Quito, gia social (Vol. lll). Barcelona, España:
Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec/ Paidós. Recuperado el 24 de Junio de
bitstream/handle/22000/13299/2017%20 2019, de https://www.biblio.uade.edu.
C D % 2 0 D E % 2 0 T E S I S . ar/client/es_ES/biblioteca/search/
pdf ?sequence=1&isAllowed=y detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_
18. Quirk, G. J., & Casco, L. (1994). Stress di- ILS$002f0$002fSD_ILS:315551/
sorders of families of the disappeared: a ada?qu=PSICOLOGIA&ic=true&ps=300
controlled study in Honduras. Social Science
& Medicine (1982), 39(12), 1675–1679.
Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.
gov/pubmed/7846565

Apunte J.
76
Cuad Méd Soc (Chile) 2021, Vol 61 N°3: 79-91 ORIGINALES

La presión arterial como entidad múltiple: un


ensamblaje de prácticas y materialidades
Arterial blood pressure as a multiple entity: an assemblage
of practices and materialities
Jorge Sotelo-Daza1

RESUMEN

Objetivo: El presente artículo se centra en develar dónde y cómo se construye la presión arterial, una enti-
dad de la biomedicina que funge como un actante no humano y determina dinámicas de la vida cotidiana de
las personas. Métodos: Estudio cualitativo, etnográfico. Se tomaron relatos logrados a través de la conversa-
ción con siete cuidadores de salud y 28 personas con presión arterial alta de la ciudad de Popayán Colombia
a través de la identificación y seguimiento de prácticas y la recuperación conceptual de saberes. Se utilizaron
entrevistas a profundidad, un diario de campo y observación participante enmarañados en una praxiografía.
Se asumió el concepto de multiplicidad considerando que la realidad se multiplica de acuerdo con las dife-
rentes formas en que se pone en acción en diferentes escenarios donde es construida en y por las prácticas.
Resultados: La presión arterial emergió como una entidad múltiple en cinco escenarios de la cotidianidad:
individual, familiar, comunitario, cuidadores de salud y el sistema de salud. Es construida como resultado de
prácticas por el efecto de la interacción entre entidades humanas y no humanas, discursos, personas, obje-
tos y materialidades que se ensamblan y hacen posible su existencia. Conclusiones: La presión arterial se
construye (pone en acción) a partir de múltiples prácticas reuniendo entidades de naturaleza heterogénea en
diferentes escenarios de la cotidianidad. Hace referencia a una entidad no humana que no tiene una existencia
única, por el contrario, es múltiple, dejando de ser un concepto biomédico fijo y estable.

Palabras clave: Presión arterial; prácticas; multiplicidad; estudios sociales de la ciencia y la tecnología, materialidad.

ABSTRACT

Objective: This article focuses on revealing where and how blood pressure is constructed, a biomedical
entity that functions as a non-human actant and determines the dynamics of people’s daily lives. Methods:
Qualitative, ethnographic study. Reports obtained through conversation with seven health caregivers and
28 people with high arterial blood from the city of Popayán, Colombia, were taken through the identi-
fication and monitoring of practices and the conceptual recovery of knowledge. In-depth interviews, a
field diary and participant observation entangled in a praxiography were used. The concept of multiplicity
was assumed considering that reality is multiplied according to the different ways in which it is put into
action in different scenarios where it is built in and by practices. Results: Arterial blood emerged as a
multiple entity in five scenarios of daily life: individual, family, community, health carers and the health
system. It is built as a result of practices by the effect of the interaction between human and non-human
entities, discourses, people, objects and materialities that are assembled and make their existence possi-
ble. Conclusions: Arterial blood is constructed (enactment) from multiple practices gathering entities of

Recibido el 25 de junio de 2021. Aceptado el 20 de septiembre de 2021.

1  Doctorando en Antropología. Magíster en Salud Pública. Profesor Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad del
Cauca, Colombia. Correspondencia a: jorgesot@unicauca.edu.co

79
a heterogeneous nature in different scenarios of un padecimiento considerado como el “asesino
everyday life. It refers to a non-human entity that silencioso” (World Health Organization, 1999).
does not have a unique existence, on the contrary, Se diagnostica tomando como referencia desvia-
it is multiple, ceasing to be a fixed and stable bio- ciones numéricas en lugar de síntomas (Greene,
medical concept. 2006) y se trata de forma preventiva antes de que
se presenten signos manifiestos.
Keywords: Arterial pressure; practices; multiplicity; so- Esta definición deja ver una perspectiva del en-
cial studies of science and technology; materiality. tendimiento biomédico y moderno sobre el cual
se reproducen formas hegemónicas de tratamien-
INTRODUCCIÓN to y de contacto continuo con los servicios de
salud. En su abordaje clínico se movilizan pro-
Develar dónde y cómo se construye la presión tocolos de atención replicados en personas con
arterial en los diferentes escenarios en los cuales las desviaciones de la PA. Se privilegian las dinámicas
personas caminan la cotidianidad, pasa por abordar biologicistas como determinante de la salud y la
esta entidad como el producto de una articulación enfermedad desde lo individual. Se configura por
de elementos heterogéneos y no solo desde una el actuar y las necesidades del personal de salud
categoría como problema de salud. El estudio da dedicados a brindar servicios asistenciales donde
cuenta del análisis de diferentes escenarios y prác- prevalece una lógica curativa y su paradigma de
ticas donde la presión arterial (PA), un objeto crea- acción es la atención individualizada. La anterior
do por la biomedicina, se construye, se moldea, se mirada deja de lado aspectos históricos, culturales,
hace, se pone en acción en y por las prácticas que lo sociales, políticos y económicos considerando a
contienen (Ibáñez, 2017) reconociendo diferentes los sujetos aisladamente donde prevalece el daño
versiones que lo hacen en esas prácticas limitando corporal como síntoma.
el predominio de una concepción como un objeto Ahora bien, ¿Qué pasaría si lo consideramos de
unívoco, coherente y estable. otra manera?, ¿qué tal si vemos a la PA como una
En el estudio participaron personas que habían entidad que se construye como resultado de una
sido diagnosticadas por la biomedicina como “pa- elaboración desde la materialidad3 y no solo desde
cientes con presión arterial alta” o “hipertensas” el comportamiento anatomo-fisiológico?
con las cuales se reconstruyó desde una mirada Desde esta mirada, no busco describir lo que la
etnográfica las rutinas y prácticas que se llevan a PA es, tampoco cómo se trata, sino cómo y dónde
cabo en diferentes campos de información de la se construye en los diferentes escenarios donde
cotidianidad2 (Portela y Portela, 2018) entre ellos interactúa con diferentes actores, qué otras for-
hospitales, farmacias, entidades administrativas del mas adquiere, lo que hace, en lo que se transfor-
sistema de salud, tecnologías, comunidades, grupos ma, en lo que convierte a los seres humanos den-
de ayuda, hogares, entre otros, donde se constru- tro del proceso de relaciones salud/enfermedad/
yen sentidos e interaccionan personas, saberes y atención (Menéndez, 1992) donde la realidad se
prácticas en la ciudad de Popayán Colombia. visualiza como constantemente en movimiento y
Según la Organización Mundial de la Salud siempre en incesante auto transformación y se ve
(2020) la PA se crea por la combinación de la el mundo en términos de “convertirse” en lugar
fuerza del corazón que bombea la sangre a la de “ser” (Deleuze y Gauttari, 2004).
circulación contra las paredes arteriales, el vo- Para alcanzar el propósito de develar el dónde
lumen sanguíneo y la elasticidad de las arterias. y cómo se construye la PA, el estudio se referen-
Es un indicador esencial del estado fisiológico y ció en aspectos de la teoría del Actor-red (TAR)4
funcional. Su medición constituye un parámetro que plantea que los objetos, las máquinas, los con-
para la detección de personas con hipertensión, ceptos, los animales, las entidades, los humanos y

2  De acuerdo con Portela, los campos de información permiten estudiar la relación entre los saberes y prácticas de la salud
locales –“propias”- y el saber biomédico. Da cuenta de los saberes y percepciones de las personas que han vivido la experiencia
de enfermedad en sus contextos culturales.
3  Materialidad hace alusión a una forma de pensar sobre lo material en la que es tratado como un efecto relacional continua-
mente promulgado. La implicación es que los materiales no existen en y por sí mismos, sino que son generados infinitamente y,
al menos potencialmente, remodelados (Law, 2020).
4  La TAR ha asumido que las ‘cosas’ son entidades que actúan posibilitando poner en tensión el entendimiento de la política
como un aspecto que obedece exclusivamente a humanos. Por otra parte, da relevancia a la capacidad de las cosas para hacer
política. Los actores jamás actúan solos, dado que todos los actores dependen de la red de la que hacen parte y a la que ayudan a
formar (Callon, 1986).

Sotelo-Daza J.
80
ORIGINALES

los no humanos realizan acciones y por lo tanto trabajo de coordinación de numerosas prácticas.
tienen agencia5 y en ese accionar se dan equivalen- La multiplicidad viene a ser la emergencia simultá-
cias en la generación de relaciones tanto de corte nea de realidades diferentes pero conectadas que
material como del discurso, produciendo correla- se hacen con las prácticas en contextos determi-
ciones entre seres e ideas y el reconocimiento de nados en los que intervienen entidades de natura-
agentes subyugados por el relato moderno (Law, leza heterogénea (Mol, 2002).
2009). Desde este movimiento intelectual se plan- Desde este lugar de enunciación, mi interés es
tea que la realidad es el producto de la realización propiciar una perspectiva crítica que devele cate-
de acciones rutinarias que se materializan por la gorías de la PA como productos de la vida social
continua interacción de entidades humanas y no dando cuenta de trayectorias donde el saber ex-
humanas y en ese sentido la realidad no se asume perto se disputa desde diversas formas de pen-
como hecha sino que la realidad se hace, en pala- samiento alineado con lo que plantea Martínez
bras de Mol se performa, se enactúa (Mol, 2003, (2008) “cuanto mayores son los avances médicos y cuanto
Law y Lien, 2013). Estos autores muestran que la más destacado es el desarrollo biotecnológico, más necesi-
realidad es múltiple, es decir, está hecha de dife- tados estamos de teorías sociales que nos inviten a repen-
rentes formas, capas o versiones que se entrela- sar la salud y la enfermedad en nuestro mundo desigual y
zan, así la multiplicidad viene a ser el surgimiento diverso”.
de diferentes realidades que se van conectando Por otro lado, se pone en tensión dinámicas
y se van haciendo con las prácticas en unos es- propias del sistema de salud colombiano trazando
cenarios definidos. Así lo que investigamos en el un recorrido que permita reconstruir las ruptu-
campo de lo social hace alusión a la indagación de ras y continuidades en relación con las formas de
co-funcionamientos, entramados de relaciones, atención de los padecimientos relacionados con la
mezclas heterogéneas, procesos de producción, PA y su proceso de medicalización y tratamiento.
ensamblajes6 que se consideran como resultados Si la PA es múltiple, es contingente, temporal y
particulares y específicos definidos por asociacio- variable, en ese sentido, nos lleva a un cuestiona-
nes complejas siempre en continuo movimiento miento de orden político (Mol,1999) donde se ve
(Latour, 1999). inmersa en disputas de poder y autoridad.
Al incorporarse el estudio de los objetos y en- En el desarrollo de la investigación, se rastrearon
tidades en estos mundos materiales, se da un lecturas desde la antropología y los estudios socia-
relevante movimiento donde los asuntos epis- les de la ciencia y la tecnología (CTS), aperturando
temológicos transitan hacia cuestiones de tipo interrogantes y dudas para explorar rupturas epis-
ontológico y es desde esta perspectiva con la temológicas (Karczmarczyk, 2013), transformado
que encaré la investigación. Si la PA y su realidad la mirada, ampliando horizontes y vislumbrando
se hace múltiple, es diferente y a la vez relacio- nuevas trayectorias que ajusten la visión del mun-
nal, es decir, se hace con y a través de diferen- do. Reconocer prácticas de conocimiento diversas
tes prácticas que se van relacionando, y permi- nos exige explorar territorios epistemológicos que
ten la emergencia de otras versiones, estaríamos enriquezcan los debates sobre todo si considera-
frente a una ontología múltiple de esta entidad mos que todo conocimiento es parcial, limitado y
(Mol,2002). se encuentra situado7 (Haraway, 1995).
Así las cosas, se trata de entender a la PA no De este modo, la investigación aporta al reco-
como un objeto unificado sino como múltiple en nocimiento de la realidad múltiple de la PA, es
y por diferentes prácticas donde diferentes ver- decir, la multiplicidad de versiones en las que esta
siones están relacionadas entre sí y “son más que entidad existe, al cuestionamiento de su aparente
una y menos que muchas” (Strathern, 1991). Esas uniformidad, simpleza y estabilidad y a la afirma-
diferentes versiones se encuentran relacionadas ción de que el campo tiene mucho que decir sobre
de alguna manera y son el resultado de todo un prácticas comunes y aparentemente resueltas.

5  La agencia hace referencia a la capacidad que tienen tanto los humanos como los no-humanos de generar una serie de accio-
nes en una red; en consecuencia, cualquier actante, humano o no, tiene agencia.(Latour, 2004).
6  Un ensamblaje es el proceso de “agrupación, de montaje, o mejor, de recursivo auto-montaje en la que los elementos puestos
en conjunto no tienen forma fija y no pertenecen a una lista predeterminada, pero que están construidos al menos en parte en la
medida en que están enredados en conjunto” (Law, 2020). Latour (2005) plantea que ensamblar hace referencia a cómo lo social
es producido por medio de asociaciones entre entidades humanas y no humanas.
7  Conocimientos situados: “conocimientos parciales, locales y críticos” producidos por actores sociales en la base de su posi-
ción o localización en la sociedad.

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 79-91


81
MATERIAL Y MÉTODOS el cual plantea que los objetos no están allá afue-
ra, esperando a ser conocidos con herramientas
La orientación teórica y metodológica se cen- epistémicas, sino que los objetos se construyen, se
tró en elementos conceptuales de los Estudios moldean o “se hacen” o “se ponen en acción” en
Sociales de la Ciencia y la Tecnología (CTS) y el y por las prácticas que los contienen. Ahora bien,
giro ontológico que examinan las formas en las el conocimiento de los objetos no depende de una
que no solo se “hacen” las ciencias sino también, cuestión de perspectivas, sino de diferentes ver-
cuáles son sus objetos, sus preocupaciones, sus siones que lo hacen en la práctica y es susceptible
contradicciones, y cómo todas ellas se organizan de ser actuado. Lo múltiple no es sinónimo de
y se ordenan en lógicas (Latour, 1988; Haraway, pluralidad (Mol, 2002), en un mundo plural exis-
1989). A través de diferentes abordajes y tensio- ten realidades únicas además de interpretaciones
nes, han aportado a la problematización de la diversas sobre una misma realidad que se formu-
ciencia aperturando categorías para el análisis de lan de manera discursiva; la multiplicidad, por el
las prácticas, la realidad y la multiplicidad. En los contrario, emerge de una manera diferente, en ella
CTS confluyen e interaccionan diversas propues- los objetos en la realidad tienen por ellos mismos
tas heterodoxas entre ellas la ontología múltiple una identidad diversa ya que se configuran a tra-
de Annemarie Mol (2002) herramienta concep- vés de prácticas diferentes las cuales no necesaria-
tual que emerge de la Teoría del Actor Red (TAR)8 mente pasan por el discurso (Mol, 2002).
y de la cual se nutrió el presente estudio. Estos Tomarse en serio las prácticas analizando cómo
abordajes ponen en tensión las definiciones de construyen objetos, nos dan pautas para identi-
cultura como epistemología y la deconstrucción ficar cómo estos están “constituidos” así mismo
de hegemonías de las diferentes dicotomías que nos permite conocer “en qué relaciones espacia-
ha impuesto el pensamiento occidental (Kohn, les son enactuados” (Law y Mol, 2002). Adquiere
2015). relevancia que los objetos producto de la acción
Estas corrientes de pensamiento han logrado se encuentran permanentemente en proceso de
poner en tensión aquello que la ciencia da por he- hacerse y por esta razón, las entidades están en
cho interpelando aspectos que se conciben como continuo devenir (Deleuze y Guattari, 2004).
unidad y realidad (Latour, 2005). Toman en cuen- En la investigación no me enfoqué en analizar
ta a la actividad científica como una práctica so- las perspectivas de médicos y pacientes a cerca de
cial y cultural que aporta a eliminar las divisiones la PA, sino que me ocupé del objeto en sí, cómo
entre naturaleza y cultura, ciencia y cultura, cien- se practica en la realidad en un contexto del sis-
cia y sociedad planteando una “rebelión contra la tema de salud colombiano poniendo en primer
simplificación” (Ibáñez, 2017; Law y Mol, 2002). plano aspectos prácticos, materialidades y acon-
En las relaciones y los análisis ontológicos las tecimientos. Ahora bien, no se trató de excluir las
prácticas son preponderantes pues la realidad de perspectivas de médicos y pacientes pues estos
las entidades se hace en y con ellas. Las prácti- son narrativas que están dando forma a una pers-
cas se definen como entramados de relaciones pectiva desde su lugar de enunciación, sin embar-
entre entidades de diversas características que se go, en lugar de enfatizar la diferencia de aprecia-
dan en contextos específicos (Law y Lien, 2013), ciones que las personas involucradas atribuyen a
corresponde a acciones que ocurren momento a este contexto y al objeto, lo que se hizo fue desta-
momento a través de movimientos que se repiten. car la colaboración entre ellos.
Desde el análisis de las prácticas, se muestra cómo
los objetos adquieren identidades variables y múl- De la etnografía
tiples y se explica cómo la práctica depende en En el ejercicio etnográfico me referencio en la
gran medida del modo en que estas identidades se praxiografía (Mol, 2002) considerada como un tipo
ensamblan, coordinan y se descomponen. de etnografía que toma en cuenta la interpreta-
Desde estas dinámicas surge el concepto de en- ción de los significados de lo que la gente dice
actment - poner en acción- (Mol, 2002; Ibáñez, 2017) y los hechos que vivieron incluyendo la amplitud

8  La TAR es una comprensión del mundo que asume una lectura anti-esencialista donde las dicotomías tecnología/sociedad,
humano/no humano, en vez de separarse, se unen y se analizan simétricamente como co-partícipes de una red (Latour, 2005).
Rastrea la semiótica de las prácticas y de la materialidad y su relacionalidad de diversas entidades, partiendo de la idea de que estas
son producidas en relaciones (Law, 1999). Callon (1986) afirma que la TAR es un actor que interconecta aspectos heterogéneos
en una red con potencialidad de transformar aquello de lo que está hecha, así la ciencia es una obra heterogénea donde lo social,
material, técnico, textual y discursivo se entreteje, se asocia, y transforma mutuamente.

Sotelo-Daza J.
82
Cuad Méd Soc (Chile) 2021, Vol 61 N°2: 67-69 ORIGINALES

de los agentes involucrados, las instituciones y las Se tomaron relatos logrados a través de la con-
prácticas diarias en un lugar determinado y las versación y el diálogo con los SSA para realizar
materialidades movilizadas para la construcción la recuperación conceptual de saberes y prácticas
de realidades. Hace énfasis en lo que los interlocu- (Portela y Portela, 2018). Se utilizaron entrevistas
tores piensan de un objeto en particular y también a profundidad, un diario de campo y observación
hace una valoración de sus acciones y el proceso participante. La información se procesó en Atlas.
de producción de múltiples versiones de la misma Ti 8.1, se codificó categorías de acuerdo con un
realidad porque es a través de las prácticas que se manual de códigos. Se realizó un análisis temático
realizan los objetos de investigación. Es solo en la y una matriz para facilitar la comparación trans-
acción que “algo es, que algo llega a existir” y es versal de los datos.
verdaderamente conocida la realidad (Mol, 2002).
Si bien en una praxiografía no es posible ma- RESULTADOS
pear un campo totalmente, lo que sí es posible,
según Mol (2002), es intentar seguir las prácticas A continuación, se describe el rastreo de las
por los caminos que recorre y busca vínculos y prácticas que las personas llevan a cabo en su
conexiones entre ellos. Latour (2004) refuerza cotidianidad en los campos de información se-
este argumento planteando que “las prácticas no leccionados, se analiza el entorno donde se desa-
están en todas partes, están en alguna parte”. En rrollan tales prácticas y las materialidades con las
la praxiografía se observan prácticas, se analiza el cuales se ensambla para su construcción. En ese
entorno donde se desarrolla esta práctica y sus mismo sentido, se develan los escenarios del dónde
materialidades, sin embargo, no es pretensión to- se construye la presión arterial (emergieron cinco
talizar o agotar las prácticas a las que me voy a escenarios que cobraron sentido por su relevancia
referir. etnográfica) así como la participación de diferen-
Se tuvo contacto con sujetos sociales activos tes actantes que dieron indicios del cómo se dio
(SSA)9 entre ellos médicos generales, enfermeros esa construcción.
y pacientes con diagnóstico de presión arterial
alta (7 y 28 personas respectivamente). El tra- Escenarios donde se construye la presión
bajo de campo se llevó a cabo por cerca de dos arterial
años (2019-2020). Los campos de información
lo constituyeron hogares de las personas, consul- Escenario uno: Ensamblajes de la presión
torios en hospitales de primer nivel de atención, arterial desde lo individual
unidades de cuidado intensivo, instituciones que Hablar de la presión arterial con las personas
administran procesos del sistema de salud y es- que han sido catalogadas como “enfermas” por
cenarios comunitarios en Popayán, una ciudad al este padecimiento, requiere tomar en considera-
sur occidente de Colombia. En cada uno de los ción diferentes versiones y formas que adopta
campos de información se contactó a los SSA de esta entidad que van desde la percepción de algún
manera directa; en los hospitales en el momen- signo o síntoma corpóreo, la aceptación de un
to de la consulta y posteriormente en su hogar. diagnóstico, ajustes de los estilos de vida, pasando
Tanto las instituciones como los SSA aceptaron por las exigencias de un sistema de salud para lo-
participar en el estudio y dieron su aval a través grar adquirir los insumos necesarios para alcanzar
de un consentimiento informado que leyeron y la estabilización de las cifras tensionales definidas
firmaron. La experiencia como profesional de sa- por la biomedicina.
lud por más de 15 años en diferentes instituciones Para Libardo, un hombre de 78 años, el aumen-
del sistema sanitario, me permitió adentrarme en to de la PA fue un evento que cambió su vida.
un “cosmos” (Latour, 2004 a) un mundo común Percibe que fue “bautizado como hipertenso”,
conformado por actores institucionales, prácticas, cuando el médico del seguro social lo diagnosticó
discursos, personas y redes donde se movilizan y meses después de ocurrir un suceso catastrófico
confluyen elementos heterogéneos, humanos y en su familia. De allí en adelante, esta condición le
no humanos del sistema de salud, habitando en llevaría a realizar ajustes en su cotidianidad y “vi-
espacios sanitarios, el hogar de las personas y la vir con la presión alta” tal vez para siempre pues
comunidad. este padecimiento no tenía cura. “[…] en la consulta

9  Persona en cuyo interior habita parte de la sociedad y construye su mundo a partir de los materiales que la sociedad le brinda,
más que de la estructura social misma (Moscovici, 1985).

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 79-91


83
con el médico no me fue bien, traigo conmigo una intrusa estandarizada incrustada en el relato moderno en-
que de ahora en adelante vivirá con nosotros” (SSA-010). tendiendo como un todo singular y uniforme, sin
Considerar a la PAA como incurable, fue percibi- embargo, en el presente escenario, se dan otras
da como una condena que genera dependencias prácticas y relaciones que hacen a la presión arte-
terapéuticas “[…] el médico me dijo que tenía la pre- rial de otras formas.
sión alta y que ya tenía que tomarme las pastillas de por Presión arterial existe en la relación y el ensam-
vida… es como una condena” (SSA-090). blaje de materialidades y otras entidades que se co-
En este escenario uno, la presión arterial se cons- laboran de tal manera que en ese relacionamiento
truye a través del ensamblaje de diferentes entida- unos no existen sin los otros, la presión arterial se
des como el diagnóstico clínico que funge como un hace con las fórmulas médicas que contienen las
dispositivo de poder10 y exige realizar adecuaciones pautas del tratamiento para el consumo de fár-
en las prácticas de la cotidianidad. Las personas al macos, así como la disminución o eliminación del
ser rotuladas con diagnósticos biomédicos, entran consumo de sal y grasas que hace aumentar la pre-
a formar parte de un sistema sanitario demandante sión arterial. Estos actuantes son determinantes
de gestiones a nivel individual y adecuaciones de en el mantenimiento de las cifras tensionales, sin
su estilo de vida, así como la generación de depen- embargo, las prácticas de la cotidianidad sufren
dencias terapéuticas que demandan el consumo fracturas para la incorporación de las recomen-
habitual y sostenido de fármacos, realización de daciones terapéuticas ocasionadas por el olvido
exámenes de laboratorio, así como procedimientos del consumo de fármacos y su baja disponibilidad
clínicos y paraclínicos que pretenden la estabiliza- así como la equivocación de pastillas, percepción
ción de la presión arterial. El involucramiento de simple del sabor de los alimentos y la costumbre
estas materialidades hacen que converjan actantes11 del uso de la sal.
que configuran una realidad de la presión arterial La balanza y el metro junto con el esfingoma-
como múltiple, diferente pero a la vez relacional a nómetro corresponden a materialidades que defi-
través de varias prácticas identificadas en el actuar nen las conductas “apropiadas” de las personas,
cotidiano de las personas. el peso en kilogramos, los centímetros del perí-
Presión arterial no se construye sin un cuerpo metro abdominal y las cifras tensionales develan
que la contenga, sin un cuerpo donde se mida en el comportamiento del paciente y sus resultados
milímetros de mercurio sus niveles a través del producen ansiedad, estrés y altera los nervios. Así
esfigmomanómetro y el tensiómetro. Presión ar- las cosas, estas materialidades dan la pauta para
terial se construye a través del reconocimiento de movilizar prácticas que van mucho más allá de
un rostro rubicundo, de un cuerpo que se percibe concepciones biomédicas generando ajustes en
caliente como olas de calor, de unas pulsaciones su cotidianidad. […] a mí me ha ayudado muchísimo
cardiacas que hacen cimbrar el pecho, lo aprietan porque imagínese yo con mi presión arterial alta, yo amo
y produce ahogo y fatiga. Esta es presión arterial la vida, yo me preocupo por mi droga, yo así no tenga la
que se construye cuando se percibe en el cuerpo, plata yo la voy a prestar, pero el chiste es que mi droga no
tiene una capacidad de agencia y en ese sentido, me puede faltar” (SSA-090); […] de la forma que la
cuando estos signos manifiestos aparecen se le da cuido es cocinando simple, muy poquito, si es una coladita
la posibilidad de existir, de ser, de hacerse. o chocolatico trato de que no esté muy dulce y de no darles
La presión arterial surge como una entidad a cosas fritas … cuando compro carne yo trato de que no esté
través de relaciones e interacciones entre entida- gorda … si la sopita tiene grasa, antes de servirles, le saco
des heterogéneas dadas en prácticas específicas, la grasa a un lado” (SSA-090).
sin embargo, desde la biomedicina esta “se crea El uso del “agua bendita” para el consumo de
por la combinación de la fuerza del corazón que bombea fármacos, así como el contacto de las pastillas con
la sangre a la circulación contra las paredes arteriales, el imágenes religiosas y persignarse, hacen alusión
volumen sanguíneo y la elasticidad de las arterias y se de- a símbolos que construyen presión arterial para
fine como un indicador del equilibrio fisiológico” (OMS, que en la intersección de un ser superior se logre
2020), desde esta mirada biomédica la presión se mitigar o eliminar los resultados nefastos que po-
hace medible, cuantificable, evaluable, delimitada, dría generar una subida de presión. Dos actantes

10  Un dispositivo de poder hace referencia a un conjunto de estrategias y técnicas dirigidas a un disciplinamiento de los cuerpos
y la regularización de la población (Foucault, 1976).
11  Un actante es “algo que actúa o cuya acción es otorgada por otros”, donde la acción no implica “la motivación de los actores
individuales humanos, ni de los seres humanos en general”. Un actante es entonces “cualquier cosa a la que se le concede ser la
fuente de acción” (Latour, 1996), puede ser humano o no, aunque en general es una combinación de ambas cosas.

Sotelo-Daza J.
84
ORIGINALES

adicionales emergen en los relatos y hacen alusión Por una parte, el tratamiento farmacológico
al licor y el tabaco fuertemente estigmatizados impone un discurso que involucra una serie de
desde los escenarios clínicos como agravantes de señales y símbolos que la familia debe reconocer
los padecimientos, apreciación que define restric- y adoptar para apoyar su dispensación. El fárma-
ciones en las prácticas de su consumo “[…] yo soy co se erige como un actuante que tiene agencia
católica, yo tomo agua bendecida con la pastilla, yo creo determinando horarios, dosis, lugares y requeri-
mucho en Dios y todo me lo tomo en nombre de Dios… mientos para su consumo. Los integrantes de la
(SSA-0190); “[…] para poder yo estar bien que no me familia se vinculan generando señales auditivas
dé ninguna cosa mal, que todo sea en nombre del señor (gritos y alarmas), recordatorios visuales y gestio-
Jesucristo, y seguir luchando hasta que él diga no más … nes administrativas para mantener disponibilidad
(SSA-0240). del tratamiento. Consumir la terapia farmacológi-
El teléfono y las “redes sociales” aparecen como ca pasa por varios ensamblajes de objetos y ma-
actantes en la solicitud de interacciones con el siste- terialidades que se relacionan y preceden el acto
ma de salud. Es a través de estas formas de comu- de “tomar la droga”. “[…] ya se tomó la de la
nicación como se tramitan solicitudes de atención presión?… era con el almuerzo!, y la aspirina? … la del
para la valoración clínica, las llamadas e interacciones colesterol en la tarde no? (Diario de campo, 2020).
con estos actantes generan prácticas cotidianas para El núcleo familiar acude a prácticas que ajustan
lograr agendar citas que, por la cantidad de personas las formas de alimentarse de acuerdo con reco-
que solicitan los servicios, se tornan inoportunas. mendaciones biomédicas (dietas) dirigidas a man-
Un actuante que aparece en las relaciones del tener la presión arterial. Materialidades como la
cuidar la salud incluye el consumo de plantas me- sal, la grasa animal, la sopa, los fritos, son reorga-
dicinales recomendadas por familiares y/o ami- nizados y se ensamblan nuevas formas de consu-
gos referenciados en la herbolaria tradicional […] mo de las comidas, así mismo, la familia analiza el
hay una que se llama cidra papa, eso es cosa natural… tipo de alimentos que consume y las técnicas de
uno hierve la agüita y la va y la echa en rodajitas y la preparación, se concerta los alimentos a adquirir y
hierve y se toma el agua” (SSA-090). El consumo de los que no “[…] si, los que estamos aquí nos adaptamos
frutas ácidas se relaciona con la disminución de a la forma de comer y por ejemplo, aquí no tomamos sopa,
la PA “[…] yo considero que el limón, consumir cosas como ella no puede, entonces no tomamos sopa” (SSA-
ácidas, agua, yo creo que ayuda a bajar la presión” (SSA- 0250); “[…] yo cocino yo misma, yo hago simplecita la
030). De otra parte, se ensambla la práctica de la comida, todos comemos simplón” (SSA-090).
actividad física como materialidad que favorece la Construir presión arterial desde el escenario
salud y previene complicaciones cardíacas (infar- familiar hace referencia a mantener un contacto
tos y derrames). continuo con los servicios de salud a través del
En suma, la presión arterial en el escenario indi- ensamblaje de fórmulas médicas, documentos
vidual es el resultado de la relación de un amplio administrativos, agendas, citas, resultados de la-
rango de materialidades, es más que la presión boratorio, mediciones de la presión arterial, insu-
arterial definida por las instituciones de salud, se mos farmacéuticos, llamadas telefónicas, correos
corresponde con aquella versión que deriva de electrónicos, mensajes de texto e interacciones
un conjunto de prácticas que suceden principal- con la web requeridas para lograr consultas por
mente entre todo el conjunto de actantes que la los cuidadores de salud “[…] si no fuera por mis
construyen y en sí misma es portadora de agencia hijos y nietos, realmente yo no pudiera con esto… ese poco
emergiendo como una multiplicidad de versiones, de papeles y cosas que le piden a uno para que lo atiendan,
formas y estados en las que existe como materia- lo embolatan”.
lidad y como práctica. La economía del hogar aparece como un actan-
te. En el propósito de cumplir con los requeri-
Escenario dos: Ensamblajes de la presión mientos que impone el sistema de salud y alcanzar
arterial desde lo familiar los logros terapéuticos, los integrantes de la fa-
En el escenario de la familia, la presión arterial milia aportan dinero para resolver las necesidades
se construye a través de ensamblajes que invo- de la dispensación de medicamentos, insumos,
lucran diferentes materialidades dispuestas en el transportes, pagos parciales y exámenes excluidos
hogar así como prácticas que llevan a cabo sus in- del sistema “[…] es muy difícil tener que sacar plata
tegrantes, ajustando dinámicas de la cotidianidad para cubrir todo lo que hay que hacer para que le den las
de acuerdo con las recomendaciones biomédicas citas y esas cosas… la familia me apoya mucho en eso”
y del estilo de vida. (SSA-0210).

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 79-91


85
El acompañamiento de la pareja es fundamental resolución de dudas y mitigan la ansiedad que
en el cuidado de la salud “[…] uuuhh si no fuera por genera la presión arterial alta “[…] este grupo de hi-
Trinidad, yo no estuviera aquí vivito, ella ha sido mi apo- pertensos me ha ayudado mucho a salir adelante con esta
yo para llevar esto’’ (SSA-010), la figura de la mujer enfermedad que me tocó” (SSA-0260).
como entidad cuidadora de la familia se impone En suma, el ensamblaje de relaciones con veci-
en la consolidación de las formas de tratamiento y nos, amigos, líderes comunitarios, procesos asis-
la prevención de alteraciones. tenciales, programas, tratamientos alternativos,
La herencia biológica es asumida como una cau- apoyo psicológico, entre otros, se constituyen
sa de los padecimientos por parte de la familia, como materialidades que producen presión arte-
esta entidad al ensamblarse en una interacción rial desde un escenario amplio.
social con el sedentarismo, la inadecuada alimen-
tación y el consumo de alcohol y/o tabaco actúan Escenario cuatro: Ensamblajes de la pre-
en conjunto y definen la construcción de una pre- sión arterial desde cuidadores de salud
sión arterial elevada. Así mismo, los problemas Las materialidades como el esfigmomanómetro
familiares, el estrés, la violencia y los nervios, apa- y el fonendoscopio son instrumentos para valorar
recen como entidades que apoyan la construcción los niveles de presión arterial, el resultado de las
de la presión arterial. cifras se contrasta de acuerdo con estándares de-
finidos en protocolos para determinar conductas
Escenario tres: Ensamblajes de la presión terapéuticas. Es a partir de las cifras en milíme-
arterial desde lo comunitario tros de mercurio que marcan la presión sistólica
En este escenario la presión arterial se constru- y diastólica donde inicia el proceso de identifica-
ye desde el ensamblaje de relaciones poniendo en ción de una PAA y conduce a tomar decisiones.
acción versiones más amplias de la entidad. Los Las cifras son el resultado de la combinación de
líderes comunitarios movilizados por el discurso la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes
de la presión arterial representan a las personas arteriales, un brazalete con aire comprimido, un
que habitan en barrios y veredas apoyando las medidor y la producción de sonidos perceptibles
gestiones ante diferentes instituciones para lograr a través de la membrana del fonendoscopio. La
la atención y la implementación de los tratamien- mirada identifica el momento y la marca donde la
tos ya sea con la red de prestación de servicios de aguja señalizadora se mueve y hace un “lup dup”
salud o con cuidadores propios que se disponen en los oídos del cuidador. Los ensamblajes de es-
en el territorio. tas materialidades y las relaciones con el cuerpo
Los amigos y vecinos actúan como apoyos en interaccionan de manera articulada para construir
los procesos asistenciales y administrativos que presión arterial.
exige la vinculación de un tratamiento de la me- La reproducción de prácticas definidas en proto-
dicina hegemónica. Aspectos de orden psicológi- colos estandarizados de acuerdo con las cifras de
co también reciben atención para la instauración tensión arterial aluden a un dispositivo de poder
de una conducta terapéutica “[…] me decían, amiga para el control de las personas. El protocolo como
tranquila, usted va a salir adelante, tranquila amiga, usted actante establece las pautas de tratamiento y con-
cuenta con nosotros… ellos me hacen sentir que están apo- sideraciones que deben asumir las personas para
yándome ahora con lo que me pasó, ellos han estado muy el logro de niveles adecuados de presión arterial.
,muy pendiente de mí” (SSA-0180). En este dispositivo se dan ensambles de relaciones
En la comunidad las personas recomiendan el farmacológicas, fisiológicas (exámenes de labora-
consumo de plantas medicinales y otros trata- torio), anatómicas (exámenes paraclínicos), socio
mientos alternativos para quienes padecen PAA. culturales (adecuación de estilos de vida) y aspectos
Las recomendaciones del consumo de prepara- de lo normal y lo patológico que juegan un papel
ciones caseras son frecuentes y se combina con preponderante en la conducta de las personas.
las recetas médicas que brindan los cuidadores de Los cuidadores de salud llevan a cabo prácticas
salud “[…] un señor dijo, usted no se olvide, usted siga para la gestión de programas institucionales (otro
hirviendo la cáscara de mandarina y tomate de árbol … dispositivo de poder) cuyo propósito está dirigido
mi papá se curó sin cirugía con eso, dijo ya hará 15 años al logro de la adherencia a los tratamientos. El se-
que no le volvió … usted siga tomando que las aguas no guimiento continuo de las personas diagnosticadas
le van a hacer malo” (SSA-0230). genera diferentes esferas de intervención donde
Los grupos de ayuda conformados por per- se ensamblan sistemas de información, bases de
sonas que comparten el padecimiento apoyan la datos, reportes, pautas publicitarias, comunicados

Sotelo-Daza J.
86
ORIGINALES

en “redes sociales”, infraestructura informática y de la presión arterial que da la biomedicina sería


boletas de citación. La presión arterial adquiere suficiente para incorporar procesos terapéuticos
una versión diferente en este ensamblaje de rela- y lograr sus cometidos de estabilización de sus
ciones donde se da una reunión que convoca dife- cifras, sin embargo, en este escenario se llevan a
rentes entidades humanas y no humanas “[…] ne- cabo interacciones que convocan a diferentes en-
cesitamos garantizarles también a los usuarios que no sean tidades heterogéneas que posibilitan la existencia
inasistentes, que no dejen sus medicamentos y que podamos de la presión arterial de otras formas.
constantemente tenerlos en control… identificamos inasis- Lograr mantenerse vinculado al sistema de sa-
tentes, esa parte para nosotros es muy importante, porque lud para responder a sus exigencias y alcanzar un
a ellos toca hacerles un seguimiento aparte, llamadas, saber tratamiento para enfrentar los padecimientos, re-
por qué son inasistentes y por qué no han seguido su trata- quiere de procesos transaccionales desde el siste-
miento ni han tenido adherencia a él” (SSA C010). ma que deben asumir las personas directamente
La relación médico–paciente en la consulta de y que, a pesar de la autogestión, se reciben res-
control adquiere una connotación poco empáti- puestas limitadas a sus necesidades de atención y
ca relegada a la revisión de parámetros fisiológi- entrega de insumos generando fracturas y discon-
cos sin trascender sobre aspectos emocionales de tinuidades del proceso terapéutico “[…] eso le cam-
las personas. El escenario del consultorio médi- bia a uno la vida del cielo a la tierra, eso es complicado…
co convoca a diferentes entidades para construir a mí por lo menos, me cambió bastante… hay que estar
presión arterial donde participan materialidades yendo a tratamientos, a hacerse sacar los exámenes de ruti-
como computadores, documentos, resultados de na, estar pasando al médico” (SSA-080).
laboratorio, balanza, metro, fonendoscopio, ten- La interacción de los cuerpos con el sistema de
siómetro, fórmulas médicas, mediciones de peso, salud apertura una esfera de relaciones entre acto-
talla y presión arterial, historias clínicas y registros res humanos y no humanos, actantes y materiali-
físicos y electrónicos. dades que se constituyen como nuevas formas de
En la Unidad de Cuidado Intensivo, la materia- relación para lograr el propósito terapéutico, allí
lidad que construye presión arterial se ensambla emerge la presión arterial como otras versiones.
de manera diferente. La interacción del cuerpo Los mecanismos de comunicación para acceder a
con las máquinas (respiradores, monitores de sig- servicios en hospitales y Empresas Promotoras de
nos) la transforman en una línea que define un in- Salud (EPS)12, se ven limitados por largos tiem-
dicador de las funciones vitales. En este contexto, pos de espera, intentos de llamadas telefónicas, el
entidades humanas y no humanas interactúan a uso de teléfonos inteligentes y las “redes socia-
través de señales visuales y auditivas, los cuidado- les” como Facebook, WhatsApp e Instagram, sin
res de salud son sensibles a los “pitos” e interpre- embargo, no todas las personas pueden acceder a
tan sus lenguajes; las conexiones de las máquinas estas tecnologías. Así las cosas, el contacto inicial
con los cuerpos de los pacientes interactúan para con el sistema está determinado por el ensamblaje
monitorear señales de vida “[…] todos los monitores de entidades heterogéneas y materialidades nece-
generan alarmas que indican cómo va el paciente … en sarias para lograr acceder al proceso terapéutico
monitoria hemodinámica se ven ondas… una persona que “[…] pues si he tenido dificultades, hace como tres meses
está hipertensa o en crisis hipertensiva… se colocan alar- estoy en controles… eso es un problema porque uno radica
mas sonoras porque está bajo unos medicamentos para que los exámenes y le dan un número largote, uno llama y eso
te indique si la presión está por encima de ésta, entonces nadie contesta y los exámenes que apenas estoy sacando me
suena … uno escucha una alarma y uno dice esa alarma los mandaron hace un mes” (SSA-210).
es de tal cosa, se vuelve tan habitual que uno reconoce las Las consultas por especialistas se perciben
alarmas y sabe qué fue qué pasó”. como uno de los servicios que genera mayor di-
ficultad para la atención. En este procedimiento
Escenario cinco: Ensamblajes de la presión emerge un actante trascendental para la materia-
arterial en el sistema de salud lización de la prestación de los servicios: la orden
En el rastreo de las prácticas en este escena- de apoyo, un documento físico o digital que tiene
rio, varios ensamblajes de entidades y materiali- agencia porque define a quién, en qué términos,
dades se vinculan para construir presión arterial. cuándo y dónde se le garantiza una determinada
Se pensaría que la singular y unívoca definición atención. La orden de apoyo es generada por la

12  Empresas Promotoras de Salud (EPS) hace referencia a entidades privadas (aseguradoras del riesgo en salud) que operan en
el sistema de salud colombiano y se encargan entre otras cosas, de gestionar el riesgo de las personas afiliadas, contratar con los
hospitales y realizar seguimiento a personas y grupos de población para mitigar la morbilidad y la mortalidad.

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 79-91


87
EPS y aceptada o no por los hospitales y corres- solicitud de las personas y un documento donde
ponde a una entidad no humana que agencia el la EPS niega los servicios “[…] yo he colocado tu-
tratamiento de la presión arterial. tela... porque no me quisieron autorizar unos exámenes
Materialidades como fórmulas médicas, autori- … el nefrólogo me mandó unos exámenes para ver cómo
zaciones, afiliaciones al sistema de salud, e mail, estaba, a él le da miedo que de pronto se me vayan a dañar
mensajes de texto, autorizaciones, conceptos mé- los riñones” (SSA-0180).
dicos, cartas de gerencia, entre otros, son ensam- Existen materialidades que se deben ensamblar
bladas para lograr que las personas asistan al con- de manera previa para lograr las atenciones en el
trol de la presión arterial. A la vez, otros actantes sistema de salud: trámites de autorizaciones, so-
humanos y no humanos como los cuidadores de licitudes de manera personal a las entidades de
salud, operadoras, recepcionistas, transportado- salud, sometimiento a filas, a contextos urbanos
res, la familia, acuden para lograr materializar los inseguros, a negaciones de servicios, pagos de
servicios que resolverán las necesidades “[…] Ahí cuotas, transportes, aprobaciones de documentos,
es muy complejo porque el médico lo remite que le hagan entre otros, son entidades de naturaleza heterogé-
algo, lo envía a la EPS y allá no hacen nada o lo devuelven nea que se vinculan en la existencia de diferentes
porque falta alguna cosa, ahí pasa un mes, cuando el mé- formas de presión arterial y estas prácticas per-
dico lo corrige y lo vuelven a pasar ahí, pasa otro mes y con miten su emergencia “[…] me iba a las 5:30 de la
cada cita ha pasado de tres a cuatro meses” (SSA-0030). mañana a hacer cola, a veces no me aguantaba tanto de
Otras materialidades como las condiciones estar parada, no había donde sentarse y el dolor de la co-
económicas de las personas para gestionar tran- lumna y las piernas no me lo aguantaba, se me empezaban
sacciones que exige el sistema de salud limitan la a hinchar … muchas veces uno sin comer nada … desde
continuidad y el cumplimiento del régimen tera- hace un año radiqué papeles y hasta el sol de hoy no me han
péutico “[…] el transporte, claro es muy difícil… hay dado respuesta” (SSA-180).
que tener sus 15 mil pesos para poder ir allá y venir y eso La presión arterial como entidad hace alusión
que, si lo mandan a un solo lado, pero si lo mandan como a la convergencia de actantes que la construyen
uno de aquí ir a recibir la droga allá y de allá volver otra y los productos de la acción que la constituyen,
vez acá y de allá para acá, imagínese” (SSA-090). en este sentido, se entiende como el resultado de
De manera contundente emergen materialida- relaciones que se establecen entre actores huma-
des como los contratos que realizan las EPS y nos como no humanos, personas y objetos. La
hospitales donde se define la red de prestación de presión arterial como entidad participa, es y está
servicios, los insumos y fármacos que requieren en relación con otras entidades, objetos y actantes
las personas. En estas esferas de interacción emer- que le dan vida desde las prácticas. Así las cosas, la
ge un actante que prima en el sistema de salud presión arterial es una entidad que surge etnográ-
sobre otras entidades de naturaleza heterogénea ficamente a partir de las prácticas que se generan
y hace alusión al dinero. Esta materialidad tie- en los escenarios donde se abordó el estudio, deja
ne agencia en la medida en que establece pautas de ser un concepto biomédico fijo y estable, para
para su mantenimiento y control de su escasez. convertirse en algo que debe hacerse, que está en
Asumiendo discursos biomédicos como la “ges- continuo devenir frágil y contingente, produc-
tión del riesgo cardiovascular” y la “evitabilidad” to de la interacción de heterogéneos (Deleuze y
se ensamblan procesos administrativos para miti- Guattari, 2004).
gar los efectos fisiológicos y anatómicos que ge-
nera la exposición a la presión arterial alta. Estos DISCUSIÓN
procesos se crean para disminuir los costos que
generan las atenciones de pacientes con compli- En los campos de información estudiados,
caciones en hospitales de mayor complejidad que la presión arterial (PA) adquiere una relevan-
requieren usar dispositivos médicos de alta tecno- te importancia en la coexistencia de diferentes
logía, productos farmacéuticos y procedimientos versiones. La forma biomédica de esta entidad
especializados de mayor costo. trasciende y se apertura a otras realidades. PA
Ciertos servicios no son autorizados por la EPS es el resultado de ensamblajes entre entidades
y se interponen acciones de tutela, un actante que humanas y no humanas y deriva de un conjun-
emerge desde el sistema judicial para lograr auto- to de prácticas. Mol (2002) plantea en términos
rizaciones y acceder a los servicios. Su emergencia análogos en el estudio de la arteriosclerosis, que
se da por la convocatoria de diferentes entidades la enfermedad como una realidad puede ser cons-
como la historia clínica, órdenes médicas, facturas, truida por diferentes actores, escenarios y saberes

Sotelo-Daza J.
88
ORIGINALES

en una convergencia de prácticas específicas. Una de coordinación que promueve la convergencia


cosa es un médico patólogo valorando una disec- de actividades, escenarios, significados, propó-
ción arterioesclerótica bajo un microscopio en el sitos, agentes y dispositivos diversos en realida-
laboratorio y otra diferente es un médico general des singulares. Abordajes homólogos describen
examinando limitaciones al caminar en un pacien- Castillo et al (2012) cuando recrean el cáncer a
te con arteriosclerosis. través de entramados de relaciones heterogéneas
La PA adquiere diferentes definiciones, de ma- rastreándolo como un objeto biomédico y anali-
nera que surgen inconvenientes para lograr nom- zándolo desde dinámicas socio-materiales iden-
brar una entidad que en la práctica es más que tificando los varios actores que participan en su
uno, pero menos que muchos (Strathern,1991). promulgación.
En ese sentido, se define una ontología de la PA. El conocimiento de la PA no depende de una
Esta ontología conduce a la puesta en escena de serie de perspectivas sino de diferentes versiones
otras prácticas, otro conjunto de relaciones que que la hacen en la práctica y es susceptible de ser
hacen PA de otras formas. Por ejemplo, en la in- actuada (es una cuestión ontológica). El asunto
teracción PA y esfingomanómetro, hacer PA es no trata de pluralidad (no es una realidad única) ni
crear un diagnóstico clínico; en la interacción PA de interpretaciones diversas de esa realidad, sino
y sistema de salud, hacer PA es construir un dis- que es múltiple, es decir, la PA en la realidad tiene
positivo de poder para tratar personas; la asocia- por sí misma una identidad diversa configurada
ción PA y percepción de signos o síntomas, hacer por prácticas diferentes. La PA deja de ser vista
PA es una amenaza; o la vinculación PA y bases de como fija, pasiva, inerte para trascender y llegar
datos, hacer PA es generar procesos transacciona- a ser y a desaparecer simultáneamente con las
les y mercantilistas biomédicos. Martínez (2016) prácticas que la constituyen. Diferentes autores
plantea en su trabajo sobre la ontología del cuer- (Ibáñez, 2014; Mol, 2003; Castillo et al, 2012; Mol,
po, cómo emerge una entidad múltiple (cuerpo en 1999) en sus investigaciones de diferentes objetos
atomización) donde uno es muy poco y dos son no realizan una distinción de perspectivas sobre el
demasiados apreciando cómo emergen estruc- mismo objeto, sino que agudizan su mirada sobre
turas corporales desde sus distintas propiedades las realidades que emergen de esa entidad y en esa
y particularidades incluyendo el nombre que las medida adquieren una constitución propia donde
identifica encarando una cuestión de tipo ontoló- los objetos se hacen reales a partir de las prácticas.
gico y no epistemológico. En los diferentes escenarios no se comparte ne-
La PA sufre transformaciones y modificaciones cesariamente la misma entidad PA a pesar de que
a lo largo de su construcción, resulta inadecuado le den el mismo nombre. Se ponen en acción (Mol,
describirla de manera unívoca como un simple 2002) versiones diferentes de PA que en ocasio-
objeto biomédico. Es el resultado de lo que se va nes encajan, pero pueden contradecirse entre sí.
haciendo, es en lo que se va transformando, en Pueden incluirse la una en la otra. Probablemente
la medida en que se va ensamblando va ganando se colaboren o quizás algunas se unan a otras para
en existencia desde las distintas prácticas que le producir objetos nuevos; puede que se manten-
dan su forma. Estas prácticas le asignan capas de gan separadas una de la otra, o tal vez choquen.
realidad que se vuelven más densas en la medida Las dinámicas de los campos de información no
que se hace inmersión en los diferentes campos son solo parte de la biomedicina, sino que todo el
de información. Es una condensación de elemen- entramado de conocimientos, técnicas, cuidado-
tos, una acumulación de pliegues, una envoltura. res de salud, personas, máquinas, discursos, mate-
Ibáñez (2014) en el estudio etnográfico de las gra- rialidades y políticas están posibilitando la entidad
sas, plantea desde el análisis de las prácticas epis- PA. En ese sentido la PA es performada, no existe
témicas que esta entidad no es singular y lo que ha más allá de los agentes que la están poniendo en
ocurrido es que se ha limitado la exploración de acción, cuando estos agentes dejan de actuar, ésta
los diferentes “mundos de la grasa”. Ibáñez toma desaparece. Esta serie de movimientos los descri-
distancia de categorías biomédicas para rastrear y be de manera creativa Mol (2002) en su trabajo
ver esta entidad como un compendio amplio de etnográfico de la arteriosclerosis en un hospital
relaciones donde la univocidad desaparece. holandés.
Rastreada de cerca, la PA resulta ser diferentes Si la realidad de la PA es múltiple, nos enca-
cosas en distintos momentos y lugares, de acuer- mina a un cuestionamiento del orden político
do con el tipo de entidades o situaciones a las que (Mol,1999) al encontrarse en disputas de poder
se ve enfrentada. La PA opera como un proceso y autoridad en el sistema de salud colombiano

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 79-91


89
donde la PA como entidad tiene agencia y movili- REFERENCIAS
za “lo social” en términos de construcción de dis-
cursos, percepciones, respuestas y prácticas para 1. Callon, M. (1984). Some Elements of a
el cuidado de la salud. Sociology of Translation: Domestication
of the Scallops and the Fishermen of St
CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS Brieuc Bay. The Sociological Review, 32(1_
suppl), 196–233. https://doi.org/10.1111/
En la medida en que se profundizó en el en- j.1467-954X.1984.tb00113.x
tramado de relaciones que construyen presión ar- 2. Castillo, J., Tirado, F., Rosengarten, M.
terial (PA), se lograron narrativas más precisas y (2012). Una aproximación simétrica al
amplias que van mucho más allá de aspectos bio- cáncer de mama: heterogeneidad, regu-
médicos. PA es una entidad que surge como re- lación y corporización. Athenea Digital.
sultado de la interacción entre personas, familias, Revista de Pensamiento e Investigación
consultorios, hospitales, cuerpo humano, máqui- Social, 12(3),163-185. [fecha de Consulta
nas, bases de datos, monitores y otras entidades 30 de febrero de 2021]. ISSN: 1578-8946.
que muestran su accionar como parte de las diná- Disponible en: https://www.redalyc.org/
micas de los campos de información. articulo.oa?id=53724611010
Aquello que se denomina PA no corresponde a 3. Deleuze, G., Guattari, F. (2004). Mil
una sola cosa con muchas interpretaciones posi- Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. 8ª ed.
bles, sino que es muchas cosas a la vez, cada una Valencia: Pre-Textos.
de ellas producto de un entramado de prácticas y 4. Foucault, M. (1976). La política de la sa-
relaciones que la están poniendo en acción. Sin lud en el siglo XVIII. En Michel Foucault,
embargo, estas múltiples “presiones arteriales” 1999, Obras esenciales, Volumen II.
no son independientes, no son objetos distintos, Madrid: Paidós.
sino que se encuentran en relación y se configuran 5. Greene JA. (2006). Prescribing by numbers:
como parte de una misma entidad. Drugs and the definition of disease. Johns
Desde el análisis de prácticas situadas y la mate- Hopkins University Press, 318 p
rialidad, la PA es una entidad que tiene agencia y 6. Haraway, D. (1989). Primate Visions:
nunca actúa sola, actúa enredada con toda una se- Gender, Race, and Nature in the World of
rie de objetos, relaciones y diversas materialidades. Modern Science. New York: Routledge.
Puesta la PA desde una clave ontológica para 7. Haraway, D. (1995). Conocimientos situa-
analizar su construcción en la cotidianidad de las dos: la cuestión científica en el feminismo
prácticas, propone problematizar la forma tradi- y el privilegio de la perspectiva parcial. En
cional de hablar de su existencia. Se va más allá D. Haraway, Ciencia, cyborgs y mujeres.
de análisis positivistas que el relato biomédico La reinvención de la naturaleza. Madrid:
ha posicionado permitiendo ampliar el recono- Cátedra.
cimiento de entidades y objetos subyugados por 8. Ibáñez, R. (2014). Bad to eat? Empirical
el discurso moderno. El análisis ontológico plan- explorations of fat. (Tesis doctoral en
tea hacer trascender una conceptualización plural Filosofía, Lógica y Estética). Universidad
donde hay varias formas de ver las cosas a una de Salamanca.
conceptualización de multiplicidad donde se ha- 9. Ibáñez, R. (2017). “Enactment”. En E.
bla de realidades múltiples compuesta por mun- Ortega Arjonilla, M. Rosón y R. Platero
dos diversos. Méndez (Eds.). Barbarismos queer y otras
La investigación se aleja de establecer asevera- esdrújulas, Barcelona: Bellaterra; p. 21-24.
ciones en torno a la PA, por el contrario, plantea 10. Karczmarczyk, P. (2013). La ruptura episte-
elementos para continuar el proceso de reflexión mológica de Bachelard a Balibar y Pêcheux.
sobre nuevas maneras de comprender los cam- Estudios de epistemología. En Memoria
pos de información donde esta se construye, así Académica. [Internet]. [Consultado 22
como los procesos de investigación desde enfo- Febrero 2021]; (10), 9-33 Disponible en:
ques multidisciplinarios que nos acerquen a una http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/
forma ampliada de entender la multiplicidad de art_revistas/pr.7329/pr.7329.pdf
los objetos que analizamos, así como una mayor 11. Kohn, E. (2015). Anthropology
y mejor comprensión de la realidad en el entorno of Ontologies. Annual Review of
de los servicios y sistemas de salud. Anthropology 44(1): 311-27.

Sotelo-Daza J.
90
ORIGINALES

12. Latour, B. (1988). The pasteurization 24. Martínez A. Antropología Médica. (2008).
of France. Cambridge: MA: Harvard Teorías sobre la cultura, el poder y la enfer-
University Press. medad. Barcelona: Anthropos.
13. Latour, B. (1996) “On actor-network 25. Martínez, S. (2016). El cuerpo en anatomi-
theory. A few clarifications plus more than zación. Práctica, materialidad y experiencia
a few complications”. en el anfiteatro médico contemporáneo.
14. Latour, B. (1999). La Esperanza de Pandora. (Tesis doctoral). Universidad de los Andes.
Ensayos sobre la realidad de los estudios de Bogotá.
la ciencia (Trad. Tomás Fernández Aúz). 26. Menéndez, E. (1992). Grupo doméstico
Barcelona: Gedisa. y proceso salud/enfermedad/atención:
15. Latour, B. (2004 a). Politics of Nature. How del teoricismo al movimiento continuo.
to Bring the Sciences into Democracy. Cuadernos médico sociales, 59, 3-18 p.
Cambridge: Harvard University Press. 27. Mol, A. (1999). Ontological Politics. A
16. Latour, B. (2004 b) “How to talk about the word and some questions. En J. Law & J.
body? The normative dimension of science 28. Hassard (Eds.) Actor-Network Theory and
studies” en Body & society N° 10(2-3) after (pp. 74-89). Oxford: Basil Blackwell.
17. Latour, B. (2005). Assembling the social. 29. Mol, A. (2002). The body multiple: ontolo-
An introduction to Actor-Network-Theory. gy in medical practice, Science and cultural
Oxford: Oxford University Press. theory. Durham: Duke University Press.
18. Latour, B. (2005). Reensamblar lo social: 30. Mol, A. (2013). Mind your plate! The onto-
Una introducción a la teoría del actor-red. norms of Dutch dieting. Social studies of
Buenos Aires: Ediciones Manantial. science.; 43(3), 379–396.
19. Law, J. (1999). After ANT: complexity, 31. Moscovici, S. (1985). Psicología Social, 2
naming and topology. En Actor Network Tomos, Barcelona, Ediciones Paidos, Tomo
Theory and after, 1-14. Editado por John II.
Law y John Hassard. Oxford: Blackwell. 32. Organización Mundial de la Salud. (2020).
20. Law, J. (2009). Actor Network Theory and Especificaciones técnicas de la OMS para
Material Semiotics, in B. Turner Ed.,The dispositivos automáticos de medición de
New Blackwell Companion to Social la presión arterial no invasivos y con bra-
Theory, Oxford, Blackwell Publishing, pp. zalete. Washington, D.C.: Organización
141-158. Panamericana de la Salud; Licencia: CC BY-
21. Law, J. (2020). Después del método. NC-SA 3.0 IGO.
Desorden en la investigación en cien- 33. Portela, H., Portela, S. (2018). El arco, el
cias sociales. Traductor Cristóbal Gnecco. cuerpo y la seña. Cosmovisiones de la sa-
Popayán, Editorial Universidad del Cauca, lud en la cultura nasa. Popayán: Editorial
p.p 240 -269. Universidad del Cauca.
22. Law, J., Lien, M. (2013). Slippery: Field no- 34. Strathern, M. (1991). Partial Connections.
tes in empirical ontology. Social Studies of New York: Altamira Press.
Science,;43 (3), 363–378. 35. WHO. Guidelines Subcomitte. (1999).
23. Law, J., Mol, A. (2002). Complexities: social World Health Organization-International
studies of knowledge practices, Science and Society of Hypertension. Guidelines for the
cultural theory. Durham: Duke University management of Hypertension.; 17:151-68.
Press.

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 79-91


91
Cuad Méd Soc (Chile) 2021, Vol 61 N°3: 93-99 ORIGINALES

Caracterización cultural en la adherencia a la dieta


en pacientes con diabetes mellitus que asisten al
centro de salud de Conocoto – unidad tipo c, en el
periodo de marzo a julio del 2019
Cultural characterization of adherence to diet amogn patients with diabetes
mellitus who attend the Conocoto health center - type c unit, in the period
from March to July 2019
Dra. Estefanía Pinzón1
Dra. Esperanza Arévalo2
Dr. José Sola3

RESUMEN

C onsiderando la complejidad del proceso de salud-enfermedad y por ende la relación que existe
entre el ser humano, el medio ambiente y la sociedad, se investigó las razones por las cuales los pa-
cientes diabéticos que acuden a la consulta de una unidad de atención primaria no se adhieren a la
dieta prescrita por los médicos en el marco de las representaciones sociales que tienen sobre la enfermedad
que adolecen y los cuidados en la familia. Se trata de una investigación cualitativa de 6 meses de duración,
cuyo instrumento central fue la entrevista a profundidad. En el primer bloque se identificaron la ubicación
y los datos demográficos de los pacientes con diabetes mellitus y del personal de salud que los atiende en
el Centro de Salud Conocoto, se saturó la muestra por sobre la entrevista 30, en el segundo la narrativa de
la historia clínica y en el tercer bloque la narrativa de la caracterización cultural a la atención, seguimiento
y control de la diabetes mellitus. Luego de la recolección de la información en el análisis del discurso, se
sacaron las ideas núcleo en el modo de predicación, la acción o estado, el grado de referencialidad alto, bajo
o distorsionado. Después del análisis, los resultados demuestran una misma idea núcleo en lo relacionado
a la dieta como causa de la diabetes: mala alimentación, herencia, estrés, sufrimiento, que es emocional.
En la ideología los mensajes revelaron uniacentualidad significativa, apelación de experiencias decisivas y
visión polarizada de la realidad. Asimismo, las razones de no adherencia se fundamentan en las costumbres
culinarias arraigadas desde la infancia, falta de apoyo familiar y bajos recursos económicos. Estos datos son
contrarios a lo que piensan los médicos, quienes señalan que los pacientes no conocen de su enfermedad
y complicaciones asociadas.

Palabras clave: Complejidad, adherencia dietética, representaciones sociales, Diabetes Mellitus.

ABSTRACT

Considering the complexity of health-disease process and hence the relationship between human being,

Recibido el 25 de junio de 2021. Aceptado el 20 de septiembre de 2021.

1  Médica de Familia titulada en el postgrado de medicina de Familia de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador,
2  Carrera de Medicina Facultad de Medicina. Docente pregrado y postgrado de Medicina Familiar. Pontificia Universidad Católica
del Ecuador. Quito, Ecuador email. darevalo@puce.edu.ec
3  Magister en Salud Pública

93
environment and society, it was investigated the 2007) lo que evidencia la importancia que tiene
reasons by which diabetic patients, who go to a conocer los diversos contextos socioculturales,
primary care unit consultation, do not comply para entender las representaciones sociales que
the prescribed diet by doctors in the frame of las personas tienen sobre las enfermedades que
social representations which have concerning the adolecen.
disease they suffer and family care. This qualita- Los estudios sobre enfermedades crónicas no
tive research with a duration of six months use transmisibles (ECNT) han generado un gran in-
deep interview as principal tool. In the first part, terés en el área de las ciencias sociales, debido a
it was identified the location and demographic que el proceso de salud-enfermedad se encuen-
data of Mellitus diabetes patients and health per- tra íntimamente vinculado a la sociología humana
sonnel who attend the Conocoto health center. (Domínguez, 2015).
The sample was saturated above the thirtieth in- El modelo de transición epidemiológica inten-
terview. In the second part, it is described the ta explicar, el paso de las enfermedades infeccio-
narrative of Clinical history. In the third part, sas a las enfermedades crónicas no transmisibles,
it was described the narrative of cultural cha- las cuales se han convertido en un problema de
racterization of care, monitoring and control salud pública (Teo, et al., 2013), que aún no han
of Mellitus diabetes. Once the information was podido ser solventadas adecuadamente. Así pues,
collected, through discourse analysis, core ideas comprender la forma de vida de las personas con
were obtained in the mode of predication, ac- ECNT dentro del contexto social (Domínguez,
tion or state, and high, low or distorted referen- 2012) ayudaría al control y prevención de
tiality degree. Then, the results demonstrate the enfermedades.
same core idea in relation to the diet as the cause Por otro lado, el “vivir la enfermedad” es tam-
of diabetes (poor diet, heredity, stress, suffering, bién tener un conocimiento sobre la misma y los
it is emotional). In the ideology, the messages factores que la ocasionan. Sin duda, los grupos
reveal significant uniacentuality, appeal of decisi- culturales comparten representaciones sociales
ve experiences and polarized vision of reality. In en torno a sus enfermedades comunes, por lo
addition, the reason of non-adherence is based tanto, el análisis de las estructuras semánticas
on the culinary customs ingrained from child- para la comprensión y aplicación de modelos
hood, lack of family support, and low incomes. causales (Ramírez et al., 2013) resulta primordial.
These data are contrary to doctors’ thought who
point out that patients do not know their disease METODOLOGÍA
and its associated complications.
Es un estudio cualitativo que tiene como pro-
Key words: Complexity, dietary adherence, social repre- pósito describir e interpretar las representaciones
sentati ons, Mellitus Diabetes. sociales que las personas y el personal de salud
que las atienden poseen sobre la diabetes en la
INTRODUCCIÓN unidad asistencial docente (UAD) de Conocoto
(Albán, 2011).
Es importante considerar la dimensión so- El estudio se estructuró a partir de la técnica
ciocultural de las enfermedades, porque nos de entrevistas a profundidad4, usando para
permite concebir sistemas multidimensionales ello como instrumentos guías semiestructuradas
de la realidad social en la que se desarrollan estandarizadas.
los procesos de salud enfermedad, espacios de
pensamiento para comprender como se van Las unidades de análisis de investigación fueron:
consolidando y tejiendo estilos de vida, prácti- - Unidad 1: personas que son atendidas en la
cas culturales, que nos llevan a la construcción UAD de Conocoto y que padecen de Diabetes
de prácticas profesionales enriquecidas. Desde Mellitus (DM) (A.D.A, 2012; 2019).
finales del siglo pasado en América Latina se - Unidad 2: profesionales de la salud que atien-
han realizado abundantes investigaciones des- den en la UAD de Conocoto.
de la perspectiva de las ciencias sociales sobre El formato de entrevista aplicado a los dos gru-
el proceso salud-enfermedad-atención, (Sacchi, pos se estructuró con los siguientes elementos

4  Entrevista a profundidad: encuentros reiterados cara a cara entre el investigador y el entrevistado, que tienen como finalidad
conocer la opinión y la perspectiva que un sujeto tiene respecto de su vida, experiencias o situaciones vividas.

Pinzón P.
94
ORIGINALES

Figura 1. Causas de diabetes

temáticos: - Haber sido diagnosticado de DM al menos


• Primer bloque: datos de identificación de la tres meses antes del inicio de este estudio
ubicación de la persona entrevistada y datos - Llevar o haber llevado algún tipo de cuidado o
de identificación demográfica. tratamiento para la diabetes.
• Segundo bloque: una aproximación narrati- - Aceptar participar en este estudio, previa ex-
va a la historia clínica de la DM. plicación detallada de su alcance, consignado en
• Tercer bloque: Caracterización “emic”5 de la firma del consentimiento informado (Ávila,
la DM. 2013; Mondragón-Barrios, 2009).
• Cuarto bloque: Narrativa de la caracteriza-
ción cultural a la atención/seguimiento y Criterios de exclusión
control de la DM. - Tener alguna limitación cognitiva o discapacidad
para responder a las preguntas de los instrumentos
Muestra de estudio de investigación con que opera este estudio.
En el caso de las personas que padecen DM se
escogieron de una población total de 351 perso- Para el personal de salud:
nas obtenidas de la exploración cuantitativa y se
cerró el número de informantes clave siguiendo Criterios de inclusión
la regla de la saturación de información (Chow - Llevar más de un año trabajando en la unidad
et al., 2010), siendo la muestra mayor o igual a de salud atendiendo a personas con DM.
30 personas,6 contando, con el consentimiento - Aceptar participar en el estudio y firmar el
informado de su participación. consentimiento informado.
En el caso de las entrevistas al personal de salud,
se accedió a todos aquellos profesionales médicos Criterios de exclusión
que atienden a las personas con DM, contando - Se excluyeron a quienes señalaron su deseo de
con su consentimiento informado. no participar en el estudio.

Criterios de Inclusión y exclusión


RESULTADOS
Para las personas que presentan DM
El procesamiento de la información se realizó
Criterios de inclusión aplicando el análisis de mensajes según el modelo de
Grupo etario de entre 35 a 70 años Daniel Prieto Castillo (ideas núcleo, modo de prédica

5  “Emic”: es el punto de vista de los actores.


6  Según Chow, este es el número que ha demostrado saturación de información, y que es similar a las investigaciones de la Red
Latinoamericana de Estudios en ECNT para un investigador (6).

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 93-99


95
Figura 2. Adherencia a la dieta Figura 3. “Sentirse enfermo”

y grado de referencialidad) e interpretación de las re-


presentaciones sociales según Serge Moscovici. Figura 4. Curación de la diabetes

Entrevistas a pacientes
Señalan como causa de la diabetes (Figura 1):
“Porque a lo mejor no nos alimentamos bien, mezclamos
la comida, comemos más almidones, si se come arroz ya
no se debe comer otro almidón, se debe comer más sano”
(Entrevista 05PF).
“(…) Me parece a mí que es genético porque en mi familia
todas somos diabéticas desde mis sobrinas, mis hermanas,
mis tías, somos las chicas dulces” (Entrevista 15PF).
“(…), pero en mi caso yo lo atribuí más a lo heredi-
tario porque todos mis hermanos tienen lo mismo y mi
mamá no” (Entrevista 02PM). acostumbrada culturalmente desde la infancia, esta
Señalan como causa de la diabetes (Figura 1): no incluye vegetales y ensaladas, no forman parte de
“Porque a lo mejor no nos alimentamos bien, mezclamos su gusto culinario, “No me gusta la ensalada y eso me han
la comida, comemos más almidones, si se come arroz ya mandado siempre, pero eso no me gusta” (Entrevista 30PF).
no se debe comer otro almidón, se debe comer más sano” La segunda idea núcleo hace referencia a la falta
(Entrevista 05PF). de apoyo familiar, factor importante que vincula a
“(…) Me parece a mí que es genético porque en mi los pacientes con la dieta “se me hace difícil porque yo
familia todas somos diabéticas desde mis sobrinas, mis vivo con mi esposo que también es diabético y con mi hijo
hermanas, mis tías, somos las chicas dulces” (Entrevista y su esposa, pero ellos no hacen dieta, no les gusta nuestra
15PF). comida” (Entrevista 11PF).
“(…), pero en mi caso yo lo atribuí más a lo hereditario “A veces mi hijo en vez de consolarme, más me habla
porque todos mis hermanos tienen lo mismo y mi mamá porque no me cuido, entonces con eso me pongo mal y peor
no” (Entrevista 02PM). no tengo ganas de cuidarme (…)” (Entrevista 16PF).
Expresaron (figura 2): “No me gusta la dieta since- El factor económico es otro limitante, algu-
ramente, a lo menos solo ensaladas no me gustan, de más nos entrevistados consideran que, por sus bajos
pequeña era acostumbrada a tomar sopas y mucha papa” recursos económicos, no logran adquirir ciertos
(Entrevista 28PF).
Figura 5. Percepción de la enfermedad
“(…) Es difícil acostumbrase a otra dieta porque en mi
casa el arroz sí hago todos los días para mis hijos, porque
ellos están acostumbrados a comer arroz desde chiquitos,
si hago solo la sopa ellos no se conforman, dicen que no
se llenan. Lo que he disminuido es la papa ya no como
tanto, endulzo los jugos a veces con esplenda o natural, pero
las ensaladas si me cansan entonces como fréjol o chochos”
(Entrevista 24PF)
Entonces, constituye un problema importante
la adaptación a una dieta (Lillo y Rodríguez, 2018),
diferente a la que la mayoría de las personas está

Pinzón P.
96
ORIGINALES

alimentos, lo que hace más difícil seguir la dieta, embargo, la DM es un problema de salud pública
“… pero es difícil seguir la dieta porque a veces no hay por su alto grado de morbilidad, discapacidad y
el dinero para comprar y mi esposo es peón y ahora no mortalidad.
tiene trabajo, entonces compro lo que más me alcanza” Sin embargo, en el marco de las representacio-
(Entrevista 21PF). nes sociales podemos revelar los pensamientos que
“(…) Lo que también es difícil es la plata, porque si no tienen los pacientes y el vínculo con el apoyo fa-
hay para comprar semanalmente las frutas, las legumbres, miliar sobre la enfermedad que enfrentan. Según
ahí es donde se patalea” (Entrevista 29PM). Moscovici mencionado por (Mora, 2002) desde la
“Sí me hace sentir enferma, porque no puedo comer las óptica psicosocial sobre la representación social
cosas de dulce, y no puedo hacer todo lo que hacía antes” “(…) es una modalidad particular de conocimien-
(Entrevista 23PF). to, cuya función es la elaboración de los compor-
“No, a mí no, para mí la diabetes es solo un nombre, tamientos y la comunicación entre los individuos”.
no me hace sentir enfermo, porque tengo el control de la Existen pocos estudios sobre representaciones
enfermedad” (Entrevista 09PM) (figura 3). sociales que aborden las enfermedades crónicas
Así fue expresada la primera idea núcleo: “De lo no transmisibles enfocándose en las discrepancias
que me han dicho los doctores la diabetes es como (López, 2013) que existen entre las representa-
un cáncer que no tiene cura” (Entrevista 14PF). ciones sociales de los pacientes que adolecen la
“No tiene cura, yo soy dulce desde que nací y así me voy enfermedad y el personal de salud que los atien-
a morir” (Entrevista 29PM). de. Dichos estudios son similares al análisis reali-
La segunda idea la expresaron como: “Yo pienso zado en esta investigación, el estudio de “Sangre
que, si creyera, en mi señor Jesús, sí me curaría, lo que me y azúcar” realizado en México (Torres-López et
falta es fe” (Entrevista 01PF) (Figura 4). al., 2005), encuentra varias similitudes sobre la ca-
racterización “emic” de la enfermedad, en el que
Entrevista al personal de salud mencionan que la diabetes es emocional, que se
El personal de salud supo indicar que: produce por estrés o herencia, sin embargo no
“Sabe que la mayoría no lo perciben realmente por lo lo asocian a los malos hábitos alimenticios como
que no se cuidan, y por eso es por lo que está habiendo más una de las causas, similar a la percepción que tie-
pacientes con diabetes creo yo, y también estamos teniendo nen los médicos al hacer la misma pregunta: “Ellos
pacientes con secuelas irreversibles. Ellos no perciben la no asumen que es por un mal estilo de vida, porque comen
gravedad lamentablemente” (Entrevista 04MF). solo carbohidratos o cosas así. Ellos dicen que es genético,
Asumen que la concientización de la enferme- (…)”.
dad está dada al conocimiento de la gravedad. Los entrevistados asocian la enfermedad a su-
“Cuando tienen en verdad una complicación a largo plazo frimiento y que es genético “En mi caso fue por mu-
como puede ser un pie diabético, cuando no se les cicatriza cho sufrimiento, el estrés me causó a mí la diabetes…”
una herida, tienen pérdida visual o ya tienen falla renal, (Entrevista 24PF). “Me parece a mí que es genético
ahí como que ya toman consciencia de la gravedad de su porque en mi familia todas somos diabéticas…. so-
enfermedad” (Entrevista 05MF) (Figura 5). mos las chicas dulces” (Entrevista 15PF). “(…), pero
en mi caso yo lo atribuí más a lo hereditario porque todos
DISCUSIÓN mis hermanos tienen lo mismo…” (Entrevista 02PM).
De manera análoga en el estudio de
“La diabetes es un padecimiento crónico de am- “Representaciones Sociales de las mujeres diabéticas
plia distribución que afecta a más de 171 millones de clases populares en lo referente al Proceso Salud y
de personas en el mundo, se estima un total de 366 Enfermedad”, la diabetes está relacionada a senti-
millones al 2030” (Toledano et al., 2008), además mientos negativos, como choque, rabia y tristeza,
existe una relación bidireccional con el Covid-19 donde el plano alimentario está vinculado a la pér-
que plantean múltiples desafíos (OMS, 2021) no dida del placer y de daños a la salud, así como la
solo por su alta prevalencia, sino por las compli- representación negativa de los servicios de salud
caciones asociadas y el gasto en salud generado parece interferir en el comportamiento de adhe-
especialmente para los países de medianos y ba- sión al tratamiento (Pérez et al., 2008).
jos ingresos, los diabéticos y sus familias (OMS, Similar a nuestros pacientes que indicaron que
2021). Constituye una ECNT con alta tasa de no sentirse enfermos es no poder comer, como
adherencia terapéutica, cuyo valor exacto es difícil antes lo hacían. “Uno no puede ser el mismo,
de cuantificar por las variaciones sociodemográ- quizá hacer lo que hacíamos antes, no se puede
ficas, culturales de las poblaciones afectadas, sin comer como nos gustaba,” (Entrevista 07PF),

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 93-99


97
sentimientos negativos como daños a la salud al socialmente vistos como negativos por el impacto
placer: “Sí me hace sentir enferma, porque no emocional, social, familiar que representan, adi-
puedo comer las cosas de dulce, y no puedo hacer cionalmente existe una idea qu denota dicha enfer-
todo lo que hacía antes” (Entrevista 23PF). Por medad como condena de sufrimiento. Afectando
otro lado, no se encontró una representación ne- el proceso de afrontamiento y el pronóstico de la
gativa del servicio de salud. enfermedad debido a que pauta estilos de vida y
El estudio de “Representaciones Sociales de Dieta otras conductas en salud.
en Pacientes con Enfermedad Crónica noTrasmisible”
(Patiño et al., 2016) concluye que la dieta tiene APROBADO COMITÉ DE ÉTICA PUCE:
una estrecha vinculación cultural con una cosmo- http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/16875
visión social compleja, que constituye el principal
actor en la dificultad a la adherencia (Terechenco, REFERENCIAS
et al.). Los pacientes encuentran que seguir la die-
ta es muy complicado, vinculándola como sinó- 1. A.D.A. (2012). Diagnóstico y clasificación
nimo de comida que no es sabrosa o agradable: de la diabetes mellitus (I). Diabetes Care,
“Sí iba haciendo la dieta, pero no era tan fácil, porque mi 35(I).
esposo y mi hija comían rico y yo no, entonces me ponía a 2. A.D.A. (2019). Standards of Medical
llorar de solo verlos comer rico” (Entrevista 27PF). O Care in Diabetes –2019 - Diabetes Care.
haciendo notar que involucra sufrimiento: Diabetes Care, 42(suppl 1). 3.
“Sí, seguí la dieta que me mandaron para que bajara, 3. Albán Pinto, M. (2011). Historia de la
y la puse en práctica, bajé a 170 libras, estaba bastante Parroquia. GAD Conocoto. http://cono-
delgado, algunos familiares me preguntaban que hice para coto.gob.ec/pichincha/?p=137
bajar tanto y yo les decía que hay que sufrir y nada más” 4. Ávila Funes, J. (2013). ¿Qué es el consen-
(Entrevista 04PM) timiento informado? Gobierno de México.
El comer ensaladas es desagradable, su ingesta https://www.incmnsz.mx/opencms/con-
se asocia a estar enfermo: “No me gusta la ensalada tenido/in vestigación/comiteEtica/confi-
y eso me han mandado siempre, pero eso no me gusta” dencialidadInforma cion.html
(Entrevista 30PF), “(…), hacía crema de legumbres y 5. Carvajal, M. A. (2017). Adherencia al trata-
él se ponía bravo, hasta mi hijo me rechazaba la comida, miento nutricional en pacientes con diabe-
decía que no era enfermo. (…)” (Entrevista 16PF); en tes mellitus tipo 2 que asisten a un programa
esta entrevista se aprecia cómo se elaboran y tras- educativo. Ciencia, Tecnología y Salud, 3(2).
miten los comportamientos dietéticos. https://doi.org/10.36829/63cts.v3i2.328
La perspectiva del médico muestra una gran 6. Chow, C. K., Lock, K., Madhavan, M.,
discrepancia con relación a lo que los pacientes Corsi, D. J., Gilmore, A. B., Subramanian, S.
expresan. Para ellos las causas de no adherencia a V., Li, W., Swaminathan, S., Lopez-Jaramillo,
la dieta (Carvajal, 2017; OMS, 2003), pueden de- P., Avezum, A., Lear, S. A., Dagenais, G.,
berse a las costumbres dietéticas, falta de apoyo Teo, K., Mckee, M., & Yusuf, S. (2010).
familiar o factor económico, mientras que para Environmental profile of a community’s
los médicos están vinculados a la falta de conoci- health (EPOCH): An instrument to mea-
mientos que tienen sobre la enfermedad, sus cau- sure environmental determinants of car-
sas, complicaciones y gravedad que esta conlleva diovascular health in five countries. PLoS
y son considerados como la principal causa de no ONE, 5(12). https://doi.org/10.1371/
cumplimiento de las indicaciones médicas. journal.pone.0014294
Solo uno de los entrevistados hizo alusión a que 7. Domínguez, A. (2012). Estilos de vida y
los pacientes sí son conocedores de su enferme- Enfermedades Crónicas No Transmisibles
dad, “debido a la cronicidad y controles permanentes que (ECNTas): revisión del uso etnográfico
requieren”. Para la mayoría de los médicos no es de una categoría aplicada al abordaje de
así: “Así como que saber de la enfermedad no saben mu- los cuidados a la salud en sectores medios
cho, no saben de las complicaciones que pueden tener, ya urbanos. Instituto de investigaciones Gino
cuando se les ha diagnosticado de la enfermedad ahí como Germani (60), 21-30.
que ya saben algo en forma general, (…)” (Entrevista 8. Domínguez, A. (octubre de 2015). Redes
05MF). de cuidado, autocuidado y desigualdad
La presencia de la enfermedad y la dieta pres- en salud: Personas que viven con enfer-
crita (Patiño et al., 2016; Rodríguez, 2013), son medades de larga duración. Instituto de

Pinzón P.
98
ORIGINALES

Investigaciones Gino Germani Facultad en programas sociales de Salud Pública.


de Ciencias Sociales Universidad Buenos Ibero fórum. revista de Ciencias Sociales
Aires. Obtenido de www.iigg.sociales.uba.a de la Universidad Iberoamericana,
9. Lillo C, M., & Rodríguez P, P. (2018). 11, 28-56. Recuperado el 27 de junio
Valoración de la adherencia del pa- de 2021, de https://ibero.mx/ibero-
ciente diabético al consejo nutricional forum/11/pdf/2.%20RAN GEL%20
y evaluación de mejoras tras su reedu- ESQUIVEL%20IBEROFRORUM%20
cación: una investigación-acción en la NO%2 011.pdf
costa mediterránea. Revista Chilena de 19. Rodríguez Campuzano, M. D. L., Rentería
Nutrición, 45(3). https://doi.org/10.4067/ Rodríguez, A., & García Rodríguez, J. C.
s0717-75182018000400205 (2013). Adherencia a la dieta en pacientes
10. López Ramón, C., & Ávalos García, M. I. diabéticos: efectos de una intervención.
(2013). Diabetes mellitus hacia una pers- Summa Psicológica, 10(1). https://doi.
pectiva social. In Revista Cubana de Salud org/10.18774/448x.2013.10.40
Pública (Vol. 39, Issue 2). 20. Rubino, F. (20 de agosto de 2020).
11. Mondragón-Barrios, L. (2009). Diabetes de inicio reciente en Covid 19.
Consentimiento informado: Una praxis New England, 789-790. doi:10.1056 /
dialógica para la investigación. In Revista NEJMc2018688
de Investigación Clínica (Vol. 61, Issue 1). 21. Sacchi, M. (septiembre a diciembre de
12. Mora, M. (2002). La teoría de las repre- 2007). Percepción del proceso salud-enfer-
sentaciones sociales de Serge Moscovici. medad- atención y aspectos que influyen en
Athenea Digital. Revista de Pensamiento la baja utilización. Salud Colectiva, 3, 271-
e Investigación Social, 1(2). https://doi. 283. Obtenido de https://www.scielosp.
org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55 org/pdf/scol/2007.v3n3/2 71-283/es
13. OMS. (2003). Dieta, nutrición y prevención 22. Teo, K., Lear, S., islam, S., Mony, P.,
de enfermedades crónicas. Informe de Una Dehghan, M., Li, W., Rosengren, A., López-
Consulta Mixta de Expertos OMS/FAO. Jaramillo, P., Diaz, R., Oliveira, G., Miskan,
14. OMS. (2021). Diabetes: Panorama mundial. M., Rangarajan, S., Iqbal, R.,Ilow, R., Puone,
Ginebra: OMS. Recuperado el 21 de mayo T., Bahonar, A., Gulec, S., Darwish, E. A.,
de 2021, de https://www.who.int/es/ Lanas, F., … Yusuf, S. (2013). Prevalence of
news-room/fact- sheets/detail/diabetes a healthy lifestyle among individuals with
15. Patiño, D., War, T., C, O., A, I., A, T., & cardiovascular disease in high-, middle- and
M, M. (2016). Representaciones Sociales low-income countries: The Prospective
de Dieta en Pacientes con Enfermedad Urban Rural Epidemiology (PURE)
Crónica no Transmisible. Archivos De study. JAMA - Journal of the American
Medicina, 12, 7. Medical Association, 309(15). https://doi.
16. Pérez, D. S., Franco, L. J., Dos Santos, M. A., org/10.1001/jama.2013.3519
& Zanetti, M. L. (2008). Representaciones 23. Terechenko, N.; Baute, A.; Zamonsky,
sociales de las mujeres diabéticas de clases J. (2015). Adherencia al tratamiento en
populares en lo referente al proceso salud pacientes con Diagnóstico de Diabetes
y enfermedad. Revista Latino-americana Mellitus Tipo II. Biomedicina, 10(1).
de Enfermagem, 16(3). https://doi. 24. Toledano Jaimes, C., Ávila J., L., García J.,
org/10.1590/S0104- 11692008000300009 S., & Gómez G., H. (2008). Determinantes
17. Ramírez Hernández, B. C., Robles de adherencia terapéutica y control me-
Arellano, G., García de Alba García, J. E., tabólico en pacientes ambulatorios con
Zañudo Hernández, J., Salcedo Rocha, A. Diabetes mellitus tipo 2. Revista Mexicana
L., & García de Alba Verduzco, J. (2013). de Ciencias Farmacéuticas, 39(4).
Conocimiento y uso de las plantas medicina- 25. Torres-López, T. M., Sandoval-Díaz, M.,
les en la zona metropolitana de Guadalajara. & Pando- Moreno, M. (2005). “Sangre y
Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 39. azúcar”: representaciones sobre la diabetes
https://doi.org/10.29340/39.238 de los enfermos crónicos en un barrio de
18. Rangel, J. (enero-junio de 2011). Guadalajara, México. Cadernos de Saúde
Representaciones sociales del proceso sa- Pública, 21(1). https://doi.org/10.1590/
lud/enfermedad/atención de participantes s0102- 311x2005000100012

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 93-99


99
Cuad Méd Soc (Chile) 2021, Vol 61 N°3: 101-112 ORIGINALES

“Resolver el malestar de raíz”: prácticas y


representaciones terapéuticas de usuarias
de plantas medicinales
“Solving the suffering from the root”: practices and therapeutic
representations among medicinal plants users
Juliana Gelerstein Moreyra1

RESUMEN

E n el marco de la proliferación contemporánea de prácticas y discursos ligados a las medicinas


tradicionales, alternativas y/o complementarias dentro de las sociedades occidentales, este tra-
bajo explora las prácticas y representaciones terapéuticas de las participantes de una formación
en plantas medicinales. Se trata de una formación dictada en una localidad de la provincia de Córdoba,
Argentina. Se aborda el análisis a partir de un enfoque etnográfico, lo que comprende entrevistas en
profundidad a las participantes de la formación, observación participante de todos los encuentros que se
llevaron a cabo en dicho espacio y la indagación de los materiales bibliográficos allí ofrecidos. El escrito
analiza cómo las participantes llegaron a este espacio, a partir de las trayectorias de los itinerarios terapéu-
ticos, profundizando en los marcos de entendimiento previos que posibilitaban ciertas configuraciones.
Problematiza, además, las construcciones de nociones como sanar que allí se elaboraban, como forma de
entender la ‘salud’ de manera amplia y holística, que excede la mera ausencia de enfermedad, ligado a la idea
y propósito de resolver el malestar de raíz. Por último, aborda la dimensión política que para las participan-
tes de la formación implicaban las distintas formas de atender los procesos de salud-enfermedad-atención,
en la búsqueda de posicionarse desde un lugar activo y protagónico.

Palabras clave: plantas medicinales, salud integral, bienestar, itinerarios terapéuticos

ABSTRACT

Within the framework of the contemporary proliferation of practices and discourses linked to traditio-
nal, alternative and/or complementary medicines in Western societies, this work explores the practices and
therapeutic representations of the participants in a training in medicinal plants. It is a training program dic-
tated in a locality of Córdoba province, Argentina. The analysis is done from an ethnographic approach,
which includes in-depth interviews with the participants of the training, participant observation of all
the meetings that took place in that space and the study of the bibliographic and audiovisual materials
offered there. The paper analyzes how the participants came to this space, based on the trajectories of the
therapeutic itineraries, exploring into the previous frameworks of understanding that made certain confi-
gurations possible. It also problematizes the constructions of notions such as healing that were elaborated
there, as a way of understanding ‘health’ in a broader and holistic way, which exceeds the mere absence
of disease, linked to the idea and purpose of solving the suffering from the root. Finally, it explores the

Recibido el 24 de junio de 2021. Aceptado el 20 de septiembre de 2021.

1  Licenciada en Antropología por la Universidad Nacional de Córdoba, doctoranda en Ciencias Antropológicas en la Universidad
de Buenos Aires y becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Contacto: juli.gelerstein@gmail.com

101
political dimension that for the participants of en su contexto de origen, principalmente China e
the training implied the different ways of atten- India, y difundidas en las últimas décadas a occi-
ding to the health-disease-care processes, in the dente) y medicinas religiosas (prácticas curativas en
search to position themselves from an active and el contexto de diferentes credos).
leading place. A fin de contribuir a este campo de estudio, el
presente trabajo indaga en las prácticas y repre-
Key words: medicinal plants, integral health, wellness, sentaciones terapéuticas de las participantes de
therapeutic itineraries una formación en plantas medicinales2 dictada en una
localidad de las Sierras Chicas, en la provincia de
INTRODUCCIÓN Córdoba, Argentina, a partir del uso y consumo
de plantas medicinales allí propuesto. Este escrito se
Desde hace algunas décadas asistimos en el centra en explorar las nociones de ‘salud’ que cir-
contexto de las sociedades occidentales a la proli- culaban entre las participantes de la formación y las
feración de prácticas y discursos ligados a las de- prácticas terapéuticas asociadas a ellas. En base a
nominadas medicinas alternativas, complementa- esto, el análisis se organiza en cuatro apartados:
rias y/o tradicionales, que se puede constatar en la en primer lugar, presenta la formación en plantas me-
oferta cada vez mayor -tanto en cantidad como en dicinales y su propuesta. En segundo lugar, explora
variedad- de terapias no-biomédicas, en su amplia cómo las participantes llegaron a este espacio, a
aparición en los medios audiovisuales, así como partir de las trayectorias de los itinerarios terapéu-
en declaraciones de organismos internacionales, ticos, profundizando en los marcos de entendi-
como la Organización Mundial de la Salud que, miento previos que posibilitaban ciertas configu-
como estrategia para la Medicina Tradicional para raciones y en las articulaciones entre las formas
el período 2014-2023, insta a los Estados miem- de atención -biomédicas y no biomédicas- que
bros a que establezcan políticas para su reconoci- elaboraban. En tercer lugar, reflexiona sobre las
miento, regulación e integración en los sistemas construcciones de nociones como sanar que allí
nacionales de salud (OMS, 2013) (Cf. Le Breton, se construían, como forma de entender la ‘salud’
1995; Idoyaga Molina, 2002; Menéndez, 2003; de manera amplia y holística, que excede la mera
Saizar, Bordes y Sarudiansky, 2011). ausencia de enfermedad, a partir de la idea y el
La expansión de estas prácticas médicas constitu- propósito de resolver el malestar de raíz. Por último,
ye un proceso contemporáneo que se corresponde el cuarto apartado aborda la dimensión política
con un sistema de creencias en el que corporalidad, que para las participantes implicaba la elección
salud, enfermedad y medio-socioambiental se en- de las distintas formas de atender los procesos
trelazarían de una forma particular, diferente al de de salud-enfermedad-atención, en la búsqueda de
la biomedicina. Esto denota la emergencia de va- posicionarse desde un lugar activo y protagónico
lores centrados en una preocupación por lo “natu- dentro de dichos procesos.
ral”, por el cuerpo y el derecho a la salud, poniendo
el foco en una visión “holística” de la persona (Le MATERIAL Y MÉTODOS
Breton, 1995). Se incluye un cambio en la noción
misma de ‘salud’ que, desde diversos discursos, co- Los materiales que dan base a este análisis pro-
mienza a admitir grados y a incorporar la vivencia vienen de un trabajo etnográfico llevado a cabo
subjetiva de la salud y la enfermedad (Cornejo Valle entre el año 2018 y 2019, como parte de una in-
y Blázquez Rodríguez, 2014). Es así que los circui- vestigación para mi Trabajo Final de Licenciatura
tos terapéuticos se amplían, incorporando prácticas en Antropología, que tuvo como objetivo realizar
no alopáticas, en la búsqueda de respuestas que el un abordaje socio antropológico de las prácticas y
sistema formal de salud no siempre puede brindar. representaciones en torno al ‘cuerpo’ y la ‘salud’
Para abordar el pluralismo de sistemas médicos que se elaboraban en la formación en plantas medici-
coexistentes en Argentina, Anatilde Idoyaga Molina nales mencionada.
(2002) propone la siguiente categorización: biome- Para dicho trabajo se partió desde un enfoque
dicina (medicina oficial), autotratamiento (práctica etnográfico, es decir, una práctica de conocimien-
de legos), medicinas tradicionales (curanderismo y to que busca comprender los fenómenos sociales
chamanismo), medicinas alternativas (tradicionales desde la perspectiva de los “nativos”, atendiendo

2  Me valgo de las itálicas para hacer referencia a frases y términos extraídos de la experiencia de campo, las “comillas dobles”
son utilizadas para hacer referencia a citas textuales de orden académico y las ‘comillas simples’ son utilizadas cuando se desea
relativizar algún término.

Gelerstein J.
102
ORIGINALES

a los términos en los que las propias personas iniciando en marzo de 2018 y finalizando en fe-
caracterizan sus acciones (Guber, 2005). De este brero de 2019. Los encuentros se realizaron du-
modo, la etnografía permite dotar de contenido rante el último sábado de los meses de marzo,
categorías conceptuales, sin volverlas nociones abril, mayo, junio y julio de 2018 y febrero de
estáticas que reifican complejos procesos sociales, 2019, de 10 a 16 horas, en la sede del espacio que
ya que les concede múltiples sentidos, resultado dictaba la formación3: se trataba de un salón am-
del análisis detallado de sus usos por parte de ac- plio, de paredes con grandes ventanales de vidrio,
tores socialmente situados. equipado con colchonetas, sillas, una mesa, un pi-
En base a esto, realicé observaciones partici- zarrón y un sillón. Este salón estaba ubicado en
pantes de todos los encuentros que integraron la el patio de la casa de quien coordinaba el espacio.
formación en plantas medicinales, con su consecuente Frente al salón se encontraba otra construcción
registro en un diario de campo. Realicé este regis- que tenía una habitación, un baño y una cocina, a
tro a partir de la toma de notas de las cuestiones la cual recurríamos para utilizar el baño y calentar
centrales que abordábamos durante los encuen- agua para el mate durante los recreos. El patio de
tros de la formación, que luego reconstruía en un la sede era amplio, de unos 500 metros cuadrados
texto más detallado. Sumado a esto, llevé a cabo aproximadamente: una gran parte tenía pasto cor-
entrevistas abiertas y en profundidad a diez de las to y más alejado de las construcciones se podía
participantes, que fueron grabadas en mi teléfono ver una porción de bosque nativo cordobés, con
celular y posteriormente transcriptas. Al inicio de algunos espinillos y demás especies autóctonas.
la formación éramos treinta las personas partici- Casi todas las actividades las llevamos adelante en
pantes, de las cuales dieciséis asistimos hasta el el salón, excepto por algunas, que fueron realiza-
final, participando de todos los encuentros esti- das en el patio.
pulados. En este sentido, el criterio de selección Respecto al abordaje de las plantas medicinales
de las personas entrevistadas tuvo que ver con que allí se proponía, desde el inicio se nos planteó
que fueron participantes que asistieron y perma- que íbamos a consumir plantas medicinales todos los
necieron en la formación hasta el último momento, días, en forma de infusión, dentro de lo que quien
abarcando la totalidad del proceso que pretendía dictaba la formación (en adelante la coordinadora)
observar, y con que fueron quienes accedieron al llamó el ciclo anual de toma de plantas, ya que, según
pedido de entrevistas y con quienes pude coordi- ella, se trataba de un taller vivencial y experiencial.
nar un encuentro para llevar a cabo la conversa. Dichas plantas eran obtenidas y administradas
Dichas entrevistas se realizaron, en algunos casos, personalmente por cada una de nosotras. Quien
en la casa de las personas entrevistadas y en otros tuviera acceso a la recolección de las mismas en
casos, en bares-cafés de la ciudad de Córdoba. su entorno cercano o en algún viaje a las sierras,
Finalmente, analicé también el contenido de los podía obtenerlas personalmente, pero la mayoría
grupos de WhatsApp y Facebook de los que to- las comprábamos en las dietéticas y herboristerías
das formábamos parte, así como de los manuales recomendadas por la coordinadora, puesto que
que allí nos eran entregados. ella sabía de dónde provenían las plantas que en
Todas las personas que formaron parte de esta esos lugares vendían, su calidad y de qué forma
investigación fueron debidamente informadas eran recolectadas. La mayoría de las participantes
desde el primer momento de la formación, y me las obteníamos de este modo, ya que casi todas
otorgaron su consentimiento para compartir sus vivíamos en la ciudad de Córdoba y no teníamos
experiencias en este trabajo. En el caso de la coor- acceso inmediato a las variedades de plantas que
dinadora y dueña del espacio, me comuniqué con nos eran indicadas. Por motivos de extensión no
ella antes de que iniciaran los encuentros, para detallo aquí el esquema del ciclo anual de toma de
informarle sobre los fines académicos de mi par- plantas, pero se trataba de una secuencia de con-
ticipación, además de personales, y pedirle autori- sumo de ciertas plantas en particular, en relación
zación para ello, autorización que fue concedida. con el ciclo estacional del que se tratara -otoño,
invierno, primavera, verano-, comenzando la in-
La formación y su propuesta gesta el 21 de marzo, a inicios del otoño. En este
La formación en plantas medicinales presentó una sentido, la propuesta de pasar las plantas por el cuerpo
modalidad de taller, de seis encuentros intensivos, fue el punto inicial y central a partir del cual las

3  El espacio donde tenía lugar la formación en plantas medicinales ofrecía además otras actividades, como yoga, masajes ayurvédicos,
fitoterapia, metafísica, coaching ontológico, entrenamientos de liderazgo, Munay Ki, chamanismo, todas aranceladas.

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 101-112


103
participantes fuimos construyendo e incorporan- de entre 22 y 35 años, algunas entre 35 y 50 años,
do una trama de sentidos y prácticas no sólo en y sólo dos tenían más de 50 años. Todas pertene-
torno al mundo de las plantas medicinales, sino cíamos a un sector socioeconómico con las ne-
también en torno a la corporalidad y la salud. cesidades básicas cubiertas y el acceso al sistema
El aprendizaje sobre las plantas medicinales era formal de salud asegurado. Por otro lado, además
planteado desde el marco de la medicina tradicio- de llevar adelante actividades académicas y labo-
nal o aborigen (nombradas en este espacio como rales, la mayoría de las participantes dedicaban
sinónimos), en mayor medida, y la medicina china y tiempo a la realización –ya sea recibiendo, ya sea
ayurveda, en menor medida. El propósito del uso dando- de actividades como reiki, biodescodifi-
y consumo de plantas medicinales era hacer una lim- cación, yoga, registros akashicos, flores de Bach,
pieza profunda e integral, que incluyera los cuerpos físi- masaje Ayurveda4. La coordinadora, por su parte,
co, emocional, mental y espiritual, de manera holística, se había formado en lo que ella nombró como me-
considerados éstos como distintas dimensiones dicina ayurveda, luego en medicina china y finalmente
interrelacionadas de la corporalidad. Se proponía en medicina aborigen o tradicional. Sobre esto, autores
de esta manera ya que, según la coordinadora, a como Mariana Bordes (2009), Mónica Cornejo
diferencia del carácter alopático de la biomedici- Valle y Maribel Blázquez Rodríguez (2014) seña-
na, desde la medicina aborigen no se tratan los sín- lan que quienes forman parte de los circuitos de
tomas, sino que se busca ir a la raíz de los males- terapeutas y pacientes de medicinas y terapias al-
tares. En este sentido, insistía en que la idea no es ternativas, generalmente son personas que perte-
reemplazar una pastilla por un yuyo, sino sanar de raíz necen a la clase media con ingresos medios o altos
aquello que origina el malestar. El propósito era crear un y con educación media o superior.
medio limpio y adecuado, principalmente a partir de la Es así que las trayectorias tanto de la coordi-
disminución de la cantidad de parásitos y toxicidad nadora como de gran parte de mis compañeras
presentes en el organismo, para que el cuerpo, a abonaban a la conformación de una plataforma
través de sus propios mecanismos, tienda a curarse de nociones y sentidos que convergían en un
solo. En este sentido, el abordaje no estaba dirigido lenguaje relativamente común para casi todas las
exclusivamente a los principios activos de las plan- participantes del espacio. Se partía de una base de
tas medicinales, ya que las mismas eran consideradas conocimientos y circuitos previos que permitían
como seres con agencia, capaces de afectarnos de un intercambio fluido -nunca exento de negocia-
manera integral y multidimensional. Al respecto, ciones, disputas y contradicciones-, con un acuer-
Mirtha Parada, Sebastián Villarroel y Yuri Carvajal do tácito en torno a gran parte de las nociones,
(2020) han señalado que “(…) hay otras prácticas representaciones y prácticas allí desenvueltas, par-
médicas que utilizan elementos terapéuticos a par- ticularmente en relación a una mirada holística del
tir de plantas, algunas en las que el órgano del ve- ‘cuerpo’ y la ‘salud’, a partir de una postura crítica
getal representa una zona del cuerpo humano, o en hacia el discurso biomédico. Silvia Citro y Patricia
las que sus aceites esenciales son aromaterapia, y Aschieri (2015) han señalado la existencia de cir-
otras que modulan las emociones de acuerdo con cuitos que marcan estilos culturales de consumo,
su signatura” (p. 107). Dentro de esta misma lógica, dentro del campo de lo new age, que combinan
en este espacio se entendía que un padecimiento, prácticas corporales (como yoga, tai chi, chi kung,
enfermedad o malestar involucraba, en mayor o bioenergética), con la preocupación por una ali-
menor medida, a todas las dimensiones menciona- mentación saludable (vegetariana, macrobiótica,
das que conformaban la corporalidad. Así se plan- naturista) y con la recurrencia a circuitos terapéu-
teaba una crítica central a la biomedicina: su foco ticos ligados a las medicinas alternativas. De esta
en el carácter meramente biológico de la persona. forma, “es común que quienes ingresan a algu-
Respecto a las participantes de la formación, la nas de estas prácticas se muevan hacia las otras
mayoría nos encontrábamos en una franja etaria modalidades que integran estos circuitos; así, las

4  De manera resumida, el reiki es una técnica en la que, a partir de la “imposición de manos” se transfiere una “energía univer-
sal” (reiki) hacia el paciente con el fin de promover la curación emocional o física; la biodescodificación consiste en descifrar las
emociones ocultas que se asocian al síntoma de una enfermedad para lograr descodificarla y así conseguir la curación liberando las
emociones del inconsciente; el yoga es una tradicional disciplina física y mental que se originó en la India; los registros akáshicos
son un compendio de todos los eventos, pensamientos, palabras, emociones e intentos humanos que hayan ocurrido en el pasado,
presente o futuro; las flores de Bach son una serie de esencias naturales utilizadas para tratar diversas situaciones emocionales; el
masaje Ayurveda es una técnica de masajes que forma parte de la Medicina Tradicional India, el Ayurveda, en el que se trabaja
sobre centros energéticos con la ayuda de aceites esenciales naturales.

Gelerstein J.
104
ORIGINALES

personas crean lo que perciben como sus propias experiencias que trae consigo y conforman su
elecciones, sus caminos, o sus búsquedas personaliza- trayectoria de vida. Indagar en estas prácticas nos
das” (p. 334. Cursivas en el original). permite acercarnos a percepciones sobre ‘la sa-
Cabe realizar una breve descripción de la diná- lud’ y ‘la enfermedad’, y a las articulaciones entre
mica de los encuentros de la formación, para poder las formas de atención -biomédicas y no biomé-
tener una mayor comprensión de las experiencias dicas- que llevan a cabo los sujetos, sus acciones
que allí tenían lugar. Todos los encuentros se lle- y modos de operar con o sin la presencia de un
varon a cabo de manera similar: al inicio, luego de ‘padecimiento’.
saludarnos y sentarnos en ronda sobre colchone- Entendemos por “caminos terapéuticos”
tas en el suelo, cada una de nosotras compartía (Idoyaga Molina, 1999) a los recorridos concretos
cómo estaba viviendo la experiencia con la planta en búsqueda de ‘salud’ que hacen las personas por
que estaba tomando. Contábamos cómo nos sen- distintas prácticas médicas y diversos practican-
tíamos, qué cosas nos sucedían a nivel físico, emo- tes dentro de las mismas. Como indican Fátima
cional y mental, eventualmente se hacía referencia Regina Gomes Tavares y Octavio Bonet (2008):
a la dimensión espiritual, y en nuestras relaciones
con el entorno. La coordinadora hacía comen- En sociedades como la nuestra, fuertemente
tarios dirigidos a aprobar, interpretar y explicar marcadas por una hegemonía del modelo biomé-
los significados de cada una de esas experiencias. dico, por un lado, y por una pluralidad de siste-
Puesto que esta instancia ocupaba casi la mitad mas terapéuticos competitivos y/o complemen-
del tiempo en cada encuentro, considero que este tarios al modelo hegemónico, por otro lado, es
espacio de intercambio de experiencias e interpre- necesario comprender el proceso de significado
tación de las mismas constituía un lugar central de la experiencia de la enfermedad […] en este
dentro de la formación. Luego, abordábamos algún proceso no siempre se observan síntesis bien pre-
aspecto o temática vinculada a las plantas medicina- paradas de adherencia a uno u otro tratamiento;
les, a partir de los manuales que nos eran entre- por el contrario, a menudo son las indefiniciones
gados y que eran elaborados por la coordinadora y las síntesis parciales y provisionales las que dan
(por ejemplo, sobre clasificaciones de las plantas; el tónico de una trayectoria (p. 191. Traducción
sobre desparasitación y limpieza de los filtros; sobre propia).
formas de preparar y utilizar las plantas medicinales;
sobre rituales de la Pachamama, entre otras cues- El pluralismo terapéutico es el resultado de rela-
tiones). Finalizada esa parte, almorzábamos, para ciones sociales que trascienden las conductas indi-
luego continuar y finalizar con otra actividad, al- viduales: ellas ejercen presión sobre las elecciones,
gunas previstas desde el principio de la formación, a la vez que orientan, favorecen o penalizan las
como el rito de pedido y agradecimiento a la Pachamama, decisiones (Benoist, 1996). Es así que la recurren-
el ritual de rapé, la ceremonia de fumo y de sahumo, el ta- cia simultánea a varios tratamientos y la existencia
ller de producción de cremas y ungüentos; y otras de visiones discordantes -y hasta contradictorias-
que se propusieron a lo largo de los encuentros, a sobre la cuestión terapéutica evidencian que tanto
partir de inquietudes e intereses de las participan- la dolencia como la cura son experiencias inter-
tes, tales como el taller de producción de lácteos subjetivamente construidas, en la que el paciente,
vegetales y el rito del útero5. De esta forma se bus- su familia y aquellos que viven próximos están
caba aprender y vivenciar otros usos de las plan- continuamente negociando significados (Alves y
tas, que acompañaran la toma diaria de infusión. Souza, 1999).
Se enfatizaba así el abordaje multidimensional del En relación con lo que se menciona, la mayoría
cuerpo y la salud y el carácter integral del proceso de mis interlocutoras se enteraron de la formación
de enseñanza-aprendizaje allí propuesto. en plantas medicinales a través de un evento publica-
do en Facebook, por parte de la Fundación donde
Sobre los itinerarios terapéuticos tiene lugar la misma, excepto una, que se ente-
En el campo de ‘la salud’ cada actor social ró a través de la recomendación de un familiar.
pone en juego un acervo de conocimientos y En la mayoría de los relatos de las participantes

5  A modo de breve descripción de las actividades, el ritual de rapé consistía en aspirar rapé, que es una mezcla de plantas molidas,
dentro de las que predomina el tabaco. La ceremonia de fumo consiste en fumar tabaco, pero sin llevar el humo a los pulmones. Am-
bos se utilizan para limpiar el campo mental, entre otras cosas. El sahumo es el humo que se genera a partir del contacto entre brasas y
plantas y/o resinas, y se utiliza para limpiar el campo energético de las personas y/o lugares. El rito del útero, según la coordinadora, se
realiza para sanar y limpiar las historias y memorias que están en nuestro útero y que no son nuestras.

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 101-112


105
aparecieron algunos puntos en común de manera biomédico. Esto debido a distintas experiencias
recurrente. Por un lado, en relación a cómo y cuán- personales y/o de terceros cercanos poco satis-
do es que comenzaron a interesarse por las plantas factorias con el sistema formal de salud, tal como
medicinales, muchas de ellas comentaban que desde se puede observar en el relato de T., quien con-
la infancia se encontraban de alguna manera en taba la experiencia que vivió a partir de la mani-
contacto con plantas: rodeadas por huertas, árbo- festación de ciertos problemas en la piel, como
les frutales y/o jardines con muchas plantas, y por manchas y brotes, y de gastroenteritis crónica:
abuelas, madres y/o vecinas que curaban con un té.
En general, estas historias se encontraban ligadas “Lo que pasa es que a mí siempre me habían tratado
a una transmisión del uso y del conocimiento de con corticoides. O sea, nunca existió otra posibilidad. Lo
las plantas y de las plantas medicinales por parte de mío eran alergias a los alimentos, entonces era no solamente
un linaje materno, o de otras mujeres cercanas, no poder comerlos, sino además estar mal, y no comer nada,
siempre relacionadas a un mundo ‘femenino’. Por digamos. Tener una alimentación súper… aparte de que
su parte, dos de ellas se identificaban como des- no era sana, era súper acotada. […] Vivía con dolor de
cendientes de Comechingones6, planteado esto como cabeza, estaba toda brotada. Como que no había margen
un motivo de conexión con las plantas medicinales de acción, digamos. No había un control, ni un conocimien-
y con la medicina aborigen en general. Por otro lado, to de mi cuerpo”. (Entrevista a T., octubre de 2018)
otras señalaban que su interés inició a partir de la
indagación en otras disciplinas ligadas al “circuito A partir de fuertes brotes en la piel que comen-
alternativo”, como biodescodificación, homeopa- zó a tener y de no encontrar una solución real por
tía y flores de Bach, lo que luego las fue llevando a parte de la biomedicina, acudió a la homeopatía,
cruzarse con la propuesta de las plantas medicinales. y luego decidió probar asistir a la formación en plan-
En este sentido, algunas de las participantes de tas medicinales, a partir de la recomendación de su
la formación se conocían previamente a partir de abuela, para seguir explorando otras posibilidades
haber compartido otros espacios, como talleres y de tratar su problema de salud.
capacitaciones. Es así que en el devenir de los en- En este sentido, las críticas más recurrentes ha-
cuentros se iban nombrando personas y espacios cia la biomedicina tenían que ver con el uso abu-
en común, conocidos por muchas de ellas. Esto sivo de químicos en el tratamiento de los malestares, en
delineaba ciertos circuitos que funcionaban como referencia a los medicamentos elaborados en la-
orientadores en las elecciones de los consumos boratorios. Sus efectos secundarios muchas veces
en torno a “lo alternativo”. Al respecto, Betina eran considerados peores que las soluciones que
Freidin, Matías Ballesteros y Mariano Echeconea los mismos podían ofrecer, lo que se ligaba con la
(2013) sostienen que los pacientes son parte de consideración de la biomedicina, juntamente con
un circuito al que acceden vía sugerencias de sus los laboratorios farmacéuticos, como negociados
conocidos, personas que los rodean o por reco- que buscaban sacar rédito económico del malestar de las
mendaciones de otros especialistas de la red. Así, personas. Otra característica que recalcaban era la
las formas de atención se complementan. tendencia a la intervención quirúrgica y extirpa-
De modo que el interés en las plantas medicina- ción antes que la búsqueda previa de resolución
les venía acompañado en todos los casos por el de malestares a partir de prácticas menos invasi-
interés en general en torno a prácticas terapéuti- vas: ante cualquier cosa te mandan a cuchillo, comen-
cas ligadas a las medicinas alternativas y tradicionales, taba C. Se aducía también a una mirada limitada y
a partir de la intención de abordar ‘el cuerpo’ y ‘la microscópica de la biomedicina, puesta meramente
salud’ de manera holística. Era recurrente en las en el aspecto biológico del cuerpo, sin tener en
referencias a los orígenes del interés por las plantas cuenta los aspectos emocionales, mentales, espiri-
medicinales, además, la idea de tomar conciencia en re- tuales y las historias de vida de las personas. Esto
lación con lo que consumían, haciendo mención llevaba a que no se resuelvan los malestares de raíz y
sobre todo a medicamentos y alimentos, en pos que los mismos volviesen a manifestarse una y
de volver a lo natural, a los saberes originarios, a nuestras otra vez, ya que, según estos discursos, la biome-
raíces, y la conexión con lo ancestral y lo nativo. dicina apuntaba solamente suprimir los síntomas
Sumado a esto, el interés en el uso y consu- -lo que constituía su carácter alopático-. Sobre
mo terapéutico de plantas en todos los casos se ello, T. mencionaba que:
ligaba también a un distanciamiento con el saber

6  Pueblo indígena de la zona de las Sierras Pampeanas de Argentina.

Gelerstein J.
106
ORIGINALES

“Entonces vos decís, eso no es una solución, es un pa- las herramientas y virtudes que cada uno pueda ofrecer.
liativo, que tampoco te hace sentir mejor, que tampoco te En este sentido, las participantes señalaban la
hace armonizar tu relación con tu cuerpo. No sé, por ahí importancia de aprovechar las potencialidades
no dan respuestas reales. Básicamente es llenarse de plata, de la biomedicina, haciendo énfasis sobre todo
que te sientas mejor un ratito, y como eso se acumula en tus en su capacidad y eficacia en/para el diagnóstico.
órganos… bueno, manéjalo vos después”. (Entrevista a La recurrencia a la biomedicina se solía tomar
T., octubre de 2018) como opción para obtener diagnósticos, para
tratar malestares más graves o cuando se requi-
Estas críticas se encuentran en consonancia riera de algún profesional de ciertas especialida-
con lo planteado por investigadores del área des en particular.
de la antropología médica y de la salud, como Es así que en la indagación en torno a la “carre-
Eduardo Menéndez (2003) y Ángel Martínez ra del paciente” (Menéndez 2003), se visualizaba
Hernáez (2008). Menéndez propone la concep- un eclecticismo en el que las participantes de la
ción de Modelo Médico Hegemónico (MMH), formación (re)constituían y organizaban una parte
a partir del cual el discurso biomédico ha logra- de estas formas de atención en actividades de au-
do perdurar sobre la base de su transmisión por toatención, tomando muchos de los elementos de
medio de diversas instituciones, como el hospital la concepción del ‘cuerpo’ y ‘la salud’ biomédica
y la escuela. Desde allí se ha constituido como y reformulándolos, al articularlos con las concep-
saber oficial y legitimado sobre el cuerpo, cuya ciones del ‘cuerpo’ y ‘la salud’ alternativas y tradicio-
epistemología está fuertemente influenciada por nales a partir de retazos de información. Menéndez
el positivismo y la herencia del pensamiento (2003) señala que la autoatención constituye una
cartesiano (Lermanda y Bedregal, 2021), esta- de las actividades básicas del proceso salud-en-
bleciendo a su vez relaciones de subalternidad fermedad-atención, siendo la actividad nuclear y
con otros saberes que ha excluido o negado. El sintetizadora desarrollada por los grupos sociales
MMH se caracterizaría por su: respecto de dicho proceso.

Biologismo, a-sociabilidad, a-historicidad, acul- Resolver el malestar de raíz y sanar: nocio-


turalismo, individualismo, eficacia pragmática, nes en torno a ‘la salud’
orientación curativa, relación médico/paciente Cuando abordábamos la noción de ‘salud’ en
asimétrica y subordinada, exclusión del saber del los distintos encuentros de la formación, así como
paciente, profesionalización formalizada, identifi- cuando les pregunté a las participantes durante las
cación ideológica con la racionalidad científica, la entrevistas qué consideraban que implicaba el es-
salud/enfermedad como mercancía, tendencia a tar sana, algunas de las respuestas fueron:
la medicalización de los problemas, tendencia a la
escisión entre teoría y práctica. (Menéndez, 2003, “Creo que estar sano es estar en armonía con nosotros
p. 194) mismos, y con todo lo que tenemos alrededor. Y esta rela-
ción armónica se tiene que generar empezando desde noso-
A pesar de todas estas críticas hacia la bio- tros, a nivel mental, a nivel espiritual, a nivel emocional,
medicina7, tanto las participantes de la formación y luego a nivel físico [...] Y el cuerpo necesita este trabajo,
como desde la formación misma, planteaban la a través de la alimentación, de un ejercicio saludable, de
necesidad de considerar los distintos enfoques tiempo para estar con uno mismo, y de amor, sobre todo de
médicos como complementarios y no excluyen- amor. Amor a uno mismo ¿no? Y amor al resto también”.
tes entre sí. Se consideraba que hay que aprovechar (Entrevista a S., octubre de 2018)

7  No obstante esta caracterización sobre la biomedicina, quisiera remarcar que muchos autores han propuesto abordajes del
hospital en tanto espacio de realidades múltiples, en el que la biomedicina convive con -e incluso se retroalimenta de- prácticas no
biomédicas (Fadlon, 2004; Street y Coleman, 2012); habilitando inclusive la coexistencia, siempre negociada, con la religión y la
espiritualidad (Van der Geest y Finkler, 2004; Bordes y Saizar, 2018). Esto implica que, si bien la racionalidad médica ha logrado
imponerse como el único sistema médico ofertado y legalizado por el Estado (Belmartino, 2005), es necesario distanciarse de la
mirada que sitúa a la institución hospitalaria como un territorio aséptico, enfocado en la dimensión meramente biológica del cuer-
po, para pasar a interpretarla como un espacio complejo, de márgenes porosos, en el que una diversidad de fenómenos, agencias
y agentes se encuentran en permanente tensión y redefinición (Cant y Sharma, 1996; Fadlon, 2005; Reimer-Kirkham et al, 2011).
David Le Breton (1995) señala la importancia de entender que no hay una sola medicina (en referencia a la biomedicina) y que
la calidad de la presencia frente a los enfermos no es la misma de un servicio a otro, resultando más o menos favorable o nocivo
en la eficacia terapéutica. Estos fenómenos ponen en tensión la visión más o menos estereotipada que de la biomedicina se suele
sostener desde los “circuitos alternativos”.

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 101-112


107
“Yo lo percibo en mí en que no me pesan ni mi cuerpo, ni de movilizar una eficacia simbólica (Lévi-Strauss,
mi mente, ni las cosas que hago. En que me siento liviana 1994). Este factor a menudo no es tenido en cuenta
al caminar, estoy como... me siento entera, en eso. Sí, el por la institución biomédica -aunque también ope-
estar sana, para mí, hoy, es eso. El comprender mi cuerpo ra-. Es la eficacia simbólica la que muestra la poro-
y mis pensamientos en una unión, como que no me veo en sidad del cuerpo respecto de la acción del símbolo.
conflicto, no me veo en un pozo, que me meto y no puedo Agrega que “la relación terapéutica se construye,
salir, o que hay algo que me pesa tanto”. (Entrevista a no está dada” (p. 174), por lo que cuidar y curar
F., octubre de 2018) necesitan de una eficacia de los métodos que se
usan, de cualidades humanas, intuición, entre otras
Los discursos relativos a la noción de ‘salud’ en- cosas; ligadas a un saber-hacer y a un saber-ser y
contraban varios puntos en común en casi todas no sólo a un saber. Otros autores, como Mercedes
las referencias de las participantes de la formación Sarudiansky (2010), señalan que estas terapias no
y en consonancia con lo aprendido en el espacio. biomédicas tienen en común el hecho de contribuir
Se evocaban recurrentemente nociones como ar- a forjar en las sociedades contemporáneas un nue-
monía, equilibrio y bienestar; sin dejar de hacer re- vo estilo cultural que insta a la preocupación por
ferencia a una idea de naturaleza primigenia, a la las emociones. Estas estrategias de cuidado de la
que el mundo moderno transformaba cada vez más salud se enmarcan dentro de la autoatención y se
en algo artificial, que nos alejaría de un ideal de vinculan, algunas veces, con la elección de un “es-
‘salud’. En este sentido, en línea con lo señalado tilo de vida”.
por Mirtha Parada, Sebastián Villarroel y Yuri A modo de ejemplo, en septiembre, antes de
Carvajal (2020), el vínculo con las plantas medicina- que comenzara la primavera, se indicaba tomar
les desde estas perspectivas terapéuticas permiti- ciertas plantas particulares para limpiar el aparato
ría “recuperar cierta artesanía de estas prácticas y reproductor: se trataba de plantas de la fertilidad
sus sujetos, que siguen construyendo comunidad que tomábamos para preparar el aparato repro-
y cuestionando las apropiaciones indebidas de la ductor para dar origen a la vida. Se hacía referen-
tierra y los vegetales por parte de la narrativa del cia aquí no sólo a una idea de fertilidad biológica,
capitalismo global, que los transforma en objetos buscando tener hijos, sino también a la idea de
e insumos sin identidad” (p. 107). dar nacimiento a proyectos personales y negocios,
De esta forma, el tránsito por la formación en plan- es decir, un proceso creativo en su sentido más
tas medicinales no se focalizaba en la especificidad amplio. De esta forma, la coordinadora nos expli-
de la atención-contención-información en torno a caba que, de un proceso interno, nos vamos saliendo hacia
una patología particular, sino en la amplitud de una afuera, para florecer y dar frutos. Se puede observar
búsqueda de condiciones de vida asociadas al bien- cómo el sistema reproductor a nivel fisiológico
estar individual y social, en un sentido más general -los órganos y partes del cuerpo hegemónicamen-
(Bordes, Saizar y Sarudiansky, 2009). La noción de te considerados como parte de la reproducción,
‘salud’ y de ‘enfermedad’ que implican las terapias tales como testículos, próstata, mamas, ovarios,
alternativas y tradicionales, integran no sólo los útero, tiroides- se relacionaba a cierta época del
aspectos micro y macrosociales de la vida de los año -la primavera- y a un comportamiento el rei-
individuos, sino una idea de persona en la que el no vegetal -cuando las plantas florecen-. Esto se
equilibrio y la armonía cumplen un rol fundamental ligaba, además, con ciertas emociones y sensa-
tanto en la etiología de la enfermedad -por des- ciones -creatividad, salirse para afuera-, con ciertos
equilibrios de las distintas dimensiones de la perso- procesos vitales -el nacimiento- y aspectos ligados
na- como en el re-establecimiento de la salud -por a las relaciones sociales interpersonales -proyec-
armonización de los distintos aspectos-. Como han tos personales, negocios, trabajos-.
señalado Alexandra Clavarino y Patsy Yates (1995), A partir de lo analizado, resolver el malestar de
los terapeutas alternativos generalmente afirman raíz, implicaba, para mis interlocutoras, abordar
que la enfermedad está causada por un desbalance la ‘salud’ contemplando las dimensiones físicas,
entre fuerzas energéticas opuestas y adhieren a una mentales, emocionales y espirituales de la persona, pen-
orientación holística como parte de su paradigma sadas como aspectos interrelacionados entre sí,
del cuidado de la salud. conjuntamente con las relaciones que la particular
En relación a este punto, David Le Breton (1995) experiencia de ‘salud’ a que cada quien aspiraba
y Gustavo Martínez (2010) plantean que la medici- se entretejía con su entorno socio-ambiental. Así,
na “tradicional”, así como las medicinas “alternati- la manifestación de una enfermedad o un pade-
vas”, poseen una fuerza que reside en la capacidad cimiento a partir de un síntoma físico (dolor de

Gelerstein J.
108
ORIGINALES

cabeza, nódulos en la garganta, hongos vagina- construyen a sus pacientes de manera que los ale-
les, gastroenteritis, entre otros ejemplos que fue- jan del modelo del sick role médico convencional.
ron relatados por las participantes) implicaba un El nuevo paciente estaría empoderado, sería cons-
malestar que atañía, en mayor o menor medida, ciente y responsable por sus experiencias y per-
a todas las dimensiones previamente nombradas. cepciones de la enfermedad o su malestar (Sointu
Esto daba paso a una visión holística de los pro- y Woodhead, 2008). En esta misma línea, Mónica
cesos de salud-enfermedad-atención, lo que supo- Cornejo Valle y Maribel Blázquez Rodríguez se-
nía a su vez la necesidad de un abordaje integral ñalan que “CAM (Complementary and Alternative
del mismo y no sólo de su aspecto físico. De esta Medicines) y new age coinciden en el empodera-
misma forma nos fue enseñado todo el uso y con- miento de pacientes y creyentes, que pasan a con-
sumo de plantas medicinales, con un ideal de ‘salud’ vertirse en agentes activos de sus procesos de cu-
en sintonía con lo expresado por las participantes, ración o de salvación de una forma más efectiva
que implicaba la construcción de relaciones más de la que se ha dado antes” (2014, p. 22). Esto
armónicas y equilibradas entre los distintos aspec- puede observarse en la charla con E., donde me
tos que componían a la persona y con el medio contaba que:
socio-ambiental.
Respecto a la noción de sanar, la misma era re- “Creo que es todo un cambio, como volver a la simpleza
currentemente referenciada en la formación. Si bien de la vida, y entender que estamos muy acostumbrados a
nunca fue explicitado a qué se hacía referencia esa cuestión mercantilista de la salud ¿no? Que nos den,
con esta categoría, me arriesgo a proponer que la y que no sabemos qué mierda tiene una pastilla, pero nos
misma se diferenciaría de la noción de ‘cura’, en la lo dice el médico, que tiene el poder, nos dice que eso nos
medida en que implica un espectro más amplio y va a curar, y lo tomamos, y no sabemos qué mierda tiene.
holístico del proceso de salud-enfermedad-aten- Es como hacerse cargo de tu cuerpo y de tu salud, y de la
ción, tal como fuera mencionado. Se trataría de mano de las plantas me parece algo hermoso y autogesti-
la búsqueda de la ausencia de enfermedad, pero vo también […] De golpe saber que tenemos medicina al
con un énfasis en la resolución y trascendencia de alcance, sólo hay que… implica más responsabilidad, por
ciertas situaciones que pueden resultar dolorosas, ahí, pero eso, no estás esperando que te venga de arriba”.
angustiantes, incómodas, a niveles mentales, emo- (Entrevista a E., octubre de 2018)
cionales y espirituales. Por ello la centralidad de
las nociones como armonía, equilibrio y bienestar. Frases como hacerse cargo de una misma eran re-
currentes en los encuentros y se ligaban además
La dimensión política en la elección de los a lo desarrollado anteriormente: el planteo de la
abordajes de ‘la salud’ importancia de resolver el malestar de raíz y no ir sola-
Quisiera destacar, por último, la dimensión po- mente a los síntomas. De esta forma, resolver el malestar
lítica que implicaba para las participantes de la for- de raíz implicaba un proceso más largo, profundo
mación el uso y consumo de plantas medicinales. Era y lento; que tenía que ver con un cambio de conciencia
un discurso recurrente a lo largo de los encuentros y que implicaba formas particulares de relacionar-
de la formación la idea de que las formas de abordar se con el medio socio-ambiental y hábitos parti-
los procesos de salud-enfermedad-atención de la culares de alimentación, ejercicio y gestión de los
manera en que allí era propuesto se ligaba a la toma tiempos de descanso y actividad. En suma, tenía
de poder y protagonismo sobre los propios procesos que ver con todo un modo de vida. En estos re-
‘corporales’ y de ‘salud’. Dejar de ser una pacien- corridos había que hacerse responsable de los propios
te, en su doble sentido de sometida a la atención procesos de salud-enfermedad-atención.
médica y de pasividad, para tomar lugar activo en Cabe retomar aquí una vez más la noción de au-
un proceso de sanación. toatención desarrollada por Eduardo Menéndez
Respecto a esto, Eeva Sointu y Linda Woodhead (2005). El autor plantea que la autoatención in-
(2008) señalan, por un lado, que las espiritualida- cluye tanto la automedicación como el autocui-
des holistas suelen reconocer y afirmar la impor- dado, y que se configura como “el medio a tra-
tancia del cuerpo, su salud, apariencia y sensacio- vés del cual los sujetos y grupos evidencian su
nes, como temas propios de atención, cuidado capacidad de acción, creatividad y [de] encontrar
y cultivo de sí. Por otro lado, en la esfera de la soluciones. Por ello es un mecanismo potencial
salud holística, influenciada por las “nuevas espi- de afianzamiento de ciertos micropoderes, así
ritualidades”, las autoras ven un empoderamien- como la validez de sus propios saberes” (p. 63).
to de los pacientes. Las medicinas “alternativas” En este sentido, considero que estos tipos de

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 101-112


109
prácticas y discursos ligados a las medicinas tradi- en la búsqueda de la ausencia de enfermedad,
cionales y alternativas en estos contextos pueden ser pero también de la resolución y trascendencia de
abordadas en un doble proceso: como tendencias ciertas situaciones que podían resultar doloro-
a una “autoconstrucción” personalizada, a partir sas, angustiantes o incómodas a niveles mentales,
de los propios deseos y elecciones individuales, emocionales y espirituales, a partir de la búsqueda
que apuntan a la creación un “recorrido propio”, de encontrarse en armonía y equilibrio. Esto último,
haciendo énfasis en la autonomía individual. Por desde un lugar activo y protagónico dentro del propio
otro lado, y a la vez, pueden ser abordadas como proceso de salud-enfermedad-atención.
sutiles procesos de normalización, en donde estas La investigación etnográfica abre nuevas líneas
experiencias de “autoconstrucción” y personali- por las que seguir indagando, complejizando con
zación involucran modelos o ideales regulatorios más preguntas el trabajo de campo realizado. En
(Citro y Aschieri, 2015). lo que hace a la formación en plantas medicinales, y
reconociendo las limitaciones que este estudio
CONCLUSIONES presenta, considero quedan pendientes futuros
análisis, tales como la pregunta por la construc-
Procuré a lo largo de este trabajo indagar en ción de género que allí se elaboraba, ligado a las
torno a las prácticas y representaciones terapéuti- relaciones de clase/raza, ya que eran frecuentes
cas de las participantes de una formación en plantas las analogías trazadas entre “lo masculino” y “lo
medicinales, a partir del consumo de las plantas allí femenino” con distintas dimensiones de la natura-
propuestas. Para ello, ahondé en los itinerarios leza allí abordadas. Recupero esto como aspectos
terapéuticos, dentro de los cuales la mayoría de pendientes a ser analizados en futuros escritos.
mis interlocutoras manifestó haberse encontrado
previamente interesadas en las plantas medicinales y REFERENCIAS
de modo más general en las medicinas alternativas
y/o tradicionales. Por otro lado, todas expresaron 1. Alves, P. y Souza, I. M. (1999). Escolha e
críticas y distanciamientos hacia la biomedicina a avaliação de tratamento para problemas de
partir de (malas) experiencias personales y/o de saúde: considerações sobre o itinerário te-
terceros. Dichas críticas tenían que ver, principal- rapêutico. En: M. C. Rabelo, P. Alves e I.
mente, con una mirada limitada y microscópica M. A. Souza (Orgs.). Experiência de doença
por parte de la biomedicina, puesta en el aspecto e narrativa (pp. 125-138). Rio de Janeiro:
meramente fisiológico del cuerpo, sin tener en Editora Fiocruz.
cuenta los aspectos emocionales, mentales, es- 2. Belmartino, S. (2005) La atención médica ar-
pirituales y las historias de vida de las personas. gentina en el siglo XX. Instituciones y proce-
Se consideraba que lo anterior llevaba a que no sos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
se resolvieran los malestares de raíz y que los mismos 3. Benoist, J. (1996). Soigner au pluriel. Essais sur
volviesen a manifestarse una y otra vez, aludiendo le pluralisme médical. Paris: Karthala.
al carácter alopático de la biomedicina. No obstante, 4. Bordes, M. (2009). Análisis de la construc-
estas críticas, planteaban la necesidad de conside- ción de la identidad terapéutica ‘alternativa’
rar los distintos enfoques y saberes terapéuticos en el contexto del campo de la salud de
como complementarios, aprovechando las herra- Buenos Aires. En: Sociedade e Cultura, V. 12
mientas y virtudes que cado uno pudiera ofrecer. (pp. 343-354). Brasil: UFG.
Acorde a lo planteado por Eduardo Menéndez 5. Bordes, M. y Saizar, M. (2018). “De esto me-
(2003), se podía observar un eclecticismo en el jor ni hablar”: omisiones y reformulaciones
que mis interlocutoras (re)constituían y organi- de lo sagrado por parte de terapeutas alterna-
zaban una parte de estas formas de atención en tivos que trabajan en contextos hospitalarios.
actividades de “autoatención”. Sociedad y Religión,50, vol XXVIII.
Resolver el malestar de raíz y sanar, para las partici- 6. Bordes, M., Saizar, M. y Sarudiansky, M.
pantes de la formación, implicaba abordar ‘la salud’ (2009). La complementariedad terapéutica
contemplando las dimensiones físicas, emocionales, y el sistema oficial de salud. Una propuesta
mentales y espirituales de las personas de manera ho- para el estudio de un campo emergente. I
lística y en relación con el entorno socio-ambiental. Congreso Internacional de Investigación
De este modo, sanar se diferenciaba de la noción y Práctica Profesional en Psicología.
de ‘cura’ al implicar un espectro más amplio y ho- XVI Jornadas de Investigación Quinto
lístico del proceso de salud-enfermedad-atención Encuentro de Investigadores en Psicología

Gelerstein J.
110
ORIGINALES

del MERCOSUR. Universidad de Buenos Cosmovisión, cuerpo y medicina. Notas


Aires, Buenos Aires, Argentina. para una salud integrativa en tiempos
7. Cant, S. & Sharma, U. (1996). The reluctant de COVID-19. Cuadernos Médico Sociales
profession. Homoeopathy and the search (Chile), Vol 61 N°1: 35-39.
for legitimacy. Work Employment Society, 9, 19. Lévi-Strauss, C. (1994 [1958]). La eficacia
743-762. simbólica. En: Antropología Estructural.
8. Citro, S. y Aschieri, P. (2015). El cuerpo, Madrid: Altaya..
modelo para (re)armar: Cartografía de imá- 20. Martínez Hernáez, Á. (2008). Antropología
genes y experiencias en los consumos urba- Médica: Teorías sobre la cultura, el poder y la en-
nos. En: La cultura argentina hoy. Tendencias! fermedad. Barcelona: Anthropos Editorial.
(pp. 319-348). 21. Martínez, G. J. (2010). Las plantas en la me-
9. Clavarino, A. y Yates, P. (1995). Fear, Faith dicina tradicional de las Sierras de Córdoba: Un
or Racional Choice: Undestanding the users recorrido por la cultura campesina de Paravachasca
of Alternative Therapies. En: G. Lupton y Calamuchita. Córdoba: Ediciones Del
y J. Najman (Eds.), Sociology of Health and Copista.
Illness. Australia: Mac Millan. 22. Menéndez, E. (2003). Modelos de atención
10. Cornejo Valle, M., & Blázquez Rodríguez, de los padecimientos: de exclusiones teó-
M. (2014). La convergencia de salud y espi- ricas y articulaciones prácticas. Ciencia &
ritualidad en la sociedad postsecular. Las te- Saúde Coletiva, 8, 185-2007.
rapias alternativas y la constitución del am- 23. Menéndez, E. (2005). Intencionalidad, ex-
biente holístico. Antropología Experimental, periencia y función: la articulación de los
(13). Recuperado a partir de https://re- saberes médicos. En: Revista De Antropología
vistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/ Social (pp. 33-69), N. 14.
article/view/1813 24. OMS. (2013). Estrategia de la OMS sobre
11. Fadlon, J. (2004). Meridians, Chakras medicina tradicional 2014-2023. https://
and Psycho-Neuro-Immunology: www.who.int/es
The Dematerializing Body and the 25. Parada, M., Villarroel, S. y Carvajal, Y.
Domestication of Alternative Medicine. (2020). Presentación: Por una alianza oxi-
Body Society, 10 (4), 69–86. geno-vegetal y médico-social. Cuadernos
12. Fadlon, J. (2005). Negotiating the Holistic Turn: Médico Sociales (Chile), 60 N°3: 107-108.
the domestication of alternative medicine. Albany: 26. Reimer-Kirkham, S. et al. (2011). Sacred
State University of New York Press. spaces in public places: religious and spiri-
13. Freidin, B., Ballesteros, M., y Echeconea, M. tual plurality in healthcare. Nursing Inquiry,
(2013). En búsqueda del equilibrio: salud, bienes- 19 (3), 202-212.
tar y vida cotidiana entre seguidores del Ayurveda 27. Saizar, M., Bordes, M. y Sarudiansky, M.
en Buenos Aires. Buenos Aires, Universidad de (2011). La inserción de terapias no-biomé-
Buenos Aires. dicas en los intersticios del sistema oficial
14. Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano. de salud de la ciudad de Buenos Aires: el
Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo nuevo voluntariado terapéutico. IX Jornadas
de campo. Buenos Aires: Editorial Paidós. de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales,
15. Idoyaga Molina, A. (1999). Refigurando el Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
shamanismo. Experiencias neoshamánicas 28. Sarudiansky, M. (2010). Entre la emoción y
en el área metropolitana. En: A. Colatarci la enfermedad: Posturas biomédicas y elec-
(Comp.). Folklore Latinoamericano, Tomo 1. ciones terapéuticas en individuos ansiosos
Buenos Aires: INSPF-IUNA. de Buenos Aires (Argentina). En: RBSE
16. Idoyaga Molina, A. (2002). Culturas, enfer- (pp. 889-921), N. 9 (27).
medades y medicinas. Reflexiones sobre la aten- 29. Sointu, E. y Woodhead, L. (2008). Spirituality,
ción de la salud en contextos interculturales de Gender, and Expressive Selfhood. En:
la Argentina. Buenos Aires: Ediciones del Journal for the Scientific Study of Religion, (pp.
Instituto Universitario Nacional del Arte. 259-276), V. 47, N. 2.
17. Le Breton, D. (1995 [1990]). Antropología del 30. Street, A.& Coleman, S. (2012).
cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Ediciones Introduction: Real and Imagined Spaces.
Nueva Visión. Space and Culture, 15, 4-17.
18. Lermanda, V. y Bedregal, P. (2021). 31. Tavares, F. R. G. y Bonet, O. (2008).

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 101-112


111
Itinerário terapêutico e práticas avaliati- em saúde, (pp. 189-196). Rio de Janeiro:
vas: algumas considerações. En: P. Roseni. CEPESC / IMS / UERJ /ABRASCO.
S. Junior, A. Gomes da Mattos, R. Araújo 32. Van Der Geest, S. & Finkler, K. (2004).
(Comps.) Atenção básica e integralidade: con- Hospital ethnography: introduction. Social
tribuições para estudos de práticas avaliativas Science and Medicine, 59, 1995-2001.

Gelerstein J.
112
Cuad Méd Soc (Chile) 2021, Vol 61 N°3: 115-125 ORIGINALES

Medicalización y uso de analgésicos, según


estudiantes de la Facultad de Medicina.
Un estudio realizado en la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador
Medicalization and use of analgesics, according to students of the Faculty
of Medicine. A study conducted at the Pontificia Universidad Católica del
Ecuador
Sofía Galárraga A.1
Alisson Hidalgo S.2
Alexis Rivas T.3

RESUMEN

L a medicalización es entendida como un proceso que forma parte de la vida cotidiana y del siste-
ma de salud biomédico. Los estudiantes de medicina al formarse para ser elemento del sistema
de salud tienen mayor facilidad para practicar la medicalización, esto inicia en su formación y a
su vez engloba su entorno social. La medicalización es un tema poco estudiado en la sociedad. El obje-
tivo de este artículo es describir los conocimientos, actitudes y prácticas de medicalización en torno al
uso, acceso y control de analgésicos en estudiantes de la Facultad de Medicina de PUCE Quito, 2020. A
partir de datos cualitativos y cuantitativos se realizó una triangulación: de los 788 estudiantes investiga-
dos, el 53% conoce sobre medicalización y el 66,83% lo asocian con fármacos. Sin embargo, mediante
entrevistas se observó que solo 3 de cada 10 alumnos conocen sobre el tema. El 92,13% de la población
estudiantil se automedica, la causa principal es el dolor. La automedicación es una práctica común e
inicia por influencia familiar y hace referencia a un sentido cultural. Los analgésicos son utilizados de
manera cotidiana por los estudiantes; el más usado es paracetamol (52,92%) seguido por ibuprofeno
(33.25%) al menos una vez a la semana. La razón de su uso reside al fácil acceso y al bajo costo econó-
mico. Tienen acceso a los analgésicos mediante la compra en una farmacia (60,78%) y los almacenan en
botiquines en el hogar (32,86%), cuyo control está a cargo de algún familiar o nadie se responsabiliza
sobre los analgésicos.

Palabras clave: medicalización, automedicación, autoatención, analgésicos.

ABSTRACT

Medicalization is understood as a process implicated in the daily life and as a part of the biomedical
health system. Medical students are trained to be element of the health system, what it entails they have
more possibilities to practice medicalization. Medicalization is a subject non studied in society. The ob-
jective of this study is to describe the knowledge, attitudes and practices of medicalization around the

Recibido el 29 de junio de 2021. Aceptado el 20 de septiembre de 2021.

1  Licenciada en Terapia Física Médica, Médica Cirujana. PUCE. Correspondencia a: sgalarraga087@puce.edu.ec


2  Médica Cirujana. PUCE. correo: ahidalgo125@puce.edu.ec
3  Profesor Titular de la Facultad de Medicina, PUCE, Quito. Correo: avrivas@puce.edu.ec

115
use, access and control of analgesics in students médicos y tratamientos científicos para situa-
of Medicine School in PUCE Quito, 2020. From ciones cotidianas de la vida. La Organización
quantitative and qualitative data, a triangulation Mundial de la Salud (OMS) en 1948, a la salud
was performed: of the 788 students investigated, la definió como “un estado de bienestar com-
53% know about medicalization and 66.83% as- pleto tanto físico, mental y social y no simple-
sociate it with drugs. However, in the interview mente la ausencia de enfermedad o dolencia”
only 3 out of 10 informants knew about the sub- haciendo que estos aspectos del individuo pue-
ject. 92.13% of the student population self-me- dan verse como un problema de salud. Basado
dicate, the main cause is pain. Self-medication is en este modelo, la medicina se ha convertido en
a common practice and begins at home due to un dominio con el potencial de brindar a los in-
family influence and refers to a cultural sense. dividuos no solo una vida saludable, sino tam-
Painkillers are used daily by students; the most bién buena, que proporciona una herramienta
used is acetaminophen (52.92%) followed by adecuada para que la humanidad busque la feli-
ibuprofen (33.25%) at least once a week. The re- cidad perfecta.
ason of its use is due to its easy access and low Uno de los principales aspectos nombrados
economic cost. They have access to painkillers en la medicalización de la vida, hace referen-
by buying at a pharmacy (60.78%) and store in cia al uso de medicamentos, el cuál originaria-
medicine cabinets at home (32.86%), a family mente fue propuesto como “farmaceutización”
member oversees them, or no one is responsible tiempo después como, “medicamentalización”,
for the painkillers. centrándose sobre el uso de medicamentos,
más allá de los intereses propios de las indus-
Key words: medicalization, self-medication, self-atten- trias farmacéuticas. Farmacoterapia, término
tion, analgesics. utilizado por primera vez alrededor de 1989 en
antropología, el cual se definió como: “un tér-
INTRODUCCIÓN mino que diseña la apropiación de los proble-
mas humanos por los medicamentos, que pue-
La medicalización inicia en el siglo XX, sin den diferenciarse de la medicalización, cuando
embargo, cobra importancia en investigaciones la apropiación por parte del médico profesional
hace 40 años atrás. Desde el punto de vista de confiere el poder de monopolio y aumenta el
la salud, es expresada como el equilibrio entre control social sobre escenarios de experiencia
un individuo y su entorno, que se construye a humana” (Meneu, 2018). Los conceptos sobre
partir de las culturas a la cual pertenece cada medicalización y farmacolización están relacio-
persona. Así puede ser aplicado en un mode- nados, pero no son los mismos, para poderlos
lo biomédico occidental, el cual se construye diferenciar es importante recalcar que la me-
a partir de la necesidad social por prevenir y dicalización es la resolución de situaciones o
tratar los “males” de un individuo. Contexto problemas de salud por medio un sistema bio-
social, político e histórico en el cuál la salud médico, mientras que la farmacolización es re-
se impone mediante remedios, tratamientos y solverlo mediante el mismo sistema, pero con
técnicas de sanación universales a una pobla- el uso de fármacos industriales, como en este
ción (Giddens & Sutton, 2013). La medicali- estudio el uso de analgésicos.
zación desde la sociedad se ha observado una La medicalización en la actualidad se ha ob-
creciente implantación de ámbitos personales y servado como una amenaza para la salud, ya que
sociales, teniendo un valor central para la salud. puede existir una fragmentarización y por lo tan-
La sanitarización, se ha situado como la colum- to una patologización de ésta. Es así que apa-
na vertebral, siendo el punto de apoyo de la recen nuevos enfermos, en la actualidad existen
biopolítica moderna, es decir, la administración personas que “enferman” mucho antes de que
de asuntos vitales y del gobierno, siendo rasgos su enfermedad se manifieste (De La Ravanal &
de la sociedad moderna occidental. Entonces, Stephan, 2018). Es por eso por lo que existe una
las características que comprende la medicaliza- creciente actitud y práctica de automedicación.
ción, son; disciplina social, sanitarización de la La automedicación, ha sido vista como un fenó-
vida social desde control y costumbres (Rivas, meno inclusivo que se designa como autoaten-
A., 2020). Aparece en tanto como parte de una ción en un sistema social; el cuál se caracteriza
medicina preventiva cuando personas sanas por un dominio de estereotipos. En la concep-
se convierten en pacientes sujetos a controles ción médica, la automedicación se observa como

Galárraga S., et al.


116
ORIGINALES

un punto negativo, haciendo referencia a un fra- Ecuador, el universo estudiado en la estrategia


caso farmacológico o la falla en las campañas cuantitativa fue tomada del total de estudiantes
sanitarias. Mientras que Menéndez (1992) desde de la facultad de medicina inscritos en el primer
la vista antropológica la construye de una mane- periodo ordinario 2020, es decir 1372 estudian-
ra positiva, que forma parte de las “tradiciones tes, la muestra fue tomada de cada uno de los
culturales”, a las cuales se les puede ver desde semestres, unificando por año; primer y segundo
una perspectiva cultural o contracultural, se ha semestre (primer año), tercer y cuarto semestre
observado una creciente “normalización” de la (segundo año), quinto y sexto nivel (tercer año),
autoatención y automedicación como activida- séptimo y octavo semestre (cuarto año) y por úl-
des propias de las personas ante molestias o do- timo noveno y décimo nivel (quinto año), con el
lencias físicas. cálculo a un intervalo de confianza del 0,95% es
La autoatención refiere a la actividad que realiza decir, de primer año 196 estudiantes, de segun-
un grupo primario, y no solo una persona, como do año 170, de tercer año 165, cuarto año 139 y
parte de la automedicación busca limitar, abatir, de quinto año 118 obteniendo una población de
dar una solución temporal o de manera definiti- 788 estudiantes. En la estrategia cualitativa el to-
va a padecimientos o problemas. A partir de la tal de la muestra fueron 22 estudiantes de primer
industrialización y el crecimiento de empresas de- a quinto año escogidos de manera aleatoria que
dicadas a la farmacéutica, la necesidad por tratar además hayan realizado previamente la encuesta,
todos aquellos desórdenes y patologías se con- se obtuvo dos representantes uno masculino y
vierte en una prioridad de la medicina moderna uno femenino por semestre es decir 4 estudian-
y la sociedad (Conrad, 2005); que poco a poco tes por año. Cabe mencionar que se tomó 2 es-
convierte este proceso en un movimiento de con- tudiantes adicionales de primer año, ya que los
trol social que induce a la población a medicalizar estudiantes de nuevo ingreso, primer semestre,
situaciones cotidianas de la vida. De aquí parte la no tuvieron una adecuada comunicación con es-
necesidad de conocer las diferentes definiciones tudiantes de otros niveles de la carrera debido a
de los fármacos. Según la Organización Mundial que iniciaron su semestre por “Zoom”. A partir
de la Salud, en 2009, a los fármacos industriales de las dos estrategias de investigación, se realizó
los definen desde la salud pública como: aque- una triangulación analítica que permitió comple-
llos medicamentos que satisfacen las necesidades mentar y la obtención de resultados.
prioritarias de salud en la población. Betés del
Toro en Terapeútica y Farmacología, define a los RESULTADOS Y DISCUSIÓN
fármacos industriales como: cualquier sustancia
químicamente definida que, aplicada sobre una Los participantes de la estrategia cuantitativa
estructura u organismo vivo, produce una res- fueron estudiantes de primer a quinto año de la
puesta objetivable, es decir, cuantificable y repro- carrera de medicina del primer periodo del 2020;
ductible. A su vez, Rivas (2018) los define desde del primer año corresponden al 24,87% (196),
la antropología como: mezclas industriales a base segundo año 21,57% (170), tercer año 20,94%
de animales, plantas y/o minerales conformes (165), cuarto año 17,64% (139) y quinto año
desde el modelo biomédico, el cual no sólo inclu- 14,97% (118) encuestados, sumando un total de
ye sus propiedades bioquímicas activas, sino a su 788 estudiantes que participaron en la encuesta.
vez logran tener valores emocionales, simbólicos, La mayoría de los estudiantes investigados fue-
culturales, prácticos e identitarios para pacientes y ron del sexo femenino, en primer año 71.43%,
médicos de acuerdo con sus argumentos sociales segundo año 62.35%, tercer año 64.24%, cuarto
específicos. año 65.47% y quinto año 64.41% y del sexo mas-
culino en primer año 28,57%, de segundo año
MATERIALES Y MÉTODOS 37,65%, tercer año 35,76%, cuarto año 35.53%
y quinto año 35,59%. Mientras que para la es-
Estudio tipo CAP (Conocimientos, Actitudes trategia cualitativa se tomó la población aleato-
y Prácticas), mediante dos estrategias que se riamente, un hombre y una mujer por año, más
complementan entre sí, Cuantitativo (estadísti- dos adicionales de primer año, dando un total de
co) y Cualitativo (etnográfico), se utilizó como 22 estudiantes. En cuanto a la edad se pudo ob-
fuentes de recolección de información encuestas servar que el promedio es entre los 19 y 23 años
y entrevistas a estudiantes de la facultad de me- de edad. Información que se puede constatar en
dicina de la Pontificia Universidad Católica del la tabla 1.

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 115-125


117
Tabla 1. Características demográficas de la población

A. Frecuencia y porcentaje de sexo según año cursado


Sexo
Año cursado Femenino Masculino Total
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Primer año 140 71.43 56 28.57 196 100
Segundo año 106 62.35 64 37.65 170 100
Tercer año 106 64.24 59 35.76 165 100
Cuarto año 91 65.47 48 34.53 139 100
Quinto año 76 64.41 42 35.59 118 100
Total 519 - 269 - 788 -

B. Frecuencia y porcentaje según edad de población estudiada


Edad
Promedio Moda Mediana
Primer año 19.04 19 19
Segundo año 20.17 19 20
Tercer año 20.96 20 21
Cuarto año 22.43 22 22
Quinto año 23.49 23 23

Fuente: Estudiantes de Primer a Quinto Año de Medicina de la PUCE.


Elaborado por: Galárraga e Hidalgo, 2020

A partir del estudio realizado en estudiantes de La medicalización es la utilización de fármacos


primer a quinto año de la facultad de medicina de para cualquier tipo de dolencia o malestar que
la PUCE en el 2020, en la tabla 2 se puede obser- tenga una persona. (Testimonio de estudiante de
var las características de la población estudiada, medicina masculino de 5to año)
estas son representadas por medio de frecuencias Tomando en cuenta que a medida que avan-
y porcentajes. Se constató que el conocimiento zan los años cursados, el conocimiento en los
por parte de los estuduantes de medicina sobre estudiantes de medicina sobre medicalización es
este tema en la facultad es muy ambiguo. En las mayor. A pesar de eso pudimos analizar en este
encuestas realizadas se encontró que 6 de cada 10 estudio que el conocimiento por parte de los estu-
estudiantes asocian medicalización con el uso de diantes se ha visto simplificado a fármacos o me-
fármacos, es decir que el 66,12% de la población dicamentos. En otras palabras, farmacolización es
estudiantil conoce solo la parte comercial de la entendida como sinónimo de medicalización, en
medicalización, es decir el uso de fármacos. donde la sociedad forma parte de la construcción
de su salud y muchas veces es entendida como la
Tabla 2. Conocimientos de los estudiantes de construcción de patologías que muchas veces no
medicina sobre Medicalización deben de ser resueltas por la medicina.
Por medio de las encuestas se encontró que el
Estudiantes de Medicina Asocian
Medicalización con: 75,13% de los estudiantes tienen una actitud posi-
Datos Frecuencia Porcentaje tiva para acudir a un profesional de salud con el fin
Uso de fármacos 521 66,12 de resolver una molestia física o dolor. Además, se
Asistir al médico 155 19,67 observa como la actitud positiva en los estudian-
Mantenerse hospitalizado 99 12,56 tes disminuye conforme avanzan los años cursa-
Otros 13 1,65
Total 788 100 dos en la carrera de medicina. El 40,82% de los
estudiantes de primer año decide resolver su mo-
Fuente: Estudiantes de Primer a Quinto Año de Medicina lestia/dolor usando métodos naturales, en segun-
de la PUCE.
do año prefieren acudir a un profesional de salud
Elaborado por: Galárraga e Hidalgo, 2020
(34,71%), en tercer año 4 de cada 10 estudiantes
utilizan métodos naturales para resolver su mo-
Este conocimiento se recalcó en las entrevistas rea- lestia. Llama la atención que los estudiantes de
lizadas; en donde la mayoría de los estudiantes utili- quinto año a pesar de referir una actitud positiva
zan palabras como: fármacos, uso de medicamentos, frente a un dolor el 30,51% ignora el problema
enfermedades, salud, para describir medicalización. y no mantiene ninguna práctica para resolver su
Como podemos observar en el siguiente relato: molestia. Esto se puede evidenciar en la figura 1.

Galárraga S., et al.


118
ORIGINALES

Figura 1. Actitud de los Estudiantes de Medicina frente a Medicalización

Fuente: Estudiantes de Primer a Quinto Año de Medicina de la PUCE.


Elaborado por: Galárraga e Hidalgo, 2020

Es importante saber que la actitud y práctica to- cuidar más de mi salud, asistir al médico por cualquier
mada en cada nivel es diferente, de acuerdo con cosa, pero por la cantidad de cosas que tengo que hacer no
distintos factores. En las entrevistas pudimos ver alcanzaría a eso y preferiría hasta cierto punto automedi-
que existen opiniones reiteradas por parte de los carme, creo que en los últimos años ya estamos hechos al
estudiantes en donde mencionan que el cambio dolor (ríe) ya estamos acostumbrados a estar hasta que el
de actitud en ellos se debe al conocimiento que cuerpo aguante, como dicen (ríe) es más por cuestión de
van adquiriendo en cada nivel, la falta de tiempo tiempo y también el conocimiento que vamos adquiriendo
por sus actividades o bien por enseñanza propia con los años, hasta cierto punto podría ser perjudicial por-
del hogar. que vayamos a pensar que sabemos demasiado, tendemos
Podemos ver en el siguiente testimonio: a pensar que, yo ya sé, sé que puede ser tal y tal cosa, pero
dentro de ese conocimiento no tomamos en cuenta riesgos, ni
Yo pienso que es el tiempo, creo que en los primeros años el cuidado necesario con nosotros mismos que deberíamos
de la carrera es en donde tienes un poco más de tiempo tener.
libre, comparado con los horarios que tienes en los niveles (Testimonio de estudiante de medicina femeni-
superiores, por ejemplo, yo en el nivel que estoy me doy no de 3er año)
cuenta que no tengo la misma carga horaria que tenía en De la misma manera podemos constatar en los
los primeros niveles y yo diría que con más tiempo, podría resultados de la encuesta en la tabla 3:

Tabla 1. Características demográficas de la población


Práctica frente a una Primer año Segundo año Tercer año Cuarto año Quinto año
molestia o dolor
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Acude a un profesional de 52 26,53 59 34,71 37 22,42 43 30,94 29 24,58
salud
Usa métodos naturales 80 40,82 49 28,82 68 41,21 44 31,65 32 27,12
Autoatención/Automedicación 29 14,8 20 11,76 30 18,18 20 14,39 36 30,51
Ignora el Problema 35 17,86 42 24,71 30 18,18 32 23,02 21 17,8
Total 196 100 170 100 165 100 139 100 118 100

Fuente: Estudiantes de Primer a Quinto Año de Medicina de la PUCE.


Elaborado por: Galárraga e Hidalgo, 2020

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 115-125


119
Figura 2. Porcentaje de Automedicación en los Figura 3. Causas por la que los estudiantes de
estudiantes de Medicina medicina se automedican

Fuente: Estudiantes de Primer a Quinto Año de Medicina Fuente: Estudiantes de Primer a Quinto Año de Medicina
de la PUCE. de la PUCE.
Elaborado por: Galárraga e Hidalgo, 2020 Elaborado por: Galárraga e Hidalgo, 2020

Por otro lado, el 92,13% de los estudiantes in- años. Sin embargo, el 48% de la población estu-
gieren algún fármaco para resolver su problema diantil tiene un familiar que es personal de salud
médico. En las entrevistas se evidenció que la y es el principal mentor en los hogares para que
automedicación en los estudiantes de medicina inicie la automedicación de analgésicos -según los
inicia por: las costumbres propias del hogar y la testimonios otorgados por los estudiantes-.
tradición que va adquiriendo cada generación, Los analgésicos más utilizados por los estudian-
la sociedad está normalizando la automedica- tes de medicina de la PUCE son: el paracetamol
ción, el libre acceso que tiene la compra y venta (52,92%) como primera elección, en segundo lu-
de analgésicos, y finalmente, por familiares que gar, ibuprofeno (33,25%) y en tercer lugar el ácido
son profesionales del área de la salud quienes acetilsalicílico utilizado por el 7,49% de la pobla-
mediante enseñanzas o experiencias van incul- ción estudiada. El uso de analgésicos lo hacen una
cando la toma de medicamentos sin una guía vez por semana y 15 estudiantes (1,90%) consume
adecuada. todos los días en su mayoría cada 8 horas.
Mediante las encuestas se observó que 8 de En las entrevistas se obtuvo que la mayoría de
cada 10 estudiantes ingieren fármacos por dolor los estudiantes consumen estos fármacos porque
es decir el 83,63%. Cabe recalcar que existen 11 es prescindible de receta médica, por tradición fa-
estudiantes que se automedican analgésicos -lo miliar, por ser una costumbre del hogar, por su fá-
hacen por gusto-, a pesar de no ser una cifra tan cil acceso y bajo costo económico. En el siguiente
elevada en la población llama la atención que el testimonio se puede ver como se ha generalizado
1,40% decida administrarse estos medicamentos el uso de los analgésicos en la población y a su vez
sin una razón previa. Es importante mencionar como esta práctica se ha ido normalizando en el
que al cruce de las variables: causa por la que se sistema de salud.
automedica y analgésico que se automedica, ob- En mi familia sí es común el uso de analgésicos, por
tuvimos como resultado el caso de un estudiante ejemplo, mi abuelita, ella siempre esta con paracetamol en
que consume fentanilo + morfina por gusto; sin su mano, si le duele algo, paracetamol, o sea siempre en
duda, un resultado alarmante y digno de estudio; cualquier molestia, y es algo que yo he podido palpar muy
pese a la naturaleza anónima del trabajo no fue de cerca. Y creo que tiene mucho que ver la venta libre de
posible su seguimiento. Por ello es importante re- medicamentos, incluso los farmacéuticos, la persona que te
calcar el uso, acceso y control de los analgésicos expende directamente el medicamento, te da cierta recomen-
en la población estudiantil. dación que a veces no es certera y como alivia confías en
Los estudiantes de la facultad de medicina de esa persona y repetidamente vas y buscas lo que te alivió
la PUCE inician el consumo de analgésicos en la y lo que recomendaron. (Testimonio de estudiante de
adolescencia media es decir entre los 14 y los 16 medicina masculino de 5to año).

Galárraga S., et al.


120
ORIGINALES

Figura 4. Giddens: Razones por la que los analgésicos ha llevado a que la vigilancia para su
estudiantes de medicina se automedican obtención y expendio sea deficiente. Refieren que
en sus hogares hay poco control de los medica-
mentos, no es común revisar fecha de caducidad
de éstos. Otros estudiantes comentan que las du-
das sobre dosis, mecanismo de acción, instruccio-
nes de uso sobre cualquier fármaco es resuelto
por medio de internet.
Ante la duda de que pueda o no haber una au-
tomedicación responsable, los estudiantes tienen
dos posiciones: una posición a favor y otra en
contra, como se indica en los siguientes relatos:
A favor:
(…) Lo que le haría responsable, es que la persona co-
nozca bien acerca de a que dosis llegar, cuándo tomárselo,
que tenga de base su receta médica o el sustento de un profe-
Fuente: Estudiantes de Primer a Quinto Año de Medicina sional (…) (Testimonio de estudiante de medicina
de la PUCE. masculino de 5to año)
Elaborado por: Galárraga e Hidalgo, 2020 En contra:
(…) no tenemos control sobre los analgésicos que to-
En cuanto al control de los analgésicos, 6 de mamos. Creo también que podemos crear una auto de-
cada 10 estudiantes obtienen los fármacos a tra- pendencia de esos medicamentos (…) (Testimonio de
vés de la compra en la farmacia, el 32,87% de la estudiante de medicina femenino de 1er año)
población encuestada guardan sus medicamentos Finalmente, por medio de las entrevistas se con-
en botiquines en casa. A través de las entrevistas firmó que los analgésicos pueden provocar daño
se corroboró que estos analgésicos se encuentran por medio del consumo excesivo, al desarrollarse
guardados en sus hogares en lugares como cocina, un hábito o costumbre, por falta de conocimiento
veladores o baño. sobre el medicamento y por las repercusiones a
A su vez, mencionan que la publicidad de los corto o a largo plazo.

Figura 5. Analgésicos más utilizados por los estudiantes de Medicina

Fuente: Estudiantes de Primer a Quinto Año de Medicina de la PUCE.


Elaborado por: Galárraga e Hidalgo, 2020

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 115-125


121
CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS Medicina Tradicional y Complementaria,
mediante el uso de infusiones de plantas me-
• La medicalización, es un fenómeno asocia- dicinales o tomar una siesta, antes de decidir
do al paradigma biomédico poco conocida ingerir un fármaco, otros de ellos prefieren
en los estudiantes de medicina, de los cuá- que un profesional de salud, revise y super-
les el 66,12% asocian medicalización con el vise el malestar que presentan y a medida
uso de fármacos, el 19,67% con asistir al que avanzan los niveles educativos, deciden
médico, 12,56% con mantenerse hospitali- no hacer nada frente a un padecimiento de
zado y otros conceptos propios de cada es- salud, a razón de tener más conocimientos
tudiante con el 1,65%. Se puede ver como médicos permitiendo entender la causa de
es confundida la medicalización con farma- la molestia lo cual les lleva a ser indiferentes
colización, mismos que no son sinónimos y frente a este tipo de dolencias.
tienen su definición propia. • Se ha podido constatar como la Medicina
• La actitud de los estudiantes de medicina Tradicional Complementaria, va tomando
frente a la medicalización: se encontró que impulso sobre las ramas de la salud, ya que
del 73,94% al 79,08% se mantienen positi- se constató que el 34,64% de los estudian-
vos para acudir a un profesional de salud tes deciden usar éstos métodos frente a una
frente a una molestia o dolor. Sin embargo, molestia o dolor, dando una creciente im-
existe la tendencia que mientras avanzan portancia a la medicina alternativa, como
los años cursados, esta actitud se vuelve in- complemento a la atención primaria de sa-
diferente, observándose en primer año un lud. Lo que nos lleva a observar cómo va
7,65% frente al 13,56% en quinto año. La tomando impulso el pluralismo médico,
etnografía refiere que esta condición se ve frente a diversas situaciones de la vida.
dispuesta a diversos cambios a medida que • Se observó que el 47,97% de los estudian-
avanza la carrera universitaria, como se ob- tes de medicina inician su automedicación
serva que en los primeros años, al no contar en la adolescencia media, comprendida en-
con los suficientes conocimientos en medi- tre los 14-17 años. La población estudiantil
cina prefieren acudir a un profesional de sa- menciona las costumbres propias del hogar
lud para que solvente una molestia o dolor, y la tradición que van adquiriendo cada ge-
observándose lo contrario en los últimos neración, la sociedad va normalizando la
años de los estudiantes, en donde refieren automedicación, al libre acceso que tiene la
tener más conocimientos sobre medicina y compra y venta de analgésicos. A su vez se
farmacología y de igual manera tener más observó que el 48% de los estudiantes de
carga horaria y estudiantil, resultando con medicina de primero a quinto año tienen
poco tiempo para acudir a un profesional. un familiar que es personal de salud, para
• Frente a una molestia física o dolor, se cons- practicar automedicación y utilizar analgé-
tató que los estudiantes de medicina de pri- sicos. Esto nos lleva a la siguiente pregunta:
mer año deciden en un 40,82% resolverlo ¿Existe una cultura medicalizante?
mediante métodos naturales como primera • Frente a la práctica de automedicación, el
instancia y posteriormente ante un personal 92,13% es decir, 9 de cada 10 estudiantes
de salud, en el segundo año el 34, 71% de- de la facultad de medicina se automedican,
ciden acudir a un profesional de salud, en el frente a un 7,87% que mencionan no ha-
tercer año el 41, 21% lo resuelve con mé- berlo hecho. Se observa como la gran ma-
todos naturales, en cuarto año el 30, 94% yoría de estudiantes de medicina, frente a
acuden a profesional de salud y los estudian- un dolor o molestia física deciden ingenir
tes de quinto año con un 30, 51% decide un fármaco para aliviar una dolencia, esto
ignorar el problema, es decir no hacer nada sin una supervisión médica, ni seguimiento
frente a una molestia o dolor. Los estudian- adecuado, cada estudiante decide que me-
tes de medicina frente a un malestar optan dicamento tomar y su frecuencia de inges-
por diversas formas de aliviarlo, cierta po- ta. Se pueden notar contradicciones de los
blación estudiantil refiere tener costumbres estudiantes frente a la automedicación, ya
y tradiciones fomentadas en sus hogares a lo que mencionan en un inicio no ingerir me-
largo de sus vidas, como el uso de “métodos dicamentos, que, en realidad, aunque no lo
naturales”, en la actualidad conocida como notan terminan con su ingesta, es por ello

Galárraga S., et al.


122
ORIGINALES

que pensamos que se ve normalizado esta Cabe recalcar que no fue un impedimento para
actitud, al no darse cuenta del impacto que concluir exitosamente la investigación.
tiene la toma de medicamentos sin supervi-
sión médica. AGRADECIMIENTOS
• La mayoría de estudiantes de medicina, ante
una dolencia física deciden combinar la au- Al PhD. Alexis Rivas Toledo por ser nuestro guía
toatención con la automedicación, com- en la investigación y lograr plasmar este trabajo de
prendidos como: tomar siestas o utilizar mé- investigación, a la Pontificia Universidad Católica
todos naturales para aliviar el dolor previo a del Ecuador por ser el alma mater en nuestra for-
la toma de un fármaco. Es decir que en su mación personal y académica, a la Facultad de
inicio acuden a métodos no farmacológicos Medicina por ser nuestro eje central del estudio, a
para aliviar una molestia, cuándo esto no ha los estudiantes de medicina por su colaboración. A
sido resuelto o dura más tiempo del dispo- nuestra familia por su apoyo incondicional y todas
nible antes de continuar con sus actividades las personas que nos han acompañado y nos han
académicas, optan tomar un fármaco y así brindado su cariño a lo largo de nuestra formación.
obtener resultados más rápidos.
• El 83,63% de los estudiantes de medicina, REFERENCIAS
frente a un dolor consideran a los analgési-
cos como primera opción. La investigación 1. Ballard, K., & Elston, M. A. (2005).
indagó sobre el analgésico más usado por Medicalisation: A Multi-dimensional Concept.
los estudiantes de medicina, siendo el más Social Theory & Health, 3(3), 228–241. ht-
ingerido con un 45,30% el paracetamol, el tps://doi.org/10.1057/palgrave.sth.8700053
29,19% ingiere Ibuprofeno y el 5,71% con- 2. Beatriz Loza, C. (2010). Salud e
sume ácido acetilsalicílico. Estos medica- Interculturalidad en América Latina.
mentos de libre y fácil acceso, no requiere Antropología de la Salud y Crítica
de receta médica y es poco regulado su ex- Intercultural. In Chungará (Arica) (Vol.
pendio por parte el estado a pesar de tener 42, Issue 2). https://doi.org/10.4067/
leyes para su expedicion, las cuales no son s0717-73562010000200016
controladas. Mencionan que consumen es- 3. Conrad, P. (2005). The shifting engines
tos medicamentos en su mayoría el sexo fe- of medicalization. Journal of Health and
menino por presentar cólicos menstruales Social Behavior, 46(1), 3–14. https://doi.
y en misma medida en ambos sexos por es- org/10.1177/002214650504600102
trés, enfermedad crónica y principalmente 4. Conrad, P., & Leiter, V. (2004).
dolor de cabeza. Inclusive pudimos obser- Medicalization, markets and consumers.
var que el 1,40% de los estudiantes ingieren Journal of Health and Social Behavior, 45
fármacos por gusto, nos lleva a la inquie- Suppl(2004), 158–176.
tud si esto se debe al uso no adecuado o 5. Conrad, P., Mackie, T., & Mehrotra, A.
a la existencia del uso y abuso frente a los (2010). Estimating the costs of medicali-
medicamentos. zation. Social Science & Medicine, 70(12),
• Al observar la creciente actitud frente a 1943–1947. https://doi.org/10.1016/j.
la medicalización y automedicación, nos socscimed.2010.02.019
gustaría conocer si esto se observa sólo 6. De La Ravanal, M., & Stephan, D. A.
en estudiantes de medicina o es en gene- (2018). Medicalization, prevention and
ral una actitud vista en un universo supe- healthy bodies: The topicality of the con-
rior, para observar el impacto que tiene tributions of Illich and Foucault. Topicos
sobre la vida de cada persona en distintos (Mexico), 55(55), 407–437. https://doi.
escenarios. org/10.21555/top.v0i55.914
7. Dingwall, R. (2008). Peter Conrad,
LIMITACIONES DEL ESTUDIO The Medicalization of Society: On the
Transformation of Human Conditions into
La principal limitación del estudio fue la emer- Treatable Disorders. Society. https://doi.
gencia sanitaria mundial, COVID-19 la misma org/10.1007/s12115-008-
que nos obligó a utilizar medios virtuales para 8. Giddens, A., & Sutton, P. (2013). SALUD,
cumplir los objetivos propuestos en el estudio. ENFERMEDAD Y DISCAPACIDAD.

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 115-125


123
(Cuarta edición (ed.); Muñoz,B.). Alianza Sexo:
Editorial. • Mujer
9. Menéndez, E. (1992). Autoatención y au- • Hombre
tomedicación, un sistema de transacciones
sociales permanentes. In Autoatencion y Último semestre que cursó o que está
Automedicación (pp. 141–182). https:// cursando:
docs.google.com/viewer?a=v&pid=si- Opciones:
tes&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnx-
zaXN0ZW1hc2Rlc2FsdWR1YWNtfG- • Primer semestre
d4OjRiOWIxZmZlYzY4NzNlMw • Segundo semestre
10. Meneu, R. (2018). Life medicalization and • Tercer semestre
the recent appearance of “pharmaceuticali- • Cuarto semestre
zation” La medicalización de la vida y la re- • Quinto semestre
ciente emergencia de la “medicamentaliza- • Sexto semestre
ción” Author of correspondence. Farmacia • Séptimo semestre
Hospitalaria, 42(4), 174–179. https://doi. • Octavo semestre
org/10.7399/fh.11064 • Noveno semestre
11. Meneu, R. (2019). Meneu R. Medicalizacion • Décimo semestre
y medicamentalizacion de la sociedad -
Revista de Medicina de Familia y Atención ¿Tiene usted algún familiar (padres, her-
Primaria 2019; 24 ( 3 ). 24(October), 1–5. manos, tíos o abuelos) que sean profesiona-
12. Moscovici, S. (1979). El Psicoanalisis, su imá- les de la salud?:
gen y su público. In Editorial Huemul S.A (Vol. • Sí
1, Issue 2). Presses Universitaires de France. • No
13. Rivas, A., (2020), Curso de Antropología
Médica, Módulo 5: Sistemas Médicos, ¿Conoce usted que es medicalización?:
Medicalización y Bipoder, Facultad de • Sí
Medicina-PUCE. • No
14. Rivas Alexis, Taller de Procesamiento y
Análisis de Datos Etnográficos, PUCE, ¿Qué es para usted medicalización?:
Facultad de Medicina, Septiembre de 2017. • Proceso que busca evitar el uso de
medicamentos
ANEXO 1. ENCUESTA • Situaciones de la vida cotidiana que son ne-
cesarias resolver mediante la medicina.
“Conocimientos, actitudes y prácticas de me- • Equilibrio del ser humano entre la salud y
dicalización en torno del uso, acceso y control la enfermedad
de analgésicos en estudiantes de la Facultad de • Ninguna
Medicina de la Pontificia Universidad Católica
del Ecuador. Quito, 2020” ¿En el caso de que usted presente dolor su
A continuación, usted encontrara una lista primera opción sería resolverlo mediante
de preguntas por secciones que tienen como medicación?:
propósito recabar información sobre los • Sí
Conocimientos, Actitudes y Prácticas de medi- • No
calización en torno del uso, acceso y control de ¿Cómo actúa usted frente a una molestia de
analgésicos en estudiantes de la facultad de me- la salud/dolor?:
dicina de la PUCE. La encuesta está diseñada • Acude a un profesional de salud
para que sea realizada en aproximadamente 2-3 • Decide resolverlo usando métodos
minutos, las respuestas deberán ser elegidas de naturales
manera individual y con la mayor sinceridad po- • Ignora el problema
sible. Por favor responda cada pregunta desde • Autoatención (automedicación, descanso,
su percepción personal. otros)
Muchas gracias por su ayuda.
Edad: ¿Está usted de acuerdo con acudir a un
____________________________________ profesional de la salud para resolver una

Galárraga S., et al.


124
ORIGINALES

situación médica?: los analgésicos?:


• Sí
• Totalmente en desacuerdo • No
• En desacuerdo
• Neutral ¿Conoce usted la dosis terapéutica de los
• De acuerdo analgésicos?:
• Totalmente de acuerdo • Sí
• No
¿Cuántas veces al año usted acude a un pro-
fesional de salud para resolver una molestia ¿Conoce usted la dosis tóxica de los
física? (Escriba su respuesta en números): analgésicos?:
____________________________________ • Sí
• No
¿Conoce usted que es automedicación?:
• Sí ¿Considera usted necesario la prescripción
• No médica para el uso de analgésicos?:
• Sí
¿Cree usted que puede haber una autome- • No
dicación responsable?:
• Sí ¿Qué analgésico utiliza con regularidad?:
• No • Aspirina (Ácido Acetil Salicílico)
• Paracetamol
Cuando usted lee o escucha medicaliza- • Ibuprofeno
ción, lo asocia con: • Tramadol
• Uso de fármacos • Ketorolaco
• Asistir al médico • Diclofenaco
• Mantenerse hospitalizado • Morfina
• Otro: • Naproxeno
• Otro:
¿Se ha automedicado alguna vez?:
• Sí ¿Con que frecuencia ingiere un analgésico?:
• No • Todos los días
• 4 veces a la semana
¿Cuál es la causa más frecuente por la que • 3 veces a la semana
se automedica?: • 2 veces a la semana
• Dolor • 1 vez a la semana
• Estrés
• Enfermedad Crónica Si su respuesta es todos los días, cada cuan-
• Gusto tas horas ingiere analgésicos:
• No me automedico • Una vez al día
• Cada 4 horas
Si usted se ha automedicado, ¿a qué edad • Cada 6 horas
en años inicio la automedicación? (Escriba • Cada 8 horas
su respuesta en números): • Cada 12 horas
____________________________________

¿Cuál es el medio por el cual usted adquiere


los fármacos?:
• Botiquín en casa
• Compra en farmacia
• A través de un familiar
• A través de una casa de salud
• Otro:
¿Conoce usted los efectos secundarios de

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 115-125


125
Cuad Méd Soc (Chile) 2021, Vol 61 N°3: 127-136 ORIGINALES

Salud-enfermedad ¿abordaje biologicista o integral?


Etnografía de la educación médica
Health-disease, biologicist or integral approach?
Ethnography of medical education
Ana Florencia Quiroga1
María Belén Noceti2

RESUMEN

En la ciudad de Bahía Blanca, el diseño curricular de la Carrera de Medicina se funda en la consideración


del ser humano como unidad bio-psico-socio-cultural. Y tiene por objetivo, formar profesionales médicos
que sean capaces de abordar el proceso de salud enfermedad atención (PSEA) desde una perspectiva inte-
gral que contemple dimensiones biológicas, psicológicas, sociales y culturales.
En el marco de un Proyecto de Grupo de Investigación en curso nos propusimos indagar las formas en
que se construye el PSEA en espacios de aprendizaje de las rotaciones hospitalarias que integran el Ciclo
de Desarrollo Profesional de la Carrera.
En este trabajo presentamos resultados parciales de una etnografía realizada en tales espacios, corres-
pondiente al 4to y 5to año de la Carrera de Medicina. Hacemos hincapié en el análisis de la forma como
se construye la noción de enfermedad, teniendo en cuenta la configuración de una situación de salud en
problema de resolución médica, y atributos de la situación seleccionados durante la definición de diagnós-
ticos y planes de tratamiento.
El trabajo de campo se realizó en dos etapas, entre los años 2018 y 2019, en dos hospitales de la ciudad
de Bahía Blanca. Implicó la observación, con distintos grados de estructuración y participación, de la di-
námica de la resolución de casos clínicos. La unidad de análisis seleccionada fue el caso clínico. En tanto
que la unidad de estudio refirió al encuentro de aprendizaje basado en la resolución de problema (ABRP)
correspondiente a cada espacio de aprendizaje de rotación por los servicios.

Palabras clave: Carrera de Medicina – Educación Médica - PSEA – Etnografía – Aprendizaje Basado en Problemas.

ABSTRACT

In the city of Bahía Blanca, the curricular design of the Medicine Degree is based on the consideration
of the human being as a bio-psycho-socio-cultural unit. And its objective is to train medical professionals
who are capable of approaching the health-disease-care process (PSEA) from an integral perspective that
considers biological, psychological, social and cultural dimensions.
Within the framework of an ongoing Research Group Project, we set out to investigate the ways in
which the PSEA is built in learning spaces of hospital rotations that make up the Career Professional
Development Cycle.

Recibido el 29 de junio de 2021. Aceptado el 20 de septiembre de 2021.

1  Antropóloga, Dra. En Ciencias Naturales, Asistente de Docencia Antropología Médica y Cátedra de Sociología, Departamento
de Ciencias de la Salud y Departamento de Economía, UNS
Correspondencia: ana.flor.quiroga@gmail.com
2  Antropóloga, Dra. En Ciencias Naturales, Prof. Asociada Cátedra de Sociología Investigadora Adjunta- Instituto de Investiga-
ciones Económicas y Sociales del Sur- CONICET

127
In this work we present partial results of an perspectiva biológica, psicológica, social y cultu-
ethnography carried out in such spaces, corres- ral, contribuyendo a solucionarlos con enfoques
ponding to the 4th and 5th years of the Medicine adecuados a la época (Gutiérrez, R. 2004).
Degree. We emphasize the analysis of the way in En el diseño curricular los contenidos a ser
which the notion of disease is constructed, ta- impartidos, no están organizados por asigna-
king into account the configuration of a health turas sino en Unidades Educacionales, las cuales
situation in a problem of medical resolution, and son atravesadas transversalmente por cinco Ejes
attributes of the situation selected during the de- Temáticos Integradores. Tales ejes son: Análisis
finition of diagnoses and treatment plans. Epidemiológicos de los Determinantes de la Salud,
The field work was carried out in two stages, Área Biológica, Ciencias del Comportamiento,
between 2018 and 2019, in two hospitals in the Área Clínica, y Salud Individual y Colectiva.
city of Bahía Blanca. It involved the observation, Estas áreas reúnen diversas disciplinas, de forma
with different degrees of structuring and partici- tal que el Área Ciencias del Comportamiento por
pation, of the dynamics of the resolution of cli- ejemplo está integrada por Economía, Filosofía,
nical cases. The unit of analysis selected was the Sociología, Antropología y Salud Mental.
clinical case. While the unit of study referred to El Plan de Estudios está dividido en dos Ciclos,
the learning encounter based on problem solving denominados Ciclo Inicial y Ciclo de Desarrollo
(ABRP) corresponding to each learning space in Profesional o Ciclo Clínico, de tres y dos años
rotation through the services. de duración respectivamente; y por último,
una Práctica Final Obligatoria. Las Unidades
Keywords: Medicine Career - Medical Education - Educacionales, las cuales en total suman 13, se
PSEA - Ethnography - Problem Based Learning. distribuyen a lo largo de los primeros tres años
que componen el Ciclo Inicial.
INTRODUCCIÓN El Ciclo Clínico (que corresponde a 4to y 5to
año) se compone de rotaciones por servicios mé-
El trabajo que aquí se presenta forma parte de dicos en hospitales de la ciudad, prolongadas, que
un Proyecto de Grupo de Investigación (PGI) en permitan seguimiento longitudinal de pacientes,
curso denominado “Caracterización antropológi- introduciendo habilidades propias de las espe-
ca de los procesos de salud-enfermedad-atención cialidades a través de las rotaciones. Tales rota-
en el contexto de formación de médicos de la ciones médicas son: Clínica, Clínica Pediátrica,
carrera de medicina, UNS”3, dirigido por la Dra. Clínica Quirúrgica, Obstetricia y Ginecología,
María Belén Noceti. Entre los objetivos genera- y Salud Mental. Finalmente, Medicina Crítica y
les formulados, se propone indagar las formas en de Urgencias, Cuidado Integral de la Madre y el
que se construyen las representaciones sociales Niño, y Medicina Familiar y Comunitaria confor-
acerca de pacientes y del proceso salud-enferme- man la práctica final obligatoria correspondiente
dad-atención (PSEA) en los escenarios de rota- al 6to año de la carrera.
ción médica, correspondientes 4to y 5to año del El primer Ciclo está orientado al estudio del ser
Ciclo de Desarrollo Profesional de la Carrera de humano en sí mismo, su relación con el medio y la
Medicina de la UNS. preservación de la especie humana. En tanto que
En la ciudad de Bahía Blanca, la Carrera de el segundo Ciclo tiene como propósito principal la
Medicina está radicada en el Departamento de puesta en práctica de las habilidades y conocimien-
Ciencias de la Salud, de la Universidad Nacional tos adquiridos en el Ciclo Inicial, en los diferentes
del Sur (UNS). La misma tiene su sede central en escenarios de la práctica médica. Conceptualmente
el Hospital Militar Bahía Blanca y sostiene conve- el Ciclo Clínico debe ser coherente con el Ciclo
nios con la Secretaría de Salud del Municipio, con Inicial, es decir que debe mantener la perspectiva
hospitales públicos y privados de dicha localidad, de las cinco áreas que atraviesan el currículo.
con el fin de desarrollar prácticas de formación La Carrera se ha planteado desde el punto de
médica en tales ámbitos. vista curricular con tres características diferencia-
Según el Programa de Medicina de la UNS, les: la integración curricular, el aprendizaje basado
la Carrera tiene entre sus objetivos el abordaje en problemas y centrado en el/la estudiante, y el
de problemas y situaciones de salud desde una aprendizaje basado en la comunidad.

3  Subsidiado a través de la Secretaría General de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional del Sur, código
80020160100091SU

Quiroga A., et al.


128
ORIGINALES

El aprendizaje basado en problemas (ABP) es uno de pediatría, correspondientes al 4to y 5to año de la
los pilares del diseño curricular, aprendizaje que Carrera de Medicina, específicamente en las tu-
integra la teoría con la práctica desde el primer torías de aprendizaje basado en la resolución de
año. Este formato se basa en la exploración de los problemas (ABRP) y en el espacio de reflexión
problemas de salud, mediante el trabajo en peque- sobre la práctica.
ños grupos de estudiantes, y se orienta al desarro- Nos proponemos caracterizar cómo se constru-
llo de habilidades de autoaprendizaje con la orien- ye la noción de enfermedad en el espacio hospi-
tación, consulta, y evaluación formativa continua talario durante el desarrollo de aquellas rotacio-
del proceso educacional a cargo de la figura del/ nes, teniendo en cuenta la configuración de una
la docente-tutor/a. situación de salud enfermedad en problema de
La Carrera comprende variados escenarios de resolución médica, y los atributos de la situación
aprendizaje, los cuales difieren entre los ciclos seleccionados durante la definición de diagnósti-
de formación. En el Ciclo Inicial, los escenarios cos y planes de tratamiento.
son: la tutoría de aprendizaje basado en proble- Nuestra mirada tiene como punto de partida la
mas (ABP), los tres Cursos de Relación Médico - consideración de la enfermedad no como un he-
Paciente (RMP I, II y, III), los espacios de Trabajo cho natural en el mundo sino como resultante de
en Terreno (TT), tutorías desarrolladas en Centros la evaluación humana (Freidson, 1978) y producto
de Atención Primaria de la Salud y, los espacios del discurso médico el cual, a su vez, está permea-
teórico - prácticos desarrollados en el Laboratorio do por la episteme dominante en una sociedad y
Morfo-funcional y en las aulas convencionales de tiempo determinados.
clases teóricas. Todos los conjuntos sociales elaboran repre-
En el Ciclo de Desarrollo Profesional o Ciclo sentaciones y prácticas tendientes a explicar el
Clínico, los espacios de aprendizaje durante las proceso salud-enfermedad; en el cual se ponen
rotaciones por servicios médicos en hospitales, se en relación dos órdenes de realidad: biológico y
fundan en los postulados del ABP. Con la particu- social. Mientras unas sociedades postulan la in-
laridad de que se transforman las tutorías clásicas terrelación entre ambos para explicar el proceso
con situaciones preparadas por pacientes reales, y salud-enfermedad, otras dan preeminencia a uno
apuntan a la resolución del problema como fuen- de esos; tal es el caso de la sociedad occidental
te para la identificación de objetivos de aprendi- moderna, que dio predominio a la biología, des-
zaje. En esta instancia de la Carrera el conjunto plazando las dimensiones sociales, culturales, psi-
de estudiantes se introduce en el conocimiento cológicas, en las explicaciones sobre la causalidad
de la atención de los pacientes, en el contexto de de los padecimientos y las formas terapéuticas
las Prácticas Hospitalarias del Plan de Estudio utilizadas (Bonet, 2004; Menéndez, 1978). Este
de Medicina. Los escenarios de práctica son: énfasis biologicista, tiene raíces en el conjunto
Aprendizaje Basado en la resolución de Problemas de cambios acontecidos en torno a la visión de
(ABRP), Reflexión en la práctica, Ateneos inter- hombre, naturaleza, mundo, en los siglos XVI y
hospitalarios, Journals Club, Discusión de casos.4 XVII. Visto así, la enfermedad no es entonces
Asimismo, cada hospital puede programar activi- una entidad patológica por naturaleza sino que se
dades propias que están relacionadas con activi- convierte en una categoría social y resultado de un
dades del servicio (por ejemplo pases de sala y proceso socio-histórico (Biagini, 1996; Le Breton,
ateneos de servicio). Además, considerando las 2002; Ferrero, 2004).
circunstancias actuales de impacto social y educa- Los trabajos de Byron Good (2003) y Octavio
tivo en el contexto de pandemia por COVID-19, Bonet (2004) son antecedentes relevantes dados
dada la suspensión de actividades presenciales, se nuestros objetivos de investigación. Byron Good
proponen escenarios de práctica alternativos fren- (2003) concibe la medicina como una forma simbó-
te a la imposibilidad de llevar adelante el aprendi- lica a través de la cual la realidad se formula y organiza
zaje en los escenarios convencionales. Tales como de una manera culturalmente específica (Good, 2003;
Telemedicina y Entrevista conviviente. 135). El autor propone que la medicina formula
En este trabajo presentamos resultados parcia- el cuerpo y la enfermedad de una manera cultural-
les de una etnografía realizada en escenarios de mente específica a través de prácticas formativas.
aprendizaje, de las rotaciones de clínica médica y Good describe cómo los estudiantes aprenden

4  Journal Club (Revisión Bibliográfica) es un espacio en que se comparten conocimientos bajo el formato de apreciación crítica
de la lectura, que dan respuestas a preguntas clínicas que el estudiantado debió hacer previamente, referidas a una situación útil
para el aprendizaje.

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 127-136


129
medicina en universidades de Norteamérica, y como imágenes que condensan: red de palabras,
basa sus argumentaciones en la noción de “pro- situaciones, síntomas, sentimientos asociados de
cesos formativos”, a través de los cuales la medicina las que extraen su significado.
construye la dimensión del mundo a la cual refie- De esta manera, la estructura narrativa del caso
re el conocimiento médico. En el espacio de la según Crivos (2007) “permite tanto delimitar rasgos
Facultad de Medicina las “prácticas formativas” pertinentes a las decisiones involucradas en la identifica-
remiten a modos especializados de ver, escribir y ha- ción, categorización y resolución del problema de la enfer-
blar, a partir de los cuales construyen sus objetos medad como entender la forma por la cual esta adquiere
aquellos que estudian medicina. Good concluye significado para los actores sociales” (Crivos, 2007: 96).
que a través de estas prácticas formativas la medi-
cina formula la enfermedad desde una perspecti- MATERIAL Y MÉTODOS
va materialista e individualizadora, concibiéndola
básicamente como una entidad biológica, siendo La investigación se realizó siguiendo las pautas
los aspectos relativos al comportamiento y a la ex- del diseño de investigación cualitativo, a través de
periencia, considerados como independientes del un abordaje etnográfico.
objeto de la práctica médica. El trabajo de campo se realizó entre los años
Ya no en la formación de grado pero sí en la que 2017 y 2019, con distintos lapsos de estancia en
acontece durante las residencias médicas, Octavio los espacios de aprendizaje de las rotaciones de
Bonet (2004) realiza una etnografía de la biomedi- clínica médica y pediatría, correspondientes al 4to
cina con el objetivo de acompañar el proceso por y 5to año de la Carrera de Medicina (UNS), en
el cual un grupo de recién formados en medicina, dos hospitales de la ciudad de Bahía Blanca, don-
residentes, llegan a ser médicos. A partir del tra- de se desarrollan las prácticas clínicas en el marco
bajo de campo realizado en un hospital escuela de de la Carrera.
la Provincia de Buenos Aires, Argentina, Bonet La unidad de análisis es el caso clínico. En tanto
describe de qué manera los médicos residentes que la unidad de estudio refiere al encuentro de
adquieren, en la práctica, los habitus del trabajo ABRP y de reflexión sobre la práctica; la orga-
médico, de pensamiento para la construcción de nización y funcionamiento de tales espacios de
diagnósticos. Y se desarrolla un proceso que favo- aprendizaje revisten interés en la medida en que
rece la manifestación de una tensión que el autor permite identificar aspectos de la práctica médica
denomina como “tensión estructurante”, entre el que allí se desenvuelven.
saber y el sentir. Respecto a las técnicas de relevamiento de in-
Nuestro trabajo de investigación se realiza si- formación se optó por el uso de la técnica de ob-
guiendo la modalidad de estudio de caso. En esta servación con distintos grados de participación a
línea, recuperamos el trabajo de Marta Crivos lo largo de nuestra presencia en el campo; abierta
(2007) en el que explora el potencial heurístico del y semi-estructurada a través de la implementación
análisis de la narrativa acerca de episodios de en- de una grilla de observación sistemática de acuer-
fermedad o casos y seguiremos su propuesta ana- do a los objetivos planteados.
lítica. La autora afirma que, en una primera etapa, Las observaciones fueron realizadas en las aulas
el relato de casos se presenta como una unidad al interior de los hospitales, donde tienen lugar las
adecuada para la consideración del proceso en actividades de ABRP y reflexión sobre la prácti-
que las prácticas médicas de adquieren y actuali- ca. Se interactuó con grupos de diez estudiantes y
zan en la experiencia del grupo en estudio. un/a docente-tutor/a médico/a; en toral cuarenta
En este sentido, frente a la situación de salud estudiantes y tres docentes tutores.
enfermedad es posible explorar la secuencia de ac- La información de campo fue registrada en for-
ciones orientadas a la resolución de la enfermedad ma escrita a través de cuadernos de campo y gri-
como problema práctico, la aplicación de criterios llas observacionales; registro fotográfico y graba-
de diagnóstico y, el desarrollo de procesos de ción digital cuando las circunstancias en el campo
toma de decisiones respecto a tipos de interven- la favorecían.
ción terapéutica y al uso de recursos disponibles. El análisis de la información recopilada se apoya
Agrega que en una segunda etapa, el caso pro- en los postulados de la Semiótica de Enunciados
vee el contexto para la identificación de com- desarrollada por Magariños de Morentin (1998).
ponentes relevantes a la consideración de la Esta metodología consiste en la aplicación de una
enfermedad como categoría simbólica. Así, las serie de operaciones analíticas las cuales brin-
categorías de enfermedad pueden ser entendidas dan un procedimiento lógico- semántico para el

Quiroga A., et al.


130
ORIGINALES

tratamiento de los textos resultantes de la des-gra- horas. Frente a cada situación de salud identifi-
bación de los discursos recolectados. Dichas camos el desarrollo de una serie de acciones, las
operaciones son: normalización del texto, seg- cuales se suceden una a otra siempre en el mis-
mentación, elaboración de definiciones concep- mo orden, a lo largo del tiempo de duración de
tuales y construcción de ejes conceptuales, redes la reunión y del espacio, en tanto las mismas son
secuenciales y contrastivas. Los datos provienen registradas en el pizarrón por algún o alguna estu-
del análisis de cinco problemas o situaciones de diante. Además, se repiten frente a cada problema
salud. Las dimensiones de análisis son: secuencia o situación de salud. Agrupamos dichas acciones
de acciones orientadas a la resolución de enfer- en etapas; unas y otras son las siguientes:
medad, criterios de diagnóstico y de intervención 1) Presentación del problema (situación de sa-
terapéutica. lud), comprendida por:
- Lectura del problema (en voz alta, a cargo de
RESULTADOS un/a estudiante); continúa con el análisis del mis-
mo, en forma conjunta, registrando en el pizarrón
Lo cotidiano del espacio de aprendizaje aquellos elementos de la situación que revisten in-
Conceptualmente en las tutorías de ABRP, ade- terés para el conjunto de estudiantes, a través de
más de detectar los conocimientos necesarios una lluvia de ideas;
para comprender el problema, se exploran posi- 2) Delimitación del problema: definición del
bles alternativas de solución. Tales problemas no problema (a partir de los elementos identificados);
remiten a situaciones simuladas, sino que refieren formulación de hipótesis o explicaciones acerca
a problemas reales que provienen de las prácticas del problema de salud (las cuales se registran en
realizadas en las actividades que integran la rota- el pizarrón); elaboración de una lista de aquello
ción. La reflexión sobre la práctica comprende la que se conoce y se desconoce acerca del proble-
realización de debates, con la orientación del/la ma. Esta etapa culmina con lo que en la Carrera
docente tutor/a, acerca de expectativas, adquisi- se denomina “elaborar un plan de aprendizaje”, a
ciones, dificultades del conjunto de estudiantes partir del cual el conjunto de estudiantes seleccio-
con que se enfrentan en sus actividades diarias. na el/los tema/s que quieren estudiar, los cuales
De estos espacios participan no más de 10 estu- son presentados en forma de pregunta.
diantes y, un/a docente-tutor/a medico/a quien 3) Autoestudio: que implica la revisión de fuen-
acompaña el proceso de aprendizaje. El grupo tes de información a partir de las cuales dar res-
así constituido se reúne una vez por semana, en puesta a los interrogantes planteados.
un día y hora fijo, en una sala, a modo de aula, 4) Resolución del problema: discusión grupal
ubicado en el interior del hospital, destinada a ese de los recursos y fuentes de información hallada
objetivo de aprendizaje. El aula tiene sillas indivi- individualmente (estudio de la información y co-
duales, una mesa y un pizarrón. tejo de la misma); discusión de la información en
Entendemos por espacio al “lugar practica- relación al problema en estudio; presentación de
do”, es decir, resultante de las operaciones que lo la información seleccionada como relevante.
orientan, lo circunstancian, lo temporalizan (De A partir de los datos observacionales, desde una
Certau, 2000). mirada antropológica, se propone que el espacio
En el escenario de ABRP, el mobiliario al inte- de ABP sigue una constitución ritualizada; en tan-
rior del aula, se dispone en el espacio de una for- to se desencadena una serie de acciones, ejecutada
ma tal que configura un anfiteatro. Allí el grupo en el contexto de ciertos roles de actores prede-
de estudiantes y tutor – medico/a se dispone en el terminados y, que no se modifica en el tiempo, es
aula, alrededor de la mesa, formando un semi-cír- posible visualizar un esquema abstracto preesta-
culo, cuyo diámetro se orienta hacia un pizarrón. blecido con antelación a los sujetos intervinientes.
Este último constituye un objeto central duran- Dicho esquema se constituye de la consideración
te cada encuentro, en el cual los/as estudiantes, de un deber ser, que no es cuestionado por los
de manera conjunta, representan la resolución de actores, sino que de alguna manera es normatiza-
cada problema o situación de salud. Durante el do, en tanto única forma de garantizar el proce-
transcurso de cada estancia de campo se aborda- so de aprendizaje, aprehendida desde inicio de la
ron cinco problemas de salud, alrededor de cada Carrera.
uno de los cuales se repitió la misma serie de ac- Cada etapa entonces se presenta estipulada por
ciones que describimos a continuación. una serie de acciones que se repiten de continuo
El espacio de ABRP tiene una duración de dos en el mismo orden, tienen una duración temporal

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 127-136


131
pre establecida y, las personas que interpretan caso tiende a seguir siempre esa misma secuencia;
cada rol actuado van variando pero ninguno de y cuando se altera el orden durante la discusión
ellos modifica tales acciones; de allí el carácter de del caso, el mismo es rencauzado a través de la
normatización y la posibilidad de referirlas en tan- intervención del/la tutor/a médico/a, tal como
to etapas de un esquema ritualizado (Noceti et.al, acontece en el siguiente relato a partir de uno de
2019). los casos discutidos:
“Esperen, a ver, estamos mezclando otra vez todo.
Secuencia terapéutica y noción médica de Hicimos la entrevista, le preguntamos a la madre, revi-
enfermedad en las rotaciones médicas de clí- samos a la nena, preguntamos antecedentes familiares, de-
nica y pediatría cidimos que se interna, porque esta grave… Internada,
En el contexto de este espacio, la enfermedad entonces al ingreso hacen esto, no empecemos porque si la
es definida como problema y moviliza una serie madre tenía alergia… todo eso (señalando pizarrón)
de recursos para su resolución. Consideramos lo hicimos ya… en este punto nos paramos aho-
que las etapas descritas comprenden una secuen- ra. La nena grave internada, que se hace…gasometría,
cia terapéutica, es decir una secuencia de acciones placa de tórax, hemograma, ya eso lo hicimos en la
orientadas a la resolución de enfermedad. otra etapa. Ya la revisamos, el examen físico ya se lo
El análisis de la presentación discursiva de ca- hicimos, pero en esta parte (señalando pizarrón).
sos permite acceder al conocimiento y prácticas Acá ya tenemos que comenzar con respuestas…no es que
involucrados en la comprensión y resolución de quiera cortar la lluvia, pero si ordenarlos y que que-
tal problema (Crivos, 2007), como la aplicación de un poquito más organizado…”. (Docente-tutora)
de criterios de diagnóstico y, el desarrollo de (Subrayado nuestro).
procesos de toma de decisiones respecto a tipos La presentación de los atributos agrupados del
de intervención terapéutica y al uso de recursos caso tiene también una cierta duración temporal
disponibles. la cual es recurrentemente señalada por estudian-
La presentación discursiva del caso implica el tes cuando por alguna razón se altera, como por
recorte, por parte de los/as estudiantes, de atri- ejemplo en el siguiente fragmento: “ya dijimos bas-
butos del problema (situación de salud). Tales tante de diagnóstico y estamos demorando, tendría-
atributos no se presentan de manera aleatoria mos que pasar a tratamientos” (Estudiante 2) (subra-
sino agrupadas bajo rótulos, siguiendo un orden yado nuestro).
secuencial a lo largo del tiempo y en el espacio Recuperamos la propuesta de Byron Good y di-
(siempre referido al pizarrón) y en el tiempo. Tal remos que la institución de enseñanza de Medicina
como refiere una estudiante, frente al problema: con sus espacios de aprendizaje y de prácticas son
“Lo podemos sincronizar, en base a datos positivos, exa- lugares donde se configura el mundo de la medici-
men físico y antecedentes, hacer algunos diagnósticos” na de un modo culturalmente específico. En este
(Estudiante 1). sentido reproducimos un relato por parte de un
La presentación oral del caso se inicia con el tutor que llamamos A:
nombre y edad de la persona implicada deveni- “La carrera y los espacios de aprendizaje son ambien-
da paciente, características físicas (peso, talla); se- tes de enculturación, donde se adquiere conocimiento,
guido por información referida al examen físico, hábitos, valores, conductas, comportamientos” (Tutor A).
antecedentes personales (de enfermedades y/o De esta manera, la presentación oral de casos
internaciones previas) y antecedentes familiares. representada, configura un modo específico de
Posteriormente, a partir de esas informaciones, hablar, es decir, una de las prácticas formativas a
se proponen diagnósticos diferenciales. Y final- través de las cuales la medicina formula la realidad
mente un esquema de “tratamiento” acorde a las médica.
hipótesis diagnósticas como respuestas tentativas Siguiendo a Octavio Bonet (2004) diremos
a la afección. Este esquema de tratamiento com- que estos escenarios de aprendizaje se configu-
prende la definición de respuestas para superar la ran como espacios en que el estudiantado de
afección, las cuales son divididas en “manejo ini- medicina adquiere hábitus de pensamiento para
cial” y “ambulatorio”. Y el denominado “manejo la construcción de diagnósticos; en donde pri-
inicial” incluye respuestas inmediatas luego del ma la exigencia de un pensamiento y accionar
ingreso del/la paciente al centro de salud y estu- metódico, secuencial y racional frente al proble-
dios complementarios que contribuyan a dilucidar ma de salud y las personas devenidas en pacien-
y resolver el problema de salud. tes. Lo cual se advierte en metáforas de planifi-
Esta forma de organizar la presentación del cación y decisión de parte de tutores- médico/

Quiroga A., et al.


132
ORIGINALES

as tales como: Solo en uno de los cinco problemas, se tomaron


“Armemos un árbol de decisiones con sus fundamentos, en consideración las características del contexto
pidan lo que se les dé la gana (acerca de estudios comple- familiar y socioeconómico, medio ambiental, en
mentarios para confirmar diagnósticos), después vemos si que se inscribe la persona afectada y el problema
se justifica o no, al caso tenemos que pensarlo, de acuerdo de salud.
a lo que leyeron, volver al caso y pensarlo, …tenemos que En esa situación puntual, el tutor – médico que
ver racionalmente cómo llegamos al diagnóstico de este moderaba el ABRP (denominado por nosotras N)
paciente…” (Tutora B) intervino durante la discusión y análisis del caso
El diagnóstico tiene dos significados, es tanto por parte de los y las estudiantes y dijo: “¿Alguna
proceso como resultado (Bonet, 2004). Entendido otra causa, pensando en algo no orgánico?...Desde lo
como proceso, aquella metáfora (árbol de deci- social ¿saben lo que son los determinantes sociales de la
sión) brindan una imagen del diagnóstico como salud? (Tutor N).
trabajo de elaboración en base a decisiones funda- El tutor N de manera enfática agregó:
das, como algo a lo que se “llega” y que requiere “más que comprender la patología por sí misma,
juicio crítico de parte de estudiantes de medicina el objetivo es que ustedes logren interpretarla en un
y médico/as. contexto, de la paciente, de su comunidad, del rol que
Sin embargo, la referencia al diagnóstico como tiene el sistema de salud, que acceso tiene esta paciente al
resultado, implica su imagen como cosa que está sistema de salud, y entender el porqué del chico que está
expuesta en el cuerpo para que uno lo vea, omi- enfermo en una guardia” (Tutor N).
tiendo así toda referencia al trabajo de elabora- Consideramos que esta forma de abordaje del
ción en el que participan tanto médico/a como problema de salud difiere de la observada respec-
paciente: “la disminución de entrada del aire nos habla to a la discusión de otro caso clínico diferente,
de broncoespasmo”, “…eran muy raros los datos del líqui- dirigida por otra tutora médica (denominada MR);
do cefalorraquídeo” (Estudiantes). Tales fragmentos cuando un estudiante pregunta: “¿Tenemos que
de los relatos de estudiantes ilustran la apariencia pensar los casos como de unidad sanitaria o de
de patologías como realidades pre-existentes, in- hospital?” (Est.3), y la Tutora MR responde: “se
dependientes del observador, y su juicio clínico, enfocan como lo que son, paciente sea donde
quien por lo tanto no intervendría en la elabora- sea” (Tutora MR).
ción del diagnóstico. De esta manera, la enferme- A partir de las observaciones realizadas, re-
dad adquiere un carácter de objetividad fantasmal gistramos entonces dos maneras de posicionar-
(Taussig, 1992). se frente a la salud-enfermedad y de abordar el
En cuanto a la toma de decisión respecto a PSEA: enfocarse en la patología en sí misma, o
las intervenciones terapéuticas, los resultados de bien interpretarla considerando el entorno de la
exámenes físicos, y fundamentalmente bioquí- persona: dimensiones culturales, condiciones de
micos (punción lumbar y evaluación de líquido vida, de los servicios y políticas de salud, entre
cefalorraquídeo, extracción y análisis de sangre, otros; es decir el conjunto de condicionamientos
entre otros), determinan la definición de esque- estructurales (Menéndez 2018) que atraviesan la
mas de tratamiento de las enfermedades, los cua- vida de las personas.
les se basan en la prescripción de medicamentos Durante la observación de aquel ABRP mode-
farmacéuticos. rado por el tutor N, él invita al conjunto de estu-
La discusión de casos clínicos provee el con- diantes a:
texto para la identificación de componentes rele- “Volver al ciclo inicial y no olvidarlo; y volver a traerlo
vantes a la consideración de la enfermedad como y pensar que se están desenvolviendo en un primer nivel de
categoría simbólica; a partir de ellos se pueden atención, y que ven la realidad; la ven como puede influir
trazar redes de palabras y experiencias, que pro- en una bronquiolitis que puede llegar al primer nivel de
vee una “visión de la estructuración del código atención” (Tutor N).
cultural” (Crivos, 2007: 108). Destacamos la percepción de una tutora médi-
Considerando el conjunto de casos observados, ca acerca de esta segunda forma de abordaje del
la enfermedad es vinculada a palabras como: “da- PSEA escogida por parte del tutor N. Ella le co-
tos positivos”, “signos físicos”, “síntomas”, “cau- menta al conjunto de estudiantes que: “han abar-
sas orgánicas”, “causas neurológicas”, “causas cado mucho. Determinantes sociales…la forma en que lo
metabólicas”, “cuadro clínico”. De esta manera hicieron, seguramente no es al azar porque (el tutor
parece como entidad fundamentalmente biológi- N) tiene muy buena formación para esto”
ca separada de sujetos, grupos y contextos. (Tutora MR).

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 127-136


133
Este breve relato contribuye a iluminar los po- Esto contrasta con la mirada holista que se
sibles factores que interfieren en la resignificación promueve en el Ciclo Inicial de la Carrera, a
de contenidos de las diferentes áreas o ejes te- partir de la integración de las cinco áreas o ejes
máticos que integran la Carrera en las rotaciones temáticos en el diseño de las unidades curricu-
médicas. Concretamente, la formación profesio- lares. Diremos entonces que en el Ciclo Clínico,
nal médica del/la docente tutor/a influye en las en los escenarios de aprendizaje observados, no
maneras de abordaje del PSEA en los escenarios se mantiene la perspectiva de las cinco áreas que
de aprendizaje. En el caso de N, es el único tutor atraviesan el currículo y contenidos del Ciclo
formado en una carrera de medicina centrada en Inicial, tal como se plantea en los fundamentos
ABP, aprendizaje centrado en el estudiante y ba- de la Carrera.
sado en la comunidad. Advertimos la existencia de un quiebre entre es-
tos dos ciclos de formación de grado, en cuanto
DISCUSIÓN a la forma de abordar el PSEA. En este sentido,
destacamos el siguiente relato por parte de un es-
El diseño curricular de la Carrera de Medicina tudiante de medicina acerca de su percepción de
(UNS) se funda sobre la necesidad de abordar los la organización y funcionamiento de la Carrera:
problemas y situaciones de salud desde una pers- “creo es un tsunami de conceptos durante los
pectiva que contemple las dimensiones biológica, tres primeros años y después de que entramos en
psicológica, social y cultural de manera integrada. el ciclo clínico es algo que se pierde; no sé si en
Es decir, una mirada holística donde lo social, lo cierta forma es a propósito o nosotros nos damos cuenta de
cultural y lo ambiental se convierten en espacios ese cambio brusco: te damos las herramientas y después te
fundamentales para entender la enfermedad, sa- metemos en el medio del hospital que hay de todo. Entonces
lud y atención. En esta línea, desde el primer año no sé si es un déficit de la carrera que no da espacio a estos
correspondiente al Ciclo Inicial de la carrera se momentos o si con esos tres años es suficiente para meternos
plantea un cuestionamiento al reduccionismo bio- el chip a nosotros” (EST.A).
logicista de la salud-enfermedad del modelo mé- Pero entonces nos preguntamos ¿qué pasa con
dico hegemónico. todos esos conceptos que se estudian y discuten
No obstante, a partir de las observaciones rea- durante los tres primeros años, al entrar en el ciclo
lizadas en escenarios de aprendizaje selecciona- clínico? ¿En qué sentido se pierden y por qué?
dos de las rotaciones de clínica y pediatría (Ciclo En cuanto a esta situación, podemos plantear
de Desarrollo Profesional), advertimos que en el como hipótesis que la formación profesional del
análisis de los problemas de salud se hace hinca- médico tutor resulta un factor que influye en la
pié en el orden biológico, en desmedro de la pre- impronta dada al abordaje del PSEA, en los espa-
tendida integralidad del PSEA. cios de aprendizaje hospitalarios del Ciclo Clínico
Registramos una preocupación mayor en la en- de la Carrera; ya sea alentando una mirada inte-
fermedad en sí, que en la persona que la padece. gral, o bien desalentándola cuando el/la médi-
La enfermedad aparece en los relatos como una co/a carece de formación profesional sobre los
cosa, con existencia propia independientemente procesos socio-culturales y económico-políticos
de la evaluación humana. Y de forma separada que inciden en la causalidad y desarrollo de los
de la persona que la padece, ubicada en cierto padecimientos (Menéndez, 2016) . Y a posteriori
tiempo y espacio, atravesada por diferentes con- en la integración o no de contenidos de las dife-
dicionamientos: de género, clase, etario, étnico; rentes áreas o ejes temáticos en la resolución del
dimensiones que son analizadas a lo largo de las problema de la enfermedad.
unidades curriculares correspondientes al Ciclo En este sentido, consideramos que el enfoque
Inicial de la Carrera. Entonces la persona deve- etnográfico en los escenarios de aprendizaje de
nida en paciente aparece como mera portadora la carrera de Medicina contribuye a poner en
de la enfermedad, lo cual denota una disociación evidencia la variedad de representaciones del
entre cuerpo – persona (le Breton, 2002). Y la PSEA.
enfermedad se define a partir de una causalidad La lógica de aprendizaje basada en problemas
biológica, en tanto que los procesos psicológi- parte de la consideración de que una situación
cos, sociales, culturales y económico-políticos x puede ser convertida en una problemática de-
que resultan significativos para explicar la causa- terminada; lo interesante aquí radica en como
lidad, quedan reducidos a un plano anecdótico y docente y estudiantes construyen tal problemá-
secundario, cuando no ausentes. tica. Y advertimos que la forma en que lo hacen

Quiroga A., et al.


134
ORIGINALES

guarda relación con el espacio de acción que Carrera; así como en los escenarios de aprendi-
presumen remite a un espacio de acción médi- zaje virtuales diseñados ante las condiciones ac-
ca. En este punto es icónica la pregunta del es- tuales que impone la pandemia por COVID-19.
tudiante, enunciada más arriba: ¿lo abordamos Actualmente, año 2021, el trabajo de campo está
como si estuvieras en unidad sanitaria o en hos- enfocado en escenarios virtuales, concretamente
pital? Porque tal situación les remite el espacio de telemedicina, desarrollado en el contexto de la
de acción y el abanico de posibilidades y de po- rotación de clínica médica. Asimismo se espera en
der de determinación. En la Unidad Sanitaria, el año 2022 continuar y profundizar la investiga-
donde se despliegan los tres primeros años de ción acerca de las formas que asume el abordaje
la carrera, el espacio de acción es la comunidad del PSEA entre estudiantes en diferentes tramos
y la interrelación constante con la misma. Pero educativos, en las restantes rotaciones médicas
en el hospital existe una barrera en el vínculo hospitalarias correspondientes a la Carrera así
del/la médico/a con esa comunidad. Dentro como entre egresado/as que se encuentren rea-
del hospital las reglas son las médicas, no así en lizando la residencia médica, a través de un estu-
la Unidad Sanitaria donde las reglas suponemos dio comparativo en Universidades de Argentina,
resultan de una negociación constante. El hos- Chile y Ecuador.
pital es una institución total (Goffman, 2001),
se comporta con un efecto de clausura hacia el REFERENCIAS
exterior, de allí que resulta muy difícil que en
la propia definición del problema aparezca el 1. Biagini G (1996) “El campo de la salud y
componente sociocultural. Se evidencia enton- el desarrollo del conocimiento científi-
ces una discontinuidad en el aprendizaje pero co. Procesos sociales y estructuración del
entendido desde la lógica de funcionamiento paradigma médico”, Publicación interna,
del paradigma médico solo se estaría reflejando Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
el contexto de ejercicio de la práctica profesio- 2. Bonet O. (2004) Saber y sentir: uma etnografía
nal misma. En este sentido, suponemos que no da aprendizagem da biomedicina. Rio de Janeiro,
habrá cambios hasta que el hospital, bastión de Editora Fiocruz.
la biomedicina, deje de conformarse como una 3. Camargo Jr (2005) “A biomedicina”. En
institución total. Physis: Rev. Saúde Colectiva, Río de Janeiro,
15 (suplemento); 177-201.
CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS 4. Certau, de M. (2000) La invención de lo coti-
diano, México, Universidad Iberoamericana
Queremos destacar la potencialidad de la etno- 5. Crivos, M (2007) “El estudio de la narrati-
grafía para el estudio acerca de cómo se configura va de casos: una propuesta para el aborda-
el mundo y objeto de la medicina en contextos je etnográfico de las alternativas médicas”.
institucionales, tales como los Departamentos o En Idoyaga Molina A. (editora) Los caminos
Facultades de Medicina. terapéuticos y los rostros de la diversidad, Buenos
En este sentido, la etnografía en espacios de Aires CAEA-IUNA.
ABRP constituye para nosotros una ventana que 6. Freidson E. (1978) La profesión médica,
nos permite adentrarnos al proceso de aprendi- Barcelona, Península.
zaje de medicina Y, a través de eso, comprender 7. Goffman E (2001) Internados. Ensayos so-
las formas cómo la medicina construye su objeto, bre la situación social de los enfermos men-
durante el curso de aprendizaje. tales, Buenos Aires: Amorrortu.
El trabajo de campo sobre el que se funda 8. Good, B. “Como construye la medicina sus
esta presentación y los resultados descritos, objetos”. En Medicina, racionalidad y experiencia.
remite a escenarios de aprendizaje correspon- Una perspectiva antropológica, Cambridge. 2003.
dientes a dos de las cinco rotaciones médicas 9. Gutiérrez, R (Editor) Programa de Medicina
que integran el ciclo de desarrollo profesional. para la UNS. Planificación de una Carrera
Por lo tanto, las reflexiones derivadas de aque- de Medicina basada en nuevos paradigmas.
llos, deben ser tomadas con carácter preliminar Bahía Blanca, Buenos Aires. 2004.
y referidas a los espacios observados, sin gene- 10. Le Breton (2002) Antropología del cuerpo y mo-
ralizar más allá de estos. dernidad, Buenos Aires, Nueva Edición.
Esperamos continuar con esta labor en el mar- 11. Magariños de Morentin (1998).”Manual
co de otras rotaciones médicas, que integran la operativo para la elaboración de ‘Definiciones

Cuad Méd Soc (Chile) 2021, 61 N°3: 127-136


135
contextuales’ y ‘Redes Contrastantes”, en Signa. Imagen.
Revista de la Asociación Española de 14. Noceti, MB et.al. (2019) “Formación
Semiótica, Nº 7, pp. 233-253. Médica integral en espacios hospitalarios
12. Menéndez E. (2018) “Antropología médica de la Carrera de Medicina de la Universidad
en América Latina 1990-2015: una revisión Nacional del Sur. Enfoque desde la antropo-
estrictamente profesional”, Salud Colectiva, logía de la salud”, Revista de la Asociación
Universidad Nacional de Lanús. Médica de Bahía Blanca, vol. 29, nro 1.
13. Menendez E. (1978) “El modelo médico y 15. Taussig, M. (1992) “La reificación y la con-
la salud de los trabajadores”. En: Basaglia ciencia del paciente”. En Un gigante en convul-
et al. La salud de los trabajadores. Aportes para siones. Barcelona, Gedisa.
una política de la salud. México, D.F, Nueva

Quiroga A., et al.


136
INSTRUCCIONES A LOS AUTORES
ALCANCE Y POLÍTICA EDITORIAL

Cuadernos Médico Sociales publica trabajos originales sobre Salud Pública y Medicina Social, en
español, inglés o portugués, en cuatro números al año (marzo, junio, septiembre, diciembre).
Dentro de los objetivos de Cuadernos Médico Sociales se encuentra estimular la reflexión y la in-
vestigación científica en el ámbito de la Salud Pública y de la Medicina Social, difundir temas relevantes
a estas áreas del conocimiento, donde se integren quienes estudian o trabajan en las distintas disciplinas
(ciencias naturales, biológicas, sociales y/o de la conducta, humanidades médicas y otras) e instituciones
relacionadas con la salud colectiva. Hacer llegar a las autoridades, dirigentes, profesionales y estudiantes de
postgrado aquellas experiencias, análisis y resultados de investigaciones que contribuyan a desarrollar una
concepción integral de la salud y de la atención de salud.
Se preferirá resultados de investigaciones y/o experiencias en torno a ámbitos específicos de la Salud
Pública y de la Medicina Social, tanto de metodología cuantitativa como cualitativa, que contribuyan a
desarrollar una concepción integral de la salud y de la Atención de Salud. Se publican también Notas,
Comentarios, Reseñas y Cartas al editor.
Los trabajos que cumplan con los requisitos formales, serán sometidos a revisión por expertos. La nó-
mina de revisores consultados se publica una vez al año. La revista se reserva el derecho de hacer modifi-
caciones de forma al texto original.

FORMA Y PREPARACIÓN DE MANUSCRITOS

Un Manuscrito en proceso de revisión en Cuadernos Médico Sociales no podrá ser enviado a otro me-
dio de publicación para los mismos fines. Se sugiere que los trabajos enviados se ajusten a las siguientes
instrucciones:
1. 1. La extensión máxima será de 20 páginas a espacio sencillo1, tipo Arial 11 con un margen de 3 cm.,
incluyendo tablas y gráficos. Las ilustraciones y tablas deben enviarse en páginas separadas, indican-
do claramente el título, Tabla xx o Figura xx. En el caso de los cuadros en su parte superior y de las
figuras en su parte inferior, numeración, fuentes y el sitio en que serán intercaladas; deben venir en el
archivo original y no ser insertados como “objetos”. No se usarán colores. Las notas al texto deben
venir al final de cada página con números correlativos. Las tablas no deben contener grises en su
interior, ni líneas verticales. Una línea horizontal sobre los títulos de las columnas y otra debajo. La
tabla termina con una línea horizontal. No incorpore más líneas en su interior.
2. Los artículos de investigación deben dividirse en las siguientes secciones:
a. Título y autores. El título puede tener hasta 84 caracteres, incluyendo los espacios entre las
palabras y además debe estar traducido al inglés. Los autores figurarán con el nombre y apellido; en
nota al pie se consignará la profesión, cargo y principal grado académico. Se colocará la dirección
electrónica del autor a cual deberá dirigirse la correspondencia.
b. Resumen. No debe tener más de 250 palabras, con los objetivos, métodos, resultados y conclu-
siones principales. Agregar una versión en inglés. Colocar entre dos y seis palabras clave (descripto-
res), según la nomenclatura consignada en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm
c. Introducción. Describa brevemente el objetivo de la investigación y explique su importancia.
d. Material y Métodos. Describa los procedimientos y materiales utilizados, incluyendo los deta-
lles necesarios que permitan repetir la experiencia en futuras investigaciones.
e. Resultados. Presente sus resultados en secuencia lógica. No repita en el texto todos los datos
presentados en tablas o ilustraciones. Enfatice o resuma solamente las observaciones importantes.
f. Discusión. Enfatice los aspectos nuevos e importantes del estudio y las conclusiones derivadas
de ellos. Incluya en esta sección las implicancias de sus hallazgos, tanto como sus limitaciones. Evite
detalles ya presentados en las secciones Introducción y Resultados.
g. Conclusiones y perspectivas

1  Los autores que deseen enviar trabajos más extensos, serán recibidos por el comité, para una evaluación especial.
Autoría
RESPONSABILIDAD DE AUTORIA
El siguiente documento debe ser completado por todos los autores de manuscritos.

TITULO DEL MANUSCRITO:

DECLARACION: Certifico que he contribuido directamente al contenido intelectual de este manuscrito,


a la génesis y análisis de sus datos, por lo que estoy en condiciones de hacerme públicamente responsable
de él y acepto que mi nombre figure en la lista de autores.

Conflicto de intereses: NO: SI: (Explique):

NOMBRE Y FIRMA DE CADA AUTOR

Mail para correspondencia:

Además cada autor deberá especificar Institución de afiliación, si trabaja en más de una, especificar la
principal o la que el autor desea que aparezca. Indicar además ciudad y país.

ENVÍO DE MANUSCRITOS

Los artículos deben enviarse al correo electrónico de la secretaría de Cuadernos Médico Sociales al co-
rreo-e: jnovoa@colegiomedico.cl
Cada autor tendrá derecho a un ejemplar del número en que aparece su artículo, sin costo. Los apartados
deberán solicitarse al momento de enviar el trabajo; su costo será de cargo del autor.
Cuadernos Médico Sociales, revista de salud pública del Colegio Médico de Chile.
Fundada en el año 1959.
Publicación trimestral.
Cuadernos Médico Sociales
2021; Vol 61, Nº2

Fotógrafía de portada: “Cosmos”, artista María Inés González Del Real.

Esmeralda 678, Santiago de Chile.

También podría gustarte