Suplement o Antro Polo Gia 2021
Suplement o Antro Polo Gia 2021
Suplement o Antro Polo Gia 2021
Comité editor
Editor Jefe Yuri Carvajal B.Médico Cirujano. Doctor en Salud Pública. Epidemiólogo Hospital Carlos Van Büren
Editor Asociado Claudio Pérez O. Médico. Residente de Medicina Interna. Universidad de Santiago. Hospital San José
Reinaldo Bustos Domínguez Psiquiatra. Magister en Sociología U.C de Chile. PhD en Salud Pública-Bioética
U.C. Lovaina
Andrea Cortez Agrupación Médicos Generales de Zona
Sebastián Godoy Rivas Sociólogo. Profesional Departamento de Salud Pública y Planificación Sanitaria, SEREMI de Salud
Valparaíso.
Javier Holloway Sahli Agrupación Médicos Generales de Zona
Manuel Hurtado Médico Hospital Carlos Van Büren. Colectivo Transalud Comunitaria
Fabiola Jaramillo Castell Médica Psiquiatra, Magister de Salud Pública y Gestión sanitaria Universidad de Granada
Miguel Kottow Profesor Titular Universidad de Chile
Cleofe MolinaÁlvarez Médico-Cirujano, Universidad de Chile, Especialista en Pediatría, especialista en Gerencia para el
Desarrollo, Flacso-Chile. Escuela de Medicina. Universidad de Santiago de Chile.
Carlos Montoya-Aguilar Médico pediatra. Profesor Titular de Salud Pública,Universidad de Chile.
René Miranda Olguín Químico Farmacéutico, representante Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile AG.
Mirtha Parada Valderrama Doctora en Ciencias Farmacéuticas, Universidad de Chile. Química Farmacéutica, representante Colegio
de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile AG.
Iván Serra Canales Médico Cirujano. Epidemiólogo. Profesor Titular de Salud Pública, Universidad de Chile.
Horacio Riquelme Urrea Coordinador Núcleo de Convergencia Psicosocial en “Memorial de América Latina”, São Paulo, Brasil.
Profesor asociado de Psiquiatría Social – Universidad de Hamburgo. Doctor en medicina (Hamburgo),
Doctor en filosofía (Bremen).
Jaime Sepúlveda Salinas Médico Pediatra, egresado Magister Sociología, Diplomado en Salud Ocupacional y en Gestión en Salud.
Dpto de Salud Pública, Consejo Regional Santiago. Colegio Médico de Chile
Gonzalo Ulloa Valenzuela Agrupación Médicos Generales de Zona
Ruth Urrutia Arroyo Doctora en Ciencias de la Educación mención Educación Intercultural, Universidad de Santiago.
Magister en Gerencia y Políticas Públicas, Universidad Adolfo Ibáñez. Profesora de Filosofía,
Universidad de Concepción.
Sebastián Villarroel González Médico Salubrista. Servicio de Salud del Reloncaví
Secretaría: Bibliotecaria Jocelyn Novoa Jara
cms@colegiomedico.cl
Patricia Junge Cerda Doctora en Antropología, Universidad de Heidelberg. Master Health and Society in South Asia,
Universidad de Heidelberg. Docente e investigadora Facultad de Medicina Universidad de Chile;
Docente Facultad de Humanidades Universidad de Santiago
Ana M. Martínez-Perez Antropóloga, Profesora titular de sociología en Universidad Rey Juan Carlos, Doctora en Ciencias políti-
cas y sociología, especialidad antropología social por la Universidad Complutense de Madrid
Ana Florencia Quiroga Antropóloga, Dra. En Ciencias Naturales, Asistente de Docencia Antropología Médica y Cátedra de
Sociología, Departamento de Ciencias de la Salud y Departamento de Economía, UNS
Alexis Rivas Toledo Lic, Msc, PhD.Docente, Pregrado y Postgrado, Facultad de Medicina Pontificia Universidad Católica del
Ecuador.
Cuadernos Médico Sociales, revista de salud pública del Colegio Médico de Chile. Fundada en el año 1959.
Publicación trimestral.
Cuadernos Médico Sociales
2021, Vol. 61, Nº3. Suplemento 1
Producción Impresión
Palco Comunicaciones Andros Impresores
contacto@palco.cl
ÍNDICE
NÚMERO ESPECIAL DE ANTROPOLOGÍA MÉDICA
Introducción: La salud, primero, es social 3
Patricia Junge Cerda, Ana M. Martínez-Pérez, Ana Florencia Quiroga, Alexis Rivas Toledo
ARTÍCULOS ORIGINALES
Impacto en la salud mental de la pandemia de covid-19 en residentes del último año del postgrado 9
de emergencias de la puce, Quito (abril-2020)
Freddy Carrion, Daniel Maldonado
El mundo no va a volver a ser el mismo: ¿cómo cambió la pandemia del siglo XXI a estudiantes 37
universitarios?
Patricio Trujillo
Caracterización cultural en la adherencia a la dieta en pacientes con diabetes mellitus que asisten 93
al centro de salud de conocoto – unidad tipo c, en el periodo de marzo a julio del 2019
Estefanía Pinzón, Esperanza Arévalo, José Sola
Introducción
La salud, primero, es social
Patricia Junge Cerda, Ana M. Martínez-Pérez, Ana Florencia Quiroga, Alexis Rivas Toledo
3
proponen el reemplazo del nombre antropología mé- la enfermedad y los cuidados. Durante los siglos
dica por el de antropología de la salud, entendiéndolo que nos preceden, las enfermedades infectocon-
como más inclusivo que el primero. Consideran tagiosas eran las principales causas de morbimor-
que la etiqueta antropología médica vincula a la talidad (Johnson, 2020), en una segunda transi-
antropología más con la biomedicina, dado que ción epidemiológica, ocurrida durante los años
en el mundo contemporáneo la medicina es ge- centrales del siglo XX, las razones para enfermar
neralmente entendida como sinónimo de bio- y morir empezaron a verse influidas por los esti-
medicina, dejando fuera a los sistemas médicos los de vida y las llamadas patologías crónicas no
tradicionales, populares, complementarios y alter- transmisibles. Desde 2011 (Bryson, 2019), la mor-
nativos, y contribuyendo así a reforzar la hegemo- talidad se debe más a estas dolencias evitables que
nía biomédica. Por el contrario, antropología de la a las infecciosas provocadas por vectores (virus,
salud, se adaptaría para investigar las complejida- bacterias, zoonosis). Llega el año 2020 y en una
des de los entrelazamientos de salud, enfermedad eclosión se unen las dos causas de enfermedad
y dolencia, biología, estructura social y política la y muerte para generar el colapso en los sistemas
economía, el medio ambiente y la diversidad de sanitarios de todo el mundo y poner en cuestión
los sistemas que buscan aliviar procesos de do- cuanto creíamos saber sobre auto y hetero-cuida-
lor e incluso la curación. Más aún, autores como do. Esta sería la tercera transición epidemiológica,
Menéndez (2017) nos hace caer en la cuenta de una fusión que es más que la suma de las partes,
que el modelo biomédico también es cultural y sindemia nos dirá Singer (2017) por cuanto suma
vinculado con la lógica económico-política del ca- dos o más enfermedades y a sus circunstancias,
pitalismo; lo cual queda al descubierto hoy al re- obligándonos a reconfigurar la salud y cambiar el
visar las brechas existentes entre la información y orden de la definición de la Organización mundial
estrategias preponderantes para abordar la pande- de la salud (1948): aquel equilibrio biopsicosocial,
mia por coronavirus y las estrategias reproducidas ahora es primero social, luego psicológico y al fin,
a nivel comunitario y popular (Menéndez 2020). orgánica.
Desde la antropología médica y de la salud que Los once artículos originales incluidos en este
inspira este número especial de CMS, el modelo número especial ilustran de diversas formas las
biomédico hegemónico y dominante se quedaría contribuciones de la antropología al estudio de la
desfasado, cobrando sentido la cita que Michael salud, enfermedad, atención, cuidado y preven-
Marmot formuló en su célebre Informe sobre ción que venimos describiendo. Y cada uno a su
Determinantes Sociales de la salud, “If the major manera, constituyen aportes sustanciales para su-
determinants of health are social, so must be the perar el reduccionismo biologicista y destacar un
remedies” (Marmot 2005:1103). Como bien se enfoque holístico donde lo social, lo económico,
dice también desde la salud comunitaria (Segura, lo político, lo cultural y lo ambiental se convierten
2020) hace falta “ámbito, encuadre y perspectiva” en espacios fundamentales para entender la salud
para construir salud. La medicina social latinoa- y enfermedad, utilizando para ello los métodos
mericana junto con el movimiento de salud colec- cualitativos de investigación (Pedraz et.al. 2014).
tiva plantearon, que la determinación social de la Algunos artículos toman el contexto COVID-19
salud debía de ser el enfoque en el que el contexto como objeto de investigación. En esta línea,
social, político y económico pudiera explicar el los trabajos de Freddy Carrión Suárez y Daniel
PSEA-P (Breilh 2013a; 2013b). Maldonado por una parte, y Carolina Remorini,
Un número especial de antropología médica y de Laura Teves, Lorena Pasarin y Mora Castro por
la salud en una revista como Cuadernos Médico otra, colocan el foco de atención en los trabaja-
Sociales resulta pertinente en el contexto de una dores de la salud en Ecuador y Argentina respec-
pandemia global que actúa como una suerte de tivamente, atendiendo al impacto de la sindemia
lente de aumento para evidenciar la trascendencia de COVID 19 en su trabajo cotidiano y vida
de lo social en nuestras relaciones con el cuerpo personal.
que somos, con los otros humanos y con el me- Los autores Freddy Carrión Suárez y Daniel
dio natural. Vivimos un tiempo de incertidumbre Maldonado Guerrero, a través de un abordaje
subjuntivo y emergente, que tiene en el PSEA-P cuali cuantitativo, describen la presencia de sín-
un “analizador natural”, en el sentido de los ins- tomas ansiosos entre residentes del tercer año
titucionalistas franceses (Lourau, 1969). Y así, la del Postgrado de Emergencias y Desastres de la
situación de pandemia por COVID-19, nos fuer- PUCE, en ciudad de Quito, (Ecuador) y sus ac-
za a revisar nuestros modos de entender la salud, titudes al respecto de la emergencia sanitaria por
COVID - 19. El análisis de las narrativas de sus herramienta didáctica para la formación de profe-
experiencias de vida durante las semanas vividas sionales de la salud y en promoción de salud.
en tal emergencia da cuenta tanto de aspectos po- Jorge Apunte Fajardo, Freddy Carrion Suarez y
sitivos como negativos de su intervención en los Alexis Rivas Toledo analizan las prácticas, cono-
servicios de Emergencia durante la pandemia. cimientos y actitudes con relación a la salud – en-
Carolina Remorini, Laura Teves, Lorena Pasarin fermedad en las personas que vivieron y fueron
y Mora Castro, a partir de un estudio de caso, ana- víctimas de un conflicto armado en la república
lizan las formas de organización y reorganización del Ecuador, específicamente en los cantones
del trabajo cotidiano para afrontar la sindemia de fronterizos con Colombia como Rio Verde, Eloy
COVID-19, en instituciones públicas en la pro- Alfaro y San Lorenzo en la provincia costera de
vincia de Buenos Aires (Argentina), y còmo ha Esmeraldas, los cuales tienen un contacto cercano
impactado en el trabajo cotidiano en los servicios con la violencia proveniente de grupos armados
de salud, teniendo en cuenta las características es- narco delictivos que operan en el sector.
tructurales del sistema de salud argentino. A partir de un estudio etnográfico, centrado en
Focalizando en el estudiantado universitario, médicos y enfermeros y personas devenidas pa-
desde la propuesta de la antropología existencial, cientes con presión arterial alta, en la ciudad de
Patricio Trujillo, analiza cómo se han constituido Popayan- Colombia, Jorge Sotelo-Daza analiza
las subjetividades y percepciones del conjunto de cómo se construye la presión arterial (PA), en los
estudiantes de segundo nivel de la carrera de me- diferentes escenarios donde interactúa con dife-
dicina de la PUCE – Ecuador, en cuanto a su ser e rentes actores. Considerando la ontología múltiple de
identidad, asì como el impacto del confinamiento Annemarie Mol (2002), el autor muestra cómo la
por la pandemia de COVID-19 y la forma en que PA emerge como una entidad múltiple en cinco
se ha reconfigurado de sus vidas cotidianas en di- escenarios de la cotidianidad: individual, familiar,
cho contexto. comunitario, cuidadores de salud y el sistema de
Siguiendo los lineamientos de la antropología salud. De manera que sus resultados dan cuenta
existencial también, Catalina Rivadeneira Suarez, de que la PA es performada por los agentes que la
a través de un abordaje cualitativo etnográfico, están poniendo en acción, y contribuyen a superar
indaga en las subjetividades de las minadoras, un la visión de aquella como un mero objeto biomé-
grupo de mujeres que reciclan basura, de Quito- dico, fijo y estable.
Ecuador, y describe cómo construyen ellas sus Estefanía Pinzon, Esperanza Arévalo y José
sentidos, en medio de la basura, en tiempos de Sola describen las representaciones sociales acer-
sindemia de COVID-19. La autora visibiliza la ca de la diabetes entre las personas que requieren
precariedad de las condiciones de trabajo que atención y el personal de salud que las atienden en
signan la reproducción de la vida cotidiana, a la unidad asistencial docente (UAD) de Conocot.
partir de las cuales las mujeres dan sentido a su Los resultados de su estudio dan cuenta tanto de
ser, sus vidas y justifican su modo de estar en el las diferentes percepciones acerca de la salud y la
mundo; precariedad que las pone en riesgo frente enfermedad como de las prácticas desarrolladas
a emergencias sanitarias como la ocasionada por por los actores sociales con relación a las mismas,
COVID 19. constituyendo aportes en la discusión en torno a
Otros trabajos no toman a la sindemia de la adherencia a tratamientos médicos.
COVID-19 como objeto de estudio, aunque sí Los trabajos de Juliana Gelerstein y Sofia
como escenario en el cual transcurre parte de las Galarraga, Alisson Hidalgo y Alexis Rivas, con-
investigaciones realizadas. tribuyen a ilustrar las articulaciones de saberes y
Ana M. Martínez-Pérez presenta resultados de prácticas en torno a salud y enfermedad realizadas
una etnografía sobre mujeres madres proceden- por sujetos y conjuntos sociales, y la adherencia
tes de países de América Latina y Europa, prin- simultánea a tratamientos provenientes de lógicas
cipalmente Ecuador y España, que pierden a sus distintas.
hijas e hijos, con el propósito de comprender la Juliana Gelerstein describe las prácticas y re-
conexión entre maternidad y duelo. Su trabajo presentaciones terapéuticas de las mujeres parti-
demuestra la relevancia y validez de integrar in- cipantes de una formación en plantas medicinales dic-
vestigación e intervención, en el sentido de que tada en una localidad de la provincia de Córdoba,
al hacer etnografía de la vida y la muerte o del Argentina, a partir del uso y consumo de plantas
duelo aprendemos a cuidar(nos). Asimismo la et- medicinales que se propone desde ese espacio. La
nografía “Quedarse madres” se configura como una autora destaca dos categorías nativas: resolver el
Geschichte der Medizin. Von der französische 18. Menéndez E. L. (2020) Consecuencias, visi-
Revolution bis zur Gegenwart. 2. Auflage. bilizaciones y negaciones de una pandemia:
Berlin, Heidelberg: Springer. los procesos de autoatención. Salud Colectiva
10. Ember, Carol y Ember, Melvin (2004). 2020;16:e3149. doi: 10.18294/sc.2020.3149
Encyclopedia of medical Anthropology. Health 19. Mol, Anemarie (2002). The body multiple.
and Illness in the World’s Cultures. New York, Ontology in medical practice. Duke University
Boston, Dordrecht, Londres, Moscú: Press.
Kluwer Academia. 20. Molina, Gustavo (1974). Historia y Sociología
11. Johnson, Steven (2020) El mapa fantasma. de la Medicina. Henry Sigerist. Selecciones.
La epidemia que cambió la ciencia, las ciudades Bogotá: Editorial Guadalupe.
y el mundo moderno. Madrid: Capitán Swing. 21. Singer, Merrill (2017). Syndemics and the
12. Lourau, René (1969) El análisis institucio- biosocial conception of health. The Lancet,
nal. Buenos Aires: Amorrortu. Vol 389, Issue 10072, 941-950.
13. Marmot, Michael (2005) Social determi- 22. PAHO, Carta de promoción de la salud de
nants of health inequalities. Lancet 2005 Ottawa, (1986). Disponible en: https://
(365): 1099–104.https://www.who.int/ www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/
social_determinants/strategy/Marmot- Carta-de-ottawa-para-la-apromocion-de-la-
Social%20determinants%20of%20heal- salud-1986-SP.pdf
th%20inqualities.pdf 23. Pazos-Garciandia, A. (2015) Conceptos cla-
14. Martínez-Hernáez, Ángel (2008). ve de antropologia mèdica en terapia ocupacional,
Antropología médica. Teorías sobre la cultura, el Madris, Ed. Sintesis, Poyecto Editorial
poder y la enfermedad. Barcelona: Anthropos. Terapia Ocupacional.
15. Menéndez, E.L. (1994). La enfermedad y 24. Pedraz, A., Zarco, J, Ramasco, M., Palmar,
la curación. ¿Qué es medicina tradicional?. A.M (2014). Investigación Cualitativa.
Revista Alteridades, 4 (7), 71-83. https:// Amsterdam, Barcelona, Beijing: Elsevier.
www.redalyc.org/pdf/747/74711357008. 25. Waitzkin, H., Iriart, C., Estrada, A., &
pdf Lamadrid, S. (2001). Social medicine then
16. Menéndez, E. L., (2003) Modelos de aten- and now: lessons from Latin America.
ción de los padecimientos: de exclusiones American Journal of Public Health, 91(10),
teóricas y articulaciones prácticas. Ciência 1592–1601. https://doi.org/10.2105/
saúde coletiva [online]., vol.8, n.1, pp. 185- ajph.91.10.1592
207, Rio de Janeiro http://www.scielosp. 26. Waitzkin, Howard (2005). Commentary:
org/pdf/csc/v8n1/a14v08n1.pdf Salvador Allende and the birth of Latin
17. Menéndez, E. L. (2017). Antropología de la American social medicine. International
Salud en las Américas: Contextualizaciones Journal of Epidemiology Vol. 34 (4): 739-741.
y sugerencias. Salud Colectiva, 13(3), 353–357. https://doi.org/10.1093/ije/dyh176
https://doi.org/10.18294/sc.2017.1548
RESUMEN
Introducción: Los médicos residentes y especialistas de los servicios de Emergencias se exponen regu-
larmente a situaciones de estrés y ansiedad. La presión ha aumentado debido a la pandemia de Covid-19.
En Ecuador, la ciudad de Quito fue la más afectada y debido a la presión, los residentes tuvieron que tra-
bajar al borde de su resistencia física y mental.
Materiales y métodos: Se realizó una investigación cuali-cuantitativa a 19 los residentes del tercer año
del Postgrado de Emergencias y Desastres de la PUCE (Pontificia Universidad Católica del Ecuador),
en ciudad de Quito, en el mes de abril de 2020. La investigación cuantitativa incluyó un formulario de
datos de filiación, de percepción de problemas de salud mental y la Escala de gravedad de los síntomas
del Trastorno de Estrés Post-Traumático - Revisada (EGS-R). La investigación cualitativa constó de na-
rraciones escritas de sus experiencias, donde se analizó la visión negativa y positiva mediante la modalidad
de teoría fundamentada. La investigación recibió la autorización de la Coordinación del Postgrado de
Emergencias y Desastres, y los participantes dieron su consentimiento informado.
Resultados: El 78.9% (n=15) no recibieron asistencia en salud mental y el 47.4% (n=9) reportaron
sentir diferentes secuelas físicas por el estrés, el 42.1%(n=8) refieren no sentirse preparados para respon-
der a la pandemia, el 57.9% (n=11) refieren no disponer de todos los equipos de protección necesarios.
La escala EGS-R se obtuvo un resultado de 21.11 con mayor puntaje en síntomas de re-experimentación
y evitación. Existe una significante asociación de TEPT según el género (p=0.04) y por tipo de hospital
(p=0.02). Las narraciones mostraron una visión negativa liderada por la resignación, rechazo a las medidas
del gobierno, miedo e inseguridad; mientras que las positivas fueron de fortaleza, esperanza y oportunidad
de actualización profesional.
Conclusiones: Los postgradistas presentan síntomas de TEPT, el cual está agravado por la situación de
rechazo al gobierno, impotencia y miedo; pero a pesar de ello, aún se mantienen sentimientos de esperanza.
Palabras clave: Ecuador, EGS-R, estudiantes, narraciones, postgrado de Emergencia, Quito, TEPT
INTRODUCCIÓN
La profesión médica es una de las actividades laborales más respetadas, pero también es una de las más
exigentes a nivel profesional, académico y emocional, debido a que el objeto de trabajo es la salud y la vida
1 Facultad de Medicina – Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Correspondencia a: Dr. Freddy Carrión fgcarrion@puce.
edu.ec
2 Facultad de Medicina – Pontificia Universidad Católica del Ecuador
9
de los seres humanos. Debido a ello los médicos frente de pabellones y servicios de emergencias.
se ven más expuestos a problemas afectivos (tras- Esta situación laboral inédita, sumado al des-
tornos depresivos y ansiosos), toxicodependen- conocimiento de muchos aspectos del virus y la
cias e incluso suicidios (Daglius Dias & Scalabrini enfermedad, la constante sensación de miedo por
Neto, 2016; Vargas-Terrez et al., 2015). contagiarse y llevar la infección a sus hogares, la
Por la enorme extensión de los conocimientos escasez de recursos, la fatiga causada por exceso
de la salud humana, la Medicina se ha subdividido de trabajo y en algunos casos la discriminación
en áreas de conocimientos específicas (o también de los vecinos (quienes los ven como un foco
llamadas especialidades médicas), siendo una de de contagio); sumado a la presión académica del
ellas, la especialidad en Emergencias y Desastres. postgrado, han generado un escenario humano
Los médicos de Emergencias desarrollan su complejo en este ya presionado grupo humano
actividad en un ambiente aún más presionante, (ElComercio.com, 2020b).
debido a que poseen una carga laboral muy de-
mandante (que incluye turnos nocturnos, en días OBJETIVO
feriados y muchas veces trabajan más de 40 horas
semanales), la constante necesidad de actualizarse Describir la presencia de síntomas ansio-
en conocimientos y destrezas, la presión de aten- sos en los postgradistas del último año de la
der constantemente a personas que se encuentran Especialidad de Emergencias y Desastres de la
en el borde de la vida y la muerte, y la demanda de PUCE entre abril y mayo de 2020, y sus acti-
familiares y la sociedad para que “hagan milagros” tudes al respecto de la emergencia sanitaria por
con los recursos que disponen (Fernández-Prada COVID-19.
et al., 2017).
El campo de acción de los médicos de Emergencias MATERIALES Y MÉTODOS
es la atención en primera línea, incluyendo muy de-
licados problemas de salud individual o de algunos Se planteó un estudio descriptivo – explorato-
grupos de personas, pero su mayor desafío es la rio de tipo cuali-cuantitativo a un total de 19 es-
atención en situaciones de desastres naturales y des- tudiantes del 4to. Año (el último) del Postgrado
de este año la pandemia de COVID – 19. de Emergencias y Desastres de la Pontificia
En el mes de diciembre de 2019 apareció en Universidad Católica del Ecuador (todos los
el centro de China un nuevo tipo de neumonía postgradistas), entre los meses de abril y mayo de
causado por una variante del virus SARS, al que 2020. El componente cuantitativo se lo realizó,
posteriormente se le nombra COVID – 19 (o mediante una encuesta de datos personales y la
SARS – COV – 2), que rápidamente se diseminó Escala de gravedad de los síntomas del Trastorno
por dicho país, y para fines de enero ya había sa- de Estrés Post-Traumático - Revisada (EGS-R),
lido de sus fronteras hacia otros países asiáticos que analiza los síntomas de estrés post-traumático
y Europa, para posteriormente extenderse por en categorías sintomatológicas de reexperimenta-
América (Elcomercio.com, 2020). ción, evitación, alteraciones cognitivas y/o estado
En Ecuador, a mediados de febrero, se recibió de ánimo negativo, hiperactivación; además de in-
un gran número de visitantes (feriado de Carnaval), cluir categorías adicionales para síntomas disocia-
habiéndose reportado el primer caso en una mi- tivos y disfuncionalidad (Echeburúa et al., 2016)
grante de España y en las semanas posteriores se (Florido López, 2020). Se realizaron medidas de
reportaron más casos, razón por la cual, a media- tendencia central para el análisis univariado y OR
dos de marzo, el gobierno decreta la emergencia (con una p<0,05). El componente cualitativo fue
sanitaria y moviliza sus recursos para el manejo de realizado en base a narraciones de las experiencias
la pandemia (ElComercio.com, 2020a). de vida de los postgradistas durante las semanas
Dentro de las estrategias para la atención de vividas en la emergencia sanitaria por la pandemia
la pandemia, se reorganizó al personal de salud, de COVID – 19, las cuales se analizaron con la
cerrando servicios no vitales y fortaleciendo las modalidad de teoría fundamentada. Las catego-
áreas de emergencias, medicina interna y terapia rías analizadas fueron la resignación, percepción
intensiva. La demanda en estos servicios rápi- de rechazo, miedo, inseguridad, actualización pro-
damente aumentó, generando aún más presión fesional, fortaleza y esperanza. Los datos obteni-
sobre el personal de primera línea, razón por la dos se presentaron en un diagrama de Giddens,
cual los médicos estudiantes de postgrado de los resaltando los testimonios más relevantes de cada
servicios de emergencias tuvieron que ponerse al categoría. La investigación recibió la aprobación
Asombro
Visión pesimista Visión optimista
incertidumbre
-Injusticia social - Injusticia - Alarma - Frustración - Aprendamos a - Apoyo familiar Médico héroe
-Nostalgia posgradista -Ansiedad - Me sentía cuidarnos - Labor cumplida
-Fuimos ignorados - Desigualdad - Monstruo incompetente - Prevención - Endurecer
social - Terror - Agotamiento Revisión
-Decisiones tibias bibliográfica
- Ingesta de alcohol
-Agresividad
sentimiento de injusticia, sintiéndose en muchas “Miedo”: Atender pacientes respiratorios nos inva-
ocasiones ignorados por la sociedad, a pesar de dían sentimientos de miedo, inseguridad, desesperanza, en
que se observaba el inminente colapso sanitario. muchas ocasiones las lágrimas de vernos tan vulnerables
La mayoría sintieron abandono por parte de las brotaban sin cesar, respirábamos profundo, nos alentába-
autoridades de gobierno por falta de recursos, ex- mos entre los compañeros del turno.
ceso de trabajo y maltrato institucional. PED211
Es relevante mencionar que se describió la sen-
sación de apoyo al personal de salud (considera- “Inseguridad”: lo hemos estudiado y hemos reaccio-
dos como “héroes” por los medios de comunica- nado de diferente manera, así por ejemplo en los prime-
ción), pero al mismo tiempo hubo rechazo por ros meses de esta pandemia salieron estudios publicados
personas que consideraban que el personal de en relación con las características de la infección, donde se
salud era portador de la enfermedad. reportaron bajas tasas de mortalidad, sintomatología leve y
Todo lo mencionado generó un escenario de afección principalmente a grupos de la tercera edad, lo que
fatiga y desgaste profesional no antes experimen- generó en todos quienes analizamos este estudio una falsa
tado, acompañado de una sensación inevitable tranquilidad e inseguridad.
de frustración. Esto ha llevado a algunos post- PED112
gradistas al aumento en el consumo de bebidas
alcohólicas. “Alarma”: Yo me alarmo y empiezo a buscar masca-
rillas y alcohol, filas interminables se ven (…).
“Incertidumbre”: A pensar en los más profundo PED101
de mi ser que esto es inevitable y que día a día veré llegar
más y más personas, madres, padres, hijos, abuelos con su “Ansiedad”: En esa noche sabiendo que a pocas ho-
destino incierto. ras empezaba mi primera guardia, no pude dormir. Tenía
PED209 Pesadillas de verme en una fosa común.
PED101
“Injusticia social”: Mientras tanto en la sala gran-
de del castillo, presas de la lujuria, ira, soberbia, avaricia, “Terror”: inicialmente con terror los manejé, poste-
pereza y gula la realeza y su guardia de honor observaban riormente cuando habilitaron la sala Covid de dos camas
pasivos como un circo romano. para todo un país (daba risa) empezaron a llegar, con la
PED105 cuarentena inicial el trabajo se volvió progresivo y creo que
fue lo que ha salvado vidas y evitado un desastre.
“Desigualdad Social”: La ciudad de Quito se PED107
guardó (…), pero hubo un detalle, nuestra gente pobre
debe comer.
PED213 “Agotamiento”: Nos encontramos agotados tanto fí-
sica como psicológicamente, estábamos cansados del trabajo
“Frustración”: Me sentía frustrado, mi ayuda es y cansados que las personas no respeten el aislamiento, y
muy humanitaria, pero no es una gota en todo este océano. de las muertes.
PED101 PED213
RESUMEN
L as estrategias de los trabajadores de salud (TS) frente a la pandemia de COVID-19 expuso la ne-
cesidad de acciones precisas y datos confiables sobre sus múltiples dimensiones en los contextos
locales. Este artículo tiene como objetivo presentar un estudio de caso ubicado en la zona sur del
Área Metropolitana de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) en donde se analizan la implementación
de respuestas e impacto en el trabajo cotidiano en los servicios de salud. La metodología se encuadra en la
etnografía aplicada. Se recolectó información cualitativa en dos efectores de salud pública de la ciudad de La
Plata, la que fue contrastada y complementada con información epidemiológica. Los resultados aportan a la
comprensión del manejo local frente a la sindemia, incluyendo las estrategias de preparación y reorganización
de los servicios de salud y nuevos mecanismos de colaboración e introducción de innovaciones en la atención
pública. Entre las principales conclusiones se destacan la necesidad de enmarcar el análisis de la COVID-19
en el concepto de sindemia, que considera las diversas dimensiones socio-sanitarias implicadas, e indaga sus
efectos en poblaciones vulnerables, los que aún son escasamente conocidos. Asimismo, este estudio muestra
cómo las experiencias y estrategias organizativas de TS suponen la articulación y adaptación creativa de las
políticas públicas sanitarias a las posibilidades y limitaciones de los contextos de actuación local frente a la
incertidumbre y el riesgo epidemiológico. Finalmente, la metodología cualitativa aporta datos de valor para
comprender la dinámica de cambio durante la pandemia y su proyección hacia la post pandemia.
Palabras clave: Estrategias de Salud, Salud Pública, Atención Primaria de Salud, Atención Secundaria de Salud,
Etnografía, Investigación Aplicada
1 Antropóloga, Doctora en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Investigadora Adjunta del Con-
sejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Profesora Titular de Etnografía de la Facultad de Ciencias
Naturales y Museo, UNLP. Miembro del Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada (LINEA)(FCNyM, UNLP-CIC
PBA). Correspondencia a: carolina.remorini@gmail.com; linea@fcnym.unlp.edu.ar
2 Antropóloga, Doctora en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Investigadora de la UNLP. Pro-
fesora Titular de Orientaciones en la Teoría Antropológica y Métodos y Técnicas de la Investigación de la Facultad de Ciencias
Naturales y Museo, UNLP. Directora del Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada (LINEA)(FCNyM, UNLP-CIC
PBA).
3 Antropóloga, Doctora en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Becaria Postdoctoral del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), JTP de Orientaciones en la Teoría Antropológica de la Facultad de
Ciencias Naturales y Museo, UNLP. Miembro del Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada (LINEA)(FCNyM, UNLP-
CIC PBA).
4 Antropóloga. Doctora en Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora del Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Docente del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional
Arturo Jauretche.
19
ABSTRACT precisos de su impacto a nivel global y en los con-
textos locales.
The strategies of health workers (HCW) in the Este trabajo parte de la consideración del con-
face of the COVID-19 pandemic exposed the cepto de sindemia (Singer y Clair 2003) el cual per-
need for precise actions and reliable data about mite abordar el proceso a través del cual se replica
its multiple dimensions in the local contexts. el Sars-Cov-2 en los individuos como un fenóme-
This article aims to present a case study located no social (Singer y Claire 2003; Singer et al. 2017).
in the southern zone of the Metropolitan Area Dicho concepto evidencia cómo un mismo evento
of the Buenos Aires Province (Argentina) where -la infección Sars-Cov-2 y la acción patógena del
we analyze the implementation of responses to virus- tiene efectos dispares cuando se desarrolla
COVID-19 and its impact on the daily work in en contextos socio-ambientales caracterizados por
health care services. The methodology is framed la inequidad que, entre otros factores, aumenta la
in the Applied Ethnography. Qualitative informa- vulnerabilidad social. Es decir, las características
tion was collected in two public health providers del virus y sus formas de contagio no pueden con-
located in La Plata city, which was further com- siderarse de manera independiente del contexto
plemented with epidemiological information. The socio-ambiental, por lo que se requiere revisar es-
results contribute to the understanding of the trategias preventivas, de atención y cuidado de ma-
management of the syndemic in this local con- nera dinámica, debido a la interacción compleja de
text, including the strategies of preparation and variables que intervienen en la prevalencia y viru-
reorganization of healthcare services as well as lencia, los efectos a nivel clínico y epidemiológico,
new mechanisms for collaboration and introduc- junto con sus implicancias para la subsistencia y la
tion of innovations in the public healthcare sys- vida social de diferentes conjuntos humanos.
tem. Among the main conclusions we highlight Explorar problemas complejos como la sinde-
the need of analyzing the COVID-19 as a syn- mia de COVID-19 reconoce las contribuciones
demics, considering the several socio-sanitary di- de una Etnografía Aplicada en el marco de enfo-
mensions involved in, and investigating its effects ques multi e interdisciplinares, para diseñar nue-
on vulnerable populations, which are still poorly vas estrategias ante la COVID-19, en contextos
known. Likewise, the study reveals how the ex- micro y macroestructurales (Irons 2020, Horton
periences and organizational strategies of HCW 2020). La escala y perspectiva etnográfica, junto
entails the articulation and adaptation of public con su énfasis en datos descriptivos, aporta evi-
health policies to the possibilities and constra- dencia a escala micro sobre problemas de enfer-
ints of local contexts, in a novel and creative way, medad en los que interactúan factores de tipo
facing the uncertainty and epidemiological risk. biológico, social, psicosocial, ambiental y socio-
Finally, the qualitative methodology provides va- cultural. Asimismo, da cuenta de la interacción de
luable data to understand the dynamics of change la enfermedad COVID-19 con otra variedad de
during the pandemic and its projection towards enfermedades en contextos de pobreza, desnutri-
the post-pandemic scenarios. ción, estrés, escaso control de la calidad del aire y
del agua, generando una combinación letal entre
Keywords: Health Strategies, Public Health, Primary las condiciones adversas de salud y desigualda-
Health Care, Secondary Health Care, Ethnography, des socioambientales (Ennis-McMillan y Hedges
Applied Research 2020; Team y Manderson 2020; Oliveira et al.
2020, Singer y Rylko-Bauer 2021). En tal senti-
1. INTRODUCCIÓN do, existen aportes desde las ciencias sociales a
la comprensión de las diversas dimensiones de la
La emergencia de la COVID-19 ha dado lu- sindemia de la COVID-19, realizada en el marco
gar a una situación sin precedentes en el mundo, de estudios en el campo de la Salud Pública, la
afectando la vida de las personas en todas sus di- Antropología de la Salud, la Epidemiología y de
mensiones, y con consecuencias epidemiológicas, estudios interdisciplinarios (Araya y Pisani 2020;
sanitarias, sociales, ambientales, políticas y econó- Cardoso 2020; Lolas Stepke 2020; Ruiz et al. 2020;
micas de diferente alcance (Singer y Claire 2003; Teves, Remorini y Morgante 2020; Carabajal et al
Irons 2020; Vanderslott y Marks 2020; Vindrola y 2021). La evidencia colectada sobre su impacto en
Johnson 2021). Desde el punto de vista de los es- los servicios de salud y en la población en general
tados y organismos internacionales de salud, se ha en diferentes países y contextos socioeconómicos
planteado la necesidad de contar con diagnósticos da cuenta de la necesidad de analizar experiencias
locales y a la vez construir un marco de trabajo partir de los testimonios de TS de una institución
interdisciplinario que permita comparar datos de hospitalaria. Es decir, junto con las dificultades
diferentes contextos, teniendo en cuenta la escala propias del sistema sanitario para responder a las
y las metodologías utilizadas. demandas de este nuevo escenario, nos interesa
La investigación sobre el diseño e implementación destacar los aprendizajes y las transformaciones
de las respuestas ante epidemias a escala mundial resultantes de la introducción de nuevas prácticas,
pone de relieve la importancia de considerar las per- conocimientos y formas de colaboración y arti-
cepciones y las experiencias de trabajadores de salud culación hacia adentro y hacia afuera de las ins-
(TS en adelante), no sólo de aquellos que cumplen tituciones de salud. En otro lugar (Remorini et
tareas asistenciales (Imai et al. 2009; Ives et al. 2009; al, 2021) hemos señalado, a partir de un análisis
Koh et al. 2011; Maunder et al. 2010). Existe abun- comparativo con los datos de otras localidades del
dante evidencia sobre la sobrecarga que ha significa- país, cómo estas condiciones preexistentes, junto
do para el personal sanitario la prestación de accio- con las novedades surgidas como resultado de la
nes de prevención, cuidado y atención de la salud, y emergencia sanitaria, implicaron transformacio-
su impacto a diferentes niveles, incluyendo el psico- nes cruciales en las rutinas y condiciones de tra-
social (Block 2020; San Juan et al. 2020; Vindrola et bajo, algunas de las cuales pueden servir de base
al. 2020). Por lo tanto, las preocupaciones, expecta- para pensar la transición hacia la pos pandemia.
tivas, experiencias y comportamientos cotidianos de En este artículo, nos centraremos en un análisis
los trabajadores de la salud representan un área im- descriptivo de tales innovaciones en la organiza-
portante de investigación (Michie 2020). Ello pone ción para la preparación, diseñada para afrontar
en valor las estrategias organizativas de trabajadores y responder a la atención de la salud a nivel local,
de los servicios de salud y otros actores comunita- junto con el análisis del impacto que tuvieron las
rios como parte de un único sistema complejo con medidas sanitarias y de aislamiento social sobre la
dinámicas propias para la promoción, prevención y prevención y atención de problemas de salud de
cuidado de la salud. los sectores más vulnerables de la población, algu-
En este trabajo nos proponemos describir y nos de los cuales vieron acrecentadas las barreras
analizar, a partir de un estudio de caso, las formas de acceso a los servicios públicos. Hacia el final,
de organización y reorganización del trabajo co- sintetizamos algunas perspectivas que surgen de
tidiano en instituciones públicas para afrontar la este análisis pensando en dicha transición.
sindemia de COVID-19 en la provincia de Buenos Los resultados obtenidos para este trabajo se
Aires (Argentina), enfocando en las estrategias de- enmarcan en dos iniciativas de investigación que
sarrolladas y las innovaciones introducidas por los lleva adelante el equipo. Por un lado, el proyecto
TS como resultado del ajuste de protocolos, nor- de investigación y transferencia “Redes personales,
mativas y prácticas promovidas a nivel nacional e perspectivas y experiencias de pacientes y trabajadores de
internacional a las realidades locales. Nos interesa salud del Gran La Plata en el contexto de la pandemia de
destacar las dificultades que enfrentaron los TS en COVID-19. Estudio de asesoría rápida como aporte a las
función de condiciones preexistentes del sistema políticas públicas en el territorio bonaerense” radicado en
sanitario, las que pueden reconocerse a diferentes la Universidad Nacional de La Plata. Por otro lado,
niveles, desde aquellas vinculadas a la precariza- el equipo forma parte de una red internacional de
ción de los trabajadores de salud, escasez de re- cooperación entre investigadores de diferentes dis-
cursos humanos en áreas clave para la atención de ciplinas y nacionalidades en el marco de un estudio
la COVID-19, escasez de insumos, hasta déficit de en espejo “A rapid appraisal of healthcare workers’ per-
infraestructura y fragmentación del sistema de sa- ceptions of care delivery in the context of the COVID-19
lud. Esto permitió observar tensiones emergentes pandemic”. Dicha red es coordinada por el Rapid
en la organización de la atención que, si bien ya se Research Evaluation and Appraisal Lab (RREAL)
venían reconociendo, en este contexto se poten- de la University College London en Reino Unido.
ciaron o visibilizaron con mayor claridad (Moglia
et al, 2020). En tal sentido, nuestro estudio busca 2. LAS EXPRESIONES LOCALES DE LA
mostrar que la sindemia de COVID-19 tensionó SINDEMIA
las estructuras y los vínculos existentes al interior
de las instituciones de salud y en sus posibilida- El primer caso de COVID-19 en Argentina se
des de atender a la demanda de la población en confirmó el 3 de marzo de 2020, mientras que el
la emergencia, así como creó vínculos y formas día 7 se registró la primera muerte, siendo tam-
de organización novedosas que analizaremos a bién la primera en América Latina. El 20 de marzo
Fuente: elaboración propia en base a: Castro, R et al (2020); Ministerio de Salud de la Nación (2020)
8 Tasa de Letalidad: (Número de muertes por una enfermedad en un periodo y área determinados/ Número de casos diagnosti-
cados por la misma enfermedad en el mismo periodo y área)* 100.
9 Tasa de mortalidad específica: (Número de muertes por una causa en un periodo y área determinadas/Población en el mismo
periodo y área) *10000
10 Sobre una población estimada en 45.376.763 personas en la República Argentina para julio del año 2020, con base en “Estima-
ciones y proyecciones de población 2010-2040. Total del país”, elaboradas en base a resultados del Censo Nacional de Población,
Hogares y Viviendas 2010”, INDEC.
11 Sobre una población estimada en 17.541.141 personas en Provincia en la Provincia de Buenos Aires para el año 2020, con base
en “Proyecciones de población por Municipio provincia de Buenos Aires 2010-2025“, Dirección Provincial de Estadísticas de la
Provincia de Buenos Aires.
12 Sobre una población estimada en 713.947 personas en la ciudad de La Plata para el año 2020, con base en “Proyecciones de
población por Municipio provincia de Buenos Aires 2010-2025“, Dirección Provincial de Estadísticas de la Provincia de Buenos
Aires.
13 En base a datos del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS), en la ciudad de La Plata hasta agosto 2020, la mayor
cantidad de casos positivos por COVID-19 ocurren en los barrios de Los Hornos, Villa Elvira, San Carlos, Altos de San Lorenzo
(en ese orden y exceptuando los casos positivos del casco urbano). Los mismos se corresponden con parte las áreas programáticas
del Hospital y el CAP, donde se ubica un gran porcentaje de la población de la ciudad que se encuentra en situación de vulnerabi-
lidad socioeconómica y sanitaria.
Un primer análisis de las mismas fue realizado del brote) como “a la situación actual” (en rela-
mediante una grilla (RAPsheet, Vindrola et al. ción al momento de la entrevista). Teniendo en
2020) en la que se volcó información de contex- cuenta que el estudio se llevó a cabo entre agos-
to y contenido. El análisis de los datos se realizó to y diciembre de 2020, algunos TS fueron en-
explorando los temas más frecuentes originados trevistados antes, durante y luego del “pico” de
de las entrevistas en relación a las preguntas de la llamada “primera ola” -dado por la aceleración
investigación que guiaron este estudio.14 de la velocidad de contagios y el aumento de ca-
Se procedió según los lineamientos de la sos de enfermedad y muerte- que en la República
Comisión Nacional de Ética en la Ciencia y la Argentina se registró a mediados de octubre (18
Tecnología (CECTE) referidos a la Ética de de octubre: 18.326 casos).16 Coincidentemente, en
la investigación en el contexto de la pandemia esas mismas semanas se da un mayor número de
COVID-19.15 Se han incorporado consideracio- casos de enfermedad por COVID-19 y casos de
nes éticas dispuestas en las leyes nacionales N° aislamiento preventivo de personal de salud por
25.326 (Ley de Protección de Datos Personales). sospecha o por confirmación de casos positivos
Asimismo, el estudio fue evaluado desde el pun- en TS17 o de personas de su entorno familiar o
to de vista ético por el Comité de Bioética de la laboral. Esta situación acarreó una sobrecarga del
UNLP (Expte 1000-002707/20). personal y una serie de arreglos internos, ante las
limitaciones formales de acceso a licencias, que
4. RESULTADOS impactaron en forma significativa a la hora de re-
latar las situaciones en sus respectivos servicios,
Las medidas sanitarias implementadas frente a comparando con los relatos de otro personal del
la sindemia de COVID-19 a nivel global y nacio- mismo servicio registrados en otro momento del
nal dieron lugar a recomendaciones y protocolos relevamiento.
que se perciben como comunes y normativos para
todos los servicios de salud. No obstante, los tra- 4.1. Estrategias de preparación y reorgani-
bajadores y tomadores de decisiones a nivel mi- zación de los servicios
cro debieron adaptar los mismos a sus contextos
específicos, en función de recursos, saberes y va- En este apartado enfocamos en las estrategias
lores locales, lo que permitió anticipar acciones, desplegadas por los TS para afrontar la incerti-
barreras, facilitadores y resultados heterogéneos. dumbre y la ambigüedad producto de la irrupción
El foco en “El Hospital” y el “CAP”, tomados del brote de COVID-19, destacando los cambios
como caso de estudio, nos permitió identificar as- introducidos para organizarse y dar continuidad
pectos específicos de la reorganización dinámica a la tarea asistencial conforme avanzaba la sinde-
de roles, tareas y diferentes formas de atender a mia y se redefinían criterios clínicos y epidemio-
los pacientes de estas instituciones. Es importan- lógicos, normativas y protocolos sanitarios, así
te mencionar que, en nuestro relevamiento, plan- como las decisiones políticas a nivel local y na-
teamos a los entrevistados que refirieran tanto “a cional. Asimismo, estas estrategias de reorganiza-
los momentos iniciales” (inmediatamente luego ción se apoyan en el conocimiento que los TS y
14 A partir del gran volumen de datos obtenidos de las entrevistas se planea una segunda etapa de análisis con una perspectiva
mixta que incluya metodologías cuali-cuantitativas, apuntando a generar un modelado estadístico y reticular, que explore los tópi-
cos y conceptos más frecuentes emergentes de las entrevistas.
15 Comisión Nacional de Ética en la Ciencia y la Tecnología-CECTE (2020). Ética de la investigación en el contexto de la pande-
mia COVID-19. Documento accesible en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/covid_19_cecte.pdf
16 Para más información, ver Sala de Situación (INDEP Salud) disponible en: http://idepsalud.org/sala-de-situacion-covid-
19-idep-salud/. En cuanto a la población de la localidad de La Plata, los casos comienzan a aparecer a finales del mes de marzo,
alcanzando un total de 23.411 casos positivos hacia finales del 2020. El pico más alto de casos se registra durante los primeros
días de septiembre, un mes antes del pico promedio de Argentina (Alzugaray, L., Peiró, ML., Santa Maria, J. (2020). Tercer reporte:
evolución de la pandemia de COVID-19 en el Gran La Plata a nueve meses de su inicio. Facultad de Humanidades y Ciencias de
la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: http://www.fahce.unlp.edu.ar/extension/descargables/tercer-re-
porte-de-casos-covid-19-evolucion-de-la-pandemia-en-el-gran-la-plata-a-nueve-meses-de-su-inicio) La cantidad de fallecidos por
COVID-19 alcanza un total de 814 personas. En cuanto a la letalidad, presenta casi 1 punto por encima de la tasa provincial y 8
puntos por encima del total nacional. En cuanto a la tasa de mortalidad específica se comporta de forma similar a la tasa corres-
pondiente a la Provincia de Buenos Aires. (Ver Tabla 1).
17 En cuanto a los TS, a nivel nacional y de acuerdo con registros oficiales, ocurrieron 68.516 casos de COVID-19 (66,5% fueron
mujeres, mientras que los casos dentro de la población general fue 49,9%) y la edad promedio fue de 39 años. La cantidad de
muertes en TS alcanzó a 419 personas en el año 2020 (Ver Tabla 1).
que nos están proveyendo”. Quienes trabajan en sec- en su utilización eran quienes trabajaban en qui-
tores privados de la salud, mencionaron diferen- rófanos o con pacientes con tuberculosis (TBC).
cias en la calidad y formas de utilización de EPP La incertidumbre frente al manejo de EPP fue
en estos servicios por comparación con el sector disminuyendo a medida que se implementaron y
público. sostuvieron espacios formales e informales (ini-
Ante este panorama, la obtención de EPP (más- ciativas de los TS) de capacitación y entrenamien-
caras plásticas, barbijos quirúrgicos, camisolines, to, junto con la actualización de información,
antiparras, guantes, entre otros) se realizaba a frente a la ambigüedad de las normativas y guías
través de mecanismos no sistemáticos, como por nacionales, lo que generó al inicio, inestabilidad y
ejemplo donaciones particulares (impresiones 3D ansiedad. Específicamente, las preocupaciones se
de máscaras, confección de barbijos), donaciones vincularon con el carácter dinámico y fragmenta-
de laboratorios privados a través de visitadores rio de la información, junto con la inadecuación
médicos (camisolines, barbijos), donaciones de de los espacios físicos y las condiciones laborales
colegios profesionales o sindicatos, o bien, se ges- en los servicios a los parámetros a cumplir desde
tionaba de manera individual a través de la com- los protocolos sanitarios (por ejemplo: tamaño y
pra por parte de TS. Si bien se valoraron estos posibilidades de ventilación, adecuación de los es-
aportes, el mayor problema con la utilización de pacios para colocación de EPP, etc.) La apelación
los insumos “caseros” eran los problemas de des- a múltiples fuentes de información, recurriendo a
contaminación, asociados a su tamaño, materiales sociedades científicas, grupos de mensajería ins-
y forma. tantánea liderados por referentes de servicios para
Muchos profesionales aludieron a que las reco- compartir bibliografía o protocolos se volvió una
mendaciones sobre el uso de EPP fueron cam- práctica generalizada.
biando en el transcurrir de los meses, por ejem-
plo, cuando se menciona que “los protocolos están, 4.2. Colaborar e innovar: acuerdos, tensio-
la OMS lo larga. El Ministerio (de salud) largó todas las nes en el manejo diario de los servicios de
semanas un protocolo distinto, pero faltaban en un prin- salud
cipio los insumos”. En este sentido, el uso de EPP
depende del servicio y tipo de tarea. Por ejemplo, Las nuevas exigencias de organización para dar
en el servicio de Salud Mental y Farmacia solo se cumplimiento a los protocolos y evitar los conta-
utilizaba equipo mínimo (barbijo, camisolín y/o gios al interior de las instituciones dieron lugar a
ambo); en Odontología se fue reduciendo la can- nuevos acuerdos internos, reformas en los espa-
tidad de elementos con el transcurso de los meses; cios, nuevas colaboraciones entre trabajadores y
en el servicio de Laboratorio ya utilizaban algunos servicios. Algunos de estos acuerdos se canaliza-
EPP pre-pandemia pero se incorporaron barbi- ron a través de los “Comités de crisis” en ambas
jo y gafas; el personal de limpieza usa EPP com- instituciones, en los que participaban el personal,
pleto mientras que para las salidas a territorio, en las autoridades y representantes de los sindicatos,
cambio, se utiliza un equipo mínimo agregando el con el objetivo de definir esquemas de trabajo y
uso de máscara. También plantean diferencias de resolver problemas emergentes: flujo de pacientes,
uso de acuerdo a los síntomas del paciente, espe- cantidad de trabajadores por sector, organización
cialmente en contextos de atención primaria de de un área específica para atención de pacientes
la salud: EPP completo sólo si el paciente tiene con síntomas compatibles con COVID-19, pro-
síntomas o para realizar hisopados (doble guante, tocolos de higiene y seguridad, entre otros.
camisolín hemorrepelente, barbijo N95, barbijo Como sucedió en la mayoría de las instituciones
quirúrgico, máscara de acrílico, gorro en la cabeza hospitalarias, los espacios se dividieron, generan-
y cubrebotas), si el paciente no presenta síntomas do sectores y circuitos diferenciados. La decisión
tiene un equipo mínimo. de dividir los edificios -tanto el Hospital como el
Son recurrentes las menciones sobre el desco- CAP- en áreas COVID-19 y no COVID-19 (áreas
nocimiento previo sobre el uso de EPP en mu- “sucias” como unidades de cuidados intensivos
chos TS que no estaban habituados a su uso (“Hay o áreas de pruebas y “limpias” respectivamente)
compañeros que no tienen el hábito”), junto con la com- generó algunas modificaciones arquitectónicas, la
plejidad de la colocación y retiro del EPP y sus redistribución espacial de TS y servicios, e intro-
riesgos potenciales, tales como el desconocimien- dujo la necesidad de una nueva señalización para
to del tiempo de uso de barbijo. También se des- orientar al personal y los pacientes durante su cir-
taca que los profesionales con mayor experiencia culación en el hospital e información actualizada
sobre todo, el resto de servicios se han quedado un poco anticonceptivos o el cumplimiento de protocolos
aislados, sin demasiada demanda (…) por eso estamos so- de parto respetado. Un TS plantea, aportando una
brecargados en los servicios de neumonología e infectología”. mirada crítica sobre este hecho: “En cuarentena las
La reorganización de tareas también se reflejó embarazadas siguen el curso de su embarazo, siguen pa-
en parte en la implementación de interconsultas riendo, siguen teniendo dudas, siguen teniendo pérdidas,
con profesionales externos al Hospital en el caso siguen teniendo todo”. Es así que los TS diseñaron
de pacientes no-COVID, donde se apeló a contac- una estrategia de abordaje en virtualidad: armaron
tos personales para efectivizar y agilizar su coor- grupos de WhatsApp con pacientes separadas se-
dinación, por fuera de los mecanismos formales gún su periodo de gestación (primer, segundo y
de referencia y contra-referencia. Este mecanis- tercer trimestre) y postparto/puerperio, y a través
mo (bastante frecuente previo a la sindemia), se de ello, resolvieron consultas, se otorgaron tur-
potenció en función de las limitaciones formales nos bajo un esquema que contemplaba los nue-
que obstaculizan el acceso a la atención de pa- vos protocolos de bioseguridad y distanciamiento
cientes de conjuntos vulnerables de la población. social.
La generalización de esta estrategia se encuentra Finalmente, se realizaron acuerdos interinstitu-
naturalizada en cierto modo, y en este contexto, cionales para el manejo de la atención en los CAP
resultó crucial para optimizar la circulación de las y sus derivaciones a los servicios de maternida-
personas y el manejo de recursos críticos. des de la ciudad, modificando los plazos y esta-
En la institución de primer nivel (el CAP) la bleciendo criterios para retrasar la hospitalización
preocupación por la continuidad en el acceso a en casos posibles, y sin mediar complicaciones.
tratamiento y control de salud por parte de la También se decidió suspender algunos procedi-
población objetivo, profundizó las estrategias de mientos antes considerados “de rutina” y sólo
trabajo territorial: “(se) decidió salir al barrio a dar al- realizar procedimientos de alta complejidad cuan-
gún tipo de respuesta a la comunidad” atendiendo espe- do corresponde, evaluando riesgos en función de
cialmente al rango etario de mayor riesgo (adultos la situación del paciente y de la dinámica epide-
mayores de 60 años) y pacientes con enfermeda- miológica. Todas estas decisiones se tomaron y se
des prevalentes, en conjunto con el voluntariado revisaron múltiples veces, en función de la incerti-
universitario de la UNLP. Comenzaron acercando dumbre inicial y de la complejidad de situaciones
los medicamentos para pacientes crónicos (diabe- que iban afectando a los servicios de salud. En
tes, hipertensión) que no acudían a la institución o tal sentido, muchos plantearon una mirada crítica
al Hospital por temor al riesgo de contagio, o por y reflexiva de sus propias acciones, reconociendo
las limitaciones derivadas del ASPO. También se en retrospectiva, lo inédito de la situación y la falta
trabajó en aumentar las vacunaciones de adultos de criterios claros, que dejaron expuestos a los TS
mayores durante los meses de abril-mayo-junio y autoridades de las instituciones
de 2020 para prevención de enfermedades como Al interior de ambas instituciones, las nuevas
gripe y neumonía, con la intención de prevenir in- dinámicas de trabajo incluyeron formas de comu-
gresos hospitalarios. También sumaron un espa- nicación entre compañeros de un mismo servi-
cio de atención telefónica exclusivo para solicitar cio a través de grupos de Whatsapp o reuniones
la vacunación y resolver las consultas vinculadas vía Zoom, que sirvieron a múltiples propósitos:
al acceso a la medicación u otras demandas de compartir trabajos académicos y estudios, pero
atención, en colaboración con los voluntarios de también comunicar aspectos organizativos de
la UNLP. su trabajo diario. Además, es importante resaltar
Las problemáticas vinculadas al control de que WhatsApp se convirtió en una plataforma
procesos reproductivos fue un aspecto crucial fundamental para casi todas las comunicaciones
durante todo el período. Por un lado, se registró para evitar el contacto personal. En este sentido, a
un aumento de la demanda en la atención de la través de esta aplicación se recanalizaron muchos
salud de la mujer y personas gestantes, debido a procesos: toma de decisiones institucionales, pres-
la suspensión o interrupción de estas actividades cripción médica para estudios o medicamentos,
en centros de salud aledaños, lo que generó mayor cesión o cancelación de citas médicas, consultas
demanda al CAP, llegando a duplicar el prome- breves, comunicación con la familia del paciente,
dio de consultas. Junto a esta situación, algunos derivación de pacientes, su seguimiento. Tanto a
efectores del sector privado y obras sociales deja- nivel de las interacciones por objetivos laborales
ron de cubrir prestaciones y protocolos, aunque como los espacios de sociabilidad se vieron re-
estuvieran obligados por ley, como la entrega de ducidos y/ transformados, así como los espacios
apoyo social. Nuestros resultados se alinean con institucional, reorganizar una y otra vez el tiempo
estudios como el de Vindrola et al. (2020) que fo- y el espacio además del inestimable compromiso
caliza en el impacto de la sobrecarga de trabajo de actores y recursos por fuera de la institución o
junto con las medidas de distanciamiento y aisla- los organismos de salud. En estas circunstancias,
miento social sobre la salud mental y bienestar de desde organizaciones de la comunidad, sindicatos
los trabajadores. e instituciones universitarias colaboraron con re-
Las situaciones descriptas en este trabajo, rela- cursos materiales, edilicios y humanos para apo-
cionadas con la reorganización de espacios, tareas, yar tareas de promoción, testeo y atención hacia
roles y articulaciones entre trabajadores y servi- adentro y hacia afuera de las instituciones (Tauber
cios como parte de las estrategias de organización 2020).
frente a la sindemia, suponen una ruptura con res- Los datos relevados hasta el momento indican
pecto a rutinas de trabajo naturalizadas. Junto con la necesidad de profundizar en acciones, vincu-
el impacto en la salud, bienestar y vida cotidiana ladas a las estrategias de los TS para afrontar la
de los TS, nuestro estudio da cuenta fundamental- sindemia, visibilizar y evaluar la eficacia de las
mente de soluciones creativas y modalidades co- estrategias desplegadas por ellos y tomadores de
lectivas de organización, de la capacidad de los TS decisión en función de recursos, saberes y valores
para adaptarse a las situaciones cambiantes, ade- locales y a la vez, dar cuenta de las consecuencias
cuar normas y protocolos, entre otros, innovan- sobre el trabajo cotidiano, su salud y bienestar.
do ante infraestructuras de salud dispares, dando Asimismo, los resultados dan cuenta del impac-
cuenta de inequidades del sistema de salud previas to de la COVID-19 y el ASPO en la atención de
que se vieron acentuadas durante la emergencia. otros problemas de salud y cuidado, incremen-
Por ejemplo, el cambio en la dinámica institu- tando la vulnerabilidad de ciertos sectores de la
cional que requiere la organización de personal, población bonaerense. Dan muestra de esto los
recursos e infraestructura de movilidad para salir datos epidemiológicos que indican una mayor
a buscar activamente y contactar -de manera pre- cantidad de casos confirmados y de número de
sencial o mediante el uso de mensajería y teleme- muertes en los barrios de mayor vulnerabilidad
dicina- a las personas que no estaban asistiendo tanto en la zona la ciudad de La Plata como en
tanto al Hospital como al CAP, garantizando el otras áreas del AMBA (Yacobitti el al 2021). De
acceso a la salud, desafiando los obstáculos pro- manera que estos resultados están en línea con
pios de la estrategia de focalización excesiva en la los planteos de Ennis-McMillan y Hedges (2020)
COVID-19, cuyos límites se advirtieron pronta- cuando afirman que las desigualdades en las es-
mente. En este cambio de estrategia se observa la tructuras sociales producen una exposición y un
puesta en práctica de un diagnóstico de situación tratamiento desigual frente a las enfermedades,
complejo, que reúne múltiples dimensiones que especialmente durante un brote, cuando todos los
preocupó al personal y autoridades de las institu- recursos se ven limitados. Asimismo, la informa-
ciones: el empeoramiento de salud general de la ción relevada sobre la dinámica sanitaria desple-
población local frente a la suspensión de turnos gada en el territorio revaloriza la articulación en-
de control monitoreo de embarazadas y calenda- tre los niveles de atención, revelando un modelo
rio de vacunación en niños, niñas, jóvenes y adul- “hospitalocéntrico” ya obsoleto para las necesida-
tos, entre otros. des poblacionales actuales (Remorini et al. 2021),
Como se desprende de nuestros resultados, siendo la mirada antropológica de gran apoyo a
cada uno de los cambios introducidos en la or- una gestión territorial (Ruiz et al. 2020).
ganización del Hospital y del CAP debió hacerse
sobre la base de las condiciones materiales y pro- 6. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS
blemáticas preexistentes que, en muchos casos,
limitaron las opciones. Parte de las estrategias de Tal como señalan Ennis-McMillan y Hedges
preparación y afrontamiento de lo desconocido, (2020), durante una epidemia ocasionada por una
lo incierto y lo ambiguo implicó colaborar e in- nueva enfermedad, los investigadores detectarán
novar tanto a nivel de la formación, del compartir inevitablemente las sindemias, que consisten en
la evidencia e información disponible sobre las el aumento del daño debido a la interacción del
novedades del virus y la disponibilidad de recur- nuevo patógeno con otras condiciones de salud
sos materiales, muchas veces escasos. También y desigualdades sociales. Es decir, la COVID-19
implicó relocalizar personas, ampliar mecanis- interacciona con otras condiciones de salud ad-
mos para acceder a información y recursos a nivel versas en el marco de un conjunto de condiciones
RESUMEN
M uchos seres humanos al paso de la pandemia y de la profunda crisis sanitaria que hemos vivi-
do como humanidad, han cambiado sus perspectivas sobre los sentidos de la vida, luego de
observar impotentes el masivo contagio y la muerte de familiares, amigos y conocidos en hos-
pitales colapsados por enfermos diagnosticados con COVID-19. Este artículo propone escribir y analizar
experiencias de seres humanos afectados por la pandemia y la realidad virtual, desde la propuesta de la
antropología existencial, que plantea enfocarse en los procesos de producción de identidades y reconocer
el carácter discursivo de las experiencias subjetivas, mediante relatos, narrativas e historias de estudiantes
universitarios, que adquieren un papel central en la constitución de sus identidades y perspectivas sobre su
situación actual y su vida futura.
ABSTRACT
Many human beings, in the wake of the pandemic and the profound health crisis that we have experien-
ced as humanity, have changed their perspectives on the meaning of life, after observing helplessly the
massive contagion and the death of family, friends and acquaintances in collapsed hospitals by patients
diagnosed with COVID-19. This article proposes to write and analyze experiences of human beings affec-
ted by the pandemic and virtual reality, from the proposal of existential anthropology, which proposes
to focus on the processes of identity production and to recognize the discursive nature of subjective
experiences, through stories, narratives and stories of university students, who acquire a central role in the
constitution of their identities and perspectives on their current situation and their future life.
1 Doctor en Ciencias Sociales (PhD). Profesor titular de la Facultad de Medicina e Investigador del Instituto de Salud Pública.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, pstrujillo@puce.edu.ec
37
INTRODUCCIÓN de observar impotentes el masivo contagio y la
muerte de familiares, amigos y conocidos en hos-
“Al estar en cuarentena se reducen mucho las relaciones pitales colapsados por enfermos diagnosticados
sociales, esto puede afectar a la condición de varias perso- con COVID-19. Este artículo propone escribir
nas. He escuchado casos de personas con problemas psico- y analizar experiencias de seres humanos afecta-
lógicos, debido a la sensación de encierro, presentando cua- dos por la pandemia y la realidad virtual, desde
dros de depresión y angustia. Para todos resulta importante la propuesta de la antropología existencial, que
mantener contacto con otras personas”. (CA) plantea enfocarse en los procesos de producción
de identidades y reconocer el carácter discursivo
Estamos experimentando una emergencia so- de las experiencias subjetivas, mediante relatos,
cial y sanitaria inédita debido a la presencia in- narrativas e historias que adquieren un papel cen-
tempestiva del coronavirus (COVID-19), que ha tral en la constitución del ser. Para el antropólogo
evidenciado problemáticas estructurales como Michael Jackson (2005:13) la narrativa tiene un
desigualdades sociales, pobreza y una evidente modo de acción intencional o praxis que revela
crisis del modelo de desarrollo que han impactado nuestra singularidad subjetiva y nuestra conexión
negativamente en la vida de todos. Tanto este vi- intersubjetiva con los demás. Las experiencias de
rus como la enfermedad que produce, eran desco- los seres humanos entendidos como narraciones
nocidos antes de que estallara el brote en la ciudad o situaciones vividas por los individuos arreglan y
china de Wuhan en diciembre de 2019, por lo que transforman nuestras experiencias, remover nues-
la Organización Mundial de la Salud (OMS) cali- tras emociones y facilitar la acción sin la media-
ficó a este coronavirus como una enfermedad in- ción del pensamiento conceptual y en oposición
fecciosa nueva de reciente descubrimiento y a los a las narrativas oficiales (Jackson 2005). Las expe-
pocos meses la declaró como pandemia (OMS, riencias expuestas al espacio público, evidencian
2019). En los más de 16 meses transcurridos se la necesidad que los seres humanos tenemos para
han podido evidenciar consecuencias críticas re- crear sentidos de pertenencia a una comunidad,
lacionadas a: pérdidas de vidas humanas, impacto a un grupo social, a la sociedad en general, es así
sobre la economía a escala mundial y local, gene- que los relatos muestran las continuas produc-
ración de incertidumbre y pánico social. ciones de las identidades, de las experiencias que
Esta crisis sanitaria a nivel global, por otro lado, pueden ser vistas como una “lucha por el ser”
ha causado serios problemas en el comporta- (Jackson 2005:14).
miento social de estudiantes en colegios y univer- Tomando los conceptos de Jackson, este artícu-
sidades, evidenciado un marcado incremento en lo propone comprender mediante relatos y narra-
la depresión, ansiedad, soledad y angustia social. tivas cómo se han constituido las subjetividades y
Desde la perspectiva de la salud mental, un evento percepciones de los estudiantes universitarios, en
extraordinario como esta pandemia implicó una el contexto extraordinario que dejó la pandemia
perturbación emocional y psicosocial que excedió y que ha afectado sus experiencias de vida, como
fácilmente la capacidad de manejo de los especia- también ha moldeado, nuevas formas de repre-
listas, gobiernos y naciones. Las poblaciones han sentación social y construcción de identidades re-
sufrido estrés y miedo incrementando la inciden- lacionadas a un mundo virtual que curiosamente
cia de trastornos y manifestaciones psicopatológi- se ha convertido en la nueva realidad y en un fac-
cas reacciones fuera de lo normal ante un evento tor de afectación a su salud mental. Describimos
extraordinario (Medeiros, 2020). el caso a los estudiantes de segundo nivel de la
carrera de medicina de la Pontificia Universidad
METODOLOGÍA: ETNOGRAFÍA DE Católica del Ecuador,2 con quienes se desarrolló
LO EXISTENCIAL EN TIEMPOS DE un ejercicio cualitativo etnográfico que logró rela-
PANDEMIA tar en un primer momento el ser, es decir ¿cómo
forman o imaginan su identidad? o ¿cómo se mi-
Muchos seres humanos al paso de la pande- ran frente a un espejo? Y en un segundo lugar,
mia y de la profunda crisis sanitaria que hemos relatar sus percepciones y subjetividades sobre el
vivido como humanidad, han cambiado sus impacto que les ha provocado el encierro, el cie-
perspectivas sobre los sentidos de la vida, luego rre de las universidades. A más de un año de la
2 Los nombres e identidad de los estudiantes se los protege de acuerdo al código de ética de la Asociación Americana de An-
tropología (AAA) (http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/lauv/codigo_de_etica__AAA_def.pdf, revisado 20 marzo 2020)
Trujillo P.
38
ORIGINALES
declaración oficial del primer caso de COVID-19 etc). Las nuevas formas de tecnología y los espacios
en Ecuador, nos preguntamos ¿Cómo el encierro sociales que se recrean alrededor del Internet, cons-
afectó a los estudiantes universitarios? ¿Cómo su truyen identidades virtuales que se reflejan en las de-
cotidianidad cambio hacia etapas de ansiedad, de- nominadas sociedades en línea, comunidades imagi-
presión e ira? ¿Cómo el mundo virtual afecto su nadas, que se han convertido en verdaderos espacios
rutina de aprendizaje y su cotidianidad? sociales, donde se pueden crear mediante un aparato
Para el presente artículo los relatos y narracio- virtual, relaciones sociales (Trujillo, 2010).
nes han sido sistematizados en tres grandes blo- Boellstorff analiza el proyecto llamando Second
ques que se presentan como resultados: a) reali- Life que es un mundo virtual en donde interac-
dad, b) angustia, soledad, depresión e ira y, c) el túan avatares, explorando el concepto de mundos
mundo virtual. virtual como parte de la producción de la cultura
humana a través de computadoras. Esta forma de
RESULTADOS: EL MUNDO Y LA sociedad, la denomina como ciber-sociedad, es
REALIDAD VIRTUAL EN LA PANDEMIA decir, una ciber-cultura o una cultura en línea.
DEL SIGLO XXI Para Boellstorff, el ejemplo etnográfico del
mundo virtual de Second Life y el no virtual de la
“La nueva realidad que hemos estado viviendo ha tierra son similares, son mundos de la vida real,
modificado por completo nuestra percepción del mundo. donde la gente que habita puede crear lazos so-
Comenzamos a valorar lo que antes nos parecía cotidiano e ciales, identidad, lealtades, comprar o alquilar bie-
incluso sin importancia; un simple abrazo se ha convertido nes, crear obras de arte, construir edificios, tener
en la señal de afecto más entrañable para una persona, animales y mascotas, comprar en centros comer-
pero que lastimosamente ahora estará limitada por el dis- ciales autos de lujo, lanchas rápidas, ropa o bailar
tanciamiento social. Todos hemos cambiado en este periodo, toda la noche en discotecas y otros sitios de diver-
hemos sentido tantas emociones que creo que es imposible sión. El mundo virtual y el mundo real son parte
plasmarlas por completo en un solo momento”. (GR) de la construcción de la mente y el lenguaje de los
seres humanos. Los mitos, las novelas, la ópera,
Para los estudiantes universitarios, la cuarente- los sueños, la imaginación, el lenguaje son parte
na obligatoria, el encierro, el temor a infectarse del otro mundo virtual. Por primera vez, la huma-
o a morir y la virtualidad como la expresión de la nidad tiene no uno, sino muchos mundos en que
nueva normalidad han causado serios problemas vivir, esto podría implicar nuevas representacio-
en su comportamiento social, familiar y afectivo, nes y nuevas formas de cultura e identidad en un
se ha incrementado sus estados de ansiedad e espacio llamado por los humanos en línea donde
incertidumbre, así como de pánico social lo que interactúan mundos virtuales versus el mundo
impacta negativamente en su salud mental. Todos real, así como la forma simbólica y material de
estos problemas se han visto aumentados por los construir ciber-sociedades son nuevos espacios
complejos problemas socio económicos que el en donde la antropología puede dar muchas res-
país y el mundo enfrentamos. puestas (Trujillo, 2010).
Tom Boellstorff en su libro Coming of age in La generación del siglo XXI ha sido llamada
Second Life, afirma que “a través de la cultura, los como nativa digital y se la relaciona con el mundo
humanos somos siempre virtuales, la etnografía virtual por su relación o cercanía con el Internet
ha sido siempre un tipo de investigación virtual (Miller & Slater, 2006). Es esta generación que ya
entre los humanos. El mundo virtual como una desarrollaba sus formas de inter acción social en
forma de sociedad, la cultura y las comunidades la virtualidad la que tuvo que adaptarse de forma
transformados por la tecnología relacionadas con drástica a una educación on-line y a la configura-
la creación de sociedades a través de Internet” ción de nuevas formas de interrelación social que
(2008:15). proponen el aislamiento y distanciamiento social,
Lo descrito anteriormente, son el punto de el no contacto. El mundo on-line que analizó
partida para construir lo que denomina estudios Boellstorff, se convirtió en un mundo real, y fue
o investigaciones sobre “antropología virtual”, este cambio del concepto realidad o normalidad
que la relaciona con la domesticación de la tec- lo que afectó la salud mental de muchos jóvenes
nología por el ser humano, es decir, la forma de estudiantes universitarios.
crear y desarrollar cultura e imaginar la sociedad Pensar en la importancia de mantener la salud
como construcción simbólica dentro de redes in- mental, es una prioridad para enfrentar esta cri-
formáticas (Facebook, Instagram, tik tok, twitter, sis sanitaria, caso contrario podría generarse un
Trujillo P.
40
ORIGINALES
de tus abuelos porque estuviese estudiando no se estaban la depresión y ansiedad, buscar algo diferente que hacer,
aprovechando por completo. Es aquí en donde comenzó mi jugar con mi gato, tomar fotos, evitar a toda costa los pen-
ansiedad” (MC) samientos existenciales.
En fin, se podría resumir que este tiempo de cuarentena
En Ecuador el impacto del coronavirus ha sido deprimente, desesperante e incierto, pero sobre todo
(COVID-19) ha sido negativo y con consecuen- esto se antepone el hecho de que siempre algo bueno viene
cias lamentables, puesto la crisis sanitaria afectó después de las calamidades y nos deja con esperanza de
de forma gradual la salud mental y la estabilidad poder continuar con las metas y aspiraciones a un futuro
psicoemocional de la población aumentando la por duro e inalcanzable que se pueda ver. (NP)
angustia, estrés, depresión, sensación de incerti- Mis momentos libres se redujeron a estrés mental debido
dumbre, soledad, desesperanza, ansiedad y pánico a las muchas horas que pasaba frente a la computadora,
(Haro, 2020). lidiando a veces con mala conexión a internet y esforzándo-
me para ayudar en las tareas del hogar
Mi mamá es psicóloga, da terapia a varias familias que Todos entendimos cual es verdadero sentido de pertenecer
se desmoronan encerrados en sus hogares. Estoy acostum- aquí, que las cosas materiales son pasajeras, pero lo vivido
brada a los análisis psicológicos diarios y a realizar test jamás se va. (SJ)
desde que soy pequeña, así que es muy complicado para mí
Ilustración N. 2: Ansiedad, depresión e ira
abrirme con las personas o no analizar su comportamiento
y acciones. En este periodo de cuarentena me he deprimido
muchas más veces de las que me gustaría admitir, la única
forma que he encontrado para poder liberar un poco lo que
siento ha sido el dibujo. El siguiente dibujo lo hice después
de dar una prueba muy difícil de cardiología y electrocar-
diograma (GR)
Hoy el cielo está especialmente nublado, hay un par de
gotas de lluvia sobre el vidrio del tragaluz. ¿Han pasado
80 días de encierro?, ni siquiera lo noté. Los días pasaron
muy rápido mientras estaba ocupada, así que no me ima-
gino como se sintió mi madre que salía a trabajar y de la
noche a la mañana se vio a si misma sentada, cruzada de
brazos sin hacer nada. Entre más días pasaron parecía
que la locura se apoderaba de ella, en un principio estaba
feliz, luego estaba triste, luego se enojaba, luego estaba eno-
jada y feliz, luego triste y feliz, luego enojada y triste: nunca
había visto tal mezcla de sentimientos. Supongo que la
fragilidad humana radica en nuestra propia mente.
Este momento mi estado de ánimo se asemeja al océa-
no, hay días en los que me levanto y la vida es pacífica,
tranquila y como agua de manantial. Y luego están esos
días, en los que la ansiedad irrumpe la calma y provoca
miles de olas en mi mente, que me ahogan en mis propios
pensamientos, que hace que miles de navegantes terminen Autor: GM (2020)
naufragando sin esperanza de llegar a tierra firme.
El tiempo y su relatividad nos muestra que al igual UN MUNDO VIRTUAL: CLASES Y
que cualquier creación humana, es imperfecto y hoy en día APRENDIZAJE
he entendido que tenemos que aprovechar cada segundo,
como si realmente un virus nos vaya a encerrar más de “Lo que si me entristece es el hecho de las personas que
80 días, quiero pensar que de esta forma cuando todo esto no pudieron tener su ceremonia de graduación, por ejemplo,
acabe y así esperar poder vivir la vida y no solo existir mi prima, de un día al otro le dijeron que no podía tener su
en ella. (DF) ceremonia de graduación, eso le afectó mucho, lloraba y me
Las únicas veces que he salido han sido para ir al mé- decía que quisiera ser yo y tener una ceremonia como yo la
dico, el estrés me ha llevado a enfermarme de varias cosas, tuve, tener las fotos con sus compañeros, tener la emoción de
depresión, alergias, dolores estomacales, crisis de ansiedad. decir lo hice y no quizá solo recibir un título e imprimirlo
Lo mejor que hecho en esta cuarentena es luchar contra ella misma. También me entristece el hecho de que muchas
Trujillo P.
42
ORIGINALES
Trujillo P.
44
Cuad Méd Soc (Chile) 2021, Vol 61 N°3: 47-54 ORIGINALES
RESUMEN
ABSTRACT
The syndemic caused by the Covid 19 coronavirus profoundly transformed the idea of productive
relationships in modern society, the obligation to lock up and work from home had profound impacts
on the social and economic relationships of families, increasing poverty and especially poverty and
social inequality. This article uses ethnographic interviews to describe the work carried out by a group
of women who work with waste, who for months and due to the forced confinement could not go
out to the streets to do their work, collect the garbage deposited in the streets. For the women who
recycle garbage in the city of Quito, their backs where they carry the collected waste and their bare
hands are their only work instruments, put with them they rummage through bags and containers,
they are called miners because they accumulate what for the common is trash, transforming it into
objects with exchange value. They work with waste, smell it, feel it, become contaminated with the
liquids produced by its decomposition, with a materiality that marks their being, their identities, their
life experiences and their health.
1 Doctora en Ciencias Sociales (PhD). Profesora asociada Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)-Ecuador.
Correspondencia a: catalinaribadeneira@yahoo.com.mx
47
INTRODUCCIÓN: SINDEMIAS, de las calles y del cuidado de las acequias, sino
DESIGUALDAD SOCIAL Y POBREZA del acarreo de agua desde las pilas ubicadas en las
plazas hasta las casas, del manejo de los miasmas
En 1991 Ecuador sufrió una grave epidemia de y el traslado de los muertos y de los enfermos du-
cólera (vibrio cholerae) que infectó a 46.320 personas rante las pestes. En esto último, compartían tareas
y provocó 697 muertes, convirtiéndose en una de con los indigentes, los presidiarios y los llamados
las enfermedades contagiosas más letales en el an- “vagos” (Kingman Garcés 2006, p. 282).
terior siglo.2 El cólera se convirtió en una enferme- En el Quito republicano, los indígenas conti-
dad de la pobreza, evidenciando la falta de infraes- nuaron encargados de lidiar con lo impuro, conta-
tructura sanitaria sobre todo en ambientes rurales, minado y sucio tanto en el ámbito privado como
el poco interés de las autoridades de gobierno ante en el público: “Inclusive, después de haber sido
la prevención de enfermedades altamente conta- eliminado el sistema de trabajo subsidiario, la divi-
giosas, el desconocimiento epidemiológico de la sión racial del trabajo continuó reproduciéndose
enfermedad y algo hasta ese momento no estu- en el seno del Municipio: los antiguos mitayos de
diado, la inmensa desigualdad social y un racismo la ciudad se convirtieron en los trabajadores mu-
solapado que se expresaba en el discurso cotidiano nicipales encargados de las tareas bajas (Kingman
existente en el país, al culpar de la enfermedad a la Garcés 2006, p. 279) Los barrenderos de las calles
población indígena a quienes les acusaban de faltos o capariches como se los conoce popularmente,
de higiene, costumbres de protección e ignorancia aún son parte de la administración municipal en
(Trujillo, 1993). Cerca de 30 años después en 2020 Quito. Son trabajadores formales, generalmente
otra enfermedad contagiosa, esta última de tipo vi- varones, de la Empresa Municipal de Aseo de la
ral, convulsionó al mundo, desnudando nuevamen- ciudad, encargados de recoger con escoba y pala,
te la brecha de desigualdad social existente en paí- la pequeña basura arrojada por los ciudadanos en
ses donde parece no ha cambiado mucho ni en las las calles y plazas (Almeida, 2013). Otros traba-
prácticas, ni en el discurso, ni en las prioridades de jadores de la misma empresa, también varones,
sus gobernantes. En tiempos de sindemias3 (2020- se encargan de recoger en grandes camiones las
2021) como de epidemias (1991), la estructura de fundas y otros contenedores de desechos pro-
un Estado neoliberal se mostró en toda su dimen- ducidos por los hogares, empresas e industrias
sión, como un modelo económico-político que no (Rivadeneira, 2021).
entiende la importancia de una salud pública y la Sin embargo, en el Quito contemporáneo, son
democratización de una atención de calidad, evi- las minadoras, quienes se movilizan por amplios
denciando el colapso de la infraestructura sanitaria sectores de la ciudad buscando materiales recicla-
debido al poco interés por priorizar la macro eco- bles y cuya principal actividad es hurgar en bol-
nomía por encima del bienestar de los ciudadanos sas y contenedores de basura desechados por los
(Trujillo, 2020). ciudadanos de la urbe para rescatar de allí algún
En el caso de la ciudad de Quito, desde la etapa objeto que tenga, ya sea valor de uso, o de cam-
colonial, los sujetos asociados con los desechos bio, en condiciones de informalidad y precariedad
y la obligación de limpiarlos, según Kingman laboral. La relación minadoras-trabajo se produce
(2006) fueron los indígenas. Marcando un orden en un contexto en el que las formas de acumula-
social racializado, puesto que los autos denomina- ción del capitalismo global configuran entornos
dos blancos se negaban a contaminarse, es decir, a de alta explotación y precariedad laboral.
realizar tareas ajenas a su condición por derechos Trabajan con objetos cuyo sentido ha caído y,
adquiridos. Eran los indígenas quienes estaban por lo tanto, dejan de ser algo concreto y son parte
obligados a realizar este trabajo: del genérico “basura” que ofende, que avergüenza
el orden que le damos a las cosas del mundo. En
Los indígenas de los asentamientos cercanos a medio de la basura las minadoras dan sentido a
Quito y los traídos de las haciendas en calidad de sus vidas en un mundo en el que el trabajo se ha
huasicamas, no sólo se ocupaban de la limpieza convertido en uno de los ejes sobre los que se
2 Ver David Brandling-Bennett, Marlo Eibel y Américo Migliónico (1994), el cólera en las Américas en 1991 (OPS, Washington
D.C.)
3 El presente artículo utilizará el concepto de sindemia producido por el antropólogo médico Merryl Singer (2009) que relaciona
el entendimiento de las enfermedades con los impactos sociales, económicos. El caso del coronavirus COVID-19 grafica clara-
mente como una sindemia impacta en la salud de las poblaciones más allá de lo biológico en el aumento de las desigualdades y
pobreza como ha sido el caso del Ecuador y del mundo.
Rivadeneira C.
48
ORIGINALES
estructuran sus relaciones materiales y simbólicas. de vivir esas circunstancias de manera propia
Para las minadoras, sus únicos instrumentos de (Jackson 2005).
trabajo son sus manos desnudas con las que hur- Por más de un año la implementación de cua-
gan en la basura y sus espaldas, en las que cargan rentenas, encierros obligados, trabajo en casa,
los objetos encontrados. Las minadoras transfor- cambiaron las percepciones e imaginarios de lo
man lo que para el común es basura en objetos que se representaba como realidad y colapsaron
que aún conservan valor sin tener que pagar por las relaciones económicas, las ciudades experi-
ellos, allí radica su principal estrategia económica. mentaron una paralización total. En esas nuevas
Trabajan con el desecho, lo huelen, lo palpan, se condiciones sociales y productivas tienen que
contaminan con los líquidos producidos por su trabajar a más de proteger su salud las mujeres
descomposición, lo que marca su ser, sus identi- minadoras.
dades, sus experiencias de vida y en las actuales
circunstancias una potencial contaminación con RESULTADOS: TRABAJAR OLIENDO,
el virus (Rivadeneira, 2020). TOCANDO EL DESECHO
Es así, que el manejo de la basura está atravesa-
do por categorías de raza, clase, género y ecológi- La precariedad en la que desarrollan su trabajo
cas o ambientales, por lo que indígenas, mujeres, las minadoras, se refleja en varios niveles: bajísi-
así como desechos y quebradas se conformaron mas remuneraciones, ausencia de un seguro de
en las partes fundamentales del ordenamiento pensiones y de salud y condiciones de trabajo que
tanto espacial como social, de protección y de hi- las expone directamente a los desechos de los
giene en la ciudad de Quito. otros, pues con sus manos desnudas deben hur-
gar entre la basura, lo que implica riesgo de cortes,
METODOLOGÍA: ETNOGRAFÍA contacto con sustancias peligrosas, materiales en
DEL TRABAJO CON LA BASURA EN descomposición, virus, bacterias, etc.
TIEMPOS DE SINDEMIA Ana, la minadora relata sobre su vulnerabilidad.
Le pregunté, si no le habría gustado tener otro
Este artículo presenta resultados etnográficos4 trabajo, uno con más garantías sociales. Ana, des-
que se adentran en las subjetividades de las mi- pués de pensarlo un poco, me dijo que si habría
nadoras de Quito. Describe cómo estas personas sido bueno porque ella ahora ve como otros tie-
construyen sus sentidos en medio de la basura en nen seguro social y seguro médico, en cambio ella
tiempos de una grave sindemia provocada por el no tiene nada. “Cuando sea mayor me tocará vivir
coronavirus Covid-19. El análisis de sus vidas co- arrimada de mis hijos” me dijo. Ahora que han
tidianas, a través de relatos sobre sus realidades, pasado los años para Ana, se da cuenta de la vul-
dan un sentido a su existencia que en ocasiones nerabilidad que representa no tener un seguro de
encarna las férreas estructuras de dominación e pensiones y de salud que le permita afrontar sus
inequidad en las que están inmersas y que pocas años de vejez en los que sus facultades para tra-
veces las cuestionan ¿Cómo las minadoras pro- bajar se vean disminuidas. Tantos años de trabajar
ducen esos sentidos de vida en la sindemia del en el minado han afectado la salud de Ana. Lo que
COVID 19? nos preguntamos ¿cómo se desarro- más le molesta son las rodillas. Al ir al centro de
llaron las actividades de las mujeres que trabajan salud la doctora le inyectó “neurobión”. La medi-
en el reciclaje, que trabajan recolectando basura? cina le había hecho muy bien, pero para mejorarse
Para responder estas preguntas, se utilizará el completamente la doctora le recomendó que no
acercamiento teórico que propone la antropolo- camine mucho, que no suba gradas, que no alce
gía existencial, en especial la posición del every- cosas pesadas, etc., etc., lo que para Ana es impo-
day life o del life word que adopta el antropólogo sible, pues ese es precisamente su trabajo: caminar
Michael Jackson (2005), quien mira la producción y cargar. En este último tiempo a sus males de sa-
de la vida y de los sentidos como una lucha por el lud se suma el peligro del contagio de la COVID
ser, una lucha que no consiste simplemente en un 19. Me cuenta que pasó encerrada en su casa por
esfuerzo de auto-realización, sino en el resultado algunos meses al principio de la pandemia, pero
dinámico de una relación entre las circunstancias que se vio obligada a salir por falta de dinero,
sobre las que se tiene poco control y las capacidad aunque actualmente la gente no bota materiales
4 El presente artículo toma información y resultados de la investigación doctoral: Con las manos en la basura. Rivadeneira
Catalina (2020) FLACSO-Ecuador.
Rivadeneira C.
50
ORIGINALES
Rivadeneira C.
52
ORIGINALES
percibir una remuneración para dedicarse al traba- y las primeras del XXI, anota que en esta últi-
jo no remunerado. Así, el rostro de las minadoras ma década varios gobiernos conservadores de la
de Quito se va dibujando: es un rostro femenino, región han retomado esa senda del siglo pasado
de edad adulta, de bajos ingresos, con bajos nive- tratando de debilitar, dentro de una perspectiva
les de educación formal, que involucra a familia- neoliberal, las responsabilidades del Estado al que
res en la actividad, pero con muy poca capacidad lo presentan como ineficiente y corrupto frente
de organización social. a lo privado. El Ecuador, en estos dos últimos
años, ha ingresado a la ruta impuesta por el Fondo
DISCUSIÓN: CAPITALISMO DE LA Monetario Internacional (FMI), convirtiéndole
BASURA Y LOS PROBLEMAS DE SALUD en su principal organismo crediticio. A cambio
del dinero, el país debe realizar profundos ajustes
Los nuevos modelos de acumulación del capital económicos de corte neoliberal, reducir el tama-
que han apostado por sobrellevar las cíclicas crisis ño del Estado y su rol de control asumiendo el
del sistema mediante un retorno a la explotación discurso del excesivo gasto público, inclusive en
desregulada del trabajo como la fórmula para ga- el sector social como son la salud, educación y
rantizar la renta, han provocado el recrudecimien- protección social.
to de desigualdades que afectan a los tradicionales La CEPAL, en contradicción a las recetas del
sujetos del trabajo. FMI considera fundamental que los Estados en
Las mujeres atrapadas en una explotación des- Latinoamérica fortalezcan “sus capacidades es-
bordada y muchas veces invisibilizada de su tra- tatales, el sistema tributario directo y las políticas
bajo en el ámbito productivo y reproductivo. sociales”, cuestionando los nefastos resultados
Desiguales por naturaleza que habitan las perife- provocados en la región por la implementación
rias geográficas y simbólicas y que se constituyen de propuestas neoliberales que proponen el libre
en la mano de obra barata que necesita el capital, mercado y la disminución del Estado, que curiosa-
así, el género, la raza y la clase se convierten en los mente Ecuador se ha empecinado en implementar
ejes sobre los que se despliegan las formas con- a pesar de los resultados negativos de estas medidas
temporáneas de explotación que generan los vio- en otros países de la región como fue el caso de
lentos entornos en medio de los que los sujetos Argentina. CEPAL (2019) mostró que la pobreza
del trabajo construyen y justifican su habitar en el en la región aumentó entre 2014 y 2018. Debido
mundo (Antunes, 2013; Shambers, 2008). a los efectos directos e indirectos de la pandemia,
El capitalismo globalizado hace que en las re- es muy probable que las actuales tasas de pobreza
giones y países de capitalismo central reaparezca extrema (11,0%) y pobreza (30,3%) aumenten aún
el fenómeno de la precariedad entre los trabaja- más en el corto plazo (Trujillo, 2020).
dores, generado, ya ni siquiera ejércitos de reser- La epidemia del cólera de ayer y la pandemia
va, sino “supernumerarios”, trabajadores dispen- de hoy vuelven a demostrar la necesidad de con-
sables, que por tales no tienen un lugar estable tar con recursos suficientes para atender la salud
en la estructura social, haciendo que muchos se pública tal como promueve la Constitución de la
autogeneren trabajo en iniciativas de baja produc- República del 2008. La responsabilidad del Estado,
tividad dentro de una lógica de semiproletariza- es proteger a sus ciudadanos y cuidar su bienestar,
ción y que otros acepten trabajo en relaciones de realizando una planificación adecuada que permi-
dependencia aunque sea en condiciones precarias. ta una sostenida inversión en obra pública, en el
En América Latina la categoría con la que se ha caso que analizamos sanitaria, es decir hospitales,
relacionado la precariedad de los trabajadores ha centros de salud y puestos de salud comunitarios,
sido la de “masa marginal” enfatizando la incapa- provistos del equipamiento, tecnología, personal
cidad del sistema, antes como ahora, de absorber especializado y medicinas que debería fortalecerse
la mano de obra generada por el propio sistema. en conjunto con adecuada inversión en investiga-
Las condiciones precarias para la reproducción de ción científica en junto a universidades públicas y
la vida se constituyen en parte del entorno en el privadas. Es por lo tanto, una prioridad de todas
que trabajadoras como las minadoras experimen- las instituciones del Estado (nacional, regional y
tan su ser, le dan significado a sus vidas y justifi- local) la salud de la población, su prevención, cui-
can su modo de estar en el mundo. dado y tratamiento.
El último estudio de la CEPAL pone en eviden- Las decisiones sobre política y priorización eco-
cia lo problemático de la desigualdad en América nómica de los gobiernos ponen en duda la forta-
Latina durante las últimas décadas del siglo XX leza del sistema de salud en sus posibilidades de
Rivadeneira C.
54
Cuad Méd Soc (Chile) 2021, Vol 61 N°3: 57-65 ORIGINALES
RESUMEN
Palabras clave: proceso de salud-enfermedad-cuidado, relatos biográficos, narrativas médicas, autopsias psicológicas.
ABSTRACT
Objectives. The process of health-disease-care gives meaning to our way of being in the world in the
personal relationship with the body that we are and in the interaction with some “others” with whom we
live in interdependence. On many occasions, this process has the particularity of being crossed by the criti-
cal situation derived from an illness or accident with or without the result of death. In the tension between
birth and death, some mothers must redefine themselves after mourning the loss of a child.
Methodology. With a mixed methodology between the biographical method, ethnography and narrati-
ve medicine we build an integrated model by default in which each informant is in turn a subject who takes
charge of his own life and a professional who learns to attend to other people who hold elementary rights
such as health, education or justice.
Results. From health-disease-care stories we can strengthen learning for after the pandemic. In this
process, mental health aspects, when developing psychological autopsies, serve to unravel the pain of
“mothers who remain mothers”.
Conclusions. The biographical accounts obtained constitute a validated tool in health promotion
1 Antropóloga, Profesora titular de sociología en Universidad Rey Juan Carlos, Doctora en Ciencias políticas y sociología,
especialidad antropología social por la Universidad Complutense de Madrid. ana.martinez@urjc.es
57
workshops while serving as valuable ethnogra- De un modo general, desde la reflexión de la an-
phic material as case studies for health empower- tropología de la salud, nos interesa conocer las
ment after the coronavirus and for different grie- diferentes concepciones de salud y enfermedad
ving processes. para el desarrollo de un modelo orientado a la
salud después de la pandemia (Johnson, 2020).
Key words: health-illness-care process, biographical sto- En el ámbito más específico de la etnografía con
ries, medical narratives, psychological autopsies. madres que pierden a sus hijas o hijos, buscamos
comprender la conexión entre maternidad y due-
INTRODUCCIÓN lo en la dualidad entre la ganancia y la pérdida
con respecto al proyecto vital. En segundo lugar,
En enero de 2017 organizamos un taller en la en cuanto a la imbricación de la antropología
Universidad de las Américas de Quito, Ecuador de la salud en la formación (universitaria/con-
titulado Salud Creativa del que se publicó un li- tinua) del personal de salud, partimos del con-
bro digital (Martínez, Pink y Díaz, 2019). En 2020 vencimiento de que la disciplina forma parte del
y 2021, estamos viviendo un momento único a marco competencial en promoción de la salud
nivel global que merece que hagamos etnografía contribuyendo de forma ineludible en la cons-
de lo que nos está pasando, pero también que trucción del componente social de la salud de
pensemos en cómo generar salud de ahora en futuros profesionales. La etnografía “Quedarse
adelante… Salud creativa busca ser una herra- madres” cumple con la función de ser una herra-
mienta para pensarnos como promotores de sa- mienta didáctica para el desarrollo de la empatía
lud, agentes de cambio social que consigan una en personas que trabajan con personas desde la
vinculación por los cuidados, bienestar y salud en salud, pero también la educación o la justicia,
tiempos de pandemia, siendo más un conjunto de esto es, los derechos fundamentales. En tercer
proposiciones que un marco de soluciones. Esta lugar, pretendemos diseñar un sistema comuni-
línea de trabajo entre la investigación y la inter- tario de empoderamiento en salud para el auto y
vención en salud termina siendo un viaje creati- heterocuidado y la etnografía nos facilita la labor
vo a la capacidad de cuidar y ser cuidados en una por cuanto los relatos del proceso de salud-en-
interdependencia de la que este momento no es fermedad-cuidados que recogemos constituyen
sino evidencia condensada. Cuando el año de la en sí mismos ejemplos de resiliencia.
pandemia recién empezaba, estábamos llevando El fin último de la investigación en antropo-
a cabo la etnografía que presentamos sobre ma- logía de la salud que pretendemos elaborar a
dres que pierden a sus hijos en la tensión entre más largo plazo, tiene el ambicioso objetivo de
maternidad y duelo, al tiempo que realizábamos indagar en la relación entre el profesional de la
unos Talleres de antropología de la salud y la atención sociosanitaria y el titular de derechos
vida con mujeres en los Espacios de igualdad del que precisa atención para la transformación del
Ayuntamiento de Madrid, pero también con ma- consentimiento hacia una toma de decisiones
dres que habían vivido desapariciones forzosas informada. Este último objetivo forma parte
de sus hijos o hijas. El sentido último de estos del marco epistemológico que define la hipó-
talleres pasa por mejorar las condiciones de vida tesis de que, si lográramos reducir la violencia
desde la idea salutogénica de los activos en salud, al nacer y al morir, en poco tiempo mejorarían
en tanto que cada persona puede y debe llevar las condiciones de vida de la población en ge-
las riendas de su propia salud para una toma de neral. Esta pretensión no puede ser completada
decisiones consciente y autónoma (Antonovsky, con una sola investigación, hecho que constituye
1996). La etnografía refleja la vivencia de ese al mismo tiempo una limitación y una hoja de
proceso colectivo de construir salud aún en los ruta. La dimensión ética de respeto absoluto a
momentos adversos de presenciar la muerte/ la confidencialidad se ve sobredimensionada por
desaparición inesperada de quien nos tendría la escucha cuidadosa y atenta de una situación
que haber sobrevivido. dolorosa que al ser relatada remueve la vivencia
Los objetivos de la investigación e intervención de dolor. Las barreras de la investigación que-
en la que se enmarca la etnografía “Quedarse dan delimitadas por las consideraciones éticas
madres” pasan por los dos ejes entre la investi- teniendo en cuenta que la misma conversación
gación y la intervención, pero también entre lo puede llegar a reabrir heridas que si no cerraron
individual y lo social del proceso de salud-enfer- en su momento o lo hicieron en falso, pueden
medad-cuidados con o sin resultado de muerte. revictimizar y reproducir el dolor vivido.
Martínez-Pérez A.
58
ORIGINALES
2 Ver una aplicación de esta técnica en prevención de suicidio (Figueroa y Nájera, 2015)
3 https://www.redaccionmedica.com/secciones/psiquiatria/el-psiquiatra-rojas-marcos-asocia-hablar-mucho-con-vivir-mas-
anos-7206
Martínez-Pérez A.
60
ORIGINALES
4 Para entender este proceso de duelo derivado de la violencia vivida en España durante y después de la dictadura franquista,
conviene pensar en el concepto elocuente de “apartheid funerario” (Ferrándiz, 2019). Este autor en su etnografía sobre las fosas
del franquismo, explica este contexto de los subterrados del franquismo (Ferrándiz, 2014). La película “La trinchera infinita” de
Jon Garaño, Aitor Arregi, José Mari Goenaga, que este año representa a España en la preselección de los premios Oscar, ilustra
bien estas vivencias.
5 Conviene pensar en el contexto privilegiado de observación que es una Unidad de paliativos, Olga Soto hizo una etnografía en
uno de ellos, un material valioso para el análisis y como herramienta didáctica (Soto, 2016).
6 Resulta significativo que los equipos de atención integral en salud a niños, niñas y adolescentes en los más importantes centros
hospitalarios del país estén trabajando con medicina narrativa, aunque no siempre identifiquen este enfoque en sus tratamientos:
Cuidados paliativos pediátricos y Trastornos de la alimentación del Hospital del Niño Jesús y Unidad de neonatología y prematu-
ros en Hospital Gregorio Marañón ambos de Madrid.
Martínez-Pérez A.
62
ORIGINALES
no tienen esos recursos. Como sociedad estamos para la recuperación, uno es la inmediatez, no es
menos preparados todavía que como personas. lo mismo un accidente, perder una criatura de un
día para otro a tener tiempo de despedirla y tal,
Conversación con Ana. y el otro es la culpa. Son indicadores de riesgo,
es decir, si los tiene esta persona vamos a estar
La diferencia entre los cuatro primeros años y más pendientes. Si los trabajamos, mejoraremos
los dos últimos está en ese cambio de filosofía su salud cuanto antes. Son indicadores de riesgo,
y modo de actuación. En cuidados intensivos se porque se puede convertir en un duelo patológi-
atienden las urgencias conforme van surgiendo, co, por eso si se detecta, hay que hacer un acom-
en cuidados paliativos se trabaja desde la acepta- pañamiento más cercano, más exquisito, con más
ción de la situación y eso, según cuentan, da sere- recursos.
nidad, alivia un proceso que de por si es doloroso Conversación con Malena
y más cuando se deshumaniza. Existe una funda-
ción, llamada “Porque viven” que se encarga de El hecho de poder elaborar ese duelo del mejor
luchar por una atención integral, el personal de modo permite eso que algunas informantes con-
salud colabora con las familias y fruto de esa rela- fluyen en la expresión “hacer abono”. Estas muje-
ción puede darse una mejor atención a los niños res han tomado la opción de seguir viviendo y no
y niñas. En el congreso y en el contexto de las de cualquier forma, no se trata de sobrevivir, sino
conversaciones con estas madres en duelo se hace de apostar por la vida de otras personas. Sus hijos
referencia al problema de que la muerte sea un están presentes, dicho de forma textual como se
tabú, algo de lo que no se puede hablar. Se están recoge en el diario de campo, “en los ojos de los
dando algunas experiencias como los Death cafés niños y las niñas que tengo en la escuela”, o “en
donde grupos de personas se dedican a hablar de la necesidad de escucha de las mujeres a las que
su relación con la muerte sin necesidad de que atiendo”, o “en los y las pacientes a quienes cuido
haya una voz experta que canalice el proceso, lo como enfermera”.
cual resulta de gran valor en estos momentos de
duelos no resueltos. De las observaciones del tra- Desde el primer momento me di cuenta de que
bajo de campo resulta evidente que hay cambios la atención estaba bastante deshumanizada, pero
culturales que facilitarían la vivencia de los duelos: no porque yo sea mejor enfermera que los demás,
primero, porque no sería tan difícil la expresión sino porque no cuidaban para nada la salud de los
del dolor, y después, porque quienes acompañan padres. Padres que estaban desesperados por un
el proceso tendrían herramientas más adecuadas. diagnóstico incierto. El personal siempre estaba
El doctor Martino decía en el congreso que: mirando para otro lado, no queriendo sufrir. Yo
también he trabajado en UCI pediátrica y en ma-
La muerte es un tabú y la de los niños más. En ternidad y me di cuenta de tantísimos errores que
castellano no hay una palabra para la pérdida de he cometido porque en el protocolo no estaba.
un hijo. Pediatría como especialidad tiene un po-
tencial de vida, es difícil aceptar que la enferme- Conversación con Sanae
dad es inexorable. Hagamos lo que hagamos por
la curación, y no por la atención, el paciente va a CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS
fallecer. Es mejor estar en casa, pero con la segu-
ridad de que 24 horas de 7 días tenemos atención Esta investigación está mostrando la validez de
telefónica y/o telemática. Hay que establecer una integrar el rigor de la investigación con la pertinen-
diferencia entre soledad y solitud, no es lo mismo cia de la intervención: al hacer etnografía de la vida
estar solo que estar con uno mismo. y la muerte o del duelo aprendemos a cuidarnos y
a cuidar. Vemos como nacer y morir son verbos
Diario de campo, septiembre 2020. intransitivos y absolutos. “Morirse” se dice cuando
no es por naturaleza, por eso los relatos de muerte
De entre las mujeres “que se quedan madres” son siempre reflexivos, accidentales, aunque sean
hay varias profesionales de la salud y tienen la mi- al final de una muerte lenta o enfermedad larga.
rada en los dos lados, una psicóloga que perdió a En los Talleres de antropología de la salud y la vida
su hija en el parto cuenta que trabajamos con mujeres una antropología aplicada
en esencia porque se toma la salud como marco
Hay dos aspectos que creo que son cruciales teórico y el bienestar como praxis.
Martínez-Pérez A.
64
ORIGINALES
Militarism. Engaging with the Spanish Civil del conocimiento antropológico”. En:
War Legacy. Current Anthropology, Volume Conocimiento Local, ensayo sobre la interpreta-
60, Supplement 19, February ción de las culturas, Barcelona: Paidós Básica,
11. Flores Martos, Juan Antonio y Luisa Abad 73-90.
González (coords). 2007 Etnografías de la 14. Guber, Rosana 2004 “La entrevista antro-
muerte y las culturas en América Latina Cuenca: pológica: Preguntas para abrir los sentidos”
Ediciones de la Universidad de Castilla-La en El salvaje metropolitano. Reconstrucción del co-
Mancha/AECID. nocimiento social en el trabajo de Campo. Buenos
12. Figueroa-Perea, JG. Y Nájera-Aguirre, J. Aires: Paidós.
2015 El uso de las autopsias verbales para 15. Johnson, Steven 2020 El mapa fantasma. La
analizar algunos suicidios de varones pro- epidemia que cambió la ciencia, las ciudades y el
genitores Acta universitaria, Vol. 25 (NE-2) mundo moderno. Madrid: Capitán Swing.
Conducta Suicida Septiembre 20 16. Lagarde, Marcela 2000 Claves feministas para
13. Geertz, Clifford 2004 “Desde el pun- liderazgos entrañables. Managua: Punto de
to de vista del nativo, sobre la naturaleza encuentro.
RESUMEN
Antecedentes: La salud mental puede deteriorarse en varias situaciones y ser la consecuencia de eventos
que marcaron a la persona a lo largo de su vida o simplemente la vivencia de situaciones específicas lo cual
conlleva a un desequilibrio en la homeostasis del ser humano; haciendo referencia al tema de este estudio,
un conflicto armado es una situación que se lleva a cabo debido a causas territoriales, políticas, administra-
tivas, religiosas, ideológicas o de narcotráfico, que puede ser entre un mismo pueblo o diferentes pueblos
y que abarca un problema externo o interno (Bembire,2013). A lo largo de la historia se han documentado
innumerables conflictos en la población mundial teniendo como denominador común consecuencias y
secuelas tanto políticas, económicas, ideológicas sociales y biológicas como psíquicas en las personas que
han vivido estas situaciones directa o indirectamente.
Objetivo: Identificar y analizar cuáles son las prácticas, conocimientos y actitudes con relación a la salud
– enfermedad en las personas que vivieron y fueron víctimas de un conflicto armado y así mismo clarificar
las consecuencias y percepciones de lo experimentado.
Materiales y métodos: Se llevó a cabo una investigación cualitativa – descriptiva analítica en la cual se
seleccionó a 15 informantes civiles adultos, de ambos sexos respetando criterios de diversidad y pluralidad
que viven en los cantones afectados por el conflicto armado suscitado en el año 2018 en la frontera con
Colombia de la provincia de Esmeraldas en el primer trimestre del año 2019, y con diagnóstico de patolo-
gía psiquiátrica o en tratamiento de los diferentes servicios del Hospital General Esmeraldas Sur “Delfina
Torres de Concha” de la provincia de Esmeraldas y a través de la aplicación del test de Hamilton y poste-
riormente la aplicación de una entrevista abierta semi estructurada, así también se realizó una ficha para
bosquejar el perfil sociodemográfico de los individuos. Esta investigación tuvo la aprobación del Comité
de Bioética de la PUCE y con el consentimiento informado de los participantes.
Resultados: Se encontró que el 87% (n: 13) de los sujetos estudiados fueron ecuatorianos mientras que
67
el restante fueron extranjeros 13% (n: 2), el 67% mencionados implicará una alteración en la esfe-
(n: 10) se identificó perteneciente a la etnia negra ra global del ser humano (Official Records of the
seguidos de la mestiza con el 27% (n: 4), el 73% World Health Organization, Nº 2, p. 100).
(n: 11) correspondió al sexo femenino mientras En cuanto a la salud mental que será el tema a
que el 27% (n: 4) al género masculino. El test de desarrollar, la Organización Mundial de la Salud
Hamilton que se aplicó a los 15 participantes re- precisa que: “Es un estado de bienestar en el cual
velo que el 86,6% (n: 13) estaba vinculado a pa- el individuo es consciente de sus propias capaci-
tología mental relacionada a depresión en varios dades, puede afrontar las tensiones normales de la
niveles, de este grupo la mayoría fueron mujeres vida, puede trabajar de forma productiva y fruc-
con el 73,27% (n: 11), del total de los sujetos es- tífera y es capaz de hacer una contribución a su
tudiados con patología mental estos fueron estra- comunidad” (OMS 2001a, p1).
tificados en grados de depresión según los puntos El presente estudio se localiza en la república
de corte del test de Hamilton, además se descri- del Ecuador en la provincia costera de Esmeraldas
bieron y analizaron las actitudes, prácticas, pensa- que cuenta con una extensión territorial de 14.893
mientos y conocimientos que poseen las perso- km² y que está conformada por 7 cantones
nas afectadas con respecto a la violencia armada (Muisne, Atacames, Esmeraldas, Quinindé, Rio
hallando al miedo, la desolación y desesperanza Verde, Eloy Alfaro y San Lorenzo) en los que ha-
como denominadores comunes. bitan un total de 534.092 personas según el últi-
Conclusión: El conflicto armado del cual fueron mo censo nacional (INEC, 2010) localizándonos
víctimas estas personas influyó en su salud directa o específicamente en los cantones fronterizos con
indirectamente, específicamente en el entorno men- Colombia como Rio Verde, Eloy Alfaro y San
tal deteriorando su estilo de vida, pero también con Lorenzo los cuales tienen un contacto cercano
consecuencias en el ámbito social, laboral y perso- con la violencia proveniente de grupos armados
nal, las percepciones identificadas demostraron un narco delictivos que operan en el sector.
panorama claro de la situación de los estudiados, un
panorama direcciona hacia los principales y más gra- Problemática de los conflictos armados en
ves problemas en cuanto a la esfera social, económi- la salud mental:
ca y salubre que tácitamente demanda una interven-
ción inmediata y oportuna como a la vez un manejo Las situaciones como en este caso el conflicto
pertinente, la capacidad de resiliencia de la mayoría armado conllevan varias manifestaciones psíquicas
de estudiados estuvo relacionada directamente con en las población general que sufre estas experien-
una deidad en la cual buscaron refugio y apoyo man- cias de manera directa o indirecta; a lo largo de
teniendo la esperanza de mejores días y de superar revisiones, ensayos e investigaciones se han escla-
las situaciones adversas. recido las siguientes condiciones: (Quirk & Casco,
Los sujetos estudiados orbitan alrededor de una 1994; Bracken, Giller, & Summer eld, 1995).
idea que revela la carencia de ayuda en todos los
ámbitos de la vida de estas personas, así como el • Trastornos o síntomas depresivos y ansiosos.
desinterés en general por su situación y la indili- • Trastorno de estrés post – traumático
gencia para concretar promesas las cuales alguna • Afecciones psicosomáticas (cefaleas, lum-
vez fueron ofrecidas inmediatamente después de bagos, trastornos digestivos, etc.).
ocurridos los hechos. • Ideación y comportamiento suicida.
• Conflictos y violencia intrafamiliar.
Palabras clave: Víctimas, Violencia, Conflicto armado, • Abuso de alcohol y sustancias psicoactivas.
población civil, Hamilton, Entrevista semi estructurada • Comportamientos antisociales.
• Trastornos de sueño.
INTRODUCCIÓN • Trastornos o síntomas disociativos y
conversivos.
Según la Organización Mundial de la Salud, “La
salud es un estado de perfecto bienestar físico, Es muy importante tener en cuenta el contexto
mental y social, y no sólo la ausencia de enferme- social al que la mayoría de personas que viven un
dad”, tomando en cuenta el enunciado planteado conflicto armado están expuestas, especialmen-
es importante dilucidar que el ser humano se en- te los niños y adolescentes, en los cuales la salud
cuentra en una homeostasis constante y el desequi- mental se ve deteriorada por varios factores, sien-
librio de cualquiera de los estados anteriormente do el enfrentamiento bélico y sus consecuencias
Apunte J.
68
ORIGINALES
solamente una parte de este problema integral, las alteraciones en la homeostasis y por ende en la
como son: la pobreza extrema, la desatención mé- función cerebral (Escobar, 2004).
dica, la falta de medicamentos, la educación defi- La ansiedad se caracteriza por una preocupación
ciente y las prácticas y creencias culturales ancestra- excesiva y persistente que es difícil de controlar, ge-
les que al practicarlas pueden llegar a ser un tanto nera angustia o deterioro significativo de la calidad
peligrosas debido al entorno en el que se realizan de vida otras características incluyen síntomas psi-
y en efecto también juegan un papel fundamental cológicos propios de la ansiedad como la aprensión
en el hecho de que la salud mental en esta pobla- y la irritabilidad además de los síntomas físicos o
ción se torne un problema y no solamente desde el somáticos como el aumento de la fatiga y la tensión
ámbito de salubridad sino también económico, re- muscular esto por el hecho de vivir un conflicto ar-
ligioso y social (Yoder, Tol, Reis, & De Jong, 2016). mado y tomar parte de las experiencias de los actos
de violencia (Wittchen et al., 2011).
Conflictos armados y la relación con la sa- En cuanto a la personalidad del individuo el tras-
lud mental: torno de ansiedad es más probable que ocurra en
personas con “inhibición del comportamiento”, que
Durante los conflictos armados, la salud mental es la tendencia a ser tímido y tímido en situaciones
tanto individual como colectiva, tiene alto riesgo novedosas como cuando se requiere tomar decisio-
de verse afectada no sólo de forma inmediata sino nes al instante como refugiarse (Wells & King, 2006).
también a mediano y largo plazo, situación que se
agrava por la poca atención que ha recibido. MÉTODOS
Es claro que la exposición a eventos traumá-
ticos puede producir un mayor nivel de angustia Se realizó un estudio con investigación cualita-
en cualquier persona e inclusive afectar a amplios tiva – descriptiva analítica. La muestra de esta in-
grupos de la comunidad que, en su gran mayoría, vestigación se obtuvo por conveniencia de usua-
si bien no sufren en ese momento enfermedad rios civiles del Hospital General Delfina Torres de
mental alguna, sí están experimentando reaccio- Concha de la provincia de Esmeraldas, mayores
nes anormales producidas por un evento signifi- de edad, de ambos sexos, con diagnóstico de pa-
cativo (Summerfield, 2000). tología psiquiátrica, diagnosticada o en tratamien-
to por la casa de salud antes mencionada o través
Depresión y ansiedad en conflictos armados de la aplicación del test de Hamilton, y que vivan
en los cantones afectados por el conflicto armado
Antes de ahondar específicamente a la depre- suscitado en el año 2018, aplicando y respetando
sión en los conflictos armados es importante y se los criterios de diversidad y pluralidad en cada su-
debe considerar dos formas básicas de depresión, jeto participante como la ocupación, estado civil,
la exógena y la endógena. nivel de educación, grupo étnico y nacionalidad,
La depresión exógena o reactiva obedece a una limitando al servicio de psiquiatría de este hospi-
o varias causas externas generalmente bien de- tal en cual la afluencia de usuarios fue grande pero
finidas (perdida de un familiar o un ser amado, escasa en cuanto personas referidas de los canto-
perdida monetaria, enfermedad invalidante, etc.). nes antes mencionados, para lo cual se decidió ta-
La depresión endógena, en cambio, no tiene causa mizar en cada servicio y dependencia del hospital
externa manifiesta, lo cual lleva a considerarla una a usuarios civiles provenientes de las localidades
alteración netamente biológica, como ocurre en la damnificadas y realizar el diagnostico de patología
psicosis bipolar (maniaco – depresiva) o unipolar psiquiátrica mediante el test de Hamilton.
(depresiva) (Guadamarra, Escobar, Zhang, 2008). En total en todos los servicios del hospital se
El estrés es un factor importante para el de- hallaron 35 personas provenientes de los cantones
sarrollo del estado depresivo reactivo y este no afectados de los cuales 22 aceptaron libre y volun-
pueda separarse de los cambios biológicos (fi- tariamente ser parte de esta investigación firmando
siológicos y hormonales) que normalmente son el respectivo consentimiento informado y autori-
concomitantes con el estrés, asociado todo ello al zando al grabación por voz de las entrevistas, al
eje hipotálamo – hipófisis – suprarrenal. Por lo aplicar el test de Hamilton en busca de patología
tanto, se puede inferir que la depresión exógena psiquiátrica, los mismos 22 sujetos anteriormente
depende de la calidad y cantidad del estímulo am- mencionados presentaron la condición esperada
biental estresor y los substratos biológicos (gené- pero algunos aportaron con información insufi-
ticos, bioquímicos y moleculares) que determinan ciente o respuestas cortas frente a la aplicación de
Apunte J.
70
ORIGINALES
Tranquila porque nosotros nos manteníamos bien allá • Actitudes durante la exposición
yo después de salir del colegio entrenaba fútbol o sino algu-
nas veces iba a agarrar cangrejos para vender Se estimó que casi la totalidad de los sujetos a
Mujer afrodescendiente de 18 años, estudiante. los cuales se les aplicó las entrevistas mostraron
un patrón similar en cuanto a diferentes senti-
En definitiva, se puede apreciar que el entorno mientos y actitudes, que de forma frecuente eran
social y salubre de la población investigada antes negativas frente a lo sucedido.
de ser expuestos a los hechos de violencia era cal-
mo y sobretodo se llevada con mucha normali- Figura 3. Actitudes durante la exposición
dad, lo cual apoya el hecho de que las situaciones
de cualquier tipo desempeñan un rol fundamental
en la homeostasis del ser humano.
Apunte J.
72
ORIGINALES
El impacto que tuvo el conflicto armado para Yo no me he adaptado ni lo haré, todo esto es muy muy
unos individuos fue vinculado a la salud mental duro solamente a veces quesera desaparecer no se irme lejos
por medio de diversas emociones, situaciones y porque es demasiado para mí, pero veo la carga que es tener
sentimientos negativos mientras que para otros se hijos pequeños que les puede pasar algo que se queden sin
vincularon problemas más profundos y graves de nadie porque soy lo único que les queda lo que tienen.
índole crónico como la anhedonia que resulto ser Mujer afrodescendiente de 38 años, ama de casa.
clave para el diagnóstico de ciertos estados men-
tales patológicos consecuentes de los vivido pre- La resiliencia no es sólo lograr superar el estrés
viamente, por tanto se afianza la idea expresada exógeno o la no exposición a eventos adversos
en el marco teórico acerca de la influencia nega- después de una experiencia traumática, sino tam-
tiva que ejercen este tipo de situaciones violentas bién es la capacidad de un individuo para sacar
en cuanto a la salud mental degenerando progresi- algo positivo de la adversidad y lograr adaptarse
vamente el bienestar natural de la persona. exitosamente en el medio, estas prácticas pueden
ser desarrolladas durante o después un conflicto,
• Actitudes y prácticas resilientes: así pues lo demostraron los sujetos estudiados
debido a que en su mayoría lograron adaptarse a
La capacidad de acondicionamiento de parte la situación desfavorable que vivieron mediante
de los sujetos por medio de diferentes conductas, varios recursos tanto espirituales como sociales
hábitos o actitudes generó situaciones que les sir- incluyendo en este grupo al núcleo familiar de
vieron de refugio para dicha población y de cierta los afectados, un grupo de informantes expre-
forma les ayudó a sobrellevar y manejar de una saron que nunca se adaptaron al conflicto eso
mejor manera la situación a la cual fueron expues- demostró una limitada capacidad de resiliencia
tos, recurrir a deidades, encontrar refugio, paz y debida a la desolación absoluta de la cual aún son
tranquilidad en su núcleo familiar o simplemente parte pero también por la incertidumbre hacia el
esperar a que pase el momento fueron hechos que futuro respecto a su situación actual tanto eco-
refirieron los investigados. nómica como comunitario.
Todos los residentes ecuatorianos mencionaron La intervención salubre por parte de organiza-
una actuación deficiente o ninguna por parte de ciones públicas y ONGs en situaciones como las
su gobierno; en contraste con la población co- vividas en la frontera norte de la provincia de
lombiana migrante, la cual expresó la pertinencia Esmeraldas suponen intervenciones oportunas
e impecable intervención gubernamental ecuato- para mejorar la situación de los afectados, para de
riana para mejorar su situación de desplazados, cierta forma y en lo posible aplacar las consecuen-
calificando de deficiente la asistencia del gobierno cias resultantes en el área de salud, esta necesidad
colombiano. imperante de intervención y ayuda fue percibida
por la mayoría de los participantes perjudicados
Figura 6. Actitudes y prácticas resilientes ecuatorianos como insuficiente o nula en contra-
posición de los extranjeros desplazados siendo
percepciones diferentes pero que convergen en la
búsqueda de atención por parte de los distintos
gobiernos y demás organizaciones.
Apunte J.
74
ORIGINALES
Apunte J.
76
Cuad Méd Soc (Chile) 2021, Vol 61 N°3: 79-91 ORIGINALES
RESUMEN
Objetivo: El presente artículo se centra en develar dónde y cómo se construye la presión arterial, una enti-
dad de la biomedicina que funge como un actante no humano y determina dinámicas de la vida cotidiana de
las personas. Métodos: Estudio cualitativo, etnográfico. Se tomaron relatos logrados a través de la conversa-
ción con siete cuidadores de salud y 28 personas con presión arterial alta de la ciudad de Popayán Colombia
a través de la identificación y seguimiento de prácticas y la recuperación conceptual de saberes. Se utilizaron
entrevistas a profundidad, un diario de campo y observación participante enmarañados en una praxiografía.
Se asumió el concepto de multiplicidad considerando que la realidad se multiplica de acuerdo con las dife-
rentes formas en que se pone en acción en diferentes escenarios donde es construida en y por las prácticas.
Resultados: La presión arterial emergió como una entidad múltiple en cinco escenarios de la cotidianidad:
individual, familiar, comunitario, cuidadores de salud y el sistema de salud. Es construida como resultado de
prácticas por el efecto de la interacción entre entidades humanas y no humanas, discursos, personas, obje-
tos y materialidades que se ensamblan y hacen posible su existencia. Conclusiones: La presión arterial se
construye (pone en acción) a partir de múltiples prácticas reuniendo entidades de naturaleza heterogénea en
diferentes escenarios de la cotidianidad. Hace referencia a una entidad no humana que no tiene una existencia
única, por el contrario, es múltiple, dejando de ser un concepto biomédico fijo y estable.
Palabras clave: Presión arterial; prácticas; multiplicidad; estudios sociales de la ciencia y la tecnología, materialidad.
ABSTRACT
Objective: This article focuses on revealing where and how blood pressure is constructed, a biomedical
entity that functions as a non-human actant and determines the dynamics of people’s daily lives. Methods:
Qualitative, ethnographic study. Reports obtained through conversation with seven health caregivers and
28 people with high arterial blood from the city of Popayán, Colombia, were taken through the identi-
fication and monitoring of practices and the conceptual recovery of knowledge. In-depth interviews, a
field diary and participant observation entangled in a praxiography were used. The concept of multiplicity
was assumed considering that reality is multiplied according to the different ways in which it is put into
action in different scenarios where it is built in and by practices. Results: Arterial blood emerged as a
multiple entity in five scenarios of daily life: individual, family, community, health carers and the health
system. It is built as a result of practices by the effect of the interaction between human and non-human
entities, discourses, people, objects and materialities that are assembled and make their existence possi-
ble. Conclusions: Arterial blood is constructed (enactment) from multiple practices gathering entities of
1 Doctorando en Antropología. Magíster en Salud Pública. Profesor Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad del
Cauca, Colombia. Correspondencia a: jorgesot@unicauca.edu.co
79
a heterogeneous nature in different scenarios of un padecimiento considerado como el “asesino
everyday life. It refers to a non-human entity that silencioso” (World Health Organization, 1999).
does not have a unique existence, on the contrary, Se diagnostica tomando como referencia desvia-
it is multiple, ceasing to be a fixed and stable bio- ciones numéricas en lugar de síntomas (Greene,
medical concept. 2006) y se trata de forma preventiva antes de que
se presenten signos manifiestos.
Keywords: Arterial pressure; practices; multiplicity; so- Esta definición deja ver una perspectiva del en-
cial studies of science and technology; materiality. tendimiento biomédico y moderno sobre el cual
se reproducen formas hegemónicas de tratamien-
INTRODUCCIÓN to y de contacto continuo con los servicios de
salud. En su abordaje clínico se movilizan pro-
Develar dónde y cómo se construye la presión tocolos de atención replicados en personas con
arterial en los diferentes escenarios en los cuales las desviaciones de la PA. Se privilegian las dinámicas
personas caminan la cotidianidad, pasa por abordar biologicistas como determinante de la salud y la
esta entidad como el producto de una articulación enfermedad desde lo individual. Se configura por
de elementos heterogéneos y no solo desde una el actuar y las necesidades del personal de salud
categoría como problema de salud. El estudio da dedicados a brindar servicios asistenciales donde
cuenta del análisis de diferentes escenarios y prác- prevalece una lógica curativa y su paradigma de
ticas donde la presión arterial (PA), un objeto crea- acción es la atención individualizada. La anterior
do por la biomedicina, se construye, se moldea, se mirada deja de lado aspectos históricos, culturales,
hace, se pone en acción en y por las prácticas que lo sociales, políticos y económicos considerando a
contienen (Ibáñez, 2017) reconociendo diferentes los sujetos aisladamente donde prevalece el daño
versiones que lo hacen en esas prácticas limitando corporal como síntoma.
el predominio de una concepción como un objeto Ahora bien, ¿Qué pasaría si lo consideramos de
unívoco, coherente y estable. otra manera?, ¿qué tal si vemos a la PA como una
En el estudio participaron personas que habían entidad que se construye como resultado de una
sido diagnosticadas por la biomedicina como “pa- elaboración desde la materialidad3 y no solo desde
cientes con presión arterial alta” o “hipertensas” el comportamiento anatomo-fisiológico?
con las cuales se reconstruyó desde una mirada Desde esta mirada, no busco describir lo que la
etnográfica las rutinas y prácticas que se llevan a PA es, tampoco cómo se trata, sino cómo y dónde
cabo en diferentes campos de información de la se construye en los diferentes escenarios donde
cotidianidad2 (Portela y Portela, 2018) entre ellos interactúa con diferentes actores, qué otras for-
hospitales, farmacias, entidades administrativas del mas adquiere, lo que hace, en lo que se transfor-
sistema de salud, tecnologías, comunidades, grupos ma, en lo que convierte a los seres humanos den-
de ayuda, hogares, entre otros, donde se constru- tro del proceso de relaciones salud/enfermedad/
yen sentidos e interaccionan personas, saberes y atención (Menéndez, 1992) donde la realidad se
prácticas en la ciudad de Popayán Colombia. visualiza como constantemente en movimiento y
Según la Organización Mundial de la Salud siempre en incesante auto transformación y se ve
(2020) la PA se crea por la combinación de la el mundo en términos de “convertirse” en lugar
fuerza del corazón que bombea la sangre a la de “ser” (Deleuze y Gauttari, 2004).
circulación contra las paredes arteriales, el vo- Para alcanzar el propósito de develar el dónde
lumen sanguíneo y la elasticidad de las arterias. y cómo se construye la PA, el estudio se referen-
Es un indicador esencial del estado fisiológico y ció en aspectos de la teoría del Actor-red (TAR)4
funcional. Su medición constituye un parámetro que plantea que los objetos, las máquinas, los con-
para la detección de personas con hipertensión, ceptos, los animales, las entidades, los humanos y
2 De acuerdo con Portela, los campos de información permiten estudiar la relación entre los saberes y prácticas de la salud
locales –“propias”- y el saber biomédico. Da cuenta de los saberes y percepciones de las personas que han vivido la experiencia
de enfermedad en sus contextos culturales.
3 Materialidad hace alusión a una forma de pensar sobre lo material en la que es tratado como un efecto relacional continua-
mente promulgado. La implicación es que los materiales no existen en y por sí mismos, sino que son generados infinitamente y,
al menos potencialmente, remodelados (Law, 2020).
4 La TAR ha asumido que las ‘cosas’ son entidades que actúan posibilitando poner en tensión el entendimiento de la política
como un aspecto que obedece exclusivamente a humanos. Por otra parte, da relevancia a la capacidad de las cosas para hacer
política. Los actores jamás actúan solos, dado que todos los actores dependen de la red de la que hacen parte y a la que ayudan a
formar (Callon, 1986).
Sotelo-Daza J.
80
ORIGINALES
los no humanos realizan acciones y por lo tanto trabajo de coordinación de numerosas prácticas.
tienen agencia5 y en ese accionar se dan equivalen- La multiplicidad viene a ser la emergencia simultá-
cias en la generación de relaciones tanto de corte nea de realidades diferentes pero conectadas que
material como del discurso, produciendo correla- se hacen con las prácticas en contextos determi-
ciones entre seres e ideas y el reconocimiento de nados en los que intervienen entidades de natura-
agentes subyugados por el relato moderno (Law, leza heterogénea (Mol, 2002).
2009). Desde este movimiento intelectual se plan- Desde este lugar de enunciación, mi interés es
tea que la realidad es el producto de la realización propiciar una perspectiva crítica que devele cate-
de acciones rutinarias que se materializan por la gorías de la PA como productos de la vida social
continua interacción de entidades humanas y no dando cuenta de trayectorias donde el saber ex-
humanas y en ese sentido la realidad no se asume perto se disputa desde diversas formas de pen-
como hecha sino que la realidad se hace, en pala- samiento alineado con lo que plantea Martínez
bras de Mol se performa, se enactúa (Mol, 2003, (2008) “cuanto mayores son los avances médicos y cuanto
Law y Lien, 2013). Estos autores muestran que la más destacado es el desarrollo biotecnológico, más necesi-
realidad es múltiple, es decir, está hecha de dife- tados estamos de teorías sociales que nos inviten a repen-
rentes formas, capas o versiones que se entrela- sar la salud y la enfermedad en nuestro mundo desigual y
zan, así la multiplicidad viene a ser el surgimiento diverso”.
de diferentes realidades que se van conectando Por otro lado, se pone en tensión dinámicas
y se van haciendo con las prácticas en unos es- propias del sistema de salud colombiano trazando
cenarios definidos. Así lo que investigamos en el un recorrido que permita reconstruir las ruptu-
campo de lo social hace alusión a la indagación de ras y continuidades en relación con las formas de
co-funcionamientos, entramados de relaciones, atención de los padecimientos relacionados con la
mezclas heterogéneas, procesos de producción, PA y su proceso de medicalización y tratamiento.
ensamblajes6 que se consideran como resultados Si la PA es múltiple, es contingente, temporal y
particulares y específicos definidos por asociacio- variable, en ese sentido, nos lleva a un cuestiona-
nes complejas siempre en continuo movimiento miento de orden político (Mol,1999) donde se ve
(Latour, 1999). inmersa en disputas de poder y autoridad.
Al incorporarse el estudio de los objetos y en- En el desarrollo de la investigación, se rastrearon
tidades en estos mundos materiales, se da un lecturas desde la antropología y los estudios socia-
relevante movimiento donde los asuntos epis- les de la ciencia y la tecnología (CTS), aperturando
temológicos transitan hacia cuestiones de tipo interrogantes y dudas para explorar rupturas epis-
ontológico y es desde esta perspectiva con la temológicas (Karczmarczyk, 2013), transformado
que encaré la investigación. Si la PA y su realidad la mirada, ampliando horizontes y vislumbrando
se hace múltiple, es diferente y a la vez relacio- nuevas trayectorias que ajusten la visión del mun-
nal, es decir, se hace con y a través de diferen- do. Reconocer prácticas de conocimiento diversas
tes prácticas que se van relacionando, y permi- nos exige explorar territorios epistemológicos que
ten la emergencia de otras versiones, estaríamos enriquezcan los debates sobre todo si considera-
frente a una ontología múltiple de esta entidad mos que todo conocimiento es parcial, limitado y
(Mol,2002). se encuentra situado7 (Haraway, 1995).
Así las cosas, se trata de entender a la PA no De este modo, la investigación aporta al reco-
como un objeto unificado sino como múltiple en nocimiento de la realidad múltiple de la PA, es
y por diferentes prácticas donde diferentes ver- decir, la multiplicidad de versiones en las que esta
siones están relacionadas entre sí y “son más que entidad existe, al cuestionamiento de su aparente
una y menos que muchas” (Strathern, 1991). Esas uniformidad, simpleza y estabilidad y a la afirma-
diferentes versiones se encuentran relacionadas ción de que el campo tiene mucho que decir sobre
de alguna manera y son el resultado de todo un prácticas comunes y aparentemente resueltas.
5 La agencia hace referencia a la capacidad que tienen tanto los humanos como los no-humanos de generar una serie de accio-
nes en una red; en consecuencia, cualquier actante, humano o no, tiene agencia.(Latour, 2004).
6 Un ensamblaje es el proceso de “agrupación, de montaje, o mejor, de recursivo auto-montaje en la que los elementos puestos
en conjunto no tienen forma fija y no pertenecen a una lista predeterminada, pero que están construidos al menos en parte en la
medida en que están enredados en conjunto” (Law, 2020). Latour (2005) plantea que ensamblar hace referencia a cómo lo social
es producido por medio de asociaciones entre entidades humanas y no humanas.
7 Conocimientos situados: “conocimientos parciales, locales y críticos” producidos por actores sociales en la base de su posi-
ción o localización en la sociedad.
8 La TAR es una comprensión del mundo que asume una lectura anti-esencialista donde las dicotomías tecnología/sociedad,
humano/no humano, en vez de separarse, se unen y se analizan simétricamente como co-partícipes de una red (Latour, 2005).
Rastrea la semiótica de las prácticas y de la materialidad y su relacionalidad de diversas entidades, partiendo de la idea de que estas
son producidas en relaciones (Law, 1999). Callon (1986) afirma que la TAR es un actor que interconecta aspectos heterogéneos
en una red con potencialidad de transformar aquello de lo que está hecha, así la ciencia es una obra heterogénea donde lo social,
material, técnico, textual y discursivo se entreteje, se asocia, y transforma mutuamente.
Sotelo-Daza J.
82
Cuad Méd Soc (Chile) 2021, Vol 61 N°2: 67-69 ORIGINALES
de los agentes involucrados, las instituciones y las Se tomaron relatos logrados a través de la con-
prácticas diarias en un lugar determinado y las versación y el diálogo con los SSA para realizar
materialidades movilizadas para la construcción la recuperación conceptual de saberes y prácticas
de realidades. Hace énfasis en lo que los interlocu- (Portela y Portela, 2018). Se utilizaron entrevistas
tores piensan de un objeto en particular y también a profundidad, un diario de campo y observación
hace una valoración de sus acciones y el proceso participante. La información se procesó en Atlas.
de producción de múltiples versiones de la misma Ti 8.1, se codificó categorías de acuerdo con un
realidad porque es a través de las prácticas que se manual de códigos. Se realizó un análisis temático
realizan los objetos de investigación. Es solo en la y una matriz para facilitar la comparación trans-
acción que “algo es, que algo llega a existir” y es versal de los datos.
verdaderamente conocida la realidad (Mol, 2002).
Si bien en una praxiografía no es posible ma- RESULTADOS
pear un campo totalmente, lo que sí es posible,
según Mol (2002), es intentar seguir las prácticas A continuación, se describe el rastreo de las
por los caminos que recorre y busca vínculos y prácticas que las personas llevan a cabo en su
conexiones entre ellos. Latour (2004) refuerza cotidianidad en los campos de información se-
este argumento planteando que “las prácticas no leccionados, se analiza el entorno donde se desa-
están en todas partes, están en alguna parte”. En rrollan tales prácticas y las materialidades con las
la praxiografía se observan prácticas, se analiza el cuales se ensambla para su construcción. En ese
entorno donde se desarrolla esta práctica y sus mismo sentido, se develan los escenarios del dónde
materialidades, sin embargo, no es pretensión to- se construye la presión arterial (emergieron cinco
talizar o agotar las prácticas a las que me voy a escenarios que cobraron sentido por su relevancia
referir. etnográfica) así como la participación de diferen-
Se tuvo contacto con sujetos sociales activos tes actantes que dieron indicios del cómo se dio
(SSA)9 entre ellos médicos generales, enfermeros esa construcción.
y pacientes con diagnóstico de presión arterial
alta (7 y 28 personas respectivamente). El tra- Escenarios donde se construye la presión
bajo de campo se llevó a cabo por cerca de dos arterial
años (2019-2020). Los campos de información
lo constituyeron hogares de las personas, consul- Escenario uno: Ensamblajes de la presión
torios en hospitales de primer nivel de atención, arterial desde lo individual
unidades de cuidado intensivo, instituciones que Hablar de la presión arterial con las personas
administran procesos del sistema de salud y es- que han sido catalogadas como “enfermas” por
cenarios comunitarios en Popayán, una ciudad al este padecimiento, requiere tomar en considera-
sur occidente de Colombia. En cada uno de los ción diferentes versiones y formas que adopta
campos de información se contactó a los SSA de esta entidad que van desde la percepción de algún
manera directa; en los hospitales en el momen- signo o síntoma corpóreo, la aceptación de un
to de la consulta y posteriormente en su hogar. diagnóstico, ajustes de los estilos de vida, pasando
Tanto las instituciones como los SSA aceptaron por las exigencias de un sistema de salud para lo-
participar en el estudio y dieron su aval a través grar adquirir los insumos necesarios para alcanzar
de un consentimiento informado que leyeron y la estabilización de las cifras tensionales definidas
firmaron. La experiencia como profesional de sa- por la biomedicina.
lud por más de 15 años en diferentes instituciones Para Libardo, un hombre de 78 años, el aumen-
del sistema sanitario, me permitió adentrarme en to de la PA fue un evento que cambió su vida.
un “cosmos” (Latour, 2004 a) un mundo común Percibe que fue “bautizado como hipertenso”,
conformado por actores institucionales, prácticas, cuando el médico del seguro social lo diagnosticó
discursos, personas y redes donde se movilizan y meses después de ocurrir un suceso catastrófico
confluyen elementos heterogéneos, humanos y en su familia. De allí en adelante, esta condición le
no humanos del sistema de salud, habitando en llevaría a realizar ajustes en su cotidianidad y “vi-
espacios sanitarios, el hogar de las personas y la vir con la presión alta” tal vez para siempre pues
comunidad. este padecimiento no tenía cura. “[…] en la consulta
9 Persona en cuyo interior habita parte de la sociedad y construye su mundo a partir de los materiales que la sociedad le brinda,
más que de la estructura social misma (Moscovici, 1985).
10 Un dispositivo de poder hace referencia a un conjunto de estrategias y técnicas dirigidas a un disciplinamiento de los cuerpos
y la regularización de la población (Foucault, 1976).
11 Un actante es “algo que actúa o cuya acción es otorgada por otros”, donde la acción no implica “la motivación de los actores
individuales humanos, ni de los seres humanos en general”. Un actante es entonces “cualquier cosa a la que se le concede ser la
fuente de acción” (Latour, 1996), puede ser humano o no, aunque en general es una combinación de ambas cosas.
Sotelo-Daza J.
84
ORIGINALES
adicionales emergen en los relatos y hacen alusión Por una parte, el tratamiento farmacológico
al licor y el tabaco fuertemente estigmatizados impone un discurso que involucra una serie de
desde los escenarios clínicos como agravantes de señales y símbolos que la familia debe reconocer
los padecimientos, apreciación que define restric- y adoptar para apoyar su dispensación. El fárma-
ciones en las prácticas de su consumo “[…] yo soy co se erige como un actuante que tiene agencia
católica, yo tomo agua bendecida con la pastilla, yo creo determinando horarios, dosis, lugares y requeri-
mucho en Dios y todo me lo tomo en nombre de Dios… mientos para su consumo. Los integrantes de la
(SSA-0190); “[…] para poder yo estar bien que no me familia se vinculan generando señales auditivas
dé ninguna cosa mal, que todo sea en nombre del señor (gritos y alarmas), recordatorios visuales y gestio-
Jesucristo, y seguir luchando hasta que él diga no más … nes administrativas para mantener disponibilidad
(SSA-0240). del tratamiento. Consumir la terapia farmacológi-
El teléfono y las “redes sociales” aparecen como ca pasa por varios ensamblajes de objetos y ma-
actantes en la solicitud de interacciones con el siste- terialidades que se relacionan y preceden el acto
ma de salud. Es a través de estas formas de comu- de “tomar la droga”. “[…] ya se tomó la de la
nicación como se tramitan solicitudes de atención presión?… era con el almuerzo!, y la aspirina? … la del
para la valoración clínica, las llamadas e interacciones colesterol en la tarde no? (Diario de campo, 2020).
con estos actantes generan prácticas cotidianas para El núcleo familiar acude a prácticas que ajustan
lograr agendar citas que, por la cantidad de personas las formas de alimentarse de acuerdo con reco-
que solicitan los servicios, se tornan inoportunas. mendaciones biomédicas (dietas) dirigidas a man-
Un actuante que aparece en las relaciones del tener la presión arterial. Materialidades como la
cuidar la salud incluye el consumo de plantas me- sal, la grasa animal, la sopa, los fritos, son reorga-
dicinales recomendadas por familiares y/o ami- nizados y se ensamblan nuevas formas de consu-
gos referenciados en la herbolaria tradicional […] mo de las comidas, así mismo, la familia analiza el
hay una que se llama cidra papa, eso es cosa natural… tipo de alimentos que consume y las técnicas de
uno hierve la agüita y la va y la echa en rodajitas y la preparación, se concerta los alimentos a adquirir y
hierve y se toma el agua” (SSA-090). El consumo de los que no “[…] si, los que estamos aquí nos adaptamos
frutas ácidas se relaciona con la disminución de a la forma de comer y por ejemplo, aquí no tomamos sopa,
la PA “[…] yo considero que el limón, consumir cosas como ella no puede, entonces no tomamos sopa” (SSA-
ácidas, agua, yo creo que ayuda a bajar la presión” (SSA- 0250); “[…] yo cocino yo misma, yo hago simplecita la
030). De otra parte, se ensambla la práctica de la comida, todos comemos simplón” (SSA-090).
actividad física como materialidad que favorece la Construir presión arterial desde el escenario
salud y previene complicaciones cardíacas (infar- familiar hace referencia a mantener un contacto
tos y derrames). continuo con los servicios de salud a través del
En suma, la presión arterial en el escenario indi- ensamblaje de fórmulas médicas, documentos
vidual es el resultado de la relación de un amplio administrativos, agendas, citas, resultados de la-
rango de materialidades, es más que la presión boratorio, mediciones de la presión arterial, insu-
arterial definida por las instituciones de salud, se mos farmacéuticos, llamadas telefónicas, correos
corresponde con aquella versión que deriva de electrónicos, mensajes de texto e interacciones
un conjunto de prácticas que suceden principal- con la web requeridas para lograr consultas por
mente entre todo el conjunto de actantes que la los cuidadores de salud “[…] si no fuera por mis
construyen y en sí misma es portadora de agencia hijos y nietos, realmente yo no pudiera con esto… ese poco
emergiendo como una multiplicidad de versiones, de papeles y cosas que le piden a uno para que lo atiendan,
formas y estados en las que existe como materia- lo embolatan”.
lidad y como práctica. La economía del hogar aparece como un actan-
te. En el propósito de cumplir con los requeri-
Escenario dos: Ensamblajes de la presión mientos que impone el sistema de salud y alcanzar
arterial desde lo familiar los logros terapéuticos, los integrantes de la fa-
En el escenario de la familia, la presión arterial milia aportan dinero para resolver las necesidades
se construye a través de ensamblajes que invo- de la dispensación de medicamentos, insumos,
lucran diferentes materialidades dispuestas en el transportes, pagos parciales y exámenes excluidos
hogar así como prácticas que llevan a cabo sus in- del sistema “[…] es muy difícil tener que sacar plata
tegrantes, ajustando dinámicas de la cotidianidad para cubrir todo lo que hay que hacer para que le den las
de acuerdo con las recomendaciones biomédicas citas y esas cosas… la familia me apoya mucho en eso”
y del estilo de vida. (SSA-0210).
Sotelo-Daza J.
86
ORIGINALES
12 Empresas Promotoras de Salud (EPS) hace referencia a entidades privadas (aseguradoras del riesgo en salud) que operan en
el sistema de salud colombiano y se encargan entre otras cosas, de gestionar el riesgo de las personas afiliadas, contratar con los
hospitales y realizar seguimiento a personas y grupos de población para mitigar la morbilidad y la mortalidad.
Sotelo-Daza J.
88
ORIGINALES
Sotelo-Daza J.
90
ORIGINALES
12. Latour, B. (1988). The pasteurization 24. Martínez A. Antropología Médica. (2008).
of France. Cambridge: MA: Harvard Teorías sobre la cultura, el poder y la enfer-
University Press. medad. Barcelona: Anthropos.
13. Latour, B. (1996) “On actor-network 25. Martínez, S. (2016). El cuerpo en anatomi-
theory. A few clarifications plus more than zación. Práctica, materialidad y experiencia
a few complications”. en el anfiteatro médico contemporáneo.
14. Latour, B. (1999). La Esperanza de Pandora. (Tesis doctoral). Universidad de los Andes.
Ensayos sobre la realidad de los estudios de Bogotá.
la ciencia (Trad. Tomás Fernández Aúz). 26. Menéndez, E. (1992). Grupo doméstico
Barcelona: Gedisa. y proceso salud/enfermedad/atención:
15. Latour, B. (2004 a). Politics of Nature. How del teoricismo al movimiento continuo.
to Bring the Sciences into Democracy. Cuadernos médico sociales, 59, 3-18 p.
Cambridge: Harvard University Press. 27. Mol, A. (1999). Ontological Politics. A
16. Latour, B. (2004 b) “How to talk about the word and some questions. En J. Law & J.
body? The normative dimension of science 28. Hassard (Eds.) Actor-Network Theory and
studies” en Body & society N° 10(2-3) after (pp. 74-89). Oxford: Basil Blackwell.
17. Latour, B. (2005). Assembling the social. 29. Mol, A. (2002). The body multiple: ontolo-
An introduction to Actor-Network-Theory. gy in medical practice, Science and cultural
Oxford: Oxford University Press. theory. Durham: Duke University Press.
18. Latour, B. (2005). Reensamblar lo social: 30. Mol, A. (2013). Mind your plate! The onto-
Una introducción a la teoría del actor-red. norms of Dutch dieting. Social studies of
Buenos Aires: Ediciones Manantial. science.; 43(3), 379–396.
19. Law, J. (1999). After ANT: complexity, 31. Moscovici, S. (1985). Psicología Social, 2
naming and topology. En Actor Network Tomos, Barcelona, Ediciones Paidos, Tomo
Theory and after, 1-14. Editado por John II.
Law y John Hassard. Oxford: Blackwell. 32. Organización Mundial de la Salud. (2020).
20. Law, J. (2009). Actor Network Theory and Especificaciones técnicas de la OMS para
Material Semiotics, in B. Turner Ed.,The dispositivos automáticos de medición de
New Blackwell Companion to Social la presión arterial no invasivos y con bra-
Theory, Oxford, Blackwell Publishing, pp. zalete. Washington, D.C.: Organización
141-158. Panamericana de la Salud; Licencia: CC BY-
21. Law, J. (2020). Después del método. NC-SA 3.0 IGO.
Desorden en la investigación en cien- 33. Portela, H., Portela, S. (2018). El arco, el
cias sociales. Traductor Cristóbal Gnecco. cuerpo y la seña. Cosmovisiones de la sa-
Popayán, Editorial Universidad del Cauca, lud en la cultura nasa. Popayán: Editorial
p.p 240 -269. Universidad del Cauca.
22. Law, J., Lien, M. (2013). Slippery: Field no- 34. Strathern, M. (1991). Partial Connections.
tes in empirical ontology. Social Studies of New York: Altamira Press.
Science,;43 (3), 363–378. 35. WHO. Guidelines Subcomitte. (1999).
23. Law, J., Mol, A. (2002). Complexities: social World Health Organization-International
studies of knowledge practices, Science and Society of Hypertension. Guidelines for the
cultural theory. Durham: Duke University management of Hypertension.; 17:151-68.
Press.
RESUMEN
C onsiderando la complejidad del proceso de salud-enfermedad y por ende la relación que existe
entre el ser humano, el medio ambiente y la sociedad, se investigó las razones por las cuales los pa-
cientes diabéticos que acuden a la consulta de una unidad de atención primaria no se adhieren a la
dieta prescrita por los médicos en el marco de las representaciones sociales que tienen sobre la enfermedad
que adolecen y los cuidados en la familia. Se trata de una investigación cualitativa de 6 meses de duración,
cuyo instrumento central fue la entrevista a profundidad. En el primer bloque se identificaron la ubicación
y los datos demográficos de los pacientes con diabetes mellitus y del personal de salud que los atiende en
el Centro de Salud Conocoto, se saturó la muestra por sobre la entrevista 30, en el segundo la narrativa de
la historia clínica y en el tercer bloque la narrativa de la caracterización cultural a la atención, seguimiento
y control de la diabetes mellitus. Luego de la recolección de la información en el análisis del discurso, se
sacaron las ideas núcleo en el modo de predicación, la acción o estado, el grado de referencialidad alto, bajo
o distorsionado. Después del análisis, los resultados demuestran una misma idea núcleo en lo relacionado
a la dieta como causa de la diabetes: mala alimentación, herencia, estrés, sufrimiento, que es emocional.
En la ideología los mensajes revelaron uniacentualidad significativa, apelación de experiencias decisivas y
visión polarizada de la realidad. Asimismo, las razones de no adherencia se fundamentan en las costumbres
culinarias arraigadas desde la infancia, falta de apoyo familiar y bajos recursos económicos. Estos datos son
contrarios a lo que piensan los médicos, quienes señalan que los pacientes no conocen de su enfermedad
y complicaciones asociadas.
ABSTRACT
Considering the complexity of health-disease process and hence the relationship between human being,
1 Médica de Familia titulada en el postgrado de medicina de Familia de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador,
2 Carrera de Medicina Facultad de Medicina. Docente pregrado y postgrado de Medicina Familiar. Pontificia Universidad Católica
del Ecuador. Quito, Ecuador email. darevalo@puce.edu.ec
3 Magister en Salud Pública
93
environment and society, it was investigated the 2007) lo que evidencia la importancia que tiene
reasons by which diabetic patients, who go to a conocer los diversos contextos socioculturales,
primary care unit consultation, do not comply para entender las representaciones sociales que
the prescribed diet by doctors in the frame of las personas tienen sobre las enfermedades que
social representations which have concerning the adolecen.
disease they suffer and family care. This qualita- Los estudios sobre enfermedades crónicas no
tive research with a duration of six months use transmisibles (ECNT) han generado un gran in-
deep interview as principal tool. In the first part, terés en el área de las ciencias sociales, debido a
it was identified the location and demographic que el proceso de salud-enfermedad se encuen-
data of Mellitus diabetes patients and health per- tra íntimamente vinculado a la sociología humana
sonnel who attend the Conocoto health center. (Domínguez, 2015).
The sample was saturated above the thirtieth in- El modelo de transición epidemiológica inten-
terview. In the second part, it is described the ta explicar, el paso de las enfermedades infeccio-
narrative of Clinical history. In the third part, sas a las enfermedades crónicas no transmisibles,
it was described the narrative of cultural cha- las cuales se han convertido en un problema de
racterization of care, monitoring and control salud pública (Teo, et al., 2013), que aún no han
of Mellitus diabetes. Once the information was podido ser solventadas adecuadamente. Así pues,
collected, through discourse analysis, core ideas comprender la forma de vida de las personas con
were obtained in the mode of predication, ac- ECNT dentro del contexto social (Domínguez,
tion or state, and high, low or distorted referen- 2012) ayudaría al control y prevención de
tiality degree. Then, the results demonstrate the enfermedades.
same core idea in relation to the diet as the cause Por otro lado, el “vivir la enfermedad” es tam-
of diabetes (poor diet, heredity, stress, suffering, bién tener un conocimiento sobre la misma y los
it is emotional). In the ideology, the messages factores que la ocasionan. Sin duda, los grupos
reveal significant uniacentuality, appeal of decisi- culturales comparten representaciones sociales
ve experiences and polarized vision of reality. In en torno a sus enfermedades comunes, por lo
addition, the reason of non-adherence is based tanto, el análisis de las estructuras semánticas
on the culinary customs ingrained from child- para la comprensión y aplicación de modelos
hood, lack of family support, and low incomes. causales (Ramírez et al., 2013) resulta primordial.
These data are contrary to doctors’ thought who
point out that patients do not know their disease METODOLOGÍA
and its associated complications.
Es un estudio cualitativo que tiene como pro-
Key words: Complexity, dietary adherence, social repre- pósito describir e interpretar las representaciones
sentati ons, Mellitus Diabetes. sociales que las personas y el personal de salud
que las atienden poseen sobre la diabetes en la
INTRODUCCIÓN unidad asistencial docente (UAD) de Conocoto
(Albán, 2011).
Es importante considerar la dimensión so- El estudio se estructuró a partir de la técnica
ciocultural de las enfermedades, porque nos de entrevistas a profundidad4, usando para
permite concebir sistemas multidimensionales ello como instrumentos guías semiestructuradas
de la realidad social en la que se desarrollan estandarizadas.
los procesos de salud enfermedad, espacios de
pensamiento para comprender como se van Las unidades de análisis de investigación fueron:
consolidando y tejiendo estilos de vida, prácti- - Unidad 1: personas que son atendidas en la
cas culturales, que nos llevan a la construcción UAD de Conocoto y que padecen de Diabetes
de prácticas profesionales enriquecidas. Desde Mellitus (DM) (A.D.A, 2012; 2019).
finales del siglo pasado en América Latina se - Unidad 2: profesionales de la salud que atien-
han realizado abundantes investigaciones des- den en la UAD de Conocoto.
de la perspectiva de las ciencias sociales sobre El formato de entrevista aplicado a los dos gru-
el proceso salud-enfermedad-atención, (Sacchi, pos se estructuró con los siguientes elementos
4 Entrevista a profundidad: encuentros reiterados cara a cara entre el investigador y el entrevistado, que tienen como finalidad
conocer la opinión y la perspectiva que un sujeto tiene respecto de su vida, experiencias o situaciones vividas.
Pinzón P.
94
ORIGINALES
Entrevistas a pacientes
Señalan como causa de la diabetes (Figura 1):
“Porque a lo mejor no nos alimentamos bien, mezclamos
la comida, comemos más almidones, si se come arroz ya
no se debe comer otro almidón, se debe comer más sano”
(Entrevista 05PF).
“(…) Me parece a mí que es genético porque en mi familia
todas somos diabéticas desde mis sobrinas, mis hermanas,
mis tías, somos las chicas dulces” (Entrevista 15PF).
“(…), pero en mi caso yo lo atribuí más a lo heredi-
tario porque todos mis hermanos tienen lo mismo y mi
mamá no” (Entrevista 02PM). acostumbrada culturalmente desde la infancia, esta
Señalan como causa de la diabetes (Figura 1): no incluye vegetales y ensaladas, no forman parte de
“Porque a lo mejor no nos alimentamos bien, mezclamos su gusto culinario, “No me gusta la ensalada y eso me han
la comida, comemos más almidones, si se come arroz ya mandado siempre, pero eso no me gusta” (Entrevista 30PF).
no se debe comer otro almidón, se debe comer más sano” La segunda idea núcleo hace referencia a la falta
(Entrevista 05PF). de apoyo familiar, factor importante que vincula a
“(…) Me parece a mí que es genético porque en mi los pacientes con la dieta “se me hace difícil porque yo
familia todas somos diabéticas desde mis sobrinas, mis vivo con mi esposo que también es diabético y con mi hijo
hermanas, mis tías, somos las chicas dulces” (Entrevista y su esposa, pero ellos no hacen dieta, no les gusta nuestra
15PF). comida” (Entrevista 11PF).
“(…), pero en mi caso yo lo atribuí más a lo hereditario “A veces mi hijo en vez de consolarme, más me habla
porque todos mis hermanos tienen lo mismo y mi mamá porque no me cuido, entonces con eso me pongo mal y peor
no” (Entrevista 02PM). no tengo ganas de cuidarme (…)” (Entrevista 16PF).
Expresaron (figura 2): “No me gusta la dieta since- El factor económico es otro limitante, algu-
ramente, a lo menos solo ensaladas no me gustan, de más nos entrevistados consideran que, por sus bajos
pequeña era acostumbrada a tomar sopas y mucha papa” recursos económicos, no logran adquirir ciertos
(Entrevista 28PF).
Figura 5. Percepción de la enfermedad
“(…) Es difícil acostumbrase a otra dieta porque en mi
casa el arroz sí hago todos los días para mis hijos, porque
ellos están acostumbrados a comer arroz desde chiquitos,
si hago solo la sopa ellos no se conforman, dicen que no
se llenan. Lo que he disminuido es la papa ya no como
tanto, endulzo los jugos a veces con esplenda o natural, pero
las ensaladas si me cansan entonces como fréjol o chochos”
(Entrevista 24PF)
Entonces, constituye un problema importante
la adaptación a una dieta (Lillo y Rodríguez, 2018),
diferente a la que la mayoría de las personas está
Pinzón P.
96
ORIGINALES
alimentos, lo que hace más difícil seguir la dieta, embargo, la DM es un problema de salud pública
“… pero es difícil seguir la dieta porque a veces no hay por su alto grado de morbilidad, discapacidad y
el dinero para comprar y mi esposo es peón y ahora no mortalidad.
tiene trabajo, entonces compro lo que más me alcanza” Sin embargo, en el marco de las representacio-
(Entrevista 21PF). nes sociales podemos revelar los pensamientos que
“(…) Lo que también es difícil es la plata, porque si no tienen los pacientes y el vínculo con el apoyo fa-
hay para comprar semanalmente las frutas, las legumbres, miliar sobre la enfermedad que enfrentan. Según
ahí es donde se patalea” (Entrevista 29PM). Moscovici mencionado por (Mora, 2002) desde la
“Sí me hace sentir enferma, porque no puedo comer las óptica psicosocial sobre la representación social
cosas de dulce, y no puedo hacer todo lo que hacía antes” “(…) es una modalidad particular de conocimien-
(Entrevista 23PF). to, cuya función es la elaboración de los compor-
“No, a mí no, para mí la diabetes es solo un nombre, tamientos y la comunicación entre los individuos”.
no me hace sentir enfermo, porque tengo el control de la Existen pocos estudios sobre representaciones
enfermedad” (Entrevista 09PM) (figura 3). sociales que aborden las enfermedades crónicas
Así fue expresada la primera idea núcleo: “De lo no transmisibles enfocándose en las discrepancias
que me han dicho los doctores la diabetes es como (López, 2013) que existen entre las representa-
un cáncer que no tiene cura” (Entrevista 14PF). ciones sociales de los pacientes que adolecen la
“No tiene cura, yo soy dulce desde que nací y así me voy enfermedad y el personal de salud que los atien-
a morir” (Entrevista 29PM). de. Dichos estudios son similares al análisis reali-
La segunda idea la expresaron como: “Yo pienso zado en esta investigación, el estudio de “Sangre
que, si creyera, en mi señor Jesús, sí me curaría, lo que me y azúcar” realizado en México (Torres-López et
falta es fe” (Entrevista 01PF) (Figura 4). al., 2005), encuentra varias similitudes sobre la ca-
racterización “emic” de la enfermedad, en el que
Entrevista al personal de salud mencionan que la diabetes es emocional, que se
El personal de salud supo indicar que: produce por estrés o herencia, sin embargo no
“Sabe que la mayoría no lo perciben realmente por lo lo asocian a los malos hábitos alimenticios como
que no se cuidan, y por eso es por lo que está habiendo más una de las causas, similar a la percepción que tie-
pacientes con diabetes creo yo, y también estamos teniendo nen los médicos al hacer la misma pregunta: “Ellos
pacientes con secuelas irreversibles. Ellos no perciben la no asumen que es por un mal estilo de vida, porque comen
gravedad lamentablemente” (Entrevista 04MF). solo carbohidratos o cosas así. Ellos dicen que es genético,
Asumen que la concientización de la enferme- (…)”.
dad está dada al conocimiento de la gravedad. Los entrevistados asocian la enfermedad a su-
“Cuando tienen en verdad una complicación a largo plazo frimiento y que es genético “En mi caso fue por mu-
como puede ser un pie diabético, cuando no se les cicatriza cho sufrimiento, el estrés me causó a mí la diabetes…”
una herida, tienen pérdida visual o ya tienen falla renal, (Entrevista 24PF). “Me parece a mí que es genético
ahí como que ya toman consciencia de la gravedad de su porque en mi familia todas somos diabéticas…. so-
enfermedad” (Entrevista 05MF) (Figura 5). mos las chicas dulces” (Entrevista 15PF). “(…), pero
en mi caso yo lo atribuí más a lo hereditario porque todos
DISCUSIÓN mis hermanos tienen lo mismo…” (Entrevista 02PM).
De manera análoga en el estudio de
“La diabetes es un padecimiento crónico de am- “Representaciones Sociales de las mujeres diabéticas
plia distribución que afecta a más de 171 millones de clases populares en lo referente al Proceso Salud y
de personas en el mundo, se estima un total de 366 Enfermedad”, la diabetes está relacionada a senti-
millones al 2030” (Toledano et al., 2008), además mientos negativos, como choque, rabia y tristeza,
existe una relación bidireccional con el Covid-19 donde el plano alimentario está vinculado a la pér-
que plantean múltiples desafíos (OMS, 2021) no dida del placer y de daños a la salud, así como la
solo por su alta prevalencia, sino por las compli- representación negativa de los servicios de salud
caciones asociadas y el gasto en salud generado parece interferir en el comportamiento de adhe-
especialmente para los países de medianos y ba- sión al tratamiento (Pérez et al., 2008).
jos ingresos, los diabéticos y sus familias (OMS, Similar a nuestros pacientes que indicaron que
2021). Constituye una ECNT con alta tasa de no sentirse enfermos es no poder comer, como
adherencia terapéutica, cuyo valor exacto es difícil antes lo hacían. “Uno no puede ser el mismo,
de cuantificar por las variaciones sociodemográ- quizá hacer lo que hacíamos antes, no se puede
ficas, culturales de las poblaciones afectadas, sin comer como nos gustaba,” (Entrevista 07PF),
Pinzón P.
98
ORIGINALES
RESUMEN
ABSTRACT
Within the framework of the contemporary proliferation of practices and discourses linked to traditio-
nal, alternative and/or complementary medicines in Western societies, this work explores the practices and
therapeutic representations of the participants in a training in medicinal plants. It is a training program dic-
tated in a locality of Córdoba province, Argentina. The analysis is done from an ethnographic approach,
which includes in-depth interviews with the participants of the training, participant observation of all
the meetings that took place in that space and the study of the bibliographic and audiovisual materials
offered there. The paper analyzes how the participants came to this space, based on the trajectories of the
therapeutic itineraries, exploring into the previous frameworks of understanding that made certain confi-
gurations possible. It also problematizes the constructions of notions such as healing that were elaborated
there, as a way of understanding ‘health’ in a broader and holistic way, which exceeds the mere absence
of disease, linked to the idea and purpose of solving the suffering from the root. Finally, it explores the
1 Licenciada en Antropología por la Universidad Nacional de Córdoba, doctoranda en Ciencias Antropológicas en la Universidad
de Buenos Aires y becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Contacto: juli.gelerstein@gmail.com
101
political dimension that for the participants of en su contexto de origen, principalmente China e
the training implied the different ways of atten- India, y difundidas en las últimas décadas a occi-
ding to the health-disease-care processes, in the dente) y medicinas religiosas (prácticas curativas en
search to position themselves from an active and el contexto de diferentes credos).
leading place. A fin de contribuir a este campo de estudio, el
presente trabajo indaga en las prácticas y repre-
Key words: medicinal plants, integral health, wellness, sentaciones terapéuticas de las participantes de
therapeutic itineraries una formación en plantas medicinales2 dictada en una
localidad de las Sierras Chicas, en la provincia de
INTRODUCCIÓN Córdoba, Argentina, a partir del uso y consumo
de plantas medicinales allí propuesto. Este escrito se
Desde hace algunas décadas asistimos en el centra en explorar las nociones de ‘salud’ que cir-
contexto de las sociedades occidentales a la proli- culaban entre las participantes de la formación y las
feración de prácticas y discursos ligados a las de- prácticas terapéuticas asociadas a ellas. En base a
nominadas medicinas alternativas, complementa- esto, el análisis se organiza en cuatro apartados:
rias y/o tradicionales, que se puede constatar en la en primer lugar, presenta la formación en plantas me-
oferta cada vez mayor -tanto en cantidad como en dicinales y su propuesta. En segundo lugar, explora
variedad- de terapias no-biomédicas, en su amplia cómo las participantes llegaron a este espacio, a
aparición en los medios audiovisuales, así como partir de las trayectorias de los itinerarios terapéu-
en declaraciones de organismos internacionales, ticos, profundizando en los marcos de entendi-
como la Organización Mundial de la Salud que, miento previos que posibilitaban ciertas configu-
como estrategia para la Medicina Tradicional para raciones y en las articulaciones entre las formas
el período 2014-2023, insta a los Estados miem- de atención -biomédicas y no biomédicas- que
bros a que establezcan políticas para su reconoci- elaboraban. En tercer lugar, reflexiona sobre las
miento, regulación e integración en los sistemas construcciones de nociones como sanar que allí
nacionales de salud (OMS, 2013) (Cf. Le Breton, se construían, como forma de entender la ‘salud’
1995; Idoyaga Molina, 2002; Menéndez, 2003; de manera amplia y holística, que excede la mera
Saizar, Bordes y Sarudiansky, 2011). ausencia de enfermedad, a partir de la idea y el
La expansión de estas prácticas médicas constitu- propósito de resolver el malestar de raíz. Por último,
ye un proceso contemporáneo que se corresponde el cuarto apartado aborda la dimensión política
con un sistema de creencias en el que corporalidad, que para las participantes implicaba la elección
salud, enfermedad y medio-socioambiental se en- de las distintas formas de atender los procesos
trelazarían de una forma particular, diferente al de de salud-enfermedad-atención, en la búsqueda de
la biomedicina. Esto denota la emergencia de va- posicionarse desde un lugar activo y protagónico
lores centrados en una preocupación por lo “natu- dentro de dichos procesos.
ral”, por el cuerpo y el derecho a la salud, poniendo
el foco en una visión “holística” de la persona (Le MATERIAL Y MÉTODOS
Breton, 1995). Se incluye un cambio en la noción
misma de ‘salud’ que, desde diversos discursos, co- Los materiales que dan base a este análisis pro-
mienza a admitir grados y a incorporar la vivencia vienen de un trabajo etnográfico llevado a cabo
subjetiva de la salud y la enfermedad (Cornejo Valle entre el año 2018 y 2019, como parte de una in-
y Blázquez Rodríguez, 2014). Es así que los circui- vestigación para mi Trabajo Final de Licenciatura
tos terapéuticos se amplían, incorporando prácticas en Antropología, que tuvo como objetivo realizar
no alopáticas, en la búsqueda de respuestas que el un abordaje socio antropológico de las prácticas y
sistema formal de salud no siempre puede brindar. representaciones en torno al ‘cuerpo’ y la ‘salud’
Para abordar el pluralismo de sistemas médicos que se elaboraban en la formación en plantas medici-
coexistentes en Argentina, Anatilde Idoyaga Molina nales mencionada.
(2002) propone la siguiente categorización: biome- Para dicho trabajo se partió desde un enfoque
dicina (medicina oficial), autotratamiento (práctica etnográfico, es decir, una práctica de conocimien-
de legos), medicinas tradicionales (curanderismo y to que busca comprender los fenómenos sociales
chamanismo), medicinas alternativas (tradicionales desde la perspectiva de los “nativos”, atendiendo
2 Me valgo de las itálicas para hacer referencia a frases y términos extraídos de la experiencia de campo, las “comillas dobles”
son utilizadas para hacer referencia a citas textuales de orden académico y las ‘comillas simples’ son utilizadas cuando se desea
relativizar algún término.
Gelerstein J.
102
ORIGINALES
a los términos en los que las propias personas iniciando en marzo de 2018 y finalizando en fe-
caracterizan sus acciones (Guber, 2005). De este brero de 2019. Los encuentros se realizaron du-
modo, la etnografía permite dotar de contenido rante el último sábado de los meses de marzo,
categorías conceptuales, sin volverlas nociones abril, mayo, junio y julio de 2018 y febrero de
estáticas que reifican complejos procesos sociales, 2019, de 10 a 16 horas, en la sede del espacio que
ya que les concede múltiples sentidos, resultado dictaba la formación3: se trataba de un salón am-
del análisis detallado de sus usos por parte de ac- plio, de paredes con grandes ventanales de vidrio,
tores socialmente situados. equipado con colchonetas, sillas, una mesa, un pi-
En base a esto, realicé observaciones partici- zarrón y un sillón. Este salón estaba ubicado en
pantes de todos los encuentros que integraron la el patio de la casa de quien coordinaba el espacio.
formación en plantas medicinales, con su consecuente Frente al salón se encontraba otra construcción
registro en un diario de campo. Realicé este regis- que tenía una habitación, un baño y una cocina, a
tro a partir de la toma de notas de las cuestiones la cual recurríamos para utilizar el baño y calentar
centrales que abordábamos durante los encuen- agua para el mate durante los recreos. El patio de
tros de la formación, que luego reconstruía en un la sede era amplio, de unos 500 metros cuadrados
texto más detallado. Sumado a esto, llevé a cabo aproximadamente: una gran parte tenía pasto cor-
entrevistas abiertas y en profundidad a diez de las to y más alejado de las construcciones se podía
participantes, que fueron grabadas en mi teléfono ver una porción de bosque nativo cordobés, con
celular y posteriormente transcriptas. Al inicio de algunos espinillos y demás especies autóctonas.
la formación éramos treinta las personas partici- Casi todas las actividades las llevamos adelante en
pantes, de las cuales dieciséis asistimos hasta el el salón, excepto por algunas, que fueron realiza-
final, participando de todos los encuentros esti- das en el patio.
pulados. En este sentido, el criterio de selección Respecto al abordaje de las plantas medicinales
de las personas entrevistadas tuvo que ver con que allí se proponía, desde el inicio se nos planteó
que fueron participantes que asistieron y perma- que íbamos a consumir plantas medicinales todos los
necieron en la formación hasta el último momento, días, en forma de infusión, dentro de lo que quien
abarcando la totalidad del proceso que pretendía dictaba la formación (en adelante la coordinadora)
observar, y con que fueron quienes accedieron al llamó el ciclo anual de toma de plantas, ya que, según
pedido de entrevistas y con quienes pude coordi- ella, se trataba de un taller vivencial y experiencial.
nar un encuentro para llevar a cabo la conversa. Dichas plantas eran obtenidas y administradas
Dichas entrevistas se realizaron, en algunos casos, personalmente por cada una de nosotras. Quien
en la casa de las personas entrevistadas y en otros tuviera acceso a la recolección de las mismas en
casos, en bares-cafés de la ciudad de Córdoba. su entorno cercano o en algún viaje a las sierras,
Finalmente, analicé también el contenido de los podía obtenerlas personalmente, pero la mayoría
grupos de WhatsApp y Facebook de los que to- las comprábamos en las dietéticas y herboristerías
das formábamos parte, así como de los manuales recomendadas por la coordinadora, puesto que
que allí nos eran entregados. ella sabía de dónde provenían las plantas que en
Todas las personas que formaron parte de esta esos lugares vendían, su calidad y de qué forma
investigación fueron debidamente informadas eran recolectadas. La mayoría de las participantes
desde el primer momento de la formación, y me las obteníamos de este modo, ya que casi todas
otorgaron su consentimiento para compartir sus vivíamos en la ciudad de Córdoba y no teníamos
experiencias en este trabajo. En el caso de la coor- acceso inmediato a las variedades de plantas que
dinadora y dueña del espacio, me comuniqué con nos eran indicadas. Por motivos de extensión no
ella antes de que iniciaran los encuentros, para detallo aquí el esquema del ciclo anual de toma de
informarle sobre los fines académicos de mi par- plantas, pero se trataba de una secuencia de con-
ticipación, además de personales, y pedirle autori- sumo de ciertas plantas en particular, en relación
zación para ello, autorización que fue concedida. con el ciclo estacional del que se tratara -otoño,
invierno, primavera, verano-, comenzando la in-
La formación y su propuesta gesta el 21 de marzo, a inicios del otoño. En este
La formación en plantas medicinales presentó una sentido, la propuesta de pasar las plantas por el cuerpo
modalidad de taller, de seis encuentros intensivos, fue el punto inicial y central a partir del cual las
3 El espacio donde tenía lugar la formación en plantas medicinales ofrecía además otras actividades, como yoga, masajes ayurvédicos,
fitoterapia, metafísica, coaching ontológico, entrenamientos de liderazgo, Munay Ki, chamanismo, todas aranceladas.
4 De manera resumida, el reiki es una técnica en la que, a partir de la “imposición de manos” se transfiere una “energía univer-
sal” (reiki) hacia el paciente con el fin de promover la curación emocional o física; la biodescodificación consiste en descifrar las
emociones ocultas que se asocian al síntoma de una enfermedad para lograr descodificarla y así conseguir la curación liberando las
emociones del inconsciente; el yoga es una tradicional disciplina física y mental que se originó en la India; los registros akáshicos
son un compendio de todos los eventos, pensamientos, palabras, emociones e intentos humanos que hayan ocurrido en el pasado,
presente o futuro; las flores de Bach son una serie de esencias naturales utilizadas para tratar diversas situaciones emocionales; el
masaje Ayurveda es una técnica de masajes que forma parte de la Medicina Tradicional India, el Ayurveda, en el que se trabaja
sobre centros energéticos con la ayuda de aceites esenciales naturales.
Gelerstein J.
104
ORIGINALES
personas crean lo que perciben como sus propias experiencias que trae consigo y conforman su
elecciones, sus caminos, o sus búsquedas personaliza- trayectoria de vida. Indagar en estas prácticas nos
das” (p. 334. Cursivas en el original). permite acercarnos a percepciones sobre ‘la sa-
Cabe realizar una breve descripción de la diná- lud’ y ‘la enfermedad’, y a las articulaciones entre
mica de los encuentros de la formación, para poder las formas de atención -biomédicas y no biomé-
tener una mayor comprensión de las experiencias dicas- que llevan a cabo los sujetos, sus acciones
que allí tenían lugar. Todos los encuentros se lle- y modos de operar con o sin la presencia de un
varon a cabo de manera similar: al inicio, luego de ‘padecimiento’.
saludarnos y sentarnos en ronda sobre colchone- Entendemos por “caminos terapéuticos”
tas en el suelo, cada una de nosotras compartía (Idoyaga Molina, 1999) a los recorridos concretos
cómo estaba viviendo la experiencia con la planta en búsqueda de ‘salud’ que hacen las personas por
que estaba tomando. Contábamos cómo nos sen- distintas prácticas médicas y diversos practican-
tíamos, qué cosas nos sucedían a nivel físico, emo- tes dentro de las mismas. Como indican Fátima
cional y mental, eventualmente se hacía referencia Regina Gomes Tavares y Octavio Bonet (2008):
a la dimensión espiritual, y en nuestras relaciones
con el entorno. La coordinadora hacía comen- En sociedades como la nuestra, fuertemente
tarios dirigidos a aprobar, interpretar y explicar marcadas por una hegemonía del modelo biomé-
los significados de cada una de esas experiencias. dico, por un lado, y por una pluralidad de siste-
Puesto que esta instancia ocupaba casi la mitad mas terapéuticos competitivos y/o complemen-
del tiempo en cada encuentro, considero que este tarios al modelo hegemónico, por otro lado, es
espacio de intercambio de experiencias e interpre- necesario comprender el proceso de significado
tación de las mismas constituía un lugar central de la experiencia de la enfermedad […] en este
dentro de la formación. Luego, abordábamos algún proceso no siempre se observan síntesis bien pre-
aspecto o temática vinculada a las plantas medicina- paradas de adherencia a uno u otro tratamiento;
les, a partir de los manuales que nos eran entre- por el contrario, a menudo son las indefiniciones
gados y que eran elaborados por la coordinadora y las síntesis parciales y provisionales las que dan
(por ejemplo, sobre clasificaciones de las plantas; el tónico de una trayectoria (p. 191. Traducción
sobre desparasitación y limpieza de los filtros; sobre propia).
formas de preparar y utilizar las plantas medicinales;
sobre rituales de la Pachamama, entre otras cues- El pluralismo terapéutico es el resultado de rela-
tiones). Finalizada esa parte, almorzábamos, para ciones sociales que trascienden las conductas indi-
luego continuar y finalizar con otra actividad, al- viduales: ellas ejercen presión sobre las elecciones,
gunas previstas desde el principio de la formación, a la vez que orientan, favorecen o penalizan las
como el rito de pedido y agradecimiento a la Pachamama, decisiones (Benoist, 1996). Es así que la recurren-
el ritual de rapé, la ceremonia de fumo y de sahumo, el ta- cia simultánea a varios tratamientos y la existencia
ller de producción de cremas y ungüentos; y otras de visiones discordantes -y hasta contradictorias-
que se propusieron a lo largo de los encuentros, a sobre la cuestión terapéutica evidencian que tanto
partir de inquietudes e intereses de las participan- la dolencia como la cura son experiencias inter-
tes, tales como el taller de producción de lácteos subjetivamente construidas, en la que el paciente,
vegetales y el rito del útero5. De esta forma se bus- su familia y aquellos que viven próximos están
caba aprender y vivenciar otros usos de las plan- continuamente negociando significados (Alves y
tas, que acompañaran la toma diaria de infusión. Souza, 1999).
Se enfatizaba así el abordaje multidimensional del En relación con lo que se menciona, la mayoría
cuerpo y la salud y el carácter integral del proceso de mis interlocutoras se enteraron de la formación
de enseñanza-aprendizaje allí propuesto. en plantas medicinales a través de un evento publica-
do en Facebook, por parte de la Fundación donde
Sobre los itinerarios terapéuticos tiene lugar la misma, excepto una, que se ente-
En el campo de ‘la salud’ cada actor social ró a través de la recomendación de un familiar.
pone en juego un acervo de conocimientos y En la mayoría de los relatos de las participantes
5 A modo de breve descripción de las actividades, el ritual de rapé consistía en aspirar rapé, que es una mezcla de plantas molidas,
dentro de las que predomina el tabaco. La ceremonia de fumo consiste en fumar tabaco, pero sin llevar el humo a los pulmones. Am-
bos se utilizan para limpiar el campo mental, entre otras cosas. El sahumo es el humo que se genera a partir del contacto entre brasas y
plantas y/o resinas, y se utiliza para limpiar el campo energético de las personas y/o lugares. El rito del útero, según la coordinadora, se
realiza para sanar y limpiar las historias y memorias que están en nuestro útero y que no son nuestras.
Gelerstein J.
106
ORIGINALES
“Entonces vos decís, eso no es una solución, es un pa- las herramientas y virtudes que cada uno pueda ofrecer.
liativo, que tampoco te hace sentir mejor, que tampoco te En este sentido, las participantes señalaban la
hace armonizar tu relación con tu cuerpo. No sé, por ahí importancia de aprovechar las potencialidades
no dan respuestas reales. Básicamente es llenarse de plata, de la biomedicina, haciendo énfasis sobre todo
que te sientas mejor un ratito, y como eso se acumula en tus en su capacidad y eficacia en/para el diagnóstico.
órganos… bueno, manéjalo vos después”. (Entrevista a La recurrencia a la biomedicina se solía tomar
T., octubre de 2018) como opción para obtener diagnósticos, para
tratar malestares más graves o cuando se requi-
Estas críticas se encuentran en consonancia riera de algún profesional de ciertas especialida-
con lo planteado por investigadores del área des en particular.
de la antropología médica y de la salud, como Es así que en la indagación en torno a la “carre-
Eduardo Menéndez (2003) y Ángel Martínez ra del paciente” (Menéndez 2003), se visualizaba
Hernáez (2008). Menéndez propone la concep- un eclecticismo en el que las participantes de la
ción de Modelo Médico Hegemónico (MMH), formación (re)constituían y organizaban una parte
a partir del cual el discurso biomédico ha logra- de estas formas de atención en actividades de au-
do perdurar sobre la base de su transmisión por toatención, tomando muchos de los elementos de
medio de diversas instituciones, como el hospital la concepción del ‘cuerpo’ y ‘la salud’ biomédica
y la escuela. Desde allí se ha constituido como y reformulándolos, al articularlos con las concep-
saber oficial y legitimado sobre el cuerpo, cuya ciones del ‘cuerpo’ y ‘la salud’ alternativas y tradicio-
epistemología está fuertemente influenciada por nales a partir de retazos de información. Menéndez
el positivismo y la herencia del pensamiento (2003) señala que la autoatención constituye una
cartesiano (Lermanda y Bedregal, 2021), esta- de las actividades básicas del proceso salud-en-
bleciendo a su vez relaciones de subalternidad fermedad-atención, siendo la actividad nuclear y
con otros saberes que ha excluido o negado. El sintetizadora desarrollada por los grupos sociales
MMH se caracterizaría por su: respecto de dicho proceso.
7 No obstante esta caracterización sobre la biomedicina, quisiera remarcar que muchos autores han propuesto abordajes del
hospital en tanto espacio de realidades múltiples, en el que la biomedicina convive con -e incluso se retroalimenta de- prácticas no
biomédicas (Fadlon, 2004; Street y Coleman, 2012); habilitando inclusive la coexistencia, siempre negociada, con la religión y la
espiritualidad (Van der Geest y Finkler, 2004; Bordes y Saizar, 2018). Esto implica que, si bien la racionalidad médica ha logrado
imponerse como el único sistema médico ofertado y legalizado por el Estado (Belmartino, 2005), es necesario distanciarse de la
mirada que sitúa a la institución hospitalaria como un territorio aséptico, enfocado en la dimensión meramente biológica del cuer-
po, para pasar a interpretarla como un espacio complejo, de márgenes porosos, en el que una diversidad de fenómenos, agencias
y agentes se encuentran en permanente tensión y redefinición (Cant y Sharma, 1996; Fadlon, 2005; Reimer-Kirkham et al, 2011).
David Le Breton (1995) señala la importancia de entender que no hay una sola medicina (en referencia a la biomedicina) y que
la calidad de la presencia frente a los enfermos no es la misma de un servicio a otro, resultando más o menos favorable o nocivo
en la eficacia terapéutica. Estos fenómenos ponen en tensión la visión más o menos estereotipada que de la biomedicina se suele
sostener desde los “circuitos alternativos”.
Gelerstein J.
108
ORIGINALES
cabeza, nódulos en la garganta, hongos vagina- construyen a sus pacientes de manera que los ale-
les, gastroenteritis, entre otros ejemplos que fue- jan del modelo del sick role médico convencional.
ron relatados por las participantes) implicaba un El nuevo paciente estaría empoderado, sería cons-
malestar que atañía, en mayor o menor medida, ciente y responsable por sus experiencias y per-
a todas las dimensiones previamente nombradas. cepciones de la enfermedad o su malestar (Sointu
Esto daba paso a una visión holística de los pro- y Woodhead, 2008). En esta misma línea, Mónica
cesos de salud-enfermedad-atención, lo que supo- Cornejo Valle y Maribel Blázquez Rodríguez se-
nía a su vez la necesidad de un abordaje integral ñalan que “CAM (Complementary and Alternative
del mismo y no sólo de su aspecto físico. De esta Medicines) y new age coinciden en el empodera-
misma forma nos fue enseñado todo el uso y con- miento de pacientes y creyentes, que pasan a con-
sumo de plantas medicinales, con un ideal de ‘salud’ vertirse en agentes activos de sus procesos de cu-
en sintonía con lo expresado por las participantes, ración o de salvación de una forma más efectiva
que implicaba la construcción de relaciones más de la que se ha dado antes” (2014, p. 22). Esto
armónicas y equilibradas entre los distintos aspec- puede observarse en la charla con E., donde me
tos que componían a la persona y con el medio contaba que:
socio-ambiental.
Respecto a la noción de sanar, la misma era re- “Creo que es todo un cambio, como volver a la simpleza
currentemente referenciada en la formación. Si bien de la vida, y entender que estamos muy acostumbrados a
nunca fue explicitado a qué se hacía referencia esa cuestión mercantilista de la salud ¿no? Que nos den,
con esta categoría, me arriesgo a proponer que la y que no sabemos qué mierda tiene una pastilla, pero nos
misma se diferenciaría de la noción de ‘cura’, en la lo dice el médico, que tiene el poder, nos dice que eso nos
medida en que implica un espectro más amplio y va a curar, y lo tomamos, y no sabemos qué mierda tiene.
holístico del proceso de salud-enfermedad-aten- Es como hacerse cargo de tu cuerpo y de tu salud, y de la
ción, tal como fuera mencionado. Se trataría de mano de las plantas me parece algo hermoso y autogesti-
la búsqueda de la ausencia de enfermedad, pero vo también […] De golpe saber que tenemos medicina al
con un énfasis en la resolución y trascendencia de alcance, sólo hay que… implica más responsabilidad, por
ciertas situaciones que pueden resultar dolorosas, ahí, pero eso, no estás esperando que te venga de arriba”.
angustiantes, incómodas, a niveles mentales, emo- (Entrevista a E., octubre de 2018)
cionales y espirituales. Por ello la centralidad de
las nociones como armonía, equilibrio y bienestar. Frases como hacerse cargo de una misma eran re-
currentes en los encuentros y se ligaban además
La dimensión política en la elección de los a lo desarrollado anteriormente: el planteo de la
abordajes de ‘la salud’ importancia de resolver el malestar de raíz y no ir sola-
Quisiera destacar, por último, la dimensión po- mente a los síntomas. De esta forma, resolver el malestar
lítica que implicaba para las participantes de la for- de raíz implicaba un proceso más largo, profundo
mación el uso y consumo de plantas medicinales. Era y lento; que tenía que ver con un cambio de conciencia
un discurso recurrente a lo largo de los encuentros y que implicaba formas particulares de relacionar-
de la formación la idea de que las formas de abordar se con el medio socio-ambiental y hábitos parti-
los procesos de salud-enfermedad-atención de la culares de alimentación, ejercicio y gestión de los
manera en que allí era propuesto se ligaba a la toma tiempos de descanso y actividad. En suma, tenía
de poder y protagonismo sobre los propios procesos que ver con todo un modo de vida. En estos re-
‘corporales’ y de ‘salud’. Dejar de ser una pacien- corridos había que hacerse responsable de los propios
te, en su doble sentido de sometida a la atención procesos de salud-enfermedad-atención.
médica y de pasividad, para tomar lugar activo en Cabe retomar aquí una vez más la noción de au-
un proceso de sanación. toatención desarrollada por Eduardo Menéndez
Respecto a esto, Eeva Sointu y Linda Woodhead (2005). El autor plantea que la autoatención in-
(2008) señalan, por un lado, que las espiritualida- cluye tanto la automedicación como el autocui-
des holistas suelen reconocer y afirmar la impor- dado, y que se configura como “el medio a tra-
tancia del cuerpo, su salud, apariencia y sensacio- vés del cual los sujetos y grupos evidencian su
nes, como temas propios de atención, cuidado capacidad de acción, creatividad y [de] encontrar
y cultivo de sí. Por otro lado, en la esfera de la soluciones. Por ello es un mecanismo potencial
salud holística, influenciada por las “nuevas espi- de afianzamiento de ciertos micropoderes, así
ritualidades”, las autoras ven un empoderamien- como la validez de sus propios saberes” (p. 63).
to de los pacientes. Las medicinas “alternativas” En este sentido, considero que estos tipos de
Gelerstein J.
110
ORIGINALES
Gelerstein J.
112
Cuad Méd Soc (Chile) 2021, Vol 61 N°3: 115-125 ORIGINALES
RESUMEN
L a medicalización es entendida como un proceso que forma parte de la vida cotidiana y del siste-
ma de salud biomédico. Los estudiantes de medicina al formarse para ser elemento del sistema
de salud tienen mayor facilidad para practicar la medicalización, esto inicia en su formación y a
su vez engloba su entorno social. La medicalización es un tema poco estudiado en la sociedad. El obje-
tivo de este artículo es describir los conocimientos, actitudes y prácticas de medicalización en torno al
uso, acceso y control de analgésicos en estudiantes de la Facultad de Medicina de PUCE Quito, 2020. A
partir de datos cualitativos y cuantitativos se realizó una triangulación: de los 788 estudiantes investiga-
dos, el 53% conoce sobre medicalización y el 66,83% lo asocian con fármacos. Sin embargo, mediante
entrevistas se observó que solo 3 de cada 10 alumnos conocen sobre el tema. El 92,13% de la población
estudiantil se automedica, la causa principal es el dolor. La automedicación es una práctica común e
inicia por influencia familiar y hace referencia a un sentido cultural. Los analgésicos son utilizados de
manera cotidiana por los estudiantes; el más usado es paracetamol (52,92%) seguido por ibuprofeno
(33.25%) al menos una vez a la semana. La razón de su uso reside al fácil acceso y al bajo costo econó-
mico. Tienen acceso a los analgésicos mediante la compra en una farmacia (60,78%) y los almacenan en
botiquines en el hogar (32,86%), cuyo control está a cargo de algún familiar o nadie se responsabiliza
sobre los analgésicos.
ABSTRACT
Medicalization is understood as a process implicated in the daily life and as a part of the biomedical
health system. Medical students are trained to be element of the health system, what it entails they have
more possibilities to practice medicalization. Medicalization is a subject non studied in society. The ob-
jective of this study is to describe the knowledge, attitudes and practices of medicalization around the
115
use, access and control of analgesics in students médicos y tratamientos científicos para situa-
of Medicine School in PUCE Quito, 2020. From ciones cotidianas de la vida. La Organización
quantitative and qualitative data, a triangulation Mundial de la Salud (OMS) en 1948, a la salud
was performed: of the 788 students investigated, la definió como “un estado de bienestar com-
53% know about medicalization and 66.83% as- pleto tanto físico, mental y social y no simple-
sociate it with drugs. However, in the interview mente la ausencia de enfermedad o dolencia”
only 3 out of 10 informants knew about the sub- haciendo que estos aspectos del individuo pue-
ject. 92.13% of the student population self-me- dan verse como un problema de salud. Basado
dicate, the main cause is pain. Self-medication is en este modelo, la medicina se ha convertido en
a common practice and begins at home due to un dominio con el potencial de brindar a los in-
family influence and refers to a cultural sense. dividuos no solo una vida saludable, sino tam-
Painkillers are used daily by students; the most bién buena, que proporciona una herramienta
used is acetaminophen (52.92%) followed by adecuada para que la humanidad busque la feli-
ibuprofen (33.25%) at least once a week. The re- cidad perfecta.
ason of its use is due to its easy access and low Uno de los principales aspectos nombrados
economic cost. They have access to painkillers en la medicalización de la vida, hace referen-
by buying at a pharmacy (60.78%) and store in cia al uso de medicamentos, el cuál originaria-
medicine cabinets at home (32.86%), a family mente fue propuesto como “farmaceutización”
member oversees them, or no one is responsible tiempo después como, “medicamentalización”,
for the painkillers. centrándose sobre el uso de medicamentos,
más allá de los intereses propios de las indus-
Key words: medicalization, self-medication, self-atten- trias farmacéuticas. Farmacoterapia, término
tion, analgesics. utilizado por primera vez alrededor de 1989 en
antropología, el cual se definió como: “un tér-
INTRODUCCIÓN mino que diseña la apropiación de los proble-
mas humanos por los medicamentos, que pue-
La medicalización inicia en el siglo XX, sin den diferenciarse de la medicalización, cuando
embargo, cobra importancia en investigaciones la apropiación por parte del médico profesional
hace 40 años atrás. Desde el punto de vista de confiere el poder de monopolio y aumenta el
la salud, es expresada como el equilibrio entre control social sobre escenarios de experiencia
un individuo y su entorno, que se construye a humana” (Meneu, 2018). Los conceptos sobre
partir de las culturas a la cual pertenece cada medicalización y farmacolización están relacio-
persona. Así puede ser aplicado en un mode- nados, pero no son los mismos, para poderlos
lo biomédico occidental, el cual se construye diferenciar es importante recalcar que la me-
a partir de la necesidad social por prevenir y dicalización es la resolución de situaciones o
tratar los “males” de un individuo. Contexto problemas de salud por medio un sistema bio-
social, político e histórico en el cuál la salud médico, mientras que la farmacolización es re-
se impone mediante remedios, tratamientos y solverlo mediante el mismo sistema, pero con
técnicas de sanación universales a una pobla- el uso de fármacos industriales, como en este
ción (Giddens & Sutton, 2013). La medicali- estudio el uso de analgésicos.
zación desde la sociedad se ha observado una La medicalización en la actualidad se ha ob-
creciente implantación de ámbitos personales y servado como una amenaza para la salud, ya que
sociales, teniendo un valor central para la salud. puede existir una fragmentarización y por lo tan-
La sanitarización, se ha situado como la colum- to una patologización de ésta. Es así que apa-
na vertebral, siendo el punto de apoyo de la recen nuevos enfermos, en la actualidad existen
biopolítica moderna, es decir, la administración personas que “enferman” mucho antes de que
de asuntos vitales y del gobierno, siendo rasgos su enfermedad se manifieste (De La Ravanal &
de la sociedad moderna occidental. Entonces, Stephan, 2018). Es por eso por lo que existe una
las características que comprende la medicaliza- creciente actitud y práctica de automedicación.
ción, son; disciplina social, sanitarización de la La automedicación, ha sido vista como un fenó-
vida social desde control y costumbres (Rivas, meno inclusivo que se designa como autoaten-
A., 2020). Aparece en tanto como parte de una ción en un sistema social; el cuál se caracteriza
medicina preventiva cuando personas sanas por un dominio de estereotipos. En la concep-
se convierten en pacientes sujetos a controles ción médica, la automedicación se observa como
Es importante saber que la actitud y práctica to- cuidar más de mi salud, asistir al médico por cualquier
mada en cada nivel es diferente, de acuerdo con cosa, pero por la cantidad de cosas que tengo que hacer no
distintos factores. En las entrevistas pudimos ver alcanzaría a eso y preferiría hasta cierto punto automedi-
que existen opiniones reiteradas por parte de los carme, creo que en los últimos años ya estamos hechos al
estudiantes en donde mencionan que el cambio dolor (ríe) ya estamos acostumbrados a estar hasta que el
de actitud en ellos se debe al conocimiento que cuerpo aguante, como dicen (ríe) es más por cuestión de
van adquiriendo en cada nivel, la falta de tiempo tiempo y también el conocimiento que vamos adquiriendo
por sus actividades o bien por enseñanza propia con los años, hasta cierto punto podría ser perjudicial por-
del hogar. que vayamos a pensar que sabemos demasiado, tendemos
Podemos ver en el siguiente testimonio: a pensar que, yo ya sé, sé que puede ser tal y tal cosa, pero
dentro de ese conocimiento no tomamos en cuenta riesgos, ni
Yo pienso que es el tiempo, creo que en los primeros años el cuidado necesario con nosotros mismos que deberíamos
de la carrera es en donde tienes un poco más de tiempo tener.
libre, comparado con los horarios que tienes en los niveles (Testimonio de estudiante de medicina femeni-
superiores, por ejemplo, yo en el nivel que estoy me doy no de 3er año)
cuenta que no tengo la misma carga horaria que tenía en De la misma manera podemos constatar en los
los primeros niveles y yo diría que con más tiempo, podría resultados de la encuesta en la tabla 3:
Fuente: Estudiantes de Primer a Quinto Año de Medicina Fuente: Estudiantes de Primer a Quinto Año de Medicina
de la PUCE. de la PUCE.
Elaborado por: Galárraga e Hidalgo, 2020 Elaborado por: Galárraga e Hidalgo, 2020
Por otro lado, el 92,13% de los estudiantes in- años. Sin embargo, el 48% de la población estu-
gieren algún fármaco para resolver su problema diantil tiene un familiar que es personal de salud
médico. En las entrevistas se evidenció que la y es el principal mentor en los hogares para que
automedicación en los estudiantes de medicina inicie la automedicación de analgésicos -según los
inicia por: las costumbres propias del hogar y la testimonios otorgados por los estudiantes-.
tradición que va adquiriendo cada generación, Los analgésicos más utilizados por los estudian-
la sociedad está normalizando la automedica- tes de medicina de la PUCE son: el paracetamol
ción, el libre acceso que tiene la compra y venta (52,92%) como primera elección, en segundo lu-
de analgésicos, y finalmente, por familiares que gar, ibuprofeno (33,25%) y en tercer lugar el ácido
son profesionales del área de la salud quienes acetilsalicílico utilizado por el 7,49% de la pobla-
mediante enseñanzas o experiencias van incul- ción estudiada. El uso de analgésicos lo hacen una
cando la toma de medicamentos sin una guía vez por semana y 15 estudiantes (1,90%) consume
adecuada. todos los días en su mayoría cada 8 horas.
Mediante las encuestas se observó que 8 de En las entrevistas se obtuvo que la mayoría de
cada 10 estudiantes ingieren fármacos por dolor los estudiantes consumen estos fármacos porque
es decir el 83,63%. Cabe recalcar que existen 11 es prescindible de receta médica, por tradición fa-
estudiantes que se automedican analgésicos -lo miliar, por ser una costumbre del hogar, por su fá-
hacen por gusto-, a pesar de no ser una cifra tan cil acceso y bajo costo económico. En el siguiente
elevada en la población llama la atención que el testimonio se puede ver como se ha generalizado
1,40% decida administrarse estos medicamentos el uso de los analgésicos en la población y a su vez
sin una razón previa. Es importante mencionar como esta práctica se ha ido normalizando en el
que al cruce de las variables: causa por la que se sistema de salud.
automedica y analgésico que se automedica, ob- En mi familia sí es común el uso de analgésicos, por
tuvimos como resultado el caso de un estudiante ejemplo, mi abuelita, ella siempre esta con paracetamol en
que consume fentanilo + morfina por gusto; sin su mano, si le duele algo, paracetamol, o sea siempre en
duda, un resultado alarmante y digno de estudio; cualquier molestia, y es algo que yo he podido palpar muy
pese a la naturaleza anónima del trabajo no fue de cerca. Y creo que tiene mucho que ver la venta libre de
posible su seguimiento. Por ello es importante re- medicamentos, incluso los farmacéuticos, la persona que te
calcar el uso, acceso y control de los analgésicos expende directamente el medicamento, te da cierta recomen-
en la población estudiantil. dación que a veces no es certera y como alivia confías en
Los estudiantes de la facultad de medicina de esa persona y repetidamente vas y buscas lo que te alivió
la PUCE inician el consumo de analgésicos en la y lo que recomendaron. (Testimonio de estudiante de
adolescencia media es decir entre los 14 y los 16 medicina masculino de 5to año).
Figura 4. Giddens: Razones por la que los analgésicos ha llevado a que la vigilancia para su
estudiantes de medicina se automedican obtención y expendio sea deficiente. Refieren que
en sus hogares hay poco control de los medica-
mentos, no es común revisar fecha de caducidad
de éstos. Otros estudiantes comentan que las du-
das sobre dosis, mecanismo de acción, instruccio-
nes de uso sobre cualquier fármaco es resuelto
por medio de internet.
Ante la duda de que pueda o no haber una au-
tomedicación responsable, los estudiantes tienen
dos posiciones: una posición a favor y otra en
contra, como se indica en los siguientes relatos:
A favor:
(…) Lo que le haría responsable, es que la persona co-
nozca bien acerca de a que dosis llegar, cuándo tomárselo,
que tenga de base su receta médica o el sustento de un profe-
Fuente: Estudiantes de Primer a Quinto Año de Medicina sional (…) (Testimonio de estudiante de medicina
de la PUCE. masculino de 5to año)
Elaborado por: Galárraga e Hidalgo, 2020 En contra:
(…) no tenemos control sobre los analgésicos que to-
En cuanto al control de los analgésicos, 6 de mamos. Creo también que podemos crear una auto de-
cada 10 estudiantes obtienen los fármacos a tra- pendencia de esos medicamentos (…) (Testimonio de
vés de la compra en la farmacia, el 32,87% de la estudiante de medicina femenino de 1er año)
población encuestada guardan sus medicamentos Finalmente, por medio de las entrevistas se con-
en botiquines en casa. A través de las entrevistas firmó que los analgésicos pueden provocar daño
se corroboró que estos analgésicos se encuentran por medio del consumo excesivo, al desarrollarse
guardados en sus hogares en lugares como cocina, un hábito o costumbre, por falta de conocimiento
veladores o baño. sobre el medicamento y por las repercusiones a
A su vez, mencionan que la publicidad de los corto o a largo plazo.
que pensamos que se ve normalizado esta Cabe recalcar que no fue un impedimento para
actitud, al no darse cuenta del impacto que concluir exitosamente la investigación.
tiene la toma de medicamentos sin supervi-
sión médica. AGRADECIMIENTOS
• La mayoría de estudiantes de medicina, ante
una dolencia física deciden combinar la au- Al PhD. Alexis Rivas Toledo por ser nuestro guía
toatención con la automedicación, com- en la investigación y lograr plasmar este trabajo de
prendidos como: tomar siestas o utilizar mé- investigación, a la Pontificia Universidad Católica
todos naturales para aliviar el dolor previo a del Ecuador por ser el alma mater en nuestra for-
la toma de un fármaco. Es decir que en su mación personal y académica, a la Facultad de
inicio acuden a métodos no farmacológicos Medicina por ser nuestro eje central del estudio, a
para aliviar una molestia, cuándo esto no ha los estudiantes de medicina por su colaboración. A
sido resuelto o dura más tiempo del dispo- nuestra familia por su apoyo incondicional y todas
nible antes de continuar con sus actividades las personas que nos han acompañado y nos han
académicas, optan tomar un fármaco y así brindado su cariño a lo largo de nuestra formación.
obtener resultados más rápidos.
• El 83,63% de los estudiantes de medicina, REFERENCIAS
frente a un dolor consideran a los analgési-
cos como primera opción. La investigación 1. Ballard, K., & Elston, M. A. (2005).
indagó sobre el analgésico más usado por Medicalisation: A Multi-dimensional Concept.
los estudiantes de medicina, siendo el más Social Theory & Health, 3(3), 228–241. ht-
ingerido con un 45,30% el paracetamol, el tps://doi.org/10.1057/palgrave.sth.8700053
29,19% ingiere Ibuprofeno y el 5,71% con- 2. Beatriz Loza, C. (2010). Salud e
sume ácido acetilsalicílico. Estos medica- Interculturalidad en América Latina.
mentos de libre y fácil acceso, no requiere Antropología de la Salud y Crítica
de receta médica y es poco regulado su ex- Intercultural. In Chungará (Arica) (Vol.
pendio por parte el estado a pesar de tener 42, Issue 2). https://doi.org/10.4067/
leyes para su expedicion, las cuales no son s0717-73562010000200016
controladas. Mencionan que consumen es- 3. Conrad, P. (2005). The shifting engines
tos medicamentos en su mayoría el sexo fe- of medicalization. Journal of Health and
menino por presentar cólicos menstruales Social Behavior, 46(1), 3–14. https://doi.
y en misma medida en ambos sexos por es- org/10.1177/002214650504600102
trés, enfermedad crónica y principalmente 4. Conrad, P., & Leiter, V. (2004).
dolor de cabeza. Inclusive pudimos obser- Medicalization, markets and consumers.
var que el 1,40% de los estudiantes ingieren Journal of Health and Social Behavior, 45
fármacos por gusto, nos lleva a la inquie- Suppl(2004), 158–176.
tud si esto se debe al uso no adecuado o 5. Conrad, P., Mackie, T., & Mehrotra, A.
a la existencia del uso y abuso frente a los (2010). Estimating the costs of medicali-
medicamentos. zation. Social Science & Medicine, 70(12),
• Al observar la creciente actitud frente a 1943–1947. https://doi.org/10.1016/j.
la medicalización y automedicación, nos socscimed.2010.02.019
gustaría conocer si esto se observa sólo 6. De La Ravanal, M., & Stephan, D. A.
en estudiantes de medicina o es en gene- (2018). Medicalization, prevention and
ral una actitud vista en un universo supe- healthy bodies: The topicality of the con-
rior, para observar el impacto que tiene tributions of Illich and Foucault. Topicos
sobre la vida de cada persona en distintos (Mexico), 55(55), 407–437. https://doi.
escenarios. org/10.21555/top.v0i55.914
7. Dingwall, R. (2008). Peter Conrad,
LIMITACIONES DEL ESTUDIO The Medicalization of Society: On the
Transformation of Human Conditions into
La principal limitación del estudio fue la emer- Treatable Disorders. Society. https://doi.
gencia sanitaria mundial, COVID-19 la misma org/10.1007/s12115-008-
que nos obligó a utilizar medios virtuales para 8. Giddens, A., & Sutton, P. (2013). SALUD,
cumplir los objetivos propuestos en el estudio. ENFERMEDAD Y DISCAPACIDAD.
RESUMEN
Palabras clave: Carrera de Medicina – Educación Médica - PSEA – Etnografía – Aprendizaje Basado en Problemas.
ABSTRACT
In the city of Bahía Blanca, the curricular design of the Medicine Degree is based on the consideration
of the human being as a bio-psycho-socio-cultural unit. And its objective is to train medical professionals
who are capable of approaching the health-disease-care process (PSEA) from an integral perspective that
considers biological, psychological, social and cultural dimensions.
Within the framework of an ongoing Research Group Project, we set out to investigate the ways in
which the PSEA is built in learning spaces of hospital rotations that make up the Career Professional
Development Cycle.
1 Antropóloga, Dra. En Ciencias Naturales, Asistente de Docencia Antropología Médica y Cátedra de Sociología, Departamento
de Ciencias de la Salud y Departamento de Economía, UNS
Correspondencia: ana.flor.quiroga@gmail.com
2 Antropóloga, Dra. En Ciencias Naturales, Prof. Asociada Cátedra de Sociología Investigadora Adjunta- Instituto de Investiga-
ciones Económicas y Sociales del Sur- CONICET
127
In this work we present partial results of an perspectiva biológica, psicológica, social y cultu-
ethnography carried out in such spaces, corres- ral, contribuyendo a solucionarlos con enfoques
ponding to the 4th and 5th years of the Medicine adecuados a la época (Gutiérrez, R. 2004).
Degree. We emphasize the analysis of the way in En el diseño curricular los contenidos a ser
which the notion of disease is constructed, ta- impartidos, no están organizados por asigna-
king into account the configuration of a health turas sino en Unidades Educacionales, las cuales
situation in a problem of medical resolution, and son atravesadas transversalmente por cinco Ejes
attributes of the situation selected during the de- Temáticos Integradores. Tales ejes son: Análisis
finition of diagnoses and treatment plans. Epidemiológicos de los Determinantes de la Salud,
The field work was carried out in two stages, Área Biológica, Ciencias del Comportamiento,
between 2018 and 2019, in two hospitals in the Área Clínica, y Salud Individual y Colectiva.
city of Bahía Blanca. It involved the observation, Estas áreas reúnen diversas disciplinas, de forma
with different degrees of structuring and partici- tal que el Área Ciencias del Comportamiento por
pation, of the dynamics of the resolution of cli- ejemplo está integrada por Economía, Filosofía,
nical cases. The unit of analysis selected was the Sociología, Antropología y Salud Mental.
clinical case. While the unit of study referred to El Plan de Estudios está dividido en dos Ciclos,
the learning encounter based on problem solving denominados Ciclo Inicial y Ciclo de Desarrollo
(ABRP) corresponding to each learning space in Profesional o Ciclo Clínico, de tres y dos años
rotation through the services. de duración respectivamente; y por último,
una Práctica Final Obligatoria. Las Unidades
Keywords: Medicine Career - Medical Education - Educacionales, las cuales en total suman 13, se
PSEA - Ethnography - Problem Based Learning. distribuyen a lo largo de los primeros tres años
que componen el Ciclo Inicial.
INTRODUCCIÓN El Ciclo Clínico (que corresponde a 4to y 5to
año) se compone de rotaciones por servicios mé-
El trabajo que aquí se presenta forma parte de dicos en hospitales de la ciudad, prolongadas, que
un Proyecto de Grupo de Investigación (PGI) en permitan seguimiento longitudinal de pacientes,
curso denominado “Caracterización antropológi- introduciendo habilidades propias de las espe-
ca de los procesos de salud-enfermedad-atención cialidades a través de las rotaciones. Tales rota-
en el contexto de formación de médicos de la ciones médicas son: Clínica, Clínica Pediátrica,
carrera de medicina, UNS”3, dirigido por la Dra. Clínica Quirúrgica, Obstetricia y Ginecología,
María Belén Noceti. Entre los objetivos genera- y Salud Mental. Finalmente, Medicina Crítica y
les formulados, se propone indagar las formas en de Urgencias, Cuidado Integral de la Madre y el
que se construyen las representaciones sociales Niño, y Medicina Familiar y Comunitaria confor-
acerca de pacientes y del proceso salud-enferme- man la práctica final obligatoria correspondiente
dad-atención (PSEA) en los escenarios de rota- al 6to año de la carrera.
ción médica, correspondientes 4to y 5to año del El primer Ciclo está orientado al estudio del ser
Ciclo de Desarrollo Profesional de la Carrera de humano en sí mismo, su relación con el medio y la
Medicina de la UNS. preservación de la especie humana. En tanto que
En la ciudad de Bahía Blanca, la Carrera de el segundo Ciclo tiene como propósito principal la
Medicina está radicada en el Departamento de puesta en práctica de las habilidades y conocimien-
Ciencias de la Salud, de la Universidad Nacional tos adquiridos en el Ciclo Inicial, en los diferentes
del Sur (UNS). La misma tiene su sede central en escenarios de la práctica médica. Conceptualmente
el Hospital Militar Bahía Blanca y sostiene conve- el Ciclo Clínico debe ser coherente con el Ciclo
nios con la Secretaría de Salud del Municipio, con Inicial, es decir que debe mantener la perspectiva
hospitales públicos y privados de dicha localidad, de las cinco áreas que atraviesan el currículo.
con el fin de desarrollar prácticas de formación La Carrera se ha planteado desde el punto de
médica en tales ámbitos. vista curricular con tres características diferencia-
Según el Programa de Medicina de la UNS, les: la integración curricular, el aprendizaje basado
la Carrera tiene entre sus objetivos el abordaje en problemas y centrado en el/la estudiante, y el
de problemas y situaciones de salud desde una aprendizaje basado en la comunidad.
3 Subsidiado a través de la Secretaría General de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional del Sur, código
80020160100091SU
El aprendizaje basado en problemas (ABP) es uno de pediatría, correspondientes al 4to y 5to año de la
los pilares del diseño curricular, aprendizaje que Carrera de Medicina, específicamente en las tu-
integra la teoría con la práctica desde el primer torías de aprendizaje basado en la resolución de
año. Este formato se basa en la exploración de los problemas (ABRP) y en el espacio de reflexión
problemas de salud, mediante el trabajo en peque- sobre la práctica.
ños grupos de estudiantes, y se orienta al desarro- Nos proponemos caracterizar cómo se constru-
llo de habilidades de autoaprendizaje con la orien- ye la noción de enfermedad en el espacio hospi-
tación, consulta, y evaluación formativa continua talario durante el desarrollo de aquellas rotacio-
del proceso educacional a cargo de la figura del/ nes, teniendo en cuenta la configuración de una
la docente-tutor/a. situación de salud enfermedad en problema de
La Carrera comprende variados escenarios de resolución médica, y los atributos de la situación
aprendizaje, los cuales difieren entre los ciclos seleccionados durante la definición de diagnósti-
de formación. En el Ciclo Inicial, los escenarios cos y planes de tratamiento.
son: la tutoría de aprendizaje basado en proble- Nuestra mirada tiene como punto de partida la
mas (ABP), los tres Cursos de Relación Médico - consideración de la enfermedad no como un he-
Paciente (RMP I, II y, III), los espacios de Trabajo cho natural en el mundo sino como resultante de
en Terreno (TT), tutorías desarrolladas en Centros la evaluación humana (Freidson, 1978) y producto
de Atención Primaria de la Salud y, los espacios del discurso médico el cual, a su vez, está permea-
teórico - prácticos desarrollados en el Laboratorio do por la episteme dominante en una sociedad y
Morfo-funcional y en las aulas convencionales de tiempo determinados.
clases teóricas. Todos los conjuntos sociales elaboran repre-
En el Ciclo de Desarrollo Profesional o Ciclo sentaciones y prácticas tendientes a explicar el
Clínico, los espacios de aprendizaje durante las proceso salud-enfermedad; en el cual se ponen
rotaciones por servicios médicos en hospitales, se en relación dos órdenes de realidad: biológico y
fundan en los postulados del ABP. Con la particu- social. Mientras unas sociedades postulan la in-
laridad de que se transforman las tutorías clásicas terrelación entre ambos para explicar el proceso
con situaciones preparadas por pacientes reales, y salud-enfermedad, otras dan preeminencia a uno
apuntan a la resolución del problema como fuen- de esos; tal es el caso de la sociedad occidental
te para la identificación de objetivos de aprendi- moderna, que dio predominio a la biología, des-
zaje. En esta instancia de la Carrera el conjunto plazando las dimensiones sociales, culturales, psi-
de estudiantes se introduce en el conocimiento cológicas, en las explicaciones sobre la causalidad
de la atención de los pacientes, en el contexto de de los padecimientos y las formas terapéuticas
las Prácticas Hospitalarias del Plan de Estudio utilizadas (Bonet, 2004; Menéndez, 1978). Este
de Medicina. Los escenarios de práctica son: énfasis biologicista, tiene raíces en el conjunto
Aprendizaje Basado en la resolución de Problemas de cambios acontecidos en torno a la visión de
(ABRP), Reflexión en la práctica, Ateneos inter- hombre, naturaleza, mundo, en los siglos XVI y
hospitalarios, Journals Club, Discusión de casos.4 XVII. Visto así, la enfermedad no es entonces
Asimismo, cada hospital puede programar activi- una entidad patológica por naturaleza sino que se
dades propias que están relacionadas con activi- convierte en una categoría social y resultado de un
dades del servicio (por ejemplo pases de sala y proceso socio-histórico (Biagini, 1996; Le Breton,
ateneos de servicio). Además, considerando las 2002; Ferrero, 2004).
circunstancias actuales de impacto social y educa- Los trabajos de Byron Good (2003) y Octavio
tivo en el contexto de pandemia por COVID-19, Bonet (2004) son antecedentes relevantes dados
dada la suspensión de actividades presenciales, se nuestros objetivos de investigación. Byron Good
proponen escenarios de práctica alternativos fren- (2003) concibe la medicina como una forma simbó-
te a la imposibilidad de llevar adelante el aprendi- lica a través de la cual la realidad se formula y organiza
zaje en los escenarios convencionales. Tales como de una manera culturalmente específica (Good, 2003;
Telemedicina y Entrevista conviviente. 135). El autor propone que la medicina formula
En este trabajo presentamos resultados parcia- el cuerpo y la enfermedad de una manera cultural-
les de una etnografía realizada en escenarios de mente específica a través de prácticas formativas.
aprendizaje, de las rotaciones de clínica médica y Good describe cómo los estudiantes aprenden
4 Journal Club (Revisión Bibliográfica) es un espacio en que se comparten conocimientos bajo el formato de apreciación crítica
de la lectura, que dan respuestas a preguntas clínicas que el estudiantado debió hacer previamente, referidas a una situación útil
para el aprendizaje.
tratamiento de los textos resultantes de la des-gra- horas. Frente a cada situación de salud identifi-
bación de los discursos recolectados. Dichas camos el desarrollo de una serie de acciones, las
operaciones son: normalización del texto, seg- cuales se suceden una a otra siempre en el mis-
mentación, elaboración de definiciones concep- mo orden, a lo largo del tiempo de duración de
tuales y construcción de ejes conceptuales, redes la reunión y del espacio, en tanto las mismas son
secuenciales y contrastivas. Los datos provienen registradas en el pizarrón por algún o alguna estu-
del análisis de cinco problemas o situaciones de diante. Además, se repiten frente a cada problema
salud. Las dimensiones de análisis son: secuencia o situación de salud. Agrupamos dichas acciones
de acciones orientadas a la resolución de enfer- en etapas; unas y otras son las siguientes:
medad, criterios de diagnóstico y de intervención 1) Presentación del problema (situación de sa-
terapéutica. lud), comprendida por:
- Lectura del problema (en voz alta, a cargo de
RESULTADOS un/a estudiante); continúa con el análisis del mis-
mo, en forma conjunta, registrando en el pizarrón
Lo cotidiano del espacio de aprendizaje aquellos elementos de la situación que revisten in-
Conceptualmente en las tutorías de ABRP, ade- terés para el conjunto de estudiantes, a través de
más de detectar los conocimientos necesarios una lluvia de ideas;
para comprender el problema, se exploran posi- 2) Delimitación del problema: definición del
bles alternativas de solución. Tales problemas no problema (a partir de los elementos identificados);
remiten a situaciones simuladas, sino que refieren formulación de hipótesis o explicaciones acerca
a problemas reales que provienen de las prácticas del problema de salud (las cuales se registran en
realizadas en las actividades que integran la rota- el pizarrón); elaboración de una lista de aquello
ción. La reflexión sobre la práctica comprende la que se conoce y se desconoce acerca del proble-
realización de debates, con la orientación del/la ma. Esta etapa culmina con lo que en la Carrera
docente tutor/a, acerca de expectativas, adquisi- se denomina “elaborar un plan de aprendizaje”, a
ciones, dificultades del conjunto de estudiantes partir del cual el conjunto de estudiantes seleccio-
con que se enfrentan en sus actividades diarias. na el/los tema/s que quieren estudiar, los cuales
De estos espacios participan no más de 10 estu- son presentados en forma de pregunta.
diantes y, un/a docente-tutor/a medico/a quien 3) Autoestudio: que implica la revisión de fuen-
acompaña el proceso de aprendizaje. El grupo tes de información a partir de las cuales dar res-
así constituido se reúne una vez por semana, en puesta a los interrogantes planteados.
un día y hora fijo, en una sala, a modo de aula, 4) Resolución del problema: discusión grupal
ubicado en el interior del hospital, destinada a ese de los recursos y fuentes de información hallada
objetivo de aprendizaje. El aula tiene sillas indivi- individualmente (estudio de la información y co-
duales, una mesa y un pizarrón. tejo de la misma); discusión de la información en
Entendemos por espacio al “lugar practica- relación al problema en estudio; presentación de
do”, es decir, resultante de las operaciones que lo la información seleccionada como relevante.
orientan, lo circunstancian, lo temporalizan (De A partir de los datos observacionales, desde una
Certau, 2000). mirada antropológica, se propone que el espacio
En el escenario de ABRP, el mobiliario al inte- de ABP sigue una constitución ritualizada; en tan-
rior del aula, se dispone en el espacio de una for- to se desencadena una serie de acciones, ejecutada
ma tal que configura un anfiteatro. Allí el grupo en el contexto de ciertos roles de actores prede-
de estudiantes y tutor – medico/a se dispone en el terminados y, que no se modifica en el tiempo, es
aula, alrededor de la mesa, formando un semi-cír- posible visualizar un esquema abstracto preesta-
culo, cuyo diámetro se orienta hacia un pizarrón. blecido con antelación a los sujetos intervinientes.
Este último constituye un objeto central duran- Dicho esquema se constituye de la consideración
te cada encuentro, en el cual los/as estudiantes, de un deber ser, que no es cuestionado por los
de manera conjunta, representan la resolución de actores, sino que de alguna manera es normatiza-
cada problema o situación de salud. Durante el do, en tanto única forma de garantizar el proce-
transcurso de cada estancia de campo se aborda- so de aprendizaje, aprehendida desde inicio de la
ron cinco problemas de salud, alrededor de cada Carrera.
uno de los cuales se repitió la misma serie de ac- Cada etapa entonces se presenta estipulada por
ciones que describimos a continuación. una serie de acciones que se repiten de continuo
El espacio de ABRP tiene una duración de dos en el mismo orden, tienen una duración temporal
guarda relación con el espacio de acción que Carrera; así como en los escenarios de aprendi-
presumen remite a un espacio de acción médi- zaje virtuales diseñados ante las condiciones ac-
ca. En este punto es icónica la pregunta del es- tuales que impone la pandemia por COVID-19.
tudiante, enunciada más arriba: ¿lo abordamos Actualmente, año 2021, el trabajo de campo está
como si estuvieras en unidad sanitaria o en hos- enfocado en escenarios virtuales, concretamente
pital? Porque tal situación les remite el espacio de telemedicina, desarrollado en el contexto de la
de acción y el abanico de posibilidades y de po- rotación de clínica médica. Asimismo se espera en
der de determinación. En la Unidad Sanitaria, el año 2022 continuar y profundizar la investiga-
donde se despliegan los tres primeros años de ción acerca de las formas que asume el abordaje
la carrera, el espacio de acción es la comunidad del PSEA entre estudiantes en diferentes tramos
y la interrelación constante con la misma. Pero educativos, en las restantes rotaciones médicas
en el hospital existe una barrera en el vínculo hospitalarias correspondientes a la Carrera así
del/la médico/a con esa comunidad. Dentro como entre egresado/as que se encuentren rea-
del hospital las reglas son las médicas, no así en lizando la residencia médica, a través de un estu-
la Unidad Sanitaria donde las reglas suponemos dio comparativo en Universidades de Argentina,
resultan de una negociación constante. El hos- Chile y Ecuador.
pital es una institución total (Goffman, 2001),
se comporta con un efecto de clausura hacia el REFERENCIAS
exterior, de allí que resulta muy difícil que en
la propia definición del problema aparezca el 1. Biagini G (1996) “El campo de la salud y
componente sociocultural. Se evidencia enton- el desarrollo del conocimiento científi-
ces una discontinuidad en el aprendizaje pero co. Procesos sociales y estructuración del
entendido desde la lógica de funcionamiento paradigma médico”, Publicación interna,
del paradigma médico solo se estaría reflejando Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
el contexto de ejercicio de la práctica profesio- 2. Bonet O. (2004) Saber y sentir: uma etnografía
nal misma. En este sentido, suponemos que no da aprendizagem da biomedicina. Rio de Janeiro,
habrá cambios hasta que el hospital, bastión de Editora Fiocruz.
la biomedicina, deje de conformarse como una 3. Camargo Jr (2005) “A biomedicina”. En
institución total. Physis: Rev. Saúde Colectiva, Río de Janeiro,
15 (suplemento); 177-201.
CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS 4. Certau, de M. (2000) La invención de lo coti-
diano, México, Universidad Iberoamericana
Queremos destacar la potencialidad de la etno- 5. Crivos, M (2007) “El estudio de la narrati-
grafía para el estudio acerca de cómo se configura va de casos: una propuesta para el aborda-
el mundo y objeto de la medicina en contextos je etnográfico de las alternativas médicas”.
institucionales, tales como los Departamentos o En Idoyaga Molina A. (editora) Los caminos
Facultades de Medicina. terapéuticos y los rostros de la diversidad, Buenos
En este sentido, la etnografía en espacios de Aires CAEA-IUNA.
ABRP constituye para nosotros una ventana que 6. Freidson E. (1978) La profesión médica,
nos permite adentrarnos al proceso de aprendi- Barcelona, Península.
zaje de medicina Y, a través de eso, comprender 7. Goffman E (2001) Internados. Ensayos so-
las formas cómo la medicina construye su objeto, bre la situación social de los enfermos men-
durante el curso de aprendizaje. tales, Buenos Aires: Amorrortu.
El trabajo de campo sobre el que se funda 8. Good, B. “Como construye la medicina sus
esta presentación y los resultados descritos, objetos”. En Medicina, racionalidad y experiencia.
remite a escenarios de aprendizaje correspon- Una perspectiva antropológica, Cambridge. 2003.
dientes a dos de las cinco rotaciones médicas 9. Gutiérrez, R (Editor) Programa de Medicina
que integran el ciclo de desarrollo profesional. para la UNS. Planificación de una Carrera
Por lo tanto, las reflexiones derivadas de aque- de Medicina basada en nuevos paradigmas.
llos, deben ser tomadas con carácter preliminar Bahía Blanca, Buenos Aires. 2004.
y referidas a los espacios observados, sin gene- 10. Le Breton (2002) Antropología del cuerpo y mo-
ralizar más allá de estos. dernidad, Buenos Aires, Nueva Edición.
Esperamos continuar con esta labor en el mar- 11. Magariños de Morentin (1998).”Manual
co de otras rotaciones médicas, que integran la operativo para la elaboración de ‘Definiciones
Cuadernos Médico Sociales publica trabajos originales sobre Salud Pública y Medicina Social, en
español, inglés o portugués, en cuatro números al año (marzo, junio, septiembre, diciembre).
Dentro de los objetivos de Cuadernos Médico Sociales se encuentra estimular la reflexión y la in-
vestigación científica en el ámbito de la Salud Pública y de la Medicina Social, difundir temas relevantes
a estas áreas del conocimiento, donde se integren quienes estudian o trabajan en las distintas disciplinas
(ciencias naturales, biológicas, sociales y/o de la conducta, humanidades médicas y otras) e instituciones
relacionadas con la salud colectiva. Hacer llegar a las autoridades, dirigentes, profesionales y estudiantes de
postgrado aquellas experiencias, análisis y resultados de investigaciones que contribuyan a desarrollar una
concepción integral de la salud y de la atención de salud.
Se preferirá resultados de investigaciones y/o experiencias en torno a ámbitos específicos de la Salud
Pública y de la Medicina Social, tanto de metodología cuantitativa como cualitativa, que contribuyan a
desarrollar una concepción integral de la salud y de la Atención de Salud. Se publican también Notas,
Comentarios, Reseñas y Cartas al editor.
Los trabajos que cumplan con los requisitos formales, serán sometidos a revisión por expertos. La nó-
mina de revisores consultados se publica una vez al año. La revista se reserva el derecho de hacer modifi-
caciones de forma al texto original.
Un Manuscrito en proceso de revisión en Cuadernos Médico Sociales no podrá ser enviado a otro me-
dio de publicación para los mismos fines. Se sugiere que los trabajos enviados se ajusten a las siguientes
instrucciones:
1. 1. La extensión máxima será de 20 páginas a espacio sencillo1, tipo Arial 11 con un margen de 3 cm.,
incluyendo tablas y gráficos. Las ilustraciones y tablas deben enviarse en páginas separadas, indican-
do claramente el título, Tabla xx o Figura xx. En el caso de los cuadros en su parte superior y de las
figuras en su parte inferior, numeración, fuentes y el sitio en que serán intercaladas; deben venir en el
archivo original y no ser insertados como “objetos”. No se usarán colores. Las notas al texto deben
venir al final de cada página con números correlativos. Las tablas no deben contener grises en su
interior, ni líneas verticales. Una línea horizontal sobre los títulos de las columnas y otra debajo. La
tabla termina con una línea horizontal. No incorpore más líneas en su interior.
2. Los artículos de investigación deben dividirse en las siguientes secciones:
a. Título y autores. El título puede tener hasta 84 caracteres, incluyendo los espacios entre las
palabras y además debe estar traducido al inglés. Los autores figurarán con el nombre y apellido; en
nota al pie se consignará la profesión, cargo y principal grado académico. Se colocará la dirección
electrónica del autor a cual deberá dirigirse la correspondencia.
b. Resumen. No debe tener más de 250 palabras, con los objetivos, métodos, resultados y conclu-
siones principales. Agregar una versión en inglés. Colocar entre dos y seis palabras clave (descripto-
res), según la nomenclatura consignada en: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm
c. Introducción. Describa brevemente el objetivo de la investigación y explique su importancia.
d. Material y Métodos. Describa los procedimientos y materiales utilizados, incluyendo los deta-
lles necesarios que permitan repetir la experiencia en futuras investigaciones.
e. Resultados. Presente sus resultados en secuencia lógica. No repita en el texto todos los datos
presentados en tablas o ilustraciones. Enfatice o resuma solamente las observaciones importantes.
f. Discusión. Enfatice los aspectos nuevos e importantes del estudio y las conclusiones derivadas
de ellos. Incluya en esta sección las implicancias de sus hallazgos, tanto como sus limitaciones. Evite
detalles ya presentados en las secciones Introducción y Resultados.
g. Conclusiones y perspectivas
1 Los autores que deseen enviar trabajos más extensos, serán recibidos por el comité, para una evaluación especial.
Autoría
RESPONSABILIDAD DE AUTORIA
El siguiente documento debe ser completado por todos los autores de manuscritos.
Además cada autor deberá especificar Institución de afiliación, si trabaja en más de una, especificar la
principal o la que el autor desea que aparezca. Indicar además ciudad y país.
ENVÍO DE MANUSCRITOS
Los artículos deben enviarse al correo electrónico de la secretaría de Cuadernos Médico Sociales al co-
rreo-e: jnovoa@colegiomedico.cl
Cada autor tendrá derecho a un ejemplar del número en que aparece su artículo, sin costo. Los apartados
deberán solicitarse al momento de enviar el trabajo; su costo será de cargo del autor.
Cuadernos Médico Sociales, revista de salud pública del Colegio Médico de Chile.
Fundada en el año 1959.
Publicación trimestral.
Cuadernos Médico Sociales
2021; Vol 61, Nº2