Deolinda Correa - FNS2018

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

1.

Carátula

Propuesta de guión para la Fiesta Nacional del Sol 2018

Tema: Deolinda Correa: Amor de Madre

Autores: COLECTIVO TRAMOYA


2. Síntesis argumental

El espectáculo se centra en escenas que remiten a la historia de la Difunta Correa

recreadas a través de las narraciones y vivencias de cuatro personajes principales, que a la vez

son promesantes, personas que tienen fe en este mito popular de la gran madre

sanjuanina. Carlos, un camionero; Clarita, una joven novia; El Gringuito Acosta, la promesa

del ciclismo y Paula, una madre en espera de dar a la luz. Estos personajes se acercan al

Santuario a llevar sus ofrendas de agradecimiento que son, según orden anterior: chapa de

patente, vestido de novia y ajuar, botella de agua y velas.

A través de sucesos de la vida de los cuatro protagonistas se irán entretejiendo en

planos narrativos –acciones y sucesos- y planos alegóricos –valores humanos- momentos

claves de la historia de Deolinda Correa. El hilo conductor que une cada historia es el agua

como fuente y como recorrido de la vida en la tierra de los hombres. Agua como salvación a

través de la Fe en el desierto y de la maternidad superadora de la muerte.


Propuesta escénica

Las escenas se desarrollan en un espacio dividido en cuatro niveles escénicos

horizontales. La propuesta es de disposición frontal con dos pasarelas laterales y una central

que conectan al público con los intérpretes en el escenario central. A los dos laterales del

escenario se ubica la distintiva escalera del Santuario que enmarca la escena y conecta los

niveles mencionados. En el primer nivel se dispone de una pasarela que funciona como boca

de escena y proscenio. En el segundo nivel se estructura un escenario rectangular y a foro de

este se ubica una pantalla de grandes dimensiones y dos de menor tamaño en los laterales. En

el tercer nivel proponemos un escenario rectangular de menor tamaño -que el del nivel

anterior-, este será el espacio del altar para las ofrendas a la Difunta Correa. Por último,

planteamos un cuarto nivel donde está la imagen de la Difunta (oculta hasta el final de la

obra); este último nivel funciona como recurso escenográfico y no como espacio escénico. La

propuesta del espacio está fundamentada en la necesidad de crear diferentes planos de

significado que se correspondan con la sucesión de las acciones de cada una de las historias

presentadas. Además, se atiende a la necesidad de construir espacios escénicos dinámicos y

versátiles de creación que respondan a las dimensiones del espectáculo a la vez que integren

en un diálogo los diferentes lenguajes propuestos: danza, teatro, música, performance,

proyección audiovisual, teatro aéreo, acrobacias. También consideramos que este espacio

estructurado en niveles con una escalera que los comunica simboliza el transitar de los

peregrinos de manera ascendente al encuentro con Deolinda Correa, ubicada en la cima de la

escena. Las escaleras a ambos lados de la escena aparentan estar construidas de piedra laja. A

ambos laterales de la escalera se alzan varandas donde cuelgan patentes de vehículos de

diferentes procedencias y cintas rojas.


Propuesta Estética:

El guión propone -principalmente- un relato realista con utilización de recursos simbolistas

(uso de la metáfora, la sinestesia, el símbolos, la alegoría). La propuesta conjuga además,

elementos del expresionismo pictórico-plástico y literario en cuanto al trabajo con la forma,

la expresión y la comunicación de estados y pasiones.

Los diferentes lenguajes están orientados a narrar la historia de Deolinda Correa-

destacando su rol de madre-a la vez que construir atmósferas sensoriales y emotivas. Se apela

a la utilización del agua, elemento y símbolo de vida, sus cualidades y sus propiedades físicas:

lo líquido, fluido, transparente y fértil. En contraste a este universo sensorial se apela al

desierto sanjuanino. Los colores en tonalidades marrones, ocres y naranjas (paleta de colores

cálidos). Aparece también el rojo con en su valor simbólico y su cualidad expresionista. La

paleta de colores propuesta se ve replicada tanto en el vestuario y maquillaje de los personajes

de estética realista como en los personajes alegóricos y simbólicos de estética expresionista.

El lenguaje audiovisual está muy presente en toda la puesta e instala un diálogo interactivo

tanto con los intérpretes de la escena como con el público. Se proponen proyecciones en

pantallas ubicadas en el escenario y video mapping sobre la superficie de los cerros de Zonda.

La iluminación y la escenotecnia también están en concordancia con la propuesta y se erigen

como signos fundamentales para la composición poética del espectáculo.

En cuanto a los recursos sonoros se evoca al paisaje sanjuanino, se propone la utilización

principalmente de instrumentos de vientos y percusión. Se sugiere la utilización de sonidos de

la naturaleza: el rio, la lluvia, el viento... Está presente el folklore cuyano (gato, cueca, tonada)

como así también otros géneros nacionales (vals criollo, malambo, zamba) en un diálogo con

recursos y géneros de la música contemporánea.


Reparto

Personajes principales (por orden de aparición)

 Carlos, camionero de 55 años

 Clarita, novia de 25 años

 Deolinda Correa

 Bebé, hijo de Deolinda

 Gringuito Acosta, ciclista 16 años

 Paula, una madre de 35 años

 Pie de Palo (personaje alegórico, narrador en off)

Personajes secundarios

 Francis, extranjero referencia sueco de entre 20 y 23 años de edad

 El Arriero, hombre de 40 años aproximadamente

 Amigas de Clarita (3)

 Hermanas de Clarita (2)

 Madre de Clarita

 Tía de Clarita

Personajes colectivos(extras)

 Familias que hacen asado (padres, tíos, hijos, abuelos, madres, suegras, tías)

 Madres e hijos

 Periodistas

Bailarines y acróbatas

 Cueca
 Malambo

 Valsecito cuyano

 Danza Contemporánea

 Teatro aéreo
Prólogo

Amanece en San Juan

Música inicial

Se iluminan las pasarelas laterales. Una muchedumbre de promesantes avanza desde el

público subiendo por las pasarelas hacia el primer nivel de escenario; se adelantan del grupo

de devotos los 4 protagonistas.

Se iluminan los primeros escalones de la escalera de ambos laterales. Toda esta introducción

tiene un ritmo lento y acompasado. Se produce un stop de la acción.

Cambio de música. Los personajes principales que se han desprendido de la muchedumbre se

adelantan hasta ocupar el comienzo de la escalera a ambos lados de la escena. Carlos y Clarita

se dirigen al lateral izquierdo del escenario. El Gringuito Acosta y Paula se trasladan al lateral

derecho. El resto de la muchedumbre se encuentran en stop. Cambio de iluminación.

Mapping se proyecta sobre los cerros del Autódromo:

Amanece en San Juan, Caucete primer lugar iluminado y a través de él zonas características

del Valle de Tulum van siendo bañadas por el amanecer. El sol saliente funciona como gran

luminaria en el desierto sanjuanino que va a introducir e invitar a todos a ser parte de esta

historia de luz, agua y vida; un amor de madre.

El santuario se ilumina en tonalidades ocres y naranjas. Se ven sombras de caballos y

personas caminando haciendo alusión a la Cabalgata de la Fe.ñ

Fin de mapping.
Durante la proyección del Mapping la muchedumbre abandona la escena. Sólo queda en el

nivel 1 Carlos.

Acto I

Personaje Principal: Carlos

Valor: esfuerzo

Tiempo: madrugada

Época: actual

Espacio escénico: nivel 1

Se ilumina al personaje en escena. Carlos es un hombre albardonero de 55 años

aproximadamente de oficio camionero.

Carlos va manejando su camión. Se detiene ante un joven que le hace dedo en el camino a la

altura de la entrada a Caucete. El joven muestra un cartel que dice “Vallecito”. Carlos se

detiene y baja la ventanilla.

Carlos: - (Desde el camión. Dirigiéndose al joven) (Grita) Buen día ¿Lo llevo?

(Francis, joven de aspecto europeo- ref. Suiza- de entre 20 y 23 años, carga una gran mochila

de montañista. Habla español pero posee un marcado acento extranjero).


Francis (A Carlos ): ¿Cómo?

Carlos: Que si lo llevo.

(Francis se aproxima al camión . Abre la puerta y suena de fondo cuarteto- Ref. “Cómo,

dónde y cuándo” Sebastián)

Carlos: Voy para San Luis. De pasada lo dejo.

Francis: - Si, por favor, (subiendo al vehículo) Gracias!. Voy para /Corea/ para la Difunta

/Corea/.

Carlos: (Ríe brevemente) Ahhhh, ¡A la Difunta va! (Asiente asombrado) ¿La conoce a la

Difuntita usted? . Mire que yo soy muy devoto...

(Cambio de iluminación y efecto sonoro marca una tormenta que se avecina)

Carlos y Francis miran a través de la ventanilla derecha del camión.

CARLOS: uf, se viene nomás la tormenta!( en referencia a la tormenta que ven a través de la

ventanilla) Siempre, siempre que viajo paso a saludarla.

(Francis está atento al relato, escucha y asiente).

Francis:- ¡a saludar!

Carlos: Sí, (asiente con la cabeza. Pausa.) Sabe que mi abuelo me contaba que había un

arriero de esos que llevan el ganado, ve? El arriero este llevaba sus vacas ahí cerca del pie de

Palo…(pausa) Que es esta montaña que se ve acá (señala con el dedo) y una tormenta como

ésta le perdió las vacas… (fundido de sonido la voz de Carlos con el ruido intenso de la

tormenta)

Cambio en la iluminación marca una transición.


Video en pantallas: se proyecta el paisaje de Vallecito, zona del Pie de Palo con una intensa

tormenta.

FLASHBACK: Escena de Arriero bajo la lluvia

Pie de Palo (Voz en off) : Dicen que hay una mujer que hace milagros. Una mujer que murió

de sed. Una mujer que salió en búsqueda de su marido llevando a su pequeño hijo en brazos.

El desierto venció su cuerpo pero la mujer venció al desierto.

Difuntita, vos qué acá llegaste en la sequía, vos qué mantuviste a tu hijo vivo con la leche de

tu pecho no nos desampares .

(Entra a escena el Arriero con su mula, está abatido luchando contra una tormenta, busca

algo)

Arriero:- Ayudame por favor Difuntita, no puedo más, no pueden estar muy lejos. Vengo

siguiendo sus huellas.

(La tormenta sigue más intensamente)

Arriero:--Difuntita, te prometo que si me ayudás a encontrar las vacas te voy a hacer una

grutita como Dios manda; para que te llevemos flores y te prendamos velitas. ( Reza bajito un

ave María)

(Sigue buscando y encuentra el ganado. En un gesto eleva sus brazos y su cabeza al cielo).

Arriero- ¡Ay Señor! ¡Gracias, gracias Difuntita! (Se toma la cabeza con las manos, cae sobre

sus rodillas, sollozando.)


Video en pantallas: se proyecta el paisaje de Vallecito zona del Pie de Palo donde la

tormenta cesa. El cielo se despeja repentinamente).

Arriero: -Aquí mismo te voy hacer tu casita (el arriero se desata su pañuelo rojo del cuello y

lo ata a una rama de retama) Gracias, gracias… (con emoción)

MUSICA:

Cambio de luces. sale de la escena Arriero

Ingresan por los laterales bailarines con vestuario rojo.

Cuadro musical: Cueca de la cinta roja

Comienza la música y con los primeros acordes se montan en el nivel dos cinco escenas de a

grupos de entre 10 y 12 actores y actrices cada una. Son familias y agrupaciones gauchas que

llegan a la Difunta en la madrugada, culminando la Cabalgata de la Fe, a caballo en sus

vehículos: motos, autos camionetas, camiones. Todos los actores llevan sus cintas rojas y las

van atando en diferentes lugares. Arman mesas, hacen pic nic, toman mate, hacen fuego. Las

escenas son mudas, el ambiente es festivo, ameno. Las familias se encuentran, algunos se

abrazan con emoción, celebran haber conseguido cambiar el auto, comprarse una moto, etc.

En simultáneo se realiza en el nivel 1 el cuadro danzado.

Fin de la cueca-
(Acá cambio de luz y tonalidades que indiquen el momento del día e introduzca a la entrada

de las mujeres)

Acto II

Personaje Principal: Clarita

Valor: Gratitud

Tiempo: Medio día

(Clarita es una joven de 25 años recién casada)

Video en pantalla:

Pie de Palo (VOZ EN OFF): Tantas veces soñaste, mujer, con este día que al fin llegó. Tantas

veces visitaste su altar cargada de promesas que el amor se hizo dos.

Difuntita protege nuestro amor.

(Entra caminando por una de las escaleras laterales- nivel 2 del escenario- Clarita, la novia,

acompañada de un grupo de mujeres, son sus amigas, hermanas, cuñadas, madre, tía; al

Santuario a ofrendar su vestido -blanco con volados y perlas-. Su meta es agradecerle a la

Difunta por su reciente casamiento).

(Clarita saca el vestido de novia de la caja. Lo mira y suspira)

Amiga 1: (A Clarita,pícara) ¿Bueno y?

Clarita: (con timidez)¿Bueno qué?

Hermana:( cómplice) Dale, contá.


Hermana 2:( A Clarita) ¿Y qué tal la primera noche?

Tía: ( con picardía) ¿Cómo se portó el marido?

Amiga 1: ¡Contá!

Clarita: (Se ríe nerviosa y evasiva)

Madre: (Poniendo orden )Bueno, no pregunten tanto.

Tía: (a Madre) Niña, si es una pregunta no más.

Amiga 2: Que cuente, si total somos todas mujeres.

Amiga 3: Esta quiere saber porque ya le toca.

Amiga 2: Callate vos.

(Todas se ríen)

Madre: Bueno, bueno más respeto con el lugar.

Hermana 2: Sí, che, llevemos el vestido. Mirá que sino la Difuntita te lo cobra.

Amiga 3: Niiiiiña (se ríe)

(Las mujeres acomodan el vestido en la caja, con el velo, tocado y el ramo)

(Cambio de luz. Clarita comienza a subir la escalera hacia el altar -Tercer Nivel-)

Clarita: Gracias Difuntita por este hombre que me has puesto al lado para que nos

acompañemos toda la vida. Te doy las gracias por haberme ayudado a hacer la fiesta y que

haya podido venir toda mi familia. Vine con mis amigas que también me ayudaron mucho

regalándome este vestido tan bonito, vos también sos mi amiga Difuntita, gracias , gracias,
gracias...

(Corren unas lágrimas por el rostro de Clarita, se emociona de alegría).

Video en pantalla: Lagrima diáfana en tonalidades blancas y brillantes, dando la sensación

de una felicidad juvenil de recién casada. Música: flauta dulce. La lágrima comienza a perder

brillo y a opacarse, ventisca de polvo (referencia desierto).

FLASHBACK con la imágen de la lágrima

Se vislumbra la silueta de una mujer caminando con un bebé en brazos, a su paso queda atrás

un rancho. (Plano General del desierto sanjuanino)

(Entra Deolinda Correa. Va llorando porque su marido se fue a la guerra. Atraviesa la escena

en el nivel 2)

DEOLINDA: Voy a tu encuentro esposo mío.

(Deolinda va por el desierto atravesando un camino de polvo y viento zonda. Entran

bailarines y acróbatas aéreos- Danza de la polvareda (malambo) en pasarella nivel 1)

“Malambo viento Zonda” ( el viento funciona como metafora escenica del tiempo

anterior para llevarnos a un tiempo presente en donde disipándose, introduce la siguiente

escena colectiva)

Escena colectiva (Ocurre al mediodía): actores y actrices

Grupo 1 (nivel del escenario 1): grupo de personas haciendo varios asados en diferentes

parrilleros, picando, tomando, se escucha y se ve a las mujeres hablar de las ensaladas, a los

hombres del asado, a los niños trepando el cerro. (músicas diferentes y sonidos de fuego y
cubiertos). Gauchos y paisanas alrededor de un fuego con guitarras y pasándose el mate.

(Agrupaciones Gauchas)

 Vayan a comprar otro atadito de leña

 Bueno chicos vengan que ya vamos a comer

 Mami yo quiero otra empanada

 Terminá de poner la mesa

 Ya están los choris!

 Andá a buscar a tu hermano y lavate las manos

 Salud!

Grupo 2 (nivel del escenario 2): Puesteros/as ofreciendo patay, estampitas, velas, tabletas.

(Pasa Francis con un gorro colla y comiendo patay, actitud de asombro)

 Quiere tableta?

 Se las dejo baratas a las velas

 Deme una botella de agua

 Se le ofrece algo?

 Mire sin compromiso!

 Este es vino patero?

Grupo 3 (nivel del escenario 3): Amigas recorriendo el museo o las placas de pedidos y

agradecimiento. Comentando.

-Mirá esta es la placa de la abuela! Gracias Difuntita por los favores recibidos
Acto III

Personaje Principal: El gringuito Acosta

Valor: Gloria

Tiempo: Siesta- tarde

(El Gringuito Acosta es un joven Ciclista “la promesa del Ciclismo sanjuanino” edad 16 años

aprox.)

Video en Pantalla de una gran ruta. El sol sanjuanino está en lo más alto que caracteriza una

típica siesta sanjuanina. El rodado de una bicicleta cruza transversalmente el escenario y un

joven aparece en el nivel 3 del escenario. Sostiene un trofeo y se ve victorioso en la punta del

santuario.

Voz en off (relator de radio y campana): El Gringuito Acosta es una flecha en el viento, su

talento y pasión por el ciclismo lo han llevado a lo más alto de esta carrera del sol. Ha vencido

al terrible calor sanjuanino con su fuerza pero sobre todo con su fe, El gringuito Acosta es un

fiel devoto de la Difunta Correa, a pesar de su corta edad, él es un ejemplo para los jóvenes de

hoy.

Un grupo de periodistas (esquina opuesta nivel 1) le hacen preguntas (flashes de cámara):

Periodista 1: -Gringuito terminaste la carrera y ya estás acá ¿qué has venido a hacer?

Periodista 2: -¿Gringo hace cuánto sos devoto de la Difunta? ¿Pensás que ganaste gracias a
ella?

Periodista 3: -¿Qué le prometiste? ¿cuándo vas a correr la próxima carrera Gringo?

(Baja la luz lentamente)

El Gringuito Acosta se pone de rodillas como buscando un momento de tranquilidad….

El gringuito Acosta:- Gracias Difunta por ayudarme en esta carrera, quiero pedirte que me

ayudes a comprar una bici mejor para la próxima Vuelta de San Juan. Sé que siempre me

escuchás vos Difuntita. Acá te traje lo que te prometí. Esta es la botella que me acompañó

durante toda la carrera, como vos Difuntita, te la traigo llena de agua como te lo había dicho.

(Entran ciclistas caminando con botellas fluorescentes de agua en la mano y van dejando las

botellas en distintas partes del escenario. El escenario queda iluminado por un centenar de

botellas. Los ciclistas se retiran)

FLASHBACK Aparece Deolinda Correa caminando por el fondo del escenario con el niño

en brazos lleva una botella en la mano.

Caen las últimas gotas del trago que Deolinda le da a su bebé.

Mapping se proyecta sobre los cerros del Autódromo:

Detalle de gotas gigantes siendo absorbidas por el desierto sanjuanino...

Deolinda se desploma del calor protegiendo a su niño. (Queda tendida en el suelo con el niño

amamantando de su pecho) el agua de las botellas se va evaporando (se van apagando las

botellas de a poco, efecto de iluminación ) –

ESCENA AGONÍA DE LA DIFUNTA


Pie de Palo( VOZ EN OFF): -Aquí yace una madre, que aun muerta está dando vida, aquí

yace la Deolinda, la eterna buscadora del amor, protectora de caminos, guía de los arrieros,

generosa con sus promesantes, caudal de fe infinita para con sus devotos, aqui yace una

madre, aqui yace la difunta correa.

Yo que te vi crecer y andar por estas soledades...Me compadezco de vos, Deolinda

Acto IV

Personaje: Paula

Valor: Amor

Tiempo: Atardecer

(Paula es una madre que está a apunto de dar a luz, edad aproximada 35 años)

La joven embarazada va a pedir que su bebé nazca sano. Prende una vela y dice su nombre

tocándose el vientre. “Antonio”.

Mapping se proyecta sobre los cerros del Autódromo: imagen de agua que va

cambiando de formas…

Cuadro musical:

Danza del Nacimiento (tipo contemporánea o mantra circular). Bailarinas despliegan una

danza sobre al acto de NACER. Actrices que representan embarazadas entran por el escenario

desplegando un manto transparente cobijando a las bailarinas. Juego con telas. Referencia:

Madre de todas las madres (hipermaternidad). Sonidos de palos de agua.

Cambio de luces
ESCENA FINAL: Muchas madres con niños o embarazadas suben al escenario con una vela

en la mano. Se invita a madres del público (previamente sugeridas) a subir al escenario. De

fondo se ve la imagen de la Difunta Correa como icónicamente se conoce en gigantografía. El

cuadro final lo componen en la parte superior, la Difunta Correa, nivel medio bailarines

vestidos de blanco y plano bajo madres con niños sosteniendo velas en sus manos.

También podría gustarte