Dossier Luces de Bohemia
Dossier Luces de Bohemia
Dossier Luces de Bohemia
y experiencia de muchos
profesionales de las artes escnicas. Procedemos de diferentes mbitos, como la Compaa Nacional de Teatro Clsico, La Jcara,
Esperpento, el Instituto del Teatro, la Real Escuela de Arte Dramtico, el Centro Andaluz de Teatro, y el mundo del cine y la
televisin Nuestro primer objetivo es acercar piezas clsicas a un pblico cada vez menos acostumbrado a ellas. Nos interesan por
su valor artstico y literario, porque conectan con el imaginario colectivo autctono y con el de ms all de nuestras fronteras. Y porque con
el paso del tiempo, encontramos nuevos y ricos matices en ellas. En nuestra trayectoria, hemos contado con el reconocimiento tanto de
crtica especializada como del pblico general. Y as lo demuestran los ltimos galardones recibidos por nuestros espectculos:
HAMLET:
- PREMIO MAX 2017: Diseo Espacio Escnico
- Premio del Pblico. Festival Olmedo Clsico 2017
- 8 Premios Lorca 2016: Mejor Espectculo, Direccin, Adaptacin, Actor, Actriz, Escenografa, Vestuario, Iluminacin
- 6 Premios Escenarios 2016: Mejor Espectculo, Direccin, Adaptacin, Escenografa, Actor, Iluminacin
- 3 Premios ADE 2016: Direccin, Escenografa, Iluminacin
- Mejor Espectculo. Feria de Teatro Palma del Ro 2016
- 6 Nominaciones Premios Max 2016: Mejor Espectculo, Direccin, Escenografa, Actor Protagonista, Actor Secundario, Vestuario
- Premio 2015 a las Artes Escnicas. Canal Sur
- Recomendado por la Red Espaola de Teatros
LA ESTRELLA DE SEVILLA:
- Premio ADE 2015. Mejor Direccin
- Premio ADE 2015. Mejor Escenografa
- 4 Premios Teatro Andaluz-SGAE 2015: Direccin, Adaptacin, Escenografa, Iluminacin
- 5 Premios Escenarios 2015: Espectculo, Direccin, Adaptacin, Escenografa, Vestuario
- Recomendado por la Red Espaola de Teatros
EL BUSCN:
- 2 Premios Escenarios 2013: Mejor Espectculo y Mejor Actor
- 2 Premios Teatro Andaluz-SGAE 2014: Dramaturgia y Vestuario
- Mejor Msica Original. Premios Teatro Andaluz-SGAE 2014
- Recomendado por la Red Espaola de Teatros
Hemos decidido producir y poner en escena la obra LUCES DE BOHEMIA de Ramn del Valle-Incln por varias razones:
Se inaugura con ella un gnero nuevo: el esperpento, que rompe con las convenciones escnicas anteriores. Luces de Bohemia es el
mejor esperpento de este autor, en el que se mezclan la visin del mundo bohemio, literario, y la realidad revolucionaria de su tiempo.
Representa mejor que nadie la problemtica del artista moderno y su trgica lucidez.
Valle-Incln nos ofrece un fresco de la Espaa burguesa y bohemia de principios de siglo XX que es en el fondo, una caricatura o
deformacin grotesca de la civilizacin europea, y que puede trasladarse a nuestros das, ya que podemos ver reflejada nuestra sociedad
actual en varios sentidos. Por lo tanto, es una obra en plena vigencia.
Es modernidad en estado puro: adems de la deshumanizacin vanguardista, anticipa la teora sobre el distanciamiento del teatro de
Bertolt Brecht, el teatro del absurdo de postguerra. Se adentra en la condicin humana, la alienacin del hombre moderno. La obra
reajusta la tragedia tradicional al absurdo de la modernidad.
En nuestra compaa, siempre abordamos las producciones desde un propsito de superacin y asumiendo nuevos retos. Y este nuevo
espectculo, desde luego, es un gran reto.
Somos conscientes de la magnificencia del material textual del que partimos y conocemos las dificultades que conlleva la puesta en escena
de los textos de Valle-Incln. Adems, no podemos obviar que sta es una de las obras dramticas ms importantes de la literatura
espaola y universal. Por ello, afrontamos esta nueva produccin con responsabilidad, ganas, ilusin, y las garantas que ofrece trabajar
con nuestro equipo, grandes profesionales del ms alto nivel.
Luces de Bohemia es un ataque feroz contra la Espaa de su poca. Integra el expresionismo, (un movimiento que existe en Europa a
partir de 1911), y se plantea como un movimiento de rebelda. Esta obra arremete contra toda una sociedad.
Pero adems, ya en pleno siglo XXI, podemos afirmar que se ha convertido en un clsico de la literatura. En este sentido, no debemos
olvidar que Valle Incln no dej de manifestar lo mucho que le deba a la literatura del Siglo de Oro espaol, y en especial a autores
como Caldern, Cervantes y ms an, a Quevedo, con quien tena especial afinidad intelectual.
Valle, se hace intrprete de la Historia de su nacin. Como tal, le corresponde inventar el lenguaje adecuado para retratar a su pas. l
es producto de su Historia y a la vez crtico lcido.
En el escenario, la distorsin del esperpento afecta a todo: a los personajes, al espacio, al tiempo, al lenguaje, y a los gneros clsicos,
ya inadecuados para enmarcar un discurso moderno. Mediante tales preceptos, Valle-Incln se hace, al igual que Quevedo, testigo,
cronista y portavoz crtico y provocador de su tiempo, un tiempo que el dramaturgo despliega en el escenario de esas trgicas
mojigangas que son los esperpentos.
La realidad maltrecha se desgrana entre amargores, dejando ver los perfiles rotos de los figurones polticos, de la trampa social,
de la inmoralidad administrativa. Esa es la Espaa que aparece en Luces de Bohemia. De ah el continuo lamento que se desgrana
pgina a pgina del libro. De esa crtica no se libra nada. Desde el Monarca hasta el ltimo plebeyo, el bohemio que no tiene asidero
en la vida. Lo verdaderamente desolador del esperpento inicial es ese desfile claudicante de gentes sin meta, sin alientos, ni futuro.
Todo es una crujiente cscara. Precisamente esa es la diferencia fundamental entre la crtica valleinclanesca y la de sus compaeros de
generacin. Hacia 1920, la protesta de los jvenes escritores del 98 ya no tiene sentido. Est superada, eliminada.
Luces de Bohemia es, sin duda, la primera gran obra literaria espaola contempornea en que desaparece el hroe, en que se olvida
lo biogrfico o argumental, personal, de devenir individual, para que sea una colectividad entera su personaje. De ah ese repertorio
mltiple y variopinto de sus hroes, procedentes de tantas escalas sociales, unos citados para ser puestos en sangrante evidencia.
SINOPSIS:
Valle vuelve su mirada a una Espaa caduca, sin aliento, sin tica. Una Espaa que era la caricatura de s misma. Una Espaa
sorprendida en trance de ruina, en desmoronamiento irremediable.
El argumento est centrado en la vida bohemia, a partir de un hilo conductor: Max Estrella, artista marginado pero lcido (a pesar de
su ceguera), quien recorre durante la ltima noche de su vida distintos escenarios de ese Madrid corrupto en el que ya es imposible la
tragedia clsica. Despus de su vagabundeo y su muerte, la obra se prolonga hasta el velatorio, el entierro y una conversacin que sugiere
el suicidio de su familia.
El tema central de la obra, por tanto, es la evocacin (epitafio y rquiem) de la autenticidad de una bohemia heroica y perdida, la
reivindicacin modernista de una luz entre las tinieblas de la sociedad burguesa. La bohemia es una forma de vida en trance de
desaparicin: no es slo una forma de vida para el artista, sino que se manifiesta como oposicin radical a la sociedad burguesa, una
marginacin que supone vivir con pasin el arte, pero tambin toda la existencia, impregnada de literatura.
NUESTRA PROPUESTA
Luces de Bohemia es un viaje a la muerte.
Luces de Bohemia es Max Estrella, el visionario poeta ciego, que en su propio va crucis se arrastra hasta el ltimo aliento.
La dramaturgia nos propone un va crucis laico que est estructurado a imitacin del de Cristo, pues coinciden en uno y otro las
escenas / estaciones. El lenguaje de la puesta en escena trabaja esto Siempre sin la evidencia, ms desde el juego de la deformacin
esperpntica con la que vemos el mundo a travs de los espejos de la calle del Gato.
Cada escena es una estacin. Es una vieta. Es un cuadro como los que cuelgan en las iglesias para hacer el va crucis. Entre ellos
hay un tiempo, un espacio, que no se representa. El protagonista est aqu, y luego all la transicin o camino queda para el imaginario
del espectador. Como pequeas elipsis. Esto es la gran metfora individual, del personaje. Su propio va crucis. Va hacia la muerte. No
huimos de este sentido religioso e incluso se remarcar a travs de la msica
El tiempo o la poca: La dramaturgia nos lleva a un tiempo indeterminado, que se acerca a un pasado maana (futuro cercano), pero
tambin podra ser ayer Trabajamos lo atemporal, la ambigedad temporal. Una poca que se descompone unos personajes
donde la nica tica en la que parecen estar de acuerdo es la de la subsistencia. Sobrevivir. Un mundo en descomposicin. Un
espacio en descomposicin
El recuerdo abre el imaginario, o juega con l o lo transforma. Lo trabajamos todo desde la teatralidad. Nueve actores/actrices representan
Luces de Bohemia. No ocultamos el hecho. Los coros, y narrativas de corifeos obligan a formular una representacin dentro de la
representacin. El teatro.
Esperpento como expresionismo hispano. Realismo borracho de tinto pelen. Los personajes viven, sufren, aman son
verdaderos. Verdad teatral. Desde la deformacin cncava. La palabra, la fuerza de la palabra, de Valle, como ladridos, o
cuchilladas, caricias, lametones, aullidos la trabajamos hasta la extenuacin hasta encontrar esa sinfona sonora.
ESCENOGRAFA:
Estamos ante un Va Crucis laico de 15 estaciones, en la que el protagonista, Max Estrella, muere en la nmero 12.
Nos encontramos pues con un viaje, un recorrido nocturno plasmado en 15 cuadros vivientes. De esta idea, a nivel plstico llego
al concepto de vieta, de escena contenida a modo de estampa, punto de partida como inspiracin para componer el espacio
escnico.
Luces de Bohemia es una obra en la que predominan temas como la corrupcin, la injusticia social, la crtica a la burguesa de una poca
en descomposicin, y en la que la mayora sobreviva da a da. El Esperpento y con l el expresionismo hispano de Solana son claves
estticas de lo que Alfonso Zurro llama realismo borracho de tinto pelen, e igualmente sugestivas para la definicin del espacio escnico
son las mltiples referencias a la luz que aparecen en las acotaciones de Valle Incln.
Pero teniendo todo este material de fondo, hemos encontrado una esttica propia para la propuesta. El camino por el que hemos
apostado para el espacio se sintetiza en un elemento que se puede asociar con un atad, una caja que los propios actores irn
moviendo entre estacin y estacin como un lastre, un peso, una cruz. Los espacios de este viaje se van componiendo y
articulando a base de configuraciones de estas cajas multiplicadas: suelos, calles, ventanas, mesas, barras, bancos, puertas,
umbralesEl umbral ha sido desde el primer momento una referencia para m en esta obra. Sin duda el espacio y la iluminacin irn de la
mano.
ILUMINACIN:
Son muchos los factores que van a determinar la luz de esta propuesta de Luces de Bohemia.
La parte esencial de la obra transcurre en una sola jornada, un atardecer y una noche. En contraste con esta unidad de tiempo, aparecen
13 ambientes distintos en 15 escenas.
Es en esta obra donde se hacen explcitos los principios de la esttica del esperpento por primera vez. La deformacin sistemtica de la
realidad, el espejo cncavo, es un punto de partida que me interesa como constante inspiradora de la creacin de la luz.
Mediante ese ttulo nos da a entender que debemos considerar a la luz como el elemento escnico primordial, haciendo juego con
la carencia de luz o su ausencia, es decir, con la sombra. En las propias acotaciones, que eluden hacer referencia a otros elementos,
destacan por mostrar frecuentemente matices lumnicos.
En una lnea que converge con esta esttica, me parece interesante el tratamiento de la luz que encontramos en el expresionismo alemn,
tanto en el cine con pelculas como "El gabinete del doctor Caligari" o "Metrpolis", como en las formas simplificadas y deformadas de los
pintores del grupo Die Brcke.
Si exceptuamos esa escena IX en que la bohemia aparece en todo su brillo, en el resto de la obra la luz se vuelve agona , pues las luces
languidecen trmulas y mortecinas:
En las llamas de los faroles un igual temblor verde y macilento / lobreguez con un temblor de acetileno. En contraste con esa dbil luz,
las sombras presiden la accin dramtica, tiendo todo de una vaga tristeza. En ocasiones los mismos personajes aparecen caracterizados
como sombras: la mujer, sombra triste / dos sombras rezagadas (Daro y Bradomn).
Otro aspecto crucial relacionado con la luz y con la sombra es el contraste del claroscuro: Media cara en reflejo y media en
sombra. Este claroscuro tiene una gran dimensin simblica ya que preside la vida bohemia, vida que se distingue precisamente por una
efmera brillantez, una gloria que dura poco, y que contrasta con sus aspectos ms sombros (la miseria, el hambre) y tambin con la
sombra vida espaola, tal y como nos la presenta la obra.
VESTUARIO:
Nuestra intencin no es ser fieles a la poca, nos interesa ms una indumentaria universal, tratada pictricamente como si fuese
parte de la caracterizacin, matizando las telas de manera expresionista.
An no siendo expresionista, como punto de partida hemos trabajado con la colorimetra de Tolouse Lautrec.
FICHA ARTSTICA Y TCNICA
PRODUCCIN: JUAN MOTILLA Y NOELIA DIEZ
La vocacin como actor de Juan Motilla se despierta a una temprana edad. Como fruto de esto, participa formando parte de diferentes
proyectos teatrales desde su adolescencia. Responsable de la produccin de todos los espectculos de Teatro Clsico de Sevilla.
Se forma en el Instituto del Teatro de Sevilla como actor. En cuanto a su experiencia profesional, el rea que ms ha trabajado ha sido el
teatro, donde ha participado en unos cuarenta montajes teatrales de la mano de compaas como Esperpento, Los Ulen, La Fundicin,
Producciones Imperdibles, Digo Digo, Gaspar Cano, Collares, Zacatn, diversos montajes dirigidos por el Centro Andaluz de Teatro, y por
supuesto, Teatro Clsico de Sevilla.
Su experiencia profesional no se limita nicamente al teatro, sino que tambin ha trabajado otros formatos como son el cine y la televisin.
En cine ha actuado tanto en tv movies como en largometrajes. Ha participado en ms de treinta de estos ltimos dirigidos por directores del
ms alto nivel.
Noelia Diez es licenciada en Psicologa por la Universidad de Salamanca, y Humanidades (especializacin en Gestin Cultural) por la
Universidad de Navarra, Diplomada en Estudios Artsticos, Mster en Gestin Cultural, y Mster Europeo en Gestin de Bienes Culturales.
Se dedica a la gestin cultural desde el ao 2000. Responsable de la produccin, comunicacin y distribucin de Teatro Clsico de
Sevilla
DIRECCIN ESCNICA Y DRAMATURGIA: ALFONSO ZURRO
Tanto la direccin como la dramaturgia corren a cargo de Alfonso
Zurro, autor y director de reconocido prestigio tanto dentro
como fuera de nuestro pas
Ha trabajado en las peras de Sidney, Zurich, Berln, Munich, Bogot y Augsburgo, con maestros como Filippo San Just, Reinhardt
Heinrich y Peer Boysen entre otros. Entre 1994 a 1998 pasa a ser escengrafo y director tcnico del nuevo proyecto Fundacin Teatro de
la Abada de Madrid, junto a su director Jos Luis Gmez, proyecto al que se le concede el Premio Nacional de Teatro del Ministerio de
Cultura 1995. Ha diseado escenografas y vestuario para puestas en escena de directores como Jose Lus Gmez, Gerardo Vera,
Ernesto Caballero, Andrs Lima, Alfonso Zurro, Jess Castejn, Antonio lamo, Joan Font, Yayo Cceres, Carlos Vides, Rosario Ruiz,
Pepe Ortega, Fernando Romo, Julio Fraga y Sylvie Nys, la Compaa Nacional de Teatro Clsico, Compaa Nacional de Danza, entre
otros. Asume la Direccin Artstica del Departamento de Proyectos de Tematizacin y Espectculos para General de Producciones y
Diseo (G.P.D.s.a.) durante 10 aos en Sevilla participando en el diseo en varios parques temticos, llevando a cabo proyectos de
espectculos multimedia, Eventos, Centros de Interpretacin, Pabellones para exposiciones internacionales, stands, zoolgicos, spas,
interiorismo para hoteles, bodegas y centros comerciales. En 2008 crea junto a la arquitecta Leticia Gan Calvo el estudio deDos de
arquitectura y escenografa, ubicado en Madrid. En la actualidad dirigen y son profesores en el Mster de Escenografa del Istituto Europeo
di Design de Madrid.
Espectculos de Teatro Clsico de Sevilla en los que ha diseado escenografa y vestuario: Carmen, El Buscn, Julia un viaje teatrstico,
La Estrella de Sevilla, Hamlet y Don Quijote en la patera
Su experiencia profesional es dilatada y ha ocupado cargos de tanta relevancia como la direccin tcnica de la Compaa Andaluza de
Danza, direccin tcnica del Teatro Municipal de Aracena, direccin del Teatro Quintero de Sevilla, tcnico para el Centro Andaluz de
Teatro, tcnico en el Teatro Central y Teatro Alameda de Sevilla, y diseador de iluminacin de multitud de espectculos
relacionados con el mundo de la danza y el flamenco, colaborando con artistas como: Eva Yerbabuena, Estrella Morente, Esperanza
Fernndez, Beln Maya, Manuela Nogales, Isabel Bayn, Fernando Romero, Miguel Vargas, Alicia Romero, Ana Morales, etc.
Es el responsable de los diseos de iluminacin de los siguientes espectculos de Teatro Clsico de Sevilla: Carmen, Julia un viaje
teatrstico, El Buscn, La Estrella de Sevilla, Hamlet y Don Quijote en la patera
ROBERTO QUINTANA: MAX ESTRELLA
Profesor de Interpretacin en el Instituto del Teatro y en la Escuela Superior de Arte Dramtico de Sevilla, en los Talleres de la
C.N.T.C, en el Institut del Teatre de Barcelona y en Escnica de Sevilla, fue creador y primer director del Centro Andaluz de Teatro
(1988/92); del Instituto del Teatro y el Centro de Documentacin Teatral de Andaluca.
Fundador de varias Compaas como ESPERPENTO y TEATRO DEL MEDIODA; Comisario del CENTENARIO BRECHT organizado
por la Diputacin de Sevilla (1998/99) y creador del PROYECTO LEAR. Ha publicado recientemente su obra UNA VIDA DE
COMEDIANTE y, desde 2011, dirige la Escuela de Teatro de Verano de la UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCA en Baeza.
CONTACTO
Noelia Diez
954 257 427
distribucion@clasicodesevilla.com
www.clasicodesevilla.com