El Rescate y Salvamento Arqueologico en PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Gamboa Cabezas, Luis Manuel

“El Rescate y Salvamento Arqueológico en la Zona Arqueológica de Tula:


el caso del Distribuidor Vial Puente 2006”. Nuevas Políticas.
Institute de Administración Pública del Estado de Hidalgo A.C.
Año 1, No 3, Enero- Marzo 2007: 4-11.

EL RESCATE Y SALVAMENTO ARQUEOLOGICO EN LA ZONA


ARQUEOLOGICA DE TULA: EL CASO DEL DISTRIBUIDOR VIAL
“PUENTE 2006”

Descubrimiento de una lápida gravada

Una de las preocupaciones contradictorias que existen de la arqueología, es el


progreso y la modernidad. Esto es porque los procesos de urbanización son infrenables
por la creación de introducción de drenaje, pavimentación, construcción, teléfono, entre
otros, de los planes municipales y estatales; esto sin tomar en cuenta el surgimiento de
asentamientos irregulares. Lo anterior en ocasiones conduce a la destrucción de los
sitios arqueológicos, que se incrementan por la falta de búsqueda de mecanismos para
crear condiciones favorables para su preservación, protección y difusión por parte de
diversos organismos institucionales, llámense estos, federales, estatales o municipales.

De ahí que, es de interés conocer los agentes de afectación que se presentan


en la destrucción del patrimonio arqueológico, como pueden ser culturales o naturales.
Su conocimiento nos puede permitir plantear proyectos de investigación arqueológica
que podrían corresponder a la modalidad de salvamento o rescate arqueológico. De
Gamboa Cabezas, Luis Manuel
“El Rescate y Salvamento Arqueológico en la Zona Arqueológica de Tula:
el caso del Distribuidor Vial Puente 2006”. Nuevas Políticas.
Institute de Administración Pública del Estado de Hidalgo A.C.
Año 1, No 3, Enero- Marzo 2007: 4-11.

esta manera la intervención podría permitir evaluar el impacto al Patrimonio


Arqueológico y el de corregirlo con el propósito de mitigar la destrucción del mismo.

La intervención arqueológica en los casos de salvamento o rescate


arqueológico, se presenta como algo practico y normativo, en donde la estrategia de
intervención nos permite proponer las técnicas arqueológicas adecuadas para poder
obtener información relevante de investigación histórica cultural y así mismo el de influir
en la protección del Patrimonio arqueológico. De esta forma la arqueología se reivindica
por la solución de problemas concretos en el presente y el pasado.

De esta manera el presente trabajo se encuentra dividido en tres partes


fundamentales. En la primera parte señalamos la importancia de intervención
arqueológica por la modalidad de salvamento o rescate en el área de la Zona
Arqueológica de Tula; en la segunda se pone como un ejemplo lo que se ha
desarrollado en el rescate arqueológico del Distribuidor Vial de Tula de Allende, Hidalgo;
en la tercera parte se propone algunos comentarios que consideramos serian de interés
para la protección técnica y jurídica del Patrimonio Arqueológico.

EL SALVAMENTO Y RESCATE ARQUEOLOGICO

En el reglamento del consejo de arqueología (1994) se puede apreciar cuales


son las disposiciones para la investigación arqueológica en México. De esta manera los
proyectos de investigación que son de interés para la arqueología mexicana, se evocan
en trabajos de reconocimiento de superficie, en el registro y catalogación de sitios; por
otra parte está la excavación, que implica la remoción controlada en la extracción de
materiales arqueológicos; además está el estudio, consolidación, conservación y
mantenimiento de bienes muebles e inmuebles; y el estudio de dichos bienes
arqueológicos1[1].

1[1] Reglamento del consejo de arqueología 1994: 12- 13

1[2] Cada día los sitios arqueológicos están ante un peligro mayor de
desaparecer debido al gran incremento de las manchas urbanas y de las
obras de infraestructura que se requieren para posibilitar la explotación
Gamboa Cabezas, Luis Manuel
“El Rescate y Salvamento Arqueológico en la Zona Arqueológica de Tula:
el caso del Distribuidor Vial Puente 2006”. Nuevas Políticas.
Institute de Administración Pública del Estado de Hidalgo A.C.
Año 1, No 3, Enero- Marzo 2007: 4-11.

Los tópicos anteriormente citados son ideales para la investigación de carácter


científica, sin pretensiones éticas- políticas. Sin embargo, en la práctica este tipo de
investigaciones requieren personal calificado, presupuesto y un cronograma de trabajo.
El tiempo estimado para desarrollar dicho proyecto puede comprender varios años.
Debido a las afectaciones al Patrimonio Arqueológico de bienes muebles e inmuebles
por obras públicas o privadas, o por causas naturales2[2], se propuso la realización de
salvamentos y rescates arqueológicos.

El salvamento arqueológico se aplica cuando se pretende la realización de una


obra pública o privada, cuya intervención pude ser prevista. De esta manera no importa
el área de afectación, ya que siempre será prioritaria la investigación, en el tiempo
disponible para realizar las intervenciones necearías tomando en cuenta el trabajo de
campo, gabinete y elaboración de informe técnico3[3]. De esta manera el salvamento
arqueológico es un tipo de arqueología con características propias que obedecen a un
tipo particular de condiciones y a un objetivo preciso que consiste en investigar y
recuperar evidencias culturales que están en peligro de destrucción. Alejandro Martínez
al respecto comenta: “De esta manera, las funciones de tal tipo de arqueología son
evaluar el impacto de la obra sobre los recursos culturales y tratar de mitigar los daños
lo más posible, hasta donde permita el diseño de construcción”4[4].

de recursos, la producción de bienes y servicios y la comunicación


nacional.
Gamboa Cabezas, Luis Manuel
“El Rescate y Salvamento Arqueológico en la Zona Arqueológica de Tula:
el caso del Distribuidor Vial Puente 2006”. Nuevas Políticas.
Institute de Administración Pública del Estado de Hidalgo A.C.
Año 1, No 3, Enero- Marzo 2007: 4-11.

Perspectiva del Distribuidor Vial de Tula de Allende, Hidalgo

Con el salvamento se realizan estudios en áreas que son afectadas por alguna
obra y donde es necesario recuperar la información del contexto arqueológico y de sus
características así como salvaguardar al máximo los objetos y materiales encontrados
en el lugar. En el caso del rescate arqueológico, este se realiza de manera imprevista
como consecuencia de la realización de una obra privada, pública o causa natural, el
área y tiempo de trabajo está estimado por esas obras o causas. El rescate implica una
intervención urgente donde los vestigios arqueológicos van a ser o están siendo
destruidos de forma inmediata y donde las limitaciones de tiempo y la rapidez con la
que se debe actuar impiden hacer el planteamiento de un proyecto amplio y definido,
obedece más que nada a las condiciones de la obra y a las necesidades de rescatar el
mayor número de información posible en un corto tiempo5[5].

Es necesario mencionar que de un rescate arqueológico puede hacerse un


salvamento arqueológico y de este nacer un proyecto de investigación como fue el caso
de los trabajos de liberación de la Coyalxauhqui que terminaron con el Proyecto Templo
Mayor. A su vez dentro de cada salvamento arqueológico se pueden hacer diversos
rescates arqueológicos. En el caso del salvamento el tiempo sigue siendo un factor vital,
aunque no sea determinante, ya que se sabe con anticipación el lugar, las
Gamboa Cabezas, Luis Manuel
“El Rescate y Salvamento Arqueológico en la Zona Arqueológica de Tula:
el caso del Distribuidor Vial Puente 2006”. Nuevas Políticas.
Institute de Administración Pública del Estado de Hidalgo A.C.
Año 1, No 3, Enero- Marzo 2007: 4-11.

características, condiciones y duración de las obras, que generalmente son de mayor


amplitud, lo que posibilita el planteamiento de un proyecto con objetivos e hipótesis
definidos, así como la organización de las etapas de investigación de acuerdo a los
intereses del propio proyecto.

En este sentido para normar todo proyecto de salvamento arqueológico, el


Consejo de Arqueología debe ser notificado para la revisión y aprobación. En este
sentido los criterios mínimos que debe incluir cada salvamento son: El planteamiento
general; el análisis de los antecedentes arqueológicos; el planteamiento particular de la
investigación; la metodología y técnicas arqueológica aplicadas; el personal que se
incorpora; los instrumentos y materiales para su ejecución; el presupuesto detallado; el
cronograma de duración; y la bibliografía citada.

Lo que tiene en común el rescate como el salvamento arqueológico es que la


forma de iniciar la investigación no es la que tradicionalmente se debe seguir, en donde
de acuerdo a los objetivos y a las hipótesis que se tienen se elige el lugar de estudio.
En este caso el lugar y por lo tanto el objeto del estudio están determinados por el sitio
donde se realizará la obra, esta situación no le resta nivel a los resultados obtenidos,
únicamente significa que deben plantearse objetivos adecuados a las condiciones
específicas bajo las que se trabaja. Con las investigaciones de este tipo se tienen varias
ventajas, ya que no se enfoca a lugares restringidos ni a temporalidades específicas ya
que la obra puede realizarse en cualquier región. Martínez Muriel menciona que se debe
tomar en cuenta que el salvamento arqueológico se puede hacer en diversos niveles
de estudio como son: Los interregionales, en donde el proyecto abarca varias áreas
geográficas y culturales (carreteras, gasoductos, vías férreas); Los regionales, donde
la extensión y área son más específicos (presas, desarrollos turísticos, etc.); Los de
sitio, en los que el estudio sólo se enfoca a áreas pequeñas (unidades habitacionales,
centros comerciales, fraccionamientos, parques, etc.); y Los de porciones de sitio,
Gamboa Cabezas, Luis Manuel
“El Rescate y Salvamento Arqueológico en la Zona Arqueológica de Tula:
el caso del Distribuidor Vial Puente 2006”. Nuevas Políticas.
Institute de Administración Pública del Estado de Hidalgo A.C.
Año 1, No 3, Enero- Marzo 2007: 4-11.

estructuras o elementos, donde el área es mínima (construcción de casa, cimientos,


cisternas, etc.)6[6].

Las temporalidades tampoco son específicas, varían de acuerdo al lugar de la


investigación- por lo que se tiene acceso tanto a épocas pleistoscénicas y prehispánicas
en los niveles estratigráficos más bajos, como a épocas coloniales y modernas en los
más altos. El hecho de que la investigación del lugar estudiado sea la única información
que quedará de los contextos ahí encontrados, ya que serán destruidos, implica una
alta responsabilidad así como la obligación de tener un registro lo más amplio y claro
posible que permita no sólo lograr los objetivos y la comprobación o falsación de las
hipótesis propuestas, sino también el acceso a esos datos por parte de otros
investigadores cuyos intereses puedan ser distintos.

Por ultimo en cuanto a las ventajas del salvamento arqueológico podemos


comentar que: el salvamento constituye una de las opciones que se utilizará para
realizar estudios en sitios que serán destruidos o bien en lugares a los que de otra forma
sería difícil el acceso7[7]. Otra de las ventajas de la arqueología de salvamento, es que
el tipo de contextos a que se tiene acceso son variados, desde grandes áreas
ceremoniales y habitacionales, hasta pequeños asentamientos, áreas de actividad,
entre otros. Estamos conscientes de que este tipo de arqueología está sujeta a diversos
problemas los cuales no pueden ser resueltos de forma genérica e indiscriminada sino
que debe distinguirse claramente entre problemas con una solución técnica o
metodológica, que son de tipo académico y problemas de tipo institucional. En cuanto
a los problemas metodológicos están los limitantes como el escaso tiempo disponible,
el saqueo y el deterioro por agentes naturales y culturales. En cuanto a los problemas
institucionales podemos mencionar la poca difusión de las labores de salvamento; la
falta de comunicación con las empresas constructoras y sociedad en general para dar
aviso de la iniciación de obras con anticipación; la acumulación de materiales de
Gamboa Cabezas, Luis Manuel
“El Rescate y Salvamento Arqueológico en la Zona Arqueológica de Tula:
el caso del Distribuidor Vial Puente 2006”. Nuevas Políticas.
Institute de Administración Pública del Estado de Hidalgo A.C.
Año 1, No 3, Enero- Marzo 2007: 4-11.

investigaciones no concluidas; el retraso en la iniciación de proyectos y rescates; y todo


lo anterior como resultado de un fallo a nivel organizativo principalmente.

EL CASO DEL DISTRIBUIDOR VIAL, TULA DE ALLENDE, HIDALGO

El Distribuidor Vial de Tula de Allende se ubica en el entronque de la Avenida Nacional


y Melchor Ocampo, enfrente de lo que es el Parque Nacional del Municipio. En cuanto
al Decreto Presidencial del viernes 15 de diciembre de 1993, se localiza en la Zona B,
considerada como área de Zona de Monumentos Arqueológicos8[8]. Es bien conocido
que a través de las investigaciones arqueológicas que se han efectuado se ha
propuesto que la ciudad arqueológica de Tula en su época de apogeo se extendía cerca
de 16 km2, compuesta por cientos de conjuntos habitacionales conformados en barrios
especializados en producción artesanal y agrícola.

Descubrimiento de restos arquitectónicos de la fase Azteca

El problema que hay al respecto, es que aún se carece de datos para


comprender aspectos sobre la funcionalidad y organización de los residentes en dichos
Gamboa Cabezas, Luis Manuel
“El Rescate y Salvamento Arqueológico en la Zona Arqueológica de Tula:
el caso del Distribuidor Vial Puente 2006”. Nuevas Políticas.
Institute de Administración Pública del Estado de Hidalgo A.C.
Año 1, No 3, Enero- Marzo 2007: 4-11.

conjuntos, por lo que los estudios de áreas de actividad nos permiten realizar las
inferencias pertinentes. Por otra parte, la información que se obtiene del estudio de las
unidades habitacionales, dentro de un marco regional y con interacción al gran recinto
ceremonial permite comprender la extensión y función de los barrios toltecas. De esta
manera cada vez es más difícil realizar investigación arqueológica sobre unidades
habitacionales y por ende de los barrios, por lo cual proponemos que la arqueología de
salvamento o rescate, es una alternativa que se debe aprovechar para investigar que
hay más allá del recinto ceremonial.

Adoratorio que se descubrió por debajo de la construcción de la fase Azteca

En el caso particular que tratamos en frente de la alameda del Municipio de Tula


de Allende, en el entronque de la Avenida Nacional y Melchor Ocampo, se está
desarrollando una obra por parte del Gobierno del Estado de Hidalgo para la
construcción de un Distribuidor Vial9[9]. Para lo cual una constructora contratada por
el Gobierno del Estado realizo seis excavaciones donde se observó la presencia de
materiales arqueológicos como son fragmentos de cerámica, figurillas y lítica tallada,
lo anterior asociado con piedras careadas y fragmentos de pisos estucados, lo cual
motivo a desarrollar un proyecto de Rescate Arqueológico. Con la intervención se ha
podido recuperar información importante que nos permita complementar aspectos que
Gamboa Cabezas, Luis Manuel
“El Rescate y Salvamento Arqueológico en la Zona Arqueológica de Tula:
el caso del Distribuidor Vial Puente 2006”. Nuevas Políticas.
Institute de Administración Pública del Estado de Hidalgo A.C.
Año 1, No 3, Enero- Marzo 2007: 4-11.

se han tratado en la región. En especial sobre tipo de construcción, funcionalidad y


cronología. De igual forma podremos abordar aspectos relacionados con la dieta y
especialización de los habitantes que se asentaron en el área en donde se está
construyendo el Distribuidor Vial.

El proceso metodológico para la corrección del impacto arqueológico que se


implemento tenía como propósito principal una investigación arqueológica que permita
obtener una diversidad de datos. De esta manera en cuanto a la supervisión de las
áreas ya intervenidas por parte de las máquinas pesadas, se propuso como una
aproximación que permite conocer parte de los contextos culturales que aparecieron
durante la excavación arqueológica, de la estratigrafía del subsuelo, el grado y
distribución de las áreas removidas.

La siguiente etapa en el área consistió en intervenir las áreas que serían


afectadas por la remoción al uso de maquinaria pesada, lo que motivo a realizar
excavaciones arqueológicas por medio de pozos de sondeo. De esta forma se logró
obtener muestra aleatoria estratificada de los diferentes sectores a ser intervenidos y
así recuperar un repertorio mínimo de material cultural que permite responder futuras
temáticas de estudio, relacionadas con una amplia gama de aspectos vinculados a los
modos de vida de momentos prehispánicos e históricos. Con las excavaciones
arqueológicas efectuadas se logró registrar diversas etapas del proceso de
urbanización que se relacione con los toltecas, recuperando evidencia de distintas
áreas funcionales, relacionados con unidades habitacionales, áreas de especialización
y tipos de artefactos. A sí mismo, el de recuperar datos sobre construcciones más
tardías correspondientes a la fase Azteca II- III.

En el futuro el análisis multidisciplinarios de las muestras obtenidas de estos


recintos domésticos y estructuras permitirá acceder a información sobre la distribución
socioeconómica de la población en el área sureste de la ciudad de Tula, así mismo de
patrones conductuales asociados. Es de mencionar que los análisis de material
orgánica permiten aplicar análisis de flotación y así acceder a información relacionada
Gamboa Cabezas, Luis Manuel
“El Rescate y Salvamento Arqueológico en la Zona Arqueológica de Tula:
el caso del Distribuidor Vial Puente 2006”. Nuevas Políticas.
Institute de Administración Pública del Estado de Hidalgo A.C.
Año 1, No 3, Enero- Marzo 2007: 4-11.

con el uso de los recursos vegetales. Además la presencia en estas áreas domésticas
de ciertos objetos manufacturados, abre la posibilidad de conocer aspectos del sistema
económico, tales como redes de intercambio y comercio de productos.

CONCLUSION

La preservación del patrimonio arqueológico tolteca, está en duda, por la afectación de


los mismos a través de los agentes de deterioro, en especial de los culturales, ya que
un factor como es la expansión urbana y al implementación de los servicios y sistemas
colaterales de equipamiento del municipio, pone en riesgo la preservación de las
construcciones prehispánicas, sino hay una participación institucional y la creación de
un departamento de intervención arqueológica en la región que permita la recuperación
de tanto de los materiales como de los datos contextuales en la mejor comprensión de
la cultura tolteca. Se debe trabajar en un plan a corto plazo para poder mitigar la
destrucción del patrimonio cultural que es producto de un pueblo que influyo a nivel
mesoamericano y que lo reconocemos por su legado escultórico, cerámico,
arquitectónico, entre otros. Fuentes de la investigación del futuro.

BIBLIOGRAFÍA

Bernal, Ignacio
1979 Historia de la arqueología en México. Porrua S.A.

Carballal, M.; López Wario, L.A., et al


1987 Consideraciones sobre la metodología arqueológica en áreas urbanizadas”. En:
Investigaciones en Salvamento Arqueológico II. Cuaderno de trabajo # 6.
INAH: pp. 9-20.

Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos


1995 Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos
e Históricos. INAH, México.
Gamboa Cabezas, Luis Manuel
“El Rescate y Salvamento Arqueológico en la Zona Arqueológica de Tula:
el caso del Distribuidor Vial Puente 2006”. Nuevas Políticas.
Institute de Administración Pública del Estado de Hidalgo A.C.
Año 1, No 3, Enero- Marzo 2007: 4-11.

Martínez, Muriel Alejandro


1988 “El Salvamento Arqueológico”. En: La Antropología en México # 6, el
desarrollo técnico. Coord. García M. y Del Valle B. Colección Biblioteca del
INAH: 395-411.

Reglamento del consejo de arqueología


1994 Reglamento del consejo de arqueología, INAH, México.

LINKS:
Hallan 15 entierros en distribuidor vial de Tula - SkyscraperCity
El Universal - - Hallan vestigios con fresco de Quetzatcoatl ...
Hallan 15 entierros de la fase Tollan en Distribuidor Vial de ...
Hay un lugar...: MÀS ALLÀ DE TULA GRANDE
La ciudad de Tollan, un tesoro enterrado | TulaHidalgo.com
La Crónica de Hoy | Hallan en Tula mural dedicado a ...
Descubren fragmentos de una pintura mural con advocaciones de ...
Importantes los descubrimientos, dicen arqueólogos

10[3] Como ejemplos de los primeros salvamentos arqueológicos que se


realizaron en México, entre 1945 a 1947 durante la construcción de la
Presa Solís del Río Lerma, bajo la dirección de Rubín de la Borbolla
(Martínez Muriel, 1988), posteriormente tenemos hacia 1951-52 el proyecto
de salvamento en la Presa Miguel Alemán en Oaxaca, a cargo de Piña Chán y
Ponciano Salazar, y los trabajos en la Presa Internacional del Diablo por
González Rul. De aquí en adelante los proyectos de salvamento incrementan
su número, sobresaliendo el del Conjunto Urbano Nonoalco-Tlatelolco en
1960, a cargo de González Rul.
11[4] Martínez Muriel 1988: 395
Gamboa Cabezas, Luis Manuel
“El Rescate y Salvamento Arqueológico en la Zona Arqueológica de Tula:
el caso del Distribuidor Vial Puente 2006”. Nuevas Políticas.
Institute de Administración Pública del Estado de Hidalgo A.C.
Año 1, No 3, Enero- Marzo 2007: 4-11.

12[5] Un ejemplo que podemos proponer como el primer rescate arqueológico


es el efectuado por Don Leopoldo Batres con las exploraciones que llevó a
cabo en la calle de Escalerillas hacia 1900, al efectuarse trabajos de
construcción de una atarjea donde aparecieron algunos muros, escaleras y
ofrendas de un recinto prehispánico (Bernal 1979).
13[6] Martínez 1988: 395- 396; Carballal, M.; López Wario, L.A., et al
1987
14[7] Con la intensa urbanización y la construcción de las obras
mencionadas se reduce cada vez más el espacio libre para la realización
de investigaciones arqueológicas, por lo que éstas se enfocan a sitios
que serán afectados o bien a lugares que se ponen al descubierto por las
mismas. De esta forma este campo de estudio se constituye en una de las
más frecuentes posibilidades a futuro de seguir estudiando las culturas
pasadas y la historia por medio de la arqueología.
15[8] La zona B es considerada área de reserva de investigación y
protección al entorno de la zona arqueológica de Tula, por lo que la
ubicación del predio en comento dentro de la misma lo sujeta a la
disposición del INAH en cuanto a materia de protección al patrimonio
cultural arqueológico. De ahí que entonces se requiere la intervención
arqueológica respectiva para poder liberar o restringir el tipo de obra
en caso de descubrirse algún vestigio que pudiera ser afectado.
16[9] El Distribuidor Vial es una obra del Gobierno del Estado de Hidalgo
bajo la administración del gobernador Miguel Osorio, donde se canalizan
28 millones de pesos y se presume que se beneficiará a 270 mil
habitantes.
Gamboa Cabezas, Luis Manuel
“El Rescate y Salvamento Arqueológico en la Zona Arqueológica de Tula:
el caso del Distribuidor Vial Puente 2006”. Nuevas Políticas.
Institute de Administración Pública del Estado de Hidalgo A.C.
Año 1, No 3, Enero- Marzo 2007: 4-11.

También podría gustarte