0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas44 páginas

Proyecto Nexar

Este documento presenta un proyecto de investigación para la creación de una microempresa productora de "gelatina de morocho" en Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. El proyecto incluye un estudio de mercado, técnico y financiero para determinar la viabilidad del nuevo negocio. Las autoras del proyecto son Esthela Karina Lapo Manchay y Nathaly Jamilex Barreto Chavarría.

Cargado por

lucy bravo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas44 páginas

Proyecto Nexar

Este documento presenta un proyecto de investigación para la creación de una microempresa productora de "gelatina de morocho" en Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. El proyecto incluye un estudio de mercado, técnico y financiero para determinar la viabilidad del nuevo negocio. Las autoras del proyecto son Esthela Karina Lapo Manchay y Nathaly Jamilex Barreto Chavarría.

Cargado por

lucy bravo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

UNIDAD EDUCATIVA

“HORTENSIA VÁSQUEZ SALVADOR”

NOMBRE DE LA FIGURA PROFESIONAL:

BACHILLER EN COSTOS Y ADMINISTRACIÓN CONTABILIDAD

PLAN DE NEGOCIO:
EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN

PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE:

BACHILLER GENERAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR CON


ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA EN CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN

NOMBRE DEL TEMA:


CREACIÓN DE LA MICROEMPRESA…………….. PRODUCTORA DE
“GELATINA DE MOROCHO”

AUTORAS:
Esthela Karina Lapo Manchay
Nathaly Jamilex Barreto Chavarría

SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS- ECUADOR


AÑO: 2014-2015
PAGINA DE TITULO

EL PRESENTE PROYECTO HABLA SOBRE LA INVESTIGACIÓN EXHAUSTIVA PARA


LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA PRODUCTORA DE “GELATINA DE
MOROCHO”

AUTORAS:

NATHALY JAMILEX BARRETO CHAVARRIA

ESTHELA KARINA LAPO MANCHAY

CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA PRODUCTORA DE “GELATINA DE MOROCHO”

ESTE PROYECTO ESTA DESTINADO PARA LOS HABITANTES DE LA


URBANIZACIÓN EL CENTENARIO Y DEMÁS PERSONAS QUE GUSTEN DEL
PRODUCTO.
UNIDAD EDUCATIVA “HORTENSIA VÁSQUEZ SALVADOR”

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

El Rectorado del Plantel en concordancia con el Art…… de la LOEI de los


Proyectos de grado y en mi calidad de Rectora de la Institución:

Certifico que el estudiante …………………………………………………………… del Tercer


Año de Bachillerato de Contabilidad Paralelo ……… cumplieron todos los
requisitos y aspectos formales en el cumplimiento del Proyecto de Grado con
el Tema: ………………………………………………… el mismo que fue calificado por el
Tutor Lic. ……………………………………………………….. con la nota de
………………………. Y revisado y autorizado por esta autoridad.

Atentamente,

Dra. Marcia Palacios


RECTORA DE LA UNIDAD EDUCATIVA
CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Una vez cumplidos los requisitos y aspectos formales del Proyecto de Grado como
Tutor del Estudiante:

-Esthela Karina lapo Manchay

Del Tercer Año de Bachillerato de Contabilidad Paralelo “B” me permito certificar


el Proyecto de Grado con el tema: “Plan de Negocio para la Microempresa de
productora de Gelatina de Morocho”. Ha sido aprobado con una calificación

de ………………….

El tema propuesto obtuvo los siguientes resultados


………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

Atentamente,

Ing. Lucy Bravo


TUTORA DEL PROYECTO DE GRADO
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE DE CONTENIDOS
RESUMEN EJECUTIVO

La tendencia hacia el consumo de alimentos nutricionales evoca un nuevo estilo


de vida. La rutina diaria busca flexibilidad en nuestra alimentación, sin dejar de
cuidar nuestra salud. Es por aquello que el mercado busca satisfacer las
necesidades de cada uno de los consumidores.

Siguiendo la tendencia y dando respuesta a la búsqueda de los consumidores


presentamos un postre nutricional y tradicional conocido por la mayoría de los
ecuatorianos, elaborado a base de maíz blanco. El valor agregado es el pollo ya
que es una fuente nutritiva extraída de los pollos criados a base de maíz.

Con este proyecto de investigación buscamos entrar al mercado de niños, jóvenes


y adultos de la urb. HERMANOS GUERREROS,CHORRERA DEL NAPA Y
RUILOVA STO. DGO.-Ecuador presentando un producto nuevo e innovador
denominado “Pan de Harina de Arroz con Pollo” utilizando una estrategia que
permita determinar los requerimientos del consumidor, para así ofrecerle un postre
nutricional moderno.

Es importante en nuestro informe hablar sobre el mercado ya que acá es donde


nace nuestra oportunidad, la empresa que desarrollaremos es nueva, lo que
fundamenta obtener clientes y ser una gran microempresa.

Según los datos obtenidos el producto tendrá la acogida necesaria por los
potenciales clientes a quienes está dirigido el producto.
Nuestro proyecto está enfocado en cuatro capítulos. El primero concierne en el
Estudio Legal, el segundo en el Estudio Técnico, el tercero en el Estudio de
Mercado y por último el Estudio Financiero.
1. INTRODUCCIÓN

El PAN es tan antiguo como la historia del Ecuador y tan popular como nuestra
música. Pero además de ser una nutrición deliciosa es el sustento de muchas
familias que durante años se han dedicado a prepararlo.

El pan con el tiempo ha ido hasta los hogares de la Costa, también ha empezado
a ganar prestigio y posición social, por “su rico contenido en carbohidrato”, ideal
para la energía del cuerpo.

Probar un pan caliente requiere experiencia que nos enseña a degustar el sabor
que tiene el pan al contener el pollo. Nadie va a negar que alguna vez se quemara
por probar apurado un pan caliente. Además es un producto que salva el frió en la
Sierra, salva las ganas en la Costa y además salva de apuros cuando no hay
ingresos.

El Pan se consume actualmente caliente acompañado de bebida natural


dependiendo de la preferencia del comprador. Generalmente se lo puede
encontrar en Panaderías que expenden este producto hasta de noches zonas de
la urbe.

La carne de pollo tiene un gran número de propiedades nutricionales favorables.


La carne de pollo tiene entre sus cualidades más importantes para el consumidor
que es una carne económica y que sus fibras cárnicas son suaves a la mordida y
fáciles de digerir. Además su sabor se puede combinar con muy variados sazones.

La carne de pollo contiene en promedio, un 20% de proteínas al igual que la carne


de vaca, aunque siempre se cree lo contrario. Es más bajo en grasas, ya que
posee alrededor de un 9% y no contiene cantidades apreciables de carbohidratos.
Dentro de las grasas, posee grasas saturadas, pero al mismo tiempo, aporta
ácidos grasos mono insaturados y poliinsaturados en menor cantidad.
En el pollo destaca su aporte proteico, dependiendo de la pieza del pollo existen
diferencias nutricionales, pero en general contienen proteínas, lípidos,
minerales esenciales para cualquier individuo y más aún para los amantes de la
actividad física (calcio, fósforo, hierro, zinc, magnesio, sodio y potasio)
y vitaminas A, B1, B2, B3, C y ácido fólico, ideales para el correcto funcionamiento
cerebral.

El arroz además de tener numerosos beneficios para la salud, es una fuente


inmediata de energía para el cuerpo. No sólo es bueno para la piel, sino que
también es bueno para el mantenimiento de los niveles de azúcar en la sangre.

Es por esto que nuestro producto plantea una forma innovadora de consumir el
“PAN DE HARRINA DE ARROZ CON POLLO” en forma de sin perder su valor
nutritivo listo para ingerir. El objetivo de nuestro presente proyecto es ver cuánto
nivel de aceptación tiene este producto en el mercado.
2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo crear una Microempresa para la Elaboración del “PAN DE HARINA DE


ARROZ CON POLLO “de la Urb. -Santo Domingo, año 2015?

3. PROPUESTA DE METODOLOGÍA

3.1. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

3.1.1. Modalidad de la Investigación:

La modalidad de la siguiente investigación es Cualitativa-Cuantitativa por que se


describe un hecho importante que afecta al conocimiento de cultura general de la
comunidad a la vez que determina en forma directa con los involucrados en el
problema.

3.1.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

 Investigación Bibliográfica.

Es aquella que se fundamenta en base a la teoría dada por la comunidad


científica, acerca de un tema específico, con el objetivo de mantener lineamientos
claros precisos y concretos como lo es en la creación de la lata.

 Investigación Descriptiva.

A través de este tipo de investigación determinamos los diferentes elementos que


intervienen en el problema de estudio por medio de datos y criterios, mediante un
análisis poder proponer soluciones y dar nuestras conclusiones del tema
expuesto.

 Investigación Explicativa.

Es aquella que no solo describe un problema, sino que intenta encontrar las
causas por las cuales se producen los hechos, en este caso los hechos de falta de
claridad en la ley.

3.1.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Método Inductivo – Deductivo.- Consiste en descomponer y distinguir los


elementos de un todo, revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado
para luego reconstruirlo y presentar el resumen del análisis, es decir, permite
determinar la situación actual del objeto de investigación.

Inductivo.- Porque se obtiene conclusiones generales de algo particular, es decir


de varios casos que se investigó, podemos alcanzar un avanzado tipo de saber.

Deductivo.- Porque indicamos y detallamos la estructura y forma del proyecto de


investigación para su futura aplicación dentro de Santo Domingo de los Tsáchilas,
y acto seguido en todo el Ecuador.

Método Analítico - Sintético


Se estudia tanto aspectos generales como particulares, debido que se ha
detectado las causas del por qué sucedieron dichos fenómenos de
desconocimiento.
Descriptivo – Sistemático.- Porque fue una observación actual de los fenómenos y
casos, en los que se procuró la interpretación racional.

4. RESULTADOS Y PRINCIPALES DATOS OBTENIDOS:

4.1. POBLACIÓN:

La población son los habitantes de la Urb. “El Centenario” y la población


comprende 400 personas, niños jóvenes y adultos.

4.2. MUESTRA: para poder obtener la muestra se plantío la siguiente formula.

FÓRMULA:

n= N = 400 = 400 = 200


E2(N-1)+1 (0.05)2(400-1)+1 1.9975
4.3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
4.3.1. ENCUESTAS REALIZADAS A ……….

1. Considera usted que el pan ayudaría a la nutrición

CUADRO N. 1

RESPUESTAS Cantidad Porcentaje

Si 170 80,95%
No 40 19,05%
Total 210 100,00%

CONSIDERA USTED QUE EL PAN AYUDARIA


A LA NUTRICIÓN
Si No

19%

81%

GRÁFICA N. 1
ELABORADO POR: ……..

INTERPRETACIÓN:

Según la encuesta realizada el 81% afirma que el pan ayuda a la


nutrición mientras que un 19% dice lo contrario.
2. Con qué frecuencia come usted pan en el desayuno

Con que frecuencia come usted pan


Cantidad Porcentaje
en el desayuno

Todos los días 40 19,04%


Pasando un día 85 40,48%
Un día por semana 85 40,48%
Total 210 100,00%

Con que frecuencia come usted pan


en el desayuno
Todos los dias Pasando un dia Un dia por semana

19%
40%

41%

Análisis: en la encuesta realizada se puede ver que un 19% consume


pan todos los días, un 41% pasando un dia y un 40% un dia por
semana.
3. Qué tipo de pan consume diariamente?

Qué tipo de pan consume diariamente Cantidad Porcentaje

De harina de trigo 171 81,43%


Harina de maíz 33 15,71%
Harina de yuca 5 2,38%
Harina de morocho 1 0,48%
Total 210 100,00%

Que tipo de pan consume


diariamente
De harina de trigo Harina de maiz Harina de yuca Harina de morocho
2% 1%

16%

81%

Análisis: según la encuesta realizada un 81% consume pan de harina


de trigo, un 16% de harina de maíz, un 2% de harina de yuca y un 1%
consume pan hecho de morocho.
4. Considera que el pan de harina de arroz y pollo contiene propiedades
nutricionales

Considera que el pan de harina de


arroz y pollo contiene propiedades Cantidad Porcentaje
nutricionales
Si 164 78,10%
No 46 21,90%
Total 210 100,00%

Considera que el pan de harina de


arroz y pollo contiene propiedades
nutricionales
Si No

22%

78%

Análisis: un 78% considera que el pan de harina de arroz y pollo


contiene propiedades nutricionales, mientras que un 22% no cree que
tenga propiedades nutricionales.
5. Le gustaría consumir un pan hecho de harina de arroz y pollo

Le gusta consumir pan hecho de


Cantidad Porcentaje
harina de arroz y pollo

Si 175 83,33%
No 35 16,67%
Total 210 100,00%

Le gusta consumir pan hecho de


harina de arroz y pollo
Si No

17%

83%

Análisis: a un 83% de las personas encuestadas si les gusta


consumir pan de harina de arroz y pollo, y a un 17% no les gusta.
6. Con qué frecuencia Consumiría usted el producto

Con que frecuencia consumiría usted


Cantidad Porcentaje
el producto

Dos días a la semana 122 58,10%


Tres días a la semana 64 30,48%
Todos los días 24 11,42%
Total 210 100,00%

Con que frecuencia consumiria usted


el producto
Dos dias a la semana Tres dias a la semana Todos los dias

11%

31%
58%

Análisis: según la encuesta realizada un 58% consumiría el producto


dos días a la semana, un 31% tres días a la semana y un 11% lo
consumiría todos los días.
7. Estaría dispuesto a pagar un precio de

Estaría dispuesto a pagar un precio de Cantidad Porcentaje

0,50 centavos 164 78,10%


0,75 centavos 34 16,19%
1,00 dólar 12 5,71%
Total 210 100,00%

Estaria dispuesto a pagar un precio


de
0,50 centavos 0,75 centavos 1,00 dólar

6%

16%

78%

Análisis: para los precios el 78% esta dispuesto a pagar 0,50


centavos por cada pan, un 16% pagaría 0,75 centavos y un 6%
pagaría 1,00 dólar por cada pan.
8. Recomendaría usted el pan de Harina de arroz con pollo a otras personas

Recomendaría usted el pan de harina


Cantidad Porcentaje
de arroz con pollo a otras personas

Si 180 85,71%
No 30 14,29%
Total 210 100,00%

Recomendaria usted el pan de harina


de arroz y pollo a otras personas
Si No

14%

86%

Análisis: un 86% recomendaría el producto a otras personas mientras


que un 14% no lo recomendaría a nadie.
9. Le gustaría que el producto tenga forma de

Le gustaría que el producto tenga


Cantidad Porcentaje
forma de

Redondo 30 14,29%
Cacho 30 14,29%
Empanadas 86 40,94%
Enrollados 64 30,48%
Total 210 100,00%

Le gustaria que el producto tenga


forma de
Redondo Cacho Empanadas Enrrollados

14%
31%
14%

41%

Análisis: un 14% le gustaría consumir una pan de forma redonda, un


14% con forma de pan cacho, un 41% con forma de empanada y un
31% con forma de enrrollado.
10. Cree usted que el pan de harina de arroz y pollo es un producto innovador?

Cree usted que pan de harina de arroz


Cantidad Porcentaje
y pollo es un producto innovador

Si 187 89,05%
No 23 10,95%
Total 210 100,00%

Cree usted que el pan de harina de


arroz y pollo es un producto
innovador
Si No

11%

89%

Análisis: un 89% piensa que el pan de harina de arroz con pollo es un


producto innovador y un 11% piensa que es algo común.
5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN.

5.1. ESTUDIO LEGAL

5.1.1. REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN DEL RUC.

1.- original de la CEDULA VIGENTE.


2.- Original del CERTIFICADO DE VOTACION
3.- Original y copia de cualquiera de los siguientes documentos que indique la
dirección del lugar de su DOMICILIO y de donde realiza su ACTIVIDAD
ECONOMICA, planilla de servicios básicos (agua, luz o teléfono) de uno de los
últimos 3 meses únicamente si está a nombre de sus padres o cónyuge o hijos o
hermanos SI arrienda: contrato de arrendamiento SI le ceden gratuitamente el
establecimiento o vivienda deberá adjuntar carta de cesión.
4.- correo electrónico.

5.1.2. REQUISITOS PARA OBTENER LA FACTURA

Para obtener la factura solo se necesita:

1.- Acercarse a una imprenta autorizada por el SRI con el respectivo RUC.

5.1.3. REQUISITOS PARA OBTENER LA PATENTE POR PRIMERA VEZ


(PERSONAS NATURALES OBLIGADAS O NO A LLEVAR CONTABILIDAD)

1.- Correo electrónico.


2.- Formulario de patente costo 3,00.
3.- Original y copia de cedula y certificado de votación.
4.- Copia de permiso del cuerpo de bomberos del año en curso.
5.- Copia de ambos lados del RUC.

Luego de obtener todos los documentos se acerca nuevamente al municipio a


ingresar los documentos para poder funcionar.

5.1.4. REQUISITOS PARA COLOCACIÓN DE PUBLICIDAD Y PROPAGANDA

1.- Correo electrónico.


2.- Formulario de solicitudes varias alcaldía costo 3,00.
3.- Oficio dirigido al SR. Alcalde indicando lo que solicita y detallando lo siguiente:
nombres y apellidos del solicitante, dirección exacta donde se ubica la publicidad,
tiempo de uso requerido, objeto, leyenda, superficie, números de telefónicos de
contacto.
4.- Croquis de ubicación exacta del sitio donde se va a instalar la publicidad.
5.- Copia del comprobante de pago de la patente municipal del negocio o empresa
que se va a publicitar.
6.- Copia de cedula y papeleta de votación actualizada.

5.1.5. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA MICROEMPRESA.


ORGANIGRAMA

GERENTE

SECRETARIO

PRODUCCION VENTAS ADMINISTRACION

CAJA

Redactar las funciones de cada departamento


Incluir visión, misión y políticas de empresa

5.2. ESTUDIO TÉCNICO


Redactar que se va a realizar en este estudio párrafo de 3 5 líneas.
Pan

Historia: El pan fue el alimento básico de La Humanidad desde la prehistoria.


Algunos autores se imaginan que los inicios del pan, podría haber sido una masa
de granos semi-molidos y ligeramente humedecidos, que podría haberse cocido al
sol, sobre una piedra caliente, o simplemente haberse dejado abandonado junto a
un fuego, o fuente de calor diversa.
La evolución histórica del pan se fundamenta en tres vías posibles: por un lado la
mejora y evolución en los elementos mecánicos que pulverizan los granos (los
molinos, etc.), por otro, la mejora en los microorganismos que pueblan la levadura
y finalmente, la evolución de los hornos y los elementos que proporcionan focos
de calor (hornos).

Origen: El pan fue siempre un símbolo de humildad.


Los creyentes se lo piden a Dios, los que piden en la calle extienden su mano
diciendo, una moneda para comprar un pedazo pan. El pan es una forma
simbólica de representar la necesidad desde la humildad.
Es considerado el alimento mínimo que el hombre necesita para sobrevivir.
EL origen del pan se remonta a 6000 AC (Antes de Cristo) y su descubrimiento fue
accidental como suelen ocurrir estas cosas.

Características: El pan es un alimento básico que forma parte de la dieta


tradicional en Europa, Oriente Medio, India y América. Se suele preparar mediante
el horneado de una masa elaborada fundamentalmente con harina de cereales,
sal y agua. La mezcla en algunas ocasiones suele contener levaduras para que
fermente la masa y sea más esponjosa y tierna. El cereal más utilizado para la
elaboración del pan es la harina de trigo, también se utiliza el centeno, la cebada,
el maíz, el arroz. Existen muchos tipos de pan que pueden contener otros
ingredientes, como grasas de diferentes tipos (tocino, mantequilla, aceite de oliva),
huevos, azúcar, especias, frutas, frutas secas (como por ejemplo pasas), verduras
(como cebollas), frutos secos o semillas diversas

Propiedades: El pan está presente en la vida del ser humano desde hace
milenios, es una fuente de salud recomendada por expertos en nutrición y forma
parte la dieta diaria en menor cantidad de lo que debería. El pan es rico en
hidratos de carbono, aporta proteínas de origen vegetal, ya que proviene del grano
de cereal, fibra, vitaminas del grupo B (B1, B2, B3, B6), minerales (fósforo,
magnesio y potasio. También contiene sodio por el agregado de sal a la
preparación) y además de todo esto apenas contiene grasa.

Usos: El principal uso del pan es como alimentación humana y debe tenerse en
cuenta que dentro de esta actividad existen innumerables posibilidades. Se
emplea frecuentemente como acompañamiento de otros platos y es frecuente
verlo en la parte central de la mesa, recogido a veces en una especie de cesta
apropiada para su uso, generalmente cortado en rebanadas instantes antes de
servirse. En algunas ocasiones el pan mismo es un aperitivo, tal y como es el
grissini en la cocina italiana.
Uno de los usos más comunes del pan es servirse como puede ser en la
elaboración de preparaciones en las que se incluyan otros alimentos entre dos
rebanadas de pan. Así se consigue el popular sándwich, que se elabora con pan
de molde incluyendo entre las rebanadas de pan diversos contenidos,
generalmente cárnicos así como salsas (en forma de ensaladas).

Arroz
Historia: El arroz esconde un alucinante mundo de misterios y diversas creencias
acerca de su origen y cómo tuvo lugar su expansión a través de todo el planeta.
Revisando la historia del arroz vemos que se pasea de un lado a través de los
años por causa de las migraciones y las distintas guerras de conquista.
Pese a las diversas versiones existentes sobre el origen del arroz, se piensa que
el cultivo de éste se inició hace alrededor de 7.000 años en el Sudeste Asiático, y
su desarrollo se habría dado en diferentes países.

Origen: Un largo, largo tiempo, hace unos 10.000 años, el arroz comenzó su viaje
desde el sudeste de Asia hasta la India, China y Japón

Hay varias versiones sobre el origen de la primera cosecha de arroz, sin embargo,
entre los historiadores, la más popular designa a China como el primer país que
desarrolló el cultivo de este cereal, si bien reconoció que fue en la India donde se
descubrió por primera vez en su forma silvestre.

Se inició en China, en los valles fértiles del río Huang Ho y del Yang-Tse Kiang,
antes del siglo XV a C. Ahora se sabe que el arroz se cultiva en Hunan desde los
años 8200-7800 a C, gracias a los resultados del análisis con carbono 14 que
realizaron en un grano de arroz en cuencos descubiertos en las excavaciones
situadas en Pengtou Xiang. Incluso antes de que hubieran encontrado evidencias
de arroz antes de 6000 a C en la provincia de Zhejiang, cerca de Hangzhou.

Donde se produce: La Costa Sur presenta los mayores rendimientos por el nivel
tecnológico del cultivo en estas zonas, le sigue la Costa Norte y los menores
rendimientos se obtienen en la Selva. Los bajos rendimientos se explican por la
insuficiente disponibilidad de semilla certificada y la falta de investigación y
transferencia de tecnología arrocera. Pero cabe resaltar que desde el año 2004
San Martín ocupa el primer lugar en áreas sembradas y en la producción de arroz
a nivel nacional. En esta zona, este cultivo alcanza un rendimiento promedio de
6.9 t/ha. Y además tiene ventajas comparativas respecto a la costa, debido a que
cuenta con agua durante todo el año. En los departamentos de San Martín, Piura y
Lambayeque el arroz es el principal cultivo, lo cual muestra la dependencia de la
agricultura de estas regiones hacia el cultivo de arroz.

Características: El arroz basmati es principalmente de color blanco cremoso,


aunque también existe el moreno. Viene de grano largo y muy largo. El grano
largo mide de 6,61 mm a 7,5 mm de largo. El grano muy largo mide más de 7,5
mm de largo y 2 mm de ancho. La forma del arroz basmati es oval alargada, con el
grano 3 veces más largo que ancho. Cuando se cocina, este arroz no engorda,
sino que se estira hasta casi el doble de su tamaño original.

Como se cultiva: El arroz necesita para germinar un mínimo de 10 a 13 ºC,


considerándose su óptimo como 30 y 35 ºC. Por encima del 40 º C no se produce
la germinación. El crecimiento del tallo, hojas y raíces tiene un mínimo de 7º C,
considerándose su óptimo en los 23 ºC. Con temperaturas superiores a ésta, las
plantas crecen más rápidamente, pero los tejidos se hacen demasiado blandos,
siendo más susceptibles a los ataques de enfermedades. El espigado está influido
por la temperatura y por la disminución de la duración de los días. La panícula,
usualmente llamada espiga por el agricultor, comienza a formarse unos treinta
días antes del espigado, y siete días después de comenzar su formación alcanza
ya unos 2 mm. A partir de 15 días antes del espigado se desarrolla la espiga
rápidamente, y es éste el período más sensible a las condiciones ambientales
adversas. La floración tiene lugar el mismo día del espigado, o al día siguiente
durante las últimas horas de la mañana. Las flores abren sus glumillas durante
una o dos horas si el tiempo es soleado y las temperaturas altas. Un tiempo
lluvioso y con temperaturas bajas perjudica la polinización. El mínimo de
temperatura para florecer se considera de 15 ºC. El óptimo de 30 ºC. Por encima
del 50 ºC no se produce la floración. La respiración alcanza su máxima intensidad
cuando la espiga está en zurrón, decreciendo después del espigado. Las
temperaturas altas de la noche intensifican la respiración de la planta, con lo que
el consumo de las reservas acumuladas durante el día por la función clorofílica es
mayor. Por esta razón, las temperaturas bajas durante la noche favorecen la
maduración de los granos. La transpiración depende de la humedad y temperatura
ambiente y, como la respiración, alcanza también su máximo en el momento en
que la espiga se encuentra en zurrón para decrecer después del espigado.

Propiedades: Por 100 g

 Calorías 360 kcal


 Proteínas 6,61 g
 lípidos 0,58 g
 Ceniza 0,58 g
 Hidratos de Carbono 79.34g

Usos:

1- El arroz se usa para hacer bebidas como horchata, leche de arroz, etc.

2- Con harina de arroz se pueden preparar panes, reposterías, postres, pastas etc.

3- El arroz también tiene usos en la salud. Se cree que el caldo de arroz detiene la
diarrea. El “agua de arroz”, como le suelen llamar sirve para rehidratar y combatir
casos de fiebre. A las personas enfermas se les da sopas o caldos de arroz por su
facilidad para digerirse en comida china esto se llama congele.

Los congele son usados como desayunos en China y para personas enfermas. Se
usan con diversos ingredientes dependiendo de la enfermedad.
4- Cuando las personas o los niños tienen problemas estomacales, las mamas
recurren a darles agua de arroz, la cual alimenta y se utiliza como sustituto de la
leche.

5- El polvo de arroz es utilizado para tratar el acné, llagas, irritaciones en la piel y


granos.

Pollo

Historia: El origen de la relación de esta especie con el ser humano se remonta al


Neolítico, concretamente en el marco del cambio de sociedades cazadoras-
recolectoras a agricultoras-ganaderas. Algunos estudios revelan que las primeras
gallinas y pollos domesticados pueden provenir de la India, hace más de 4.000
años. No obstante, los primeros datos sobre la domesticación de gallos proceden
de lugares tan alejados entre sí como China, Egipto y Creta, durante el 1400 a.C.
La domesticación de aves en el continente europeo sería más tardía,
concretamente hacia el año 700 a.C. Ha quedado demostrado que los celtas del
norte disponían ya de pollos antes de que Cesar invadiera Bretaña en el siglo I
a.C., pero sería el Imperio Romano, a través de las rutas comerciales entre sus
colonias, quien realmente propagaría la cría de gallos, gallinas y pollos por toda
Europa durante los primeros siglos después de Cristo.

Origen: El primer antecesor de las aves parece ser el Archaeopteryx, un fósil del
período Jurásico, de hace unos 150 millones de años, su aspecto era un
intermedio entre las aves y los dinosaurios, presentaba el tamaño de una paloma
grande con una larga cola emplumada, tenía dientes, sus extremidades anteriores
estaban transformadas en alas con uñas en sus puntas y tenía pequeño el
esternón. Las plumas aparecieron luego con la finalidad de darle calor y estaban
dispuestas en su cuerpo similar a las de las aves modernas. En la cola, las plumas
tenían una posición irregular, pues la cola todavía era muy larga.

Características: El pollo es el ave gallinácea de cría. Tras su nacimiento su peso


alcanza los 34 gramos y el color de su plumón es generalmente amarillento. Al ser
criado para consumo, se sacrifica con una edad mínima de 20 semanas, oscilando
su peso entre 1 y 3 kg. Actualmente existen granjas de cría intensiva en la Región
de Murcia que la colocan como la 6ª comunidad más importante de España.

Propiedades: La carne de pollo tiene un gran número de propiedades


nutricionales favorables. La carne de pollo tiene entre sus cualidades más
importantes para el consumidor que es una carne económica y que sus fibras
cárnicas son suaves a la mordida y fáciles de digerir. Además su sabor se puede
combinar con muy variados sazones.
Entre sus ventajas se destacan que es un tipo de carne que rinde mucho, se
encoje poco durante la cocción.
La carne de pollo contiene en promedio, un 20% de proteínas al igual que la carne
de vaca, aunque siempre se cree lo contrario. Es más bajo en grasas, ya que
posee alrededor de un 9% y no contiene cantidades apreciables de carbohidratos.
Dentro de las grasas, posee grasas saturadas, pero al mismo tiempo, aporta
ácidos grasos mono insaturados y poliinsaturados en menor cantidad.

Usos: Se suele emplear en una gran variedad de preparaciones que van desde el
asado a la parrilla (barbacoa), al horno, frito, hasta la participación de su carne en
la elaboración de sopas o caldos. Se puede ver su carne picada en ensaladas,
sándwiches. Una de las variedades más frecuentes es el pollo asado que se
puede ver en las diferentes ciudades del mundo. Algunos de sus componentes se
asocian a la elaboración de fast food y algunas cadenas como Kentucky Fried
Chicken se han especializado en servir raciones de esta carne en sus platos.

DIAGRAMA DE LA ELABORACION DEL PAN DE HARINA DE ARROZ CON


POLLO

INGREDIENTES

Harina, huevos, mantequilla, Elaboración del pan de


pimienta, pollo, cebolla harina de arroz con pollo
blanca, levadura y aliño.

TRANSFORMACIÓN DE LA PRODUCTO FINAL


MATERIA PRIMA
Delicioso pan de harina de
Unión de los ingredientes, arroz y pollo.
darle forma de pan y meter al
horno.

MATERIALES

Horno industrial
Un horno es un dispositivo que genera calor y que lo mantiene dentro de un
compartimento cerrado. Se utiliza tanto en la cocina para cocinar, calentar o secar
alimentos, como en la industria. La energía calorífica utilizada para alimentar un
horno puede obtenerse directamente por combustión (leña, gas u otro
combustible), radiación (luz solar), o indirectamente por medio de electricidad
(horno eléctrico).

Licuadora

Una licuadora es un electrodoméstico que extrae el zumo de frutas y hortalizas


tratadas por centrifugación. Las licuadoras cumplen una serie de funciones. Las
licuadoras solo poseen una única función: licuar, es decir, transformar frutas y
hortalizas en cremas y zumos. Sin embargo, esta sola función encierra todo un
mundo de posibilidades.

Molino

Molino de grano, molino de harina o molino de cereales, se puede referir tanto al


edificio donde el grano es molido como al mecanismo de la molturación.

Huevo
Culturalmente, los huevos de las aves constituyen un alimento habitual en la
alimentación de los humanos. Se presentan protegidos por una cáscara y son
ricos en proteínas (principalmente albúmina, que es la clara o parte blanca del
huevo) y lípidos. Son un alimento de fácil digestión, componente principal de
múltiples platos dulces y salados, y una parte imprescindible en muchos otros
debido a sus propiedades aglutinantes.

Mantequilla

La mantequilla (en algunos países manteca) es la emulsión de agua en grasa,


obtenida como resultado del suero, lavado y amasado de los conglomerados de
glóbulos grasos, que se forman por el batido de la crema de leche y es apta para
consumo, con o sin maduración biológica producida por bacterias específicas.

Cebolla

Allium cepa, comúnmente conocida como cebolla, es una planta herbácea bienal
perteneciente a la familia de las amarilidáceas. Es la especie más ampliamente
cultivada del género Allium, el cual contiene varias especies más que se
denominan «cebollas» y que se cultivan como alimento.

Levadura

Se denomina levadura a cualquiera de los diversos hongos microscópicos


unicelulares que son importantes por su capacidad para realizar la
descomposición mediante fermentación de diversos cuerpos orgánicos,
principalmente los azúcares o hidratos de carbono, produciendo distintas
sustancias.

Aliño

El aliño es la mezcla de especias y otros condimentos con el fin de realzar o


potenciar el sabor de algún producto, como una ensalada o unas carnes o
pescados.

Producto elaborado
Pan de harina de arroz con pollo

El proceso de la elaboración del pan de harina de arroz con pollo no solo busca
que las personas desayunen algo nuevo sino también tiene como objetivo la
nutrición ya que un pan hecho de harina de arroz y pollo contiene muchas
vitaminas y proteínas, a fin de mejorar no solo la salud de los consumidores si no
también una forma innovadora y nueva de comer pan en el desayuno.

ESTUDIO DE MERCADO

Estudio de mercado
La empresa………………….. Se ubicará en la Provincia de Santo Domingo de los
Tsáchilas, la misma que se encuentra en:

1.- Macro Ubicación:

Extensión: 3857 km2

Límites: limita al norte y al este con pichincha y al noroeste con esmeraldas al oeste con Manabí al
sur con los ríos y al sureste con Chimborazo.

Población: 411.009 habitantes

Clima: se encuentra en una zona climática lluviosa subtropical a una altura de 655 msnm posee
una temperatura de 22°C y un volumen de precipitación de 3000 a 4000mm anuales.

Características demográficas:

2.- Micro Ubicación

El plan de negocio se va desarrollar en la Unidad Educativa” Hortensia


Vásquez Salvador”, Ubicada en la Urbanización Hermanos Guerreros,
Chorrera del Napa y Ruilova parroquia Zaracay

MAPA DE AQUI
PORQUE ESTE LUGAR, ACCESO, SEGURIDAD, SERVICIOS, COMERCIAL,
PUBLICO ESTA QUI.

3.- COMPETENCIA

Panadería Vita Pan

Propietario: Ángel Riofrio


Dir. Av. Esmeraldas # 113 y 29 de Mayo - Junto al Banco de Pichincha
Telf. 2-760694 / 088-372584

 PANADERIA Y PASTELERIA “VITALPAN”


Av. Esmeraldas #113 y 29 de Mayo, Junto al Banco del Pichincha, Santo Domingo
de los Tsáchilas- Ecuador.
Dueño: Ángel Riofrio.
Teléfono: 2-760694/ 0988372584

 PANADERIA Y PASTELERIA “PANI PLUS”


Vía Quevedo km 2, frente a EXPOAUTO, Santo Domingo de los Tsáchilas-
Ecuador.
Dueña: María Gavilanes.
Teléfono: 0990898658/ 0981486839

 CAFETERIA SANTO KAFE


Vía Quevedo frente a la gasolinera CLYAN, Santo Domingo de los Tsáchilas-
Ecuador.
Dueño: Luis Coba.
Teléfono: 0994206328

 PANADERIA, PASTELERIA Y CAFETERIA “EL BUEN PAN”


Calle Rio Coca y calle Clemencia de Mora, frente al registro civil- Santo Domingo
de los Tsáchilas- Ecuador.
Dueños: Iván Peralta y Ximena Ponce.
Teléfono: 0985566491
 PANADERIA Y PASTELERIA “EL REDONDEL”
Vía Quevedo km 1, Junto al Banco del Pichincha, Santo Domingo de los
Tsáchilas- Ecuador.
Dueña: Martha Rosero.
Teléfono: 0990183898
UNIDAD EDUCATIVA HORTENSIA VÁSQUEZ SALVADOR

INFORME FINAL DEL PROYECTO DE GRADO

CURSO:

ESPECIALIDAD:

NOMBRES:

 Página del título:


 Certificación de aprobación y calificación de tutor y Rectorado.
 Agradecimientos
 Índice:
 Resumen ejecutivo:
1. Introducción:
2. PROPUESTA METODOLOGICA
2..1 Pregunta de investigación.
2.2. Metodología empleada:
3. Resultados y principales datos obtenidos:
3.1.Población
3.2. Muestra
3.3. Análisis e interpretación de resultados
Conclusiones parciales, que valide el mercado
5. Análisis y discusión:
5.1 ESTUDIO LEGAL
Ruc, comprobantes de ventas, permisos licencias, rise, patente, facturas, es decir los requisitos
que se necesitan para poder funcionar que se ponga como negocio de una sola persona, luego
hacer un organigrama de las funciones y explicar las funciones.
VISIÓN, MISIÓN, POLÍTICAS DE LA EMPRESA
5.2 ESTUDIO TÉCNICO
Hablar sobre la materia prima si es arazá hablar donde se produce, como se cultivos, donde se
produce, origen
Luego hacer un flujograma del proceso de como se hace el producto con fotografías del producto.
Luego hay que hablar de los materiales
Se necesita una batidora industrial técnicamente
Luego tiene que hablar del producto
La espumilla de arazá
Que beneficios, propiedades para quienes está dirigido
5.3. ESTUDIO DE MERCADO
5.3.1. Macro ubicación
La empresa se e
La división territorial ahora es por regiones
Micro ubicación
Está ubicado en la calle tal barrio santo domingo y explicar porque en ese lugar hay ferretería, hay
escuelas, hay acceso, seguridad, la gente más puede comprar
Oferta
Describir la competencia
Como cinco de competencia existentes
Los principales competidores
Aquí en santo esta la panadería tienen que ir a averiguar
Demanda
Son los clientes
Tengo 800 estudiantes
Padres de familia 200
Luego explicar que el producto está dirigido a los niños
HACER UN CUADRO
CLIENTES A CINCO AÑOS CUANTOS TENDRÉ
NIÑOS 800 BUSCAR ÍNDICE DEMOGRÁFICO

AÑO 2015 AÑO 2016


210 400

Plaza o mercado
No solo van a tener los estudiantes de la escuela
Y hablar específicamente del lugar que va a ofertar
Publicidad y promoción
Fotos del producto envasado, como lo va dar a conocer
Realizar todo eso en internet
Precio
Al por mayor, al detal
Tienen que establecerlo
Conclusiones parciales, el producto es bueno
que presenten hasta aquí
presentar hasta la segunda semana de noviembre
5.4. ESTUDIO FINANCIERO
aquí se coloca si el producto es rentable o no
6. Conclusiones y recomendaciones:
6.1. CONCLUSIONES
6.2. RECOMENDACIONES
7. Referencias y bibliografía:
 Apéndices:

También podría gustarte