SOLUCIONARIOS
SOLUCIONARIOS
SOLUCIONARIOS
1. Tipo de agua elaborada en los seres vivos producto de la degradación de los nutrientes:
A. Ligada B. Metabólica C. Atómica D. Unipolar E. Hidrofílica
2. El grupo CHON constituye aproximadamente el …….... % de la materia viviente:
A. 20 B. 40 C. 50 D. 60 E. 96
3. Moléculas orgánicas más abundantes del cuerpo animal:
A. Grasas B. Ácidos nucleicos C. Hormonas D. Vitaminas E. Proteínas
4. Permite soportar cambios bruscos de temperatura:
A. La densidad del agua
B. El grado de ionización del agua
C. La solvencia del agua
D. El pH del agua
E. El calor especifico del agua
5. Parte del cuerpo humano con mayor cantidad de agua:
A. Cerebro B. Dientes C. Esqueleto D. Cartílago
6. Ion metálico que interviene en la contracción muscular y la coagulación sanguínea:
A. Co B. Ca C. Na D. K E. Mg
7. El incremento de…........... posibilita el aumento de la presión osmótica.
A. sales minerales B. Aminoácidos C. Presión D. Fosfolípidos E. Lipoproteínas
8. Su consumo ayuda a contrarrestar la osteoporosis:
A. Co B. Cu C. Cl D. Ca E. Au
9. Monosacárido especial que utilizan los espermatozoides como fuente de energía:
A. Fructuosa B. Manosa C. Ribosa D. Galactosa E. Ribulosa
10. En el proceso de hidrólisis de la sacarosa se obtiene:
A. Glucosa + Glucosa
B. Fructosa + Glucosa
C. Galactosa + Glucosa
D. Sacarosa + Glucosa
E. Lactosa + Glucosa
AUTOEVALUACIÓN Nº 3
1. Empleó el término cella o celdas para referirse a cavidades vacías del tejido.
A. Huxley B. Purkinje C. Brown D. Hooke E. Virchow
2. Medio de intercambio de sustancias en células vegetales.
A. Ostiolos B. Poros o canales C. Plasmodesmos D. Bandas de cierre E. Todas
3. Su función es la respiración celular:
A. Ribosomas B. Lisosomas C. Mitocondrias D. Membrana nuclear E. Todos
4. Si una célula perdiera ribosomas no podría producir:
A. Fosfolípidos B. Triglicéridos C. Aminoácidos D. Enzimas E. Esteroides
1. Tipo de solución que tiene menos presión osmótica que el de las células.
A. Hipotônica B. Osmótica C. Hipertónica D. Isotónica E. Saturada
6. Proceso citoplasmático que consiste en el paso del citoplasma del estado de gel a sol y viceversa.
A. Solidificación B. Brownianismo C. Tixotropía D. Gelificaciòn E. Tyndalismo
7. Organelos transductores de energía:
A. Nucléolos y núcleo
B. Mitocondrias y cloroplastos
C. Glioxisomas y Peroxisomas
D. Ribosomas y Retículo endoplasmático
E. Aparato de Golgi y lisosomas
8. Cuando determinadas células se ponen en contacto con soluciones hipertónicas sufren:
A. Lisis osmótica B. Turgencia C. Plasmólisis D. Ahogamiento por exceso de agua E. No sufren ningún cambio.
9. Número de cromosomas de una célula sexual al genera un organismo por partogénesis es:
A. Disómico B. Haploide C. Diploide D. Nulisómico E. Monosómico
10. Es una ventaja biológica de la reproducción sexual:
A. Formación de individuos iguales
B. Siempre forman individuos haploides
C. No hay intercambio de cromosomas
D. La obtención de individuos defectuosos.
E. Permite una combinación variada
AUTOEVALUACION N° 4
1. Determina el crecimiento de la raíz :
a) Cofia b) Caliptra c) Cono vegetativo d) a o b e) N.A.
a) Aquenio ( 11 ) 1) Chirimoya
b) Drupa ( 10 ) 2) Higo
c) Cariópside ( 9 ) 3) Naranja
d) Silicua ( 8 ) 4) Melón
e) Legumbre ( 7 ) 5) Manzana
f) Baya ( 6 ) 6) Tomate
g) Pomo ( 5 ) 7) Alverja
h) Peponide ( 4 ) 8) Mostaza
i) Hespiridio ( 3 ) 9) Maíz
j) Sorosis ( 1 ) 10) Durazno
k) Sicono ( 2 ) 11) Girasol
5. Las blandas oscuras anisotrópicas de las fibras musculares son las ________ y las claras isotrópicas son
las_______________
a) Bandas I – Bandas II b) Bandas I – Bandas A c) Bandas A – Bandas I d) Bandas A – Líneas Z
e) N.A.
8. Es incorrecto :
a) El tejido epitelial es avascular
b) El endotelio recubre cavidades cerradas
c) La epidermis recubre parte externa del cuerpo
d) El epitelio recubre cavidades internas que se comunican con el exterior
e) Las células del tejido epitelial no regeneran
4. Las raíces que tienen la capacidad de almacenar sustancias de reserva y que pueden ser napiformes o
fasciculadas son :
a) Atípicas b) Adventicias c) Secundarias d) Tuberosas e) Pivotantes
5. Una célula suele dividirse en 2, 4, 8, 16, etc., partes. Si una célula se divide cada 30 minutos en 2 células
hijas (dos partes), en 6 horas. ¿Cuántas células se tendrán?
7. Intervienen en la fotosíntesis :
a) Los cloroplastos b) La luz visible c) El anhídrido carbónico d) El agua e) Todo ellos
8. La pilorriza pertenece a:
a) Tallo b) Raíz c) Flor d) Hoja e) Semilla
10. Es un Fitoparásito :
a) Algarrobo b) Champiñón c) Rosal d) Tamarindo e) Mango
8. Las siguientes corresponden a las fases de la digestión, señalar la alternativa con la secuencia correcta:
1) Digestión 2) Peristalsis 3) Ingestión 4) Defecación 5) Absorción
A) 1,2,3,4,5 B) 3,2,1,5,4 C) 3,5,2,1,4 D) 3,2,5,1,4 E) Otra
9. Parte del organismo que es común, tanto al aparato digestivo como al respiratorio:
A) Laringe B) Tráquea C) Esófago D) Boca E) Faringe
10. Con respecto a las piezas dentarias, señalar la alternativa correcta:
1. Se mantienen unidas al hueso a través del ligamento periodontal
2. El esmalte presenta cristales de hidroxiapatita
3. La dentina no presenta cristales de hidroxiapatita
4. La pulpa dentaria tiene tejido muscular
A) 1,2,3 B) 1,2 C) 3,4 D) Sólo 4 E) Otro
11 Correlacionar: Enzimas gástricas
a) Pepsina (a ) proteínas
a) Renina ( b ) leche
c) Tributirasa ( c ) mantequilla
12 Mucosa presenta epitelio monoestratificado cilíndrico con chapa, tiene varios tipos celulares:
a) Células caliciformes ( b ) lisozima
b) Células de Paneth ( d ) serotonina y endorfina
c) Células APUD ( a ) mucus
d) Células argentafines (c ) secretina y colecistocinina
13.- El duodeno mide aprox.
a) 30cm. B)1 m. c) 25cm d)40cm.
3. De las siguientes proposiciones, con respecto al ovario, todas son verdaderas, excepto :
A) Es una glándula mixta
B) Las células foliculares son de origen epitelial
C) Produce progesterona
D) Los folículos se encuentran en su porción medular
E) Su secreción es regulada por la FSH y LH
PROBLEMAS RESUELTOS
1) En cierta especie de plantas el color azul de la flor, (A), domina sobre el color blanco (a) ¿Cómo
podrán ser los descendientes del cruce de plantas de flores azules con plantas de flores blancas,
ambas homocigóticas?
a. 100 % homocigotas b. 50% hibridos c. 100% Heterocigotes d. 25% Homocigotes
Dominantes e. N.a
2) En cierta especie de plantas los colores de las flores pueden ser rojos, blancos o rosas. Se sabe
que este carácter está determinado por dos genes alelos, rojo (CR) y blanco (CB), codominantes.
¿Cómo podrán ser los descendientes del cruce entre plantas de flores rosas?
a. 25% rojos ,50% rosados; 25% blancos
b. 100% rosados
c. 25% blancos, 50% rosados, 25% rojos
d. sola c
e. N.a
3) En cierta especie de plantas los colores de las flores pueden ser rojos, blancos o rosas. Se sabe
que este carácter está determinado por dos genes alelos, rojo (CR) y blanco (CB) codominantes.
¿Cómo podrán ser los descendientes del cruce entre plantas de flores rosas con plantas de flores
rojas? Haz un esquema.
a. 75% rojos
b. 25% rosadas
c. 25% rojos, 50% rosadas ,25% blancas
d. 50% rojos, 50% rosados
e. N.a
PROBLEMAS PROPUESTOS
a) 44 + xy b) 44 + xx c) 46 + xy d) 46 + xx e) 22 + x
a) 22 + y b) 44 + xx c) 44 + xy d) 23 + xy e) 46 + xy
a) homocigotas recesivas
b) heterocigotos
c) homocigotos dominantes
d) AyB
e) AyC
a) Hibridos
b) De prueba
c) Homocigotes recesivos
d) Autocruzamiento
e) N.A.
6. Proporción genotípica en la F2 cuando se cruzan plantas de flores rojas (RR) y blancas (BB).
a) 3 : 1 b) 1 : 2 : 1 c) 2 : 1 : 2 d) 3 . 2 . 3 e)
1:1
7. Al cruzar guisantes, se tuvo en cuenta el tamaño de la planta y el color de las flores. ¿Qué
proporción fenotípica se observa en la F2?
a) 8 : 4 : 3 : b) 9 : 3 : 3 : 1 c) 9 : 4 : 2 . 1 d) 9: 3: 2; 2 e) 8 : 4 : 4 : 0
8 Si se cruzan plantas (líneas puras) con flores rojas y blancas y el resultado es en la F 1 todas
rosadas. De la F2 ¿Cuántas serán rosadas?
a) 4 b) 6 c) 2 d) 1 e) 8
9. Al cruzar moscas del vinagre, hembras con ojos blancos con machos de ojos rojos. ¿Cuántas
hembras de ojos blancos se tienen en la F2 ?
a) 8 b) 12 c) 4 d)2 e) 1
a) 8 b) 4 c) 2 d)1 e) 0
12. Un individuo presenta el siguiente genotipo AABBCcddEe, ¿qué tipo de híbrido es?
A) Monohíbrido. B) Dihíbrido. C) Trihíbrido. D) Tetrahíbrido. E) Pentahíbrido.
13. Al cruzar un individuo, cuyo genotipo es Rr, con otro que posee un genotipo rr
A) toda la descendencia será dominante.
B) toda la descendencia será recesiva.
C) toda la descendencia será homocigota recesiva.
D) ningún descendiente será homocigoto recesivo.
E) la mitad de la descendencia será homocigota recesiva.
14. En las arvejas, el color de la flor está codificado por un gen, con un alelo púrpura dominante
(P) y el otro alelo blanco recesivo (p). Si en un cruce se obtuvo una cantidad de 9 flores
blancas y 21 flores púrpuras, el genotipo más probable de las flores progenitoras es
A) PP * pp B) Pp * pp C) Pp * Pp D) PP * Pp E) pp * pp
15. Para el color de las flores de las arvejas de jardín, el púrpura es dominante y el blanco es
recesivo. La posición de la flor en el tallo puede ser axial (recesiva) frente a la flor terminal
(dominante). Si se cruza una planta con las flores púrpuras (heterocigota) y axiales , con una
de flores blancas y terminales (heterocigota), en relación a la descendencia se espera que
I) el 50 % de las flores sean púrpuras.
II) el 25 % de las flores sean blancas y terminales.
III) el 75 % de las flores sean púrpuras y axiales.
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo II y III
16. El color y el largo del pelo de los conejos están codificados por un par de genes, siendo el pelo
corto y café dominantes sobre el largo y blanco, si se cruza una coneja blanca y de pelo corto
pura con un conejo de pelo café y largo (dihomocigoto), en relación a la descendencia se
espera que un
A) 50% sea blanca y de pelo largo.
B) 50% sea café y de pelo corto.
C) 100% sea blanca y de pelo largo.
D) 100% sea café de pelo corto.
E) 25% sea de cada uno de los fenotipos posibles.
17. La acondroplasia es un tipo de enanismo que tiene su origen en un gen dominante anormal,
alojado en el cromosoma número 4 del hombre. Si una mujer normal está casada con un
hombre acondroplásico, y tienen 2 hijos, uno de ellos normal y el otro acondroplásico, ¿cuál es
el genotipo de los hijos?
A) normal, homocigoto y acondroplásico, heterocigoto.
B) normal, heterocigoto y acondroplásico, homocigoto.
C) normal, heterocigoto y acondroplásico, heterocigoto.
D) normal, homocigoto y acondroplásico, homocigoto.
E) normal, dominante y acondroplásico, recesivo.
18. Un grupo de ratones negros tienen el mismo genotipo, y al ser apareados tienen una
descendencia de 12 ratones negros y 4 blancos, ¿cuál será el genotipo de los padres?
A) Padre "AA" : Madre "Aa"
B) Padre "Aa" : Madre "aa"
C) Padre "Aa" : Madre "Aa"
D) Padre "aa" : Madre "Aa"
E) Padre "Aa" : Madre "AA"
19. El albinismo es la falta de pigmentación en la piel y es ocasionada por un alelo recesivo "a". La
pigmentación normal se debe al alelo dominante "A". Dos progenitores normales tienen un
hijo albino. ¿Cuál es la probabilidad de que el siguiente hijo resulte albino?
A) 1/4 B) 1/2 C) 3/8 D) 3/4 E) 3/16
PROBLEMAS RESUELTOS
3. Si en los eritrocitos de una niña no hay antígenos, entonces a que grupo, según ABO,
pertenece:
a) A b) B c) AB d) O e) BO
PROBLEMAS PROPUESTOS
a) AA – AO b) AA – AB c) AO – AB d) OO – AA e) OO – AB
a) RR – Rr b) Rr – rr c) RR – rr d) Rr solamente e) rr
solamente
a) Eritroblastosis fetal
b) Mongolismo
c) Síndrome de Turner
d) Hermafrositismo
e) Síndrome de Patau
7. Si se casa un hemofílico con una portadora ¿Qué probabilidad hay en la F 1 de tener hijos
normales?
a) 50 % b) 25 % c) 75 % d) 100 % e) 20 %
8. Si se casa una mujer daltónica con un varón daltónico. ¿Qué probabilidad hay en la F 1 de tener
hijos daltónicos?.
a) 25 % b) 50 % c) 75 % d) 100 % e) N.A:
15. Juan y Pamela son de piel oscura¿Qué probabilidad existe de tener a un hijo albino ?.
a) 1/4 b) 1/8 c) ½ d) 1/32 e) 1/16
16. En humanos los caracteres cabello negro y rizado son dominantes. Si se cruzan dos personas
homocigotas, una de cabello castaño y liso con otra de cabello negro y rizado. Hallar la
frecuencia genotípica homocigota en la F2.
a) 1 : 1 b) 2 : 1 c) 1 : 2 d) 2 : 2 e) N.A.
17. Si en cruce de homocigotas en plantas que presentan flores rojas y blancas se da una mezcla
de características. Hallar la frecuencia genotípica en la F2.
a) 3: 1 b) 1: 2: 1 c) 2: 1: 1 d) 1: 1: 2 e) 1: 1: 1
18. ¿Cuál es la probabilidad de que un hombre daltónico tenga hijos varones también
daltónicos?
I) De un 100%,si la madre es daltónica.
II) De un 100 %, ya que es una enfermedad dominante.
III) 50%, ya que el padre entrega la mitad de la información genética.
A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) Sólo II y I
20. Antonio (del grupo sanguíneo A) y María (del grupo sanguíneo AB) tienen cinco hijos. El
padre de Antonio era grupo A y la madre grupo B. ¿Cuáles son los posibles grupos
sanguíneos de sus hijos?
I) A II) B III) AB IV) O
A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I, II y III D) Sólo I, III y IV E) I, II, III y
IV
AUTOEVALUACION N° 11
PROBLEMAS RESUELTOS
03. Las bacterias que obtienen energía metabólica a partir de compuestos inorgánicos se
denominan:
PROBLEMAS PROPUESTOS
09. Correlacionar:
a) Copulación de planogametos
b) Fragmentación del micelio
c) Contacto de gametangios
d) Somatogamia
e) Espenatización
tentáculo
a) Citostoma; ovario; testículo
b) Hipostoma; testículo; ovario
c) Celenterón; cistoma; ovario
d) Celenterón; testículo; citostoma
e) Disco basal; hipostoma; testículo
PROBLEMAS PROPUESTOS
1. Presentan “Scólex”:
a) Trematodos b) Turbelarios c) Céstodos d) Todos e)
N.A.
15. Los reptiles en el sistema circulatorio presentan una abertura conocida como:
a) Paniza b) Adíctelos c) Sindíctelos d) Pentadíctelos e) N.A.
Individuo
Poblacion
Comunidad
Ecosistema
Bioma
PROBLEMAS PROPUESTOS
1. ECOSISTEMA =___Biotopo______ + _Biocenosis____
(Med. Abiótico/Físico) (Seres vivos)
___Luz________ _Productores___
___Aire_______
___Agua______ _Consumidores_
___Suelo______ _Desintegradores_
___Temperatura_
2. Relacione:
a) Diapausa ( c ) Mecanismo realizado en la ↓ Tº Ejm: Osos, Conejos, etc.
b) Estivación ( b ) Realizado por reptiles frente al ↑ Tº
c) Hibernación ( a ) Propio de insectos en el ↑ Tº
3. Aparear donde crea más conveniente:
a) Euritermos ( d ) Seres vivos que toleran ligeras variaciones de temperatura
b) Poiquilotermos ( b ) Organismos de “sangre fría” o Heterotermos Ejm: peces, anfibios,
reptiles
c) Homotermos ( a ) Seres vivos que toleran amplias variaciones de temperatura
d) Estenotermos ( c ) Organismos de “sangre caliente” Ejm: aves, mamíferos
Carnivoros
Herviboros
Productores
Precipitacion
Condensacion
Evaporacion
Escorrentia
9. Bacteria que participa ene. Ciclo del Nitrógeno, oxidando el amoniaco a nitritos (NH3 NO2):
a) Pseudomona b) Nitrobacter
c) Nitrosomonas d) Proteus e) Tiobacillus
Positivas Negativas
Neutras
“Simbiosis” “Antagonismo”
14. El pez “gallito” ha establecido una interrelación con el erizo de mar, de tal modo que siempre
esta entre las espinas de este ultimo. Si el erizo no obtiene ningún beneficio; esta relación seria:
a) Amensalismo b) Protocooperación c) Comensalismo d) Inquilinismo e)
Mutualismo
Natalidad
Indice Vital
Mortalidad
19. Santuario Nacional donde se protege de manera estricta el lobo de crín y el ciervo de los
pantanos:
a) Calipuy b) Huayllay c) Ampay d) Tabaconas – Namballe e) Pampas
Heath