Danue Yallico - Tesis - Titulo Profesional - 2018 PDF
Danue Yallico - Tesis - Titulo Profesional - 2018 PDF
Danue Yallico - Tesis - Titulo Profesional - 2018 PDF
Tesis:
“Impacto en las ventas internacionales de la empresa Deoro S.A.C. a consecuencia
de la crisis financiera global del año 2008”
Bachiller
Danue Cristel Yallico Ventura
Lima – Perú
2018
Agradezco al Ingeniero Wilmer
Espinoza por su colaboración en el
desarrollo de este trabajo de
investigación.
I
PRÓLOGO
Esta crisis financiera global tuvo sus inicios en el año 2007, originado por las hipotecas
subprime (hipotecas basura); las cuales se dieron de manera local en Estados Unidos de
América, teniendo como consecuencia quiebres de bancos internacionales que invertían
en el sector inmobiliario; entre ellos el Bear Stearns, uno de los más importantes a nivel
mundial. También originó la caída de la bolsa de valores (lunes negro), creando una crisis
bursátil que no se veía desde 1987 y la depreciación del dólar estadounidense.
Por tal motivo este es un trabajo de investigación busca demostrar en qué grado la crisis
financiera global del año 2008, impactó en las ventas internacionales de la empresa
Deoro S.A.C.
Además la investigación no solo le será de mucha ayuda para la empresa en cuestión
sino que también lo podrán utilizar como antecedente casuístico.
II
INDICE
I. PÁGINAS INICIALES
A. Título I
B. Agradecimiento y dedicatoria II
C. Prólogo III
CAPÍTULO 1 ..................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................6
1.1 Formulación del Problema y Justificación del Estudio. ..........................................6
1.1.1Formulación del Problema: ..............................................................................6
1.1.2 Justificación del Estudio: ................................................................................9
1.2 Presentación de Objetivos Generales y Específicos. ............................................9
1.2.1 Objetivo Principal: ........................................................................................10
1.2.2 Objetivos Específicos: ..................................................................................10
1.3 Revisión de Investigaciones Relacionadas con el Tema. ....................................10
1.3.1 En el Ámbito Nacional: .................................................................................10
1.3.2 En el Ámbito Internacional: ...........................................................................14
1.4 Síntesis de la Organización de Informe de Investigación. ...................................17
1.4.1 Descripción de la Realidad Problemática: ....................................................18
1.5 Limitaciones del Estudio. ....................................................................................21
CAPÍTULO 2 ................................................................................................................... 22
MARCO TEÓRICO.......................................................................................................22
2.1 Marco Histórico. ..................................................................................................22
2.1.1 Origen de la Crisis Financiera Global del año 2008: .....................................22
2.1.2 Crisis Financiera Global del año 2008, y el Perú: .........................................24
2.2 Marco Teórico Relacionado al Tema...................................................................32
2.2.1 Bolsa de Valores: .........................................................................................32
III
2.2.1.1 Antecedentes .........................................................................................32
2.2.1.2 Origen ....................................................................................................33
2.2.1.3 Evolución hasta la actualidad .................................................................33
2.2.2 Bolsa de Valores en el Perú: ........................................................................34
2.2.2.1 Bolsa de Valores de Lima (BVL) ............................................................34
2.2.3 Bolsa de Valores a Nivel Mundial: ................................................................37
2.2.3.1 Bolsa de Nueva York (NYSE) ................................................................38
2.2.3.2 Comportamiento de la Bolsa de Nueva York (NYSE): ............................39
2.2.4 Precio del Oro Nivel Internacional: ...................................................................43
2.2.4.1 Factores que Influyen el Precio del Oro Internacional: ...........................46
2.2.5 Marco Legal que Limita el Comercio del Oro en el Perú. ..............................47
2.2.6 Proyectos Mineros que no se Concretaron. ..................................................51
2.2.7 Producción Nacional de Oro. ........................................................................52
2.2.8 Demanda de Joyas de Oro a Nivel Mundial. .................................................54
2.2.9 Marketing de Joyas de Oro en el Mercado de Estados Unidos de América. .56
2.3 Exposición de la Hipótesis Central. .....................................................................65
CAPÍTULO 3 ................................................................................................................... 66
METODOLOGÍA ..........................................................................................................66
3.1 Diseño de Investigación. .....................................................................................66
3.2 Población y muestra. ..........................................................................................67
3.2.1 Población: ....................................................................................................67
3.2.2 Muestra: .......................................................................................................67
3.3. Variables de estudio. .........................................................................................67
3.3.1 Variable Independiente: ..........................................................................67
3.3.2 Variable Dependiente: ..................................................................................68
3.4 Técnicas e Instrumentos. ....................................................................................68
3.5 Hipótesis del Trabajo. .........................................................................................69
3.5.1 Hipótesis Principal: .......................................................................................69
3.5.2 Hipótesis Específicas: ..................................................................................69
3.6 Procesamiento de Datos. ....................................................................................69
CAPÍTULO 4 ................................................................................................................... 71
RESULTADOS OBTENIDOS .......................................................................................71
4.1 Presentación de Datos Generales. .....................................................................71
4.2 Presentación de Análisis de Datos (Prueba de Hipótesis)...................................71
4.2.1 Entrevistas: ..................................................................................................71
4.3 Interpretación de Resultados. .............................................................................75
IV
CAPÍTULO 5 ................................................................................................................... 82
RESUMEN Y CONCLUSIONES...................................................................................82
5.1 Resumen del Estudio. .........................................................................................82
5.2 Conclusiones. .....................................................................................................82
5.3 Recomendaciones. .............................................................................................83
ANEXOS......................................................................................................................... 84
Anexo 1: Matriz de Consistencia. .................................................................................85
Anexo 2: Balance de Situación Financiera de la Empresa Deoro S.A.C. ......................86
Anexo 3: Estado de Resultados de la Empresa Deoro S.A.C. ......................................89
Anexo 4: Análisis Horizontal del Periodo (2006 al 2017) de la Empresa Deoro S.A.C. .91
Anexo 5: Flujo de Caja de la empresa Deoro S.A.C. ..................................................102
Anexo 6: Infraestructura de la empresa Deoro S.A.C. ................................................103
LISTA DE CUADROS ....................................................................................................104
LISTA DE GRÁFICOS ...................................................................................................105
GLOSARIO ....................................................................................................................106
BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................108
V
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
6
Cuadro Nº 01
Ventas Internacionales de Deoro S.A.C 2006-2007 (FOB $)
PAÍS
2006 2007
DESTINO
Estados Unidos de
América
$19,159,904.35 $16,147,532.77
Italia $7,781.33 $39,126.48
$ 19,167,685.68 $ 16,186,659.25
Fuente: SUNAT
Elaborado por: Titulando
Gráfico Nº 01
$19,159,904.35
$20,000,000.00
$18,000,000.00 $16,147,532.77
$16,000,000.00
Estados
$14,000,000.00
Unidos de
$12,000,000.00 América
$10,000,000.00
$8,000,000.00
$6,000,000.00
Italia
$4,000,000.00
$7,781.33 $39,126.48
$2,000,000.00
$0.00
2006 2007
7
En el siguiente cuadro podremos observar las ventas internacionales en porcentaje de
dos años anteriores a la crisis financiera global (2006-2007), en el cual Estados Unidos
de América representa el 99%.
Cuadro Nº 02
Ventas Internacionales de Deoro S.A.C 2006-2007 (%)
PAÍS
2006 2007
DESTINO
Estados Unidos de
América 99.96% 99.76%
Italia 0.04% 0.24%
100% 100%
Gráfico Nº 02
99.96%
99.76%
100.00%
80.00%
Estados
60.00% Unidos de
América
40.00%
20.00% Italia
0.04%
0.00% 0.24%
2006
2007
8
Elaborado por: Titulando
Antes, durante y después de la crisis financiera global del 2008, las ventas
internacionales fueron adquiriendo nuevos clientes, pero que finalmente no
permanecieron en el tiempo. Así mismo en los últimos dos años (2016-2017) Estados
Unidos de América se convirtió en el único cliente.
Así mismo en el presente trabajo de investigación se plantea como principal interrogante
lo siguiente:
¿En qué grado la crisis financiera global del año 2008 impactó en las ventas
internacionales de la empresa Deoro S.A.C.?
Permitirá hacer un análisis del impacto en las ventas internacionales que tuvo la
empresa Deoro S.A.C a consecuencia de la crisis financiera global del año 2008,
para lo cual analizaremos los años 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012,
2013, 2014, 2015, 2016 y 2017.
La empresa Deoro S.A.C., estará mejor preparada para enfrentar una futura crisis
financiera global.
9
1.2.1 Objetivo Principal:
Demostrar en qué grado la crisis financiera global del año 2008 impactó en las
ventas internacionales de la empresa Deoro S.A.C.
1.2.2 Objetivos Específicos:
Explicar los tipos de estrategia que utilizo la empresa Deoro S.A.C. para
incrementar sus venta a consecuencia de la crisis financiera global del año 2008.
10
Así mismo con este trabajo de investigación se pretende resolver la siguiente
interrogante:
¿Cómo influye la crisis económica norteamericana en la gestión económica y
financiera de la empresa Atenea Intercambios Culturales E.I.R.L. durante el
Periodo 2008-2010?
Este trabajo de investigación también hace un análisis del efecto de la crisis económica
norteamericana en nuestro país:
La reducción del 30% y 50% del precio de los metales que produce Perú (cobre,
plata, zinc y estaño).
Reducción de ganancia por parte de las mineras.
Reducción en la recaudación de impuesto a la renta proveniente del sector
minero.
Paralización y/o retraso de ejecución de proyectos de construcción.
Incremento de préstamos a las microempresas.
Desaceleración del crecimiento del sector real de la economía, principalmente en
las exportaciones.
Recorte del presupuesto para la inversión pública, en donde los gobiernos
regionales fueron los más perjudicados.
Fracaso del “Plan Anticrisis”, por falta de claridad en las acciones propuestas.
“Plan de Estímulo Económico”, en donde se pretendía mantener un crecimiento
económico mayor al 5%.
Según los autores: Elizabeth Flores Ortiz, Henry Ramírez Huerta y Cristian Orellana
Quispe, realizaron este trabajo de investigación para obtener el título de Magíster en
Finanzas; en la Universidad del Pacífico.
11
¿Qué nivel de diversificación (internacional y/o sectorial) dará como resultado un mejor
rendimiento ajustado por riesgo?
Así mismo analiza las oportunidades de diversificación entre alternativas sectoriales y
país; antes, durante y después de la crisis subprime.
También hace una comparación de niveles en rentabilidad ajustada con el riesgo de
portafolios de tipo sectorial y país. En donde identifica lo siguiente:
La diversificación sectorial no representa una alternativa significativa para
maximizar la rentabilidad ajustada por riesgo en comparación a la diversificación
entre países, pero si representa una alternativa significativa para la reducción del
riesgo de los portafolios de inversión.
A través de un enfoque país, existen alternativas de diversificación debido al bajo
nivel de correlación, en relación con el enfoque sectorial, durante, antes y
después de la crisis subprime
La elección de las posibilidades de diversificación, minimizando el riesgo y/o
maximizando el rendimiento, dependerá del grado de rechazo al riesgo del
inversor.
Según el autor: Ricardo Arturo Atarama Rojas, realizó este trabajo de investigación para
obtener el título de Licenciado en Economía; en la Universidad de Piura.
12
Así mismo con este trabajo de investigación quiere demostrar el impacto de la crisis
financiera estadounidense en el sector bancario peruano, a través de la volatilidad de las
tasas de interés de los bonos hacia la volatilidad de los retornos de los valores en la bolsa
de los sectores bancarios.
También analiza si la crisis bancaria de Estados Unidos contagió al sector bancario
Peruano.
En este trabajo de investigación también se comprueba lo siguiente:
Que las tasas de interés de los bonos de nuestro país no son un factor
determinante para poder predecir las rentabilidades de las acciones de nuestros
bancos.
Que los bonos del tesoro de Estados Unidos de América son un factor
determinante para poder predecir las rentabilidades de las acciones de sus
bancos.
En cuanto a la volatilidad, las tasas de los bonos de nuestro país son significativas
para los retornos de nuestros bancos, mientras que las tasas de los bonos del
tesoro de Estados Unidos de América no lo son.
Los retornos bancarios de los bancos de Estados Unidos de América son inmunes
a cambios en las tasas de sus propios bonos y a cambios en las tasas de los
bonos peruanos.
Que las tasas de interés de Estados Unidos de América y Perú, influyen en los
retornos de los bancos de Estados Unidos de América.
Finalmente concluye que la correlación condicional entre los bancos de nuestro país y los
de Estados Unidos de América, esta no es muy significativa y que por lo tanto no es
considerada una correlación condicional dinámica. Además señala que los bancos de
Perú y Estados Unidos de América; no son lo suficientemente fuertes para que generen
una caída de nuestros bancos, ante la caída de los bancos de Estados Unidos de
América.
Dando como resultado que el Perú no está libre de contagio, puesto que sigue siendo un
país en vías de desarrollo, en el que existe información asimétrica y que por lo tanto es
un país en el que se puede generar especulación que generarían contagio o lo
empeoraría. El autor recomienda realizar más estudios como este tema para evitar
posibles riesgos de contagio ya que el conocimiento del riesgo de contagio o por el
contrario su ausencia puede ayudar a:
13
Las regulaciones de nuestro país.
Hacedores de política e inversores a mejorar sus estrategias y de esta manera
manejar mejor los shocks económicos.
Según la autora: Nallely Izel Bautista Pérez, realizó este trabajo de investigación para
obtener el título de Licenciado en Economía; en la Universidad Nacional utónoma de
México.
La autora realiza un análisis de como la crisis financiera global del 2008 impacto en el
país heleno de Grecia.
Así mismo este trabajo de investigación hace referencia a tres elementos principales para
dicho análisis, los cuales son:
La teoría de la “Hipótesis de la Inestabilidad Financiera” de Hyman Minsky.
Mediante esta teoría explica la crisis de Grecia, donde señala que una economía
que está en crecimiento se mueve de una estructura financiera dominada por
unidades con financiamiento cubierto (flujos de efectivo que permiten cumplir con
todos los compromisos de pago, intereses y financiamiento principal o
amortizaciones) a una estructura con unidades de financiamiento especulativo
(flujos de efectivo que solo permiten cumplir con los pagos de intereses pero no
con el financiamiento principal) y ponzi (flujos de efectivo que son insuficientes
para pagar los intereses y financiamiento principal).
También toma como referencia el trabajo de Hyman Minsky “Ondas Largas en las
Relaciones Financieras: Factores Financieros en las Depresiones más Severas
II”. En donde se explica los mecanismos de contención en épocas de crisis.
Y por último explica la “Teoría de la Deuda-Deflación en las grandes
Depresiones”, en donde explica que la deuda y la deflación son elementos
cruciales de las grandes depresiones.
La autora, hace una descripción de cómo se inició la crisis en Grecia, que medidas de
contención tomaron para hacer frente a la crisis y culmina con una profundizando la
14
inestabilidad y fragilidad de los mercados de los GIPSI (Grecia, Italia, Portugal, Irlanda,
España) durante la crisis.
Según el autor: Andrés Roberto Hernández Checa, realizó este trabajo de investigación
para obtener el título de Licenciado en Finanzas; en la Universidad San Francisco de
Quito (Ecuador).
Aquí el autor tiene como objetivo principal el de brindar información sobre la que él llama
“La Peor Crisis Mundial desde la Gran Depresión”.
Así mismo pretende responder las siguientes interrogantes:
¿Cómo y hasta qué punto la desregulación de los mercados financieros han
contribuido al inicio de la crisis de 2008 en los Estados Unidos?
¿Cómo y hasta qué punto la desregulación de los mercados financieros podrían
causar la toma de hipotecas riesgosas en los Estados Unidos?
¿Cómo y hasta qué punto la desregulación de los mercados financieros podría
intensificar y desestabilizar el mercado de derivados CDO (Collateralized Debt
Obligation: un valor financiero apoyado por un pool de bonos, préstamos, y otros
activos) y CDS (Credit Default Swap: En este derivado hay dos contrapartes: un
comprador de protección y un vendedor de protección, y estas dos partes
apuestan sobre si una tercera parte, que es un activo financiero específico (bono,
préstamo) emitido por una entidad de referencia, puede resultar en mora) en los
Estados Unidos?
¿Cómo y hasta qué punto la desregulación de los mercados financieros podría
fomentar la laxa e inadecuada calificación crediticia de las agencias calificadoras
de riesgo en Estados Unidos?
También señala que la hipótesis de las causas de la crisis financiera del 2008 es que fue
un efecto de la desregulación de los mercados financieros y de la carente regulación por
parte de los Estados Unidos de América.
15
Finalmente concluye que la causa de la crisis financiera del año 2008 tuvo sus raíces en
la desregulación de los mercados financieros que se inició en los años 80. También
señala que los acuerdos de Basilea II no le dieron la debida importancia a la regulación
de los derivados CDOs y CDS y que a su vez les dieron una excesiva confianza a las
Agencias Calificadoras de Riesgos. Además resalta que la regulación de los mercados
financieros como una lección aprendida y que tanto Washington como el congreso
deben trabajar juntos en la regulación de los mercados, para que no permitan poner en
marcha procesos inescrupulosos que se basen en una supuesta “Libertad de acciones”.
Según el autor: Heriberto Fernández, realizó este trabajo de investigación para obtener el
título de Doctor en Economía Financiera; en la Universidad de Buenas Aires (Argentina).
Aquí el autor pretende demostrar la siguiente hipótesis:
“Los activos financieros, compuestos por acciones, títulos de deuda pública, obligaciones
privadas y las diversas especies de derivados financieros, constituyen todos ellos formas
de cuasi dinero, dado que cumplen con los requerimientos de características y funciones
para toda especie monetaria.”
Entre las características que el autor señala son: aceptación de circulación, comunidad
de aceptación, dinero signo (representativo de valor, pero sin valor intrínseco), utilidad
fundamental del dinero, puente entre el presente y futuro, procesos inflacionarios
intensos y persistentes tienen la capacidad de anular lo antes mencionado, versus del
dinero físico y virtual (depósitos bancarios), divisibilidad y la transportabilidad.
Entre las funciones que el autor señala son: común denominador de los valores, medio
de pago, conservación de valor.
Así mismo realiza un análisis de las crisis sistémicas desde 1870 al 2008. En donde
subdivide en tres etapas las 79 crisis ocurridas en los 139 años. En este análisis
demuestra que en los últimos 37 años hay un incremento en cantidad y precio de los
productos financieros; el cual reemplaza al producto bruto (producción de bienes y
servicios reales).
16
del activo en análisis y la varianza del rendimiento del mercado), sino que por el contrario
siguen un recorrido errático.
2-La pendiente de la línea del mercado de capitales no coincide en absoluto con la prima
de riesgo del mercado, como lo señala en el CAPM.
Finalmente concluye que existe una inundación de liquidez originada en los años 1979 y
1980. Y que además según las estimaciones que realiza; la liquidez mundial total actual
equivale a más de 12 veces el producto bruto mundial en dólares corrientes, esto quiere
decir que en el mundo escasea los bienes reales y que hay 12 productos mundiales en
liquidez, pero uno solo para respaldarlos.
En cuanto a las posibles consecuencias es que para el año 2050 habría unas diecisiete
veces el producto bruto mundial en liquidez, seguido de un derrumbe generalizado del
valor de los activos financieros, causando una pobreza mundial y desaparición de los
fondos de retiro en los países centrales lo cual ocasionaría una reacción en cadena y en
caída de los productos de la gran parte de los países, en otras palabras ocasionaría un
efecto domino.
Deoro S.A.C., es una empresa peruana que fue creada en 1987, ubicada en el distrito de
Chorrillos, en Jr. Producción Nacional Nº185; urbanización La Villa. Esta empresa familiar
tiene como principales accionistas a:
Aquilo Espinoza Cervantes
Leticia Espinoza Alvarado
Entre los bienes que más produce están las cadenas cordón hechas a mano en oro de
diferentes kilates (10k, 14k, 18k,) y en diferentes aleaciones: amarillo, blanco y rojo.
Deoro S.A.C. realiza todo el proceso de fabricación, desde la fundición del oro hasta la
obtención del producto final.
17
Otros de los bienes que más producen están los collares, seguido de las pulseras, aretes,
anillos y dijes.
Si bien la empresa Deoro S.A.C. trabaja productos en oro y plata; en diferentes kilates y
aleaciones, las más producidas son en oro amarillo de 10k y 14k.
En cuanto a la crisis financiera global del año 2008, la empresa Deoro S.A.C. también se
vio afectada puesto que su principal mercado a donde se dirigían sus ventas es el país de
los Estados Unidos de América, el mismo en que se dio origen la crisis. A consecuencia
de la crisis que atravesaba el país estadounidense, las ventas internacionales redujeron
abruptamente, por lo que tuvieron que implementar nuevas estrategias tanto en el nivel
corporativo, empresarial y funcional.
Sin embargo algunas estrategias no se implementaron de manera correcta, otras nunca
se pusieron en marcha.
Esta empresa familiar se puso a si mismo muchos obstáculos, los mismos que no le
permitieron el éxito de sus estrategias.
La empresa Deoro S.A.C., es una compañía peruana fabricante de joyas de oro, plata y
bronce. Cuenta con una planta industrial equipada con tecnología italiana.
El principal mercado para sus productos es Estados Unidos de América (Miami) a donde
exporta amplia variedad de cadenas hechas a mano y joyas con mayor valor agregado;
donde se utiliza principalmente cadenas hechas a mano.
Deoro S.A.C., tiene como clientes a importantes compañías mayoristas de joyas en los
Estados Unidos de Norteamérica.
Richline Group Inc. (principal fabricante de joyas de oro de Estados Unidos de
América).
GND
18
Comex International Trading
MBI
La empresa Deoro S.A.C., es familiar y tiene como visión el ser reconocido en el mercado
internacional como una compañía fabricante de joyas con alta calidad y con capacidad de
producción y creatividad.1
En cuanto a las ventas la compañía tuvo sus años más activos entre el 2003 y 2006,
cuando exportaba mensualmente alrededor de 200Kg de cadenas. Luego surgieron una
serie de fusiones y adquisiciones en el sector, seguida de la crisis financiera que se
originó en los Estados Unidos de América, las que afectaron enormemente en las ventas
internacionales y por consiguiente en los resultados financieros; generándose grandes
pérdidas económicas.
Lo más relevante en este punto es que la empresa Deoro S.A.C., no busco otras
alternativas de mercado (como el mercado latinoamericano, si bien logro ingresar a dos
países (Chile y Bolivia) no insistieron para permanecer en ellos.
Luego en los años 2008 y 2009, la compañía se reestructuro tanto en área administrativa
como en el área operativa.
1
DEORO 2017
19
cuentan con un margen de ganancia mínimo y solo sería rentable en grandes
volúmenes de venta.
Se dejó de atender órdenes de pedido para el cliente Midas Change (por ello no
se encuentra dentro de la lista actualizada de clientes), ya que no generaba
utilidades.
Solo se atendía a este cliente por un tema de relaciones a largo plazo. Ya que se
creía que a futuro incrementaría sus órdenes de pedido y de esta manera no
perderían un potencial cliente.
Se implementó inteligencia de mercados: se comprobó que nuestros
competidores peruanos cobraban cargos por merma de manufactura y gastos de
envió; los que posteriormente se implementaron en la empresa Deoro S.A.C.
A partir del año 2010 en adelante; los resultados económicos de la compañía fueron
mixtos, algunos años positivos y otros negativos.
En el 2013 y 2014, el precio del oro subió y bajo la demanda de joyas de oro, por lo tanto
se desarrolló productos en bronce para ser exportados a Italia (dirigido a un único
cliente).
Desde el año 2014 hasta la actualidad, la empresa Deoro S.A.C. elabora productos en
bronce (cobre + aleación) para la empresa UNIQUE.
Seguidamente en el 2015, el precio del oro bajo y la economía de Estados Unidos de
América se reactivó y hubo una fuerte demanda de cadena cordón (hecho a mano). Este
producto aún presenta una fuerte demanda.
Desde mediados del 2017; la compañía está experimentando mayor demanda de joyas
con mayor valor agregado; teniendo a Richline Group Inc., como principal cliente; una de
las compañías más competitivas y exitosas en ventas en los Estados Unidos de América,
situación que ha favorecido a Deoro S.A.C.
Otro de los aspectos que favorece a Deoro S.A.C.; son:
Capital: se trabaja con el dinero del cliente, puesto que una vez aprobada la orden
de pedido el cliente envía el valor de la materia prima (oro) y cuando esta es
exportada, el cliente realiza el pago de la diferencia.
Creciente demanda de cadenas hechas a mano.
Población estadounidense con capacidad de compra de joyas.
Economía estadounidense con crecimiento sostenido.
20
Buscar otros mercados, como el mercado latinoamericano.
Productividad: aún mantienen a personal que realiza trabajos que no justifican su
sueldo.
Se realizaron compras de maquinarias que no fueron analizadas previamente. Si
bien tiene tecnología, estas ya lo poseen sus clientes.
Se debe invertir en maquinarias con tecnología que realicen diseños 3D, láser y
para hacer master, así como también maquinas que hagan cadenas y
componentes para las joyas.
Necesitan invertir en el desarrollo y posicionamiento de su marca “Deoro”, en el
mercado internacional.
Desarrollar nuevos negocios de productos semi elaborados (componentes de las
joyas) para vender a los artesanos.
Dificultad para conseguir financiamiento para materia prima con tasas favorables.
En esta realidad problemática surge el problema que planteamos en el primer punto: ¿En
qué grado la crisis financiera global del año 2008, impactó en las ventas internacionales
de la empresa Deoro S.A.C.?
Las principales limitaciones que se encontraron para realizar este trabajo de investigación
fueron:
21
CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO
El origen de la crisis financiera global del año 2008 tuvo sus inicios años anteriores y
según la información de un diario local (Gestión), menciona lo siguiente:
Lo que detono el estallido de la crisis financiera global fue el momento en que uno de los
bancos de inversión más importantes de todo el mundo se declaró en quiebra un 15 de
septiembre del año 2008. Este banco de inversión fue el Lehman Brothers que se
encontraba ubicado en los Estados Unidos de América.
Luego de este evento surgió un efecto dominó el cual se extendió al resto de economías
desarrolladas.2
Este evento marco el inicio de una crisis hasta el día de hoy aun sentimos sus
consecuencias.
Haciendo una cronología de los sucesos que se dieron para dar origen de la crisis
financiera global del año 2008, se tiene lo siguiente:
En el año 2002, durante el gobierno del presidente de los Estados Unidos de América;
George Walker Bush dijo: parte del sueño americano es tener una casa propia. Debido a
esto el presidente pidió apoyo al sector privado, con la finalidad que el mercado de
capitales facilite el financiamiento hipotecario a personas de bajos ingresos económicos.
2
GESTIÓN 2013
22
Sin embargo el país norteamericano aún no se recuperaba del atentado terrorista sufrido
en contra de las torres gemelas el 11 de setiembre del año 2001, ocurrido durante el
primer año de gobierno del presidente George Bush. Así mismo tampoco se recuperaba
de la crisis dotcom que se dio en el mismo año, el cual se originó por el fuerte crecimiento
de los valores económicos de las empresas relacionadas al internet, creando una burbuja
económica que llevó al quiebre de muchas de ellas.
Debido al pedido del presidente George Bush, la Reserva Federal redujo las tasas de
interés de 6% a solo 1% en tan solo unos pocos meses. El dinero bajo tanto su valor que
los 8,000 bancos y agentes hipotecarios que existían iniciaron una gran crecida en el
crédito hipotecario de manera muy agresiva, alcanzando a personas que no tenían
ingresos, ni activos, ni empleos, es por ello que este tipo de hipotecas se les llamó
"hipotecas subprime"(hipotecas basura o hipotecas tóxicas).
Esta facilidad de obtener un crédito hipotecario tuvo como efecto lo siguiente:
Las familias empezaron a especular con los precios de los inmuebles y con el
costo de los mismos, dando como origen una burbuja inmobiliaria.
El valor de los inmuebles eran el respaldo de las hipotecas, incluyendo las
“hipotecas subprime” y a medida que se incrementaban los precios, aumentaban
también el número de hipotecas.
Estos activos se transaban libremente y sin ningún tipo de regulación. Es por ello que
los bancos de inversión empezaron a repartir sus paquetes de activos tóxicos por todo el
mundo, contaminando así a todo el sistema.
En el año 2003, la FED (Fondo Europeo de Desarrollo) inició una subida de tasas de
interés del 1% para ese mismo año, de un 3% para el año 2005 y hasta 5.5% para el año
2006. Sin embargo, esto no sirvió ya que el país norteamericano sufrió un "momento
coyote" (se hace referencia a un dibujo animado en donde el coyote persigue al
correcaminos y este resulta que está corriendo sobre el aire, y entonces cae terminando
en el suelo). Paradójicamente esto fue lo que sucedió.
Finalmente la burbuja hipotecaria estalla y los precios de los activos se caen. Las familias
que estaban endeudadas dejan de pagar sus deudas e incurrieron en default, pues
dejaron de pagar dicha deuda y devolvieron el inmueble al banco, esto resultaba mucho
más barato porque su préstamo de US$ 300,000 ahora solo valía US$ 50,000.
Al mismo tiempo esta situación generó un colapso en los portafolios de los bancos de
inversión, ya que estos paquetes tóxicos se habían vendido en todo el mundo.
23
Es así que un lunes 15 de septiembre del 2008, uno de los bancos de inversión más
grandes a nivel mundial “Lehman Brothers” se declaró en quiebra, esto origino un pánico
financiero.3
Definitivamente queda claro que lo que originó la crisis financiera global fue las “hipotecas
subprime” o “hipotecas basuras”, por las que se les brindaba crédito hipotecario a
personas de poseían un dudoso historial crediticio. Además si hablamos a que niveles
socioeconómicos afecto dicha crisis, estaremos hablando de todos los niveles desde la “A
hasta la E”, puesto que muchas empresas cerraron y se produjo la pérdida de empleos y
si bien la crisis estalla en el 2008, esta tiene sus orígenes a principios del gobierno de
George Bush, el cual tuvo que lidiar con todo el proceso de la crisis hasta finalizar su
gobierno (20 de enero del 2009).
Como ya es conocida; la crisis financiera del 2008 tuvo alcance global, empezando en
Estados Unidos de América, luego pasó a otras grandes economías.
Según la información obtenida del diario Los Andes, las otras economías afectadas por la
crisis financiera eran Reino Unido, España, Irlanda, entre otras, trayendo como
consecuencia la alta tasa de desempleos y una desaceleración de la actividad productiva.
Si bien la crisis era financiera y de entidades privadas, paso hacer una crisis fiscal y
pública.
Uno de nuestros principales destinos de exportaciones (en valores FOB), es Estados
Unidos de América, cabe señalar que dicho país acompañado de Europa son los
principales demandantes de bienes y servicios a nivel mundial y tiene al país asiático de
China como su principal proveedor.
Dicho de otra manera cuando Estados Unidos de América y Europa compran menos al
resto del mundo, el país asiático de China producirá menos. Si estos tres engranajes de
la economía mundial se frenan, veremos una drástica caída de la producción. 4
Tal es así que según el Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior (SIICEX),
nos muestra en el siguiente cuadro que las exportaciones de nuestro país en valores
FOB; tenían un crecimiento progresivo hasta el año 2008 y luego en el año 2009 presenta
una caída de un 12.7%, respecto al año anterior.
3
GESTIÓN 2013
4
LOS ANDES 2013
24
Gráfico Nº 03
2017 44,284,788,876
2016 36,311,608,843
2015 33,686,474,817
2014 38,641,390,831
2013 42,568,440,866
2012 46,360,751,527
2011 46,331,749,496
2010 35,806,316,960
2009 27,073,715,251
2008 31,009,329,056
2007 28,110,437,948
2006 23,560,859,269
25
Gráfico Nº 04
2017 84,313,169.53
2016 67,844,024.27
2015 45,845,187.64
2014 54,940,160.52
2013 26,564,768.48
2012 28,877,011.93
2011 22,020,608.38
2010 30,404,031.66
2009 31,493,933.04
58,510,103.02
2008
80,000,890.59
2007
91,883,273.90
2006
Fuente: SUNAT
Elaborado por: Titulando
En este grafico podemos apreciar que el año 2008 presenta una gran caída de 27% de
las exportaciones de joyas de oro y este va descendiendo año a año. Producto de ello las
empresas de este sector joyero tuvieron muchas dificultades para mantenerse en el
mercado.
La economía peruana también se vio afectada tal es así que el PBI en cuanto a las
variaciones porcentuales anualizadas elaboradas por el Banco Central de Reserva del
Perú; nos muestra que el año 2009 tuvo una precipitada caída, pero luego vemos una
recuperación notable pero que lamentablemente no se mantiene en el tiempo y que por el
26
contrario desciende año a año hasta el 2014 con un 2.4%. Así mismo logramos ascender
por dos años consecutivos para luego tener el 2017 un 2.5%.
En el siguiente grafico podemos ver el comportamiento del PBI desde el 2006 al 2017.
Gráfico Nº 05
10
9.1
9
8.5
8 8.5
7 6.5
7.5 6.0
6
5.8
5
4.0
4
3 3.3 2.5
2 2.4
1 1.0
2016
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2017
Fuente: BCRP 2018
Elaborado por: Titulando
Si bien nuestra economía se vio afectada por la crisis financiera global del año 2008, esta
no fue tan grave a comparación de otros países.
Algo que también tuvo gran repercusión en nuestro país es el tipo de cambio, ya que el
dólar bajo hasta S/. 2.75 el valor más bajo de los periodos del 2006 al 2017.
En el siguiente grafico lo podemos apreciar con mayor detalle.
27
Gráfico Nº 06
2008 2.92 2.93 2.92 2.92 2.93 2.92 2.92 2.93 2.92
Ene. 2.95 2.95 2.95 2.95 2.95 2.95 2.95 2.95 2.95
Feb. 2.90 2.91 2.91 2.90 2.91 2.91 2.90 2.90 2.90
Mar. 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81 2.81
Abr. 2.74 2.75 2.75 2.75 2.75 2.75 2.74 2.75 2.74
May. 2.80 2.81 2.80 2.80 2.81 2.80 2.81 2.81 2.81
Jun. 2.89 2.89 2.89 2.89 2.89 2.89 2.89 2.90 2.89
Jul. 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.85 2.86 2.86 2.86
Ago. 2.89 2.90 2.89 2.89 2.89 2.89 2.88 2.89 2.88
Set. 2.96 2.97 2.97 2.96 2.97 2.97 2.97 2.97 2.97
Oct. 3.07 3.08 3.07 3.07 3.08 3.08 3.07 3.08 3.08
Nov. 3.09 3.09 3.09 3.09 3.09 3.09 3.09 3.09 3.09
Dic. 3.11 3.12 3.11 3.11 3.11 3.11 3.11 3.11 3.11
El comportamiento del tipo de cambio llego a su pico más bajo en el mes de abril del año
2008 y muchos temían que su valor se siga devaluando, considerando que nuestras
exportaciones son en dólares estas se verían afectadas directamente. Pero en los meses
posteriores la situación mejoro y su valor fue creciendo poco a poco.
La inflación en el año 2008 también tuvo una fuerte crecida ya que llego a cerrar el año
con 6.65%solo en Lima Metropolitana; según el Banco Central de Reserva del Perú, en
donde el sector alimentos fue el que presento mayor variación porcentual.
28
Gráfico Nº 07
I.Inflación Subyacente 3.11 5.56 2.35 2.12 3.65 3.27 3.74 3.30 4.13 3.72 2.33
Bienes 3.30 5.32 2.17 1.53 3.17 2.56 3.06 2.75 3.54 3.52 1.51
Alimentos y bebidas 5.82 8.43 1.94 2.42 4.69 4.32 3.86 3.33 3.49 3.73 1.98
Textiles y calzado 2.82 3.19 2.20 2.56 4.73 3.05 2.30 2.10 3.08 1.71 1.53
Aparatos electrodomésticos -1.50 -0.06 -2.39 -0.58 -1.13 -2.44 -0.08 0.33 3.45 0.54 0.89
Resto de productos ind. 1.26 3.60 2.73 0.65 1.76 1.37 2.97 2.72 3.77 4.29 1.16
Servicios 2.88 5.86 2.56 2.72 4.13 3.97 4.41 3.83 4.69 3.92 3.11
Comidas fuera del hogar 3.94 8.26 3.26 3.95 6.77 5.96 5.23 4.65 5.44 4.61 3.65
Educación 3.57 3.93 4.58 3.40 4.19 4.69 4.76 4.51 5.16 4.96 4.58
Salud 0.41 6.05 2.77 2.79 1.91 2.63 4.99 4.43 5.53 5.00 1.83
Alquileres -1.97 1.44 -2.26 -0.25 -0.70 -0.33 3.46 2.63 3.47 1.79 0.38
Resto de servicios 2.38 4.29 0.70 0.97 1.70 1.31 2.76 1.78 2.97 1.68 1.06
II. Inflación No Subyacente 5.07 8.11 -2.54 2.00 6.79 1.52 1.22 3.08 4.91 2.31 -0.50
Alimentos 7.25 10.97 -1.41 1.18 11.50 2.36 -1.41 6.17 6.73 2.49 -3.85
Combustibles 6.45 -0.04 -12.66 12.21 7.54 -1.48 5.95 -5.59 -6.33 0.61 3.95
Transportes 0.82 5.86 0.37 1.94 3.61 1.99 3.54 2.54 2.57 1.67 1.38
Servicios públicos 0.24 7.48 -2.31 0.01 1.50 0.54 2.01 1.25 8.31 3.21 2.74
III. INFLACIÓN 3.93 6.65 0.25 2.08 4.74 2.65 2.86 3.22 4.40 3.23 1.36
Este grafico nos muestra la inflación en los años 2006 al 2017, en el cual después de
llegar a 6.65% en el 2008, la variación porcentual del mismo bajo a 0.25% al año
siguiente.
En cuanto a las medidas que optó el gobierno de los Estados Unidos de América y
algunos países de la Eurozona (Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia) es el
endeudamiento a través de préstamos de bancos centrales hacia el gobierno para
financiar los programas de rescate; en el que los niveles de deuda eran altos. Es decir los
bancos centrales emitieron dólares y euros a los gobiernos; para que de esta manera el
gobierno generara mayor gasto público lo cual reemplazaría de manera temporal el
menor gasto privado.
El Perú no requirió hacer este tipo de rescate financiero, ya que contábamos con
superávits fiscales de los años 2006 (2.2%), 2007 (3.1%) y 2008 (2.1). Es decir los
ingresos de la administración pública fueron en esos años mayores a los gastos de la
misma.
29
Sin embargo para el año 2010, estados Unidos de América mostraba ligera recuperación,
pero aun no era sostenible. Para año 2011 la capacidad de repago de las deudas se
redujo enormemente y los acreedores comenzaron a dudar de los préstamos realizados a
los gobiernos. Tal es así que Estados Unidos de América, redujo la calificación crediticia
de AAA a AA; emitida por la calificadora de riesgo Standard & Poor.
El mismo año Perú presentaba mayor capacidad de repago que los Estados Unidos de
América.
Otro aspecto importante es que el precio de oro bajo y luego fue subiendo poco a poco
con el pasar de los años, así como también los demás metales y otros productos no
tradicionales.
Esta caída del precio del oro, afectó directamente a las empresas mineras peruanas ya
que se tuvieron que paralizar obras, otras nunca se llegaron a ejecutar. También se
vieron afectadas las empresas de manufactura de joyas, donde se tuvo una alta tasa de
desempleo y reducción significativa en las exportaciones.5
5
LOS ANDES 2013
30
Gráfico Nº 08
2017 7,177,564,828
2016 6,650,175,532
2015 5,902,295,456
2014 5,767,499,082
2013 8,239,201,549
2012 9,701,622,027
2011 10,233,002,485
2010 7,744,631,490
2009 6,790,948,091
2008 5,585,907,688
2007 4,187,448,182
2006 3,988,787,734
Esto significó un menor crecimiento económico en el Perú; las empresas tenían menos
utilidades y la recaudación tributaria disminuyo, con lo cual el gasto público, en un
contexto de menores ingresos, podría tender a reducirse.
También tenemos al dólar como moneda internacional, la cual se seguía emitiendo
generando disminución en el tipo de cambio. Finalmente mientras tengamos una
estabilidad política, una mejor gestión pública, prudencia fiscal y disciplina monetaria;
podremos hacer frente a la crisis financiera global.6
6
LOS ANDES 2013
31
La crisis financiera global del año 2008, como su propio nombre lo indica tuvo un alcance
global y nosotros no estamos ajenos a ello.
Si bien teníamos reservas fiscales (superávits) de años anteriores, nuestras
exportaciones se vieron afectadas directamente. Lo cual también nos ayudó a mirar
nuevos mercados y desarrollar nuevos productos.
2.2.1.1 Antecedentes:
Según la información obtenida de Rankia (España), que es una comunidad financiera de
foros y blogs sobre inversión, bolsa y banco nos dice lo siguiente:
7
RANKIA 2016
32
2.2.1.2 Origen:
En el país Belga; en la ciudad de Brujas en el año de 1360 se utiliza por primera vez la
palabra “bolsa”; ya que las ferias que se celebraban estaban frente a un edificio que era
propiedad de la familia noble Van der Buërse. Es debido a la traducción de este apellido
que viene el nombre de “bolsa”, además porque en la fachada de dicho edificio yacían
tres monederos de cuero en forma de una bolsa, dando forma a un escudo de armas.
En este edificio se realizaban grandes transacciones económicas, lo que más tarde sería
el mercado bursátil; el cual consiste en la compra venta de acciones.
En los siglos XII y XIV, el centro financiero de Europa se trasladó poco a poco al norte de
Italia (Amberes y Brujas principalmente). Es por ello que se dice que la primera bolsa
oficial se dio en la ciudad de Amberes por los años 1531.
Para el año de 1600, se produjo el primer boom de las bolsas de valores con el origen de
la primera sociedad anónima “La compañía inglesa de las Indias Orientales”. 8
Cabe resaltar que el origen de la bolsa de valores trajo consigo las crisis bursátiles que
tuvo un impacto global y que en muchos casos está crisis duro muchos años para poder
recuperarse.
Durante los años 1630-1637, se produjo el primer crash bursátil llamado la”crisis de los
tulipanes”. También en estos años ya se usaba una palabra similar al hoy llamado “bull”
(que significa toro), para las tendencias altas y “bear” (que significa oso), para las
tendencias bajas. De la misma forma los “amantes”, para los optimistas y los “mirones”,
para los pesimistas.
Luego en Francia en los años 1717, se produjo la segunda especulación más grande de
la historia, lo cual se dio porque el banquero escoces llamado Law, ubicado en una villa
de Paris comenzó a lanzar las primeras acciones al portador las cuales pertenecían a
8
RANKIA 2016
33
otra compañía, originando negociaciones en la bolsa del país parisino con enormes
operaciones fraudulentas.
En el año 1724, se dio la primera Ley de Bolsas, que hoy es considerada como la "partida
de nacimiento de las Bolsas modernas".
Años más tarde debido a la primera revolución industrial; surge la bolsa de Londres en
Inglaterra en los años 1760 y 1775 aproximadamente. La creación de esta bolsa de
valores ayudo al crecimiento y desarrollo de las compañías que necesitaban grandes
cantidades de capital (siderúrgicas, de maquinaria industrial, navieras). El objetivo era
obtener financiación para los proyectos de colonización.
En el siglo XIX, surge la Bolsa de Nueva York. Luego esta bolsa desplazo a la bolsa de
Londres, convirtiéndose en el centro de referencia bursátil más grande de la época.
Durante el siglo XX, se dio “el crack del 29 y la Gran Depresión”, en donde tuvo una
devastadora caída de la bolsa de valores en Estados Unidos de América, el cual su
efecto fue global y sus consecuencias duraron varios años.
Es por ello; que surge el Estado como sustituta a la iniciativa privada para que sea el
motor de crecimiento y así reducir las relaciones de las economías y los mercados
financieros. De igual forma las doctrinas económicas keynesianas toman un papel
dominante, potenciando el endeudamiento público y políticas fiscales.
La bolsa de Tokio se convirtió en el mayor mercado de valores a nivel mundial (en
volumen de contratación y por la capitalización bursátil).9
En nuestro país la bolsa de valores se le conoce por sus siglas “BVL”, que significa
“Bolsa de Valores de Lima” y se encuentra ubicado en nuestra capital limeña.
9
RANKIA 2016
34
Tuvo sus inicios en el siglo XIX, en el máximo Tribunal del Consulado, considerado el
más alto tribunal de comercio.
En 1857, durante el mandato del entonces Presidente Provisorio del Perú Ramón Castilla
y Marquesado (1855-1858), después de que impulsara medidas liberales (plasmo tres
decretos leyes: 1840, 1846 y 1857), se hizo posible el nacimiento de la Bolsa de
Comercio de Lima.
Durante su segundo gobierno de Ramón Castilla y Marquesado (1858-1862); luego de su
primer gobierno provisorio del país, el 7 de enero de 1861 se inició las actividades de la
Bolsa de Comercio de Lima; situada en la calle Melchormalo Nº 65.
Las crecientes transacciones y la estrecha relación que se tenían con las importantes
plazas europeas hicieron que fuera necesario encontrar un punto fijo y a una hora
precisa, para que se puedan realizar dichas operaciones.
Quienes gestionaban la Bolsa de Comercio de Lima eran el Estado y los comerciantes los
comerciantes más representativos de la época.
Durante los primeros 30 años de iniciada la actividad, la Bolsa de Comercio de Lima no
llegó a negociar ningún tipo de acciones, pero a través de la Comisión de Cotización
logró el registro de cotizaciones nominales de al menos las principales plazas
comerciales.
Después de la primera crisis de inflación que sufrió nuestro país (1872 – 1880), la Bolsa
de Comercio de Lima resurgió ya en el gobierno del entonces presidente José Nicolás
Baltazar Fernández de Piérola y Villena (1895 – 1899); pero con el nombre de Bolsa
Comercial de Lima en el año de1898. Este mismo año se aprobó un reglamento que
creaba la Cámara Sindical; la cual estaba compuesta por tres Agentes de Cambio y tres
Comerciantes. Así mismo se editó el primer número del Boletín de la ahora Bolsa
Comercial de Lima.
En el año de 1901 se elaboró la primera Memoria de la Bolsa Comercial de Lima, dicho
documento era presentada de manera ininterrumpida por la Cámara Sindical a la Junta
de Socios. Cabe señalar que en la Bolsa Comercial de Lima se negociaron:
Acciones
Bonos
Cédulas
La cotización de dichos valores fue la actividad primordial ya sea para la Cámara Sindical
como para la Comisión del Interior.
Entre los años 1929 y 1932 surgió una enorme fluctuación de valores e incertidumbre, los
cuales produjeron nuevos cambios institucionales.
En 1945, se iniciaron las reformas dando como resultado la creación de una nueva Bolsa
de Comercio de Lima en el año de 1951.
35
Durante los primeros cien años la Bolsa de Comercio de Lima tuvo como principal
inquietud el educar para poder negociar en la Rueda de Bolsa y la creación de un
verdadero mercado de valores. Tal es así que en el año de 1971 se fundó la actual Bolsa
de Valores de Lima, conocida por sus siglas BVL.
El 19 de noviembre del año 2002, mediante la Asamblea General Extraordinaria de
Asociados, se acordó que la Bolsa de Valores de Lima (BVL) se convertiría en una
sociedad anónima, la cual se daría a partir del 01 de enero del año 2003.10
La actual Bolsa de Valores de Lima (BVL), sigue siendo una sociedad anónima y cuenta
con más de 156 años de experiencia en el mercado financiero peruano, la cual es
supervisada por la Superintendencia del Mercado de Valores (SML) y desde el 2011 la
Bolsa de Valores de Lima, forma parte del Mercado Integrado Latino Americano (MILA),
junta con las Bolsas de Chile y Colombia, de esta manera nos hemos vuelto más
atractivos en el mercado financiero.
10
BVL 2018
11
BVL 2018
36
Estos son los cuatro índices bursátiles que la Bolsa de Valores de Lima utiliza para medir
el rendimiento de acciones de las empresas listadas en dicha bolsa.
Existen muchas Bolsas de Valores a nivel mundial, pero según la información obtenida de
Rankia (México), que es una comunidad financiera de foros y blogs sobre inversión, bolsa
y banco nos muestra el siguiente ranking.
Cuadro Nº 03
Ranking de las Diez Grandes Bolsas de Valores a Nivel Mundial
4. Bolsa de Londres, también conocido como London Stock Exchange cuyo índice
bursátil es el FTSE 100.
10. Bombay Stock Exchange, posee el índice bursátil más antiguo el “BSE Sensex”.
37
Fuente: RANKIA 2017
Elaborado por: Titulando
Este ranking ha sido elaborado teniendo en cuenta la capitalización que tienen dichas
empresas en el mercado.
Así mismo contiene los principales índices bursátiles de las bolsas listadas.
38
Cabe recalcar que la Bolsa de Nueva York aún mantiene un sistema de contratación
tradicional, usando intermediarios encargados de casar las órdenes de compra y venta,
pero la mayoría de la transacción se realizan vía electrónica.12
Sin duda alguna, la Bolsa de Valores de Nueva York, es considerada hasta hoy uno de
los principales pilares de las operaciones financieras a nivel mundial.
Además los inversionistas estadounidenses no solo son personas jurídicas sino que
también son personas naturales, sobre todo la clase media.
Entre los índices que componen la Bolsa de Nueva York (NYSE), están los siguientes:
Dow Jones Industrials 30 Stock, también conocido como Dow Jones, en el cual
27 de los 30 valores que lo componen se cotizan en la Bolsa de Nueva York o
también llamada Wall Street.
NYSE Composite Index New, este índice se creó en 1966 pero fue reinventada
en el año 2003, en donde incluyen acciones no estadounidenses, es decir mide el
rendimiento de todas las acciones de la Bolsa de Valores de Nueva York.13
NYSE Us 100 Fund, este índice bursátil mide el rendimiento de las 100
principales empresas estadounidenses de 10 sectores industriales.14
S&P 500 Index, también conocida como Standard & Poor’s 500 en donde están
representadas por 500 empresas de la Bolsa de Nueva York (NYSE), las cuales
deben contar con una capitalización bursátil mayor a los 4000 millones de dólares,
además previo a la evaluación deberán tener como mínimo negociaciones
mensuales de 250,000 acciones, entre otros requisitos.15
Para poder entender mejor como funciona este índice bursátil la revista mexicana
“Expansión” señala lo siguiente:
12
RANKIA 2017
13
NYSE 2018
14
NYSE 2018
15
RANKIA 2017
39
El índice de Dow Jones Industrial Average (DJIA); fue creado el 26 de mayo de 1896 por
los periodistas norteamericanos Charles Dow y Edward Jones; los mismos que fundaron
la empresa Dow Jones & Company en el año 1882.
Inicialmente este índice solo medía el comportamiento de 12 empresas de la Bolsa de
Nueva York, entre ellas estaban: American Sugar, American Tobacco, Tenessee Coal
and Iron y General Electric. Esta última empresa es la única sobreviviente en la
actualidad.
En el año 1920 se aumentó a 30 compañías, que son las que actualmente la componen.
Pero aún siguen esperando por un lugar dentro de este grupo las grandes compañías de
Amazon, Google y Facebook. 16
A continuación veremos una lista de las 30 compañías que componen el índice de Dow
Jones Industrial Average (DJIA). Dicha lista ha sido elaborada por Rankia (México) que
es una comunidad financiera de foros y blogs sobre inversión, bolsa y banco en el año
2016.
16
REVISTA EXPANSIÓN 2017
40
Cuadro Nº 04
Lista de las 30 compañías que componen el índice de Dow Jones Industrial
Average (DJIA)
2. Cisco Systems. 3. Microsoft.
1. Coca Cola.
5. Du Pont de NMR. 6. Nike.
4. IBM.
8. Exxon Mobil. 9. Pfizer.
7. Intel Corp.
11. General Electric. 12. Travelers Cies.
10. Procter and Gamble
14. Goldman Sachs 15. United Technologie.
13. 3M
17. Home Depot. 18. United Health
16. American Express
Group.
20. Jhonson & Jhonson 21. Walt Disney Co.
19. Apple
23. MC Donald’s Corp. 24. Verizon Comms
22. Boeing Co.
26. Merck and Co. New. 27. Visa.
25. Caterpillar.
29. J.P. Morgan Chase. 30. Wal Mart Stores.
28. Chevron.
Este índice de Dow Jones Industrial Average (DJIA), se calcula como la media ponderada
por precio de las 30 empresas antes mencionadas, y se realiza de forma diaria, sin
embargo este índice no sirve como referencia a ningún mercado de productos derivados.
41
Gráfico Nº 9
La Historia de Wall Street desde 1900 al 2017
42
Fuente: Revista Expansión (2017)
Elaborado por: Revista Expansión (2017)
En esta imagen podremos ver la evolución del índice más conocido en todo el mundo.
Cabe señalar que dicho grafico no está sujeto por la inflación, ni en términos de oro, ni de
una canasta de monedas, sin embargo podemos tener en claro que la tendencia de largo
plazo de la Bolsa de Nueva York; ha sido de alcista y con un crecimiento extraordinario.
Esta evolución sin duda supera la evolución de los bonos y del oro.
El índice de Dow Jones Industrial Average (DJIA), inicia en 1896 cotizando con 40
puntos, luego presenta un crecimiento de 155% en 10 años, ya que en 1906 llega a
cotizar a 102 puntos.
Luego de este periodo se presenta una caída del 50% y después de 18 años recién
supera los 100 puntos en el año de 1924.
Posteriormente, durante cinco años la bolsa de Nueva York supera los 102 puntos
creciendo en 217%.
Dicha burbuja explota en el año 1929 (también conocido como el jueves negro) al caer un
95% de su valor y luego le toma 25 años poder recuperarse. Mostrándose en el año de
1954 la notable recuperación.17
De 1954 al año 1966, muestra un crecimiento sostenido de doce años, luego sufre la
primera crisis moderna donde cae un 50% en 08 años y después de 08 más recién se
recupera y mantiene un crecimiento de 05 años.
En el año de 1987 se produce el ya conocido “lunes negro”, o también llamado “crack del
87”, donde la bolsa de Nueva York cayó 22.6%, luego de 04 años presento un
recuperación y un crecimiento continuo de 09 años.
En el 2000, presenta una nueva caída de 09 años y le toma nuevamente 04 años poder
recuperarse. Tal es así que desde el año 2012, presenta un crecimiento sostenido hasta
la actualidad.
El oro es una materia prima considerado como un commodity dentro del grupo de
metales, que suele ser una buena inversión en momentos de crisis.
17
REVISTA EXPANSIÓN 2017
43
La fijación del precio del oro se da a niveles internacionales, siendo la primera vez en
Londres; el 12 de septiembre de 1919, en las oficinas de NM Rothschild o también
conocida como Rothschild Group (compañía de banca de inversión multinacional
británica). Comenzando con 20.67 dólares la onza troy.18
Cabe señalar que la onza, es una unidad de masa que tiene muchas variaciones como la
onza de uso común (28.35 gramos), la onza castellana (28.75 gramos) que ya no se
utiliza en la actualidad y la onza troy que se utiliza para los metales.
Equivalencias:
Onza troy = 31.1034768 gramos
Onza troy = 0.0311034768 kilogramos
Actualmente el precio del oro lo fija la London Gold Fixing Association, los cuales está
conformado por:
Scotiabank
Barclays Capital, sustituto de Rotschild.
Deutsche Bank
HSBC
Societe Generale19
Estos precios se fijan dos veces al día, considerando esta ultima la de mayor relevancia.
18
RANKIA 2014
19
RANKIA 2014
44
Gráfico Nº 10
Pero para el desarrollo de la fijación del precio del oro se inicia con lo siguiente:
La operación se inicia con el anuncio del precio de salida del oro dada por el presidente
de esta asociación a los demás miembros, luego este precio se trasmite a los clientes de
los mismos; según las órdenes de compra o venta. Finalmente se solicita a los miembros
de la asociación que indiquen la cantidad de lingotes a intercambiar.
Pero cuando no hay un equilibrio entre las órdenes de compra o venta. Es decir que no
haya suficiente cantidad de lingotes de oro para realizar las transacciones. Se vuelve a
fijar el precio del oro hasta llegar a un equilibrio, considerando 50 lingotes de oro para la
compra o la venta; como diferencia máxima. Si bien este proceso puede tomar tiempo
para lograr este equilibrio, los clientes de los miembros de esta asociación pueden
45
realizar pedidos anticipados, siempre y cuando exista un pronunciamiento oficial del
precio de dicho metal.
En cuanto a la forma de negociación de los distintos tipos de lingotes de oro y a los
costos de producción de los mismos, estos pueden diferir y siempre tendrán un precio
distinto en el mercado.
Además, los inversores deben tener en cuenta hay una diferencia entre la compra física
del oro y los futuros del oro que se comercializan en el Commodity Exchange, Inc.
“COMEX”. Aunque sus contrataciones también suelen tener un peso relativo en los
mercados de Londres, Nueva York o Hong Kong, que se negocian en unos mercados
distintos. 20
Inflación:
Cuando hay mayor inflación o deflación, es mayor la inversión que se realiza en este tipo
de metal, por ello el precio tiende a subir.
Dólar Americano:
El precio del oro suele ser a la inversa del valor del dólar, es decir cuánto más se aprecia
el dólar, más bajo será el precio del oro y por el contrario cuando se deprecia el valor del
dólar, el precio del oro tiende a subir. Un ejemplo claro tenemos lo sucedido el año
pasado (2017), en que por cuestiones geopolíticas entre el país norteamericano de
Estados Unidos de América y Corea del Norte, se deprecio el valor del dólar y como
resultado tuvimos el incremento del valor del oro.
Sin embargo a largo plazo esta correlación podría cambiar ya que podría haber un
desplazamiento del mercado hacia el continente asiático.
Tasa de Interés:
20
BBVA 2018
46
Cuando la tasa de interés es alta, el precio del oro tiende a bajar. Esto ocurre debido a
que los inversionistas compran otros tipos de activos como los bonos del gobierno, entre
otros, cuyo rendimiento esté relacionado con la tasa de interés.
El tipo de tasa de interés que se relacionada como el factor que influye al precio del oro
es la tasa de interés pasiva. Un ejemplo claro es cuando los bancos suben la tasa de
interés pasiva por depósitos, los inversionistas prefieren invertir en otros activos ya que el
valor del oro baja y si por el contrario la tasa de interés pasiva bajara el valor del oro sube
y por consiguiente los inversionista invierten en este precioso metal dorado.
Considerando que la tasa de interés más importante es la brindada por la Reserva
Federal de Estados Unidos (FED) y el Banco Central de Estados Unidos.
Política:
Cuando existe una tensión en la política internacional, el precio del oro sube debido a que
los inversionistas compran para tener un refugio. Esto se ve reflejado desde la crisis
financiera mundial del 2008.
Demanda:
Cuando aumenta la demanda del oro, su precio tiende a subir. Y por el contrario cuando
la demanda cae, también cae el precio del mismo.
Por ejemplo, en los días festivos de los países de China e India, la demanda de este
metal sube considerablemente ya que por costumbre los ciudadanos de estos países
compran oro como regalo.21
Otros especialistas consideran que el factor político es el más importante ya que después
de la última crisis financiera mundial del 2008, ocasionó mucha especulación entre los
inversionistas.
Para poder hablar sobre el marco legal que limita el comercio del oro en nuestro país,
tenemos que hablar sobre las normas que regulan el funcionamiento de la actividad
minera en temas ambientales, tributarios, sociales y laborales.
Según el estudio del marco normativo minero que realizo el Grupo Propuesta Ciudadana
(GPC) publicada en el año 2015, señala que dichas normas se pueden aplicar en
cualquiera de las etapas de la cadena de valor de esta industria minera (cateo,
prospección, exploración minera y la decisión de explotar o no el recurso en cuestión,
21
IG 2015
47
desarrollo, construcción, explotación o también llamado producción, y finalmente el cierre
de minas).
48
d) Decreto Supremo Nº 162-92- EF (Reglamento de los Regímenes de
Estabilidad Jurídica.
e) Decreto Legislativo Nº 662 (Aprobación del Régimen de Estabilidad a la
Inversión Extranjera).
f) Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
(Ley N° 26821).
g) Marco Normativo Ambiental:
En nuestro país el sistema de gestión ambiental está conformado por:
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), cuyo ente rector es el
Ministerio del Ambiente y lo administra la Dirección General de Políticas, Normas
e Instrumentos de Gestión Ambiental (DGPNIGA). La ley Nº 27446 del año 2001
modificada por el Decreto Legislativo 1078 en 2008, señala que el SEIA es un
sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y
corrección para anticipar los impactos ambientales negativos. Dicha ley indica que
no se podrá ejecutar los proyectos de inversión pública y privada si no cuentan
con la Certificación Ambiental respectiva y por ello categoriza los proyectos según
el riesgo ambiental:
Categoría I (Declaración de Impacto Ambiental).
Categoría II (Estudios de Impacto Ambiental Semi detallado).
Categoría III (Estudio de Impacto Ambiental Detallado), cuyo organismo
encargado para revisar y aprobar dicho estudio; es el SENACE (Servicio
Nacional de Certificación Ambiental para las inversiones sostenibles),
según la ley Nº 29968 promulgada en diciembre del 2012.
Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización ambiental (SINEFA), cuyo rector
es el OEFA (Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental); con la finalidad de
asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental y la que está adscrita en el
Ministerio del Ambiente.
Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH)
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAMPE).
Sistema Nacional de Información Ambiental.
Dentro del régimen tributario relacionado a la minería tenemos los siguientes impuestos:
a) Impuesto a la renta (30%), aquí encontramos el ya conocido canon minero; el cual
es obtenido del 50% de este impuesto.
b) Impuesto general a las ventas (IGV).
c) Impuesto a los dividendos distribuidos.
d) Participación de los trabajadores en la utilidades (8%).
49
e) Impuesto Especial a la Minería, este impuesto solo se aplica a aquellas empresas
que no tengan contratos de estabilidad jurídica (los cuales promueven la inversión
en donde se firman con el Estado Peruano y se estabilizan garantías aplicables a
los inversionistas por el periodo suscrito en los mismos) y se aplica sobre la
utilidad operativa con tasas marginales que van del 2% al 8.4%, en función del
margen operativo.
f) Gravamen Especial a la Minería, este impuesto solo se aplica a aquellas
empresas que tengan contratos de estabilidad jurídica y se aplica sobre la utilidad
operativa con tasas marginales que van de 4% a 13.12%, en función del margen
operativo.
g) Regalía Minera, este impuesto solo se aplica a aquellas empresas que no tengan
contratos de estabilidad jurídica y se aplica sobre la utilidad operativa y con tasas
marginales en función del margen operativo.
El periodo para el pago de dichos impuestos se realiza de manera trimestral.
Dentro de las normas sociales relacionado a la minería tenemos los siguientes:
a) Decreto Supremo Nº 042-2003-EM, en donde señala que los titulares mineros
deben presentar una declaración jurada de desarrollo sostenible de forma anual;
la cual debe contener:
Enfoque de desarrollo sostenible.
Excelencia ambiental y social.
Cumplimiento de acuerdos.
Relacionamiento responsable.
Empleo local.
Desarrollo económico.
Diálogo continuo.
b) Decreto Legislativo N° 996, señala que los recursos de los fondos sociales debe
ser administrado por una persona jurídica sin fines de lucro, la misma que está
representada por centros poblados, comunidades campesinas, municipales
distritales y distritales de la zona de influencia y por un representante de la
empresa minera que tenga la mayoría. Así mismo estos fondos son empleados
para:
Proyectos de desarrollo de capacidades humanas y provisión de servicios
básicos, los cuales deben reducir los niveles de desnutrición infantil, elevar los
estándares de calidad de la educación, la salud y saneamiento.
Proyectos para la generación de empleo productivo (infraestructura, asistencia
técnica, entre otros).
50
c) Decreto Supremo Nº 033-007-EM, Programa Minero de Solidaridad Minera con el
Pueblo, el cual es un compromiso de aporte económico voluntario, extraordinario
y temporal entre empresas mineras, el Ministerio de Energía y Minas y el
Ministerio de Economía y Finanzas, cuyo principal objetivo es promover el
bienestar y desarrollo social; contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de
vida de las poblaciones ubicadas en las zonas donde se realizan las actividades
mineras.22
Este estudio realizado por el economista Epifanio Baca Tupayachi, a través de su ONG
“Grupo Propuesta Ciudadana”, nos brinda una visión amplia de lo que estamos haciendo
en cuanto a regulaciones de los minerales explotados por las minas ubicadas en nuestro
país.
En cuanto al comercio del metal de oro en el Perú, es compuesto por un grupo muy
cerrado, ya que es muy difícil su obtención debido a que son pocas las compañías que
cumplen con todas regulaciones locales.
Entre los proyectos mineros que no se concretaron está en tan conocido “Conga”
(Cajamarca), uno de los proyectos más grandes que ha generado controversia por la
aprobación del Estudio de Impacto Ambiental y la devastación de recursos hídricos, entre
otros proyectos que a continuación mencionaremos.
Proyecto Conga:
Este proyecto minero de extracción de oro y cobre; que abarca un área total de 2000
hectáreas, se encuentra ubicado en el departamento de Cajamarca y abarca los distritos
de Sorochuco y Huasmín en la provincia de Celendín, y La Encañada en la ciudad de
Cajamarca, ejecutada por la empresa local Minera Yanacocha S.R.L.
Entre los datos relevantes tenemos que la vida útil de la mina Conga es de 19 años y con
una capacidad de 54,000 toneladas métricas por día, siendo la producción promedio
anual durante los cinco primeros años de 580,000 a 680,000 onzas de oro por año que
viene hacer unas 18 a 21 toneladas aproximadamente.
El Proyecto Conga no procedió por causas del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ya
que su aprobación tuvo muchos cuestionamientos, entre ellos las comunidades y
organizaciones sociales de la ciudad de Cajamarca las cuales no están de acuerdo con
22
GPC 2015
51
la destrucción de lagunas y bofedales. Así mismo el Ministerio del Ambiente no fue
consultado para la Estudio de Impacto Ambiental, y por si fuera poco en la aprobación de
dicho estudio estuvo involucrado un ex funcionario de la minera Yanancocha.23
Entre los otros proyectos que se encuentran paralizados son los de extracción de cobre
(cu), según un artículo publicado en el 2017 por el diario local “Perú 21”:
Los conflictos sociales son nuevamente una de las principales causas para la
paralización de estos grandes proyectos, así como un tema político ya que el Ministerio
de Energía y Minas no se pronuncia ante dicha información.
23
CONGA 2012
24
DIARIO PERÚ 21 2017
52
Según la información proporcionada por la SNMPE (Sociedad Nacional de Minería,
Petróleo y Energía) en los tres primeros meses del presente año las regiones de la
Libertad produjeron 8.8 toneladas y la región de Cajamarca 6.2 toneladas; lo cual
representan el 53% de la producción aurífera nacional; así mismo las regiones que
siguen en esta lista son Arequipa y Ayacucho con 5.3 y 3 toneladas respectivamente.25
Esta información es reciente, específicamente del mes mayo del 2018, por lo que aún se
espera una creciente producción en los próximos meses.
Gráfico Nº 11
En el año 2017 la producción nacional del oro fue de 151 toneladas, lo cual nos posiciona
como el puesto seis a nivel mundial y el primero en Latinoamérica.
25
DIARIO EL COMERCIO 2018
53
En el siguiente grafico podremos observar la producción mundial de oro desde año 2008
hasta el año 2017, expresado en toneladas métricas finas.
Gráfico Nº 12
2008 - 2017: Producción Mundial de Oro por País (TMF)
La demanda anual del año 2017 de joyas de oro aumentó un 4% a 2,135.5 toneladas;
siendo el primer año donde se muestra un crecimiento significado desde 2013, esto
debido a los precios bajos del oro y a los factores estaciones que poseen los países de
China e India.
Según el Consejo Mundial del Oro (World Gold Council) indica que los países de mayor
demanda de joyería de oro son China, India, Estados Unidos de América, Medio Oriente
y Turquía.
54
China: La demanda de joyas de oro tuvo un crecimiento del 3% para el 2017 a
comparación del 2016. Esto debido a dos factores:
Incremento de compras de joyas de oro en época navideña.
Comercio minorista enfocado de manera efectiva según las necesidades de los
consumidores: el principal minorista Chow Tai Fook ofrece a los consumidores
productos de 18k, 22k y 3D, ya que los productos de 24k, cada vez pierde lugar
en dicho mercado. Otras de las acertadas propuestas de Chow Tai fue la
asociación con Tmall (plataforma de comercio electrónico que posee Alibaba), con
lo cual puede llegar a los consumidores de más de 300 ciudades de dicho país.
India: La demanda de joyas de oro tuvo un crecimiento del 12% para el 2017 a
comparación del 2016. Esto debido a tres factores:
Regulaciones para la adquisición de las joyas: la ley de prevención del blanqueo
de capitales se extendió para el sector de joyería y gemas, con lo que con su
eliminación se obtuvo un impacto positivo en el sector.
Mejoramiento económico de los consumidores de las zonas rurales, ya que ellos
son la mayor parte del consumo de joyas de oro. Así mismo este mejoramiento se
dio por el incremento del 6% en el precio mínimo de soporte para cultivo de kharif
crops (arroz, maíz, maní, algodón, entre otros). Así como el incremento anual del
32% de las ventas del mayor fabricante mundial de tractores (Mahindra &
Mahindra Ltd.).
Reducción del precio del oro en la temporada nupcial; en donde se suele regalar
joyas de oro.
Estados Unidos de América: la demanda anual de joyas de oro del 2017 aumento
gracias a un entorno económico y las ventas en línea desde 2010, con un crecimiento del
3% a 122.1 toneladas, pero antes de la crisis financiera global del 2008, Estados Unidos
de América alcanzó una demanda de 389 toneladas en el año 2001. Además Estados
Unidos de América es el tercer mercado más grande a nivel mundial.
Medio Oriente y Turquía: en Turquía una de las razones por la que se detuvo el
crecimiento anual del consumo de joyas de oro fue la subida del precio del oro en
términos de la moneda local (liras turcas), así como la inestabilidad económica y política.
En cuanto al Medio Oriente la demanda anual de joyas de oro aumento en un 12% a 45.4
toneladas, considerada el más alto crecimiento desde el año 2013.
En Egipto la demanda de joyas de oro aumento un 56%.
En los Emiratos Árabes Unidos, aquí cayó la demanda anual de joyas de oro en un 2% a
un mínimo de 20 años a 42.8 toneladas.26
26
WGC 2018
55
El Consejo Mundial del Oro, muestra un panorama alentador en cuanto a la demanda de
joyas de oro, pues a pesar de la crisis financiera global del 2008, la demanda ha ido en
crecimiento.
Gráfico Nº 13
Demanda de Joyas de Oro de Estados Unidos de América
En esta imagen podemos visualizar la demanda anual de las joyas de oro de Estados
Unidos de América, desde el 2010 al 2017.
Estados Unidos de América es nuestro principal destino país, pero también es el principal
cliente de la empresa Deoro S.A.C.
El mercado de Estados Unidos de América tiene una población de 325, 719,178 (2017) y
la tasa de desempleo se ha ido reduciendo año tras año desde el 2010 ya que llego a
56
9.6% y el año pasado (2017) registro un 4.4%. En cuanto al Producto Bruto Interno (PBI)
per cápita desde dicho año ha ido en aumento de 48,375.4 (2010) a 59,531.7 (2017) todo
expresado en dólares americanos.27
En cuanto a las joyas de oro, estas se encuentran dentro de la categoría de joyería fina y
según la información del SIICEX en su informe especializado de “Joyería de Plata en
Estados Unidos” nos señala que en el año 2016, la categoría de joyería fina (mayormente
joyas de oro) representaron el 50% de las ventas con 23 millones de dólares americanos.
Así mismo señala que las preferencias de consumo y perfil del consumidor
estadounidense que las joyas de oro son las más populares quedando en segundo lugar
las joyas de plata y que las mujeres no solo compran en épocas festivas sino que
también para sí mismas como engreimiento propio en cualquier fecha del año.
En cuanto al género masculino mencionan que los consumidores son los dedicados a los
negocios y jóvenes que imitan a los famosos.
Entre los artículos más consumidos están los aretes, en segundo lugar están los anillos,
le siguen los collares y por ultimo las pulseras.28
Este informe nos muestra que el mercado de Estados Unidos de América tiene mayor
preferencia por las joyas de oro y que el nivel socioeconómico que las consumen serian
la clase media “B, C Y D” y alta “A” (según las categorías establecidas por Promperu en
el portal de SIICEX en su artículo “Perfil del consumidor de los Estados Unidos - 2015”).
Pero para tener un mejor conocimiento de este mercado lo describiremos en las “4P´s”
de Philip Kotler (considerado el padre del Marketing moderno).
27
BANCO MUNDIAL 2018
28
SIICEX 2014
57
Otro dato importante que nos brinda el Consejo Mundial del Oro es que por una
joyería fina que cuesta 1,000 dólares americanos solo el 24% de los jóvenes de
entre los 18 a 25 años lo compararía, mientras que los mayores de 34 años lo
comprarían un 47%. Esto debido que los productos tecnológicos son más
atractivos para los jóvenes de estos tiempos.29
Siendo las joyas de oro un producto dirigido típicamente para los niveles
socioeconómicos altos, este sector también se vio afectado por la crisis financiera
global del 2008, esto lo podemos comprobar en la reducción de la demanda de
joyas de oro. Para ello el Consejo Mundial del Oro en su artículo “Gold demand
trends for the whole year 2014” (Tendencias de la demanda de oro para todo el
año 2014), hace referencia de la caída de demanda de joyas de oro del año
2007.30
Esta información publicada en el Consejo Mundial del Oro, nos brinda una visión
de la evolución de la joyería de oro.
Gráfico Nº 14
Las Exportaciones de Joyas de Oro a Estados Unidos de América han Crecido un
30% desde el 2013.
29
WGC 2017
30
WGC 2015
58
Fuente: WGC: 2017.
Elaborado por: WGC: 2017
Si bien no se tienen las exportaciones de joyas de oro a Estados Unidos de América del
año 2006, el Consejo Mundial del Oro en su publicación “US gold jewellery - an evolving
industry” (Joyas de oro en Estados Unidos – Evolución de la Industria); nos dice que
desde el año 1995 al 2006 tuvo un promedio de 345 toneladas anuales y que el año
2017siguio creciendo respecto al año anterior (2016).
En estos últimos años la tecnología hace que tengamos mayor acceso a la información y
los consumidores estadounidenses lo saben utilizar muy bien, tal es así que ya no solo se
preocupan por la calidad del producto sino que ven otras cualidades como la
conservación del medio ambiente.
Esta información nos demuestra que todo el tema ambiental y social va ganando fuerza y
que cada vez estamos tomando conciencia de ello.
31
EUROMONITOR 2018
59
Promoción: en este punto veremos no solo la promoción al consumidor final, sino
que también la de promoción entre fabricantes y distribuidores.
Las empresas de joyería estadounidense suelen visitar las ferias internacionales
realizadas en este país:
Existen muchas ferias en Estados Unidos de América, pero estas tres son las más
visitadas y recomendadas por el Departamento de Inteligencia y Mercados-
Promperu.
Adicionalmente los fabricantes para tener éxito en su negociación con los posibles
compradores tienen que ceder en los siguientes puntos:
- Contribución con actividades de propaganda.
- Artículos para punto de venta (folletos, estuches, visual merchandising).
- Entre otros (precio, tiempo y forma de pago, mercadería a consignación,
devolución de stock de mercadería, etc.)
Gráfico Nº 15
Canales de Distribución y Comercialización de Artículos de Joyería en Estados
Unidos
32
SIICEX 2014
33
SIICEX 2014
60
Fuente: SIICEX 2014
Elaborado por: SIICEX 2014
Así mismo los picos de mayor demanda de joyas de oro se suelen dar en la
temporada navideña, Día de la Madre, Día de Acción de Gracia, San Valentín.34
Productos: aquí encontramos las joyas de oro fino (24kilates), las joyas de oro de
18kilates tiene como característica fundamental la solidez, rigidez, y color que el
oro fino no tiene y para conseguirlo se combina con un 25% del 100% de partes
con otros metales como plata, cobre entre otros; a este proceso se le llama
aleación. Es por ello que el sello de las joyas de oro de 18kilates tienen un sello
adicional de 750, que viene hacer 75% de contenido de oro fino.
También encontramos joyas de 14kilates, 10kilates y la recientemente 22 kilates.
Otra característica importante de las joyas de oro es la marca, como son el caso
de las marcas:
- Saks Fifth Avenue
- Tiffany’s
- Neiman Marcus
- Bloomingdales
- Lord & Taylor
- Nordstrom
Las cuales las podemos encontrar en las tiendas por departamento antes
mencionadas.
34
SIICEX 2014
61
También toman en cuentan el diseñador, la alta calidad y la garantía de la joya de
oro. En este caso tenemos a Italia como el máximo productor de joyas de oro con
todas estas características.
Precio:
Los precios de las joyas de oro por ser comercializados internacionalmente estos
inician con el precio FOB (free on board) por lo cual la mercadería es embarcada
en el barco del puerto de salida, este incoterms (términos internacionales de
comercio) es el más usado en el comercio internacional ya que el vendedor
también se encarga del despacho para la exportación.
A este precio FOB se le agrega:
- Flete.
- Seguro de transporte (los seguros de las joyas de oro son muy altos).
- Costo de cámara de seguridad para la mercadería.
- Tarifa de agente de aduanas.
- Depósito de aduanas.
- Representante (el porcentaje vara de 10% al 20%)
- Margen del comercializador minorista.
- Impuestos de venta (este varía según el estado)
- Entre otros gastos menores.
Entre los otros factores que determina el precio de la joya de oro es el volumen y
la cantidad de oro que posea la pieza.
En nuestro país el sistema de inteligencia comercial de Adex Data Trade, nos brinda la
siguiente información:
62
Siendo la empresa Arin S.A. la que mayor volumen de exportaciones viene realizando,
quedando en tercer lugar la empresa Deoro S.A.C., con aproximadamente 7 millones de
dólares americanos en el periodo 2017; en donde el 100% de sus exportaciones van
hacia Estados Unidos de América.35
Arin S.A., empresa que produce y exporta finas joyas de oro y plata, tiene una trayectoria
de más de 32 años en el mercado nacional e internacional y desde hace 24 años viene
ocupando el primer lugar en el ranking de empresas exportadoras de nuestro país.
Tal es así que solo el año 2017 su exportación fue de aproximadamente 79 millones de
dólares americanos, en el cual el 98% de sus destinos fue Estados Unidos de América,
entre los demás destinos figura el Reino Unido, Austria, Canadá, entre otros.
Entre una de sus fortalezas tenemos lo siguiente:
- Amplia planta de producción con más de 2,600 m2.
- Su producción promedio anual es de 6 millones de joyas, lo que representan un
total de 1 millón de piezas entre collares, aretes, pulsera, tobilleras, anillo, entre
otros.
- Cuenta con 06 líneas de producción: Una línea de engastado (de piedras
preciosas y semipreciosas) la cual también cuenta con una línea de esmaltado,
una línea de casting, una línea de cadenas hechas a mano, una línea de cadenas
hechas a máquina, una línea de bangles y anillos flex, por ultimo cuenta con una
línea de omegas y avoltos (piezas hechas a máquina tipo espiral flexible)
- Sus productos son de alta calidad y mantienen la innovación constante en los
mismos.
- También tiene un departamento de desarrollo e investigación de productos,
dirigido por técnicos y diseñadores altamente capacitados.
- En cuanto a la responsabilidad y el medio ambiente, cuentan desde al año 2014
con soldadura libre de cadmio (metal pesado), la cual fue ganadora en el
Concurso de Proyectos de Innovación Productiva para empresas Individuales
(PIPEI), con lo que sus productos a partir de dicha fecha son elaborados con la
soldadura antes mencionada.
- Además de brindar una atención personalizada a sus clientes, cumplen
estrictamente con las fechas de entrega de sus pedidos.36
La empresa Arin S.A. es el competidor directo de Deoro S.A.C.
35
ADT 2017
36
ARIN S.A. 2018
63
Unique S.A., empresa transnacional dedicada a la comercialización de producto de
belleza y con presencia en 11 países incluido Estados Unidos de América (desde el
2016), cuenta con más de 50 años en el mercado.
Tienen cinco categorías de productos: fragancias, maquillaje, cuidado del rostro, cuidado
del cuerpo y bijouterie. En estos últimos años dentro de la categoría de productos de
bijouterie comenzaron a bañarlos en oro y plata respectivamente, para luego incluir las
joyas de plata. 37
New Fashion Perú S.A., empresa con más de 24 años en el mercado, comenzó
fabricando cadenas hechas a máquina con tecnología y maquinaria italiana, luego
produjeron joyas de plata 925, pero ahora también están trabajando el oro en sus joyas.38
Esta empresa tampoco es un competidor directo, ya que recientemente están
incursionando en la elaboración y comercialización de joyas de oro.
Desings Quality Exports S.A.C., esta empresa es propiedad de Gold Brands (Estados
Unidos de América), que se dedica al diseño, fabricación y comercialización de joyería
fina.
Su línea de producción son: aretes tubo, electroformado y casting. Además todos los
diseños de esta empresa pertenecen a “Charles Garnier USA”.39
Esta empresa tenía 14 años en el mercado, y si bien sus exportaciones eran de joyería
fina; estas solo eran dirigidas a un solo cliente puesto que todos los diseños son de
propiedad de “Charles Garnier USA”. La empresa en cuestión cerró este año (2018).
Línea Nuova S.A., empresa que se dedica a la fabricación de joyas de oro y plata a gran
escala; con más de 37 años de experiencia en el mercado.
Adicionalmente a las exportaciones de joyas de oro y plata, se posiciona en el mercado
local mediante el lanzamiento de dos colecciones al año (Primavera-Verano y Otoño-
Invierno) y como auspiciador oficial del certamen de belleza más importante del Perú
“Miss Perú”.40
37
UNIQUE 2018
38
NFP 2018
39
DQE 2018
40
LÍNEA NUOVA 2018
64
La empresa Línea Nuova S.A., no es considerada una competencia directa ya que su
especialidad son los estampados (joyas muy livianas).
La crisis financiera global del año 2008 impactó en las ventas internacionales de
la empresa Deoro S.A.C.
Luego de conocer los conocimientos históricos y teóricos de la crisis financiera global del
año 2008, puedo decir que dicha crisis tuvo gran impacto en las ventas internacionales de
la empresa Deoro S.A.C.
Esto lo podemos apreciar que en el anexo nº3; donde se encuentra el análisis horizontal
realizado a los estados de resultados de la empresa Deoro S.A.C. en los periodos del
2006 al 2017, en la cual encontramos que los ingresos por ventas tiene una variación
relativa negativa de 74% del 2008 al 2009.
Si bien esta crisis financiera trajo consigo consecuencias globales, nuestro país no fue
ajeno a ellos.
Debemos estar preparados para afrontar este tipo de impacto financiero global, no solo
como empresa sino como nación, ya que debemos tener mecanismos de defensa para
no sentir el peso de una inestabilidad financiera.
En este caso de estudio en particular de la empresa Deoro S.A.C., requiere de una
reestructuración, capital para poder obtener materia prima y de implementar estrategias
de mercado internacional.
65
CAPÍTULO 3
METODOLOGÍA
Nivel Descriptivo; porque detalla las características más relevantes; que nos
servirán para un mejor conocimiento del problema, así como también el objeto de
estudio. Esto nos permitirá describir como es en el espacio y tiempo real la
investigación.
66
Investigación de Campo; ya que se recolectará información primaria, debido a
que estaremos en contacto directo con la realidad, puesto que nos permitirá
conocer profundamente el problema que atraviesa la empresa Deoro S.A.C.
3.2.1 Población:
La población objeto de estudio está integrado por el personal que labora en la empresa
Deoro S.A.C., son un total de 95 trabajadores (85 trabajadores de Lima y 10 trabajadores
en el taller de la provincia de Ica)
3.2.2 Muestra:
En este caso sólo se ha considerado a 03 trabajadores ya que son las únicas personas
que tienen acceso a información clasificada de Deoro S.A.C.
Estas son:
67
𝐕𝐈𝟏 : Comportamiento de la bolsa de Nueva York conocida como la NYSE (New York
Stock Exchange) por sus siglas en ingles.
Cuadro Nº 5
1. Información Secundaria:
1.1. Lectura Científica.
1.1.1. Libros.
1.1.2. Tesis de Grado.
1.1.3. Páginas Web.
1.2. Fichaje.
2. información Primaria:
2.1. Observación. 1.1.1. Ficha de Observación.
1.1.2. Cámara Fotográfica.
68
2.2. Entrevista.
2.2.1. Cédula de Entrevista.
Fuente: Propia
Elaborado por: Titulando
La crisis financiera global del año 2008 impactó en las ventas internacionales de
la empresa Deoro S.A.C.
69
Documentación de conceptos, teorías e ideas que fundamenten el presente
trabajo de investigación.
Aplicación de técnicas de recolección de datos mencionados en el cuadro Nº 5.
Finalmente se procederá a realizar el procesamiento de datos con ayuda de una
computadora y programas como: Word, Excel.
70
CAPÍTULO 4
RESULTADOS OBTENIDOS
4.2.1 Entrevistas:
Transcripción:
71
Nos dirigimos principalmente al mercado de Estados Unidos de Norteamérica, a
Miami específicamente.
¿Cómo afecto la crisis financiera global del año 2008 a la empresa Deoro
S.A.C.?
La crisis financiera global del 2008 afecto directamente en nuestras ventas, se
cancelaron muchos pedidos.
72
Y las funciones de la secretaria bilingüe fueron repartidas entre la gerencia y la
tesorera.
o En cuanto a nuevos productos, vimos que había una alternativa de negocio en la
venta de joyas de plata por catálogo, pero no quisimos invertir mucho en ello y
liquidez era lo que no teníamos. Este tipo de negocio necesita invertir mucho en
marketing y contar con personal especializado que conozcan bien el manejo del
negocio. Además que esto solo sería rentable con ventas a gran escala ya que
para ingresar al mercado los precios tenían que ser muy accesibles.
También aprovechamos las circunstancias del precio alto del oro entre los años
2013 y 2014 y fabricamos joyas de bronce que lo enviábamos a un cliente en
Italia. Actualmente ya no seguimos exportando este tipo de joyas, pero
eventualmente lo hacemos para un cliente local (UNIQUE).
o En cuanto a clientes, dejamos de atender a Midas (cliente) ya que sus pedidos no
nos generaban ganancias y si te preguntas porque lo atendíamos era porque a
largo plazo era un cliente potencial.
Además tratamos de conseguir nuevos clientes, visitábamos ferias y
conseguíamos enviar pequeños pedidos de muestras.
o Adicionalmente analizamos a nuestro principal competidor (ARIN) y corroboramos
que ellos cobraban cargos por merma de manufactura y gastos de envió y
obviamente nosotros también lo implementamos.
Transcripción:
73
¿Cómo se encuentra económicamente la empresa Deoro S.A.C. en la
actualidad?
La empresa está pasando por su mejor momento, nos ha favorecido las
circunstancias del mercado, la economía de Estados Unidos está recuperándose
y demandando más joyas de oro en especial la cadena cordón hecha a mano,
adicionalmente este año se cerró una planta de joyería en Bolivia lo que nos
permitió tener parte del pedido de dicho país para poder responder las
necesidades del cliente que se vio afectado por dicho evento.
¿Cuáles son las formas de pago que utiliza la empresa Deoro S.A.C.?
Utilizamos la trasferencias bancarias internacionales, en el cual el cliente nos
paga el 100% del costo de la materia prima una vez aprobada la orden de pedido
y el saldo cuando se entrega la mercadería al cliente.
Transcripción:
¿Cuál es la línea de negocio más importante de la empresa Deoro S.A.C.?
Es la fabricación de la cadena cordón hecho a mano, específicamente desde el
2015 este producto se ha convertido en la estrella de la empresa.
74
4.3 Interpretación de Resultados.
Así mismo para comprobar nuestra hipótesis analizaremos los indicadores de la variable
independiente:
En los siguientes cuadros podremos observar que tanto el valor FOB expresado en
dólares americanos y el porcentaje de las ventas hacia el país norteamericano
representan hasta el momento un promedio de 99% de las ventas desde 2006 al 2017.
Así mismo debido a la crisis financiera global del 2008, la empresa diversifico más sus
mercados entrando con más fuerza a Italia y otros nuevos mercados como Japón, Hong
Kong, Reino Unido, Canadá, y en cuanto a Sudamérica logro ingresar a Chile y Bolivia
(pero no logro permanencia).
75
Cuadro Nº 06
Ventas Internacionales de Deoro S.A.C 2006-2017 (FOB $)
PAÍS
2006 2007 2008 2009
DESTINO
Estados Unidos
de América $19,159,904 $16,147,533 $19,699,445 $9,748,871
Italia $7,781 $39,126 $100,823
Japón $20,933
Bolivia $41,367
$19,167,686 $16,186,659 $19,821,202 $9,790,238
PAÍS
2010 2011 2012 2013
DESTINO
Estados
Unidos
de América $9,158,777 $4,633,537 $3,536,015 $476,153
Italia $99,642 $543,500 $335,584
Reino
Unido $4,165 $16,786 $27,850 $5,906
Canadá $8,173
Chile $2,294
$9,162,942 $4,749,966 $4,115,538 $819,936
PAÍS
2014 2015 2016 2017
DESTINO
Estados
Unidos
de América $1,425,191 $2,670,749 $6,057,333 $7,095,348
Italia $219,830 $13,885
Hong
Kong $4,375
$1,649,396 $2,684,634 $6,057,333 $7,095,348
76
Gráfico Nº 16
$20,000,000 $19,699,445
$19,159,904
$18,000,000
$16,000,000 $16,147,533
$14,000,000
$12,000,000
$9,748,871
$10,000,000
$9,158,777
$8,000,000 $7,095,348
$6,000,000 $6,057,333
$4,633,537
$4,000,000 $3,536,015
$2,670,749
$2,000,000 $1,425,191
$476,153
$0
77
Cuadro Nº 07
Ventas Internacionales de Deoro S.A.C 2006-2017 (%)
PAÍS
2006 2007 2008 2009 2010 2011
DESTINO
Estados Unidos de
América
99.96% 99.76% 99.39% 99.58% 99.95% 97.55%
Italia 0.04% 0.24% 0.51% 2.10%
Japón 0.11%
Bolivia 0.42%
Reino Unido 0.05% 0.35%
Canadá
Chile
Hong Kong
PAÍS
2012 2013 2014 2015 2016 2017
DESTINO
Estados Unidos de
América
85.92% 58.07% 86.41% 99.48% 100.00% 100.00%
Italia
13.21% 40.93% 13.33% 0.52%
Japón
Bolivia
Canadá 0.20%
Chile 0.28%
78
En este cuadro se muestra el comportamiento de las ventas internacionales de la
empresa Deoro S.A.C. desde el año 2006 al año 2017 en términos de porcentajes.
Para lo cual tenemos que solo en el 2013 año en que llego a su punto mínimo de ventas
internacionales, esto debido a que a raíz de la crisis financiera global del 2008 se dejó de
atender al cliente Midas Change de Estados Unidos, ya que como se menciona en el
punto “1.4.1 Descripción de la Realidad Problemática“, no generaba utilidades. Así mismo
en el año 2013 el país de Italia represento el 40% de las ventas.
También podemos apreciar que todos los años analizados el país de Estados Unidos de
América es el principal destino. Así mismo confirmamos que los últimos dos años dicho
país se convirtió en el único destino de ventas internacionales.
A continuación ilustraremos el cuadro anterior en un gráfico de barras.
Gráfico Nº 17
100.00%
80.00%
85.92%
60.00%
97.55% 58.07%
99.95% 86.41%
40.00% 99.58% 99.48%
99.39% 100.00%
0.00%
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Japón Bolivia
Reino Canadá
Unido
Chile Hong
Kong
79
𝐕𝐃𝟐 : Variación del EBITDA durante el periodo 2006-2017.
Cuadro Nº 08
Variación del EBITDA (S/.) del año 2006 al 2017
80
Este cuadro nos muestra las variaciones que tuvo el EBITDA durante el periodo 2006-
2017, en donde confirmamos que el año 2006 fue uno de los mejores y posiblemente el
último pues al año siguiente sufre una precipitada caída de un 111% y si bien se recupera
para el 2008, este solo mantiene un crecimiento de 03 años ya que vuelve a tener una
caída del 71% y continua cayendo hasta el año 2013 donde nuevamente el resultado del
EBITDA es negativo.
Para el año 2014 hasta el 2017 se ha mantenido en positivo pero sin llegar a igualar o
aproximarse a su mejor año de este rango de tiempo analizado.
En el siguiente gráfico de líneas observamos que los años 2007 y 2013 la empresa Deoro
S.A.C. tuvo un EBITDA negativo.
Gráfico Nº 18
3,000,000
2,500,000
2,000,000
1,500,000
1,000,000
500,000
0
2007
2014
2006
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2015
2016
2017
-500,000
81
CAPÍTULO 5
RESUMEN Y CONCLUSIONES
La crisis financiera global del 2008, marca un punto importante en la economía global
(cabe la redundancia), si bien no estamos libres aun de tener una próxima crisis, estamos
mejor preparados para afrontarla.
Deoro S.A.C., es un claro ejemplo de ello, como bien dijo su representante legal “La crisis
financiera global del 2008 afecto directamente en nuestras ventas”. Antes de la crisis
ellos se sentían muy seguros ya que eran varios años de crecimiento y nada indicaba lo
contrario, es por esta razón que no estaban preparados para afrontar una crisis de tal
magnitud. Teniendo que tomar medidas muy drásticas, entre cambios y mejoras para la
compañía.
Resultado de esta reingeniería, tenemos que muchas de las estrategias implementadas
por la empresa no estaban bien estudiadas y por ello fracasaron, pero no todo estaba mal
planificado, hubo muchos aciertos y sobre todo se ganó experiencia.
5.2 Conclusiones.
1. En cuanto a la parte administrativa, podemos concluir que hizo bien realizar una
reingeniería en la empresa, fusionando áreas, concentrándose solo en lo más
esencial para poder afrontar la crisis.
2. En cuanto a la parte operacional, podemos concluir que si bien hubo algunas
compras que no se estudiaron bien, hubo otras que sí tuvieron acierto. Además
buscaron la manera de crear nuevos productos como las joyas más livianas o
baños de oro, plata y otras aleaciones, lo cual fue para satisfacer la demanda del
cliente estadounidense, sobre todo de la clase media.
3. En cuanto a la parte comercial, podemos concluir que el Gerente de la empresa
tiene mucho trabajo, que no solo se encarga de administrar la empresa sino que
82
también es el encargado de atender a los clientes, desde buscar nuevos clientes,
conseguir pedidos ver la producción de los mismos y que el cliente reciba su
mercadería. El Gerente no se da abasto para realizar todas las funciones que ello
demanda, de tener menos carga laboral su trabajo sería más óptimo.
5.3 Recomendaciones.
83
ANEXOS
84
TEMA: “IMPACTO EN LAS VENTAS INTERNACIONALES DE LA EMPRESA DEORO S.A.C. A CONSECUENCIA DE LA CRISIS FINANCIERA GLOBAL
DEL AÑO 2008”
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES
Problema Principal: Objetivo Principal: Hipótesis Principal:
1. Comportamiento de
1. ¿En qué grado la crisis financiera 1. Demostrar en qué grado la crisis 1. La crisis financiera global del la bolsa de Nueva York
global del año 2008 impactó en las financiera global del año 2008 año 2008 impactó en las ventas Variable Independiente:
(New York Stock
ventas internacionales de la empresa impactó en las ventas internacionales de la empresa Exchange).
Deoro S.A.C.? internacionales de la empresa Deoro S.A.C. *La crisis financiera
Deoro S.A.C. global del año 2008.
2. Evolución del precio
internacional del oro.
Problema Específicos: Objetivos Específicos: Hipótesis Específicas:
1. ¿Cuál fue el comportamiento de 1. Mostrar cuál fue el 1. El comportamiento de las
las ventas internacionales de la comportamiento de las ventas ventas internacionales de la
empresa Deoro S.A.C. a internacionales de la empresa empresa Deoro S.A.C. tuvieron
consecuencia de la crisis financiera Deoro S.A.C. a consecuencia de la una curva negativa a
1. Valores FOB
global del año 2008? crisis financiera global del año consecuencia de la crisis
Variable Dependiente: (expresados en dólares
2008. financiera global del año 2008.
americanos) de ventas
* Impacto en las ventas internacionales.
Anexo 1: Matriz de Consistencia.
2. ¿Qué tipos de estrategias utilizo 2. Explicar los tipos de estrategias 2. El 70% de las estrategias que
internacionales de la
la empresa Deoro S.A.C. para que utilizó la empresa Deoro S.A.C. utilizo la empresa Deoro S.A.C.
2. Variación del EBITDA
incrementar sus ventas a para incrementar sus ventas a para incrementar sus ventas a empresa Deoro S.A.C.
2006-2017.
consecuencia de la crisis financiera consecuencia de la crisis financiera consecuencia de la crisis
global del año 2008? global del año 2008. financiera global del año 2008
fueron ejecutadas de manera
efectiva.
85
BALANCEAnexo 2: Balance
GENERAL de Situación Financiera
HISTORICO de la
HISTORICO EmpresaHISTORICO
HISTORICO Deoro S.A.C.
HISTORICO
ACTIVO 2006 2007 2008 2009 2010
S/. S/. S/. MN S/. MN S/.
ACTIVO CORRIENTE
ACTIVO NO CORRIENTE
BALANCE GENERAL
PASIVO Y PATRIMONIO
PASIVO CORRIENTE
SOBREGIRO Y PREST.BANCARIOS 185,297 248,955 77,498 428 119
TRIBUTOS POR PAGAR 365,146 244,974 212,982 157,946 114,605
CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES
1,730,602 1,853,898 3,202,581 1,690,539 378,466
OTRAS CUENTAS POR PAGAR 8,163,051 4,402,973 3,153,071 2,764,189 3,066,412
ANTICIPOS DE CLIENTES 2,807,847 178,721 765,084 46,911
PASIVO NO CORRIENTE
PATRIMONIO
86
BALANCE GENERAL HISTORICO HISTORICO HISTORICO HISTORICO HISTORICO HISTORICO HISTORICO
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
MN S/. MN S/. MN S/. MN S/. MN S/. MN S/. MN S/.
ACTIVO CORRIENTE
EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 15,812 16,709 76,594 1,282,951 19,443 994,460 21,685
CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES-TERCEROS 1,373,405 1,556,945 628,035 597,764 463,063 555,144 741,982
CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL-ACCIONISTAS 56,498 37,760 41,450 36,889 38,393 1,100 1,185
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS - TERCEROS 1,428,011 1,446,784 1,225,166 1,153,474 1,132,331 1,135,539 614,757
SERVICIOS Y OTROS CONTRATOS POR ANTICIPADO 79,342 99,542 71,138 77,065 87,931 86,581 70
ANTICIPOS DE PROVEEDORES 113,691 194,761 218,324 225,442 202,366 485,456
IMPUESTOS A FAVOR 381,932 521,577 220,043 114,747 170,998 377,454 693,049
TOTAL ACTIVO DISPONIBLE Y EXIGIBLE 3,448,692 3,874,078 2,262,425 3,481,214 2,137,600 3,352,645 2,558,184
ACTIVO REALIZABLE
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 9,947,482 9,788,769 8,300,193 12,314,454 10,472,075 15,111,843 14,183,423
ACTIVO NO CORRIENTE
ACTIVO INMOBILIZADO
87
BALANCE GENERAL HISTORICO HISTORICO HISTORICO HISTORICO HISTORICO HISTORICO HISTORICO
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
PASIVO Y PATRIMONIO MN S/. MN S/. MN S/. MN S/. MN S/. MN S/. MN S/.
PASIVO CORRIENTE
PASIVO
TOTAL PASIVO CORRIENTE 6,210,293 5,594,029 3,722,185 7,054,003 5,280,580 9,585,048 8,282,180
PASIVO NO CORRIENTE
OTRAS CUENTAS POR PAGAR A LARGO PLAZO 3,484,524 3,295,892 3,612,432 3,863,080 4,405,720 4,341,120 4,192,540
PASIVO DIFERIDO 976,878 976,878 976,878 976,878 976,878 976,878 976,878
0
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE 4,461,402 4,272,770 4,589,310 4,839,958 5,382,598 5,317,998 5,169,418
PATRIMONIO
TOTAL PATRIMONIO NETO 2,624,261 2,630,836 1,988,324 1,994,938 1,024,238 1,273,860 1,517,801
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 13,295,956 12,497,635 10,299,819 13,888,899 11,687,416 16,176,907 14,969,399
88
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS POR FUNCIÓN
HISTÓRICO HISTÓRICO HISTÓRICO HISTÓRICO HISTÓRICO HISTÓRICO HISTÓRICO HISTÓRICO HISTÓRICO HISTÓRICO HISTÓRICO HISTÓRICO
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
INGRESOS NETOS
VENTAS NETAS SERVICIOS 17,017,557 26,504,774 52,766,893 10,436,058 13,850,866 24,355,270 16,861,621 2,672,123 6,208,511 13,124,548 4,882,922 34,147,118
VENTAS NETAS MATERIA PRIMA 19,787,892 10,939,577 11,008,905 5,962,730 6,273,656 4,216,242 4,383,330 3,188,382 2,764,559 3,565,469 30,484,601 6,405,723
OTROS INGRESOS DIVERSOS 833,856 761,708
TOTAL VENTAS NETAS 36,805,449 37,444,351 63,775,799 16,398,789 20,124,522 28,571,513 21,244,951 5,860,505 8,973,070 16,690,017 36,201,380 41,314,549
COSTO
COSTO DE SERVICIOS -9,186,110 -28,437,727 -55,239,436 -10,221,211 -13,268,165 -23,536,512 -15,803,837 -2,118,456 -4,791,942 -12,479,860 (3,986,787) (33,928,769)
COSTO DE MATERIA PRIMA -23,171,571 -7,497,571 -6,780,307 -4,506,713 -4,603,485 -4,130,840 -4,445,203 -3,186,170 -2,897,560 -3,189,555 (30,476,806) (5,819,142)
TOTAL COSTO -32,357,681 -35,935,298 -62,019,742 -14,727,924 -17,871,650 -27,667,352 -20,249,040 -5,304,626 -7,689,502 -15,669,415 (34,463,593) (39,747,911)
UTILIDAD BRUTA 4,447,767 1,509,052 1,756,056 1,670,864 2,252,872 904,161 995,911 555,880 1,283,568 1,020,602 1,737,786 1,566,638
GASTOS DE OPERACIÓN
GASTOS ADMINISTRATIVOS -1,455,946 -1,173,336 -1,137,709 -909,472 -958,064 -467,691 -462,868 -265,457 -251,402 -249,208 (800,791) (353,098)
GASTOS DE VENTAS -1,322,870 -1,460,639 -1,257,877 -867,993 -880,058 -902,207 -1,013,693 -1,093,081 -685,339 -724,478 (531,429) (878,466)
UTILIDAD DE OPERACIÓN 1,668,951 -1,124,923 -639,529 -106,600 414,750 -465,737 -480,651 -802,658 346,826 46,916 405,566 335,073
UTIL. ANTES DE PART. E IMPTOS. 64,560 -2,380,934 -2,051,928 85,723 649,877 205,266 10,830 -585,706 6,613 -959,322 250,377 243,941
PARTICIPACIONES - - - - (4,058) - - - - - -
IMPUESTO A LA RENTA - - - - (10,958) - - - - - -
RESULTADO DEL EJERCICIO 64,560 -2,380,934 -2,051,928 85,723 649,877 190,250 10,830 -585,706 6,613 -959,322 250,377 243,941
89
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS POR NATURALEZA
HISTÓRICO HISTÓRICO HISTÓRICO HISTÓRICO HISTÓRICO HISTÓRICO HISTÓRICO HISTÓRICO HISTÓRICO HISTÓRICO HISTÓRICO HISTÓRICO
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
INGRESOS NETOS
VENTAS NETAS SERVICIOS 17,017,557 26,504,774 52,766,893 10,436,058 13,850,866 24,355,270 16,861,621 2,672,123 6,208,511 13,124,548 30,484,601 34,147,118
VENTAS NETAS MATERIA PRIMA 19,787,892 10,939,577 11,008,905 5,962,730 6,273,656 4,216,242 4,383,330 3,188,382 2,764,559 3,565,469 4,882,922 6,405,723
OTROS INGRESOS DIVERSOS 833,856 761,708
PRODUCCION DEL EJERCICIO 36,805,449 37,444,351 63,775,799 16,398,789 20,124,522 28,571,513 21,244,951 5,860,505 8,973,070 16,690,017 36,201,380 41,314,549
-
CONSUMO -
Compra de Materia Prima y auxiliares (24,071,675) (30,356,641) (55,667,417) (7,391,336) (13,381,683) (25,758,422) (15,219,705) (2,260,082) (7,587,413) (11,981,095.00) (34,020,529) (35,310,295)
Variacion de materias primas y auxil. 900,103 1,918,914 427,981 (2,829,875) 113,518 2,221,910 (584,305) 141,626 2,795,471 (498,764.89) 3,543,722 1,381,526
Servicios prestados por terceros (4,475,621) (3,529,480) (3,031,672) (1,610,175) (1,593,694) (1,366,529) (1,662,492) (1,076,878) (981,619) (1,089,118) (1,937,062) (2,134,953)
-
VALOR AGREGADO 9,158,257 5,477,144 5,504,691 4,567,403 5,262,663 3,668,472 3,778,450 2,665,172 3,199,509 3,121,039 3,787,511 5,250,826
- -
Cargos del personal (5,163,411) (4,604,823) (3,987,568) (3,002,088) (3,358,313) (2,503,927) (2,514,182) (2,142,292) (2,122,407) (2,285,593) (2,679,955) (3,028,634)
Tributos (156,416) (133,118) (186,752) (56,098) (44,168) (48,539) (77,820) (65,657) (28,913) (45,416) (18,734) (34,779)
- -
EXCEDENTE BRUTO DE EXPLOTACION 3,838,430 739,204 1,330,371 1,509,216 1,860,182 1,116,006 1,186,447 457,224 1,048,188 790,030 1,088,822 2,187,413
-
Cargas diversas de gestion (760,734) (749,091) (580,417) (346,574) (337,748) (551,415) (850,772) (803,463) (267,866) (356,307) (342,420) (1,518,679)
Proviciones de ejercicio (623,895) (260,406) (353,927) (218,082) (208,467) (188,699) (151,237) - - - - -
Depreciaciones (784,848) (854,630) (1,035,556) (1,051,161) (899,217) (841,629) (665,088) (456,419) (433,496) (386,807) (340,836) (333,661)
- -
RESULTADO DE EXPLOTACION 1,668,951 (1,124,923) (639,529) (106,600) 414,751 (465,737) (480,651) (802,658) 346,826 46,916 405,566 335,073
-
Ingresos diversos 125,462 5,089 295,894 465,683 403,833 701,261 466,486 1,020,956 355,775 347,538 -
Ingresos financieros 1,193,628 1,010,194 430 2,952 562 18,304 - - 6,642 0 - -
Ingresos excepcionales - 71,078 134,103 167,674 581,644 - - - - - - -
Cargas financieras (2,124,547) (1,592,325) (845,283) (453,905) (403,120) (328,112) (331,243) (216,630) (300,098) (309,877) (364,565) (346,006)
Cargas excepcionales (798,934) (750,047) (728,878) (441,784) (506,631) - - - - - - -
REI - (268,665) 451,703 158,840 279,550 356,237 (587,375) (402,532) (1,043,898) 209,377 254,874
-
RESULTADO ANTES DE PARTICIP.E IMP. 64,560 (2,380,934) (2,051,928) 85,723 649,878 205,266 10,830 (585,706) 6,613 (959,322) 250,377 243,941
-
Participaciones - - (4,058) - - - - - -
Impuesto a la renta - - (10,958) - - - - - -
-
RESULTADO DEL EJERCICIO 64,560 (2,380,934) (2,051,928) 85,723 649,878 190,250 10,830 (585,706) 6,613 (959,322) 250,377 243,941
- -
90
Anexo 4: Análisis Horizontal del Periodo (2006 al 2017) de la Empresa Deoro S.A.C.
GASTOS DE OPERACIÓN
91
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS POR FUNCIÓN
GASTOS DE OPERACIÓN
92
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS POR FUNCIÓN
GASTOS DE OPERACIÓN
93
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS POR FUNCIÓN
GASTOS DE OPERACIÓN
94
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS POR FUNCIÓN
GASTOS DE OPERACIÓN
95
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS POR FUNCIÓN
GASTOS DE OPERACIÓN
96
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS POR FUNCIÓN
GASTOS DE OPERACIÓN
INGRESOS FINANCIEROS 0 0
GASTOS FINANCIEROS -331,243 -216,630 114,613 -35%
EGRESOS EXCEP. 0 0
OTROS INGRESOS DIVERSOS 466,486 1,020,956 554,471 119%
NETO DIF.CAMBIO 356,237 -587,375 -943,612 -265%
97
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS POR FUNCIÓN
GASTOS DE OPERACIÓN
98
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS POR FUNCIÓN
GASTOS DE OPERACIÓN
99
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS POR FUNCIÓN
GASTOS DE OPERACIÓN
INGRESOS FINANCIEROS 0 0
GASTOS FINANCIEROS -309,877 (364,565) -54,688 18%
EGRESOS EXCEP. 0 -
OTROS INGRESOS DIVERSOS 347,538 0 -347,538 -100%
NETO DIF.CAMBIO -1,043,898 209,377 1,253,275 -120%
100
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS POR FUNCIÓN
GASTOS DE OPERACIÓN
INGRESOS FINANCIEROS 0 0
GASTOS FINANCIEROS (364,565) (346,006) 18,559 -5%
EGRESOS EXCEP. - -
OTROS INGRESOS DIVERSOS 0 0
NETO DIF.CAMBIO 209,377 254,874 45,497 22%
101
FLUJO DE CAJA
HISTÓRICO HISTÓRICO HISTÓRICO HISTÓRICO HISTÓRICO HISTÓRICO HISTÓRICO HISTÓRICO HISTÓRICO HISTÓRICO HISTÓRICO HISTÓRICO
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
INGRESOS
VENTAS NETAS 36,805,449 37,444,351 63,775,799 16,398,789 20,124,522 28,571,513 21,244,951 5,860,505 8,973,070 16,690,017 36,201,380 41,314,549
INGRESOS FINANCIEROS 5,251 12,159 430 2,952 562 18,304 6,642
OTROS INGRESOS DIVERSOS 125,462 76,166 429,997 633,358 985,477 701,261 466,486 1,020,956 355,775 347,538
TOTAL VENTAS NETAS 36,936,161 37,532,675 64,206,225 17,035,098 21,110,560 29,291,077 21,711,437 6,881,462 9,335,487 17,037,555 36,201,380 41,314,549
EGRESOS
EGRESOS OPERATIVOS
COSTO DE SERVICIOS -9,186,110 -28,437,727 -55,239,436 -10,221,211 -13,268,165 -23,536,512 -15,803,837 -2,118,456 -4,791,942 -12,479,860 (3,986,787) (33,928,769)
COSTO DE MATERIA PRIMA -23,171,571 -7,497,571 -6,780,307 -4,506,713 -4,603,485 -4,130,840 -4,445,203 -3,186,170 -2,897,560 -3,189,555 (30,476,806) (5,819,142)
GASTOS ADMINISTRATIVOS -1,455,946 -1,173,336 -1,137,709 -909,472 -958,064 -467,691 -462,868 -265,457 -251,402 -249,208 (800,791) (353,098)
GASTOS DE VENTAS -538,022 -606,009 -222,321 183,168 19,159 -60,579 -348,605 -636,662 -251,843 -337,671 (190,594) (544,805)
TOTAL EGRESOS OPERATIVOS -34,351,649 -37,714,643 -63,379,772 -15,454,228 -18,810,555 -28,195,621 -21,060,513 -6,206,745 -8,192,747 -16,256,294 -35,454,978 -40,645,815
EGRESOS FINANCIEROS
GASTOS FINANCIEROS -1,183,285 -1,048,731 -845,283 -453,905 -403,120 -328,112 -331,243 -216,630 -300,098 -309,877 (364,565) (346,006)
EGRESOS EXCEP. -798,934 -750,047 -728,878 -441,784 -506,631 0 0 0 0 0 - -
NETO DIF.CAMBIO 247,115 454,442 -268,665 451,703 158,840 279,550 356,237 -587,375 -402,532 -1,043,898 209,377 254,874
TOTAL EGRESOS FINANCIEROS -1,735,104 -1,344,336 -1,842,826 -443,986 -750,911 -48,561 24,995 -804,004 -702,630 -1,353,776 -155,189 -91,133
TOTAL EGRESOS -36,086,753 -39,058,979 -65,222,597 -15,898,214 -19,561,466 -28,244,182 -21,035,519 -7,010,749 -8,895,377 -17,610,070 -35,610,167 -40,736,947
Anexo 5: Flujo de Caja de la empresa Deoro S.A.C.
SALDO DE CAJA DEL PERIODO 849,408 -1,526,304 -1,016,372 1,136,884 1,549,094 1,046,895 675,918 -129,287 440,110 -572,515 591,213 577,601
SALDO DE CAJA DEL PERIODO ACUMULADO 849,408 -676,895 -1,693,267 -556,383 992,711 2,039,606 2,715,524 2,586,237 3,026,346 2,453,831 3,045,044 3,622,646
102
Anexo 6: Infraestructura de la empresa Deoro S.A.C.
103
LISTA DE CUADROS
Cuadro Nº 03: Ranking de las Diez Grandes Bolsas de Valores a Nivel Mundial………..32
Cuadro Nº 04: Lista de las 30 compañías que componen el índice de Dow Jones
Industrial Average (DJIA)……………………………………………….……………………….36
Cuadro Nº 05: Técnicas de Investigación………………………..……………………………63
Cuadro Nº 06: Ventas Internacionales de Deoro S.A.C 2006-2017 (FOB $)…………...…71
Cuadro Nº 07: Ventas Internacionales de Deoro S.A.C 2006-2017 (%)………………...…73
Cuadro Nº 08: Variación del EBITDA (S/.) del año 2006 al 2017…………………….….…75
104
LISTA DE GRÁFICOS
105
GLOSARIO
106
SNMPE: Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.
SUNAT: “La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Tributaria” es una Institución pública descentralizada del sector Economía y
Finanzas.
Superávits: Abundancia o exceso de algo que se considera necesario.
TMF: Toneladas métricas finas.
107
BIBLIOGRAFÍA
ARIN S.A. (2018). (http://www.arinsa.com.pe/) Sitio web oficial de la empresa Arin S.A.;
contiene información sobre la institución y enlaces de interés. Recuperado el 17
de julio de 2018
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP). (15 de agosto de 2018). Cuadros
estadísticos. Recuperado el 02 de noviembre de 2018, de BCRP:
http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-de-la-nota-semanal.html
BANCO CONTINENTAL (BBVA). (08 de febrero de 2018). ¿Cómo se fija el precio del oro
y por qué? Recuperado el 11 de junio de 2018, de BBVA:
https://www.bbva.com/es/fija-precio-oro/
108
COMERCIO, D. E. (03 de mayo de 2018). ¿Qué regiones lideraron producción de oro en
lo que va del año? Recuperado el 20 de mayo de 2018, de DIARIO EL
COMERCIO: https://elcomercio.pe/economia/mercados/regiones-lideraron-
produccion-oro-ano-noticia-517367
CONGA. (2012). (http://www.conga.pe/) Sitio web oficial del Proyecto Minero Conga;
contiene información sobre el proyecto. Recuperado el 20 de junio de 2018
DEORO S.A.C. (2017). (www.deoro.org/) Sitio web oficial de la empresa Deoro S.A.C.;
contiene información sobre la empresa. Recuperado el 12 de octubre de 2017
DIARIO PERÚ 21. (09 de setiembre de 2017). Grandes proyectos mineros parados
suman US$13,700 millones. Recuperado el 04 de junio de 2018, de DIARIO
PERÚ 21: https://peru21.pe/peru/grandes-proyectos-mineros-parados-suman-us-
13-700-millones-374403
FLORES ORTIZ, E., ORELLANA QUISPE, C., & RAMIREZ HUERTA, H. (2016).
Diversificación Sectorial o Internacional: Antes, Durante y Después del Periodo de
la Crisis Subprime (2002-2013). Recuperado el 18 de enero de 2018, de
http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1193/Elizabeth_Tesis_maestri
a_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
GRUPO PROPUESTA CIUDADANA (GPC). (15 de mayo de 2015). Estudio Sobre Marco
Normaivo Minero en el Perú. Recuperado el 14 de marzo de 2018, de GPC:
http://propuestaciudadana.org.pe/sites/default/files/publicaciones/archivos/Estudio
%20EBaca.pdf
IG. (2015). ¿Qué determina el precio del Oro? Recuperado el 20 de junio de 2018, de IG:
https://www.ig.com/es/materias-primas/que-determina-el-precio-del-oro
109
KITCO. (2018). (http://www.kitco.com/) Sitio web oficial de KITCO; comercializador
internacional de metales y fuete de información de mercados; contiene
información sobre la institución y enlaces de interés. Recuperado el 05 de mayo
de 2018
LOS ANDES, D. (25 de Agosto de 2013). Crisis económica mundial e impacto sobre el
Perú. Recuperado el 20 de Marzo de 2008, de Diario Los Andes:
http://www.losandes.com.pe/Economia/20130825/74217.html
NEW FASHION PERÚ S.A. (NFP). (2018). (http://newfashionperu.com/) Sitio web oficial
de la empresa NFP S.A.; contiene información sobre la empresa. Recuperado el
25 de julio de 2018
RANKIA. (18 de abril de 2014). ¿Cuánta manipulación hay en el mercado del oro?
Recuperado el 03 de mayo de 2018, de RANKIA:
https://www.rankia.com/blog/materias-primas/2257555-cuanta-manipulacion-hay-
mercado-oro
RANKIA. (29 de enero de 2016). Diferencias entre Dow Jones, Nasdaq y S&P 500.
Recuperado el 21 de abril de 2018, de https://www.rankia.mx/blog/como-
comenzar-invertir-bolsa/3107548-diferencias-dow-jones-nasdaq-s-p-500
RANKIA. (05 de mayo de 2017). ¿Cómo funciona la Bolsa de Valores de Nueva York
(NYSE)? Recuperado el 02 de noviembre de 2018, de RANKIA:
https://www.rankia.cl/blog/analisis-ipsa/3557639-como-funciona-bolsa-valores-
nueva-york-nyse
110
RANKIA. (03 de marzo de 2017). 10 Principales bolsas de valores del mundo y sus
índices. Recuperado el 20 de abril de 2018, de RANKIA:
https://www.rankia.mx/blog/mejores-opiniones-mexico/3479166-10-principales-
bolsas-valores-mundo-sus-indices
REVISTA EXPANSIÓN. (27 de julio de 2017). Opinión: Historia del Dow Jones Industrial,
el Segundo Índice mas Antiguo de EU. Recuperado el 20 de marzo de 2018, de
https://expansion.mx/opinion/2017/07/27/opinion-historia-del-dow-jones-industrial-
el-segundo-indice-mas-antiguo-de-eu
The New York Stock Exchange (NYSE). (2018). (https://www.nyse.com/index) Sitio web
oficial de The New York Stock Exchange (NYSE); Bolsa de Valores de Nueva
York; contiene información sobre la institución y enlaces de interés. Recuperado el
02 de noviembre de 2018, de NYSE.
WORLD GOLD COUNCIL (WGC). (12 de febrero de 2015). Gold Demand Trends Full
Year 2014. Recuperado el 02 de noviembre de 2018, de WGC:
https://www.gold.org/goldhub/research/gold-demand-trends/gold-demand-trends-
full-year-2014
WORLD GOLD COUNCIL (WGC). (06 de febrero de 2018). Modest Q4 growth sets the
seal on a positive year for jewellery demand. Recuperado el 20 de marzo de 2018,
111
de WGC: https://www.gold.org/research/gold-demand-trends/gold-demand-trends-
full-year-2017/jewellery
112