MTGE U2 A1 Foro LUAC
MTGE U2 A1 Foro LUAC
MTGE U2 A1 Foro LUAC
En esta actividad describirás funciones continuas que hayas utilizado en tu vida cotidiana.
Instrucciones:
1. Identifica funciones continuas que modelen o describan fenómenos de tu vida cotidiana.
Bueno, una vez que lo reflexionamos, en realidad hay varios fenómenos de nuestra vida
cotidiana que se pueden modelar con funciones continuas, por ejemplo, al realizar ejercicio en la
bicicleta estática se puede modelar las calorías gastadas en función del tiempo y la intensidad del
ejercicio; al desplazarnos a nuestro trabajo en el coche se puede modelar el tiempo de traslado en
función de la velocidad promedio durante el trayecto; la estatura de nuestros hijos se puede
modelar en función de su edad; también, de acuerdo con (Stewart, 2012, pág. 879) la sensación
de temperatura (la temperatura que sentimos) en el exterior, se puede modelar en función de la
temperatura real y de la rapidez del viento.
2. Ingresa en el foro y describe una de las funciones continuas que hayas utilizado:
Describiré la función continua que relaciona la estatura de mí hija con su edad, de los 6 a los 18
años.
a. Describe en qué consiste la función (cuáles son el dominio, la imagen y la relación que hay
entre elementos del dominio y la imagen).
Dominio de la función 𝐷 = {6,18} edad en años.
Imagen de la función 𝑅 = {100,190} estatura en centímetros.
La relación que hay entre elementos del dominio y la imagen es la siguiente: La función es
creciente en todo el dominio.
1
c. Explica brevemente por qué es continua la función que describes.
La función es continua porque cuando 𝑇 es un conjunto abierto de la imagen, entonces la función
inversa 𝑓 −1 (𝑇) es un conjunto abierto en el dominio. Por ejemplo, sea 𝑇 = (115,123) un
conjunto abierto de la imagen y sea 𝐸 = (6,7) un conjunto abierto del dominio. Para la función
que representa la talla normal,
𝑓(𝐸) = 𝑇, 𝑓 −1 (𝑇) = 𝐸
como podemos observar en la imagen.
Actividad 1. Visualización de funciones continuas | Luis Gerardo Aguilar Cruz
Importante: La función que describes debe ser distinta a las que hayan descrito tus compañeros
en el foro.
3. Lee las descripciones de tus compañeros. Comenta al menos una de ellas, diciendo si la
función descrita es continua o no y por qué.
4. No copies y pegues información. Elabora tú mismo el escrito que compartes en el foro.
Referencias
Stewart, J. (2012). Cálculo Trascendentes tempranas (7a ed.). México: Cengage Learning.