Estas Señales No Son de Amor
Estas Señales No Son de Amor
Estas Señales No Son de Amor
I. INFORMACION GENERAL:
1.1. Institución Educativa: “ATUSPARIA AMAUTA” – CHACAS
1.2. ÁREA : TUTORIA
1.3. Grado y Sección : 4º “C”
1.4. Profesor : Juana Rosa Fuentes Coronel
1.5. Título de la Sesión : ESTAS SEÑALES NO SON DE AMOR
1.6. Dimensión : Personal
1.7. Eje temático : Enamoramiento.
¿QUÉ BUSCAMOS?
Que las y los estudiantes propongan acciones para evitar situaciones de violencia en
la etapa del enamoramiento.
MATERIALES:
Papelotes
Plumones de colores gruesos.
Anexo Nº 1 Estas señales no son de amor.
Recurso: Servicios del PNCVFS
INICIO:
Tiempo: 8'
Motivación y exploración
¿Qué podemos comentar de esta historia? ¿Ustedes han visto o vivido situaciones
similares? ¿Estas señales son de amor? ¿Por qué sí? ¿Por qué no?
Explicamos que existen señales de alerta que nos pueden indicar si estamos en una
situación de control y violencia. Identificarlas nos ayudará a tomar decisiones
importantes sobre nuestra relación de pareja antes que estas pueda empeorar y
aumentar del daño que causan.
_____________________________ ______________________________
Vº Bº DIRECTOR Juana Rosa FUENTES CORONEL
TUTORA
Anexo N.o 1
Te llama o te manda mensajes constantemente para saber dónde estás, con quién
estas.
Controla tu forma de vestir.
Se burla de ti y dice cosas que te hacen daño.
Revisa tu celular o te pide que le des tus contraseñas de redes sociales y correo
electrónico.
Se enoja si frecuentas a tus amistades.
Te amenaza con dejarte cuando no haces lo que quiere.
No cree en lo que le cuentas, trata de comprobarlo o te pone trampas.
Siempre piensa que los demás quieren enamorarte.
Te pega, empuja o jalonea.
Pone en duda tus sentimientos si no accedes a sus deseos.
Te chantajea u obliga a hacer algo que tú no quieres.
Promete cambios que no cumple.
Toca o acaricia tu cuerpo sin tu consentimiento.
Te exige o presiona para tener relaciones sexuales.
Desarrolla con tus compañeros/as propuestas para evitar estas situaciones de riesgo y/o
recomienda acciones e ideas para evitarlas.
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
ANEXO Nº 2
Recurso: Servicios del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual · PNCVFS
A través de las redes sociales de Internet se brinda información a la población en general en torno a la
problemática de la violencia familiar y sexual, así como la intervención del programa para contrarrestarla
con servicios como: CEM, Línea 100, Chat 100, etc. y la ejecución de campañas comunicacionales
(actualmente vigentes: "Quiere sin violencia, marca la diferencia" y "No Te Calles").
CHAT100: www.mimp.gob.pe/chat100.
Facebook: https://www.facebook.com/pncvfs
Twitter: https://twitter.com/Contigo_Mimp
YouTube: https://www.youtube.com/user/Canaloficialpncvfs
¿Qué es el CEM?
Centro Emergencia Mujer brinda servicios públicos especializados y gratuitos de atención integral
multidisciplinario para víctimas de violencia familiar y sexual. Asimismo, se da orientación legal, defensa
judicial y consejería psicológica. Se procura la recuperación del daño sufrido y se presta asistencia social.
También se realizan actividades de prevención a través de capacitaciones, campañas
comunicacionales, formación de agentes comunitarios y movilización de organizaciones.
¿Qué es la LlNEA100?
A nivel individual
Fortalecer tu amor propio y valores
Respeta y haz que respeten tus decisiones
Elabora un proyecto de vida para ti, y que nadie impida su realización
Resuelve conflictos de interés con tu pareja, pero no renuncies a tus derechos o a tu
bienestar
Goza de tus propios espacios personales
Rodéate de personas positivas que te puedan apoyar cuando lo necesites
A nivel familiar
Conversa sobre tus dudas y temores con mamá o alguna persona de tu familia con quien
tengas confianza
Nunca dejes de comunicar tus miedos y pedir consejo cuando lo necesites
A nivel de tu comunidad
Busca amigos y amigas que te brinden modelos sociales positivos y solidarios
Busca ayuda en organizaciones e instituciones especializadas que te apoyen, te escuchen y
te aconsejen sobre tus dudas y temores.