Estructura Del Estado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Estado y Persona Jurídica.

• ¿Qué es el Estado?

El Estado es entendido como una organización socio - política, definida por la soberanía cedida
por los miembros de una población asentada en un territorio determinado y con expreso
reconocimiento internacional. Un Estado debe reunir ciertos elementos: Población; Territorio;
Soberanía y Reconocimiento Internacional.

Para la concepción de un Estado de Derecho, debe haber una distribución de los Poderes Públicos,
donde estos están en una balanza de pesos y contrapesos, es decir, ninguno tiene más importancia
o poder que él otro. (Legislativo, Judicial y Ejecutivo) En el Estado Absolutista esta división era
inexistente debido a la acumulación de poder en un solo sujeto (Rey).

Administración Pública.

• Objetivo: Aquella configuración técnica y organizacional, dirigida al cumplimiento de la


función administrativa
• Subjetiva: Aquella ejercida por los órganos administrativos del Estado –función ejecutiva

Función Administrativa.

• Objetivo: Aquella ejercida en pro del cumplimiento de fines estatales


• Subjetiva: Aquella ejercida por el ejecutivo.
• Mixta: Aquella ejercida en pro de fines estatales, excluyéndose la función legislativa y judicial
(función pública)

Para García Enterria el Estado solo es sujeto de derechos y persona jurídica en el plano
internacional. No obstante, en el plano interno la persona jurídica se predica no del Estado, dada la
potestad pública, sino de la ADMINISTRACIÓN PÚBLICA que lo traduce en sujeto de derechos
y obligaciones en el plano interno.

Para Santofimio el problema, por lo menos en el derecho colombiano, no radica en si son o no el


Estado, sus órganos o algunas instituciones personas jurídicas, sino que el mismo se dirige en saber
hasta qué punto la fenomenología del Estado, puede ser explicada reconociendo una aplicación de
la personalidad jurídica.
Se predica la Persona Jurídica del Estado en las siguientes situaciones:

1. Conflictos Judiciales. (Legitimación Activa y Pasiva)


2. Contratación.
3. Representación de Escenarios Procesales y Extraprocesales.
4. Responsabilidad del Estado
5. Fundamenta la actuación administrativa de entidades que se les da condición de personas
jurídicas.

• Teorías de la Persona Jurídica del Estado.

Teoría de la Ficción (Savigny, Aubry, Rau): Jurídicamente es la persona física como la moral, de
ahí que lo correcto es identificarla como persona moral (Pues se acepta por el entendimiento y no
por los sentidos) y corresponde a una ficción del derecho al dar reconocimiento por la ley a lo que
materialmente no existe.

Teoría de la Negación (Iherin): Las personas jurídicas no existen, solo los individuos o miembros.

Teoría de la Realidad (Jellinek): Real y plena existencia, no la define la Ley, sino la voluntad de
sus miembros, que lo hace diferente a sus miembros.

Teoría de la dupla Persona (Alessio, Ottomayer): Personalidad política (potestad pública);


Personalidad Económica (Hacienda y fisco).

Teoría del Órgano (Temistocles Brendao Cavelcanti): Órganos como unidades autónomas.
Compuesta de Tres Elementos: Competencia (Para que fue creado el órgano), Elemento Formal
(Manera como esta configurado el órgano) y Voluntad Humana.

Elementos de la Persona Jurídica: Autorización del Ordenamiento Jurídico, Representantes,


Patrimonio, Capacidad/Competencia.

Criterios de Reconocimiento: Privilegio Legal, Privilegio Administrativo (Gobierno),


Reconocimiento Automático (Sindicatos), Reunión previa de requisitos (Sociedades),
Jurisprudencial.
• Nueva Gerencia Pública (New Public Management)

Surgida a partir de la década de los setentas 70. La nueva gerencia pública se construye como una
nueva propuesta administrativa gubernamental que moderniza los enfoques de la alta dirección del
Estado, y que tiene como finalidad el mejoramiento de la capacidad de gobierno para lograr un
incremento en la gobernabilidad y contar con condiciones de mejora continua en los procesos
administrativos, con el objetivo de resolver de manera eficiente y expedita los problemas que
presenta la sociedad.

Preocupación por: Dimensión, Costo, Eficacia (Alcance metas propuestas) y también Eficiencia
(Obtención de metas con la menor implementación de recursos) Puede ser técnica (asignación),
económica (productiva), operativa y adaptativa.

Luciano Parejo: «La eficacia alude a la producción real o efectiva de un efecto, la eficiencia se
refiere más bien a la idoneidad de la actividad dirigida a tal fin.»

Problemáticas por: Insatisfacción en la prestación de servicios públicos; Aumento del gasto estatal
y Existencia de estructuras gubernamentales sobredimensionadas.

El management se entendería como el conjunto de instrumentos, con los que se puede lograr tanto
el desmantelamiento como la defensa del Estado de Bienestar (se basa en el ejercicio de la función
pública, es decir, la intervención del Estado en la economía y sociedad, para una mayor
redistribución de la riqueza que mejora las condiciones socioeconómicas y de salud de la
población). El management implica el logro de la eficiencia, mediante la aplicación de técnicas de
gestión similares a las utilizadas en el sector privado, con el objeto de diseñar organizaciones
públicas más participativas y comprende: Desregulación, Agencialización, Gerencialización,
Privatización, Externalización, Ética de la Gestión Pública y Participación Ciudadana.

Se gesta así un nuevo paradigma que algunos conocen como post burocrático, en donde no solo se
involucran los medios de gestión por resultados, sino también valores ideológicos y
administrativos. Por lo tanto, el administrador debe saber:

1. Lo que se espera de su gestión


2. Como se alcanzarán los objetivos propuestos
3. Los beneficios que obtendrá
4. Y las sanciones que se aplican durante su desempeño

La responsabilidad gerencial implica: Rendimiento; Directivos, a quienes como actores centrales


de la gestión se les otorga poder y discrecionalidad; Subsistemas de gestión –ámbito propio del
trabajo de los directivos- Lógica de mercado real o simulada para generar responsabilización;
Sistemas de control por resultados, asociado con sanciones e incentivos. Pasamos de un control
formal procedimental a uno de rendimiento.

En América Latina la implementación de esta nueva Gerencia tuvo algunos problemas debido a:

1. Consolidación de prácticas rutinarias alejadas de la necesidad de la sociedad. Demasiados


protocolos que solo hacen entorpecer al particular sin tener un resultado favorable.
2. Administradores con escaso margen de autonomía para afrontar los problemas de la
organización. Poca libertad de los administradores.
3. Tradición caudillista, plasmaba una cultura política en la cual el empleo público no consistía
en una forma de suministrar servicios a la comunidad, sino una verdadera recompensa de
favores. Patronazgo, lazos políticos, y administrativo, clientelismo en general.
4. La ausencia de servidores de carrera conllevo a: Discontinuidad y perdida de la memoria
institucional en tiempos de cambios políticos; Incumplimiento de normas sobre ética.;
Ausencia de ética profesional; Falta de transparencia en la rendición de cuentas; Carencia de
controles eficientes para evaluar desempeño de servidores.

Como conclusión, el modelo no dio los resultados esperados en América Latina, como quiera que
no se produjo un debate político del modelo de Estado a implementar, en cambio se implementó
un nuevo instrumento de gestión de carácter neoempresarial, por parte de unos valores ideológicos
y administrativos que terminan por definir el nuevo modelo de Estado. Es decir, el cómo (forma de
gestionar), termino definiendo el que (Modelo de Estado).

• Burocracia.

La burocracia es un racimo de paradojas que anida los aspectos más contradictorios y que surgió
con el objetivo de eficiencia técnica, degenerando en rutinas perjudiciales. Por lo que se le atribuye
dos efectos contrarios: eficiencia e ineficiencia. Es un sistema de racionalidad y funcionalidad
aparente, arbitrario, que termina por ser ineficiente. La teoría descansa en la idea de asociación, es
decir, una relación social en la que el orden se mantiene porque garantiza la conducta de un director
y de un aparo administrativo. La burocracia surge por la necesidad de implementar un orden
eficiente, predecible, calculable y de control tecnológico. Sin embargo, con los cambios
implementados en el tiempo a las organizaciones públicas, termino siendo disfuncional.

Se preocupo más por la eficiencia que la eficacia, bajo un sistema jerárquico autoritario altamente
racionalizado. Eficacia es la capacidad de lograr un efecto deseado, esperado o anhelado. En
cambio, Eficiencia es la capacidad de lograr ese efecto en cuestión con el mínimo de recursos
posibles o en el menor tiempo posible.

Se decía que el modelo si bien era racional no llego en muchos aspectos a ser razonable. Lo
racional busca conocer las cosas para saber cómo podemos arreglárnoslas mejor con ellas,
mientras que lo razonable intenta comunicarse con los sujetos para arbitrar junto con ellos el mejor
modo de convivir humanamente.

La Burocracia tiene un conjunto de reglas las cuales son: Alta racionalización de la estructura,
delimitación de cargos y funciones; Reglas objetivas e impersonales; Estructura jerárquica con
claras y estrictas relaciones de superioridad y subordinación; Obedecimiento pleno a las normas
instituidas; Funciones regulares, continuas, estables y previamente determinadas y una Actividad
estrictamente reglada.

El burócrata se caracteriza por:

1. Profesionalización. Dotados de saber especifico.


2. Trabajo como medio de vida. No vocación.
3. Designación por autoridad superior bajo determinadas reglas.
4. Status jurídico y/o social. Profesionales al servicio y lealtad al cargo.
5. Carrera de promociones dentro de la escala jerárquica, mejoramiento posicional.
6. Actuación conforme a reglas impersonales.

Se está frente a un modelo racional basado en la jerarquía, en rutinas, y procedimientos de trabajo,


en comportamientos estandarizados, en competencia técnica y por méritos y en previsibilidad en
el desarrollo de las tareas. El burócrata que originariamente era un servidor, con el tiempo
convirtió el cargo público en su medio de vida desvió hacia un interés egoísta las energías
institucionales de la organización.
• Teorías sobre Imputación al Estado.

HANS KELSEN aporta la idea de imputación donde: La atribución al Estado de las consecuencias
jurídicas de los actos realizados por las personas que son órganos suyos no tiene lugar mediante
un mecanismo misterioso de incorporación, sino de imputación. Así una determinada acción
humana que es imputada al Estado se considera realizada por él. El Estado es un centro de
imputación al que se le atribuyen las consecuencias del obrar jurídico de sus órganos.

¿Qué quiere decir el que ciertos actos realizados por determinadas personas físicas hayan de
considerarse, desde el punto de vista jurídico, no como actos de esas mismas personas, sino de otra,
distinta de ella? Sencillamente, que se trata de un caso especial de imputación [...] Los individuos
cuyos actos dan base a esta peculiar imputación son los órganos del Estado, y el punto común de
confluencia de todas las líneas de imputación que parten de los hechos cualificados como actos de
los órganos, es la voluntad del Estado. Ahora bien, si nos preguntamos cuál es el principio con
arreglo al cual se opera esta clase de imputación y cuáles son los hechos que se hallan sujetos a
ella, en otras palabras, qué actos son actos del Estado, la respuesta nos la dará la norma jurídica: es
la ley —entendida como el conjunto de normas jurídicas— la que establece expresamente cómo
quiere obrar el Estado y bajo qué condiciones obra, por medio de sus órganos.

¿Qué es el Órgano?

El concepto de órgano es el punto inicial de toda teoría jurídica de la organización pública. Intenta
darle sentido jurídico al Derecho Público y confronta la teoría de representación del derecho
privado.

Objetiva: Instituye el órgano como centro de competencias, atribuciones, independiente de las


personas físicas.

Subjetiva: Se identifica el órgano con la persona física, es decir con el titular que manifiesta la
voluntad de la organización.
• Principios de la Organización Administrativa.
1. Jerarquía: Es el vínculo que liga gradualmente a un conjunto de órganos, e implica la
subordinación de la que emanan facultades y deberes, lo que supone la existencia de una
organización con relaciones verticales, y afecta a los órganos administrativos en su
competencia material. Por lo tanto, se afirma que: No existe jerarquía administrativa entre las
relaciones de la administración y los particulares. Tampoco hay jerarquía entre la
administración y los restantes Órganos del Estado-Ramas del Poder y Órganos autónomos. Solo
se presenta al interior del mismo órgano, específicamente el mismo ente.
Se debe distinguir entre línea y grado, y la jerarquía se materializa en:
-. Dirigir e impulsar la acción del inferior.
-. Reglar la conducta del inferior a través de normas.
-. Nominación.
-. Inspeccionar el oficio de los órganos inferiores. Facultad sancionatoria.
-. Control de las decisiones adoptadas por el inferior a través de recursos jerárquicos –
Apelación-.
-. Delegación de facultades y avocación de la competencia del inferior.
-. Resolver conflictos de competencia.
El deber de obediencia del inferior tiene límites que están definidos por el interés de la función
administrativa.
2. Competencia: Es el conjunto de funciones que un agente puede legítimamente ejercer; otorga
la medida de las actividades que conforme al ordenamiento jurídicos corresponden a cada
órgano administrativo; es su aptitud legal de obrar y por ello forma parte esencial del concepto
de órgano. La competencia es obligatoria, improrrogable, irrenunciable y objetiva (la define la
norma). Determinante de la competencia: Grado (Ubicación Jerárquica); Materia (Función);
Territorio (Espacio) y Tiempo (Temporal).
3. Desconcentración: Es una modalidad de centralización concerniente a la organización de los
servicios del Estado. La desconcentración reposa sobre un modo de relación que da al superior
fuertes poderes sobre el subordinado, siendo el control jerárquico que se ejerce plenamente. La
desconcentración implica el otorgamiento de ciertas funciones a agentes nacionales, regionales
o locales, las cuales se ejercen siempre y en todo momento a nombre de la entidad otorgante.
4. Descentralización: Es la atribución que se otorga a las personas jurídicas públicas, distintas de
la nación, para autogobernarse mediante la radicación en ellas de ciertas facultades para que
las ejerzan autónomamente. De igual forma, es la transferencia de una parte de la actividad
estatal a una entidad de determinadas características, creadas o autorizadas por la Ley, para
cumplir con una finalidad de interés general.

La descentralización se ha entendido como la facultad que se le atribuye a determinadas


entidades públicas para gobernarse por sí mismas, mediante el otorgamiento de funciones
específicas que son ejercidas autónomamente.
TIPOS:
-. Descentralización territorial (Titulo XI C.P)
-. Descentralización por servicios o funcional
-. Descentralización por colaboración (particular ej: Camaras de Comercio; Notario)
5. Delegación: La figura de la delegación es una institución prevista en el ordenamiento jurídico
como instrumento de organización y gestión de la función administrativa. Constituye una
técnica de manejo administrativo en virtud de la cual se produce el traslado de competencias
de un órgano que es titular de las respectivas funciones a otro, para que sean ejercidas por éste,
bajo su responsabilidad, dentro de los términos y condiciones que fije la ley. Los elementos
constitutivos de la delegación son los siguientes: (i) la transferencia de funciones
administrativas de un órgano a otro; (ii) que la transferencia de funciones se realice por el
órgano titular de la función; (iii) que dicha transferencia cuente con una previa autorización
legal, y (iv) que el órgano que confiera la delegación pueda siempre y en cualquier momento
reasumir la competencia.
6. Coordinación: La coordinación se presenta cuando por disposición constitucional o
legislativa, hay competencias comunes entre dos o más autoridades. A través de la coordinación
se expresan los principios de unidad y de participación y sirve de fundamento para ponderar
otros principios como la eficacia, la celeridad y la economía, que son igualmente propios de la
función administrativa. La Corte Constitucional (C- 812 de 2004) ha señalado que la
Constitución Política consagra dos modalidades de coordinación: «[…] una, como principio
que admite la concertación entre entidades u organismos, evento en que no se presentan
relaciones jerárquicas o de subordinación entre ellos y otra, como atribución a cargo de los
responsables de una función administrativa específica, que refleja cierto grado de jerarquía
funcional entre la autoridad que coordina y los encargados de la ejecución de la labor.

Función Pública – Relaciones Laborales de la Administración.

• ¿Qué es Trabajo?

La jurisprudencia constitucional ha considerado que la naturaleza jurídica del trabajo


cuenta con una triple dimensión. En palabras de la Corporación la “lectura del preámbulo
y del artículo 1º superior muestra que el trabajo es valor fundante del Estado Social de
Derecho, porque es concebido como una directriz que debe orientar tanto las políticas
públicas de pleno empleo como las medidas legislativas para impulsar las condiciones
dignas y justas en el ejercicio de la profesión u oficio. En segundo lugar, el trabajo es un
principio rector del ordenamiento jurídico que informa la estructura Social de nuestro
Estado y que, al mismo tiempo, limita la libertad de configuración normativa del
legislador porque impone un conjunto de reglas mínimas laborales que deben ser
respetadas por la ley en todas las circunstancias (artículo 53 superior). Y, en tercer lugar,
de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 25 de la Carta, el trabajo es un derecho y un
deber social que goza, de una parte, de un núcleo de protección subjetiva e inmediata que
le otorga carácter de fundamental y, de otra, de contenidos de desarrollo progresivo como
derecho económico y social. Corte Constitucional - Sentencia C-593 de 2014.

Sistemas de Función Pública – Generales.

• Abiertos
• Cerrados

Inicialmente se hablaba de una función pública dada a la aristocracia, con cargos hereditarios y
jerarquización derivada del vasallaje (sistema feudal vasallo y señor).

Cargos públicos que, si bien no eran perpetuos, se convirtieron en vitalicios y hasta hereditarios,
lo que conllevo a la decadencia de la organización denominada administrativa (siglo XVII).
Monarquía Ilustrada (Estructura estatal de monarquía con influencia de pensamientos de la
ilustración (Razón-racionalidad).

A finales del Siglo XVIII, se alteran los fundamentos de la función pública ante el surgimiento de
regímenes constitucionales, donde el empelado público deja de ser servidor personal de la corona
y pasó a serlo del Estado.

El cambio conllevo a un proceso paulatino y complejo, lo que conllevo a diferentes sistemas en


atención de la particularidad ideológica y organizativa de los Estados. De allí que el criterio abierto
y cerrado dependerá de la forma y modelo del Estado, no existiendo una formula precisa para el
efecto.

¿Qué es Función Pública? – Concepto a veces indeterminado e impreciso, dirigido a nociones


socio – políticas.

Actividad cumplida por un órgano público estatal, para el logro de una finalidad de interés general
o que le es inherente (Héctor Escola. Tratado Integral de Derecho Administrativo. Parte Especial.

En varias legislaciones se acude al termino de Servicio Civil, identificándose a funcionarios que


ejercen una actividad administrativa dentro del sector público. Sin embargo, el criterio es limitado,
excluyéndose otros agentes públicos como los denominados políticos, jueces, legisladores, etc.

Art. 130 Constitución Política - Habrá una Comisión Nacional del Servicio Civil responsable de
la administración y vigilancia de las carreras de los servidores públicos, excepción hecha de las
que tengan carácter especial.

La función pública está constituida por el conjunto de arreglos institucionales mediante los
que se articulan y gestionan el empleo público y las personas que integran éste, en una
realidad nacional determinada. Dichos arreglos comprenden normas, escritas o informales,
estructuras, pautas culturales, políticas explícitas o implícitas, procesos, prácticas y
actividades diversas cuya finalidad es garantizar un manejo adecuado de los recursos
humanos, en el marco de una administración pública profesional y eficaz, al servicio del
interés general.
En el ámbito público, las finalidades de un sistema de gestión del empleo y los recursos
humanos deben compatibilizar los objetivos de eficacia y eficiencia con los requerimientos
de igualdad, mérito e imparcialidad que son propios de administraciones profesionales en
contextos democráticos. Resolución 2845 – XXVI - Carta Iberoamericana de la Función
Pública.

Esta definición se destaca por: Diferenciación de empleo público y empleado público;


Contextualización nacional. Carta tiende a ser Soft law; Derecho natural y positivo;
Interdisciplinariedad; Eficiencia y Eficacia; Administración pública profesional y eficaz, al
servicio del interés general; igualdad, mérito e imparcialidad; Democracia.

Relación de Empleo Público.

Surgieron tesis intermedias que intentaron explicar la relación jurídica entre el Estado y el
empleado, con un especial carácter dado por el vínculo civil, pero que no era locación de servicios
(préstamo), ni mandato, no otro contrato de derecho privado, sino de vínculos sui generis, contratos
innominados que tenían leyes especiales.

1. Relación Estatutaria: La relación del empleo depende de un acto administrativo general,


unilateral, y reglamentario. El agente ingresa a través del acto unilateral, cuya eficacia está
sujeta a la aceptación de aquel. Su consentimiento es solo un elemento o condición de
perfeccionamiento de ese acto.
Ello implica que: El empleo es una ulterior especificación de la relación de servicio, con
respecto a la persona física que pone su actividad en forma voluntaria; La situación estatutaria
es de carácter objetivo y general, creada unilateralmente y por lo tanto modificable en todo
momento; Adscripción de derechos y deberes (adopción de un determinado comportamiento);
Consentimiento solo es una condición de perfeccionamiento; Ius variandi en sentido estricto
restringido; Acto unilateral; Acto bilateral (Hariou, Jeze y Duguit); El Estatuto es el conjunto
de normas jurídicas que representan la organización de los agentes de la administración pública,
incluyéndose modalidades de ingreso, ascenso, remociones, deberes y derechos. Permite
garantizar los derechos del funcionario e impedir todo acto arbitrario de los encargados del
poder. «LA LEY SUSTITUYE LA VOLUNTAD INDIVIDUAL DEL SUPERIOR»
2. Relación Contractual: La relación del empleo depende de un acuerdo de voluntades entre
Estado y una persona física, que genera obligaciones y derechos, destinado a la satisfacción
de finalidades públicas y caracterizado por el ejercicio de actividades propias del Estado.
Ello implica que: El empleo es una condición concurrente en la especificación de la relación
de servicio, con respecto a la persona física que pone su actividad en forma voluntaria; La
situación estatutaria es de carácter mixto y consensual, creada bilateralmente. La situación es
modificable en los extremos del consenso; Adscripción de obligaciones (relación jurídica
entre dos partes) y derechos; Consentimiento como elemento necesario y de existencia de la
relación; Ius variandi en sentido estricto amplio.

Función Pública en el Ordenamiento Colombiano.

Existe un amplio desarrollo en materia constitucional, de allí que el sistema de relación laboral
con la administración pública es sumamente definido por el constituyente primario. Régimen
objetivo. Estático.

El concepto de función pública tiene diferentes acepciones, donde una de estas es propia de la
relación laboral de la administración pública. No siendo pertinente hablar de derecho
administrativo laboral. En Colombia existe un sistema de empleos, más no un sistema de carrera.
Limitación en criterios de sistemas abiertos (ascenso)
• Los senadores de la república y los representantes a la cámara son servidores públicos,
elegidos popularmente para un período institucional de cuatro (4) años, ¡pero no son
titulares de un empleo público! ¡Los únicos empleados del Estado de elección popular son
el presidente y el vicepresidente de la república, los gobernadores y los alcaldes

Principios de la Función Pública – Artículo 209 C. Pol.

1. Moralidad Pública: Es la garantía de transparencia y publicidad en la toma de decisiones que


afectan los derechos e intereses individuales”. En este sentido, la Sentencia C-319 de 1996 ha
señalado que “Presupone la transparencia en la gestión pública. Por ello, la doctrina ha
entendido de manera general que el principio de moralidad debe presidir toda la actividad
administrativa. La actuación adelantada bajo la buena fe es constitutiva del principio de
moralidad”
2. Eficacia/Eficiencia: La efectividad de los derechos se desarrolla con base en dos cualidades:
la eficacia es relativa al cumplimiento de las determinaciones de la administración y la
eficiencia está relacionada con la elección de los medios más adecuados para el cumplimiento
de los objetivos. Se asume como una actuación, no un deber de resultado, lo cual implica: Desde
el punto de vista temporal se exige la agilidad en la toma de decisiones; Desde el punto de vista
material se exige la satisfacción regular y continua de la necesidad pública; Desde el punto de
vista económico se exige la eficiencia de las actuaciones. Costo-Beneficio.
3. Igualdad: Prohibición de tratos discriminatorios injustificados. Prohibición de tratos
irracionales o discriminatorios que no tengan una justificación objetiva y razonable. Se tiene
en cuenta los términos Isegoria (Participación) derecho de cualquier exponente a ser
escuchado, sin perjuicio de su valor retorico o expresivo, pero con la visión de tomarle en
cuenta por el solo valor de la idea expresada; Isonomia (Ley) es el concepto de igualdad de
derechos civiles y políticos de los ciudadanos. Es la consigna política que expresaba de la forma
más sucinta el carácter propio de la democracia; Isocracia (Poder) es el gobierno de los
iguales, una forma de gobierno en el cual todos los ciudadanos poseen poderes políticos
equivalentes.
En este orden de ideas, se hace necesario precisar que la igualdad en la función pública, se
define como la semejanza en el trato y oportunidades que debe ofrecer el Estado a sus
administrados para acceder a cargos en las entidades públicas y la obligación que el mismo
tiene de abstenerse en realizar exclusiones o discriminaciones injustificadas que vulneren el
acceso a estos cargos para ciudadanos en condiciones desiguales.
4. Economía: La correcta y eficiente asignación de recursos humanos y materiales destinados
para ejecutar una adecuada labor o para el cumplimiento de objetivos, metas y propuesta.
5. Celeridad: Es la indispensable agilidad en el cumplimiento de las tareas a cargo de entidades
y servidores públicos para lograr que alcancen sus cometidos básicos con prontitud, asegurando
que el efecto de su gestión se proyecte oportunamente en la atención de las necesidades y
aspiraciones de sus destinatarios.
6. Imparcialidad: se convierte en la forma objetiva y neutral de obediencia al ordenamiento
jurídico. Dos elementos: Subjetivo (mentalidad del Juez) y Objetivo (existencia de vinculo).
7. Publicidad: Se refiere a que las actuaciones de la administración, en general, pueden ser
conocidas por cualquier persona, aún más cuando se trata de actos que lo afectan directamente.
Excepción reserva legal.

Vinculación al Estado.

• Vinculación Legal o Reglamentaría: es aquella que regula el empleo público. Según la


sentencia, un empleado público es la persona nombrada para ejercer un empleo y que ha
tomado posesión de este. Los elementos que deben concurrir para que se admita que una
persona desempeña un empleo público, de conformidad con el artículo 122 de la Constitución
Política, y pueda obtener los derechos que de ellos se derivan son, en principio, la existencia
del empleo en la planta de personal de la entidad, la determinación de las funciones propias
del cargo y la existencia de la provisión de los recursos en el presupuesto para el pago de la
labor. Elementos Importantes: Nombramiento y Posesión.

• Vinculación Laboral Contractual: Corresponde a los trabajadores oficiales con esa clase de
contratos, los cuales están vinculados por una relación contractual laboral, además cuentan con
su propia legislación y sus derechos están consagrados en normas públicas, como pueden ser
los Decretos 3135 de 1968 y 1336 de 1986.
• Contratos de Prestación de Servicios: Finalmente, los contratos de prestación de
servicios han establecido lo relativo a la vinculación mediante contratos de prestación de
servicios; esta clase de vinculación se encuentra regulada en la Ley 80 de 1993, en cuyo
artículo 32 se señala que este tipo de contratos solo se pueden celebrar con personas naturales
con el fin de desarrollar actividades relacionadas con la administración o funcionamiento de
la entidad, cuando no puedan ser realizadas por el personal de planta o requieran de
conocimientos especializados.

También podría gustarte