Manual de Práctica
Manual de Práctica
Manual de Práctica
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
PRESENTACIÓN
El manual incluye los instructivos, formatos y guías a utilizar en cada etapa, los
cuales garantizan la claridad, objetividad, coherencia, eficiencia y calidad del
desempeño, contando para ello con el acompañamiento del profesor titular del
centro educativo y el asesor asignado por la universidad, también contienen el rol
y responsabilidades de cada uno de los actores y el Reglamento de la Práctica .
1
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO:
2
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
OBJETIVOS GENERALES
3
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
4
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
10. ¿En qué aspectos necesita del apoyo del profesor titular?
11. ¿En qué aspectos siente que puede apoyarle el profesor asesor de
práctica?
12. ¿En qué aspectos espera contar con el apoyo de los docentes de las clases
recibidas en su formación académica?
14. ¿En qué tiene que mejorar según su experiencia previa en los aspectos de
docencia, investigación y extensión?
15. ¿Qué expectativas tiene del centro de práctica, de las autoridades del
centro, de los profesores titulares y de los alumnos del centro educativo?
16. ¿Qué expectativas tiene del rol del asesor de práctica, del proceso de
asesoría, de los compañeros de práctica de su carrera, de los de otras
carreras y de los docentes de su departamento?
5
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
6
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
7
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Asesoría
- Cada Asesor programa un Calendario de Asesoría Semanal en horario
consensuado con los profesores practicantes, que no afecte la jornada de
práctica.
Supervisiones
- Supervisión permanente por el Profesor Titular según la especialidad.
- Supervisión del profesor asesor a cada estudiante practicante (por lo
menos una vez a la semana)
- Supervisión general por la Coordinación de Práctica Docente.
- Supervisión por Autoridades del Departamento Académico.
Evaluación
- Se realizará utilizando instrumentos técnicos: Guías de Evaluación y rúbricas
durante todo el proceso, cada asesor tiene la libertad de crear o adecuar los
8
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
- Etapa de Preparación.
- Etapa de Ejecución.
- Etapa de Finalización.
Sistematización de la Práctica
9
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
TIPOS DE PRÁCTICA:
PRÁCTICA ADMINISTRATIVA:
PRÁCTICA TÉCNICA:
10
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
ETAPA DE PREPARACION
En esta etapa el estudiante se familiarizará con la organización, responsabilidades
y disposiciones de la Práctica Docente, participando en reuniones informativas,
seminarios, observaciones de clases en los niveles y asignaturas
correspondientes y de los cargos administrativos y técnicos.
Inicia con las observaciones y aplicación diagnósticos Institucionales, de entorno,
de cargos, cursos, niveles, etc. previo a la elaboración de la planificación docente,
administrativa o técnica según el caso.
Esta etapa culminará con la entrega de informes de diagnósticos aplicados,
observaciones realizadas y la planificación docente, administrativa y/o técnica
previamente revisada y aprobada por el Profesor Titular y el Profesor Asesor.
ETAPA DE EJECUCIÓN
Es el período en el cual el profesor Practicante asume la responsabilidad de la
labor docente, administrativa y técnica según la naturaleza de la carrera.
Incluye la planificación, el desarrollo y la evaluación del proceso de aprendizaje,
poniendo en práctica las estrategias didácticas, técnicas y administrativas para el
logro de los objetivos, previstos en la planificación.
11
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
ETAPA DE FINALIZACION
Es la etapa en la cual los actores del proceso, valoran los resultados del trabajo
realizado y el rendimiento del desempeño del profesor practicante.
La evaluación se realizará en toda la práctica a través de la autoevaluacion,
coevaluacion, evaluaciones generales de proceso y de producto, así como el
reforzamiento y retroalimentación de las áreas en que el estudiante muestre
debilidades.
En la finalización presentará el portafolio, el diario de campo, informe oral y
escrito, fichas de evaluación del profesor titular y constancias de solvencias
12
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
COMPONENTES:
1. Investigación
1. Diagnóstico Institucional y de Entorno para la caracterización social y
educativa del centro de práctica, aplicación de la Técnica FODA.
2. Diagnóstico de Aula
b.1 Caracterización del grupo de estudiantes.
b.2 Conocimientos previos de los alumnos: conceptual, procedimental,
actitudinal.
3. Diagnóstico en el ámbito de la especialidad.
4. Diagnóstico del cargo técnico o Administrativo.
2. Docente
A.- Docencia propiamente dicha (clases frente a alumnos)
1. Enfoque curricular a utilizar en la práctica.
2. Modelo Pedagógico y Metodologico a implementar en el desarrollo de la
(s) clase (s) desde la especialidad.
3. Estructuración de los contenidos, selección de temas.
4. Estructura Didáctica:
a. Planificación de la (s) asignatura (s): Jornalización
b. Técnicas de dirección del aprendizaje
c. Metodología de la evaluación: tipos y formas
d. Bibliografía, materiales y recursos
e. Técnicas de manejo de la clase:
e.1 Aspecto físico (organización del aula)
e.2 Rutinas
e.3 Reglas
e.4 Mantener la atención de los alumnos
13
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
3. Extensión
A.- Proyecto de Carrera
B.- Proyecto Institucional
Ejes del Proyecto
- Gestión de Riesgos
- Atención a la Diversidad
14
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
ETAPA DE PREPARACIÓN
15
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
ETAPA DE EJECUCIÒN
No. ACTIVIDAD FECHA ESTRATEGIAS RESPONSABLE
Inicio de ejecución de Práctica Profesores
1. Docente, Administrativa y Técnica. 16 de junio Planificación aprobada practicantes y
asesores
Profesores
practicantes,
Ejecución de la práctica con
asesores, titulares,
16 de junio al asesoría, acompañamiento,
2. Período de Ejecución de la Practica Coordinación de
27 de agosto supervisión y evaluación del
P.D. y Jefes de
profesor asesor y titulares
Departamento
Reunión de Coordinadores
Elección de directiva de Coordinación de
3 Practicantes de los Centros (por 30 de junio
profesores practicantes practica
jornada)
Primera evaluación interperíodo del Reuniones de evaluación con
07 al 11 de Profesores asesores
4. desempeño de los profesores titulares, autoridades de los
julio por Carrera
practicantes centros y coordinación de P.D.
Presentación de primer informe Entrega al asesor de informe Profesores
5. 11 de julio
parcial (por escrito). escrito parcial practicantes
Revisión y aprobación de proyecto Comisión de
07 al 11 de Aprobación por comisión
6. institucional y de carrera asesores
julio nombrada en el Comité de P.D.
nombrados
Reunión con directiva de profesores Presentación y análisis del Coordinación de
7. 11 de julio
practicantes plan estratégico P.D.
Coordinación,
Encuentro de Profesores Practicantes 21 al 25 de Evaluación de avances de la
8. asesores y directiva
por Carrera julio etapa de ejecución
de estudiantes
Segunda evaluación interperíodo del Reuniones de evaluación con
21 al 25 de Profesores asesores
9. desempeño de los profesores titulares, autoridades de los
julio por Carrera
practicantes centros y coordinación de P.D.
Presentación de segundo informe Entrega al asesor de informe Profesores
10. 25 de julio
parcial (por escrito). escrito parcial practicantes
Talleres de Reforzamiento para Programación y ejecución de
Período de
mejora del desempeño Talleres con base en los Profesores Asesores
11. Exámenes II
resultados de las evaluaciones por Carrera
Parcial
16
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
ETAPA DE FINALIZACIÒN
No. ACTIVIDAD FECHA ESTRATEGIAS RESPONSABLE
Culminación de actividades Culminación de
25 al 29 de Profesores
1. docentes, administrativas y técnicas responsabilidades conforme a
agosto practicantes
en los Centros de Práctica. planificación
Entrega de los informes de Entrega de informes. Profesores
evaluaciones de los alumnos de los 25 al 29 de Constancias de solvencia por practicantes
2.
cursos atendidos, a los docentes agosto titulares y autoridades. Profesores titulares
titulares. y autoridades
Profesores
Entrega de informes a los titulares Entrega de informes
25 al 29 de practicantes
3. de la Practica administrativa y Constancias de solvencia por
agosto Profesores titulares
técnica realizada titulares y autoridades.
y autoridades
Entrega de informe final escrito al Lineamientos de Práctica Profesores
4. 27 de agosto
asesor. Docente practicantes
Evaluación final de profesores Presentación de Informe Oral
25 al 29 de
5. practicantes por Centro de Práctica según lineamientos del Profesores asesores
agosto
y jornada. Comité.
Evaluación final de profesores Reunión de evaluación por
25 al 29 de
6. practicantes con los titulares. (por carrera con profesores Profesores asesores
agosto
centro y por carrera). titulares.
Evaluación final de profesores Profesores asesores
7 29 de agosto Programación especial
practicantes y Coordinación P.D.
Directiva de
01 de
8. Clausura de la práctica Acto especial profesores
septiembre
practicantes
Entrega de calificaciones finales 02 de Ingreso de notas y entrega de
9. Profesores asesores
septiembre calificaciones
FECHAS IMPORTANTES
No. ACTIVIDAD FECHA ESTRATEGIAS RESPONSABLE
Depto. Ciencias
1. Inscripción de Cátedra Morazánica Pendiente Inscripción
Sociales
Depto. Ciencias
2. Seminario de Cátedra Morazánica Pendiente Seminario
Sociales
3. Revisión de Fichas Pendiente trámite personal Depto. De Registro
4. Recepción de documentos Pendiente Entrega de documentos Depto. De Registro
5. Firma de expedientes Pendiente trámite personal Secretaría General
6. Juramentaciones Pendiente trámite personal Secretaría General
7. Actos de graduación Pendiente graduación
17
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
DISPOSICIONES GENERALES
18
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
12. Los planes docentes, administrativos y/o técnicos deberán ser entregados
así: el original a su profesor asesor, copia al profesor titular y copia para su
archivo personal.
19
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
20
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
21
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
22
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
23
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
24
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
25
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
1. DE LA COORDINACIÓN DE PRÁCTICA
26
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
27
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
28
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
29
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
30
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
31
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
32
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
33
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
34
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
35
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
de su práctica.
3. Diario Docente.
5. Auto-registro.
9. Registro en fotografiado.
técnica.
36
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
HOJA DE VIDA
37
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
DIARIO DOCENTE
Como se elabora:
- En un cuaderno pequeño.
1. Con buena presentación.
2. Con letra clara, legible y sin faltas de ortografía.
Sugerencia:
7. Revise periódicamente su diario para darse cuenta como ha ido
transformando aquellos aspectos que se propuso modificar y tendrá
mucho más que compartir con sus compañeros practicantes y el
asesor.
38
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
AUTOREGISTRO
CARPETA PROFESIONAL
39
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
40
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Productos de enseñanza.
Experiencias planificadas y realizadas
Prácticas / demostraciones
Actividades de Laboratorio
Trabajos prácticos y productos
Pruebas de diagnóstico / pruebas sumativas / muestras de rúbricas
Planificaciones y proyectos ejecutados
Cronograma de actividades y resultados
Tareas / investigaciones etc.
Evidencias de los alumnos
Diarios, otros
41
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
42
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
43
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
10. Observación de la actitud del profesor para motivar antes y durante todo
el trabajo así como la habilidad para resolver los problemas que se le
presentan en el aula.
44
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
DIAGNOSTICOS A REALIZAR
1. Diagnóstico institucional.
Consiste en realizar a partir de una guía, un inventario de la situación del
Instituto, por lo que les permitirá a los estudiantes valorar con que
recursos humanos y materiales cuenta el Centro Educativo, para enfrentar
el proyecto de Práctica Inicial.
Análisis situacional de la institución y de la especialidad a través de la
técnica del FODA.
4. Diagnostico de la especialidad.
Se realiza a partir de una guía que permite a los estudiantes recoger la
información del espacio educativo en el que van a realizar su experiencia
de práctica.
5. Diagnóstico de entorno.
La realización de este diagnóstico tiene como propósito la descripción y el
análisis de la realidad de las comunidades de las cuáles proceden los
alumnos del Centro Educativo, con las que el profesor practicante se
relacionará en su quehacer docente.
Los aspectos contenidos en ese diagnostico le orientarán en el proceso de
sistematización de los elementos mínimos que debe identificar el alumno
practicante respecto al entorno en el cual se encuentra su Centro de
Práctica.
45
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Propósito:
Conocer la realidad educativa y social del centro en el cual incursionará el
profesor practicante en su quehacer docente.
46
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Para esta etapa se recomienda la aplicación de la técnica FODA, por ser una
estrategia metodológica altamente confiable.
47
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
I. DATOS GENERALES
Nombre de la Universidad_____________________________________________
Centro de Práctica___________________________________________________
Dirección __________________________________________________________
No. de teléfono__________________ Fax________________________
Jornada__________________________ Período____________ año_________
Nombre y número de registro de Profesores Practicantes____________________
__________________________________________________________________
Nombre de Profesor(es) Asesor(es) de Práctica Docente: ___________________
__________________________________________________________________
Nombre de Profesor(es) Titular(es):_____________________________________
Lugar y Fecha: _____________________________________________________
II. JUSTIFICACION
Presente aquí el propósito del diagnóstico y la importancia que le presenta
como etapa inicial del proceso de Práctica Docente
III. INDICE
48
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
V. RECURSOS DE LA INSTITUCIÓN
Análisis y clasificación de los aspectos del centro, describiendo todos los recursos
humanos y materiales con que cuenta la Institución.
IX. CONCLUSIONES
Elaboración de informe de diagnósticos
49
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Reunión con los docentes de los Centros de estudio de las asignaturas y espacios
técnico y administrativos que reciben a los profesores para presentar el Proyecto
de Práctica en el aula y en el ámbito administrativo o técnico con base en el
conocimiento y necesidades socioeducativas.
50
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
OBSERVACIÓN
En esta fase el profesor practicante entra en contacto con el escenario del aula y
los grupos de estudiantes, los espacios administrativos y técnicos y con los
profesores titulares asignados.
51
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
52
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
I. DATOS GENERALES:
Una de las formas de observación incluye recoger datos en la clase. Una vez
reunidos los datos, analice lo que observó.
53
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
GUIA DE OBSERVACIÓN A UNA CLASE
I. DATOS GENERALES:
54
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
I. DATOS GENERALES:
55
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
I. DATOS GENERALES:
Registro Diario
Que ha aprendido acerca de la docencia, gestión administrativa y técnica en las
observaciones.
Fecha: ____________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Pregunta:
a. ¿En que medida ayuda la observación en el proceso de su formación
docente?
b. ¿Cuál fue la (s) experiencia (s) de observación más útil?
56
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN
57
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
PLANIFICACIÓN
El Diseño de Planificación de la Práctica incluye:
3. Horario individual
utilizar:
7. Planificación Diaria
58
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
59
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
HORARIO INDIVIDUAL
DOCENTE, TECNICO Y ADMINISTRATIVO
Profesor(a) Practicante_______________________________________
HORARIO INDIVIDUAL
Profesor(a) Practicante________________________________________
HORARIO INDIVIDUAL
Profesor(a) Practicante________________________________________
60
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
61
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
II.- PRESENTACIÓN:
62
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
63
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL VICE RECTORIA
ACADEMICA
FRANCISCO MORAZAN COMITÉ DE PRACTICA DOCENTE
PLAN DE UNIDAD
64
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
65
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
JORNALIZACION
I.- DATOS GENERALES
CENTRO DE PRACTICA.: _________________________________________________________________________
PROFESORES PRACTICANTES: ___________________________________________________________________
ASIGNATURA: ______________________________________________________CURSO: ______ SECCIÓN: _____
Nº DE ALUMNOS: _____ Nº DE HORAS: ______ LUGAR Y FECHA: _______________________________________
66
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
FECHA DE PRESENTACIÓN: __________________________________
UN IVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN
VICE RECTORÍA ACADÉMICA
COMITÉ DE PRÁCTICA DOCENTE
PLAN DE CLASE
I. DATOS GENERALES
ASIGNATURA: ______________________________________________________GRADO:_______SECCIÓN:______HORA:______
CENTRO DE PRÁCTICA_______________________________________________________________________________________
PROFESOR PRACTICANTE: ___________________________________________________________________________________
PROFESOR TITULAR: ________________________________________________________________________________________
PROFESOR ASESOR______________________________________________________FECHA_____________________________
II. CONTEXTUALIZACIÓN: CARACTERIZACIÓN DEL GRUPO DE ESTUDIANTES
ESTRATEGIAS DE MEDIOS Y/O ESTRATEGIAS DE
OBJETIVOS CONTENIDO MÉTODO TÉCNICAS
APRENDIZAJE RECURSOS EVALUACIÓN
Conceptuales Conceptuales Iniciales Diagnóstica
Formativa
Procedimentales Procedimentales Desarrollo Sumativa
Ev. Alternativa:
Actitudinales Actitudinales Finales Autoevaluación
Coevaluación
Unidireccional
67
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
ASIGNATURA:__________________________________________GRADO:_________SECCIÓN:_________HORA:___________
CENTRO DE PRÁCTICA________________________________________PROFESOR PRACTICANTE:_____________________
PROFESOR TITULAR:________________________________PROFESOR ASESOR______________________FECHA_________
II. CONTEXTUALIZACIÓN: CARACTERIZACIÓN DEL GRUPO DE ESTUDIANTES
III.
CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCESOS Y ACTIVIDADES
EXPECTATIVAS DE LOGRO
ACTITUDINALES SUGERIDAS
68
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
5. Título: _____________________________________________
69
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
70
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
II.- PRESENTACIÓN:
71
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
FECHA CRITERIOS DE
OBJETIVOS METAS ACCIONES RESPONSABLES RECURSOS
INICIO FINAL EVALUACION
72
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
73
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
74
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
A continuación se presenta el formato a seguir por los profesores practicantes para elaborar los proyectos
institucionales.
Este formato está pensado en una formulación más rigurosa, tomando en consideración que le apoya y
fundamentalmente guía más en la formulación y desarrollo de su proyecto. Al ser más riguroso, le anticipa una
mayor cantidad de situaciones a las cuales usted se enfrentará al momento de implementar su proyecto,
poniéndolo mucho más a prueba desde diferentes perspectivas.
Por otra parte, deberá definir en forma más acabada los diferentes aspectos y etapas del proyecto que
desarrollará, dejando desde un principio claro aspectos tales como el enfoque del proyecto, las fortalezas y
debilidades con que cuenta, cuáles son las metas, cómo desarrollará el proyecto, quiénes son los beneficiarios,
cuáles son los recursos, en qué tiempo, etc.
Resumido el esquema final para la presentación de proyectos, esta formado por los siguientes 14 pasos.
1. Datos Generales
2. Resumen del diagnóstico Institucional (documento que ya está elaborado, presentado y corregido)
3. Posibles títulos para el proyecto
4. Fundamentación del proyecto
5. Objetivo General
6. Objetivos específicos
7. Determinar la localización o ubicación
8. Metodología de trabajo
9. Actividades o tareas
10. Calendarización o cronograma
11. Destinatarios o beneficiarios
12. Recursos humanos
13. Recursos materiales
14. Evaluar los resultados esperados
75
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
1. Datos Generales
2. Resumen del diagnóstico Institucional (documento que ya está elaborado, presentado y corregido)
El diagnóstico responde a la pregunta: ¿cuál es el En esta etapa además, se espera determinar las
problema? Esta etapa es de averiguación y fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas,
recolección de información, acerca de las situaciones frente a la situación que se desea arreglar. Esto es
problemas que se pretende superar. Preguntas tales fundamental para optimizar el uso de los recursos
como: ¿en qué consiste el problema?; ¿a quiénes con que se cuenta. Para esto se debe observar la
afecta?; ¿cuáles son las personas o grupos realidad de su sector en particular, pero además el de
afectados?, y otras, nos ayudarán a establecer su liceo y de su comunidad educativa y su entorno
un buen diagnóstico. (oportunidades y amenazas que ofrece).
Recomendaciones
Seleccione una idea o situación problema, de su establecimiento, no muy grande, ni costosa ni difícil y que
usted pueda solucionar.
Selecciones una idea o situación problema que pueda manejar con sus conocimientos y capacidades. Debe ser
interesante, motivador, crecedor pero alcanzable.
Tenga presente los componentes de Getsión de Riesgos y Atención a la Diversiadad, como una estrategia para
resolver el problema.
Describa una situación problema que usted ya identificó en su contexto institucional o una idea para innovar en
sus prácticas pedagógicas.
Determine las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del centro educativo, según las dimensiones
curricular, infraestructura, administrativa y social, que tengan algún grado de influencia sobre la idea o
problema que trabajará. Luego enumérelos según prioridades. Debe tomar en cuenta que las fortalezas y
oportunidades son internas al centro educativo; las debilidades y amenazas son de carácter externo a la
institución.
76
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Fortalezas Debilidades
Externas
Internas
Oportunidades Amenazas
En este espacio se definen los posibles títulos que represente de mejor manera a su proyecto. Se espera una
descripción en forma sintética de lo que se desea desarrollar.
Esta etapa recibe el nombre de Origen y argumentos técnicos y científicos, que existe una
Fundamentación o justificación del proyecto, y necesidad que debe ser satisfecha, y que existe un
responde a la pregunta: ¿por qué se quiere realizar? problema en la institución educativa que debe ser
Aquí se dan los fundamentos que explican la solucionado.
necesidad de actuar en tal o cuál sentido, de acuerdo Además es necesario que queden claros los aspectos
a los problemas detectados. Se debe describir el por de viabilidad, sostenibilidad y transversalidad del
qué del proyecto y su importancia para el problema proyecto.
que se busca resolver. Se trata de probar con
Recomendaciones
Sea lo más claro y objetivo posible en las razones que da para implementar el proyecto.
Utilice en lo posible algunas estadísticas que refuercen y apoyen su idea.
Describa uno a uno los argumentos, sin explayarse demasiado.
77
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
5. Objetivo General
Esta etapa apunta al para qué va a servir el proyecto Es el propósito central que oriente el trabajo a
o su finalidad en su sentido más amplio, a más largo realizar, siendo este el "norte" en todo momento,
plazo. Del conjunto de actividades que se pretende junto con ser el (los) aspecto(s) a evaluar.
realizar, se espera lograr un cambio, una situación
diferente o mejorada.
Recomendaciones:
6. Objetivos Específicos
Es aquí dónde se debe responder la siguiente cabo en el proyecto, los medios que se utilizarán y el
pregunta: ¿qué se debe hacer para alcanzar el por qué y para qué se realizarán, así como logros o
propósito final u objetivo general planteado? Se resultados que se esperan alcanzar.
señalan puntualmente las acciones que se llevarán a
Un objetivo bien formulado, es aquel que logra transmitir lo que realmente intenta ¡Esto es
realizar o alcanzar el proyecto. importante ¡
Si se cumplen a cabalidad los objetivos específicos se supone que se han alcanzado
las metas señaladas por éstos, y se habrá resuelto el problema formulado.
78
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Recomendaciones
A partir del objetivo general, conteste a las siguientes preguntas para tratar de definir los objetivos específicos:
Escriba los objetivos específicos, que apuntan al logro de las metas propuestas.
Este punto hace mención a la Aquí se trata de señalar con la mayor precisión el
pregunta ¿dónde se va a lugar físico donde se llevará a cabo el proyecto.
hacer o aplicar el
proyecto?
79
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
8. Metodología de trabajo
Esta etapa responde a la pregunta: ¿Cómo se espera implementar, contribuirán al cambio de las
resolver el problema al cual apunta el proyecto? condiciones que generan el problema, cuáles serán
Aquí será necesario argumentar en torno al modo los efectos que se espera producir.
cómo las acciones que el proyecto se propone
Recomendaciones
Debe existir coherencia entre las acciones que se pretenden implementar y el problema que se quiere resolver.
Sea claro en los argumentos, no se extienda demasiado.
No olvide mencionar los beneficios que traerá la puesta en marcha del proyecto.
De acuerdo al diagnóstico que usted ha hecho, haga una síntesis, teniendo presente las preguntas antes
señaladas.
9. Actividades o tareas
Aquí la pregunta central es: ¿cómo se va a hacer el conformar equipos de trabajo, asignar algunas
proyecto? Se debe, por lo tanto, ver las actividades responsabilidades, establecer contacto con agentes
que se van a realizar y que apunten al cumplimiento externos, llámese Municipalidad, empresas y otros.
de los objetivos que han trazados. Esto significa
Recomendaciones:
80
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Haga un listado con las posibles actividades que llevará a cabo y que permitan el cumplimiento de los objetivos
Coloque las actividades antes señaladas y los objetivos específicos en la columna respectiva. A continuación,
relacione, uniendo con una flecha, cada actividad con el o los objetivos correspondientes.
1. Si hay objetivos que no tienen actividad(es) genere las actividades requeridas para el logro de estos.
2. Si hay diferentes actividades que se relacionan con un objetivo específico, y estas
se pueden definir como una sola realice dicha acción.
10.Calendarización o cronograma
Es recomendable seguir un orden lógico que vaya de la primera actividad a la Atención a este punto,
última. Es muy importante
El cronograma da cuenta , de manera gráfica, todas las etapas que
contiene el proyecto.
81
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Permite además saber los momentos en que se debe ir evaluando el logro de los objetivos, que se relacionan con
las actividades.
Recomendaciones
Se recomienda desarrollar para este punto una Señale claramente los puntos que deben ser
Tabla Gantt. evaluado, de manera de observar el
Vea el conjunto de actividades como un todo, cumplimiento de las actividades.
mire las actividades que dependen unas de otras Determine la unidad de medida a emplear. Si su
y observe su congruencia en relación a iniciación proyecto contempla varios meses y sesiones de
y duración. trabajo, piense en la división de 4 semanas por
Piense y chequee la factibilidad de realizar mes, si la duración del proyecto son un par de
aquellas actividades que dependen de terceras semanas, puede pensar en el día, como la
personas y/o de recursos del establecimiento. tiempo.
A continuación escriba cada una de las actividades ordenadas según su secuencia lógica y asóciele su duración.
N Actividad Duración
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Llene la planilla que aparece a continuación con las actividades y fecha en que se llevaran a efecto.
82
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
11 Destinatarios o beneficiarios
Esta pregunta parece fácil contestar: ¿a quiénes está beneficiarios tanto directos como los indirectos. Por
dirigido el proyecto? Es una pregunta que se aclara al ejemplo, si se trata de remediar un problema de
inicio de la elaboración del proyecto. Al inicio se aprendizaje en un primer año medio, los
debe pensar en los potenciales destinatarios y por lo beneficiarios directos serán los alumnos del curso y
tanto, hacia donde se deben dirigir los esfuerzos. Un los indirectos el establecimiento, la familia de los
aspecto que no se suele hacer es cuantificar los niños y niñas, etc.
Recomendaciones:
Tenga presente el número de beneficiarios, ya que si bien se está aplicando el proyecto a un número
determinado de alumnos, que son los beneficiarios directos, también está influyendo en toda la comunidad
educativa, la familia, los que pasan a ser los beneficiarios indirectos.
El número de los beneficiarios indirectos, es imposible establecerlos con exactitud, por lo que se debe hacer
una aproximación.
¿Quiénes lo van a hacer? Esta pregunta está personas, el cargo y el tiempo dedicado al proyecto y
orientada a ver quienes son las personas que se van a por lo tanto, a la consecución de los objetivos de
hacer cargo de la implementación de las actividades éste. De esto dependerá en gran medida el éxito o
prometidas en el proyecto. Aquí se debe señalar las fracaso del proyecto.
Recomendaciones:
La o las personas que participan en el proyecto poseen el conocimiento necesario para el logro de los objetivos.
La o las personas que participan del proyecto tienen disponibilidad de tiempo tanto para el desarrollo de este,
como de su implementación.
83
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
MANUAL DE LA PRÁCTICA DOCENTE
13 Recursos Materiales
Esta pregunta esta asociada con el financiamiento o
La pregunta clave en esta parte del proyecto, la cual
los materiales que se deben tener para
tiene mucho que ver con el éxito o fracaso de éste,
implementar el trabajo que se llevará el
es: ¿con qué se va a hacer?
cumplimiento de los objetivos trazados.
Recomendaciones:
Debe pensar en los recursos que se requieren para la realización de cada actividad y el logro de los objetivos.
Defina los recursos humanos que requiere y posee.
Si requiere trasladarse del establecimiento determine cómo se realizará y qué costo tendrá esta actividad.
Verifique los recursos de su establecimiento y que usted requiere, tales como,
biblioteca, sala de multimedios, mapas, retroproyector, software, grabadoras, etc.
Haga un listado con los recursos humanos y materiales que necesitará para la
implementación del proyecto.
¿Están resultando las cosas de acuerdo a lo desarrollo pueda haber causado en la comunidad.
previsto? Aquí es muy importante que la Siempre es necesario, sobre todo en los proyectos
evaluación pueda aportar antecedentes, acerca de de carácter educativo, producir alguna evidencia en
los reales beneficios que han recibido los torno al efecto transformador del proyecto.
destinatarios del proyecto y el impacto que su
84
Recomendaciones
No debe olvidar esto….
Considera las capacidades
individuales Título del
Considere los esfuerzos individuales Proyecto
Tenga presente realizar una autoevaluación
Responda si se lograron cada uno de los objetivos propuestos
Los recursos humanos y materiales fueron suficiente para el éxito del proyecto.
Efectúe una evaluación, mencionando las fortalezas y debilidades del proyecto tanto en los aspectos
cualitativos como cuantitativos.
Diagnóstic
o
Fundamentac
ión del
proyecto
Objetivo Objetivos
general específicos
INFORME DE LA
ETAPA DE PREPARACIÓN
Metodologí
a de
Ubicación
trabajo
Beneficiari
Recursos Cronogra Evaluación
Recursos
Actividade
os materiales ma humanos s
Objetivos:
1. Facilitar la reflexión docente de la etapa de preparación para la
identificación de logros, dificultades y puntos críticos antes del inicio de
su etapa de ejecución.
2. Determinar las previsiones para el inicio de la etapa de ejecución de
acuerdo con la planificación y obstáculos encontrados en la etapa de
preparación
I. DATOS GENERALES
IV. DOCENCIA
TAREAS:
Profesor Practicante_________________________________________________
Centro de Práctica___________________________________________________
Actividad observada__________________________________________________
Fecha de Supervisión________________Lugar________________Hora________
RESULTADOS:
Fortalezas identificadas: ______________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___________________________ __________________________
Profesor Asesor (nombre) Firma
____________________________ _________________________
Profesor Practicante (nombre) Firma
______________________________
Profesor Titular
CRITERIOS BÁSICOS A TOMAR EN CUENTA PARA EVALUAR EL
DESEMPEÑO, LOGROS Y LAS DIFICULTADES DE CADA
ESTUDIANTE
5. Esfuerzo que hace por lograr el dominio de los contenidos a tratar con los
alumnos, desarrollando su competencia didáctica.
I. DATOS GENERALES
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA
En la evaluación de la práctica docente, técnica y administrativa, participan
activamente el profesor asesor, el profesor titular y el profesor practicante.
5 Para el registro del desempeño del profesor practicante se utilizarán las guías
de evaluación docente, administrativa y técnica, las que permitirán valorar y
evaluar objetivamente al practicante en todo el proceso.
2. ¿En qué medida cumplí con mi plan de clase? ¿Tuve que modificarlo durante
el desarrollo? ¿Por qué?
6. ¿Cuáles fueron mis fortalezas al enseñar este tema? ¿Cuáles fueron mis
debilidades?
8. Mi mayor dificultad.
9. Cómo me sentí?
I. Datos Generales:
Profesor(a) Practicante: ____________________________________________
Profesor (a) titular: ________________________________________________
Centro de Práctica: _______________________________________________
Período: ________________________________________________________
Fecha: _________________________________________________________
No. Fecha Curso Asignatura Tema o Sub –Tema
1.
2.
3.
4.
5.
6.
3 = Bueno
La nota por cada observación será el promedio de los valores asignados a los
aspectos evaluados.
¿Cuáles? ______________________________________________
Describa:______________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________
1.________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________ __________________________
Firma del Profesor Observador (Titular) Firma del Profesor Practicante
2°._______________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_
__________________________ ________________________
Firma del Profesor Titular Firma del Profesor Practicante
3º.________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________ _________________________
Firma del Profesor Titular Firma del Profesor Practicante
4º.________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
____________________________ ___________________________
Firma del Profesor Titular Firma del Profesor Practicante
5º.________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_____________________________ _____________________________
Firma del Profesor Titular Firma del Profesor Practicante
6º.________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________ ___________________________
Firma del Profesor Titular Firma del Profesor Practicante
GUIA DE EVALUACIÓN DEL PROFESOR PRACTICANTE
I. DATOS GENERALES:
Profesor Practicante_________________________________________________
Profesor(a) Titular___________________________________________________
CentrodePráctica____________________________________________________
Período_____________________________Fecha_________________________
II. PROPOSITO
Evaluar el desempeño del profesor practicante en el aula, identificando los
aspectos que debe mejorar y reforzando los aspectos positivos observados
en el proceso enseñanza- aprendizaje.
III. INSTRUCCIONES:
Asigne un valor al desempeño del profesor practicante, escribiendo la letra
que le corresponde en cada uno de los aspectos contenidos en esta guía y
tomando como base la escala siguiente:
No. ASPECTOS E MB B NM NA
1 Dominio científico de la asignatura (s) que atiende.
2 Dominio de planificación y organización del trabajo académico.
3 Dominio metodológico
4 Dominio de Técnicas de Evaluación.
5 Habilidad para la comunicación oral.
6 Habilidad para coordinar equipos de trabajo.
7 Habilidad para la comunicación escrita.
V. ACTITUDES Y VALORES MANIFESTADOS POR EL PROFESOR
PRACTICANTE
No. ASPECTOS E MB NM NA
1 Atención a estudiantes fuera del horario de clases.
2 Respeto al estudiante como persona.
3 Asiste puntualmente a clases.
4 Muestra responsabilidad en su desempeño.
5 Evalúa con honradez, justicia y equidad.
6 Estimula en los estudiantes con su actitud, el interés por
aprender.
7 Fomenta y cultiva valores éticos y morales en sus estudiantes.
8 Tiene disposición hacia el trabajo colaborativo.
9 Se muestra receptivo a las opiniones y sugerencias.
10 Muestra disposición a participar en actividades y/o proyectos
del Centro de Práctica.
11 Planifica y desarrolla actividades de mejoramiento académico.
Observaciones:___________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Aspectos a mejorar________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_________________________ _____________________
(F)Profesor Titular (F) Profesor Practicante
_____________________________
Vo.Bo. Profesor (a) Asesor (a)
GUÍA DE EVALUACIÓN DE LOS CARGOS DE DIRECTOR,
SUBDIRECTOR Y SECRETARIO
DATOS GENERALES
Profesor Practicante: ______________________________________________
Cargo:__________________________________________________________
Profesor Titular : ______________________________________________
Centro de Práctica: _______________________________________________
Período de evaluación:_______________________Fecha: ________________
I.- Propósito:
Observar el desempeño del profesor practicante en el cargo Administrativo
Técnico, identificando las fortalezas y los aspectos a mejorar con el fin de
orientarlo y reforzar los aspectos positivos en estos espacios académicos.
II.- Intrucciones:
a. Autogestada c. Obligada
b. Sugerida d. No aplicable
a. Siempre c. Nunca
b. Ocasionalmente d. No aplicable
a. Siempre c. Nunca
b. Ocasionalmente d. No aplicable
a. Siempre c. Nunca
b. Ocasionalmente d. No aplicable
12. Asistió al centro de práctica y al desempeño de su cargo con
puntualidad.
a. Siempre c. Nunca
b. Ocasionalmente d. No aplicable
a. Siempre c. Nunca
b. Ocasionalmente d. No aplicable
a. Siempre c. Nunca
b. Ocasionalmente d. No aplicable
a. Siempre c. Nunca
b. Ocasionalmente d. No aplicable
a. Siempre c. Nunca
b. Ocasionalmente d. No aplicable
c. Siempre c. Nunca
a. Ocasionalmente d. No aplicable
a. Siempre c. Nunca
b. Ocasionalmente d. No aplicable
a. Siempre c. Nunca
b. Ocasionalmente d. No aplicable
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________________________________
_____________________________ __________________________
Firma del profesor titular Nombre y cargo
_____________________________ _____________________
Firma del profesor practicante Nombre y cargo (En la
práctica administrativa)
GUIA DE EVALUACIÓN
ASISTENTE DE COORDINACIÓN DE CENTRO DE ESTUDIO
I. DATOS GENERALES:
CARRERA: ________________________________________________________
JORNADA:
________________________PERÍODO:__________AÑO:__________
II. PROPÓSITO:
III. INSTRUCCIONES:
Asigne una nota escribiendo el valor que le corresponde a cada una de los
aspectos contenidos en esta guía sobre el desempeño del profesor practicante,
con base en la escala de 1 a 5 en caso de ser no aplicable escriba N.A.
1 2 3 4 5
1 Organiza las actividades bajo su
responsabilidad.
2 Establece relaciones con otros centros de
estudio de la Institución.
3 Promueve actividades de extensión del centro,
dentro y fuera de la Institución
4 Promueve la integración y las relaciones
interpersonales entre los miembros del centro.
5 Tiene habilidad para dirigir reuniones del
centro.
6 Contribuye con el asesoramiento del trabajo
docente de los miembros del centro.
7 Colabora en la planificación y ejecución de las
actividades programadas a nivel Institucional.
8 Promueve la unificación de criterios en la
planificación de los contenidos programáticos.
9 Controla el material y equipo bajo su
responsabilidad.
10 Promueve el análisis del rendimiento
académico de los estudiantes en las
asignaturas del centro.
11 Informa oportunamente al coordinador, sobre
el rendimiento de los estudiantes.
12 Planifica y ejecuta acciones tendientes a
mejorar el rendimiento de los estudiantes.
13 Da seguimiento y acompaña la ejecución de la
planificación docente.
14 Muestra iniciativa e interés en el desempeño
de su cargo.
15 Supervisa la ejecución de las actividades
vinculadas a los proyectos propuestos.
16 Promueve la actualización del personal del
centro.
No. ASPECTOS PERIODOS QUINCENALES
1 2 3 4 5
17 Asiste con puntualidad y permanece en el
desempeño de sus funciones.
18 Atiende los requerimientos de las autoridades
compañeros, alumnos, autoridades y demás
personal del centro.
19 Mantiene relaciones interpersonales cordiales.
OTRAS OBSERVACIONES:
1._______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2.________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________ ______________________
Firma. Profesor Titular Profesor Practicante
Período: _______________________________Año:___________
II. PROPÓSITO:
III. INSTRUCCIONES:
Asigne una nota escribiendo el valor que le corresponde a cada una de los
aspectos contenidos en esta guía sobre el desempeño del profesor practicante,
con base en la escala de 1 a 5 en caso de ser no aplicable escriba N.A.
La nota será la suma de los valores asignados a los aspectos evaluados. Los
aspectos marcados en N.A. (no aplicables) no se tomaran en cuenta para calcular
la nota final.
No. ASPECTOS PERIODOS QUINCENALES
1 2 3 4 5
1 Asiste con puntualidad y permanece en el
desempeño de sus funciones.
2 Demuestra conocimientos en la aplicación de
las leyes y reglamentos para la solución de
problemas.
3 Revisa y adapta su planificación en función de
circunstancias educativas.
4 Iniciativa en la prevención y solución de los
problemas.
5 Informa oportunamente sobre las
disposiciones académico administrativo de la
Institución.
6 Promueve actividades para mantener el
orden, aseo y la conservación del mobiliario,
equipo, áreas verdes y otros.
7 Promueve actividades de orientación para
atender a los alumnos cuando la situación lo
amerite..
8 Atiende a los cursos en horas libres
brindándoles orientaciones.
9 Se interesa por la presentación personal de
sus alumnos.
10 Ejerce control en el uso correcto del uniforme.
1 2 3 4 5
16 Da seguimiento a los problemas de disciplina
de los estudiantes bajo su responsabilidad
17 Elaboración de medios de divulgación y
comunicación a toda la comunidad educativa.
18 Participación en reuniones, asambleas y
sesiones convocadas por el Departamento.
19 Establece comunicación permanente con los
docentes.
20 Establece mecanismos para la comunicación
con padres de familia.
21 Se integra con autoridades, docentes y
estudiantes en la planificación y desarrollo de
actividades.
1._______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2.________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3.________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________ ______________________
Firma. Profesor Titular Firma Profesor Practicante
________________________________
Firma Profesor Asesor
GUÍA DE EVALUACIÓN DE JEFE DE TALLER O
LABORATORIO
I. Datos Generales:
II. Propósito:
III. Instrucciones:
Asigne una nota escribiendo en la casilla el valor que le corresponde a cada uno
de los items contenidos en esta guía, con base en la escala que aparece a
continuación:
Escala:
No aplicable (N.A.)
N° ASPECTOS PERÍODOS QUINCENALES
1 2 3 4 5
1 Su plan de acción responde a las necesidades
detectadas en el diagnostico y funciones del
cargo.
2 Desarrolla sus actividades de acuerdo con el
plan propuesto y aprobado.
_______________________________
Firma del Profesor Titular
a. Autoevaluaciones
b. Coevaluación
c. Evaluaciones grupales
d. Evaluación del Profesor titular
e. Informes parciales
f. Informe escrito
g. Informe Oral
h. Evaluación del Asesor
i. Constancias de Solvencia
j. Asistencia a reuniones de asesoría
k. Actitud profesional
l. Presentación de portafolio
m. Presentación del diario docente (Bitácora)
LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME ORAL
DE PRÁCTICA DOCENTE II PERÍODO 2008
1.- EN DOCENCIA
Cursos, asignaturas y población atendida.
Enfoque Curricular aplicado
Modelo pedagógico aplicado.
Técnicas de dirección del aprendizaje.
Evaluación de aprendizajes: tipos y formas
Experiencias innovadoras y creativas aplicadas en el aula
Adaptaciones curriculares aplicadas
Resultados obtenidos (cuantitativos y cualitativos), estadísticas y
gráficas sobre atención y rendimiento.
Logros, Dificultades y previsiones.
- Murales
- Registros en fotografía, videos, etc.
- Portafolio
- Diario Docente (Bitácoras)
- Autoregistro
“Una mente ampliada por una experiencia nueva nunca regresa a su anterior dimensión”
Olvin Wehdell Holmes