Sesion Cab 13-03-15

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE AULA

En el colegio "Convenio Andrés Bello", a los días del mes de Marzo del año 2015, siendo las
........horas. En el aula del Grado, Sección………. Nivel Primario, se reunieron los padres de familia del
aula .en mención, bajo la coordinación y asesoramiento del Profesor
(a)…………….……………………………………. y contando con el quórum correspondiente depadres
familia, se procedió a elegir la Junta del Comité de Aula, cuyos integrantes fueron propuestos
democráticamente , quedando conformada de la siguiente manera:

PRESIDENTE (A) Sr.(a).-………………………………………………………………..

VICE PRESIDNTE (A) Sr(a)………………………………………………………………….

TESORERO (A) Sr(a)………………………………………………………………….

SECRETARIO (A) Sr(a)………………………………………………………………….

VOCALES DE DEPORTES Sr(a)…………………………………………………………………


Los mismos que presentaron el juramento de estilo comprometiéndose a trabajar en beneficio de los estudiantes.
Y para mayor legalidad de lo actuado firman al pie de la presente a las ______horas del ______ de
____________________del dos mil quince.

Nº Apellidos y Nombres Firmas DNI


01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11 I

12

13
14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31
1.
Calendarización de actividades del año escolar 2015

INICIO DEL AÑO ESCOLAR


09-03-2015

CALENDARIZACIÓN MENSUAL
MES 01 DEL 09/03/15 AL 31/03/15
MES 02 DEL 01/04/15AL 30/04/15
MES 03 DEL 04/05/15 AL 29/05/15
MES 04 DEL 01/06/15 AL 30/06/15
MES 05 DEL 01/07/15 AL 24/07/15
MES 06 DEL 10/08/15 AL 31/08/15
MES 07 DEL 01/09/15 AL 30/09/15
MES 08 DEL 01/10/15 AL 30/10/15
MES 09 DEL 02/11/15 AL 30/11/15
MES 10 DEL 01/12/15 AL 21/12/15

CRONOGRAMA DE EVALUACIÓNES MENSUALES


MARZO DEL 06 AL 10 DE ABRIL
ABRIL DEL 04 AL 08 DE MAYO
MAYO DEL 01 AL 05 DE JUNIO
JUNIO DEL 01 AL 07 DE JULIO
JULIO DEL 20 AL 24 DE JULIO
AGOSTO DEL 01 AL 07 DE SETIEMBRE
SETIEMBRE DEL 01 AL 07 DEOCTUBRE
OCTUBRE DEL 02 AL 06 DE NOVIEMBRE
NOVIEMBRE DEL 01 AL 07 DE DICIEMBRE
DICIEMBRE DEL 14 AL 21 DE DICIEMBRE

INFORME DE NOTAS MENSUAL


14 DE ABRIL DEL 2015
12 DE MAYO DEL 2015
12 DE JUNIO DEL 2015
14 DE JULIO DEL 2015
31 DE AGOSTO DEL 2015
10 DE SETIEMBRE DEL 2015
13 DE OCTUBRE DEL 2015
12 DE NOVIEMBRE DEL 2015
10 DE DICIEMBRE DEL 2015

CALENDARIZACIÓN POR PERIODOS


PRIMER PERIODO 11 SEMANAS DEL 02/03/15 AL 15/05/15
SEGUNDO PERIODO 10 SEMANAS DEL 18/05/15 AL 24/07/15
TERCER PERIODO 10 SEMANAS DEL 10/08/15 AL 16/10/15
CUARTO PERIODO 09 SEMANAS DEL 19/10/15 AL 21/12/15
CRONOGRAMA DE EVALUACIÓNESPOR PERIODO
PRIMER PERIODO DEL 08/05/15 AL 15/05/15
SEGUNDO PERIODO DEL 17/07/15 AL 24/07/15
TERCER PERIODO DEL 09/10/15 AL 16/10/15
CUARTO PERIODO DEL 14/12/15 AL 22/12/15

INFORME DE NOTAS
26 DE MAYO DEL 2015
04 DE AGOSTO DEL 2015
27 DE OCTUBRE DEL 2015
29 DE DICIEMBRE DEL 2015

CLAUSURA DEL AÑO ESCOLAR


29-12-2015
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº.-

I.- DATOS INFORMATIVOS:


Grado:4° secundaria
Sección: única
Área/Sub Área: Persona Familia y Relaciones Humanas
Fecha: 20-03-15
II.- TEMA TRANSVERSAL-
III.- ACTIVIDAD.-

IV.-CONTENIDO PEDAGÓGICO:
COMPETENCIA

SISTEMA DE EVALUACIÓN
CAPACIDAD CONOCIMIENTO TÉCNICAS E
INDICADOR
INSTRUMENTOS
reconoce los cambios la pubertad y la Reconoce y describe
físicos, psicológicos adolescencia la etapa de la Ficha de observación
por los que atraviesa pubertad y la
adolescencia.

V.- DESARROLLO DE LA SESIÓN:


ESTRATEGIAS MED. Y MAT. TEM.
Copias
INICIO: Formando equipos de trabajo para la integración de los
estudiantes Plumón
Motivación- Eligen por unanimidad un nombre a cada equipo
Saberes previos.- formulamos interrogantes sobre el tema “ la Pizarra
pubertad y la adolescencia” 5
Conflicto cognitivo.- Mediante la técnica de lluvia de ideas van Dialogo
respondiendo las preguntas planteadas.
¿Qué etapa de la vida estas atravesando ahora?
¿Cómo te sientes?
¿Crees que tus padres te comprenden?

PROCESO: Construcción del conocimiento (Procesos Cognitivos)


Entrego una lectura informativa, los estudiantes leen y comprenden Pizarra
para realizar un resumen sobre el tema en cuestión, mediante la
técnica de lluvia de ideas van respondiendo a las interrogantes Plumón
damos inicio a un debate sobre las ideas principales y resaltantes 30
del texto
Sistematización
Con la ayuda de los estudiantes realizamos el resumen del tema de
la clase

SALIDA: Aplicación – Evaluación- Meta cognición. Extensión Cuadernos 10


Describe verbalmente las características físicas y psicológicas más lapicero
resaltantes por la cual está atravesando.

ACTITUD.- demuestra interés por aprender el tema de la clase

___________________________ _________________________
Lic. Yolanda Chacón Robles Lic. Yulima Chuquin Berrios
Docente Directora
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº.-

I.- DATOS INFORMATIVOS:


Grado:5 secundaria
Sección: única
Área/Sub Área: Persona Familia y Relaciones Humanas
Fecha: 20-03-15
II.- TEMA TRANSVERSAL-
III.- ACTIVIDAD.-

IV.-CONTENIDO PEDAGÓGICO:
COMPETENCIA

SISTEMA DE EVALUACIÓN
CAPACIDAD CONOCIMIENTO TÉCNICAS E
INDICADOR
INSTRUMENTOS
la personalidad
Ficha de observación

V.- DESARROLLO DE LA SESIÓN:


ESTRATEGIAS MED. Y MAT. TEM.
Copias
INICIO: Forman equipos de trabajo de dos integrantes
Motivación-, pido a los estudiantes que se sienten uno frente al otro y Plumón
dialoguen sobre sus experiencia más gratas y desagradables por las
que paso durante su infancia, niñez y adolescencia. Pizarra
Saberes previos.- formulo interrogantes 25
¿Cómo se sintió tu compañero al contar la experiencia desagradable Dialogo
por la que paso?
¿Notaste confianza de parte de tu compañero al momento que te
narraba los hechos?
Conflicto cognitivo.- Mediante la técnica de lluvia de ideas van
respondiendo las preguntas planteadas.
¿Te es fácil contar sobre tu vida?
¿Cómo te sientes al hacerlo?

PROCESO: Construcción del conocimiento (Procesos Cognitivos)


Presento el tema de clase “ la personalidad” con la lluvia de ideas Pizarra
vamos conceptualizando el termino, las características de los
mismos, explico el tema de la clase Plumón
Sistematización 50
Con la ayuda de los estudiantes realizamos el resumen del tema de
la clase

SALIDA: Aplicación – Evaluación- Meta cognición. Extensión Cuadernos 10


Define su personalidad tal cual es. lapicero

ACTITUD.- demuestra interés por aprender el tema de la clase

___________________________ _________________________
Lic. Yolanda Chacón Robles Lic. Yulima Chuquin Berrios
Docente Directora
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº.-1

I.- DATOS INFORMATIVOS:


Grado:1° secundaria
Sección: única
Área/Sub Área: Persona Familia y Relaciones Humanas
Fecha: 18-03-15
II.- TEMA TRANSVERSAL-
III.- ACTIVIDAD.-

IV.-CONTENIDO PEDAGÓGICO:
COMPETENCIA

SISTEMA DE EVALUACIÓN
CAPACIDAD CONOCIMIENTO TÉCNICAS E
INDICADOR
INSTRUMENTOS
RECONOCE SU LA PUBERTAD Reconoce y describe Ficha de observación
IDENTIDAD la etapa de la
PERSONAL adolescencia.

V.- DESARROLLO DE LA SESIÓN:


ESTRATEGIAS MED. Y MAT. TEM.
Copias 5
INICIO: Formando equipos de trabajo para la integración del aula Plumón
Motivación- Eligen por unanimidad un nombre a cada equipo Pizarra
Saberes previos.- formulamos interrogantes sobre el tema “ la Dialogo
pubertad”
Conflicto cognitivo.- Mediante la técnica de lluvia de ideas van
respondiendo las preguntas planteadas.
¿ qué etapa de la vida estas atravesando ahora?

PROCESO: Construcción del conocimiento (Procesos Cognitivos) Pizarra 30


Plumón
Entrego una lectura informativa
Desarrollo la exposición sobre el tema principal de la lectura,
consolidamos los aprendizajes con un debate, extraen las ideas
principales y resaltantes del texto

Sistematización
Elaboramos un mapa conceptual sobre el tema haciendo la debida
invocación y reconocimiento del tema.

SALIDA: Aplicación – Evaluación- Meta cognición. Extensión Cuadernos 10


Describir las características físicas y psicológicas por la cual está lapicero
atravesando al estar en esta etapa

ACTITUD.- demuestra interés por aprender el tema de la clase

___________________________ _________________________
Prof. Yolanda Chacón Robles Lic. Yulima Chuquin Berrios
Docente Directora
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº.-1

I.- DATOS INFORMATIVOS:


Grado:5° secundaria
Sección: única
Área/Sub Área: Formación Ciudadana
Fecha: 16-03-15
II.- TEMA TRANSVERSAL-
III.- ACTIVIDAD.-

IV.-CONTENIDO PEDAGÓGICO:
COMPETENCIA

SISTEMA DE EVALUACIÓN
CAPACIDAD CONOCIMIENTO TÉCNICAS E
INDICADOR
INSTRUMENTOS
Conoce sus derechos Los derechos Conoce los derechos
fundamentales como fundamentales que Ficha de observación
ciudadano posee y los beneficios
responsable de los mismos .

V.- DESARROLLO DE LA SESIÓN:


ESTRATEGIAS MED. Y MAT. TEM.
15
INICIO: Formando equipos de trabajo para la integración del aula Copias
Motivación- Eligen por unanimidad un nombre a cada equipo
Saberes previos.- formulamos interrogantes sobre el tema “ Plumón
derechos humanos”
Conflicto cognitivo.- Mediante la técnica de lluvia de ideas van Pizarra
respondiendo las preguntas planteadas.
¿ cuáles son nuestros derechos? Dialogo

PROCESO: Construcción del conocimiento (Procesos Cognitivos) 65


Pizarra
Entrego una lectura informativa
Desarrollo la exposición sobre el tema principal de la lectura, Plumón
consolidamos los aprendizajes con un debate, extraen las ideas
principales y resaltantes del texto

Sistematización
Conceptualizamos sobre el tema haciendo la debida reflexión en
base al texto inicial.

SALIDA: Aplicación – Evaluación- Meta cognición. Extensión Preguntas 10


Reflexiona sobre lo que aprendió mediante la meta cognición ¿Qué verbales
aprendí?, ¿Cómo lo aprendí?, ¿para qué lo aprendí?

ACTITUD.- trabaja en equipo, demostrando respeto

___________________________ _________________________
Prof. Yolanda Chacón Robles Lic. Yulima Chuquin Berrios
Docente Directora

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº.-1

I.- DATOS INFORMATIVOS:


Grado: 4°
Sección:
Área/Sub Área: Ciudadanía
Fecha: 13-03-15
II.- TEMA TRANSVERSAL-
III.- ACTIVIDAD.-
IV.-CONTENIDO PEDAGÓGICO:
COMPETENCIA Se reconoce como parte de la historia y del contexto geográfico local y regional, describe y
valora sus características geográficas y las relaciona con las actividades económicas que realiza
la población

SISTEMA DE EVALUACIÓN
CAPACIDAD CONOCIMIENTO TÉCNICAS E
INDICADOR
INSTRUMENTOS
Se reconoce a sí mismo y
a todas las personas
como sujeto de derecho, Identidad personal Se reconoce como una Lista de cotejo
y se relaciona con cada persona con derechos
uno desde la misma
premisa.
V.- DESARROLLO DE LA SESIÓN:
ESTRATEGIAS MED. Y MAT. TEM.
INICIO: 15
Motivación- Inicio la sesión mostrando a los niños diversas imágenes sobre Hojas con
niños de las diferentes regiones del país. imágenes
Saberes previos.- Realizo preguntas para extraer los saberes previos de los
niños
Conflicto cognitivo.- Formulo interrogantes:
¿Todos los niños son iguales?
¿En que se parecen y en que se diferencian?
¿Con cuál de ellos te identificas?
PROCESO: Construcción del conocimiento (Procesos Cognitivos) 60
Forman equipos de trabajo por afinidad, para resolver la actividad sobre sus Plumones
características personales, luego de haber debatido los estudiantes exponen Pizarra
a manera de comentario todo lo respondido por el equipo. Hojas de color
Muestro una imagen sobre un grupo de personas para que mencione sobre lapicero
las características de las personas que observa, manifestando sus semejanzas
y diferencias.
Sistematización
Con la ayuda de los estudiantes conceptualizamos el termino personalidad
luego esquematizamos sobre la valoración de uno mismo, los niños copian
en sus cuadernos
SALIDA: Aplicación – Evaluación- Meta cognición. Extensión Lapicero 15
Responden oralmente a las diferentes interrogantes planteadas, completa sus Pizarra
características en el cuadro dado. plumón
ACTITUD.- trabaja con responsabilidad
___________________________ _________________________
Prof. Yolanda Chacón Robles
Docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº.-1

I.- DATOS INFORMATIVOS:


Grado:4°
Sección:
Área/Sub Área: Arte
Fecha:13-03-15
II.- TEMA TRANSVERSAL-
III.- ACTIVIDAD.-

IV.-CONTENIDO PEDAGÓGICO:
COMPETENCIA Expresa con espontaneidad sus sentimientos, emociones, forma de ver el mundo, cosmovisión
y espiritualidad; utilizando las técnicas del arte plástico, visual, corporal

SISTEMA DE EVALUACIÓN
CAPACIDAD CONOCIMIENTO TÉCNICAS E
INDICADOR
INSTRUMENTOS
Disfruta y expresa sus - Valora las expresiones •dibujos libres. Observación lista de cotejo
emociones al contemplar la artísticas de su medio local.
composición, belleza y
utilidad de las diferentes
construcciones de su
localidad.

V.- DESARROLLO DE LA SESIÓN:


ESTRATEGIAS MED. Y MAT. TEM.
5
INICIO: presento imágenes sobre los posibles lugares que visitaron los niños imágenes
durante sus vacaciones.
Motivación-
Saberes previos.-dialogan:
¿Qué observamos en las imágenes?
¿Qué hacen los niños en las imágenes?
¿Cómo se sienten los niños en las imágenes?
Conflicto cognitivo.-

PROCESO: Construcción del conocimiento (Procesos Cognitivos) Hoja 35


Los niños relizan sus dibujos sobre sus vacaiones de manera creativa , crean su Colores
primera producción plumones
Teniendo en cuenta el propósito del dibujo. Lapiceros
¿Qué vamos a dibujar? escarchados
Para que vamos a dibujar?
Para quien vamos a dibujar?
Sistematización
Crea su dibujo , colorean y adornan aplicando su creatividad
SALIDA: Aplicación – Evaluación- Meta cognición. Extensión 5
Contestan a las siguientes interrogantes ¿Qué me gusto hoy?,¿Qué hice para
aprender?, ¿Cómo lo hice?

ACTITUD.- responsabilidad

___________________________ _________________________
Prof. Yolanda Chacón Robles Prof. Benigno Jaime Piñas
Docente Coordinador De Grado

HORARIO ESCOLAR 2015 – NIVEL PRIMARIA


_______Grado. Sección________
HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
08:00 -
08:45
08:45 -
09:30
09:30 -
10:15
10:15 -
R E C E S O
10:30
10:30 -
11:15
11:15 -
12:00
12:00 -12:30 R E F R I G E R I O
12:30 –
13:10
13:10 –
13:50
13:50 –
F O R M A C I Ó N - S A L I D A
14:00

HORARIO DEL DOCENTE 2015


HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
08:00 - 08:45
08:45 - 09:30
09:30 - 10:15
10:15 - 10:30 R E C E S O
10:30 - 11:15
11:15 - 12:00
12:00 -12:30 R E F R I G E R I O
12:30 –
13:10
13:10 –
13:50
13:50 –
F O R M A C I Ó N - S A L I D A
14:00

__________________________________ _________________________________
AAAAAAAAAAAAAAA Prof. Benigno Jaime Piñas
PROFESOR ASESORCOORDINADOR DE NIVEL PRIMARIA

NÓMINA DE ESTUDIANTES.

Nº Apellidos y nombres EDAD SEXO


(Fuente SIAGIE) Años Meses M F
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

________________________
XXXXXXX
Prof. De Aula

NÓMINA DE ESTUDIANTES.
________________________
XXXXXXX
Prof. De Aula

. ELEMENTOS BÁSICOS DEL PERFIL DEL ESTUDIANTE

Nuestros estudiantes demuestran las siguientes características:


EN SU DIMENSIÓN SOCIO AFECTIVA:

 Buena autoestima.
 Practica los valores propuestos como la responsabilidad, respeto, autonomía e identidad.
 Practica hábitos de higiene, acciones de orden y disciplina, dentro y fuera de la Institución Educativa.
 Son excelentes comunicadores tanto en forma oral como escrita.
 Debe valorar sus características biológicas, psicomotoras, intelectuales, afectivas y sociales en la interacción con
su medio natural y social
 Se conduce en forma autónoma en opiniones y acciones.
 Se halla comprometido con el futuro del país.
 Valora la identidad personal y cultural.
 Acepta a las personas sin discriminación de géneros.
 Contribuye al desarrollo sostenible de su localidad utilizando racionalmente los recursos de su ambiente.
 Respeta las opiniones ajenas.
 Trabaja eficientemente en equipos.
 Demuestra capacidad para resolver problemas propios de su comunidad.
 Asume sus responsabilidades y defiende sus derechos, pero al mismo tiempo sabe cuáles son sus deberes.
 Se identifica como miembro de su comunidad y activa en su desarrollo.

EN SU DIMENSIÓN COGNITIVA:

 Es observador, comunicativo, analítico, reflexivo, expresivo y creativo.


 Demuestra interés por la lectura e investigación.
 Es capaz de solucionar situaciones problemáticas creativamente.
 Es abierto al intercambio cultural.
 Es capaz de deducir e inducir con soltura y de cuestionar con solvencia.
 Demuestra habilidad para manejar información científica y tecnológica.
 Debe ser constructor de sus propios aprendizajes.
 Aplica creativamente sus conocimientos, habilidades y destrezas en la realización de actividades productivas.
 Deberá ser eminentemente creador de conceptos, estrategias, expresiones literarias y artísticas

EN SU DIMENSIÓN PSICOMOTRÍZ:

 Conoce, cuida y controla su cuerpo y su mente.


 Se desenvuelve individual y grupalmente.
 Practica y desarrolla movimientos plásticos y armoniosos.
 Pone énfasis en su higiene personal, en el cuidado de la salud y la conservación del medio ambiente, participando
en jornadas de proyección en su comunidad.
 Practica acciones de orden y disciplina, dentro y fuera de la Institución Educativa.
 Participa organizadamente en actividades creativas, deportivas y de la vida diaria, poniendo en juego todas sus
aptitudes físicas y psíquicas.
 Docente que irradie simpatía y despierte un ambiente grato en el aula, la II.EE. y la comunidad.
5.5. ELEMENTOS BÁSICOS DEL PERFIL DEL DOCENTE

EN SU DIMENSIÓN PROFESIONAL:

 Demuestra interés por tener conocimientos acerca de la propuesta (CONSTRUCTIVISTA – HUMANISTA)


 Posee una sólida formación científica y especializada.
 Demuestra espíritu de superación.
 Se mantiene en actualización y perfeccionamiento constante.
 Demuestra interés por la innovación e investigación educativa (Investigación Acción).
 Despliega toda su creatividad y posee espíritu de iniciativa (Proactivo).
 Tiene capacidad de trabajo en equipo.
 Se preocupa por tener una amplia y sólida cultura general.
 Participa dinámicamente en todas las actividades de la institución educativa.
 Utiliza estrategias didácticas modernas en la dirección del aprendizaje.
 Constante renovación, actualización y capacitación con vocación por la cultura y el saber.
 Practica hábitos y estrategias de lectura.
 Educador moderno, conductor, facilitador y orientador del proceso aprendizaje-enseñanza.

EN SU DIMENSIÓN ÉTICA:

 Practica valores.
 Demuestra en todos sus actos su compromiso con la educación.
 Practica una conducta intachable dentro y fuera de la institución.
 Es justo e imparcial.
 Demuestra identificación con la Institución Educativa.
 Promueva respeto y estimación de sus alumnos, colegas, padres de familia y comunidad

EN SU DIMENSIÓN SOCIAL:

 Muestra gran sensibilidad social.


 Expresa benevolencia y tolerancia en todas sus actitudes.
 Trabaja con jovialidad y entusiasmo.
 Posee una personalidad equilibrada.
 Posee línea axiológica nacional.
 Demuestra con acciones concretas tener conocimiento de la propuesta humanista.

Rescatar el STATUS SOCIAL DEL MAESTRO, como líder de la comunidad, participando e en el desarrollo y progreso de la
Comunidad.

PLAN DE TRABAJO DEL AULA


I.- DATOS INFORMATIVOS:
1.1.- DRE : Junín
1.2.- UGEL : Huancayo
1.3.- I:E:P : “Convenio Andrés Bello”
1.4.- NIVEL : Primaria
1.5.- DIRECTOR : Lic. José Lino Hidalgo.
1.6.- SUB DIRECTOR : Lic. César Lino Hidalgo.
1.7.- COORDINADOR : Prof. Benigno Jaime Piñas.
1.8.- PROFESOR RESPONSABLE :
1.9.- AÑO LECTIVO : 2015.

II.- JUSTIFICACIÓN:

III.- EJES CURRICULARES:


En todos los procesos pedagógicos se trabajan transversalmente cuatro ejes curriculares para garantizar
una formación integradora.
Aprender a ser .- Trascendencia , identidad, autonomía.
Aprender a vivir.- Convivencia, ciudadanía, conciencia ambiental
Aprender a prender.- Aprendizaje permanente autónomo
Aprender a hacer .- Cultura emprendedora productiva
IV.- TEMAS TRANSVERSALES.

V.- ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS.

VI.- RECURSOS DIDÁTICOS.

VII.- EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

IX.- UNIDADES DIDÁCTICAS.

X.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

ACTIVIDADES - TAREAS RESPOSNABLES CRONOGRAMA


Aspecto Administrativo:

Aspecto Social

Aspecto Técnico Pedagógico


Extensión Educativa

Tutoría

XI.- RECURSOS :

XII.- EVALUACIÓN DEL PLAN DE AULA.

Prof. AAAAAAAA
Prof, de Aula

5.14. PLAN DE ESTUDIOS:


NIVEL INICIAL
ÁREAS 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
COMUNICACIÓN 5 5 5
MUSICA - CANTO 2 2 2
EXPRESIÓN GRÁFICO- 3 3 3
PLÁSTICO Y DIBUJO
MATEMÁTICA 7 7 7
PERSONAL SOCIAL 2 2 2
FORMACIÓN 1 1 1
RELIGIOSA
EDUCACIÓN 2 2 2
PSICOMOTRIZ
CIENCIA AMBIENTE 2 2 2
INGLÉS 1 1 1
TOTAL 25 25 25

NIVEL PRIMARIO

ÁREA 1er Gdo. 2do Gdo. 3er Gdo. 4to Gdo. 5to Gdo. 6to Gdo.
COMUNICACIÓN 10 10 10 10 10 10
MATEMATICA 10 10 10 10 10 10
PERSONAL SOCIAL 4 4 4 4 4 4
CIENCIA Y
4 4 4 4 4 4
TECNOLOGÍA
ARTE 2 2 2 2 2 2
ED. FÍSICA 2 2 2 2 2 2
RELIGIÓN 1 1 1 1 1 1
INGLÉS 1 1 1 1 1 1
COMPUTACIÓN 1 1 1 1 1 1
TOTAL 35 35 35 35 35 35

PLAN DE MONITOREO Y SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR


I. JUSTIFICACIÓN:

La práctica pedagógica tiene una gran riqueza innovadora, sin embargo en muchos casos no han sido sistematizados y se han
perdido, por esa razón, el monitoreo y supervisión entendida como una manera de acompañar a los docentes, es un medio
para mejorar la calidad educativa.

II. OBJETIVOS:

GENERALES

 Superara las limitaciones del trabajo docente y su rol profesional.


 Coadyuvar a la adecuada formación integral del alumno.
 Ejecutar visitas de seguimiento y supervisión opinada e inopinada.
 Verificar y controlar el logro de las competencias de los alumnos.
 Estimular la participación de todos los docentes.

ESPECÍFICOS

 Garantizar el asesoramiento y orientaciones técnico pedagógico.


 Desarrollar las capacidades de los docentes para la práctica de la educación centrada en el aprendizaje.
 Fomentar el sentido reflexivo, creador y participante de los docentes, padres de familia y alumnos.

III. METAS DE ATENCIÓN:

 Aulas de Educación Inicial:


GRADO NIVEL INICIAL

2 Secciones
3 años
4 años 2 Secciones

5 años 2 secciones

 Aulas de Educación Primaria


GRADO NIVEL PRIMARIO

Primer Grado 3 Secciones

Segundo Grado 3 Secciones

Tercer Grado 3 Secciones

Cuarto Grado 2 Secciones

Quinto Grado 3 Secciones

Sexto Grado 3 Secciones


IV. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES:

CRONOGRAMA
Nº ACTIVIDAD
E F M A M J J A S O N D
01 Formulación del Plan de
Supervisión Y Monitoreo X

02 Elaboración de
instrumentos de X
Supervisión Y Monitoreo.
03 Supervisión del Trabajo
pedagógico y del
rendimiento escolar. X X X X X X X X X

06 Elaboración de informes. X

V. ESTRATEGIAS:

 Reunión de Coordinación por niveles para programar acciones de seguimiento.


 Reunión con el personal docente para coordinar acciones de seguimiento, capacitación y monitoreo educativo en la
gestión pedagógica.
 Reunión salida (precisión de logros y dificultades).
 Proporciona recomendaciones y sugerencias ante los problemas.
 Después de cada seguimiento se realiza entrevistas individual o grupal, para adoptar medidas correctivas y/o decisiones
del mismo.
 Aplicación de pruebas de medición a los niños después de cada semestre.

VI. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

TÉCNICAS

 La observación
 El análisis
 La demostración
 La entrevista

INSTRUMENTOS

 Fichas de verificación y monitoreo


 Cuadernos de visitas
 Plan de supervisión específica

VII. METODOLOGÍA

 Aspectos de supervisión
 Funciones de la supervisión educativa
 Funciones de diagnostico: permite detectar errores, carencias, dificultades, así como posibles causas.
 Funciones motivadoras: apoya, orienta y estimula el mejoramiento del servicio educativo
 Función Sistemática: debe ser planificada, intencional. No puede ser espontanea no ocasional.
 Función Permanente: como acción continua debe acompañar todo el proceso educativo, desde su planeamiento.
 Función Integral: porque se ocupa de todos los procesos, sujetos y elementos curriculares y administrativos.
 Función Participante: porque induce a la participación de los propios actores de la acción educativa en la detección de
factores que dificultan el proceso así como de las acciones correctivas más adecuadas.

VIII. GESTION PEDAGÓGICA:

 Observación de una sesión de clases.


 Apreciar el clima emocional y la dinámica del desarrollo de las experiencias de aprendizaje.
 Verificar el avance curricular de competencia y capacidades.
 Contrastar el elemento de metodología, uso de materiales y medios educativos.

DRE: JUNIN

FICHA DE OBSERVACIÓN DEL UGEL: HUANCAYO


DESARROLLO CURRICULAR
Institución
“Convenio Andrés Bello”
Educativa

DATOS INFORMATIVOS: NIVEL INICIAL, PRIMARIO Y SECUNDARIO


Nombre del Docente

Edad y sección

Cantidad de estudiantes Varones: Mujeres: Total

Fecha Hora de inicio Hora de término

Aprendizaje Esperado

Escala de
EQUIVALENCIA
valoración

2 Cumple completamente con el indicador

1 Cumple medianamente con el indicador

0 No cumple con el indicador

Marca con un aspa (x) la valoración que corresponda al indicador, de acuerdo con la tabla de equivalencia

Valoración
Nº INDICACIONES
0 1 2

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

1 El Proyecto Curricular Institucional (PCI) cuenta con sus elementos básicos

En el PCI, las necesidades de aprendizaje responden a la problemática


2
pedagógica priorizada

Los Diseños Curriculares Diversificados incorporan contenidos propios de la


3
Región.

Los temas transversales están relacionados con las necesidades de aprendizaje


4
e intereses de los estudiantes

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL

5 La programación anual contiene sus elementos básicos

La programación anual tiene propósitos de grado relacionado con los logros de


6
aprendizaje por ciclos.

7 En la programación anual prioriza valores y actitudes derivadas del PCI.

El docente programa más de un tipo de unidad didáctica, según la naturaleza del


8
área.

UNIDADES DIDÁCTICAS

Las unidades didácticas contienen aprendizajes esperados coherentes con las


9
estrategias presentadas.
10 Los aprendizajes esperados articulan los componentes del área.

11 Los indicadores de evaluación guardan relación con los aprendizajes esperados.

12 En las unidades didácticas se explicita el uso de los textos.

SESIÓN DE APRENDIZAJE

13 La sesión de aprendizaje contiene sus elementos básicos.

14 La sesión contiene aprendizajes esperados programados en la unidad didáctica.

Los indicadores de evaluación están relacionados con los aprendizajes


15
esperados.

La sesión de aprendizaje incluye estrategias para desarrollar procesos cognitivos


16
y pedagógicos.

PROCESOS PEDAGÓGICOS

17 El docente promueve un clima afectivo favorable para el desarrollo de la sesión

El docente motiva y orienta permanentemente a los estudiantes durante la sesión


18
de aprendizaje.

El docente usa estrategias orientadas a recuperar saberes y experiencias previas


19
de los estudiantes.

El docente desarrolla actividades de reflexión y cuestionamiento para promover el


20
conflicto cognitivo.

21 El docente utiliza estrategias para desarrollar procesos cognitivos y pedagógicos.

El docente ejecuta actividades para que el estudiante procese la información


22
mediante el uso de organizadores visuales y otros.

El docente promueve actividades para que los estudiantes apliquen los


23
aprendizajes desarrollados en situaciones nuevas.

El docente promueve la participación activa de los estudiantes en la construcción


24 de sus aprendizajes, mediante preguntas, trabajos en equipo, prácticas guiadas,
experimentaciones entre otros.

El docente propicia en los estudiantes, la reflexión sobre su propio proceso de


25
aprendizaje.

INDICADORES

El docente promueve el desarrollo de actitudes mediante actividades


26
cooperativas, análisis de casos, entre otros.

El docente verifica el logro de los aprendizajes, utilizando técnicas diversas según


27
el propósito de la evaluación.

28 El docente regula el proceso de enseñanza aprendizaje.

29 El docente aplica instrumentos, según el objeto de la evaluación.


El docente ha organizado su registro auxiliar y registra los resultados de la
30
evaluación.

El docente brinda oportunidad a los estudiantes para que intercambien opiniones


31
sobre los productos obtenidos en la clase.

El docente promueve actividades para que el estudiante evalúe su propio


32
aprendizaje.

33 El docente brinda orientación permanente para mejorar los aprendizajes.

USO DE RECURSOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

El docente durante la sesión, orienta el uso de recursos y materiales para lograr


34
los aprendizajes esperados

El docente en la sesión, utiliza los textos para el desarrollo de aprendizajes


35
esperados. *

El docente orienta a los estudiantes en el uso pertinente de los materiales


36
manipulativos. *

* Solo para las áreas que cuenten con textos y/o materiales manipulativos

APRECIACIÓN GENERAL

DEL SUPERVISOR/A

………………………………………………………………………………………………...............................................................................
................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................

DEL SUPERVISADO/A

………………………………………………………………………………………………...............................................................................
................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................

COMPROMISOS

DEL SUPERVISOR/A

………………………………………………………………………………………………...............................................................................
......................................................................................................................................

DEL SUPERVISADO/A
………………………………………………………………………………………………...............................................................................
................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................

_____________________ _______________________

Supervisor (a) Supervisado (a)

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES 2015


MES ACTIVIDADES FECHA RESPONSABLES
Planificación y organización de las 01 de Personal Directivo, Administrativo y
DICIEMBRE
actividades académicas 2015 noviembre Docentes.
2014 al
29de diciembre
Programa de Recuperación y 05 al13 Personal Directivo, Administrativo y
ENERO
Nivelación Académica 2015. Docentes.
Inicial - Primaria - Secundaria Sub dirección
Taller de Actualización de docentes de 23 - 24 – 25 y Sub dirección, coordinadores y
inicial, primaria y secundaria. 26 docentes.
FEBRERO
(Doc. de planificación)
Faena general 27 Logística
Apertura del Año Escolar 2015 02 Comité de actividades.
MARZO 1ra. Jornada de reflexión 13 Coordinadores de nivel, docentes de
1ra. Reunión de Padres de Familia 23 al 27 aula y/o asesores.
Juramentación de brigadieres, 06 Comité de disciplina y normas
serenazgo y brigadistas. educativas.
ABRIL 24
Olimpiadas internas bellesianas. Comité de deporte y recreación.
Inicial – Primaria – Secundaria.
Inicio de escuela para padres 04 – 05 - 06 Comité de tutoría y convivencia
democrática.
Día de la Madre. 09 Comité de actividades.
2da. Jornada de reflexión pedagógica. Sub dirección, Coordinadores de
MAYO 26
nivel, docentes, representantes de
estudiantes y padres de familia.
2da. Reunión de Padres de Familia. 27 al 29 Coordinadores de nivel, docentes de
aula y/o asesores.
Capacitación y actualización docente 5 y 6 de junio Comisión especial
2015. (Externo)
JUNIO Día del Padre. 20 Comité de actividades.
Campeonato deportivo interno de 20 y 27 Comité de deporte y recreación.
padres de familia.
Día del Maestro 06 Dirección, administración.
Feria de ciencias (fase interna) 16 Comité de Ciencia y tecnología.
Participación en el día del logro. 23 Sub dirección, coordinaciones de
JULIO nivel, docentes y estudiantes.
Semana patriótica Comité de ciencias sociales.
20 al 24
Desfile interno 24 Comité de disciplina escolar.
3ra. Jornada de reflexión pedagógica 07 Sub dirección, Coordinadores de
nivel, docentes, representantes de
estudiantes y padres de familia.
3ra. Reunión de padres de familia 12 al 14 Coordinadores de nivel, docentes de
aula y/o asesores.
AGOSTO III Concurso Regional de Matemática 22 Comité de matemática.
“Campeón de Campeones”
Desfile por aniversario 23 Comité de actividades, de arte y
Semana de Aniversario(actividades 22 al 29 cultura.
culturales, académicas, etc.)
Kermesse Bellesiana. Comité de actividades.
29
Día de la juventud 29 Comité de deporte y recreación.
SETIEMBRE

Clausura de escuela para padres 17 Comité de tutoría y convivencia


democrática.
Recepción y homenaje al Sr. de los Comité de religión.
OCTUBRE Milagros.
27
4ta. Jornada de reflexión pedagógica Sub dirección, Coordinadores de
nivel, docentes, representantes de
4ta. Reunión de padres de familia 28 al 30 estudiantes y padres de familia.
Coordinadores de nivel, docentes de
aula y/o asesores.

Desfile por el aniversario del distrito de 13 Comité de disciplina y Normas


El Tambo. Educativas.
Desfile por el aniversario de la provincia 20 Comité de disciplina y Normas
de Huancayo. Educativas.
12 al 19
Semana de la democracia (Elecciones Comité de tutoría y orientación
NOVIEMBRE
del municipio escolar). educativa y el comité electoral.
II Carrera pedestre bellesiana. Comité de deporte y recreación
Un día antes de la maratón internacional de los andes
Recepción a los participantes de la Comité de deporte y recreación
maratón internacional de los andes.
Homenaje a Andrés Bello López. 27 Comité de arte y cultura.
Festival de villancicos 16 Comité de religión.
DICIEMBRE Clausura del Año Académico. 29 Comité de actividades.
Consejo Académico

INDICI DE LA CARPETA PEDAGÓGICA 2015

I.- ASPECTO NORMATIVO:


 Ley general de educación nº 28044
 Ley de la reforma magisterial nº 29944 y su reglamentación
 Ley nº 27337 código de los niños y adolescentes.
 DS nº 010-2012 ED, directiva nº 019 – 2012 MINEDU DG/VM –OET “ Lineamientos Para La Protección De
Los Estudiantes Contra La Violencia Ejercida Por El Personal De La IIEE”
 Norma técnica para el desarrollo escolar 2015
 Proyecto Educativo Nacional (PEN)
 Diseño Curricular Nacional (DCN)
 Sistema Curricular Nacional (SCN) marco curricular, Mapas del progreso, Rutas de Aprendizaje
 Ley de las IIEE de Gestión Privada.
II.- ASPECTO DE PLANEAMIENTO:
 Visión, Misión, ideal y valores de la IE.
 Objetivos Estratégicos.
 Perfil del educando.
 Plan de Estudios.
 Plan Anual de Trabajo de Aula.
 Calendarización del Año Escolar 2015
 Programación de Actividades de la IE
 Calendario Cívico Escolar.
III.- ASPECTO DE ORGANIZACIÓN.
 Organigrama de la I.E
 Reglamento Interno (Funciones del docente)
 Acta del Comité de Padres de Familia del Aula
 Horario de Clases
 Nómina de estudiantes.
IV.- ASPECTO DE EJECUCIÓN:
 Programación Curricular Anual (PCA)
 Unidad, Proyecto o módulo de aprendizaje.
 Sesión de aprendizaje.
 Ficha de monitoreo y acompañamiento pedagógico.
V.- ASPECTO DE EVALUAICÓN.
 Registro Auxiliar de Asistencia
 Registro de Evaluación
 Registro Anecdótico.
CAPITULO IV

DE LAS FUNCIONES, DEBERES, DERECHOS, PROHIBICIONES, SANCIONES Y ESTÍMULOS DEL ÓRGANO DE LINEA DE
EJECUCIÓN

ARTICULO 26.-Es el órgano constituido por todos los Profesores, Prof. de Normas Educativas y estudiantes en general
de los tres niveles educativos; cuyas funciones esenciales son:

ARTÍCULO27.- Funciones de los Profesores:

a. Cumplir la jornada de trabajo establecida en el Reglamento Interno.


b. Cumplir y hacer cumplirlo establecido en el Reglamento Interno y los demás dispositivos y normas establecidas,
en relación con el ámbito de su competencia.
c. Apoyar y hacer efectiva la labor de la coordinación de TOE.
d. Analizar las normas legales vigentes para su cumplimiento
.- Ley 27337 Código de los Niños y Adolescentes.
.- D.S. Nº 010-2012 ED que aprueba el Reglamento de la Ley 20710, ley que promueve la convivencia sin
violencia dentro de las instituciones educativas.
.- R.M. Nº 0519- 2012 ED QUE APRUEBA LA Directiva 019-2012 –MINEDU DG/VMGI-OET
“LINEAMIENTOS PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LAS Y LOS ESTUDIANTES CONTRA
LA VIOLENCIA EJERCIDA POR EL PERSONAL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
e. Respetar y hacer cumplirlos principios axiológicos y objetivos asumidos por la Institución Educativa.
f. Concurrir puntualmente a sus labores y desempeñar con eficiencia y dignidad sus funciones de enseñanza y
orientación del estudiante.
g. Participar activamente en la elaboración, ejecución y evaluación de los documentos de gestión.
h. Elaborar los documentos técnicos pedagógicos que le corresponde desarrollar, con el asesoramiento y
orientación de las Subdirecciones yCoordinaciones, según el cronograma preestablecido.
i. Evaluar el proceso de enseñanza–aprendizaje, de acuerdo con los criterios establecidos por los órganos técnicos–
pedagógicos y las normas vigentes.
j. Colaborar con la Dirección de la Institución Educativa para alcanzar los objetivos y metas propuestas en los
documentos de gestión.
k. Orientar a los estudiantes y velar por su seguridad durante el tiempo de permanencia en la Institución Educativa.
l. Mantener permanente comunicación con los padres de familia o tutores, para informarles acerca del rendimiento
académico y comportamiento de sus hijos, en horas pre establecidas en el Horario Escolar.
m. Emitir informes de orden técnico–pedagógico, en las áreas de su competencia, a solicitud de la Dirección,
Subdirecciones, coordinaciones o Jefaturas.
n. Participar y colaborar con la disciplina escolar y presentación del estudiantado, asumiendo el rol de vigilancia
asignado durante la formación, recreos y salidas.
o. Darle oportunidad a los estudiantes para descubrir y desarrollar una vida cristiana en plenitud de acuerdo a la
enseñanza de la Iglesia Católica y a la axiología de la Institución Educativa.
p. Informar oportunamente a los estudiantes sobrelas disposiciones establecidas porlos Órganos de Dirección
Técnico – Pedagógico y de Apoyo, para el mejor desarrollode lasactividadeseducativas.
q. Entregar oportunamente los registros auxiliares de la evaluación, según los cronogramas preestablecidos.
r. Apoyar personalmente a los practicantes a su cargo para su mejor desarrollo humano, ético y profesional.
s. Velar por la limpieza de la infraestructura educativa. Darle seguridad, conservación y mantenimiento al
mobiliario, equipos y acervo documental a su cargó, así como mantener actualizado el inventario según
corresponda.
t. Realizar otras funciones inherentes a su cargo que le sean asignadas.

2. Línea de Autoridad.

a. Depende directamente de la Dirección, Sub Dirección Administrativa. Subdirección Académica,


Coordinación o Jefatura correspondiente.
b. Coordina con el departamento de Psicología, Auxiliares y Jefatura de Logística para el cumplimiento de las
Comisiones encargadas.
c. Tiene mando directo sobre los estudiantes y personal de servicio.

ARTÍCULO28.- Deberes de los Profesores:

a. Mantener cordialidad con la comunidad educativa de nuestra Institución.


b. Presentar en el mes de marzo su programación curricular, desarrollarlo y evaluarlo, utilizando técnicas y
métodos adecuados que garanticen el cumplimiento de la calidad educativa.
c. Respetar la dignidad de los miembros de la Comunidad Educativa.
d. Participar en la elaboración de PEI y otros documentos administrativos dela I.E.
e. Colaborar con la disciplina y orden de los estudiantes, dentro y fuera del aula, e informar a Normas Educativas
sobre alguna ocurrencia en particular.
f. Participar obligatoriamente en las reuniones ordinarias y extraordinarias de nuestra Institución Educativa.
g. Hacer cruzar a los estudiantes la pista durante el ingreso y salida de los mismos de acuerdo a un rol establecido.
h. Justificar por escrito sus faltas y tardanzas, máximo al día siguiente, según lo acordado en reunión de Profesores.
i. Controlar la asistencia de los alumnos a las horas de clase.
j. Reemplazar con un Profesor ( a) por inasistencia previa autorización de Dirección Académica.

ARTÍCULO29.- Los Deberes de los Profesores:

Los deberes de los Profesores que prestan sus servicios ala Institución Educativa Privada "CONVENIO
ANDRÉS BELLO", Ley del Profesorado, con las excepciones señaladas en la misma disposición.

ARTÍCULO 30.- De las Prohibiciones:

Los docentes están prohibidos de:

a. Atentar contra la integridad física y moral, abandonar o exponer al peligro a los estudiantes.
b. Usar el cargo con fines ajenos a los objetivos de la Institución Educativa.
c. Negligencia en el cumplimiento de sus funciones; desacato a la autoridad u otros actos reñidos con el
reglamento de la Institución Educativa.
d. Recibir dádivas por arreglo de notas, utilizando la actividad docente con fines de lucro personal.
e. Cualquier cobro a los estudiantes y/o padres de familia, así como la venta de separatas, folletos, libros; sin
la autorización de la Dirección.
f. Instigar a los estudiantes contra las Autoridades de la Institución Educativa.
g. Conceder permiso al estudiante, para que en horas de clases abandone la Institución Educativa.
h. Presentarse al Plantel en estado etílico.
i. Abandonar la Institución en horas de su jornada laboral o antes de haber concluido con el dictado de sus
clases.
j. Faltar de palabra u obra a la Autoridad Educativa y/o a cualquier miembro de la Institución Educativa.
k. Faltar injustificadamente a sus clases.
l. Hacer uso del celular en horas de clases.
m. Está prohibido organizar asambleas con los padres de familia sin la autorización de la Dirección y/o Sub
Dirección.
n. Suspender las clases sin motivo alguno y sinprevia consulta a la Sub Dirección y /o CoordianciònAcadèmica
bajo su responsabilidad.
o. Retirar del aula a los estudiantes por faltas simples.

ARTÍCULO 31.- De las Sanciones a los Profesores:

Toda sanción a los docentes y personal administrativo, se aplica de acuerdo a las faltas, que pueden ser:

a. Llamada de atención verbal por el Director y / o Sub Director.


b. Amonestación escrita.
c. Por inasistencia injustificada a su labor docente se aplicarán los descuentos por planilla (tardanzas o faltas
continuas, acumulan para su retiro)
d. Descuento por planillas, por inasistencia o incumplimiento a las actividades programadas , incumplimiento de
turnos establecidos por la Institución Educativa.
e. Suspensión y/o retiro parcial o definitivo de sus servicios por faltas graves, jefes, coordiandores.

ARTÍCULO 32.- De los Estímulos:

Los profesores, Administrativos, Normas Educativas, que destaquen en el quehacer educativo y/o logre alguna
felicitación escrita de las autoridades educativas, Municipales, etc. Con alguna actividad meritoria, recibirán de la
Dirección – Promotoría: felicitaciones escritas, y/o Diplomas de honor especificando el hecho, Resoluciones, incluso
estímulo pecuniario .

También podría gustarte