Rack de Tuberias
Rack de Tuberias
Rack de Tuberias
Ingeniería de detalle.
La ingeniería de detalle tiene como objetivo obtener el diseño detallado de la instalación,
necesario para proceder con la construcción.
• Revisión de la ingeniera básica.
• Plano de disposición de equipos.
• Diagramas de proceso y DTI definitivo.
• Planos de rutas de tubería y cable.
• Calculo definitivo de los sistemas mecánicos, hidráulicos y eléctricos.
• Especificaciones de equipos, materiales y obras, emisión de licitaciones y órdenes de
compras, para todos los equipos y materiales cuyas compras no hayan sido tramitadas
previamente.
Evaluación. - La evaluación consiste en el análisis de los resultados obtenidos a través de la
implementación del proyecto. Utilizando indicadores objetivamente mensurables se
determina si los objetivos específicos y el objetivo general han sido alcanzados totalmente o
parcialmente. Se determina la pertinencia, el impacto del proyecto, la eficiencia, la eficacia y
la sostenibilidad del proyecto con la finalidad de hacer los ajustes necesarios.
Rack de tuberías.
Definir el tamaño (ancho y alto) de los marcos, número de camas y separación entre marcos
para el rack de tuberías. El rack de tuberías no es más que una estructura sobre la que se
montaran los cabezales de tuberías para su distribución a través de la planta.
1.- Como primera regla general se debe de seguir el criterio de: tuberías de proceso en las
camas inferiores y tuberías para servicios en las camas superiores, esto es con la finalidad
de ayudar al diseño estructural del rack. La distribución de las tuberías en cada cama deberá
ser conforme a esta regla: tubería de diámetros mayores a las orillas y diámetros menores al
centro.
2.- La separación mínima entre paños de tubería será de 100 mm.
3.- Esta permitido hacer una intercalación de bridas para el acomodo y ahorro de espacio
en el rack, siempre y cuando se respete el espacio mínimo entre paños de tuberías.
4.- Se debe de respetar el espacio debajo de la primer cama con una distancia mínima de
2.10 m a la parte baja de la estructura, ninguna tubería deberá de invadir este espacio.
5.- Es imperativo no atravesar líneas entre marcos que lleven la misma trayectoria que el
rack de tuberías, esto se permite únicamente cuando sean derivaciones, loops o
desviaciones de la línea. Cuando esto suceda, se deberá de sacar la línea fuera de los
marcos del rack y regresarla, pero únicamente hasta el punto de conexión al interior del rack.
6.- Las tuberías tienen mayor importancia que las charolas que transportan los cables de
instrumentación y de corriente eléctrica, esto debido a que la tubería lleva el proceso principal
y los cables de electricidad e instrumentación se consideran servicios, además es preferible
colocar las charolas por encima de la cama superior del rack con el fin de evitar accidentes
en caso de derrames o goteos de las tuberías.
d) Líneas aisladas.
las líneas calientes, traceadas o que son peligrosas para el personal que operara en la planta
deben ir aisladas con un recubrimiento aislante del calor y además una capa de metal aislante
sobre ellas. El diámetro exterior de estas líneas será tomado en cuenta sumando el diámetro
exterior de la tubería basándose en su diámetro nominal (dato de tablas) mas 2 veces el
espesor del aislamiento, además las líneas aisladas siempre deberán ir soportadas con
zapatos, para evitar el contacto del aislamiento con las estructuras de soporte. Es una buena
practica colocar zapatas del mismo material que la tubería, esto ayuda a la su soldadura y a
evitar el par galvanico.
La lista siguiente muestra los pasos que deben completarse en el diseño mecánico de
cualquier sistema de tuberías:
1. Recopilación de información de bases de diseño, estándares del cliente, DT&I, información
de los equipos a conectar, plano de arreglo general de la planta y del área a diseñar así como
de los equipos a interconectar (bombas, recipientes verticales u horizontales,
intercambiadores, etc.)
2. Establecimiento de las condiciones de diseño. Estas incluye presión y temperatura de
operación (y de diseño) y otras condiciones, tales como la presión de prueba hidrostática, la
velocidad del viento, movimientos sísmicos, choques de fluido, gradientes térmicos y número
de ciclos de varias cargas.
3. Determinación del diámetro de la tubería, el cual depende fundamentalmente de las
condiciones del proceso, es decir, del caudal, la velocidad, temperatura y presión del fluido.
4. Selección de los materiales de la tubería base a corrosión, fragilidad y resistencia
provocados por el lugar donde será instalada la tubería.
5. Selección de los rangos de bridas, empaques, válvulas y elementos bridados especiales.
6. Cálculo del espesor mínimo de pared (cedula) para las temperaturas y presiones de
diseño, de manera que la tubería sea capaz de soportar los esfuerzos tangenciales
producidos por la presión del fluido.
7. Ruteo de la línea respetando las bases de diseño, especificaciones del cliente y DT&I,
además de los criterios estandarizados como los utilizados para rack o equipos verticales.
8. Establecimiento de una configuración aceptable de soportes para el sistema de tuberías,
generar un documento con los soportes básicos a utilizar durante el diseño, especificando la
fabricación de cada uno, esto se hace con la finalidad de comprar los soportes en masa y no
tener que hacer un detalle para cada caso, sin embargo existen casos especiales donde se
deberán de indicar soporteria especial.
9. Análisis de esfuerzos por flexibilidad para verificar que los esfuerzos producidos en la
tubería por los distintos tipos de carga estén dentro de los valores admisibles, a objeto de
comprobar que las cargas sobre los equipos no sobrepasen los valores límites, satisfaciendo
así los criterios del código a emplear.
10. Si el sistema no posee suficiente flexibilidad y/o no es capaz de resistir las cargas
sometidas (efectos de la gravedad) o las cargas ocasionales (sismos y vientos), se dispone
de los siguientes recursos: o Reubicación de soportes o Modificación del tipo de soporte en
puntos específicos o Utilización de soportes flexibles o Modificación parcial del recorrido de
la línea en zonas específicas o Utilización de juntas de expansión o Estirado en frío (cold
spring) El análisis de flexibilidad tiene por objeto verificar que los esfuerzos en la tubería, los
esfuerzos en componentes locales del sistema y las fuerzas y momentos en los puntos
terminales, estén dentro de límites aceptables, en todas las fases de operación normal y
anormal, durante toda la vida de la planta.
11. Contabilización y requisición de compra de materiales a usar durante la construcción.
12. Entrega del documento (dibujo isométrico y planos) a construcción para su realización.
Básicamente estos serian los pasos, a muy grandes rasgos que se deben seguir para el
diseño de un sistema de tuberías