Guia Didactica Módulo 5 Gerencia Educativa
Guia Didactica Módulo 5 Gerencia Educativa
Guia Didactica Módulo 5 Gerencia Educativa
INTRODUCCIÓN
Cada vez más las exigencias de los consumidores en los actuales escenarios económicos
es muy relevante, especialmente por el rol que desempeña la calidad y en donde, las
empresas exitosas están plenamente identificadas que ello constituye un buena ventaja
competitiva, si se le sabe gerenciar y utilizar.
Todo ello hace necesario, la adopción de un sistema gerencial con orientación a la calidad
que favorezca a los logros, objetivos establecidos y haga más competitivas a las empresas.
Son varias las definiciones que se han dado del concepto de “calidad”. A pesar de que se
ha escrito mucho sobre la calidad en la enseñanza, todavía estamos ante un término con
cierta ambigüedad, debido a la cantidad de variables que puede contener, aun así, el nivel
de calidad es un concepto que puede ser medido, evaluado y comparado.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Calidad
Una organización orientada a la calidad promueve una cultura que da como resultado
comportamientos, actitudes actividades y procesos para proporcionar valor mediante el
cumplimiento de las necesidades y expectativas de los clientes y otras partes interesadas
pertinentes.
Partes interesadas
El concepto de partes interesadas se extiende más allá del enfoque únicamente al cliente.
Es importante considerar todas las partes interesadas pertinentes.
Apoyo
Generalidades
Personas
Competencia
Un SGC es más efectivo cuando todos los empleados entienden y aplican las habilidades,
formación, educación y experiencia necesarias para desempeñar sus roles y
responsabilidades.
Toma de conciencia
Comunicación
- El contexto de la organización
- Las necesidades y expectativas de los consumidores y otras partes interesadas
pertinentes.
Enfoque al cliente
Declaración
El enfoque principal de la gestión de la calidad es cumplir los requisitos del cliente y tratar
de exceder las expectativas del cliente.
Base racional
El éxito sostenido se alcanza cuando una organización atrae y conserva la confianza de los
clientes y de otras partes interesadas pertinentes.
Beneficios clave
- Incremento del valor para el cliente - Incremento de la satisfacción del cliente - Mejora
la fidelización del cliente.
Acciones posibles
- Reconocer a los clientes directos e indirectos como aquellos que reciben valor de la
organización
Liderazgo
Declaración
Los líderes en todos los niveles establecen la unidad de propósito y la dirección, y crean
condiciones en las que personas se implican en el logro de los objetivos de la calidad de
la organización.
Base racional
Beneficios clave
Algunos beneficios clave potenciales son:
Acciones posibles
DIPLOMADO VIRTUAL EN GERENCIA EDUCATIVA 8
|GUÌA MODULO 5: GESTIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD
-
Crear y mantener los valores compartidos, la imparcialidad y los modelos éticos para el
comportamiento en todos los niveles de la organización.
Base racional
Beneficios clave
Acciones posibles
Enfoque a procesos
Declaración
Base racional
El SGC consta de procesos interrelacionado. Entender cómo este sistema produce los
resultados permite una organización optimizar el sistema y su desempeño.
Beneficios clave
Acciones posibles
- Definir los objetivos del sistema y de los procesos necesarios para lograrlos -
Establecer la autoridad, la responsabilidad la obligación de rendir cuentas con la
gestión de los procesos.
- Entender las capacidades de la organización y determinar las restricciones de
los recursos antes de actuar.
Mejora
Declaración
Base racional
Beneficios clave
Algunos beneficios clave potenciales son:
Acciones posibles
- Educar y formar a las personas en todos los niveles sobre cómo aplicar las
herramientas básicas y las metodologías para lograr los objetivos de mejora.
Base racional
Beneficios Clave
Acciones posibles
- Determinar, medir y hacer el seguimiento de los indicadores clave para demostrar el
desempeño de la organización
Para el éxito sostenido, las organizaciones gestionan sus relaciones con las partes
interesadas pertinentes, tales como los proveedores.
Base racional
Beneficios Clave
- Aumento del desempeño de la organización y de sus partes interesadas pertinentes
respondiendo a las oportunidades y restricciones relacionadas con cada parte
interesada.
- Entendimiento común de los objetivos y los valores entre las partes interesadas.
Acciones posibles
- Determinar y priorizar las relaciones con las partes interesadas que es necesario
gestionar.
- Establecer relaciones que equilibren las ganancias a corto plazo con las
consideraciones a largo plazo.
EL CICLO PHVA
El ciclo PHVA o ciclo de Deming fue dado a conocer por Edwards Deming en la década del
50, basado en los conceptos del estadounidense Walter Shewhart. PHVA significa:
Planificar, hacer, verificar y actuar. En inglés se conoce como PDCA: Plan, Do, Check, Act.
Este ciclo constituye una de las principales herramientas de mejoramiento continuo en las
organizaciones, utilizada ampliamente por los sistemas de gestión de la calidad (SGC) con
el propósito de permitirle a las empresas una mejora integral de la competitividad, de los
productos ofrecidos, mejorado permanentemente la calidad, también le facilita tener una
mayor participación en el mercado, una optimización en los costos y por supuesto una mejor
rentabilidad.
Por su dinamismo puede ser utilizado en todos los procesos de la organización y por su
simple aplicación, que si se hace de una forma adecuada, aporta en la realización de
actividades de forma organizada y eficaz.
A través de cada uno de los pasos del ciclo PHVA las empresas pueden:
PLANIFICAR: En esta etapa se definen los objetivos y cómo lograrlos, esto de acuerdo a
políticas organizacionales y necesidades de los clientes. Puede ser de gran utilidad realizar
VERIFICAR: En esta etapa comprobamos que se hayan ejecutado los objetivos previstos
mediante el seguimiento y medición de los procesos, confirmando que estos estén acorde
con las políticas y a toda la planeación inicial.
ACTUAR: Mediante este paso se realizan las acciones para el mejoramiento del desempeño
de los procesos, se corrigen las desviaciones, se estandarizan los cambios, se realiza la
formación y capacitación requerida y se define como monitorearlo.
En conclusión la adopción del ciclo PHVA es de gran ayuda para actuar sobre los procesos
y no sobre las personas, pues es frecuente que en las organizaciones se culpen a los
trabajadores por los malos resultados cuando en realidad lo que falla es el proceso, de ahí
la gran importancia que tiene el compromiso gerencial, pues es en este nivel en donde se
deben buscar las estrategias que le permita a las empresas liderar el mercado, ser auto
sostenibles y rentables.
Mejorar es una necesidad humana y, al igual que las personas, las instituciones educativas
mejoran cuando se lo proponen, cuando tienen una visión clara del camino que van a seguir,
cuando se evalúan y cuando fijan horizontes y metas claras.
Las buenas instituciones han llegado a ser buenas después de un trabajo dedicado de
padres, alumnos y docentes. Así nos lo han demostrado admirablemente los equipos
directivos de instituciones que nos sirvieron como referencia para hacer esta cartilla.
Instituciones escolares con limitaciones de toda índole -algunas de ellas ejercen su papel en
ambientes y con estudiantes y comunidades rodeados de carencias y problemas de
autoestima y convivencia- pero tienen la actitud de cambiar y aprovechar todo el talento
humano del que disponen y en el que creen por encima de todo. Con estas instituciones
comprobamos que el mejoramiento se puede hacer, que implica soñar una realidad
necesaria y posible; igualmente creer en los estudiantes que son su desafío, y actuar en
forma persistente para obtener los resultados esperados a pesar de las dificultades que se
presenten.
Los Planes de Mejoramiento son liderados por el rector, acompañado de un equipo directivo
de gestión, y deben involucrar a docentes, a padres y madres de familia y a estudiantes.
Cada uno, con su rol y responsabilidad, y todos conformando el equipo analizan la situación,
los resultados de las evaluaciones internas y externas, las condiciones académicas y
sociales de sus alumnos, y definen a dónde necesitan y desean llegar, y cómo hacerlo.
Todo Plan se lleva a cabo articulado al gran objetivo que el colegio se ha trazado para sí,
representado en el Proyecto Educativo Institucional que, además, está determinado por la
misión que la institución debe cumplir.
Los principales beneficiados de un Plan de Mejoramiento son los niños, pero también los
padres y madres de familia. Este instrumento les permite saber hacia dónde va la institución
y qué es lo que necesita mejorar el niño. Además, abre un espacio a la participación y al
trabajo de la comunidad educativa como un todo.
BIBLIOGRAFIA
CIBERGRAFIA
http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-81032.html