La Contrarreforma
La Contrarreforma
La Contrarreforma
que surgió en la segunda mitad del siglo XVI como respuesta de la Iglesia Católica a la
Reforma Protestante de Martín Lutero iniciada en los primeros años del siglo XVI que
consistió en la creación de nuevas dogmas basados en el catolicismo. La figura puente entre
la Reforma y la Contrarreforma fue Erasmo de Rotterdam. A continuación en esta lección
de unPROFESOR vamos a un resumen de la Contrarreforma para que sepas en qué se
basó este momento histórico y los cambios que se dieron con ella.
Imagen: Slideshare
Índice
A todo esto hay que sumarle la cuestión política ya que siempre existió: una lucha entre los
reyes y papas por ser los máximos representantes del poder. Carlos I de España y V del
Sacro Imperio Romano Germánico era quien debía mantener la cristiandad por entonces,
sin embargo muchos de los príncipes alemanes se afiliaron al dogma luterano para no
depender del rey y conseguir tener más libertades ya que la Iglesia era la que establecía la
mayoría de los impuestos a pagar.
Entre muchas de las reformas que impuso Lutero era no tener que pagar por los
sacramentos para conseguir el paraíso y aunque Lutero nunca tuvo que ver en cuestiones
políticas, los príncipes alemanes se apoyaron en esto para defenderse del rey y ser ellos los
que pudieran controlar sus iglesias dentro de sus dominios. A fin de detener el avance del
protestantismo se llevó a cabo el Concilio de Trento para tratar de fijar claramente cuál era
la doctrina de la Iglesia y reformar la estructura y disciplina de la Iglesia.
Doctrina
Escritura y tradición
Sacramentos
Con Lutero se reconocían solo tres sin embargo la Iglesia reivindica siete; Bautismo;
Matrimonio; Eucaristía; Orden Sacerdotal; Confirmación; Confesión y Penitencia. Dentro
de la Eucaristía su naturaleza está en la Transustanciación; que es la presencia real del
cuerpo y sangre de Cristo bajo la apariencia del pan y del vino, algo que negaban los
protestantes.
Aunque Cristo era el primero en venerarse, eso no quitaba de venerar a María y a los Santos
quienes también se consideraban intercesores y por ello había que rendirles culto.
Su poder era ilimitado, se fortaleció la figura del Papa ya que este se consideraba el sucesor
de San Pedro. El hecho de que la autoridad papal fuera competente es esa pugna entre reyes
y papas que comentábamos anteriormente y es que muchos reyes querían hacerse partícipe
de los asuntos eclesiásticos y viceversa.
La Compañía de Jesús
Para terminar con este resumen de La Contrarreforma hablaremos de las creaciones de
nuevas órdenes religiosas que constituyeron un papel importante en la Contrarreforma
porque con ellas se defendía y difundía la doctrina del Concilio de Trento.
Entre ellas destacamos la Compañía de Jesús fundada en 1540 por Ignacio de Loyola. Se
trata de una orden de educadores pues los jesuitas tenían una gran capacidad intelectual,
ellos enseñan, crean colegios y no conventos, saben escribir y gracias a ellos se van a
reconocer todo lo que habían hecho tanto eruditos, traductores, humanistas…. También se
caracterizaron por su difusión evangelizadora por América y Asia y su vida espiritual a
través de la meditación religiosa.