Primer Gobierno de Alan García Pérez Politica Economica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ

PROPUESTA ECONÓMICA:

 Modelo económico: heterodoxo.


 El gobierno aprista recibió una economía en recesión y con una tasa de inflación alta.
 Política económica de orientación Keynesiana (con estilo populista)
 Comienzo audaz por la propuesta de usar sólo el 10% del valor de las exportaciones
para cubrir las obligaciones de la deuda externa; e incrementar la producción en
todos los sectores y el consumo.
 García al negarse a pagar más del 10% de la deuda externa, produce que el sector
económico externo niegue al Perú el libre comercio y el crédito financiero.
QUE SUCEDIO:
ECONOMÍA
 Setiembre 1985 la inflación bajó a 3,5 % (comparado con 12,5 % en abril del mismo
año). Hacia el segundo trimestre de 1986, la economía creció 10 %.
 Inflación a niveles astronómicos, escasez de alimentos y otros productos básicos
precio de los productos farmacéuticos subió 600 % y el de la gasolina 400 %
 Setiembre de 1988, la inflación se convirtió en lo que los economistas denominan
hiperinflación. Ese mes, los precios subieron 114 %. Fue el mes con mayor inflación
en el gobierno de García y, probablemente, en la historia del Perú.
 La tasa anual de inflación fue de 3398.6% en 1989.
 Marzo de 1990, las reservas internacionales eran de apenas 190 millones de dólares.
 Los barcos con productos varados en el puerto se negaban a descargar hasta que no
se les pagara, las divisas se agotaron por el mal uso y las colas se alargaban y
multiplicaban.
 El paquete de medidas adoptadas por García incluía el congelamiento del tipo de
cambio inti-dólar. Pero tal congelamiento tendía a ser artificial en tanto la demanda
real de intis iba perdiendo cada vez más terreno frente al dólar.
 La política económica de García se caracterizó por presentar, en su política
cambiaria, dos tipos de cambio, uno oficial llamado dólar Mercado Único de
Cambios (dólar MUC) y otro que existía en el mercado negro, y, en su política
monetaria, excesivas emisiones inorgánicas de moneda nacional
 Estado casi no percibía mayores ingresos, la capacidad productiva de la modesta
industria nacional estaba llegando a sus límites.
 Hacían falta inversiones para instalar nuevas capacidades, pero al rechazar los
consejos del Fondo Monetario Internacional y limitar el pago de la deuda externa
al10% el país fue declarado, en un principio, como valor deteriorado y luego como
inelegible por el FMI en 1986.
 Con su política monetaria de excesivas emisiones inorgánicas de monedanacional,
en 1987, las empresas, fueron forzadas a comprarle al Estado Peruano bonos
obligatorios por un valor que llegaba hasta el 30% de las utilidades brutas que las
empresas habían obtenido en 1986
 El punto de ruptura de su Gobierno fue la intención de estatizar la banca como una
forma de controlar la inflación que, a esas alturas (28 de julio de 1987), ya resultaba
agobiante
 Los llamados paquetazos siguieron dándose, de forma periódica, hasta setiembre
de 1988, llevando a una gran recesión económica

SOCIAL:
 La actividad terrorista alcanzó los picos más altos de violencia en los años de 1986
y1988. Dentro de este contexto se produjo el caso de la matanza de terroristas
amotinados en los distintos centros penitenciarios de Lima el 19 de junio de1986.
(Matanza de las prisiones)
 Represión militar: como la de la matanza delas prisiones y la masacre de decenas de
campesinos en el pueblo ayacuchano de Cayara en 1988.
 Formaron escuadrones de la muerte (Comando Rodrigo Franco), los que
amedrentaron a sospechosos de terrorismo y a críticos de la política antiterrorista.
 1988-1989 los grupos terroristas intensificaron su ola de atentadosen Lima y varias
otras ciudades frente a la impotencia gubernamental.
PRINCIPALES OBRAS
 Crea el Ministerio de la Presidencia y de Defensa.
 Comenzó la edificación del Tren Eléctrico, que hasta el día de hoy se encuentra
inconcluso.
 Inauguró la Represa del Gallito Ciego en el norte del país.
 Promulgó la ley de Regionalización, que al final fracasó.
 Va unificar las fuerzas policiales, lo cual quedaría con la denominación de Policía
Nacional del Perú.
 Promulgó la Ley de la Estatización de la Banca.
 Ordenó el cese del penal del centro de Lima: El Sexto.
 Abolió el uso del papel sellado.
 Va a iniciar las construcciones de las hidroeléctricas de Charcani en Arequipa y
Carhuaquero en Lambayeque.
 Asimismo, desarrolló las irrigaciones de Chavimochic y Olmos.
 Inauguró el Museo de la Nación.
 Se crearon los distritos de Los Olivos y Santa Anita.
LA GESTIÓN ECONÓMICA DE ALAN GARCÍA: 1985-1990
28 de julio de 1985: Alan García asume la presidencia del Perú con apenas 36 años de edad.
A. Fondo para otorgar incentivos a los industriales: (1985)
El fondo de incentivos industriales se creó con el objetivo de crear nuevos puestos de
trabajo y aumento de producción. Por ese plan económico, el sector manufacturero creció
en 18,6% y el comercio en 30%.
B. Renuncia de Luis Alva Castro: (1987)
En junio de 1987, el ministro de economía y primer ministro, Luis Alva Castro, renuncia a su
cargo por la inminente crisis que se venía ante el desenlace de la economía.
C. Shock a la economía: (1988)
En setiembre de 1988, se aplicó un shock a la economía abandonando el control de precios,
la inflación se había vuelto incontrolable llegando a incrementarse hasta los 1722%.
D. La hiperinflación: (1989)
Se produce una hiperinflación que elevó los precios de los productos en todas sus variantes.
La inflación se eleva aún más llegando a incrementarse hasta los 2776%. La moneda pierde
su valor y el poder adquisitivo es alarmante. El Perú había entrado en recesión (retroceso o
disminución de la actividad comercial e industrial).
La herencia de Belaúnde
Por otro lado, García y el APRA tienen dos problemas serios por enfrentar: La agrupación
terrorista Sendero Luminoso había ido ganando terreno desde su primera incursión, en
1980.
Además, el gobierno de Belaúnde dejó al país en una profunda crisis económica. Las
inversiones habían caído de 21,2 % del Producto Bruto Interno (PBI), en 1982, a 12,2 % en
1985. En 1982, la economía peruana no creció y, en 1983, el crecimiento fue negativo: -12,2
%. Si, en 1980, el ingreso per cápita era de 1,232 dólares por peruano, en 1985 llegaba tan
sólo a 1,050 dólares. El desastre económico del gobierno de Belaúnde se debió,
principalmente, a una caída de precios de productos que Perú exportaba (cobre, plata,
plomo, café).
Desde 1982, el gobierno de Belaúnde se había sometido a un “programa de ajuste” del
Fondo Monetario Internacional (FMI). Según el FMI, el principal problema del Perú era el
déficit fiscal. El déficit se debía a que el Perú gastaba más en lo que importaba que lo que
ganaba con sus exportaciones.
Para contrarrestar el déficit fiscal, el FMI obligó al gobierno de Belaúnde a reducir el
presupuesto del Estado, a incrementar las tarifas públicas y a devaluar la moneda nacional,
el sol. La devaluación frena las importaciones
Las medidas del FMI, llamadas ortodoxas, ocasionaron una fuerte recesión (contracción de
la demanda) que repercutió en el bolsillo de los ciudadanos.
EL PROGRAMA HETERODOXO (1985-1987)
El 28 de julio de 1985, Alan García tuvo dos opciones: Continuar con el programa ortodoxo
del FMI o probar una receta distinta, heterodoxa. En vista de la debacle de los últimos años,
se esperaba un cambio de curso. Pero éste terminó siendo tan radical como aquel
propuesto por la izquierda. En efecto, los lineamientos principales de García correspondían
a los planteamientos económicos de Izquierda Unida.
En su discurso a la nación, García atacó al FMI. De ahora en adelante, anunció García, el
pago de la deuda externa se limitaría al valor equivalente al 10 % de las exportaciones
peruanas.
Pero, además de introducir una nueva moneda (el inti reemplazó al devaluado sol), la
principal medida económica consistió en la congelación de precios básicos, sueldos y la tasa
de cambio relativa al dólar.
PRIMEROS RESULTADOS DE LA POLÍTICA HETERODOXA
En un comienzo, las medidas adoptadas dieron resultados positivos. Ya en setiembre de
1985, la inflación bajó a 3,5 % (comparado con 12,5 % en abril del mismo año). Hacia el
segundo trimestre de 1986, la economía dio señales de clara recuperación. Los sectores que
dependían de la demanda interna (manufactura, construcción, agricultura) crecieron, no así
los sectores dedicados a la exportación (minería, pesca). En 1986, la economía creció 10 %.
Fue el mayor crecimiento desde los años 50
Pero también surgieron problemas que irían agravándose con el pasar del tiempo: A pesar
de la reactivación económica, el Estado casi no percibía mayores ingresos:
Aunque en 1985 el déficit del sector público sólo había sido del 2,7 % del PBI, el nivel más
bajo desde 1979, en 1986 una vez más llegó al 5,1 %. Esto no se debió a un aumento del
gasto. De hecho, a pesar de su fama de ser una administración despilfarradora y populista,
el gasto total (corrientes e inversiones) del sector público cayó del 49 % del PBI, en 1985, al
29 %, en 1986. Sin embargo, los ingresos corrientes totales también cayeron, del 46 % del
PBI, en 1985, hasta 33 %, en 1986.
Otro problema consistía en que, después del gran crecimiento de 1986, la capacidad
productiva de la modesta industria nacional estaba llegando a sus límites. Hacían falta
inversiones para instalar nuevas capacidades y así continuar con la reactivación. Para ello,
era necesario recurrir a inversiones y préstamos extranjeros. El tercer problema, era que la
balanza comercial volvió a ser negativa hacia fines de 1986. Con la reactivación económica
y el alza de sueldos, el Perú volvió a incrementar sus importaciones mientras que las
exportaciones seguían siendo bajas. En diciembre de 1986, las reservas internacionales del
Perú llegaban a 870 millones dólares comparados con 1,400 millones en marzo del mismo
año. Esta falta de liquidez se debió, también, a que el Estado pagó a sus deudores bastante
más que ese 10 % que García había anunciado, con bombos y platillos, el 28 de julio de
1985.
1987: OBVIANDO LAS SEÑALES DE ALARMA
En 1987, el peligro de una crisis en la balanza de pagos y en las reservas internacionales era
evidente. Sin embargo, Alan García y el APRA siguieron confiando en un crecimiento
económico rápido hasta 1988. Al mismo tiempo, tuvieron que aceptar la devaluación del
inti, la subida de sueldos y de precios.
En líneas generales, la política económica del APRA empezó a caer en contradicciones. Por
un lado, Alan García buscaba el contacto directo con los empresarios importantes
(llamados los doce apóstoles) con el fin de persuadirlos a invertir en el desarrollo de la
capacidad productiva. Por otro lado y en su necesidad de aumentar los ingresos del Estado,
el APRA obligó, a comienzos de 1987, a las empresas a prestarle dinero al Estado.
En concreto, las empresas fueron forzadas a comprarle al Estado bonos obligatorios por un
valor que llegaba hasta el 30 % de las utilidades brutas que las empresas habían obtenido
en 1986. Con esta medida, el gobierno provocó airadas reacciones en el sector empresarial.
Al poco tiempo, algunas empresas fueron exoneradas del pago obligatorio y finalmente el
programa fue cancelado.
Este tipo de marchas y contramarchas, de reacciones sobre hechos ya consumados, de
pasividad frente a los peligros venideros contribuyeron a la percepción de que Alan García
y su equipo estaban improvisando y, sobre todo, perdiendo el control. La situación se
agudizó con la renuncia, en junio de 1987, del Ministro de Economía Luis Alva Castro. Según
Crabtree, Alva Castro renunció por rivalidades políticas con Alan García. Lo cierto es que la
renuncia no pudo venir en peor momento.
LA ESTATIZACIÓN DE LA BANCA: EL PUNTO DE QUIEBRE
Para Alan García, la renuncia de Alva Castro fue vista como una oportunidad de ganar aún
mayor protagonismo. Fue en estas circunstancias que, según Crabtree, García empezó a
idear su “más audaz medida”, la misma que sería el punto de quiebre de su gobierno: La
estatización de la banca privada. Pero la estatización no fue la única razón de la debacle:
Aun sin el intento de estatización, alguna que otra crisis económica habría, casi con certeza,
surgido. Y tampoco fue el único factor que explica la erosión de la popularidad inicial del
gobierno. La curva de aprobación popular de García demuestra que, a pesar de una ligera
caída antes de mediados de 1987, el nivel de aprobación se desplomó en 1988 -entre mayo
y octubre-, cuando el peso entero de las medidas económicas del shock cayó sobre la
población.
Pero volvamos, por el momento, al intento de estatizar la banca privada: La medida fue
anunciada el 28 de julio de 1987 en el tradicional mensaje a la nación. García explicó su
medida con las desigualdades sociales y económicas en el Perú. Ya en 1982 había publicado
un libro, El futuro diferente, en el que criticaba a los bancos privados por excluir del sistema
de créditos a los sectores informales, campesinos así como las pequeñas y medianas
empresas (PYMES). Según García, era necesario “democratizar” el crédito y, dado que el
sector privado no estaba dispuesto a asumir esa tarea, el Estado debía tomar las riendas.
1988 Y 1989: SIN NOVEDADES EN EL FRENTE

Al finalizar el año 1987, la crisis ya era evidente: La inflación empezó a galopar (114,5 % en
diciembre del 1987), la producción – y, por consiguiente, la reactivación económica se había
estancado y la balanza de pagos tuvo, en 1987, un saldo negativo de 521 millones de
dólares, el hueco más grande desde 1981. Consecuentemente, las reservas internacionales
siguieron decayendo. A falta de dólares, el Banco Central se vio atado de manos en el
control de la tasa de cambio (una demanda creciente de dólares se puede contrarrestar
poniendo en circulación los dólares ahorrados).

Ya hemos visto que el Estado no recaudó más impuestos a pesar del crecimiento económico
de 1986. Esa ineficacia tributaria, sumada a la inflación, contribuyó a agravar la situación en
1987 y 1988. Además, las empresas estatales como Electro Perú empezaron a hacer
pérdidas mucho mayores que en los años previos. Los hechos estaban dejando al Estado
con cada vez menos margen de acción, convirtiéndolo en observador pasivo del desastre
económico.

Obligado por las circunstancias a un cambio de rumbo, el gobierno recurrió, a fines de 1987,
al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial (BM) en busca de préstamos. El
experimento heterodoxo había llegado a su fin. En octubre de 1987, el gobierno procedió a
devaluar el inti en 24 %. Los llamados paquetazos siguieron dándose, de forma periódica,
hasta setiembre de 1988, llevando a una gran recesión económica.

El plan, denominado Plan Cero, contribuyó a generar una inflación aún mucho mayor, sobre
todo en relación con los productos importadas.

Las esperanzas del APRA estaban ahora cifradas en el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional. Si bien hubo conversaciones, el Perú no llegó a recibir préstamos. Ello se
debió, también, a que el Perú aún adeudaba 600 millones de dólares al FMI y 400 millones
al Banco Mundial.

A partir de setiembre de 1988, la inflación se convirtió en lo que los economistas denominan


hiperinflación. Ese mes, los precios subieron 114 %. Fue el mes con mayor inflación en el
gobierno de García y, probablemente, en la historia del Perú. Y el shock parecía llegar muy
tarde. En todo caso, no pudo controlar la inflación.

Un largo paro en la industria minera contribuyó a que las exportaciones cayeran aún más
agravando así el déficit comercial. Las reservas internacionales, por su parte, se
aproximaban a cero.

El 22 de noviembre de 1988, García lanzo otro “paquete” con medidas muy similares.
El aumento del desempleo y la caída drástica de ingresos fue el costo social del desastre
económico provocando el surgimiento de un sector informal de proporciones nunca antes
vistas. Además, el Estado en bancarrota ya no pudo cumplir con sus obligaciones en materia
de asistencia social, educación, salud y administración de justicia.

Los años 1989 y 1990 La economía se recuperó levemente y las reservas internacionales
también. Las importaciones se contrajeron y las exportaciones subieron, sobre todo por el
aumento de precio de los productos mineros en el mercado internacional.
PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ
AÑO ASPECTO ECONÓMICO
1985 Se aumentó el sueldo a los maestros, empleados públicos y trabajadores.
1985 Se congelaron los precios de todos los servicios y de alimentos básicos.
1985 Se aumentó su sueldo mínimo.
1985 Se creó un fondo para otorgar incentivos a los industriales.
1987 Perú figura como un país que no cumple sus obligaciones financieras
internacionales.
1987 El estado peruano es declarado país inelegible, por la comunidad
internacional.
1987 Los subsidios, congelación de precios y salarios crean una economía
artificial.
1987 Renuncia del ministro de economía y primer ministro Luis Alva Castro.
1987 Se anuncia nacionalización de la banca privada, compañías financieras y
seguros.
1988 Se aplicó un shock a la economía abandonando el control de precios.
1988 La inflación se volvió incontrolable, se incrementaría hasta los 1722%
1989 Se produce la hiperinflación (inflación muy elevada, fuera de control).
1989 Se elevó los precios de los productos en todas sus variantes.
1989 La moneda pierde su valor y el poder adquisitivo es alarmante.
1989 El Perú había entrado en recesión.
1990 Se intentó en vano negociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
1990 La crisis se agudizaba, los más afectados fueron los sectores populares.
Gobierno de Alan García: Economía / Elaborada por Carpetapedagogica.com

CONSECUENCIAS DEL PRIMER GOBIERNO APRISTA


 Los precios se multiplicaron un promedio de 22,000 veces
 El número de las familias pobres se triplico, pasando del 16% al 45%
 En 1990 los trabajadores con sus salarios podían comprar la mitad de lo que
compraron en 1985
 Uno de cada 2 niños en edad escolar tenía desnutrición crónica (48%)
 7 de cada 10 peruanos estaban subempleados, 1 millón de puestos adecuados de
trabajo se perdieron
 Los agricultores y campesinos peruanos se empobrecieron porque la producción
cayó en 13% mientras aumentaron la importación de alimentos en 48%
 Las exportaciones cayeron 16% en términos reales
 Se perdieron más de 124 millones de horas-hombre por huelgas

También podría gustarte