Modelo de Antecedentes para Tesis
Modelo de Antecedentes para Tesis
Modelo de Antecedentes para Tesis
Galleguillos, Reyes, Salas, & Torres (2013), Elaboro la tesis titulada: “Significados que los
Padres o Adultos Responsables del Jardín Infantil “La Granja del Sol” Construyen Sobre
la Incorporación de Educación Ambiental en la Etapa Parvularia” para optar el título de
Trabajadora Social en la Universidad Andrés Bello, Viña del Mar, Chile. Con el objetivo
general: determinar los significados de los padres de familia o personas adultas
responsables de niños del jardín “La granja del sol” le aplican las temáticas ambientales; para
ello se utilizó la metodología: tipo: cualitativa; seguidamente se trabajó con una población:
70 niños y niñas del jardín, se utilizó la técnica de la entrevista semi-estructurada, con el
instrumento: que consto de 17 preguntas; así llegando a los siguientes resultados: en
específico se trabajó con 6 padres o adultos responsables de niños y niñas sobre la
valoración del medio ambiente Las/os entrevistados/as respecto al tema ambiental,
manifiestan tener conocimientos básicos, de los padres o adultos significan esta temática
en base a concepciones básicas referidas al concepto del medio ambiente; llegando así a
las conclusiones: 1) Culminando el proceso investigado de conocer los significados que
los padres o adultos responsables de los niños y niñas del jardín construyen sobre
educación ambiental impartida en la etapa parvulario, 2) de la misma manera, la primera
instancia de reflexión abarcara la mirada del equipo investigador, relacionado al propósito
del estudio abordado y el análisis de las respuestas a las preguntas que quitaron al
proceso investigado siendo esta en primera instancia, 3) Se constato a través de los
discursos que la relevancia que tiene esta temática en la educación de niños y niñas, que
es reconocida no solo como un método paliativo en relación a los efectos del desequilibrio
entre las actividades del ser humano y su medio ambiente- naturaleza, 4) En lo que
respecta a la temática ambiental esta posee la relevancia en los contextos de niños y
niñas se desenvuelven al momento que se comienzan a anterioriza en la temática
ambiental.
Antecedentes Nacionales
Chanchari. Escudero & Rodríguez (2016), Elaboro la tesis titulada: “Nivel de Conocimiento
Sobre Educación Ambiental y Actitud de Conservación Ambiental en Estudiantes de 2°
Grado de Secundaria, Institución Educativa Madre Teresa de Calcuta Distrito de San Juan
Bautista, 2015” para optar el título de Licenciado en educación, especialidad: Ciencias
Naturales en la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Iquitos – Perú. Con el
objetivo general: Establecer la relación entre el nivel de conocimiento sobre la educación
ambiental y la actitud de conservación ambiental en los estudiantes del 2° grado de
Secundaria, con los objetivos específicos: 1) Describir el nivel de conocimiento de los
estudiantes de 2° grado de secundaria, 2) Examinar la actitud de conservación ambiental
de los estudiantes del 2° grado de secundaria, 3) Correlacionar el nivel de conocimiento
de la educación ambiental con la conservación ambiental en los estudiantes del 2° grado
de secundaria; para ello se utilizó la metodología: tipo: no experimental, diseño:
correlacional, transversal; seguidamente se trabajo con una población: 171 estudiantes
del 2° grado de secundaria; se usó la técnica de la encuesta; con el instrumento: se
administro un cuestionario de preguntas con (20) ítems; así llegando a los siguientes
resultados: sobre el nivel de conocimiento de educación ambiental el 4.8% obtuvo un nivel
bueno. el 45.7% obtuvo el nivel regular, mientras que el 49.5% obtuvo el nivel deficiente;
sobre la actitud de conservación ambiental el 50.5% manifestó una actitud favorable,
mientras el 49.5% una actitud desfavorable; llegando así a las conclusiones: 1) Los
resultados obtenidos permiten concluir que existe un porcentaje mayor de estudiantes del
2° grado de secundaria que obtuvieron un nivel de conocimiento sobre la educación
ambiental deficiente 49.5% , 45.7% regular y 4.8%bueno, 2) en los resultados permite
concluir que hay una escasa diferencia en porcentaje de estudiantes del 2° grado de
secundaria donde manifestaron actitud favorable 50.5% y 49.5% desfavorable, 3) La
aplicación de la prueba estadística realizada no paramétrica de libre distribución de la Chi
cuadrada, con un nivel de significancia α = 0.05, con grado de libertad (g.l.) 2, permiten
inferir que: Xt = 5.991. Lo que corrobora la validez de la hipótesis de investigación y se
extrae la hipótesis nula.
Ore (2014), “Proyecto Educativo Institucional con Enfoque Ambiental para Desarrolar
Conciencia Ambiental en los Estudiantes de la I.E. San Daniel Combont”, para optar el
título de Magister en educación en la Universidad Nacional del Centro del Peru, Huancayo
– Perú. Con el objetivo general: Deslindar cual es la influencia de la implementación del
Proyecto Educativo Institucional con enfoque ambiental en el desarrollo de la conciencia
ambiental en los estudiantes; sus objetivos específicos: 1) Esquematizar y aplicar el
proyecto curricular de la Institución Educativa (PCIE) como parte de la Propuesta
Pedagógica del Proyecto Educativo Institucional con enfoque ambiental, 2) Determinar las
actitudes que presentan los estudiantes con respecto a la conciencia ambiental, 3)
determinar las actitudes que presentan los estudiantes de la I. E. San Daniel Comboni,
con respecto a conciencia ambiental en el pre y el post test; para ello se utilizó la
metodología: tipo: aplicada, método: experimental, diseño: cuasi-expieremental; con una
población: 350 estudiantes; la técnica que se ha usado fue la encuesta, con el instrumento
del cuestionario; se obtuvo como resultados: en la conciencia ambiental en el nivel
moderado el 91%, en el nivel bajo el 8.77% En el post test el nivel de desarrollo de
Conciencia Ambiental logrado en los estudiantes se encuentra en los niveles:
MODERADO con un 74.56% y ALTO con un 25.44%; seguidamente se obtuvo las
siguientes conclusiones:
Antecedentes Locales
Guerra (2016), elaboró su tesis de investigación con el tema “Conciencia ambiental de los
pobladores de la zona urbana y periurbana de la localidad de Huancavelica” para optar el
grado de maestría en Ciencias de Ingeniera de la Universidad Nacional de Huancavelica
de la ciudad de Huancavelica-Perú; donde formuló como objetivo general: relacionar la
moralidad ambiental de los habitantes de la zona urbana y periurbana de la región
de Huancavelica, los objetivos específicos: 1) Cotejar la dimensión afectiva de los
habitantes de ciudad de Huancavelica, 2) Comprobar la dimisión cognitiva del
conocimiento ambientales de los moradores de Huancavelica, 3) Examinar la dimensión
conativa del discernimiento ambiental de la habitantes de Huancavelica; la metodología
de investigación que se aplico fue: tipo: básica, nivel: descriptivo comparativo, métodos
de investigación hipotético-deductivo, la población con la que se trabajo fue conformada
por 37255 ciudadanos según INEI y se trabajó con una muestra de 194 estudiantes, la
técnica que se utilizó fue la encueta y cuestionario; donde se llegó a los siguientes
resultados: El 85.60% de habitantes del sector urbano obtuvieron notas regulares, de lo
contrario se tiene al 73.20% de ciudadanos de zona periurbana que obtuvieron notas de
regular, con puntuación mínima 6.20% de habitantes corresponden al lugar urbana y 23.70
% al lugar periurbana, con capacidad máxima 8.20% de ciudadanos corresponden al lugar
urbana y 3.10% al lugar periurbana; donde se arribó las siguientes conclusiones: 1) Se
demostró que el conocimiento ambiental en el territorio urbano es mejor que del sector
periurbana , 2) El volumen afectivo se encontró que el sector urbano es mejor que la región
periurbana (80.4%), 3) En la capacidad activa, la región urbana es sobresaliente a la zona
periurbana.