Escherichia Coli
Escherichia Coli
Escherichia Coli
Resumen
2. Generalidades de Escherichia Coli
3. Materiales
4. Metodología
5. Otros métodos rápidos para la identificación de Escherichia Coli
6. Conclusiones
7. Literatura citada
Resumen:
La especie Escherichia Coli es considerada generalmente como integrante de la flora del intestino es uno
de los géneros que integra el grupo coliforme, y se divide en muchos biotipos (W. C. Frazier y D.C.
Westhoff 1993) produciendo en muchas ocasiones efectos patógenos de gravedad (Granados P. y
Villaverde P. 1997) causados principalmente por la toxina Shiga (Marzocca M. A. et al 2006). El
presente trabajo se realiza con el objetivo de señalar los métodos rápidos para la identificación
de Escherichia Coli; así como las medidas preventivas para evitar el contagio ocasionado por la toxina
que contiene esta bacteria. Analizando cárnicos y productos lácticos en productos de venta artesanales
en la sierra Norte de Puebla.
3. Metodología:
3.1. Elaboración de medio de cultivo.
Para la identificación de Escherichia Coli se recomienda usar caldo de bilis y verde Brillante (R.Granados
y C. Villaverde 2002) este medio se es indicado para la investigación de coliformes en la leche y otros
alimentos la presencia de este microorganismo como se menciono anteriormente se debe al mal
funcionamiento de algún proceso, tras su inoculación e incubación a 37°C deberá permanecer en estufa
de cultivo al menos 24 horas.
El método utilizado para elaborar este medio de cultivo corresponde a las especificaciones del proveedor
de igual manera si se prefiere existen en el mercado cajas petris con el medio de cultivo Caldo de bilis y
verde brillante.
La eficiencia de este medio de cultivo para detectar coliformes se debe a que el caldo de bilis y verde
brillante inhibe el crecimiento de Gram + y muchas Gram-. La aparición de gas en el medio antes de 48
horas indica que ha fermentado la lactosa y, por tanto, la presencia de coliformes.
3.2 toma de muestras.
Colocar en bolsas estériles la muestra del alimento (carne o leche) la toma de muestra debe realizarse en
condiciones asépticas utilizando cubiertos y bolsas estériles especiales para homogeneizador
esterilizadas (C. Gamazo et al 2005) y se le coloca una etiqueta que contenga el nombre de la muestra,
lugar en donde se tomo, la fecha y hora de recolección; así como el nombre de la persona que tomo la
muestra, esto con el objetivo de poder aislar e identificar si existe riesgo en la producción.
Posteriormente las muestras se llevan al laboratorio para la siembra. En esta etapa deben llevarse las
muestras en una hielera con una temperatura menor a los 4°C para evitar el posible desarrollo de otros
microorganismos.
3.3 Preparación de soluciones y siembra.
Este proceso debe realizarse en condiciones de asepsia y utilizando material y equipo de laboratorio
esterilizado a mas de
120° C en autoclave durante 25 minutos (W. C. Frazier y D.C. Westhoff 1993). En la mesa de trabajo
deben colocarse tres mecheros formando un triangulo para tener un campo estéril en este campo se
deben realizar todos los procesos.
3.4 Homogeneizado.
Se puede utilizar un homogeneizador comercial de paletas para que la distribución de microorganismos
en el medio sea homogénea. En este punto de la muestra tomada se pesan 10 g y se añaden 90 ml de
caldo de peptona estéril. El triturado de la muestra debe ser por al menos 2 minutos (C. Gamazo et
al 2005).
3.4.1 preparación de la solución
Salina al 85%. El método de empleado es el de disoluciones decimales seriadas con posterior siembra del
inoculo de cada dilución en los medios de cultivo:
3.4.2 Disoluciones
Colocar en los tubos de ensayo
9ml de agua peptona da y enumerar los tubos; posteriormente colocar en el tubo de ensayo 1 un mililitro
de la muestra, luego entonces tomar un mililitro de la muestra 1 y colocarlo en el tubo 2; después tomar
un mililitro del tubo 2 en el tubo 3 tal como lo muestra la imagen (…), cada dilución debe realizarse con
pipetas diferentes y estériles. Tantas como se quieran, sembrándose en el medio las de las ultimas
diluciones.
3.5 Siembra.
Técnicas de los cuatro cuadrantes. Con un marcador se marca en el reverso de la caja petri (con el medio
de cultivo previamente elaborado) se dibujan dos líneas perpendiculares de tal forma que queden cuatro
cuadrantes iguales. Posteriormente tomar el asa estéril una cantidad de inoculo de los tubos de ensayo
del paso anterior y se adicionara en uno de los extremos de los cuadrantes extendiéndose en forma de
zigzag se realiza la misma operación en los demás cuadrantes sin flamear se tapa la caja petri y se
incuba a
37°C en estufa de cultivo al menos 24 horas para la lectura de los resultados.
5 Conclusiones.
La presencia de organismos indicadores como E .Coli es signo de que no se están tomando las medidas
higiénicas en algún proceso (Madigan M. t. et al 1999), lo cual causa enfermedades severas en
la población consumidora (Franco U. lima et al 2001) por esta razón se mencionan las medidas que
ayudan aprevenir y controlar la presencia de microorganismos con toxinas que afectan a los
consumidores, entre las medidas se recomienda el uso de equipos limpios y buenas prácticas higiénicas
que prevengan la contaminación así como el aumento de la pasteurización y buena cocción de los
alimentos, ya que por ser una enterobacteria a altas temperaturas se elimina (Silvia M. 2003).
Literatura citada
1. C. Gamazo, I. López, R. Diaz, 2005 Manual práctico de Microbiología, Ed. Elsevier Doyma,
Barcelona España, 231 pág.
2. Franco u.; lima; Vargas P.; Ximena; Mendoza L.; Alberto; Bayona R.; Martin; Plaza; Ada. 2001,
determinación de Escherichia Coli 0157:H7 a partir de productos Cárnicos y Lácteos artesanales
Empleando dos Sistemas de Aislamiento. Universitas scientarun, vol. 6, núm. 1, enero- Junio, 2001,
Pontificia, Universidad Javeriana, Colombia.
3. Madigan M. T.; Martinko J.M.; Parker J. 1999, Brok Biología de los Microorganismos, octava edición,
Prentice Hall Iberia, Madrid, 986 páginas.
4. Marzocca M. A.; Marucci P. L.; Sica M.G.; Álvarez E.E. 2006, detección de Escherichia Coli 0157: H7
en carne Picada Fresca y Hamburguesas congeladas, Rev Argentina de microbiología, Vol. 38, Núm. 1,
Marzo 2006, pp. 38-40, Buenos Aires Argentina.
5. R. Granados P. y M. C. Villaverde P. 2002, Microbiología tomo 2, Thompson, Madrid España, 365
páginas.
6. R. Granados P. y M. C. Villaverde P. 1997, Microbiología tomo 1, Thomson, Madrid España, 323
páginas.
7. R.E. Martínez N. L.B. Villalobos B 2005, Escherichia Coli enteropatógena en moluscos crudos y
cosidos, Rev Científica, Abril, año-Vol. XV, numero 002, Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela, pp.
163-167.
8. Roldan, M. L. Chinen, I.; Otero J. Li Miliwebski. E. S.; Alfaro N.; Burns P.; Rivas M. 2007, Aislamiento,
caracterización y subtipificacion de cepas de Escherichia Coli 0157:H7 a partir de productos Cárnicos y
leche, Rev Argentina de Microbiología Vol. 39, Núm. 2, Junio 2007, pp. 113-119, buenos Aires Argentina.
9. Silvia Michanie 2003, La Bacteria que dispara el HACCP en la industria de la Carne, Énfasis Alimentos,
Año 1, núm. 3, Julio-Agosto, consultora de Empresas en seguridad sanitaria de los alimentos.
10. W. C. Frazier; D. C. Westloff 1993 microbiología de los Alimentos, Ed. Acribia Zaragoza España, 681
páginas
Key words: Escherichia coli O157:H7, Listeria monocytogenes, Salmonella spp. raw
milk, chicken giblets.
INTRODUCCIÓN
La infección causada por Escherichia coli O157:H7 puede ser letal y está
frecuentemente asociada a los más importantes y mejor documentados casos de
enfermedades de transmisión alimentaria alrededor de todo el mundo (2). Sin embargo,
debido a que los métodos de detección no son usados ampliamente, este serotipo ha sido
poco estudiado y existe un sub-registro importante en cuanto a su asociación con
patología en humanos (3). Además, debido al reciente descubrimiento de este
organismo como agente patógeno, no se cuenta con reportes de su aislamiento en países
tropicales (4).
En nuestro país, los estudios realizados en productos lácteos con esta bacteria revelan la
importancia de realizar futuras investigaciones para intentar su aislamiento a partir de
leche cruda y durante la producción de queso (6-8).
Uno de los productos animales más asociados a brotes alimentarios es la carne de pollo,
la cual presenta características que contribuyen al desarrollo de bacterias patógenas,
como Salmonella spp., causante de cuadros de enteritis, septicemia y aborto en animales
y de gastroenteritis y fiebre tifoidea en el ser humano (9).
Los serotipos S. pullorum y S. gallinarum son flora normal de estas aves, encontrándose
en tracto digestivo, superficie de piel y plumas. A pesar de que éstas no provocan
patología en las aves ni en el humano, se ha asociado su eliminación con un incremento
en la posibilidad de contaminación con S. enteritidis, que es agente causal de
gastroenteritis (10). Además otros serotipos como S. typhi y S. paratyphi, agentes de
fiebre entérica, se han relacionado con la ingesta de comida y/o agua contaminada (11).
MATERIAL Y METODOS
Análisis microbiológico.
RESULTADOS Y DISCUSION
Los productos de consumo de origen animal han sido descritos como fuente primaria de
contaminación por diversas bacterias patógenas, incluyendo E. coli O157:H7 (8). Por
tanto, la determinación de estas bacterias en ellos es esencial para la evaluación
epidemiológica de las patologías provocadas por una posible infección y su impacto en
salud pública. Con respecto a E. coli O157:H7, y a pesar de que su aislamiento se ha
notificado en diferentes partes del mundo, en los países tropicales existen muy pocos
reportes al respecto (14).
En el presente trabajo se encontró un 3% de positividad por esta bacteria a partir de las
muestras de menudo de pollo analizadas y un 2% de positividad en las muestras de
leche cruda.
Los cárnicos han sido descritos como el principal vehículo de transmisión de esta
bacteria a los seres humanos (16). La mayoría de los brotes alimentarios han sido
asociados al consumo de productos derivados del ganado vacuno, especialmente carne
molida y leche cruda, por lo cual no es sorprendente encontrar muestras positivas en el
presente estudio. En este contexto, la carne vacuna representa el alimento que ocupa el
primer lugar donde se ha aislado esta bacteria, lo que se refleja en las estadísticas de
prevalencia en carne de vaca molida/deshuesada, siendo de 5% a 18% en Canadá. La
explicación de este hecho se atribuye a las operaciones de molido con equipo
contaminado y a un procesamiento inadecuado en la remoción de cuero y del tracto
gastrointestinal, principal reservorio de dicha bacteria (3).
La presencia de esta bacteria en leche cruda representa un riesgo potencial para la salud
pública ya que podría utilizarse como materia prima para la fabricación de otros lácteos
como queso, o incluso consumirse sin tratamiento. Un dato interesante de destacar es
que, ambas muestras de leche positivas provenían de productores independientes y por
ordeño manual, lo cual confirma una vez más el hecho de que este tipo de ordeño es
más propenso a contaminación que el mecánico.
En cuanto a la carne de pollo, esta representa uno de los muchos alimentos vendidos por
minoristas que no han sido relacionados con brotes de esta bacteria, pero que bien
pueden ser fuente de algunos casos esporádicos de infección (3). De acuerdo a lo
anterior, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, aconseja el
establecimiento de estándares de confiabilidad para el consumo de ésta y otras carnes,
así como de los productos derivados de ellas (17).
Las posibilidades de contaminación con agentes patógenos que presenta este cárnico se
encuentran relacionadas con el tipo de procesamiento llevado a cabo, así como con el
tipo de manipulación dado en la obtención de las vísceras o menudos de pollo, en donde
el proceso de evisceración representa la principal fuente de contaminación por la
probabilidad de ruptura del intestino del animal, el cual a su vez puede ser reservorio de
esta bacteria.
L monocytogenes fue aislada a partir del 3% de las muestras de leche evaluadas. Este
porcentaje de aislamiento concuerda con otros resultados reportados en la literatura,
donde la prevalencia de la bacteria en leche cruda oscila entre 0% en ltalia y Nueva
Zelanda y un 5,4% en Canadá, encontrándose una prevalencia mundial del alrededor del
2,2% (7, 18). Una vez más se confirma que la leche cruda es una posible fuente del
microorganismo, justificándose la necesidad de un manejo y tratamiento adecuados para
este alimento.
La leche cruda es muy utilizada como materia prima para la fabricación de queso,
helados y otros productos lácteos. No todos los derivados de la leche se fabrican con
leche pasteurizada, como es el caso del queso artesanal, al cual se dedica un 25% de la
producción láctea nacional y se realiza con escasa tecnología y sin pasteurización. (18).
Por otro lado, es importante destacar que se aisló esta bacteria a partir de muestras
destinadas a uso industrial así como de productores independientes.
AGRADECIMIENTO
REFERENCIAS [ Links ]
2. Doyle M. Escherichia coli O157:H7 and its significance in foods. Int J Food
Microb. 12: 299-302, 1999. [ Links ]
3. Samedpour M, JE, Liston J. Occurrence of Shiga-like toxin
producing Escherichia coli in retail fresh sea food, beef, lamb, pork and poultry
from grocery stores in Seattle, Washington. Appl Environ Microbiol 1994; 60:
1038-40. [ Links ]