Deficiencias de Vitaminas
Deficiencias de Vitaminas
Deficiencias de Vitaminas
bovinos
Gigantol ADE está indicado en bovinos, ovinos,
caprinos, camélidos sudamericanos, equinos, porcinos,
caninos, felinos y aves.
M.V. Lucía Villarreal Yupton Asesor Técnico Especialista del Área Técnica de
Laboratorios Biomont S.A.
Clásicamente, las vitaminas han sido divididas en dos grupos basados en su solubilidad
y si son solventes en grasas o en agua. Así, las vitaminas liposolubles incluyen las
vitaminas A, D, E y K, mientras que las vitaminas hidrosolubles contienen la vitamina
C y del complejo B (McDonald et al., 2010).
Está claramente documentado que las deficiencias de vitaminas causan severas
limitaciones en la producción de carne y leche en los bovinos. Las pérdidas en la
producción son más marcadas cuando estas deficiencias se presentan en las fases de
crecimiento, reproducción o lactación. Además, debido a diversos factores ambientales,
nutricionales, genéticos e incluso por enfermedades o interacciones farmacológicas,
estas deficiencias se podrían presentar en ciertos grupos de animales (Weiss, 1998).
Deficiencia de Vitamina A
Las dietas que consisten de material almacenado por mucho tiempo, las dietas que
contienen granos y no han sido suplementadas con vitamina A, las dietas en las cuales
la vitamina A ha sido destruida por el calor, o las dietas totalmente desprovistas de
forraje verde pueden conducir a brotes naturales de deficiencia de vitamina A.
Igualmente, los animales que pastan durante condiciones de sequías extremas o sólo se
les ofrece forraje tosco, también pueden llegar a estar deficientes de vitamina A (De
Lahunta y Divers, 2008; McDonald et al., 2010).
Algunos estudios indican que la paresia puerperal está relacionada a la falta de vitamina
D. La paresia puerperal es una de las enfermedades metabólicas más importantes en los
bovinos lecheros, y por lo tanto, su control es muy importante. Desde hace mucho
tiempo se sabe que la aplicación parenteral de altas dosis de vitamina D3 antes del
parto, puede prevenir la paresia puerperal en bovinos lecheros. El mecanismo de acción
es por la activación en el hígado y riñones de la forma calcitriol. El principal papel del
calcitriol es la activación de la absorción activa de Ca en los intestinos (Weiss, 1998;
McDowell, 2000). En el estudio realizado por Staric et al. (2011), se concluyó que la
aplicación intramuscular de altas dosis de vitamina D3 a vacas lecheras de dos a 10 días
antes del parto, no afecta estadísticamente el metabolismo óseo después del parto; y sin
embargo, reduce la incidencia de paresia puerperal. Parece que las altas dosis de
vitamina D3 no aumentan la resorción ósea, sino más bien disminuyen el metabolismo
óseo cerca del momento pos parto. El principal efecto de la vitamina D en altas dosis es
aumentar la resorción de Ca de los intestinos, reduciendo el uso del Ca para la síntesis
ósea.
Deficiencia de Vitamina E
Asimismo, una gran cantidad de estudios en las últimas décadas indican que hay una
relación entre la vitamina E y la incidencia de mastitis. La incidencia de infecciones
intramamarias aumenta durante el período seco y en las etapas tempranas de la lactación
y esencialmente coincide con las más bajas concentraciones plasmáticas de vitamina E.
Numerosos estudios han documentado que los niveles plasmáticos de vitamina E
disminuyen gradualmente a través de todo el período pre parto, alcanzando los valores
más bajos alrededor del parto y luego se incrementan gradualmente después del parto.
Uno de los protocolos de tratamiento para evitar esto, es una o dos inyecciones
parenterales de vitamina E durante al menos dos semanas antes de la fecha probable de
parto (Politis, 2012).