0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas14 páginas

Vitaminas Liposolubles

Este documento presenta información sobre las vitaminas liposolubles, en particular las vitaminas A, D, E y K. Describe las fuentes naturales, funcionalidad, toxicidad, metabolismo y deficiencia de cada una. El propósito es educar a los estudiantes de odontología sobre estas vitaminas importantes para la salud y el funcionamiento del organismo.

Cargado por

Alfonso Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas14 páginas

Vitaminas Liposolubles

Este documento presenta información sobre las vitaminas liposolubles, en particular las vitaminas A, D, E y K. Describe las fuentes naturales, funcionalidad, toxicidad, metabolismo y deficiencia de cada una. El propósito es educar a los estudiantes de odontología sobre estas vitaminas importantes para la salud y el funcionamiento del organismo.

Cargado por

Alfonso Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Universidad de Cartagena

II Semestre de Odontología
Asignatura: Bioquímica.
Prof.: Dr. Edinson Ojeda Villadiego.

Vitaminas liposolubles.

Integrantes:
Alfonso Álvarez Cabarcas.
María Martínez Cabrera.
Angélica Molina Fajardo.
Daniela Paternina Reyes.

31 de mayo de 2019
Tabla de contenido.

1. Introducción
2. Vitaminas Liposolubles
3. Vitamina A
Fuentes naturales
Funcionalidad
Toxicidad
Metabolismo y trasporte
Deficiencia
4. Vitamina D
Fuentes naturales
Funcionalidad
Toxicidad
Metabolismo
Deficiencia
5. Vitamina E
Fuentes naturales
Actividad fisiológica
Metabolismo
Toxicidad
Deficiencia
6. Vitamina K
Fuentes naturales
Funcionalidad
Toxicidad
Metabolismo
Deficiencia
7. Conclusión
8. Bibliografía y webgrafía
Introducción

Las vitaminas liposolubles se disuelven en aceites y grasas. A diferencia de


las hidrosolubles, las liposolubles se almacenan en tejidos adiposos del cuerpo y
en el hígado, por lo que no es necesario un consumo diario de alimentos ricos en
vitaminas liposolubles pero al igual que el resto de vitaminas son fundamentales
para mantener la salud, el crecimiento y el funcionamiento normal de nuestro
organismo ; estas vitaminas son la vitamina A , D , E , K las cuales
desarrollaremos en este trabajo en donde hablaremos sobre las generalidades de
cada una de ellas y la consecuencia de su ausencia en nuestro organismos.

Vitaminas Liposolubles
Su estructura molecular contiene carbono, oxigeno e hidrogeno,
con uno o más anillos benzoicos unidos a una cadena hidrocarbonada
más o menos larga.
Las vitaminas liposolubles, tal como su nombre lo indica, son
solubles en grasa, por lo tanto, seguirán los mecanismos de absorción
y transporte de las grasas. Por lo tanto, no es difícil deducir que
cualquier alteración de la absorción de las grasas traerá consigo una
disminución de la absorción de las vitaminas liposolubles.
Estas vitaminas no se eliminan por la orina y tienden a
almacenarse en el organismo, principalmente en el hígado, TAB,
riñones, y pulmones. Esta característica es la que confiere a las
vitaminas liposolubles un mayor peligro de toxicidad.
Estas vitaminas se encuentran en alimentos ricos en lípidos, son
insolubles en agua por lo tanto no se pierden en el agua de cocción y
en general son bastante estables.
Finalmente cabe destacar que los síntomas de deficiencia de
estas vitaminas se manifiestan tardíamente.

Vitamina A
Retinol ó antixeroftalmica.

Es un término genérico para designar tres compuestos retinol, retinal y


ácido retinoico. Su provitamina es el B caroteno. Se conoce también como retinol,
ya que produce los pigmentos en la retina del ojo.

Fuentes naturales:
Los vegetales de color verde oscuro y amarillo son buenas fuente de B
carotenos. Se encuentra en vegetales pigmentados como: tomate, espinaca,
zanahoria.
En origen animal como hígado, hígado de peces, leche, la mantequilla y
huevos.

Funcionalidad:
Ayuda a la formación y al mantenimiento de dientes, tejidos blandos y
óseos, membranas mucosas y piel sanos. Esta vitamina favorece la buena visión,
especialmente ante la luz tenue.

Toxicidad:
La administración en exceso de la vitamina A es toxica, con síntomas que
incluyen dolor óseo, perdida del cabello, dermatitis, hepatomegalia, nauseas,
vómitos, visión doble, cefaleas y diarrea. Prácticamente es imposible desarrollar
una toxicidad por vitamina A mediante la ingestión normal de alimentos, sin
embargo, la toxicidad puede ser el resultado del uso de suplementos de vitamina
A pura.

Almacenamiento:
La vitamina A se almacena en el hígado y es necesario su trasporte a sus
lugares de acción. Se transporta mediante proteínas específicas como la proteína
sérica fijadora de retinol (SRBP) y proteínas fijadoras de retinol citosólico 8
(CRBP) se cree que el ácido retinoico se trasporta a las células bien unido a la
albumina o bien a una proteína específica fijadora de ácido retinoico (RABP)

Trasporte y metabolismo:
El B caroteno se convierte en todo – trans retinal por la acción de la
dioxigenasa de B-caroteno en el intestino delgado. El metabolismo ulterior en los
enterocitos produce retinol y ácido retinoico, que a continuación, se trasporta en el
hígado donde la vitamina A almacenada en el hígado comprende
aproximadamente el suministro de un año.

Deficiencia:
El déficit en vitamina A se manifiesta como ceguera nocturna.
A menudo, el déficit en vitamina A se manifiesta como una visión nocturna
defectuosa, la vitamina A también afecta al crecimiento y a la diferenciación de las
células epiteliales: por ello, su deficiencia produce una epitelización defectuosa y
queratomalacia es decir ablandamiento y opacidad corneales.
La deficiencia de la vitamina A es la causa más común de ceguera en el
mundo, también es común en pacientes con hepatopatía grave o mala absorción
de grasas.
El pigmento visual rodopsina, se encuentra en los bastones de la retina y se
forma por la unión del 11-cis retinal la apoproteína opsina. Cuando la rodopsina se
expone a la luz se decolora. El retinol se disocia, se isomeriza y se reduce a
todotrans-retinol.

Vitamina E
Tocoferol-antiesterilidad

Funciona como un antioxidante, en concreto un antioxidante de membrana


y como tal se asocia con la estructura lipídica de la membrana. Es el antioxidante
natural más abundante y, debido a su solubilidad en los lípidos, se asocia con
todas las estructuras que contienen lípidos y depósito de grasas.

Fuentes naturales:
Aceites, maíz, maní, algodón, soya, lechuga, carnes y huevo.

Actividad fisiológica:
Con base a sus propiedades antioxidantes, los tocoferoles pueden tener la
función de proteger, contra su peroxidación, a los ácidos grados poliinsaturados de
diversas membranas celulares. En el caso del tejido muscular, la alteración de la
membrana de los lisosomas permite la liberación de las hidrolasas lisosomales;
esto puede causar, en los animales carentes de vitamina E, distrofia, destrucción
de los eritrocitos y anemia con reticulocitosis.

Metabolismo:
Los tocoferoles se absorben con facilidad en presencia de sales biliares y
se distribuyen en todos los tejidos, aunque en escasa porción, lo que sugiere su
rápida destrucción; la excreción por la orina es muy limitada. En los eres humanos
existe cerca de 1 mg % de tocoferol en el suero, de origen biliar y a través de las
heces se elimina en el hombre el producto de α-tocoferol, conjugado con dos
moléculas de ácido glucurónico.

Deficiencia de vitamina E:
Clínicamente, es muy difícil establecer el diagnostico de la deficiencia de
vitamina E en el ser humano; debe sospecharse en pacientes con síndrome de
malabsorción, principalmente de lípidos. La deficiencia de vitamina E también
tiene relación con la anemia hemolítica en niños de bajo peso de nacimiento con
alimentación artificial; en ellos se encuentran bajos niveles de tocoferol en la
sangre, disminución de la sobrevida de los eritrocitos, anemia macrocítica
reticulocitosis, trombosis y edema.
En animales de experimentación (ratas, conejos, cobayo) se observan
trastornos de la esfera reproductiva, como alteraciones degenerativas que
conducen a la esterilidad y desarrollo defectuoso del embrión en el útero, seguido
a menudo de su reabsorción. En los músculos sobrevienen los fenómenos de la
distrofia muscular con inflamación, necrosis y degeneración, que se manifiesta con
debilidad y parálisis.

Toxicidad:
Parte del peligro potencial del consumo de altas dosis de vitamina E podría
atribuirse a su efecto de desplazar otros antioxidantes solubles en las grasas y
romper el balance natural del sistema antioxidante. También puede inhibir las
enzimas citosólicas glutatión S-transferasas, las cuales contribuyen a destoxificar
drogas y toxinas endógenas. De hecho, un estudio sobre α-tocoferol y β-caroteno
demostró incremento significativo en el riesgo de choque hemorrágico entre los
participantes tratados con vitamina E. Otros datos sugieren que la vitamina E
también podría afectar la conversión de β-caroteno en vitamina A y la distribución
de esta última en los tejidos animales.
La vitamina E tiene propiedades anticoagulantes, posiblemente al interferir
con los mecanismos mediados por vitamina K. En estudios recientes realizados in
vitro se ha demostrado que la vitamina E potencia los efectos antiplaquetarios del
ácido acetilsalicílico, por lo que se debería alertar sobre este efecto cuando se
consumen ambas sustancias.

Vitamina D

La vitamina D también es una prohormona representada por un grupo de


esteroles estrechamente relacionados con la producción por la acción de la luz
ultravioleta. Mediante varios cambios metabólicos en el cuerpo se da origen a la
hormona calcitrol. La vitamina D puede existir como vitamina D3 (colecalciferol) o
vitamina D2 (ergocalciferol).

Fuentes Naturales:

La mayoría de la ingestión de vitamina se hace a través de la leche y otros


materiales alimentarios suplementados. Los aceites de pescado, yemas de huevo
e hígado también son ricos en vitamina D

Funcionalidad:

Una de las funciones principales de la vitamina D es ayudar al cuerpo a


absorber el calcio, uno de los minerales esenciales para la formación normal de
los huesos y el mantenimiento de dientes. Asimismo, ayuda a mantener niveles
sanguíneos apropiados de calcio y fósforo. Permite la absorción del calcio y del
fósforo, así como la fijación del calcio, es decir, hace que se almacene el calcio en
el riñón y, por lo tanto, permanezca en el cuerpo. Debido a esta relación la
vitamina D es fundamental para la formación de los huesos, así como para el
control nervioso y muscular.

Toxicidad:
El exceso de vitamina D da lugar a un aumento de la absorción de calcio y
reabsorción ósea. Provocando lugar a hipercalcemia (acumulación de calcio en la
sangre) y depósito metastásico de calcio. También hay una tendencia a la litiasis
renal por la hipercalciuria secundaria a la hipercalcemia

Metabolismo:

La vitamina D3 (colecalciferol) se sintetiza normalmente en la piel de los


individuos de los animales a partir de un precursor inactivo, el 7-
deshidrocolesterol, Dicho metabolito se encuentra en la membrana de las células
de la dermis y epidermis, y se transforma en colecalciferol o vitamina D3 por efecto
de la luz ultravioleta, siendo liberada al espacio extracelular y pasando
posteriormente al torrente sanguíneo. La otra forma corriente de vitamina D, es la
vitamina D2, se obtiene comercialmente por irradiación del ergosterol de la
levadura.

Deficiencia:

Cuando existe carencia de vitamina D, el cuerpo absorbe menos calcio y


menos fosfato. Dado que estos minerales ayudan a mantener sanos los huesos, el
déficit de vitamina D da lugar a un trastorno óseo llamado raquitismo en los niños
y osteomalacia en los adultos. En la osteomalacia, el cuerpo no incorpora
suficiente calcio y otros minerales en los huesos, lo que hace que los huesos sean
débiles. En las mujeres embarazadas, la carencia de vitamina D causa el mismo
déficit en el feto, por lo que el recién nacido tendrá un riesgo alto de padecer
raquitismo. En ocasiones, la carencia es lo suficientemente grave como para dar
lugar a osteomalacia en la mujer. El déficit de vitamina D también provoca que
la osteoporosis empeore.

Vitamina K

La vitamina K, filoquinona (K1), menaquinona (K2), es necesaria para la


síntesis de los numerosos e importantes factores de la coagulación, por lo que su
falta puede prolongar peligrosamente el tiempo de hemorragia. Su presencia en
cantidades adecuadas puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
También participa en la síntesis de proteínas óseas específicas y en el
metabolismo de ciertas proteínas fijadoras de calcio, colaborando de esta manera
en el adecuado desarrollo del hueso. De hecho, algunos estudios han observado
una correlación positiva ente la ingesta de vitamina K y la densidad ósea.

Fuentes naturales:
Los vegetales son buenas fuentes naturales de vitamina K. Los vegetales
verdes con hojas, como la alfalfa, la espinaca, la coliflor, los tomates y el salvado
de arroz son las mejores fuentes.

Funcionabilidad:
La vitamina K es un factor indispensable de una carboxilasa hepática, su
función es de carboxilar el residuo de glutamato presente en varias proteínas y
formar y-carboxilglutamato. Debido a la reacción anterior, la vitamina K interviene
en la maduración postraduccional de cuatro factores participantes en la
coagulación sanguínea. Dichos factores son inactivos en el proceso de la
coagulación antes de la carboxilación de varios residuos de glutamato en su
molécula; después de esto, las proteínas de la coagulación adquieren su papel
fisiológico completo. La protrombina es uno de los factores activables por la
carboxilación de 10 diferentes residuos de glutamato, cuya función está
relacionada con la quelación del Ca2+, indispensable para el proceso normal de
coagulación.

Requerimientos:
En los seres humanos, debido a la síntesis de las bacterias intestinales, se
satisfacen totalmente los requerimientos sin necesidad de fuentes externas de la
vitamina. Cuando la absorción de la vitamina K está impedida o se bloquea de
alguna manera su ingreso al organismo, la inyección de 1 a 2 mg diarios basta
para impedir la aparición de síntomas.

Metabolismo:
La absorción de la vitamina se hace como la de las grasas, por lo que se
necesitan sales biliares para llevarse a cabo. Se almacena en muy escasa
proporción porque se utiliza con gran rapidez. No existen cantidades importantes
en la sangre y no se reconoce en la orina. La vitamina K presente en materias
fecales es probablemente de origen bacteriano intestinal. Se puede considerar que
la vitamina K, es la molécula precursora de la coenzima Q, indispensable en los
procesos de fosforilación oxidativa.
Deficiencia:
En los seres humanos se presenta deficiencia de vitamina K cuando su
absorción intestinal es defectuosa, cuando no es producida por las bacterias
intestinales o cuando no se utiliza en la síntesis de protrombina; por ejemplo, en
los casos de enfermedades hepáticas. La falta de vitamina K ocasiona la baja
actividad de la protrombina y la coagulación de la sangre se perturba, con lo que
se pueden producir graves hemorragias. Ocasionalmente, en los recién nacidos se
observan cuadros hemorrágicos graves que se han atribuido a una defectuosa
implantación de la flora intestinal.
En los animales (pollo, ratón, rata), la deficiencia de vitamina K se logra por
medios dietéticos o por empleo de bacteriostáticos, Produciéndose también un
cuadro hemorrágico. La administración de dicumarol, sustancia análoga a la
vitamina, produce hipoprotrombinemia, que se mejora con la administración de
vitamina K.

Toxicidad:
No se conoce ningún efecto tóxico de tomar grandes cantidades de
filoquinona o menaquinona. Los altos niveles de menadiona pueden conducir a
estrés oxido reductivo, con niveles más bajos de glutatión y hemolisis.
Conclusión

Como podemos ver, las vitaminas liposolubles tienen mucha importancia a la hora
de llevar una vida saludable y sana. Incluirlas en nuestro organismo es clave para
tener una buena salud ya que, por ejemplo, tenemos la vitamina A que favorece la
buena visión. Aunque también debemos tener cuidado con ellas debido a sus altos
grados de toxicidad, ya que pueden causar diversas enfermedades como, por
ejemplo, el exceso de vitamina D que puede causar hipercalcemia, o el exceso de
vitamina E que puede causar que se rompa el balance natural del sistema
antioxidante. Las necesidades de estas vitaminas variarán de persona en persona
y las cantidades estarán dadas por el estilo de vida, la salud de cada persona, sus
antecedentes familiares, la edad, el sexo y otros factores. Muchas veces con solo
tener una dieta balanceada y saludable es suficiente para que el organismo
obtenga todas esas vitaminas que necesita en las cantidades necesarias.
Bibliografía

BAYNES, John y DOMINICZAK, Marek. Bioquímica Médica. Barcelona, España.

LAGUNA, José. Bioquímica de Laguna. (2009). México.

Webgrafía:

GARCÍA, Azucena. Dietética y nutrición: Las vitaminas.


http://www.educaguia.com/apuntesde/nutricion/VITAMINAS/VITAMINASI.pdf.
Consultado: 25/05/2019

https://www.engormix.com/avicultura/articulos/metabolismo-vitamina-d-t32258.htm

https://ateuves.es/que-son-las-vitaminas-liposolubles/

https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/trastornos-
nutricionales/vitaminas/vitamina-d
BLÉ, Jorge; DÍAZ, Juan y MÉNDEZC, José. Suplementación con vitamina E,
¿benéfica o dañina?. (2007). Mexico.
https://www.anmm.org.mx/GMM/2008/n2/68_vol_144_n2.pdf. Consultado: 26/05/2018.

https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2013-07-24-cap-11-vitaminas.pdf

También podría gustarte